anales nro30

Upload: ricardo-fernandez

Post on 23-Feb-2018

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    1/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    2/173

    ACADEMIA

    NACIONAL

    DE

    GEOGRAFA

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    3/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    4/173

    ACADEMIA

    NACIONAL

    DE

    GEOGRAFA

    ANALES

    2009

    ISSN N 0327-8557

    30

    2010

    BUENOS AIRES

    RE

    PUB

    LI C

    A A R GE

    NT

    IN

    A

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    5/173

    (C) ACADEMIA NACIONAL DE GEOGRAFA 2010Avda. Cabildo 381, 7 piso - C1426AAD - Buenos Aires - Repblica ArgentinaTelfono y fax: 054-011-4771 3043 - E-mail: [email protected] de la Academia: www.an-geografia.org.ar

    Las opiniones vertidas en esta publicacin son de exclusiva responsabili-dad de los autores.

    ISBNQueda hecho el depsito que establece la ley 11.723.

    LIBRO DE EDICIN ARGENTINA

    No se permite la reproduccin parcial o total, el almacenamiento, el alqui-

    ler, la transformacin de este libro, en cualquier forma o por cualquier

    medio, sea electrnico o mecnico, mediante fotocopias, digitalizacin uotros mtodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccin esta

    penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Cornejo, Antonio.Anales 2009: Academia Nacional de Geografa. - 1a. edicin -Buenos Aires: Academia Nacional de Geografa, 2010.172 p.; 25 x 17 cm

    ISBN 6789871067107

    1. Geografa I. Ttulo.COD 910.

    DIRECTOR DE PUBLICACIONESAntonio Cornejo

    COMPAGINACIN

    Javier Humberto Figueroangel Ricardo Cabaa

    4

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    6/173

    ACADEMIA NACIONAL DE GEOGRAFABUENOS AIRES

    (Fundada el 5 de octubre de 1956)

    CONSEJO DIRECTIVO

    2009 - 2010

    Presidente: Profesor Antonio CornejoVicepresidente 1: Doctor Horacio H. CamachoVicepresidente 2: Grl. Div. (R.) Ingeniero Gegrafo Luis M. MirSecretario: Profesor Hctor Oscar Jos PenaProsecretario: Mg. Carlos E. EreoTesorero: Ingeniero Gegrafo Horacio Esteban vilaProtesorero: Ingeniero Agrnomo Jorge Ral OttoneSecretaria de Actas: Doctora Susana Isabel Curto

    ACADMICOS QUE OCUPARONLA PRESIDENCIA

    Dr. Guillermo Furlong Cardiff S.J. (1956-1968)Ing. Lorenzo Dagnino Pastore (1969-1984)

    Grl. Brig. (R.) Ing. Gegrafo Roberto Jos Mara Arredondo (1985-2002)Prof. Efi Emilia Ossoinak de Sarrailh (2003-2006)

    Buenos Aires

    2009

    5

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    7/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    8/173

    ACADMICOS TITULARES

    Incorporacin

    Profesora en Geografa Efi Ossoinak de Sarrailh 7-IX-1962

    Ingeniero Civil Doctor (h.c.) Bruno V. Ferrari Bono 8-XI-1963

    Dr. en Ciencias Naturales Horacio H. Camacho 26- XI-1981

    Profesor en Geografa Antonio Cornejo 27-VIII-1982

    Grl. Div. (R.) Ing. Gegrafo Luis Mara Mir 19-V-1983

    Contralmirante (R.) Laurio H. Destfani 21-X-1983

    Dr. en Filosofa y Letras Alfredo S. C. Bolsi 25-VII-1985

    Arquitecto Patricio H. Randle 27-VIII-1985Dr. en Letras (Especialidad Geografa) Mariano Zamorano 24-IX-1985

    Doctor en Geografa Enrique D. Bruniard 11-V-1990

    Ingeniero Civil Fernando Vila 5-X-1990

    Profesor en Geografa Enrique Jos Wrschmidt 25-VIII-1995

    Profesora Dra.(h.c.) Elena Margarita Chiozza 17-V-1996

    Dr. en Ciencias Naturales Carlos Octavio Scoppa 8-X-1996

    Ingeniera Agrnoma Clara Pa Movia 30-V-1997Embajador Vicente Guillermo Arnaud 11-XI-1997

