a.m.p.i 6

27
6. Si hay tiempo, Oraciones de acción de gracias o petición Oración final colecta: Padre nuestro A tu amparo Bendición a todos (inclinando sus cabezas) ¡Feliz Navidad! En Tercero (y en Segundo, algún año) hemos introducido el canto "Oh Jesús Emmanuel" e arameo "Yeshuá Immnauel": les encanta a los niños. El saludo "Alégrate, María", ya desde Primero lo podemos cantar con la la estrofa; en Tercero entero, corno memoria contemplativa, al final o en momento de oración, agradecidos a la Trinidad ya María. Igualmente en Tercero, al filo de la narración evangélica de la Anunciación, hemos cantado también "Ave, ave, ave María", y la respuesta de María "Hágase en mí, hágase en mí según tu Palabra". E Tercero, como ambientación de entrada, en las reuniones de Adviento y Navidad, cantamos "LIega el Señor", en aquellos grupos que les puede ayudar mientras saludan al Sagrario y se sientan en sus sillas. NB. SOBRE OTROS CANTOS:

Upload: darioherreramdq

Post on 23-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En Tercero (y en Segundo, algún año) hemos introducido el canto "Oh JesúsEmmanuel" e arameo "YeshuáImmnauel": les encanta a los niños.El saludo "Alégrate, María", ya desde Primero lo podemos cantar con la la estrofa; enTercero entero, corno memoria contemplativa, al final o en momento de oración, agradecidos a la Trinidad ya María.Igualmente en Tercero, al filo de la narración evangélica de la Anunciación, hemoscantado también "Ave, ave, ave María", y la respuesta de María "Hágase en mí, hágase en mí según tu Palabra".

TRANSCRIPT

Page 1: A.M.P.I  6

6. Si hay tiempo,Oraciones de acción de gracias o peticiónOración final colecta:

Padre nuestroA tu amparo

Bendición a todos (inclinando sus cabezas)

¡Feliz Navidad!

En Tercero (y en Segundo, algún año) hemos introducido el canto "Oh JesúsEmmanuel" e arameo "Yeshuá Immnauel": les encanta a los niños.

El saludo "Alégrate, María", ya desde Primero lo podemos cantar con la la estrofa; en Tercero entero, corno memoria contemplativa, al final o en momento de oración, agradecidos a la Trinidad ya María.

Igualmente en Tercero, al filo de la narración evangélica de la Anunciación, hemos cantado también "Ave, ave, ave María", y la respuesta de María "Hágase en mí, hágase en mí según tu Palabra".

E Tercero, como ambientación de entrada, en las reuniones de Adviento y Navidad, cantamos "LIega el Señor", en aquellos grupos que les puede ayudar mientras saludan alSagrario y se sientan en sus sillas.

NB. SOBRE OTROS CANTOS:

Page 2: A.M.P.I  6

Se pueden tener 6 o 7 encuentros:l. Reunión de Adoración y Experiencias, abundando en la Navidad. (pp. 31-33)2. Reunión de "Los sabios de Oriente, amigos de Jesús" (pp. 34-37)3. Preparación de la Celebración, y Circular a los padres (pp. 38-42)4. Celebración de Adoración y Regalos a Jesús (pp. 43-45)5. Reunión para comentar la Experiencia de la Celebración (pp. 46-47)

o de Contemplación de Jesús Eucaristía (cf 1)6. Reunión de la presencia de "Jesús en sus Pequeños" (pp. 48-49)

(viene bien enlazarla aquí)

Otra Reunión en 2° y/o 3°, referida a la "misión" después de haber encontrado a Jesús: "Volvieron a su país por otro camino ...", que aparece en las guías de los Libros de Oración.

E incluso, una conclusiva de todo este tiempo de Navidad y Epifanía, a modo de memoria o de contemplación de Jesús Eucaristía "Pan Vivo que da la Vida".

En estos breves apuntes, indicamos algunos detalles que pueden ayudar a entender y aplicar mejor las fichas en el desarrollo de cada Reunión.

Se trata de enlazar con la última Reunión y continuar la experiencia de Adoración. Y dejar contar la vivencia de Navidad que han tenido: si han hecho el pequeño Belén, en su habitación; si han rezado; qué novedades ha tenido la Navidad; los Reyes que han recibido...

La parte central sería la Adoración.

Seguir el esquema general de la Reunión.

Se podría colocar un Niñito, junto al Libro, especialmente iluminado, que sirviera de soporte visual a la llamada a la Adoración.

Para 2° y 3°, sacar el Santísimo, en sencillo ostensorio, y colocarlo en el centro, sobre una mesita adornada; después de proclamar la Palabra, se coloca el Libro sobre la mesita, y a continuación Jesús Eucaristía (en este caso, el Niñito estaría colocado en el suelo, delante de la mesita).

Orientar la Reunión, ya desde el principio, a la Adoración.4

Esta se hará después de la Palabra: Le 2,16-20 (subrayar v.20, para pasar a laAdoración; para 2° y 3° también a la Alabanza y la Glorificación).

