exposicion venezolano.ppt

Post on 29-Dec-2014

29 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMAS VENEZOLANOS:

1890 – 1912.

Aura C. Guerrero. (1994). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DEL PAISAJE EN VENEZUELA (1840 – 1912).

Periodo 1890 – 1912: La literatura del criollismo, la concepción de lo nacional y su relación con la pintura del paisaje.

En el periodo entre 1890 y 1912 en el panorama de la pintura venezolana se ve la presencia de una serie de temas: flores de Mayo (cattleya mossiae), los patios de las viejas casonas coloniales, temas de campo y paisajes, localizados principalmente en el litoral guaireño y la ciudad de Caracas y sus alrededores, y por último el gran tema: el Ávila - Guariarepano, protagonista indiscutible y motivo obsesivo de la pintura de paisaje. Todos estos temas revelan un gusto, una sensibilidad hacia lo autóctono, hacia lo local, hacia lo criollo.

En el comienzo de la República se gesta la formación del concepto de lo nacional, de lo venezolano.

Es durante el periodo presidencial del general Antonio Guzmán Blanco que se resuelve la formación del concepto de lo venezolano a través de la pintura del tema histórico, entendiéndose este como lo patriótico, lo nacional. También se manifestó una relación o un entrecruzamiento entre la historia y la naturaleza con la obra “Batalla de Carabobo” de Martín Tovar y Tovar al igual que sucedía en la portada del Atlas realizada por Carmelo Fernández, lo cual demuestra una continuidad en la búsqueda de una solución a esa inquietud y así mismo demuestra que el tema de la naturaleza venezolana siempre estuvo vinculado a la idea de lo nacional.

De este modo surge un importante movimiento literario reconocido con el nombre de criollismo en las postrimerías del siglo XIX.

EL ROMANTICISMO.

LA TRADICION Y LA HISTORIA: El tema histórico reviste un matiz especial. Se buscan los temas de la colonia, pero sobre todo los que viven cerca. Se fijan en la lucha inmediata de la emancipación y también cuida el presente como integración de todo el futuro para enrumbar las nuevas repúblicas.

LA NATURALEZA, ANUNCIO DEL CRIOLLISMO: Es característica general del romanticismo el amor a la naturaleza, pero mientras el europeo canta a la naturaleza especialmente a la hora de la aurora, a la tarde y a la noche de un modo general, el romanticismo venezolano se concreta más en el paisaje individualizado. Se afianza en sus contornos precisos; es decir, nativista.

En el nativismo el escritor se fija en la naturaleza que le rodea, en el paisaje concreto, determinado y lo describe con imágenes sacadas de una región particular y encarna en ella sus emociones. Sus temas serán el paisaje, la flora, la fauna, los fenómenos naturales y los trabajos relacionados con la naturaleza.

Serán estos los mismos temas que asumirá la pintura de este periodo.

JOROPO. Dibujo de Eloy Palacios. Caracas,1912.

El costumbrismo nos cuenta la vida humana con sus modos de ser y de actuar en un momento determinado. Describe las costumbres, modas usos, hábitos sociales, etc. Es decir la vida del hombre en su actuar dentro de la sociedad.

INAUGURACIÓN DE LA CARRETERA DE GÜIGÜE. 1874. Galería de Arte Nacional

REPARTICIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES.

Arturo Michelena.

“… En este paisaje crepuscular, quizas por ello poco iluminado, RÖHL (p. 190), cree ver (…) la diafana atmosfera, los azules cielos tropicales de su patria y las verdeantes colinas que circundad el lago de Tacarigua, de su ciudad natal (…)”.

Martín Tovar Y Tovar. (Caracas, 1827 - 1902). MACUTO. Hacia 1885. Óleo sobre tela. 34 x 58 cm.

Martín Tovar Y Tovar destacó “por una valiosa producción de paisajes que realizo entre los años de 1890 y 1912. Durante estos años, frecuentaba con regularidad el balneario de Macuto, dedicándose a pintar paisajes principalmente de esta localidad, así como del litoral guaireño y los alrededores de Caracas.”

Sus obras tituladas Macuto óleos de pequeñas dimensiones podrían ser de los primeros paisajes pintados por el artistas en 1885.

Su forma de acometer la representación paisajísticas:

Formato reducido, el cual no sobrepasa los setenta centímetros en sentido horizontal, que, a la vez, es la dirección del contexto de la obra.

Ambas presentan casi la misma vista: una ensenada con una montaña hacia el ángulo derecho, que se recorta sobre el cielo.

La paleta es oscura, predominando el marrón y el ocre de la montaña, confundiéndose con las tonalidades grises-negras de la vegetación que esta concentrada también en el ángulo izquierdo.

El cielo y el mar presentan de igual modo una tonalidad malva-grisácea, muy oscura, animados con algunos toques de blancos en las nubes y el las olas pero siempre hacia la izquierda.

Martín Tovar Y Tovar. MACUTO, hacia 1885. Óleo sobre tela. 33,7 x 60cm

Pedro Zerpa. (1868 - Caracas, 1948). PAISAJE, 1899. Óleo sobre tela. 34,8 x 32 cm

Arturo Michelena. PAISAJE DE EL PARAÍSO. 1890. Óleo sobre tela 52 x 60

Arturo Michelena. LA CASCADA DE GAMBOA 1896. O/t 90 x 55 cm.

Arturo Michelena. CASCADA DE CATUCHE. 1898. O/t 101 x 61 cm.

Juan de Jesús Izquierdo. (Caracas, 1876 - 1952)PAISAJE DE LA CARRETERA DEL CALVARIO, 1910. Óleo sobre tela. 24 x

31 cm

Marcelo Vidal Orosco. (Caracas, 1889 - 1943).PAISAJE -CAPILLA DE CATIA-, 1908. Óleo sobre tela. 47 x 76,8 cm

Carlos Otero. (Caracas, 1886 - 1977). PAISAJE, 1910. Óleo sobre tela. 41,4 x 36,6 cm

Emilio Boggio. LA CASTAGNA. 1908 cerca | óleo sobre tela | 45 x 73 cms

Emilio Boggio. COSTA DE LA LIGURIA. 1908 óleo sobre tela 38 x 55 cms

Antonio Edmundo Monsanto. PAISAJE. Pastel sobre papel 11 x 10 cms.

Carlos Otero. PAISAJE. cerca 1905. óleo sobre tela. 42 x 55 cms

Carlos Otero, PAISAJE 1910

 

Arturo Michelena FLORES DE MAYO Y PAISAJE. 1896. o/t.79 x 91 cm.

Rojas, Cristóbal(Cúa - Edo. Miranda, 1858 - Caracas, 1890)FLORES, 1882Óleo sobre tela81,2 x 59,5 cm

Juan de JesúsIzquierdo. (Caracas, 1876 - 1952)FLORES, hacia 1900Óleo sobre tela100,6 x 64,4 cm

Emilio Boggio. MANZANO EN FLOR. Cerca 1910 óleo sobre tela 54 x 64 cms.

Pablo Wenceslao Hernández. (Valencia - Edo. Carabobo 1890 - Caracas 1928)CHAMICERAS, 1912. Óleo sobre tela. 79 x 121 cm

Arturo Michelena. PAISAJE DE SAN BERNARDINO.1893. Óleo sobre tela. 24 x34

top related