hormonas - bioquímica fundamental | dr. mynor leiva ... · pdf filehcg sustituye a lh....

Post on 18-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I,

Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA

2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011

HORMONAS

Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

HORMONAS

Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Clasificación de las Hormonas

Por su mecanismo de acción:

I. Hormonas que se unen a receptores intracelulares.

II. Hormonas que se unen a receptores en la superficie celular y usan segundo mensajero

a) AMP’c

b) GMP’c

c) Calcio o fosfatidilinositoles

d) Cinasa o cascada de fosfatasas

Mecanismos de

señalización celular

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

Biosíntesis de las hormonas esteroideas

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA (CRH)

Hormona hipotalámica

Péptido de 41 aa

Actúa a través de AMP’c

Órgano blanco hipófisis

Función: liberacion de ACTH

Inhibición por retroalimentación negativa: cortisol

HORMONA ADRENOCORTICOTROPA (ACTH)

Hormona hipofisiaria

Sintetizada como precursora de 241aa, pro-opiomelacortina

Se fragmenta en endorfinas, hormonas estimulantes de melanocitos y ACTH

La ACTH tiene 39 aa, 24 aa activos

Se transporta en el plasma unido a proteínas.

Vida media de 10 min.

Órgano blanco: suprarrenales

Estimula síntesis y liberación de glucocorticoides.

HIPOTALAMO

FACTOR LIBERADOR CORTICOTROPINA

HIPOFISIS

ACTH

CORTEZA SUPRARRENAL

CORTISOL

( - )

( - )

Glándula suprarrenal

Médula: Adrenalina

Noradrenalina

Corteza: Zona glomerular:

mineralocorticoides

Zona fasciculada y reticular

- glucocorticoides

-andrógenos

Síntesis de hormonas esteroideas

Cortisol

Concentración cíclica (ciclo circadiano)

95% unido a CBG

Vida media de 100 min.

Se metaboliza en la hígado.

Hormona antagonista de la insulina.

Inhibe captación de glucosa y su metabolismo en tejidos periféricos.

Síntesis de

cortisol

Síntesis de

cortisol

Mineralocorticoides

Aldosterona,

corticosterona y

11-OH-corticosterona

Aldosterona: Más potente

No tiene proteína de transporte.

Se metaboliza en el hígado

Metabolito en orina:

tetrahidroaldosterona 3-glucoronido

Síntesis de Mineralo-corticoides

Síntesis de Mineralo-corticoides

Acciones de los Mineralocorticoides

Actúan sobre el Riñón > intestino > glándulas de saliva y sudor.

Regulan el volumen extracelular mediante Reabsorción tubular de Sodio.

Mantienen cifras normales de Potasio mediante Excreción de Potasio por túbulos colectores corticales.

Secreción de Hidrogeniones en los túbulos colectores medulares.

La deshidroepiandrosterona (DHEA) y la

androstenediona, tienen actividad androgénica

muy débil

La reducción de androstenediona produce

Testosterona, andrógeno suprarrenal más

potente

Por este mecanismo se forman pequeñas

cantidades de Testosterona en la suprarrenal

(5% de testosterona circulante)

Andrógenos suprarrenales

Enfermedades de la

Corteza Suprarrenal

Por Hiperfunción

1. Sx. De Cushing

2. Hiper-

aldosteronismo

primario o

secundario

3. Exceso de

Andrógenos:

Hirsutismo

Por Hipofunción

1. Enf. De Addison

2. Hipo-aldosteronismo primario (hiporreni- némico)

Gn RH

LH FSH

Estrógenos (estradiol)

Progesterona Andrógenos (testosterona)

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas

Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH)

Hormona Hipotalámica

Péptido de 20 AA

Sintetizado como precursor de 92 aá

Secretado de forma pulsátil

Induce síntesis y secreción de LH y FSH por

la Hipófisis.

Acción a través de incremento de Ca

intracelular.

Hormona Luteinizante (LH) y Foliculo Estimulante (FSH)

Hormonas Hipofisiarias Glucoproteínas Subunidad a idénticas y

una subunidad b específica

Vida media LH: 50 min. FSH : 4 horas Concentraciones

plasmáticas varían según edad y sexo.

Órganos blanco: testículos y ovarios.

Hormonas sexuales

Estrógenos Andrógenos

Testículos Ovarios

Andrógenos (células Leydig)

Estrógenos Progesterona

Corteza adrenal

Óvulos Esperma (túbulos seminíferos)

Testosterona, Dihidrotestosterona

Gn-RH

FSH LH

HIPOTÁLAMO

ADENOHIPÓFISIS

TESTÍCULO

Tubos Seminíferos

Células de Leydig

Espermatozoides Testosterona

H. Masculinas

Los espermatozoides se producen en el epitelio de los túbulos seminíferos

y maduran en el epidídimo

Los espermatozoides se producen en el epitelio de los túbulos seminíferos

y maduran en el epidídimo

Eje hipotálamo-hipófisis-testículo

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

Mecanismo de acción

de la Testosterona

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

Eje hipotálamo-hipófisis-ovario

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

Eje hipotálamo-hipófisis-testículo

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

GnRH

LH FSH

Estrógenos (estradiol)

Progesterona

-

-

Regulación

Folículo en proceso de maduración.