Se hará .respetando la espontaneidad de los niños.asegurando siempre la unción.ayudándoles, con preguntas y reflexiones,

a que expliciten el sentido de "dar a Jesús el corazón".cada uno expresa en una frase en alto su entrega a Jesús,

B. EPlFANIA

1. ADORACION y EXPERIENCIAS

Page 3: A.M.P.I  6

su alabanza o gratitud, su dar gloria al Señor.de pie o de rodillas, o postrado -donde quiera-.cantando "YO TE ADORO, JESUS", después de cada intervención.

En 2° y 3° se puede introducir un nuevo canto:Re La ReTE DOY, JESUS, MI CORAZON:

La ReTU ERES MI DIOS, Y YO TUYO SOY.

(este canto se puede cantar sobre el YO TE ADORO).

Acabada la Adoración, (tras retirar el Santísimo), en el tiempo correspondiente a 13,- se comenta la experiencia de Navidad, subrayando su valor en todos- se les pregunta algo sobre los Reyes (que cada uno diga sólo el "mejor

regalo); es interesante preguntarles por qué les han traído regalos los Reyes, para ayudarles a la verdadera respuesta -que 'nadie conoce-, lejos de las versiones moralistas familiares que introducen el fantasma del "carbón" para el que "se ha portado mal":"porque el Señor te quiere siempre, en lo que te ha dado y también en lo que no te ha dado...", ésa es la respuesta; >

- se les invita a pensar ya en un regalo para Jesús, quizás el juguete que más les guste.

Las Contemplaciones del Santísimo en este misterio litúrgico de la Encarnación son de una gran densidad interior y alegría para los niños.

Prevemos dos contemplaciones en cada curso, a partir de 2°, una la al volver de vacaciones, y otra 2a tras la celebración de Epifanía o al final de este ciclo. Puede ser una u otra, las dos.

Tienen una cierta gradación, orientada por la Palabra o los personajes "con quienes adoramos a Jesús, en sus mismas actitudes":

En Segundo: 1ª, "Adoramos a Jesús con María y José" 2ª, "Adoramos a Jesús con los Pastores"

En Tercero: 1ª,"Adoramos a Jesús con los Pastores" 2ª, "Adoramos a Jesús con los Sabios"

Page 4: A.M.P.I  6

La Reunión va orientada a que deseen "ser amigos de Jesús"- buscarle- creer y estar con El- agradarle, ofreciéndole dones- vivir siempre con Jesús dentro- hablar de Él, a los que buscan y sufren

Se desenvuelve según el esquema general.

Palabra: MI 2,1-11.Se puede explicar algo, mientras se proclama, pero sin salirse de la objetividad del

Evangelio y de su interpretación litúrgica(p.ej. la significación de los dones: oro, como Rey; incienso, como Dios; mirra, como

Hombre. Se quedan con los datos; más explicaciones o mayor comprensión... "ya os lo contaré más adelante". p.ej., la mirra, porque había de sufrir...).

Importante que aprendan "qué significa ser amigo de Jesús".

Buen soporte es el canto que aprenden hoy:EL AMIGO SERE DEL SEÑOR JESUS...Comentar la letra.

(En el "La, la, la...", pueden dar palmas, muy silenciosas: "que se toquen los dedos", y basta;

pero que no dejen de cantar)

En 13 "Aplicación a la vida", se les pide que piensen en un "regalo para hacer a Jesús": bueno, que a ellos les guste, y que guste a Jesús.

Lo tienen que traer la semana siguiente (o cuando les indiquemos), para dárselo aJesús, envuelto en un papel de regalo, para que nadie lo vea, sólo Jesús.

Se pregunta a cada uno si ya lo ha pensado. Algunos lo dicen, a otros se les puede preguntar, se les ayuda según el animador catequista vea, sin miedo a que sean generosos -tendrán que decirlo a los papás e insistir, y al final obedecer-

Y se les anuncia que vamos a tener una Celebración la semana siguiente.Se les dará una circular para los papás.

l. Recordarnos con los niños la situación de sufrimiento del mundo, de otros pueblos aparte de Israel, el pueblo amigo de Dios a quien Él envió amigos para anunciarles el Salvador.

2. Había unos sabios, buscando y esperando también al Salvador, investigando todas las señales de la naturaleza, especialmente el cielo ... (Evitamos la

2. LOS SABIOS DE ORIENTE, AMIGOS DE JESUS

Narración del “itinerario de los magos en el encuentro de fe y amistad con Jesús"

Page 5: A.M.P.I  6

expresión "mago"; ya la sacarán los mismo niños, y subrayaremos que no tiene nada que ver con la magia, sino con la Sabiduría).Vieron una estrella especial, con un brillo especial. La siguieron, "con gran obediencia". Se ponen en camino. (Desarrollamos muy expresivamente este camino: la estrella, por el cielo; los sabios, por la tierra). Y cantaban, contentos, a lo largo del camino: "EL AMIGO SERÉ DEL SEÑOR JESÚS" (los niños se irán incorporando al canto; y entonces les explicamos su contenido: amigo... sólo para Él cantaré... estar con Él..., todo el tiempo posible...)

3. Entran en el reino de Judea, en la ciudad de Jerusalén... Desaparece la estrella... Van a preguntar a su rey, Herodes: "¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle."

