implementaciÓn de las mejores prÁcticas … · • accidente con fatalidad. ... para llenar su...

Post on 02-Oct-2018

232 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN

MINSUR S.A.

Lima, 25 de setiembre del 2014

Belisario Pérez

2

CONTENIDO

1. Momento de Seguridad y Salud

2. Desempeño, Logros y Benchmarking 3. Mejores prácticas de Seguridad y Salud

3.1 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

3.2 Eventos de Alto Potencial

3.3 Reglas por la Vida

3.4 Programa Observadores de Seguridad

3

4

1. Momento de Seguridad y Salud

Muertes por accidentes de tránsito al año

• 1´300,000 en el mundo. (OMS) • 3,300 en el Perú. (MTC) • 11 en la actividad minera en el

Perú (20% de los accidentes fatales del año 2012 -MINEM)

Proceso estructurado, dirigido a todo tipo de organizaciones a fin de reducir y eliminar los accidentes de tránsito, así como mitigar

las consecuencias que estos provocan.

La norma ISO 39001 reposa en cuatro factores claves: 1. El factor humano. 2. El factor vehículo. 3. El factor vía. 4. Los aspectos organizativos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Vial - ISO 39001:2012

5

2. Desempeño, Logros y Benchmarking

5.8

4.4

1.7 0.9 0.5 0.3 0.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Índice de Frecuencias de Accidentes Incapacitantes (IFAI) - Minsur S.A.

0.6

Real Meta

2011 2012 2013 2014 (*) Meta 2014

Fatales 0 0 0 0 0

Incapacitantes 41 46 15 3 7

IFAI 5.8 4.4 1.7 0.6 0.9

IFAI Real 2013 2014(*)

Pisco 1.4 0.0

Pucamarca 0.0 0.0

San Rafael 2.3 0.9

Minsur S.A. 1.7 0.6

IFAI : Índice de frecuencia - Accidentes incapacitantes por cada 1´000,000 horas-hombre trabajadas (*) Al 31 de agosto del 2014

• El índice de frecuencia de accidentes incapacitantes (IFAI) de las Empresas Mineras de Clase Mundial son menores de 1.0.

• El IFAI promedio de la industria minera en el Perú en el año 2013 fue de 2.5.

6

El índices de frecuencia de lesiones registrables (IFLR) de las Empresas Mineras de Clase Mundial

son menores de 4.0.

Lesión Registrable

• Accidente con fatalidad. • Accidente con lesión incapacitante. • Accidente con lesión de trabajo restringido. • Accidente con lesión de tratamiento medico.

2. Desempeño, Logros y Benchmarking

IFLR : Índice de frecuencia de Lesiones Registrables por cada 1´000,000 horas-hombre trabajadas (*) Al 31 de agosto del 2014

Lesiones Registrables 2014*

N° IFLR

Pisco 2 3.5

Pucamarca 3 2.3

San Rafael 12 3.4

Minsur S.A. 17 3.2

7

Pucamarca, recibió el reconocimiento del ISEM como : La Operación minera más segura en la categoría - Tajo Abierto (en la Industria Minería del Perú – 2013).

San Rafael logro 3´000,000 y Pucamarca 4´000,000 horas-hombre trabajadas sin accidente incapacitantes en el año 2014.

2. Desempeño, Logros y Benchmarking

8

IFAI por empresa minera - Año 2012

2. Desempeño, Logros y Benchmarking

2012

N° Empresa IFLR IFAI Fatales

1 Newmont 3.25 0.55 1

2 Alcoa 5.35 0.65 2

3 Vale SID 0.7 15

4 Barrick 3.8 1 4

5 Xstrata SID 1.14 5

6 Codelco SID 1.35 2

7 Hudbay SID 1.5 SID

8 Votorantin SID 1.5 7

9 FreePort McMoran 2.9 1.75 6

10 Rio Tinto Alcan 3.35 1.85 2

11 Teck 6.15 2.3 0

12 Minería Perú SID 2.8 54

13 Glencore SID 2.84 22

14 Buenaventura SID 2.9 SID

15 Minería Chile SID 2.9 25

16 Hochschild SID 3.33 4

17 Div. Minera-BRECA SID 4.3 2

18 Goldfields SID 5.16 16

19 Anglogold Ashanti 7.72 5.28 SID

20 Grupo México SID 5.3 SID

21 Anglo American 3 SID 13

22 BHP Billliton 4.7 SID 3

9

2. Desempeño, Logros y Benchmarking

N° Elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Barrick BHP Billiton Rio Tinto Xstrata Newmont

1 Liderazgo y Responsabilidad 2 Objetivos de Medición del Desempeño 3 Gerenciamiento del Riesgo y Manejo del Cambio 4 Requisitos Legales y otros 5 Concientización, Capacitación y Comportamiento 6 Control de documentos y registros 7 Comunicación, Consulta y Participación 8 Gestión de Contratistas, Proveedores y Socios Estratégicos 9 Investigación de Incidentes

