fibra dietetica

Post on 17-Jan-2017

272 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FIBRA DIETÉTICACiencia de los Alimentos

NUTRICION Y DIETETICA

Gabriela MenaOctubre 2015

OBJETIVOS

Conocer las recomendaciones en cuanto al consumo de fibra dietética para una dieta “saludable”.

Establecer las propiedades fisiológicas derivadas de su ingesta.

Diferenciar los distintos tipos de fibra dietética en función de sus principales características

Establecer los diferentes grupos de compuestos que pueden formar parte de la fibra dietética, situándolos

en sus principales fuentes de obtención.

Conocer el concepto de fibra dietética.

INTRODUCCION La fibra es: “la parte comestible de las

plantas o hidratos de carbono análogos que son resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado, con completa o parcial fermentación en el intestino grueso’’.

Incluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina, y sustancias asociadas de la planta.

Se puede clasificar según su composición química y diversas propiedades

Promueven efectos beneficiosos fisiológicos como el laxante, atenúa los niveles del colesterol en sangre y la glicemia.

CONCEPTO DE FIBRA

La fibra es un componente esencial en una dieta saludable, contribuyendo al mantenimiento de la salud y previniendo la aparición de distintas enfermedades. Además de los efectos conocidos de la fibra en la regulación del tránsito y ritmo intestinal.

PRINCIPALES CONTITUYENTES DE LA FIBRA DIETETICA

Polisacaridos

Celulosa

Hemicelulosa

Pectinas

Gomas

Mucílagos

Polifructosas

Oligosacaridos

Inulina

Fructooligosacáridos

Galactooligosacáridos

Análogos de CHO

Dextrinas no digeriblesMaltodextrinas resistentesPolidextrosa

MetilcelulosaHidroxipropilmetilcelulosaH de Carbono sintéticos

Derivados no H de Carbono

Lignina

Ceras

Fitatos

Cutinas y suberinas

Taninos

CLASIFICACIÓN Tipos de

Fibra Dietética

Relación con agua

solubles

insolubles

Capacidad de

Fermentar

No fermentable

Parcialmente fermentable

Fermentable

Se diferencian por sus diversas características, composición y beneficios

Soluble• Son fibras que tienen la capacidad de retener el agua, y por ende, originar soluciones de alta

viscosidad. • Entre estas fibras se encuentra la pectina, algunas hemicelulosas, gomas, mucílagos, y

polisacáridos procedentes de algas.• Las fibras solubles las podemos encontrar en salvado de avena, cebada, nueces, semillas,

frijoles y lentejas.

Insoluble• Son fibras que pueden retener agua pero en menor cantidad que las solubles, se caracterizan

por su escaza capacidad para formar soluciones viscosas• Entre ellas esta la celulosa, diversas hemicelulosas, y la lignina.• Las fibras insolubles las podemos encontrar en trigo entero de grano entero, hortalizas y

salvado entero

No fermentables (<10%)

•Destacan fibras insolubles como la ligina y solubles como carrogenina, metilcelulosa, y carboximetilcelulosa

Parcialmente fermentables (10-70%)

•Destacan las fibras insolubles ricas en celulosa. También pueden entrar en este grupo algunas fibras solubles como el agar y otras parcialmente solubles como las semillas de plantago.

Fermentables (>70%)

•Están constituidas siempre por fibras solubles ricas en hemicelulosas (goma guar, glucomanano) o ricas en ácidos glucurónicos (pectinas o algunas gomas).

PROPIEDADES

FISIOLÓGICAS DE LA FIBRA

DIETÉTICA

DERIVADAS DE SU SOLUBILIDAD

DERIVADAS DE LA FERMENTACIÓN POR

BACTERIAS INTESTINALES

Las fibras solubles tienen efecto beneficioso sobre la micro flora del color donde es fermentada.

La fibra es fermentada por las bacterias cólicas, lo que origina, en primer lugar, la proliferación de determinadas poblaciones bacterianas, y, en segundo lugar, la generación de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) conjuntamente con dióxido de carbono e hidrógeno

Se basan fundamentalmente en dos de sus características

DERIVADAS DE SU SOLUBILIDAD Provienen en gran medida de su fermentación colónica. Este proceso es fundamental, ya que gracias a él se produce el mantenimiento y el desarrollo de la flora bacteriana, como también de la integridad y fisiología de las células epiteliales, lo que es relevante para la absorción y metabolismo de nutrientes. Como resultado de esta fermentación bacteriana, se produce H, CO2, CH4 y AGCC que inducen crecimiento y reparación de la mucosa colónica. Los AGCC se generan en el metabolismo del ácido pirúvico producido por la oxidación de la glucosa. Existen dos vías para la metabolización del piruvato.