El rey no lo sabía. Llamó a sus sabios. Y éstos empezaron a buscar. .. ¿Sabéis dónde?.. En el Libro... Aquí se contestan todas las preguntas importantes para vivir... Por fin (tras haber pasado nosotros las páginas del Libro, iremos "solemnemente" del mismo Miq 5,1, con algún cambio):

“Y tú, Belén Efratá, aunque eres la más pequeña entre lasfamilias de Judá, de ti me ha de salir el que va a salvar a Israel"

Al enterarse el rey Herodes, se puso a temblar en su corazón, por miedoa que te arrebatara el reino. No sabía que era un rey del amor, de los

corazones, no de la fuerza y las armas, ni de las riquezas, ni del poder.y decidió en su interior, visitar al niño y matarle. Y les dijo a esos

sabios que se lo comunicaran, para ir también él a adorarle: pero eramentira, quería matarle.

4. Les indica a los sabios por dónde se llegaba a Belén. Pero no lo necesitaron, porque apenas salieron de aquella gran ciudad... Escuchad cómo lo cuenta el Libro: "Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos... Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría." (Y cantaban con más fuerza y contento: "El amigo seré...")

"Hasta que la estrella llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba elniño" (encendemos un foco de luz sobre el portal).

5. "Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre... 1/ (colocarnos ante Jesús tos tres magos, con sus dones).

Contaron lo que habían vivido, preguntaron por el niño... José dijo y explicó sus nombres: "Jesús-Dios-que-nos-salva” y "Emmanuel=Dios-con-nosotros".

Entonces los sabios se dieron cuenta de que habían encontrado lo mejordel mundo, lo que tanto anhelaban y buscaban, el verdadero "Amigo delos hombres", el más "Bueno". Y descubrieron que era Rey, que eraDios, que era un Hombre que iba a amar mucho y sufrir por todos

hasta morir y ser sepultado... (ellos deseaban que viviera para siempre).

6. y creyeron en Él.. Y postrándose le adoraron (los postramos): YO TE ADORO, JESÚS...

Page 6: A.M.P.I  6

7. Luego abrieron sus cofres y le ofrecieron sus mejores regalos: oro (como Rey soberano), incienso (como Dios verdadero) y mirra (para su dolor y su sepultura) (Le entregan los dones... Se puede quemar un poquito de incienso... Y al final darles a los niños a ver los dones)

8. Permanecieron con Él todos los días que pudieron, viviendo como amigos...

9. y se volvieron a sus pueblos. Como sabían que Herodes quería matarle, no pasaron a contarle nada. Se fueron por otro camino... Ya todos los que encontraban les hablaban del Niño Salvador. Y los que creían, se ponían contentos y empezaban a amarse y perdonarse en la familia y en el pueblo.

10. (Con los niños recordar todos los momentos de este itinerario de fe y de amor, que había arrancado de la esperanza y de la oración, aguardando un Salvador. Pero, como central para esta Reunión, subrayar tres momentos:

-adorarle -darle los mejores regalos -estar con Él.

Y animar en los niños el deseo de esta amistad e identificación, que se traduce y expresa en darle "el mejor regalo", de los recibidos en reyes)

(En la Reunión siguiente les ayudaremos a decidir su regalo, en quécondiciones, cómo obedecer a sus padres, etc...)

Page 7: A.M.P.I  6

Esta Reunión hace de puente entre la anterior y la Celebración. Pretende, pues, completar aquélla y esperar ésta.

El belén está colocado, como memoria visual de la narración de la Reunión anterior.

Puede ser orientada la Reunión, en su estructura habitual, fundamentalmente a rezar y a disponer el corazón al amor de Jesús y a la generosidad con sus pequeños, y a la alegría que los mismos niños suelen vivir de esta Celebración. Salvando este sencillo objetivo, vivirla con la máxima libertad y obediencia a los niños concretos que tenemos: ¡ellos llevarán la Reunión!

1. Proclamar, salvo en Inf y 1°, la Palabra de la Epifanía, MI 2,1-12. Según los cursos, invitar a recordar toda la narración, con la distinción de momentos que se hayan visto en cada curso. Subrayar los tres que, en la mayoría de los cursos, hemos aplicado, como expresión de amistad con Jesús: adorarle y darle el corazón / ofrecerle el mejor regalo / estar con Jesús todo el tiempo posible. Que memoricen también el versículo 11:"Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. "

En Inf y 1°, tras recordar con ellos la narración, se pasa a preguntar quiénes quieren ser amigos de Jesús y qué tres cosas hay que hacer para parecerse a los sabios o magos.

2. Completar los aspectos que quedaron menos desarrollados o concretados en la Reunión anterior, sobre todo en 4° y 5°.

3. Se puede recordar también la experiencia que tienen de años anteriores, su comprensión y experiencia del "ciento por uno" (en alegría, obediencia y fe, amor a todos... incluso bienes materiales: ¡no les falta nada!), "la vida eterna... con tribulaciones", la acción en lo oculto y secreto (que tu mano derecha no sepa lo de la izquierda...), el diálogo con los padres y la obediencia, también la generosidad y libertad según las fuerzas que cada uno sienta, "más alegría en dar que en recibir", una manera nueva de amamos en esta tierra y pasar la alegría que nos da un juguete al niño que lo recibirá, el cambio en los niños y alegría que suponen estos momentos del itinerario del Oratorio (de amistad sencilla y sin barreras con Jesús ...), y otras dimensiones que nos sugerirán las palabras de los niños ... ¡Que tengan ellos tiempo de expresarse cuanto quieran ...!