    Profesor en Geografa Enrique de Jess Setti 8-VI-1998

    Ing. Gegrafo Horacio Esteban vila 28-VIII-1998

    Mg. en Meteorologa Carlos Eduardo Ereo 8-IX-1998

    Doctor en Geografa Juan A. Roccatagliata 12-IV-2000

    Doctor en Geografa Jorge Amancio Pickenhayn 28-IV-2000

    Licenciado en Geografa Roberto Bustos Cara 6-VI-2000Doctora en Geografa Josefina Ostuni 22-IX-2000

    Doctora en Geografa Susana Isabel Curto 21-VI-2002

    Ing. Geodesta Geofsico Pedro Skvarca 8-XI-2002

    Profesor en Geografa Hctor Oscar Jos Pena 21-IV-2006

    Ingeniero Agrnomo Jorge Ral Ottone 5-V-2006

    Profesora en Geografa Delia M. Marinelli de Cotroneo 6-XII-2006

    Doctor Ingeniero Ezequiel Pallej 24-VI-2009

    Doctor en Geologa Jorge Osvaldo Codignotto 15-VII-2009

    Licenciada en Geografa Anala Silvia Conte 18-VIII-2009

    7

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    9/173

    SITIALES ASIGNADOS A LOS ACADMICOS TITULARES

    A los miembros titulares de la Academia Nacional de Geografa se

    les asigna un silln o sitial que lleva el nombre de una personalidad del

    pasado, vinculada con el quehacer de la Academia, en homenaje per-petuo a su memoria.

    Se citan a continuacin los sitiales y los acadmicos titulares que

    los ocuparon sucesivamente.

    SITIALES ACADMICOS

    1. FRANCISCO P. MORENOMartiniano Leguizamn Pondal

    Lus Mara Mir2. GUILLERMO FURLONG CARDIFFLorenzo Dagnino PastoreJuan Alberto Roccatagliata

    3. FEDERICO A. DAUSDaniel ValencioPatricio Randle

    4. JOAQUN FRENGELLISelva Santilln de AndrsHctor Oscar Jos Pena

    5. FLORENTINO AMEGHINOArmando VivanteJorge Amancio Pickenhayn

    6. GERMAN BURMEISTERJos M. GallardoJos A. J. Hoffmann

    7. MARTN DE MOUSSYRoberto LevillierRubn Manzi

    8. MANUEL JOS OLASCOAGAManuel Jos Olascoaga (h.)Horacio Esteban vila

    9. ESTANISLAO S. ZEBALLOSArstides A. IncarnatoClara Pa Mova

    10. CARLOS R. DARWINBenigno Martnez SolerHumberto J. Ricciardi

    11. ALEJANDRO HUMBOLDTJulin Cceres FreyreSusana Isabel Curto

    8

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    10/173

    SITIALES ACADMICOS

    12. LUIS PIEDRABUENARal Molina

    Laurio H. Destfani13. ERNESTO REGUERA SIERRAEduardo Pous PeaCarlos O. Scoppa

    14. HORACIO A. DIFRIERIAlfredo S. C. Bolsi

    15. PABLO GROEBEREnrique Ruiz GuiazEliseo Popolizio

    16. FRANCISCO LATZINAJos LiebermannLuis Santiago Sanz

    17. CARLOS M. MOYANOBernard DawsonRicardo G. Capitanelli

    18. EDUARDO ACEVEDO DIAZMiguel M. MuhlmannRoberto N. Bustos Cara

    19. ROMUALDO ARDISSONE

    Servando R. DozoMariano Zamorano

    20. FLIX DE AZARAEnrique SchumacherEfi E. Ossoinak de Sarrailh

    21. LUIS J. FONTANAMilcades A. VignatiEnrique Bruniard

    22. ALEJANDRO MALASPINA

    Jos Torre RevelloJorge Ral Ottone

    23. PEDRO CASALRodolfo N. PanzariniEduardo Carlos Ereo

    24. ALBERTO DE AGOSTINIBruno V. Ferrari Bono

    25. JOS M. SOBRALJulin Pedrero

    Jorge A. Fraga26. AUGUSTO TAPIA

    Enrique J. Wurschmidt

    9

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    11/173

    SITIALES ACADMICOS

    27. ANSELMO WINDHAUSENJorge HeinsheimerHoracio H. Camacho

    28. ARMANDO BRAUN MENNDEZJulio J. J. RonchettiVicente Guillermo Arnaud

    29. JUAN JOS NJERA Y EZCURRASalvador Canals FrauAlfredo SiragusaJorge O. Codignotto

    30. FRANCISCO DE APARICIOArturo Yriberry

    Elena M. Chiozza31. MARIO FRANCISCO GRONDONA

    Mabel G. GallardoAnala Silvia Conte

    32. JOS ALVAREZ DE CONDARCORoberto Jos Mara ArredondoEzequiel Pallej

    33. ALFREDO CASTELLANOSPierina A. E. Pasotti

    Enrique de Jess Setti34. ELINA GONZLEZ ACHA DE CORREA MORALESPaulina QuarlieriJosefina Ostuni

