prof.marelvy sanoja

Post on 04-Jul-2015

371 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

I JORNADA NACIONALES UNEFA PORTUGUESA 2014

TRANSCRIPT

LAS MODALIDADES INSTRUCCIONALES Y SU

EFECTO SOBRE EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y

LA MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA

UNELLEZ GUANARE

Autora: Marelvy Sanoja, PhD.

Marzo 2014

Planteamiento del Problema

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

UNESCO (2012, 2013)

Educación a nivel mundial

Educación universitaria en América Latina

Educación universitaria en Venezuela

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2012)

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013)

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013), CNU

UNELLEZ (2014)

Modalidades instruccionales

Estilos de Aprendizaje

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Evaluar el efecto de cuatro modalidades instruccionales sobre el

desempeño académico y la motivación al logro de los estudiantes del

SubProyecto Bioquímica de la UNELLEZ, Guanare.

Objetivos del Estudio

Objetivos Específicos

Medir los efectos principales de la modalidad instruccional y los

estilos de aprendizaje sobre el desempeño académico en

Bioquímica.

Examinar los efectos principales de la modalidad instruccional y

los estilos de aprendizaje sobre la motivación de logro de los

estudiantes.

Analizar la interacción de los niveles de tratamiento sobre el

resultado del desempeño académico y motivación de logro en

Bioquímica.

Evaluar los resultados del estudio y sus implicaciones para el

diseño de un modelo de aprendizaje tecno-pedagógico apoyado

Antecedentes de la Investigación

Modalidad de Aprendizaje

Sachar y Neumann (2010) modalidades educativas innovadoras

Miratia (2010) TIC → mejoró desempeño y rendimiento académico

Morresi y Donnini (2012) distintas modalidades de aprendizaje → mixta

Ruíz Bolívar (2012) comparó tres modalidades de aprendizaje → mixta

Rojas y Bolívar (2011) tres modalidades de aprendizaje → mixta

Antecedentes de la Investigación

Estilos de Aprendizaje

Honey y Mumford (1986), Keefe (1988) y Reid (1984) preferencias → V,

A y K

Durán y Costaguta (2010) mejoró rendimiento y calidad educativa

Bernardo y Rojas (2012) aprenden con más efectividad DA-EA

Cygman (2013) no se encontró correlación entre EA y modalidades *

Padierna, Oseguera y Gudiño (2012) no hay relación EA con DA *

Bases Teóricas

Teoría Sociocultural del Aprendizaje

Vigotsky (1979) → constructivismo social

proceso de desarrollo humano individual interno

resultado de la mediación e interacción social

internalización de experiencias de aprendizaje

Zona de Desarrollo Próximo

Conectivismo

Siemens (2004) → limitaciones de las teorías tradicionales

proceso que ocurre fuera de la persona

de forma automática y sin control del individuo

enfatiza el valor de la tecnología (constante cambio)

aprendizaje → comunidades virtuales a través de redes

y conexiones

capacidad de actualización constante

Marco Metodológico

Fundamentación Ontoepistémica

Naturaleza del objeto de estudio → realidad dada, estática.

Concepción lineal y objetiva de la investigación.

Método hipotético-deductivo.

Diseño de la Investigación

Enfoque cuantitativo

Diseño cuasi-experimental (Pre-prueba y Post-prueba) *

Trabajo de campo se realizó durante el semestre 2013-I

Marco Metodológico

Sistema de Variables

Variables Independientes: Modalidades Instruccionales

Estilos de Aprendizaje

Variables Dependientes: Desempeño académico

Motivación al Logro

Variables Intervinientes: Estudiante, Docente,

Contexto y Contenido

Marco Metodológico

Población y Muestra

Estudiantes cursantes del SubProyecto Bioquímica (112 alumnos)

Grupo intactos (secciones de clases) n1 = 30; n2 = 25, n3 = 27 y n4 = 30

Muestra no probabilística de tipo propositivo

Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

Prueba de conocimientos previos (Pre-Prueba)

Prueba de desempeño académico (Post-Prueba)

Escala de motivación al logro (Manassero y Vásquez,1988)

Escala de estilos de aprendizaje (Reid, 1984)

** Se calculó CCI

Marco Metodológico

Procedimientos de Investigación

Fases del Estudio:

Fase inicial → Administración las Pre-Pruebas

Fase experimental → Aplicación de tratamientos experimentales

T1= modalidad presencial

T2= modalidad multimedia

T3= modalidad virtual (e-learning)

T4= modalidad mixta (b-learning)

Fase final → Administraron Post-Pruebas

Marco Metodológico

Técnica de Análisis de Datos

Programa estadístico SPSS, versión 19

Estadística descriptiva: - media aritmética

- desviación estándar

- correlación de Pearson

Estadística inferencial: - análisis factorial de covarianza

- comparación múltiples de medias (Schefeé)

- Chi-cuadrado

Resultados. Análisis Cuantitativo

Análisis preliminares: Pre-Pruebas

Prueba de contraste de Levene

Conocimientos previos: F = 0,804; p > 0,05

Motivación al Logro: F = 0,605; p > 0,05

Resultados.