4. Pasar a preguntar a cada uno si quiere dar su mejor -o un buen- regalo y si lo ha decidido ya. Se pregunta por sus cualidades o condiciones (cf. 5), pero no se pregunta qué regalo es (queda en secreto), salvo en Pre y JO (y algún caso de 2í, en que lo hacemos en plan de ayuda más concreta Después pueden en su casa cambiar. Respetar al niño que no 10 vea o no quiera. A todos invitarles a pedir luz y fortaleza.

5. Recordarles las condiciones del regalo:

3. REUNIÓN DE PREP ARACIÓN PARA LA CELEBRACIÓN DE REGALOS

Inf3, 1°,2°,3°,4°,5°.

Page 8: A.M.P.I  6

• Que sea un "buen regalo ", juguete, propio, en buen estado, prácticamente nuevo, el que más aprecien, que les suponga renuncia, de entre los juguetes recibidos este año (no comprado para esta celebración); puede ser también material escolar;

• Para que quede en lo oculto y evitemos comparaciones y vanagloria, tienen que empaquetarlo, con papel de regalo.

• El día indicado vienen ya con el paquete y, si puede ser, mudados para la Celebración;

• En la Celebración, lo pondrán a los pies del Sagrario, donde está Jesús;• Nosotros los llevaremos "a los niños que nos diga Jesús" (ya lo ha dicho: lo que

hacéis a un niño pobre, a Mí me lo hacéis; por eso debajo del Sagrario pondremos la foto-poster de un niño pobre; haremos llegar esos juguetes a niños o familias necesitados, pobres, enfermos, marginados, por medio de otros colegios, parroquias o instituciones, a quienes explicamos la procedencia y contexto de fe en que han sido recogidos estos juguetes).

6. Implorar, rezando, la fortaleza, la alegría propia y de los niños que recibirán los regalos, la fraternidad que se abre con estos gestos bellos y gratuitos...

7. A lo largo de toda la Reunión, ir cantando alguno de los cantos que, presumiblemente, cantaremos en la Celebración, según el curso: Yo le adoro I El amigo seré I Te doy, Jesús, mi corazón / Hemos visto su estrella / Un niño pequeño / Alabad, niños del Señor I Corred, niños pequeños I Alegraos I Niños pequeños...

8. A ellos, directamente o por medio del tutor, se les entrega la circular para sus padres. Y, si quieren, que recuerden a sus padres que están siempre invitados a nuestras Reuniones.

[A modo de ejemplo, adjuntamos una Circular a los Padres, sobre la Celebración de Regalos]

Queridos hermanos:

La Paz del Señor en vuestra familia.

Hemos reanudado las Reuniones del Oratorio, tras las vacaciones de Navidad y la clausura de este Año Jubilar de la Encamación, que fue abierto con el jubileo de los niños en Roma el 2.1.2000 y que Juan Pablo II quiso cerrar también con ellos en un encuentro el pasado 5 de enero por la tarde.

Hemos puesto a vuestros hijos ante el Misterio de la Epifanía: unos sabios quieren conocer al Salvador Emmanuel y salen a su encuentro. Lo buscan, siguen su

ORATORIO DE NIÑOS PEQUEÑOSSAN JOAQUÍNEscuelas Pías de Valencia, 15.1.2001

A los Padres de Familia de nuestros alumnosde INFANTIL y PRIMERO

Page 9: A.M.P.I  6

estrella, lo reconocen, lo adoran, le ofrecen dones, se quedan un tiempo con él, anuncian a otros este encuentro.

"Lo mismo hacen los que quieren ser amigos de Jesús", les hemos dicho a vuestros hijos.

Les sorprende descubrir que también pueden dar a Jesús un regalo, el juguete que más les gusta, como una expresión de amistad: luego, en la Celebración, les explicamos que es para niños necesitados. Aunque no todo lo entiendan, el gesto que hacen es importante ahora, y lo van entendiendo mejor a medida que crecen. Por su parte el Señor ha prometido no dejar sin recompensa ni un vaso de agua fresca dada a uno de "sus pequeños" y devolver el ciento por uno.

Nosotros apuntamos, como el Evangelio, a lo mejor, a lo imposible... Por eso no » dudamos en proponerles que sea "el mejor regalo". Es una propuesta. Hay niños que la entienden y la quieren y pueden; otros, la entienden, la quieren, pero no pueden; otros, la entienden, pero no quieren., A todos les preparamos igual... Pero no entrarnos en la conciencia de nadie, ni le preguntamos después qué ha hecho cada uno (cuando son mayorcitos nos comentan aveces cuándo han podido traer lo mejor y cuándo no). Y en todo caso, a todos bendecimos por el regalo que pueden traer, pues es siempre un vehículo de amor y de alegría. Vosotros, por vuestra parte, sois los que en definitiva les ayudáis a vivir en la verdad y en la realidad. Apoyadles en su fe e inocencia

Así, en concreto, hemos propuesto a vuestros hijos:

