hacia un modelo de excelencia en la gerencia...

Post on 21-Apr-2018

217 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HACIA UN MODELO DE EXCELENCIA EN LA GERENCIA PÚBLICA Y EL CONTROL INTERNO

Claudia Marcela Rojas Daza MD, MsC.

Directora General

Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

Bogotá D.C., Colombia

Asistencia Docencia Investigación Asesora del Ejecutivo

Empresa Social del Estado del Orden Nacional (Adscrita al Ministerio de Protección Social)

Contexto Institucional

REFORMULANDO LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DESDE ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA

Brindar, con calidad humana y seguridad, servicios especializados en dermatología. Sentar las bases para la formación, la educación y la investigación de acuerdo con criterios de responsabilidad, entrega y voluntad. Asesorar al Gobierno Nacional en la planeación y ejecución de estrategias para la promoción de la salud, la prevención y el control de las patologías cutáneas.

MISIÓN

El Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, como Instituto Nacional de Dermatología, líder en servicios asistenciales y con proyección a nivel internacional, busca formar integralmente talento humano de alto nivel científico, generador de conocimiento, para contribuir a la promoción, prevención y recuperación de la salud cutánea, en procura de mejorar la calidad de vida del ser humano.

VISIÓN

"Prosperidad, Bienestar e Innovación”

Plan de Gestión 2015-2018

Perspectiva usuarios

•Prestar Servicios de Salud individuales y colectivos, con altos estándares de calidad, para mejorar las condiciones de salud cutánea de la población Colombiana. Asesorar y apoyar al ministerio de Protección Social en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la salud cutánea.

•Contribuye al pilar Equidad del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Perspectiva Educación, investigació

n e innovación.

•Fortalecer la práctica docente -asistencial dentro del contexto de Hospital Universitario, aportando a la formación integral de Talento Humano de alto nivel científico, que sea generador de conocimiento para contribuir a la promoción, prevención y recuperación de la enfermedad cutánea en Colombia, asesorando al Ministerio de la Protección Social en la formulación, ejecución, control y evaluación de políticas, planes y proyectos relacionados con la formación académica de los profesionales en dermatología.

•Contribuye al pilar Educación del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Perspectiva financiera

•Realizar acciones orientadas a incrementar el ingreso y gestionar en forma racional el gasto a fin de lograr y mantener el equilibrio financiero y fortaleciendo la prestación del servicio, la asistencial, docencia -servicio e investigación.

•Contribuye al pilar Equidad del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Perspectiva procesos

•Fortalecer la cultura de mejoramiento continuo y autocontrol mediante la sostenibilidad del sistema integrado de gestión para lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos del CDFLLA, en términos de eficiencia, eficacia y efectividad.

•Contribuye al pilar Equidad del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Perspectiva talento humano

•Fortalecer el Talento Humano, a través de actividades de sensibilización, de formación, capacitación, bienestar, incentivos y entrenamiento con el fin de consolidar una cultura de humanización en la organización.

•Contribuye al pilar Paz y Equidad del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Reconocimientos / Logros

• 2005 - Certificación ISO 9001 (SGS Internacional)

• 2006 – Certificación NTCGP 1000 (SGS Internacional)

• 2008- Acreditación en Salud (Icontec / MSP)

• 2009 - Acreditación con el Aval Internacional (ISQUA)

Reconocimientos / Logros

• 2010 - Certificación BPC (INVIMA)

• 2011 - Certificación Ambiental ISO 14001 (SGS INT.)

• 2014 - Acreditación Hospital Universitario

• Reacreditación con el Aval Internacional (ISQUA)

PROBLEMA AL INICIAR UNA DIRECCIÓN O GERENCIA (P1)

MISIÓN VISIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Lo que es el sistema Lo que debe ser el sistema

META 1 META 2 META n

OBJETIVO ESTRATÉGICO n

META 1 META 2 META n

Entorno o Ambiente

¿Cómo reducir la complejidad externa para crear objetivos y metas?

MODELOS MENTALES

UNITARIO PLURALISTA COLECTIVO

SIM

PLE

C

OM

PLE

JO

Investigación operacional

Investigación operacional blanda

Diseño de sistemas adaptativos

VIPLAN.

Sistemas Adaptativos Complejos

Modelo de Sistema Viable

DOFA Fuerzas competitivas Porter

Matrices cuantitativas de

planeación estratégica

BALANCED SCORE CARD

Cibernética organizacional

Modelo de las 5c.

Herramientas. Filosofías, ciencias, disciplinas y teorías.

MRP1

MRP2 Y ERP

Just in Time

Diagrama de complejidad vs Herramientas de administración M. JACKSON modificado A. Fonseca / A. Díaz / C. Quintero

¿Qué herramientas usar para reducir la complejidad?

PROBLEMA AL INICIAR UNA DIRECCIÓN O GERENCIA (P1)

REFERENTES CONCEPTUALES PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y OPERATIVA.