Análisis preliminares: Pre-Pruebas

Correlación entre variables (pre y post-pruebas)

Visual Auditivo Kinestésic

o

PrePrueb

a CP

PostPrueb

a DA

Pre-Mo Post-

Mo

Visual 1,00

Auditivo 0,20* 1,00

Kinestésico 0,12 0,44** 1,00

PrePrueba

CP

0,20* 0,10 0,01 1,00

PosPrueba

DA

0,07 0,12 0,08 0,44** 1,00

Pre-Mo 0,04 0,13 0,17 0,37 0,55** 1,00

Post-Mo 0,08 0,10 0,12 0,21* 0,52** 0,58** 1,00** indica correlación altamente significativa (p < 0,01)

* indica correlación significativa (p < 0,05)

Cuadro 1. Matriz de intercorrelación de variables (n = 112)

Resultados.

Análisis de las Post-Pruebas

Objetivo 1. Medir los efectos principales de los factores MI y EA sobre DA

Fuente de

variación

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Medias de

cuadrados

F p

Modalidad 59,68 3 19,89 4,32 0,007 **

Estilos 5,63 2 2,81 0,61 0,291 ns

Interacción

(M x E)

11,06 6 1,84 0,40 0,877 ns

Residuo 456,06 99 4,61

Total 532,43 111 48,40

** Indica una significación a nivel del 1 % o de α = 0,01 (p < 0,01)

ns Indica que no hay significación estadística

Cuadro 2. Análisis de covarianza en la Post-Prueba de Desempeño

Académico

(covariable: conocimientos previos)

Resultados.

Cuadro 3. Comparaciones múltiples de las medias en la variable Post-

Prueba de Desempeño Académico (Método de Scheffé)

Grupos

G1 G2 G3 G4 Contrastes D F p

M 10,95 11,70 11,84 13,41 1 -1 0 0 1,75 0,995 0,814 ns

s 2,94 3,14 3,31 3,22 1 0 -1 0 0,89 0,49 0,708 ns

n 30 25 27 30 1 0 0 -1 2,46 3,89 0,014 *

0 1 -1 0 0,14 0,13 0,990 ns

0 1 0 -1 1,44 0,06 0,188 ns

0 0 1 -1 1,30 0,49 0,240 ns

* Indica una significación a nivel del 5 % o de α = 0,05 (p < 0,05)

ns Indica que no hay significación estadística

Objetivo 1. Medir los efectos principales de los factores MI y EA sobre DA

Resultados.

Objetivo 2. Examinar los efectos principales de MI y EA sobre la ML

* Indica una significación a nivel del 5 % o de α = 0,05 (p < 0,05)

ns Indica que no hay significación estadística

Cuadro 4. Análisis de covarianza en la Post-Prueba de Motivación

(covariable: Pre-Mo)

Fuente de

variación

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Medias de

cuadrados

F p

Modalidad 1607,64 3 535,88 3,88 0,0113 *

Estilos 284,13 2 142,06 3,13 0,117 ns

Interacción

(M x E)

272,25 6 45,37 0,33 0,920 ns

Residuo 13,651 99 137,89

Resultados.

Cuadro 5. Comparaciones múltiples de las medias en la variable Post-

Prueba de Motivación (Método de Scheffé)

** Indica una significación a nivel del 1 % o de α = 0,01 (p < 0,01)

ns Indica que no hay significación estadística

Grupos

G1 G2 G3 G4 Contrastes D F p

M

s

n

148,62

12,63

30

145,88

15,93

25

148,19

15,12

27

157,85

9,76

30

1

1

1

-1

0

0

0

-1

0

0

0

-1

2,75

0,44

9,22

0,49

0,08

2,75

0,861 ns

0,999 ns

0,030 **

0 1 -1 0 2,21 0,39 0,917 ns

0 1 0 -1 11,97 3,84 0,004 **

0 0 1 -1 9,66 2,80 0,026 **

Objetivo 2. Examinar los efectos principales de MI y EA sobre la ML

Resultados.

Objetivo 3: Analizar la interacción entre los factores MI y EA sobre el

resultado del DA y ML en Bioquímica.

Cuadro 4. Análisis de covarianza en la Post-Prueba de Motivación

(covariable: Pre-Mo)

Cuadro 2. Análisis de covarianza en la Post-Prueba de Desempeño

Académico

(covariable: conocimientos previos)

Discusión de los resultados

Hallazgos más importantes:

La MI tuvo un efecto significativo sobre el DA y la ML de los

estudiantes.

◦ Experiencia innovadora de aprendizaje que permitió incorporar el uso de

las TIC Nativos digitales (Prensky, 2001).

◦ Confluencia de las dos teorías que fundamentan el presente estudio.