• que piensen en un "buen regalo", juguete, propio, en buen estado, prácticamente nuevo, el que más aprecien, que les suponga renuncia, de entre los juguetes recibidos este año (no comprado para esta celebración); puede ser también material escolar ;

• para que quede en lo oculto y evitemos comparaciones y vanagloria, tienen que empaquetar/o, con papel de regalo;

• el día indicado vienen ya con el paquete y, si puede ser, mudados para la Celebración; (ayudad les a que no se olviden, pues es muy importante para ellos ese día y gesto);

• en la Celebración, lo pondrán a los pies del Sagrario, donde está Jesús;

• nosotros los llevaremos "a los niños que nos diga Jesús" (ya lo ha dicho: lo que hacéis a un niño pobre, a Mí me lo hacéis; por eso debajo del Sagrario pondremos la feto-póster de un niño pobre; haremos llegar esos juguetes a niños o familias necesitados, pobres, enfermos, marginados, por medio de otros colegios, parroquias o instituciones, a quienes explicamos la procedencia y contexto de fe en que han sido recogidos estos juguetes; todos quedan sorprendidos de lo que hacen vuestros hijos).

Confiamos, sin ninguna duda, que ayudaréis a vuestros hijos, defendiendo el sentido de este gesto e invitándoles a la mayor generosidad. Cuando un niño tiene claro dar algo, pero no puede o no quiere, le decimos que rece, que lo comente con vosotros, y

Page 10: A.M.P.I  6

que os obedezca, contento siempre de hacer lo que hoy le sea posible (otro año hará más).

La Celebración será en la hora habitual de Oratorio: para Infantil A, el lunes 29 de enero; para Infantil B, el miércoles 31 de enero; para los de Primero A, B Y e, el lunes 29 de enero. (Podéis acompañarnos, si queréis. Gracias)

Acabo ya, dándoos las gracias por vuestra colaboración. El Señor os bendecirá abundantemente, con el ciento por uno. Os saludo, de parte de los educadores y de los catequistas, con el aliento y visto bueno del P. Francisco Montesinos, Director.

Hasta pronto. Fraternal y cordialmente

V°B°: P. Francisco E. Montesinos Ortí, director P. Gonzalo Carbó Balta

Page 11: A.M.P.I  6

l. Monición y Canto de Entrada (EL AMIGO SERÉ, ALEGRAOS...)

2. Entrada, Saludo y Oración (bendición, acción de gracias, petición) Invocación del Espíritu Santo

3. Preparación a la Palabra

Vamos a escuchar una Palabra de Jesús, en su Evangelio:· Jesús nos habla: los amigos le escuchamos· A ver quién recuerda todo fielmente después· A ver qué os dice y qué significa para vosotros.

4. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRAMt 25,31-40

5. Comentario, explicación, homilía . Que recuerden Con fidelidad

(Libremente, quien quiera, completando el relato; o bien preguntando). Jesús está en el Libro,

En-medio-de-nosotros (en ~I Oratorio, reunidos en su nombre)En el SagrarioEn el Presbítero;

. Hoy nos ha revelado una nueva Presencia...¿Cuál es? ¿Dónde ha querido estar también?... "En sus hermanos más pequeños" ¿quiénes son?

.los que tienen hambre... sed.

.los que no tienen vestidos... casa...

.los que están enfermos y encarcelados...

.los que necesitan amor y ayuda

.para Calasanz los "pequeños de Jesús" eran principalmente los "niños pobres"

· Aterrizar esto en sus vidas y experiencia· "Lo que hacéis a uno de estos hermanos míos a Mí me 10 hacéis"· Hoy vamos a hacer un gesto de amor a Jesús ya sus pequeños

.le dimos el corazón

.hoy le damos algo que nuestro corazón ama Jesús nos devolverá el 100/1, no en juguetes (también puede hacerlo) sino en alegría, gracia, sabiduría, felicidad... y nos dará la vida eterna..vuestra vida cambiará, seréis felices

. Vuestros regalos los daremos a los niños que Jesús nos diga; y en adelante sabéis que

Siempre que veáis a un "hermano pequeño de Jesús", allí está Él para que le acojáis, améis, sirváis, ayudéis, le deis cuanto tengáis

. Vamos a tener ahora unos minutos de oración paraHablar con Jesús,Decirle nuestro amor,

4. CELEBRACION DE ADORACION y ENTREGA DE REGALOS A JESUS

Page 12: A.M.P.I  6

Ofrecerle nuestra amistad,EscucharlePedirle ayuda para hacer lo que Él quiere de cada uno de nosotros Prepararnos para darle nuestro regalo.

6. Oración personal (dirigida, tienen el regalo sobre las rodillas) y canto (EL SEÑOR JESÚS... o TE DOY, JESÚS, MI CORAZÓN)

7. Adoración y ofrenda de regalos. De tres en tres, se colocan ante el Sagrario,

se postran y adoran y entregan su regalo. Mientras se canta (YO TE ADORO...

TE DOY, JESÚS, MI CORAZÓN...)

