objetivos y principios de la producción ecológica e...

Post on 06-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Objetivos y principios de la producción ecológica e

innovación agroecológica

V Gonzálvez Sociedad Española de Agricultura

Ecológica (SEAE) www.agroecologia.net seae@agroecologia.net

La sostenibilidad en la agricultura ecológica

Dimensión económica

Dimensión social Dimensión ecológica

Objetivos principales de la producción y elaboración ecológica (IFOAM, 1974)

1. Trabajar tanto como sea factible con sistemas cerrados, contando con los recursos locales

2. Mantener la fertilidad de los suelos a largo plazo

3. Evitar todas las formas de contaminación que puedan ser provocadas por técnicas agropecuarias

4. Producir alimentos de alto valor nutritivo y suficiente calidad

5. Reducir al mínimo el uso de energía fósil en las prácticas agrarias

6. Ofrecer condiciones de vida al ganado que se correspondan con sus necesidades fisiológicas y estan de acuerdo a los principios humanitarios

7. Hacer posible que los agricultores puedan ganar para vivir de su trabajo y desarrollar sus potencialidades como seres humanos

Principios de la agricultura ecológica desde un enfoque de

sostenibilidad Principio cíclico.- “Los sistemas de alimentación y agricultura ecológica, deben emular y beneficiarse de los sistemas naturales, colaborar con ellos, y ayudar a sostenerlos”.. Conceptos más próximos: principio ecológico y la idea de naturalidad.

Principio de precaución “Se deben tomar medidas para prevenir perjuicios, aún en el caso de no existir evidencia científica concluyente de que ese daño vaya a ocurrir”. Exhorta a promover activamente tecnologias limpias, seguras y una investigación integral para detectar y reducir riesgos

Principio de proximidad.- “Se deben crear y ampliar las posibilidades de compartir experiencias personales y establecer contactos estrechos entre consumidores, investigadores y otros involucrados en los sistemas de AE”. Debe animarse a todos los actores relevantes a tomar parte en el desarrollo de la AE. Esta participación será facilitada, promoviendo la cooperación en la producción y los procesos de comunicación de los sistemas agroalimentarios ecológicos

1. Procesos ecológicos en vez de insumos externos

2. No explotadores

3. Minimizar recurso insumos

4. Sin afectar el paisaje, habitat, biodiversidad, agua

5. Apropiado a condiciones

locales

1. Justicia en todo nivel

2. Justicia social y ecológica

3. Costos ambientales reales

4. Bienestar animal

1. Precaución y responsabilidad

2. Elección de tecnologías

3. Involucramiento o representación de actores, transparencia

Principios fundamentales AE (version 3 enero 2005)

1. Salud todos los sistemas vivos y organismos

2. Salud del agroecosistema

2. PRINCIPIO ECOLÓGICO

1. PRINCIPIO DE LA SALUD

3. PRINCIPIO DE JUSTICIA

4. PRINCIPIO DE PROTECCION

SISTEMA ECOLOGICO/ INTEGRIDAD PRODUCTO

1. Integridad holística de los sistemas vivos

2. Autenticidad de alimentos

* Del Codex Alimentarius Directrices Alimentos ecológicos

Objetivos generales de la producción ecológica según Reg UE 834/2007 (Art. 3)

a) asegurar un sistema viable de gestión agrario que: i) respete los sistemas y los ciclos naturales y preserve y mejore la salud del suelo,

el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos, ii) contribuya a alcanzar un alto grado de biodiversidad, iii) haga un uso responsable de la energía y de los recursos naturales como el agua,

el suelo, las materias orgánicas y el aire, iv) cumpla rigurosas normas de bienestar animal y responda a las necesidades de

comportamiento propias de cada especie;

b) obtener productos de alta calidad; c) obtener una amplia variedad de alimentos y otros productos agrícolas que

respondan a la demanda de los consumidores de productos obtenidos mediante procesos que no dañen el medio ambiente, la salud humana, la salud y el bienestar de los animales ni la salud de las plantas.

Principios de la producción ecológica (Art. 4) I

a) el diseño y la gestión adecuadas de procesos biológicos basados en sistemas ecológicos que utilicen recursos naturales propios del sistema mediante métodos que: i) utilicen organismos vivos y métodos de producción mecánicos, ii) desarrollen cultivos y una producción ganadera vinculados al suelo o una

acuicultura que respete el principio de la explotación sostenible de la pesca, iii) excluyan el uso de OMG y productos producidos a partir de o mediante OMG,

salvo en medicamentos veterinarios, iv) estén basados en la evaluación de riesgos, y en la aplicación de medidas

cautelares y preventivas, si procede; b) la restricción del recurso a medios externos. En caso necesario o si no se aplican

los métodos y las prácticas adecuadas de gestión mencionadas en la letra a), se limitarán a: i) medios procedentes de la producción ecológica, ii) sustancias naturales o derivadas de sustancias naturales, iii) fertilizantes minerales de baja solubilidad;

Principios de la producción ecológica (Art. 4) II

c) la estricta limitación del uso de medios de síntesis a casos excepcionales cuando: i) no existan las prácticas adecuadas de gestión, ii) los medios externos mencionados en la letra b) no estén

disponibles en el mercado, o iii) el uso de los medios externos mencionados en la letra b)

contribuyan a efectos medioambientales inaceptables; d) la adaptación, en caso de que sea necesario y en el marco del

presente Reglamento, de las normas de la producción ecológica teniendo en cuenta la situación sanitaria, las diferencias regionales climáticas así como las condiciones, las fases de desarrollo y las prácticas ganaderas específicas locales.

¿Qué ha conseguido la AE (= logros del

pasado y el presente)

Un concepto bien probado

• El concepto y la práctica o parte de ella se ha describido > 40.000 publicaciones cientificas.