10 Respuesta a Emergencias y Manejo de Crisis 11 Controles Operacionales 12 Gestión de Salud 13 Diseño y Construcción

10

3. Mejores prácticas de Seguridad y Salud

11

1. Liderazgo y Responsabilidad 2. Objetivos y Medicion del Desempeño3. Gerenciamiento del Riesgo y Manejo del Cambio4. Requisitos Legales y otros5. Concientizacion, Capacitacion y Comportamiento6. Control de documentos y registros7. Comunicación, Consulta y Participacion8. Gestion de Contratistas, Proveedores y Socios Estrategicos9. Investigacion de Incidentes10. Respuesta a Emergencias y Manejo de Crisis11. Controles Operacionales12. Gestion de Salud13. Diseño y Construccion14. Gestion de Consecuencias

Elementos del Sistema de Gestion de Seguridad y Salud - Minsur

2013 2015

Auditoria del Sistema de G

estión de Seguridad y Salud C

orporativo

3.1 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

1. Ambiente de Trabajo Libre de Alcohol y Drogas2. Prevención del Uso de Teléfonos Celulares en el Trabajo3. Prevención de Fatiga y Somnolencia en el Trabajo4. Selección, Control y Uso de EPP, uniforme de trabajo y distintivo de identificación5. Requisitos para desempeñarse como Supervisor en las operaciones mineras6. Ingreso de visitantes a las Unidades Mineras7. Autorización de Conducción/Operación de Vehículos y/o Equipos en la Unidad Minera8. Criterios de Seguridad y Salud en la Evaluación y Selección de Contratistas9. Negarse a Efectuar un Trabajo con Riesgo a la Vida (Derecho a Decir NO)

Estándares Administrativos de Seguridad y Salud - Minsur

2014

12

3.2 Eventos de Alto Potencial

• Flash Report de Eventos de Alto Potencial (EAP) – incluyendo los casi-accidentes y aquellos fuera de la Unidad Minera.

• Investigación de EAP liderado por la Gerencia de la Unidad Minera.

• Revisión de la investigación de EAP liderado por la Dirección de Operaciones.

• Seguimiento trimestral del cierre de las acciones correctivas identificadas en las investigaciones de EAP por la Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud.

• Número de EAP - Indicador preventivo de Seguridad y Salud.

• Revisión trimestral ejecutiva de los EAP por parte de la Gerencia General y la Dirección.

Evento de alto potencial – todo evento no deseado con consecuencia real o potencial de generar lesión incapacitante permanente, fatalidad simple o múltiple.

Casi accidente Accidente

13

3.2 Eventos de Alto Potencial

Unidad Frecuencia

Pisco 1

Pucamarca 9

San Rafael 16

TOTAL 26

4%

35%

61%

Incidencia porcentual por Unidad

Pisco Pucamarca San Rafael

4% 4% 4%

12%

8%

15% 15%

38%

Incidencia porcentual por mes

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Nota: 16 de los 26 (61%) de los eventos de alto potencial han sucedido en la

Unidad Minera San Rafael. 21 de los 26 (81%) eventos de alto potencial involucraron a empresas

contratistas. 19 de los 26 (73%) eventos de alto potencial han ocurrido en zonas

controladas, dentro de la Unidad Minera.

Mes Frecuencia

Enero 1

Febrero 1

Marzo 1

Abril 3

Mayo 2

Junio 4

Julio 4

Agosto 10

TOTAL 26

14

3.2 Eventos de Alto Potencial

Nota: 17 de 26 (65%) de los eventos de alto potencial son relacionado a tránsito. De los 17 eventos de alto potencial relacionados a tránsito, 09 ocurrieron en la

Unidad de San Rafael y 08 en la Unidad de Pucamarca.

65% 8%

8%

4% 4% 11%

Incidencia porcentual por tipo de evento

Tránsito

Bloqueo de Energia

Caída de carga

Caída de personas

Caída Rocas

Explosión

Tipo de Evento Frecuencia

Tránsito 17

Explosivos 3

Bloqueo de Energía 2

Caída de carga 2

Caída Rocas 1

Caída de personas 1

TOTAL 26

Explosivos

15

3.3 Reglas por la Vida

16

3.3 Reglas por la Vida – Minsur S.A.

• 10 Reglas por la Vida para cada Unidad Minera.

• Basado en prevenir las causas de los accidentes graves ocurridos en los últimos 10 años en cada Unidad Minera.

• Elaboración con participación de los trabajadores.

• Aprobados en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada Unidad Minera.

• Intensa campaña de socialización, difusión y capacitación con el apoyo del departamento de comunicaciones y capacitación.