8. Oración de Acción de Gracias· Personalmente, si queda tiempo· Colecta· Padrenuestro, A tu amparo...

9. Bendición y DespedidaCanto final: NIÑOS PEQUEÑOS (o EL AMIGO SERÉ)

[NB.: En la Celebración de Tercero, se subraya una mayor conciencia experiencial delAmor de Jesús y una mayor riqueza bíblica en la explicación de los "hermanos pequeños de Jesús". También algunas indicaciones sobre el significado de la celebración litúrgica y del proceso vivido por los niños]

Page 13: A.M.P.I  6

En el marco de Oración, invitar a cada niño a que exprese libremente lo vivido en casa, en la celebración...

Explicar de nuevo el 10011. Lo dice Jesús (MT 19,29 Y paralelos):“recibir el ciento por uno y heredar vida eterna."(Mt)“nadie... quedará sin recibir mucho más al presente

y, en el mundo venidero, vida eterna. "(Lc)

El "ciento por uno" es muy expresivo para los niños. Lo entienden, lo traducen enseguida.

Y hay que catequizarles: Jesús lo puede dar "materialmente", si quiere y lo necesitas;

Recibirás más en el futuro, más de los que has dado (Lc);Recibirás ciertamente la alegría que tendrías de poseer cien juguetes, el

ciento por uno en alegría...Y la vida eterna.Lo cual no supone que nos vas a sufrir nunca: ciento por uno... "con

tribulaciones"

Es esto lo más importante."Si quieres tener vida eterna...ve, vende lo que tienes, dala a los pobres, ven y sígueme.Y tendrás un tesoro en el cielo, donde...”

Todo esto es verdad, lo dice Jesús, y lo hemos experimentado...

Y los niños mismos lo intuyen, en lo profundo de ese espíritu tocado por el Espíritu de Dios; no dudan. '

Y de año a año desean esta celebración, donde dar "su mejor juguete" (así muchos), aunque "les da pena", y lloran: "Al ir, van llorando; al volver, vuelven cantando" (Lo hemos comprobado).

En muchos niños se hace visible un cambio a partir de esta celebración.Y algo tiene que ocurrir en todos, en la medida de su fe y su amor a Jesús:

Jesús actúa en ellos, sobre todo atrayéndoles a su Persona (estar con Él, fiarse de su Palabra, orar, obedecer). Aparece una nueva alegría en los niños.

Es también, por otra parte, una primera experiencia de renuncia a los afectos, tanto por lo que supone dar algo a lo que tienen pegado su corazón, como por el diálogo y combate que a veces entablan algunos niños con sus padres, para dar "su mejor juguete".

[Sobre la Adoración Eucarística, recordar lo dicho de ella en el n. 1]

5. COMENTAR LA EXPERIENCIA

Page 14: A.M.P.I  6

Es una Reunión para escuchar de nuevo y acoger la misma Palabra de la Celebración tenida (MI 25, 31-40).

Se sigue el esquema general de las Reuniones.

Después de la proclamación de la Palabra,

.aprender bien el versículo clave:"En verdad os digo que lo que hicisteis a uno de estos hermanos

míos más pequeños, a mí me lo hicisteis" ..."A Mí me lo hicisteis" (es la palabra clave de la vida de

Calasanz, de Teresa de Calcuta, de tantos...)

.ayudar a descubrir "los hermanos más pequeños de Jesús"(cf. Celebración de Epifanía-Regalos)

- quiénes son los "hermanos más pequeños de Jesús"+ Discípulos, servidores, enviados por Él (Mt 10,40-41)+ Los niños y los que se hacen como ellos (MI 18,1-10)+ Los descarriados, pecadores, hermanos (Mt 18,10-35)+ Los pobres, especialmente niños (Calasanz y tantos santos)

- por ello, sin obsesiones, preferimos hablar de "pequeños", no evitamos pobres

- (atención a los juicios-envidia de clases "ricos-pobres":los pobres de Jesús lo son antes en el corazón que en el cuerpo;me ha sorprendido escuchar a. adolescentes, que nos hanayudado a recoger los regalos,la expresión inimaginable "¡Qué suerte tienen los pobres contantos juguetes! ")

.que narren experiencias que tienen de ayuda a los pobres y posibilidades que ven o imaginan para ayudarles

.recordarles que lo que hacen con Jesúsen el Sagrario (saludarle, adorarle),en el Libro (escucharle, besarle)y En-medio-de-nosotros (atenderle, esperarle, respetarle),

lo pueden hacer también con los pobres-en-quienes-está-El.

.de los pobres, Calasanz preferenció los niños...

6. LA PRESENCIA DE JESUS EN "LOS PEQUEÑOS"

Page 15: A.M.P.I  6

EL MISTERIO DE LA REDENCIÓN – LA PASCUA DE JESÚS“Llegada la hora de pasar al Padre… los amó hasta el colmo del amor”

La Pascua de Jesús hace presente en el Oratorio el amor del Padre por medio del Amor de Jesús en el Espíritu.

"Jesús, sabiendo que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo los amó hasta el colmo del Amor".A los niños presentamos este misterio desde la celebración de la última Cena de Jesús (su Pascua litúrgica) hasta su regreso al padre. Es este Misterio de la Ascensión de Jesús el que orienta toda la vida de Jesús, volver al Padre, subir al Padre, arrastrando consigo toda una nueva generación de hijos adoptivos, que 10 son por la acción del Espíritu y viven el "Abba, Padre" de Jesús.

