anafilaxia

28
Anafilaxia

Upload: medicalpracticegroup

Post on 14-Jun-2015

2.123 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anafilaxia

Anafilaxia

Page 2: Anafilaxia

EpidemiologíaIncidencia y prevalencia casi imposibles de

estimar (I de 3,2-30 por 100.000 personas/año):Amplia variabilidad en los criterios de

selección. Variabilidad de las poblaciones diana. Falta de una definición universalmente

aceptada de anafilaxia.Mortalidad:

0,05-2% de todas las anafilaxias. 0,28 por 100.000 personas/año para picaduras

de himenópteros.

Page 3: Anafilaxia

Epidemiología IIFactores que aumentan la mortalidad:

Asma.Prolapso mitral e I.Cardiaca.Tratamiento con beta bloqueantes.Administración tardía de Adrenalina.Mastocitosis sistémica.Reacción de instauración muy rápida.

Page 4: Anafilaxia

Guía de Práctica Clínica GALAXIA (2009)

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP).

Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES)

Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP).

Page 5: Anafilaxia

ConceptoLa anafilaxia es una reacción alérgica grave de

instauración

rápida y potencialmente mortal.

Conceptos básicos (WAO/EAACI): Alergia: Reacción de hipersensibilidad iniciada por

mecanismos inmunológicos (celulares , humorales o por combinación de ambas).

Hipersensibilidad: Aparición de síntomas y signos objetivamente reproducibles (técnica del doble ciego para los síntomas), iniciados por la exposición a un estimulo definido que es tolerado en sujetos normales.

Page 6: Anafilaxia

Concepto clínicoSíndrome complejo, desencadenado por

mecanismos inmunológicos, con aparición de síntomas y signos sugestivos de liberación generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos evidenciándose en dos o más niveles: Cutáneo.Gastrointestinal.Respiratorio.Cardiovascular.

Page 7: Anafilaxia

Causas

Page 8: Anafilaxia

Causas IIAlimentos: según la edad, los más

frecuentemente implicados son:En adultos: frutas, frutos secos, marisco y

pescado.En niños: huevo, leche, frutos secos, pescado y

marisco.

Fármacos: betalactámicos, antiinflamatorios no esteroideos, otros antibióticos no betalactámicos y medios de contraste radiológicos.

Page 9: Anafilaxia

Causas IIILátex: causa importante en el medio

hospitalario.Picaduras de himenópteros: avispas y

abejas.

Polistes Véspula Apis Mellifera

Page 10: Anafilaxia

FisiopatologíaLa aparición de anafilaxia implica a alguno de

los siguientes procesos:Hipersensibilidad mediada por IgE específica.Activación del complemento, directa (MCR) o

indirectamente (creación de inmunocomplejos que liberan anafilotoxinas C3a y C5a).

Degranulación mastocitaria directa (algunos fármacos).Activación de la coagulación y de la fibrinolisis: la

activación del factor XII y la generación de cininas (bradicinina) , que también activan al complemento.

Alteraciones del metabolismo del ácido araquidónico: la capacidad del AAS y AINEs para inducir anafilaxia depende de su capacidad inhibidora de la COX.

Page 11: Anafilaxia

FisiopatologíaDegranulación de mastocitos/basófilos

produciendo mediadores bioquímicos y productos quimiotácticos.Preformados: histamina, triptasa, quimasa,

heparina, factor liberador de histamina y otras cininas.

De novo: PGD2, LT y PAF.

Page 12: Anafilaxia

ClínicaRAPIDEZ DE INSTAURACIÓNMinutos u horas. Dudar cuando supere más

de 1 hora. Prácticamente descartar cuando supera las 4 horas. Picaduras de himenópteros: 30 min.Fármacos: <5 min. Más rápido si son iv. Alimentos: hasta 2 horas.

El pronóstico empeora cuanto más rápida sea la reacción.

Page 13: Anafilaxia

Clínica IIOral: prurito lingual/palatino.Cutánea (80%): eritema, prurito generalizado,

exantema morbiliforme, urticaria y/o angioedema. Prurito palmoplantar , en genitales, cuero cabelludo o en pabellones auriculares.

Gastrointestinales (30%): nauseas, dolor cólico abdominal, vómitos y diarrea.