• Ofrecer servicios ambientales públicos y contribuir a la sostenibilidad : 6000 articulos cientificos (Jawtusch, Niggli et al. submitted).

• Ser productivos: al menos 6 metanalisis amplios cientificos (varios autores/grupos).

• Mejorar la productividad y el espacio de subsistencia recursos de agricultores pobres: Diferentes casos de estudios de excelencia tales como Hine & Pretty for SSA (2008).

La AE ha sido adoptada exitosamente por los agricultores y las cadenas de suministro

• 37,2 millones ha de superficie agricola es ecológica (Globalmente 0,9 %). – 10 paises > 10 % SAU, 15 países 5 a 10 %; UE > 5.4 %

• 32,5 millones ha de otras areas no agricolas AE – (en Finlandia/bayas; Zambia/miel; India/plantas

medicinales)

• Productores ecológicos: 1,9 millones en 164 países – (India 600 000, Uganda 190 000, México 170 000)

• Mercado global de productos certificados ventas globales: 64 billones US $ – (44% en EEUU, 44% EU, 4% Canadá, 2% Japón)

¿Que más hemos conseguido?

1. Varios marcos legales y privados

• Normas de IFOAM

• Codex Alimentarius

• Reglamento UE

• NOP, JAS

2. Impactos relevantes en la agricultura convencional

Producción ecológica en España

• España país europeo con más superficie.

• % SAU

– España 6,5% SAU: 1.6 M ha

– Algunas CCAA superan el 10% de la SAU en AE, a la

par de Liechtenstein, Austria, Suecia, Suiza, Estonia, República Checa y Letonia.

• Volumen de mercado

– España approx 1000€ millones

• Consumo per càpita:

– España 21 € / año;

Volumen de Mercado España

• Exportaciones en torno a 515 millones de €.

• importaciones en torno a 219 millones de €.

• Significativa expansión intercambios comerciales

• Creciente saldo comercial positivo del sector y la amplísima cobertura de las importaciones por parte de las exportaciones

• Las exportaciones e importaciones (47%) de productos ecológicos de origen vegetal están mucho más desarrolladas

• Exportaciones en un 82% UE y Suiza

• Las importaciones proceden de distintos países europeos, además de Turquía, Chile, India, Brasil, Perú, Ecuador, Marruecos y otros

¿Qué no hemos conseguido todavía?(= retos de futuro)

Ser la agricultura mas practicada (SAU %)

¿Por qué?:

• Falta de información?

• Falta de confianza por el sector y apoyo institucional?

• Oposición de multinacionales?

• Falta investigación (-1 % de inversión)?

• ¿Es muy caro por diferentes razones?

• Auditoria real contable sin aplicar? (externalizar costes)

Diferentes enfoques hacia la sostenibilidad

• Tecnologías mejoradas como mínima labranza o cultivos transgénicos.

• Manejo integrado (IP, IPM).

• Agricultura de Bajos insumos (LIA) o de Precisión

• Agricultura sostenible de bajos insumos externos (LEISA).

• Agricultura Ecológica.

• Agricultura Ecológica y labranza mínima.

• Sistemas ecológicos agroforestales.

¿Qué no hemos conseguido hasta ahora? (= retos para el futuro)

Tener posicionamientos claros: ¿Cuál es el objetivo de la AE?

• conseguir un nicho pequeño de mercado de alta calidad o

• solucionar problemas globales como el cambio climático, pérdida de la biodiversidad, degradación del suelo y jugar un rol de liderazgo en la seguridad alimentaria global?

* ¿Solución?. Pensar y actuar en escenarios y no en dogmas o en sistemas de garantia de calidad

¿Qué no hemos conseguido todavía?: (= Retos de futuro) • Tener una estrategia de innovación clara.

• El enfoque adoptado por el movimiento de AE hacia la innovación polémico o negativo: – Muy afín, a algunas innovaciones como control

biológico, TIC, agricultura de precisión, robots o tecnología de elaboración de alimentos, almacenado y envasado de alimentos, logística de alimentos, producción invernadero, …

– La tecnología se ve como algo diametralmente opuesto, a conocimientos tradicionales del agricultor, en muchos casos, cosa que no tiene porqué ser así.

¿Qué no hemos conseguido todavía?: (= retos del futuro)

• Contrastar los principios ecológicos, normas, certificación, modelos de negocio y prácticas…con

…conjunto claro de indicadores de sostenibilidad

(Benchmarking)

¿Qué no hemos conseguido todavía (=retos del futuro)

• Más innovación…(De otro modo, la AE será irrelevante).

• La AE debe adoptar el patrón completo hacia la innovación.

• Conocimiento tradicional del agricultor

–> Innovación conducida por el agricultor

– > Innovación eco-funcional – > Innovación científico-técnica y tecnológica.

¿Qué no hemos conseguido todavía (= retos del futuro)

• Víncularnos fuertemene con la amplia diversidad de ideas alternativas alimentarias

- ¿definir mejor los objetivos comunes en vez de resaltar las diferencias?

El sector de la AE y la investigación

•No ha establecido objetivos a corto/medio/largo plazo (fragilidad)

• Tiene baja sensibilidad o capacidad de presión: mínima repercusión en las líneas de investigación

• Bajo nivel formación: limitada capacidad de reacción

• Diferencias en la estructura productiva: problemas en la comercialización

Lecciones sobre innovación en AE

•Los productores requieren innovaciones para superar sus problemas productivos •Se dedican escasos fondos públicos a la investigación en producción ecológica • Los proyectos de investigación en AE que se desarrollan no se corresponden con las necesidades y prioridades del sector • Escasa difusión del conocimiento y la innovación en AE

top related