Jesús vino para tomar nuestra humanidad, que había nacido en el' seno de la Trinidad, en el corazón del Padre. Jesús, tras vencer definitivamente el pecado y la muerte y al Satán que las dominaba, nos devuelve al padre, no sólo criaturas a imagen y semejanza de Dios sino "hijos del Padre" (nos llamamos y lo somos).

No todos estos misterios se desarrollan igualmente en todos los cursos, pero en todos aparecen al menos insinuados, para la fe de los niños y para abrir a una relación completa con Dios y su Obra en el hombre.

Presentamos tres partes:

I. La última Cena, tal como la presentamos en 3°, 4° y 5° (pp. 3-7)Il. La Pasión, Muerte y Sepultura de Jesús (pp. 8-20)

(con presencia y anuncio ya de la Resurrección)III. La Resurrección hasta Pentecostés: Jesús es nuestra Pascua. (pp. 21-26)

Todo, desde la perspectiva del Amor de Dios. y todo también, en el intento de actualizar por la fe y la oración (y los sacramentos) los frutos de estos Misterios, presentes al hombre de una vez para siempre.

EL MISTERlO DE LA REDENCIÓN - LA PASCUA DE JESÚS"Sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre,

habiendo amado a los suyos que estaba en el mundo, los amó hasta el colmo del amor"PASIÓN - MUERTE - SEPULTURA - RESURRECCIÓN - ASCENSIÓN - PENTECOSTÉS

Page 16: A.M.P.I  6

1. Narración de la Última Cena. (para 3°,4° y 5°)

1.1. Se trata de crear una actitud contemplativa de reconocimiento y admiración del amor de Jesús, que lleve a la acción de gracias y a la identificación con Él.Por eso, aun a costa de mucha Palabra y de cierta pasividad en los niños, fundamentalmente la Reunión va a consistir en una lectura larga del Evangelio, apoyada con el canto.Los niños escuchan, y lo fundamental lo entienden y recuerdan: eso da pie al catequista a comentar el misterio del amor pascual de Jesús.

1.2. La asamblea, el oratorio, se presenta de la siguiente manera:- La mesa del altar está en el centro de la alfombra; y alrededor, en los límites de la alfombra están las sillas (los niños hoy se van a ubicar sobre la alfombra).- Sobre la mesa, una patena con el Pan, una forma grande, no un pan ordinario), un cáliz lleno de Vino, doce lamparitas (que representan los doce apóstoles), y el Libro. Todo, de modo extático, sin hacer gestos ni manipularlo, nos recuerda el entorno de la Palabra de la Última Cena. La mesa, bien iluminada.

1.3. A los niños se les prepara, diciendo que mientras van de la clase al oratorio van orando, acompañando las palabras con el caminar de los pies: "Jesús, enséñame como me amas... que yo pueda hoy conocer tu amor…", u otras por el estilo. Luego, en el oratorio, después de saludar a Jesús, mientras esperan, siguen haciendo la misma oración.

1.4. Una vez sentados, tras un tiempo de silencio y de calma, se les advierte que hoy van fundamentalmente a escuchar, y apenas a intervenir: sólo al final, podrán preguntar, recordar, comentar. Por eso necesitan una actitud de calma, de reposo, de escucha...durante toda la reunión.

1.5. Servirá de apoyo, ambientación y oración el canto:la mi la

I. LA ÚLTIMA Y DEFINITIVA PASCUA DE JESÚS

Page 17: A.M.P.I  6

HE DESEADO CON GRAN ANSIA Fa Do SolCOMER ESTA PASCUA CON VOSOTROS

la Mi7 laANTES DE PADECER.

la Mi lal. Tomad y comed: Esto es mi Cuerpo.

La Mi laTomad y bebed: Esta es mi Sangre.

Sol laHaced esto en memoria de Mí.

2. Quien come mi Carne y bebe mi SangreTendrá vida en mí, Vida eterna:Vivirá en mí, yo viviré en él.

A veces, cantando sólo la antífona (repetida tres veces). Otras, cantando una o las dos estrofas.

1.6. Desarrollo de la reunión.

l. En el nombre...Salmo 112.Oración.

2. (Todos sentados, menos el catequista, ante la Mesa, de pie, para leer el libro, permanece sobre el altar)

Se les invita a la calma, postura tranquila, escuchar la larga lectura del libro. Mientras escuchan, que estén atentos a ver en qué palabras o gestos (acciones) de Jesús sienten que Jesús nos ama, hace las cosas por amor Cuando acabe el relato, cada uno va a decir en qué Palabra o en qué acción ha visto que Jesús le quiere.

3. Antífona del canto, varias veces, basta que se vayan cogiendo todos, en ritmo y tonos contemplativos. (Todavía no se cantan las estrofas).