Cardiovascular (30%): hipotensión (cefalea, mareo, presíncope y síncope), dolor torácico y arritmias (disregulación masiva receptores H1 y H2?).

Page 14: Anafilaxia

Clínica IIIRespiratorio (30%):

Laringeos: prurito y sensación de opresión de garganta, disfagia, disfonía.

Pulmonares: broncoespasmo (disnea, sensación de opresión torácica, tos seca y sibilancias).

Ótico-nasales: obstrucción nasal (rinitis), rinorrea, prurito nasal o en pabellones auriculares, estornudos.

Neurológicos (<5%): convulsiones, pérdida de conciencia, vértigo y mareo.

Otros: eritema conjuntival, prurito periorbicular, sensación de muerte inminente, labilidad emocional (llanto, nerviosismo, ira).

Page 15: Anafilaxia

Diagnóstico

Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece de manera aguda (en minutos o pocas horas) un síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de compromiso respiratorio y/o circulatorio.

Page 16: Anafilaxia

Diagnóstico II

Page 17: Anafilaxia

Diagnóstico IIIDeterminación de Triptasa sérica:

Endoproteína muy selectiva de los mastocitos.Se puede detectar en sangre a partir de los 15

min. Pico de concentración entre 1 y 3 horas.Se pueden detectar hasta 4-6 horas después de

su liberación. La muestra debe recogerse en un tubo vacío o

con coagulante (bioquímica general). Debido a su alta estabilidad, puede almacenarse temporalmente en el frigorífico (máx. 3 días) hasta el procesamiento de la muestra.

Page 18: Anafilaxia

Diagnóstico IVSe aconseja la extracción de un mínimo de

tres muestras seriadas (mejora la sensibilidad y especificidad):la primera tras la instauración del tratamiento.la segunda alrededor de las 2 horas del

comienzo de la crisis.la tercera a las 24 horas para tener un nivel

basal del paciente, ya que suele recobrar valores normales entre 6 y 9 horas tras la reacción.

No suele elevarse en anafilaxias por alimentos ya que dependen más de los basófilos.

Page 19: Anafilaxia

Diagnóstico VLa concentración normal de triptasa total en

suero determinada mediante fluoroenzimoinmunanálisis (UniCAP, Phadia) es inferior a 13,5 μg/l.

Una elevación de al menos dos veces el valor basal es sugestivo de anafilaxia.

Si la triptasa basal es superior a 20 μg/l, hay que descartar mastocitosis asociada a anafilaxia.

Si se recoge en las 6 primeras horas: S (94%) y E (92%).

Indicada su medición en medicina legal para estudio “post-mortem” (urticaria acuagénica).

Page 20: Anafilaxia

Tratamiento

Page 21: Anafilaxia

Tratamiento II (Pediátrica)

Page 22: Anafilaxia

Tratamiento IIIMayor riesgo de efectos adversos con

Adrenalinalos siguientes pacientes:

Ancianos o pacientes con patologías asociadas (cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica, HTA, hipertiroidismo, cirugía intracraneal reciente, aneurisma aórtico).

Pacientes en tratamiento con IMAO (bloquean el metabolismo de la adrenalina), antidepresivos tricíclicos (prolongan la vida media de la adrenalina), beta bloqueantes (respuesta parcial de la adrenalina), aminofilina, salbutamol IV u otros fármacos vasoconstrictores o arritmogénicos.

Intoxicación por cocaína, anfetaminas.

En estos casos: monitorizar y usar mínima dosis eficaz.

Page 23: Anafilaxia

Tratamiento IVSituaciones especiales:

Dificultad para inhalar: Ventolín amp 500 mcg/4-6h sc o im.

En tto con beta-bloqueantes: Glucagón (amp 1 mg) 1 a 2 mg en adultos (en los niños, de 20 a 30 microgramos por kilogramo hasta un máximo de 1 mg) por vía IV o IM, pudiendo ser repetida en 5 minutos. RAM náuseas y vómitos.

Embarazadas (no GPC): adrenalina. Efecto alfa decrece flujo uterino. Disminuir dosis o intentar usar Efedrina (50 mg vo cada 8-12h). Resto del tto igual. Hidrocortisona (C). Metilprednisolona (B).