• Entre 6 y 9 meses de socialización y marcha blanca.

• Cero Tolerancia a los desvíos a la Reglas por la Vida.

16

3.3 Reglas por la Vida – Minsur S.A.

Opere vehículos y/o equipos e ingrese al trabajo sin influencia de alcohol y/o

drogas, ni transporte o introduzca dichos productos en nuestra propiedad

17

3.4 Programa Observadores de Seguridad

OHSAS 18001 Clausula: 4.3.1, 4.4.6

Código: SGR/R/IAS Versión: 00

Fecha de elaboración: 29/03/ Página : 1 de

Gerencia: Operaciones Área: DCGR Sub-Área: Seguridad

Tipo de Auditoría : Supervis ión Gerencia l Referencia l

Área: Ruta :Actividad/Zona: Fecha:Auditor/es : Hr. inicio : Hr. Fin :

No. Personas observadas :

A-5. Bloquean equipo o s i tio de trabajoB- POSICIONES DE LAS PERSONAS

B-2. Quedar atrapado dentro, entre ó sobre objetosB-3. Riesgo de ca ídasB-4. Contacto con temperaturas extremasB-5. Contacto con corriente eléctrica

B-7. Movimientos repeti tivosB-8. Pos iciones incomodas o posturas estáticasC- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

C-4. Aparato respiratorioC-5. Brazos y manosC-6. TroncoC-7. Piernas y piesD- HERRAMIENTAS Y EQUIPO

E- PROCEDIMIENTOS

F- ORDEN Y LIMPIEZA

No realizar AEC a menos que el personal se encuentre en un Riesgo Grave Inminente (R

REGISTRO: ÍNDICE DE ACTOS SEGUROS - IAS

F-5. Mantenimiento de la discipl ina(shi tsuke) : seguir mejorando

A-1. Cambian de pos ición

E-1. No disponiblesE-2. No adecuadosE-3. No conocidos

F-4. Es tandarización(seiketsu) : Señalar l í

E-4. No comprendidos

D-3. En condición insegura

F-3. Limpieza(Seiso) : Suprimir suciedad

D-2. Empleados en forma incorrecta

C-1. Cabeza

A-3. Ajustan EPP

C-2. Ojos y CaraC-3. Oídos

F-2. Orden (sei ton): Si tuar necesariosF-1- Clas i fi cación(sei ri ) : Separar innecesarios

E-5. No seguidos

COMPAÑÍA MINERA RAURA S. A.

1/3

D-1. Inadecuados para el trabajo

SEVERIDAD

A- REACCIONES DE LAS PERSONAS

B-6. Inhalación, absorción, ingestión de sustancia pel igrosa

B-1. Golpear o ser golpeado por objetos

SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS

A-4. Adecuan el trabajo

DESVIACIONES

1

A-2. Dejan de trabajar

3

18

3.4 Programa Observadores de Seguridad – Minsur S.A.

• Aplicación de los Principios de Seguridad Basada en el Comportamiento y Comportamiento Vital.

• Participación voluntaria en la convocatoria- no supervisores.

• Proceso de selección mediante entrevistas, dinámicas grupales y juego de roles a fin de identificar mineros “Líderes de Opinión”.

• Cartilla de comportamientos seguros (focalizados a prevenir accidentes graves) especifico para cada Unidad Minera y para tipo de actividades de riesgo.

• Cobertura 24x7, observadores de seguridad continúan con sus trabajos normales, usan solo 15 minutos al día para llenar su cartilla, proveen retroalimentación positiva y oportuno reconocimiento.

• Registros no individualizados, pero incluye áreas, turno y empresas.

• Determinación de línea base de comportamientos seguros.

• Reuniones y capacitación quincenales de los Observadores de Seguridad de la Unidad Minera.

• Programa liderado por la Gerencia de la Unidad Minera.

19

OBSERVADOR DE SEGURIDAD

TRABAJADOR

REGISTRO EN LA CARTILLA DE

COMPORTAMIENTOS SEGUROS

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

COMITÉ GERENCIAL DEL PROGRAMA DE OBSERVADORES DE SEGURIDAD

ANALISIS, TENDENCIAS Y ESTADÍSTICAS

“Mineros que cuidan mineros”

IDENTIFICACION DE ACCIONES CORRECTIVAS PARA ELIMINAR

LOS COMPORTAMIENTOS INSEGUROS DETECTADOS

BASE DE DATOS OBSERVACIÓN

DE COMPORTAMIENTOS

3.4 Programa Observadores de Seguridad – Minsur S.A.

20

No es suficiente hacer su mejor esfuerzo; debe saber qué hacer y ENTONCES hacer su mejor

esfuerzo.

W. Edward Deming

21

GRACIAS

top related