4. Lectura del evangelio (expresiva, pero sin afectación, con unción, mirando a los niños en los momentos importantes, que se quieren resaltar)

• Lc 22, 1-6 Conspiración contra Jesús• Lc 22, 7-12 Preparativos para la Cena Pascual• Lc 22, 14-18 La Cena Pascual• CANTO (Sólo la antífona, varias veces)• Lc 22,24-27 ¿Quién es el mayor?• Jn 13, 2-16.20 El lavatorio de los pies• Lc 22, 19-20 Institución de la eucaristía• CANTO (las dos estrofas)• Lc 22, 21-23 Traición de Judas• Lc 22, 28-30 Recompensa prometida a los apóstoles• Jn 13,33-35 El mandamiento del Amor• CANTO (entero)

Page 18: A.M.P.I  6

(NB: En el momento de relatar la Institución, es preferible no tomar ni el pan ni el vino, para evitar en los niños confusiones con la Celebración de la Eucaristía; en todo caso, una indicación con la mano ya a la patena, ya a la copa)

5. Unos minutos de recuerdo y contemplación del amor de Jesús.Ahora, uno a uno, van diciendo:

"Yo he visto el amor que me tiene Jesús,cuando ha dicho ...o ha hecho ..."

Y se resalta en cada caso el sentido profundo de la Palabra o del gesto."Y si Jesús nos ha amado así, ¿Qué haremos nosotros?

¿Cómo nos amaremos?"Recordemos las Palabras de Jesús:

• "El mayor entre vosotros sea el menor"• "Yo el Señor y Maestro, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros"• "Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros"• "Amaos los unos a los otros como yo os he amado"Pidámosle, después, que podamos amamos así.

6. Anuncio de la Semana Santa y Triduo Pascual:Dentro de unas semanas vamos a celebrar en las iglesias este amor de Jesús:

• Un día, el Jueves Santo, la Última Cena, en que Jesús nos amó, con la institución de la eucaristía y del Sacerdocio, dándonos su Cuerpo y su Sangre, para quedarse con nosotros, antes de que su Cuerpo muriera y su Sangre se derramara en el Calvario.• Al día siguiente, Viernes Santo, celebramos la Muerte de Jesús en la Cruz, por nuestra salvación. • Y en la noche del Sábado Santo, su Resurrección.

Son celebraciones muy importantes, y muy hermosas, en las que nos reunimos todos los cristianos.Los que vais a comulgar este año (y alguno más si quiere) es necesario que vengáis aquí (o a otras iglesias, o en el pueblo) a vivir estas Celebraciones. Tenéis que decirlo a vuestros padres. Y venir con ellos. El Jueves Santo se celebra la Eucaristía que hizoJesús: de ahí arrancan todas las Misas y la Eucaristía que vosotros vais a recibir este año¿Cómo podéis faltar? Tenéis que venir toda la familia junta (y si los papás no van,Vosotros sí.Y lo mismo el viernes. Y sobre todo la noche del sábado, que es la Fiesta más extraordinaria y bonita que celebramos los cristianos (y que en algunos lugares dura toda la noche).¡Os esperamos! Rezad, y convenced a vuestros padres.

7. Oraciones vocalesPadre Nuestro. A tu amparo.Bendición final.

Page 19: A.M.P.I  6

NARRACIÓN DE LA PASIÓN

1. Ambientación de la asamblea

En medio, una cruz de talla (o escayola), expresiva, pero no cargada de dramatismo (sobre todo si es para niños pequeños). La acompañan dos velas, que recuerdan o significan a María y a Juan al pie de la Cruz.

Colocada de modo que se puedan acercar a contemplarla, arrodillados o sentados en tomo a ella; o a adorarla individualmente.

2. Cantos1. (a partir de Infantil)

Te amo, Jesús,cuando te veo sufrir por mí.Te amo y quiero estar junto a Ti.

vivir junto a Ti. que vivas en mí.

2. (a partir de 2°)Yo te amo y te adoro, mi Jesús,

*cuando te veo sufrir por mí:quisiera estar muy cerca de ti.

(*este verso lo can/a solo el cantor;o lo dice, para que lo canten todos:esto gusta más a los niños)

*cuando te veo atado por mí azotado por mí llevar la cruz llorar por mí clavado en cruz rezar por mí sediento por(de) mí morir en cruz.

3. (a partir del 3°)1. Al píe de la CruzmÍranos como hijos:¡Madre de Dios, acógenos!

Desde aquella horala Virgen Santapor hijos nos tomó.

2. Al pie de la Cruzsomos, Madre, tus hijos:¡Madre de Dios, acógenos!

II. CONTEMPLACIÓN DE JESÚS EN SU PASIÓN Y MUERTE

Page 20: A.M.P.I  6

Desde aquella horatodos los hombressu casa te abrirán.

4. (para acompañar las siete Palabras, en 4 y 5°Yo te amo y te adoro, mi Jesús:

*Tú me perdonas desde la Cruz*Tú me prometes el Paraíso Me das tu Reino ahí en la Cruz*Me das tu Madre junto a la Cruz*En tu abandono, solo en la Cruz En tu abandono, por mis pecados*Cuando Tú gritas tu sed de míCuando te veo sediento de mí*Siempre obediente hasta la Cruz*Me das tu Espíritu desde la Cruz*De tu costado brota la VidaDe tu costado me haces nacer*¡Cómo es grande tu Amor por mí!

4. Otros cantos:

"Los ojos puestos en Ti"(Como final a partir de 4°, "esperar con María y de Ella ")

"María, Tú eres mi Madre"(Estrofas relacionadas con el seguimiento de Jesús y su pasión; en 3° y 4°)