Mastocitosis sistémica (no GPC): bloquear receptores H1 (polaramine ) y H2 (ranitidina).

Page 24: Anafilaxia

Alta HospitalariaDeben ser observados durante al menos 6 horas tras la

resolución de la reacción.Debe prolongarse el periodo de observación en los

siguientes casos: Antecedentes de reacciones anafilácticas bifásicas. Pacientes que estén en áreas donde el acceso a urgencias es

dificultoso. Anafilaxia grave de comienzo lento causada por anafilaxia

idiopática. Reacciones en individuos con asma grave previa, con

manifestaciones graves de broncoespasmo. Reacciones en las que el contacto con el alérgeno pueda

proseguir. Reacciones que sucedan a horas avanzadas del día, o en los

que no se pueda garantizar un adecuado control en caso de deterioro de la situación clínica.

Page 25: Anafilaxia

Adrenalina autoinyectableAltellus:

0,3 mg adultos: dosis recomen-dada 0,1 mg/10 kg peso. 0,15 mg niños: niños 10-25 kg.

Page 26: Anafilaxia

Puntos claveAnafilaxia es una reacción alérgica grave de

instauración rápida y potencialmente mortal.Anafilaxia y AP asma.Prurito palmoplantar, cuero cabelludo, orejas

o RC. Afectación de 2 o más dianas para hacer dx.Utilidad de la triptasa sérica para el dx.Adrenalina im como tto de elección.Adrenalina autoinyectable. Derivar a Alergología para estudio posterior

en caso de etiología desconocida o por confirmar.

Page 27: Anafilaxia

Bibliografía1. Victoria Cardona Dahl (Coordinadora), Nieves Cabañes Higuero, Tomás

Chivato Pérez, Pedro Guardia Martínez, Montserrat Fernández Rivas, Concepción Freijó Martín, Belén de la Hoz Caballer, Teófilo Lobera Labairu, Santiago Nevot Falcó, Cristina Pascual Marcos, Arantza Vega Castro, Pedro Villarroel González. Guía de Actuación en Anafilaxia: GALAXIA. 2009.

2. L. Marqués Amat, M.A. Baltasar Drago, C. Granel Tena, R. Guspí Bori. Anafilaxia. Capítulo 79 del Tratado de Alergología. Tomo II. 1633-1655. 2007.

3. Hjalti M. Bjornsson, MD and Charles S. Graffeo, MD. Improving Diagnostic Accuracy of Anaphylaxis in the Acute Care Setting. West J Emerg Med. 2010 December; 11(5): 456–461.

4. Enrique E, Garcia-Ortega P, Sotorra O, et al. Usefulness of UniCAP-tryptase fluoroimmunoassay in the diagnosis of anaphylaxis. Allergy. 1999;54:602–6.

5. Second Symposium on the Definition and Management of Anaphylaxis: Summary Report—Second National Institute of Allergy and Infectious Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network Symposium. Ann Emerg Med. 2006;47:373–80. [

Page 28: Anafilaxia

6. Bohlke K, Davis RL, DeStefano F, et al. Epidemiology of anaphylaxis among children and adolescents enrolled in a health maintenance organization. J Allergy Clin Immunol. 2004;113:536–42.

7. Braganza SC, Acworth JP, Mckinnon DRL, et al. Pediatric emergency department anaphylaxis: different patterns from adults. Arch Dis Child. 2006;91:159–163.

8. Klein JS, Yocum MW. Underreporting of anaphylaxis in a community emergency room. J Allerg Clin Immun. 1995;95:637–9.

9. Webb LM, Lieberman P. Anaphylaxis: a review of 601 cases. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;97:39–43.

10. Clark S, Bock SA, Gaeta TJ, et al. Multicenter study of emergency department visits for food allergies. J Allergy Clin Immunol. 2004;113:347–52.

11. Pumphrey RSH. Further fatal allergic reactions to food in the United Kingdom, 1999–2006. J Allerg Clin Immunol. 119;(4):1016–18.

12. Engrav MB, Zimmerman M. Electrocardiographic changes associated with anaphylaxis in a patient with normal coronary arteries. West J Med. 1994;161:602–4.