CIENCIAS DEL PENSAMIENTO DE

SISTEMAS

Lenguaje administrativo

Metalenguajes científicos

Metalenguajes no científicos

Modas administrativas

Descripciones teóricas a partir de experiencias

exitosas particulares de empresarios.

NO GARANTIZAN REPLICABILIDAD

PROBLEMA AL INICIAR UNA DIRECCIÓN O GERENCIA (P1)

SALI

DA

S

ENTR

AD

AS

MISIÓN VISIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Lo que es el sistema Lo que debe ser el sistema

META 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO n

META 1 META 2

MODELO DE PROCESOS

ACTIVIDADES

PROCESO 1

PROCESO 2

PROCESO 3

META 2 META n PROCESO 4

META n

Una vez establecida el plan estratégico, ¿cómo debo asignar objetivos y metas a los procesos institucionales?

PROBLEMA AL INICIAR UNA DIRECCIÓN O GERENCIA (P2)

Una vez establecida el plan estratégico, ¿cómo debo asignar objetivos y metas a los procesos institucionales?

INSTITUCIONALES

MISIÓN VISIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Lo que es el sistema Lo que debe ser el sistema

META 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO n

META 1 META 2

META 2 META n

META n

PROBLEMA AL INICIAR UNA DIRECCIÓN O GERENCIA (P2)

PROBLEMAS AL INICIAR UNA DIRECCIÓN O GERENCIA

¿Cómo establecer las variables del entorno?

¿Cómo ser asertivo al momento de asignar objetivos y metas a los procesos institucionales?

¿Cómo responder apropiadamente al entorno?

¿Cómo garantizar buenos resultados y viabilidad organizacional?

¿Cómo modelar adecuadamente los procesos?

ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA

Basado en el artículo “Metodología para el diseño e implementación de la estrategia basada en Cibernética y Ciencias de la Complejidad” Estudio de caso: Hospital Rafael Uribe Uribe ESE de Bogotá D.C., Colombia

A. Fonseca, A. Díaz y C. Quintero.

Una solución con enfoque científico y técnico

REFERENTES CONCEPTUALES PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y OPERATIVA.

CIENCIAS DEL PENSAMIENTO DE

SISTEMAS

ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA

Lenguaje administrativo

Metalenguajes científicos

Metalenguajes no científicos

Modas administrativas

Descripciones teóricas a partir de experiencias

exitosas particulares de empresarios.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL

NO GARANTIZAN REPLICABILIDAD

REFERENTES CONCEPTUALES PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y OPERATIVA.

CIENCIAS DEL PENSAMIENTO DE

SISTEMAS

ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA

Lenguaje administrativo

Metalenguajes científicos

Cibernética Organizacional

Cibernética

Sistemas Adaptativos Complejos

Ciencias de la complejidad

Metalenguajes no científicos

Modas administrativas

Descripciones teóricas a partir de experiencias

exitosas particulares de empresarios.

REFERENTES CONCEPTUALES PARA LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL

NO GARANTIZAN REPLICABILIDAD

IMPLEMENTACIÓN: Metodología

1. Definir la Declaración de

Identidad

2. Construir el Desdoblamiento de Complejidad

3. Realizar el Análisis de la

Discrecionalidad y construir el

mapeo del Modelo de

Sistema Viable

4. Reflexión y replanteamiento

del Plan de Desarrollo

Institucional

6. Desplegar el Modelo a la organización

5. Articular la estrategia con la estructura

organizacional

Metodología VIPLAN Raúl Espejo (1998)

MODELO VIPLAN (RAÚL ESPEJO – 1998)

Mo

delo

Tecno

lógico

Mo

del

o C

lien

te-P

rove

edo

r

Modelo de recursión - función

REFORMULANDO EL SISTEMA DE GESTIÓN

OBJETIVOS PARA EL CICLO DE GESTIÓN 2017

• Capacitar a todas las personas del Centro Dermatológico en el entendimiento de los Modelos del VIPLAN.

• Replantear el esquema de procesos y procedimientos del Centro Dermatológico de acuerdo al modelo tecnológico.

• Replantear el esquema documental de calidad del Centro Dermatológico. • Fortalecer las herramientas de análisis del entorno para detectar cambios cualitativos y cuantitativos de

acuerdo a contextos y actores modelados. • Fortalecer las herramientas de análisis del entorno en coordinadores de servicios. • Generar espacios de participación para el re-modelamiento dinámico del Centro Dermatológico. • Replantear sistema de indicadores de acuerdo a flujos de información y actividades de transformación

de información identificados. • Impactar a más personas en Colombia con Servicios de Dermatología. • Fortalecer la Gestión de Propiedad Intelectual de los resultados de Investigación del Centro

Dermatológico.

Síguenos en nuestras

Redes Sociales

¡Más de 80 años al cuidado de la piel de los colombianos!

Gracias www.dermatologia.gov.co

Av. 1ª. N° 13A - 61

top related