resolucion de conflictos en la organizacion. diana ahumada

Post on 02-Aug-2015

345 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad II. El desarrollo del razonamiento ético en la escuela. Condiciones y estrategias que lo

favorecen.

“Resolución de conflictos en la organización”

Diana Griselda Ahumada Villapudua

Formación Cívica y Ética

¿Qué es un conflicto?O Situación problemática entre miembros de un mismo grupo que ocasiona se pierdan las relaciones de respeto y convivencia armónica. 

O Un conflicto consiste en un quiebre, en una interrupción de la comunicación

de un grupo, una llamada de atención hacia algo que no

está funcionando bien. 

Tipos de conflictos.O Conflicto propiamente organizacional:

surge como consecuencia de la estructura de funcionamiento de la organización.

O Conflicto interpersonal: es aquel que produce

discrepancias en las personas. Se divide en:

- Conflictos por desacuerdos personales: problemas o roces que se llevan a cabo entre dos o mas personas.

- Conflictos por antagonismo personal: este tipo de conflicto se da fuera de una organización y puede manifestarse dentro de ella; dos jóvenes pueden tener rivalidades y al encontrarse dentro de la organización comienzan a descalificarse.

Conflictos de la escuela como organización.

• El conflicto propiamente organizacional.

• Los conflictos por desacuerdos personales.

Actitudes deseables frente a los conflictos.

O Definir los roles de la organización.O Generar condiciones adecuadas.O Que las funciones, objetivos y practicas se definan claramente.O Tratar de forma optimista el conflicto, llegando a la negociación.

Criterios para resolver los conflictos organizacionales.

O Aceptar el conflicto como algo natural.O Abrir salidas al conflicto: no ocultarlos, si no

sacarlos a la luz en forma tranquila y preguntarse qué ocurre con ellos. 

O Estar en desacuerdo con las ideas, pero no con las personas.

O Buscar una solución al conflicto como una responsabilidad compartida: son del grupo, no de los individuos aislados. 

O Identificar el modo de salida más importante del conflicto: no irse por las ramas, sino ir al centro del problema.

O No polarizar las posiciones conflictivas: buscar puntos en común para resolver el conflicto. O Tomarse el tiempo necesario para reflexionar sobre el conflicto.

Bibliografía. O Medina Retamal, Andrés, 1994

“Resolución de conflictos en la organización”, en Relaciones Humanas y de comunidad. Santiago.

Diana Griselda Ahumada Villapudua

top related