DERIVADAS DE LA FERMENTACIÓN POR BACTERIAS INTESTINALES

Contribuyen de forma significativa

al aumento de masa en los contenidos

intestinales (35-50% del total).

Incrementan la actividad

metabólica bacteriana, lo que

favorece la utilización de compuestos

potencialmente tóxicos, reduciendo

en consecuencia sus niveles luminales.

Algunos de los componentes de la

fibra dietética, como el almidón resistente y los

fructooligosacaridos son fermentados por determinados tipos de bacterias de la microbiota

cólica que desempeñan un

papel fundamental en el

mantenimiento de la homeostasis

intestinal, lo que constituye al efecto

“probiótico”.

Los AGCC presentan

importantes efectos que son necesarios para

el buen funcionamiento

intestinal

RECOMENDACIONES EN EL CONSUMO DE FIBRA

En adultos (por encima de 18 años) se recomienda una ingesta de unos 25-35 g/día, con una proporción entre fibra insoluble y soluble de 3:1.

Basarse en el contenido calórico de la dieta, 10-13 gr/1000Kcal

En niños mayores de 2 años se recomienda una ingesta de fibra según la regla "edad + 5" gramos/día

No existen estudios que definan las cantidades idóneas de consumo en niños menores de 2 años, aunque una estrategia adecuada consiste en introducir, de forma progresiva en la dieta sólida del niño, frutas y verduras variadas, así como cereales fáciles de digerir.

La fibra consumida debe ser equilibrada

entre soluble e insoluble (25% y 75%, respectivamente),

yse recomienda que

provenga de todos los tipos de

alimentos que la contienen: cereales,

frutas, verdurasy legumbres

¿CÓMO OBTENEMOS ESTAS CIFRAS?Consumiendo

2 a 3 porciones de frutas (con cascara) o

ensaladas al día.

Incorporando cereales y sus derivados a la

dieta.

Consumiendo legumbres.

Ingiriendo frutos secos,

con cierta regularidad.

Consumiendo agua (2 Lts

aprox.)

Consumiendo 3 a 4 piezas de

frutas mejor enteras que en

zumo.

EFECTOS

NEGATIVOS DEL

CONSUMO DE FIBRA

Entre los efectos potencialmente negativos que presenta la fibra se puede resaltar la reducción en la absorción de nutrientes:MineralesVitaminasCiertos aminoácidos esenciales

En cantidades excesivas puede provocar algunos trastornos digestivos como diarrea y obstrucción intestinal por causa de bezoar fecal con suplementos en fibra .

Molestias gastrointestinales

Esto se debe a los gases causados por la fermentación de la fibra en el intestino grueso, acción realizada por las bacterias anaeróbicas.

Las fórmulas enterales ricas en fibra pueden causar bloqueo de las sondas utilizadas

EFECTOS DE LA FIBRA EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y

SISTÉMICAS•El consumo de fibra mejora el estreñimiento leve y moderado, debido al incremento de la masa fecal. Esto es así tanto con la fibra soluble como con la insoluble.

ESTREÑIMIENTO

•La fibra altamente fermentable, con la producción de AGCC, implica que al ser absorbidos se arrastre también sodio y agua. Esto se ha demostrado útil en los casos de diarrea, contribuyendo al mantenimiento de la función de barrera intestinal.

DIARREA

•El efecto de la fibra soluble sobre la reducción de los lípidos es probablemente el mejor conocido. Se recomienda el aumento de la ingesta de fibra viscosa para disminuir el colesterol sérico y reducir el riesgo de cardiopatía

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

•Estudios han demostrado que la administración de fibra dietética podía reducir los niveles de glucemia en pacientes con diabetes tanto tipo 1 como tipo 2.

DIABETES

•La enfermedad diverticular es muy frecuente en los países occidentales y esto se ha asociado con una baja Ingestión de fibra.DIVERTICULOSIS

•Numerosos estudios epidemiológicos sugieren que un incremento en el consumo de fibra dietética puede disminuir el riesgo de cánceres de dependencia hormonal (mama, útero y ovarios en mujeres, y próstata en hombres) y de localización en el tracto gastrointestinal (colorrectal).

CÁNCER

RESUMEN La fibra, pese a no ser un nutriente, es un

componente fundamental en el mantenimiento de una adecuada función intestinal; presenta propiedades beneficiosas en nuestro organismo y contribuye a la prevención de diversas patologías, por ello es conveniente que sea incluida en nuestra dieta, respetando las recomendaciones de consumo.

BIBLIOGRAFIA Gimeno, P. G. (mayo de 2007). Scielo. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000500004

Sánchez, E. E. (2006). nutrición hospitalaria. Obtenido de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3722.pdf

Antonio Zarzuelo Zurita, J. G. (s.f.). FIBRA DIETETICA. 341 - 354.

Scielo. (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2015, de www.scielo.cl: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000400002

top related