◦ Modalidad b-learning y desempeño académico: Miratia (2010), Ruíz

Bolívar (2012), Rojas y Bolívar (2011) y Cerpa (2012).

No hubo interacción entre los factores de aprendizaje considerados

en el estudio.

◦ Cronbach y Snow (1977) MI (tratamiento) interaccionan con las aptitudes

(EA).

◦ En el contexto de este estudio realmente no hay efecto de EA con DA y

ML. Rojas y Bolívar (2011)

◦ Si los EA no parecieron relevantes en DA y en ML de los estudiantes, la

posibilidad de interacción tampoco existe.

Discusión de los resultados

La MI que tuvo mayor efecto fue la semipresencial, mixta o blended

learning (b-learning).

◦ Incorporación de la variable tecnológica como parte del modelo

instruccional.

◦ Esta afirmación quedó evidenciada con los resultados cuantitativos

encontrados.

◦ Efecto motivador del b-learning: Fernández Sánchez (2011), Ruiz Bolívar

(2012), Meroi (2010) y Monguet y colaboradores (2011).

Conclusión

La modalidad instruccional mixta (b-learning) tiene mayor impacto en

el desempeño académico y en la motivación al logro de los

estudiantes, en comparación con las modalidades presencial,

multimedia y virtual (e-learning).

Este efecto es atribuible a las características intrínsecas o propias de

la modalidad; es decir, que es independiente de las aptitudes de los

estudiantes

Orientar la concepción de un nuevo modelo de enseñanza-

aprendizaje apoyado en el uso de las TIC, como complemento de

la modalidad presencial.

Reconceptualización de un nuevo modelo tecno-pedagógico que

incorpore a las TIC dentro de una visión integradora de la

tecnología al diseño y administración del currículo universitario.

Proyecto de innovación educativa concebido con el apoyo y

compromiso de la gerencia institucional. Desarrollo gradual y

progresivo. Capacitación permanente. Orientación inicial

experimental (toma de decisiones).

Implicaciones

Implicaciones prácticas más importantes:

Infraestructura tecnológica y acceso a Internet.

Equilibrio entre los aspectos pedagógicos y tecnológicos.

Incorporación de los nuevos roles del docente y del estudiante.

Diversificar las formas de evaluación (diagnóstica, formativa y

sumativa).

Combinar estrategias de aprendizaje (trabajo colaborativo e

individual).

Promover la participación, interacción, comunicación y

retroalimentación.

Implicaciones

Sesión de preguntas

Regresar Inicio

Diseño factorial 4 x 3. Modalidades instruccionales y estilos de aprendizaje

Resultados. Análisis Cuantitativo

regresar→

Estadísticos descriptivos de la Post-Prueba de Desempeño Académico por

modalidad y estilo de aprendizaje

Resultados. Análisis Cuantitativo

Modalidad

Estilos

Presencial Multimedia Virtual Mixta Total

filas

Visual M = 10,77

s = 3,71

n = 10

11,52

3,38

7

10,85

3,65

8

13,74

2,82

5

11,74

3,39

30

Auditivo M = 10,87

s = 3,22

n = 12

11,34

2,99

7

13,0

3,68

6

13,91

2,99

8

12,28

3,22

33

Kinestésico M = 11,24

s = 1,89

n = 8

12,24

3,06

11

11,69

2,60

13

12,58

3,86

17

11,94

2,85

49

Total

Columnas

M = 10,95

s = 2,94

n = 30

11,70

3,14

25

11,84

3,31

27

13,41

3,22

30

11,98

3,23

112

Estadísticos descriptivos de la Post-Prueba de Motivación al logro por

modalidad y estilo de aprendizaje

Resultados. Análisis Cuantitativo

Modalidad

Estilos

Presencial Multimedia Virtual Mixta Total

filas

Visual M = 144,10

s = 15,35

n = 10

145,85

12,07

7

142,75

18,93

8

157,40

10,16

5

147,52

28,25

30

Auditivo M = 146,16

s = 17,39

n = 12

144,42

18,89

7

146,00

18,34

6

159,62

16,32

8

149,03

17,73

33

Kinestésico M = 155,62

s = 8,15

n = 8

147,36

16,83

11

155,84

8,09

13

156,52

12,81

17

153,83

11,47

49

Total

columnas

M = 148,62

s = 12,63

n = 30

145,88

15,93

25

148,19

15,12

27

157,85

9,76

30

141,79

14,68

112

Fotografías del grupo de estudiantes en el aula de clases durante la

aplicación del tratamiento en la Modalidad Presencial

regresar→

Imágenes del Software Educativo utilizado en la Modalidad Multimedia

regresar →

Fotografías del grupo de estudiantes en el laboratorio de computación

durante la aplicación del tratamiento en la Modalidad Virtual y Mixta

regresar→

Imágenes del Aula Virtual utilizada en la Modalidad Virtual y Mixta

regresar→

top related