Células granulosas

FSH

Estradiol

El ovario incrementa la producción de estrógenos

Un aumento brusco de LH hace que se

libere el óvulo

Un poco antes del aumento de LH, los estrógenos

empiezan a decrecer

cuerpo lúteo produce progesterona y poco estradiol

Al final del ciclo

disminuyen todas las

hormonas sexuales

Copyright 2007 Pearson Education, Inc. Publishing as Benjamin Cummings

Efecto de las HORMONAS OVÁRICAS sobre el ENDOMETRIO

Copyright 2007 Pearson Education, Inc. Publishing as Benjamin Cummings

Cambios hormonales durante el ciclo menstrual

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

Fase Folicular

Temprana e

intermedia:

Las células de la

Teca sintetizan

andrógenos que

difunden hacia las

células granulosas

aledañas, donde la

aromatasa los

convierte en

estrógenos.

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

En la Fase Folicular

Tardía, la secreción de

estrógenos alcanza su

máximo, ejerciendo

ahora una acción

estimulante de la

secreción de GnRH.

Se provoca el aumento

de la secreción de LH

(en pico), responsable

de la ovulación, que

ocurre entre 16 a 24

horas después del

pico de LH.

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

Fase Lútea temprana e

intermedia:

Se producen

cantidades cada vez

mayores de

progesterona y

estrógenos, ejerciendo

acción negativa sobre

hipotálamo e hipófisis.

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

Fase Lútea tardía:

El cuerpo lúteo permanece

aproximadamente por 12 días. Si no

hay embarazo, desarrolla apoptosis

expontánea convirtiéndose en el

cuerpo albicans, con reducción de la

presencia de estrógenos y

progesterona. Se libera la inhibición

para la producción del FSH Y LH

reiniciándose un nuevo ciclo.

En el útero los vasos endometriales

se contraen: sin oxígeno ni nutrientes

las células mueren y se descarga la

menstruación (40ml de sangre y 35ml

de líquido seroso y detritos celulares,

usualmente con muy poco coágulo

por haber actuado la PLASMINA.

Embarazo

Estrógeno: estriol placentario y

PROGESTERONA

hCG sustituye a LH

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

FECUNDACIÓN E IMPLANTE DEL EMBARAZO.

Efecto estrogénico Efecto progestágeno

menstruación

Si ocurre embarazo, se bloquea la

menstruación. La acción hormonal

de la placenta (flechas verdes)

impondrá modificaciones :

interfiere la regulación hipotálamo-

hipófisis-gónada, prolonga la

actividad del cuerpo amarillo y

provee cantidades mayores de

progesterona para mantener el

endometrio secretor.

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

LA NUTRICIÓN Y OXIGENACIÓN FETAL OCURRE

POR DIFUSIÓN Y POR MECANISMOS DE

TRANSPORTE ESPECÍFICOS

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

Fuente: Fisiología Silverthorn 4a- Edición, 2007, Interamericana

Estimulación del

TRABAJO DE

PARTO

1-Descenso del Feto

2-Dilatación del

Cérvix

3-Liberación de

Oxitocina del Lóbulo

posterior de la

Hipófisis

4-Liberación de

Prostaglandinas de

las paredes del útero

5-Contracciones

uterinas que

propician cada vez

más Dilatación del

Cérvix.

Variación de FSH y LH por la edad

Fuente: Bioquímica Baynes & Dominiczak 2a- Edición, Elsevier

La menarquia es la aparición de la primera menstruación • Durante la infancia los niveles de FSH y LH

(gonadotrofinas) son muy bajos • La menarquia está relacionada con un aumento de la

secreción de gonadotropinas • Es necesario un porcentaje de grasa corporal mínimo • Está relacionada con la liberación de leptina • Puede retrasarse en atletas

La menopausia es el cese de actividad ovárica y la menstruación

• Tiene consecuencias negativas sobre el sistema cardiovascular y óseo (osteoporosis)

• Se producen cambios de composición corporal (más grasa)

Prolactina

Hormona no trópica

Principal función en la lactancia

Además: efectos inmunológicos, hematológicos, función reproductora

Dopamina es inhibidor de síntesis y secreción de prolactina

Copyright 2007 Pearson Education, Inc. Publishing as Benjamin Cummings

-Succión o llanto del niño

-Inhibición de PIH (dopamina)

-Producción de prolactina en adenohipofisis

-Secreción de leche

-Estimulación de hipófisis posterior

-Producción de oxitocina

-Contracción de células mioepiteliales de gl. Mamarias

-Eyección de leche

Control Hormonal de secreción y expulsión de la leche

Aviso:

Para el estudio del tema XENOBIÓTICOS, debe agregar en su revisión, el estudio del

CAPÍTULO 52 del libro

BIOQUÍMICA DE HARPER Edición 17.

No hay documentos de apoyo.

Leer los capítulos de los textos indicados.

ÉXITOS. FUE UN GUSTO ATENDERLES.

Dr. Leiva.

top related