    35. GUILLERMO ROHMEDERFlix Coluccio

    36. EDUARDO BAGLIETTOEliseo Varelangel A. Cerrato

    Pedro Skvarca37. NICOLS BESIO MORENOEnrique de Ganda

    38. BENJAMN GOULDGuillermo SchultzAntonio Cornejo

    39. OTTO G. NORDENSKJLDEmiliano Mac DonaghFernando Vila

    40. ANA PALESE DE TORRES

    Ramn J. DazDelia Mara Marinelli de Cotroneo

    10

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    12/173

    ACADMICOS TITULARES FALLECIDOS

    Ao de Ao de

    incorporacin fallecimientoContralmirante Pedro Segundo Casal * 1956 1957Doctor Salvador Canals Frau * 1956 1958Profesor Eduardo Acevedo Daz * 1956 1959Doctor Bernardo H. Dawson 1959 1960Doctor Emiliano J. Mac Donagh 1959 1961Ingeniero Nicols Besio Moreno * 1959 1962Embajador Roberto Leviller * 1956 1963

    Seor Jos Torre Revello * 1956 1964Doctor Martiniano Legizamn Pondal * 1956 1965Ingeniero Guillermo Schulz * 1956 1967Seor Julin Pedrero * 1956 1968Profesora Ana Palese de Torres 1961 1968Seor Enrique Schumacher * 1956 1970Doctor Jorge Heinsheimer 1959 1971Coronel Ing. Gegrafo Eliseo Varela 1960 1971Doctor Guillermo Furlong S. J. * 1956 1974

    Doctor Ral A. Molina * 1956 1975Doctor Enrique Ruiz Guiaz * 1956 1977Seor Ernesto Reguera Sierra * 1956 1977Doctor Milcades A. Vigniati * 1956 1977Seor Benigno Martnez Soler * 1956 1978Doctor Jos Liebermann * 1956 1980Profesor Mario Francisco Grondona 1980 1981Doctor Armando Braun Menndez * 1956 1986

    Ingeniero Daniel Alberto Valencio 1984 1988Ingeniero Agrnomo Eduardo Pous Pea 1986 1988Profesor Doctor (h.c.) Federico A. Daus 1985 1988Profesor Servando Ramn Manuel Dozo 1987 1988Profesor Rubn Manzi 1961 1991Contralmirante Rodolfo N. Panzarini 1956 1992Profesor Licenciado Arstides A. Incarnato 1966 1992Ingeniero Lorenzo Dagnino Pastore * 1956 1993

    Grl. Ing. Gegrafo Manuel Jos Olascoaga * 1956 1994Doctor Jos Mara Gallardo 1981 1994Ingeniero Julio Juan Jos Ronchetti 1962 1995

    11

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    13/173

    Ao de Ao deincorporacin fallecimiento

    Doctor Arturo J. Yriberry S. J. * 1956 1995Doctor Miguel Marcos Muhlmann 1959 1996Doctora Pierina A. E. Pasotti 1987 1996Doctor Armando Vivante * 1956 1996Doctora Selva Santilln de Andrs 1985 1999Doctora Paulina Quarleri 1981 1999Profesor Julin Cceres Freyre 1956 1999Ingeniero ngel A. Cerrato 1990 1999Profesor Doctor (h.c.) Ramn J. Daz 1982 2000Doctor en Historia Enrique de Ganda 1985 2000

    Comodoro Ing. Aer. Humberto J. Ricciardi 1967 2000Doctor Jos Alberto J. Hoffmann 1993 2002Doctor Alfredo Siragusa 1993 2003Profesor Flix Coluccio * 1956 2005Grl. Ing.Gegrafo Roberto J.M. Arredondo * 1956 2006Doctor Ricardo G. Capitanelli 1989 2007Doctor Luis Santiago Snz 1996 2007Profesora Mabel G. Gallardo 1982 2007

    Ingeniero Civil Dr.Eliseo Popolizio 1997 2008Contralmirante (R) Jorge Alberto. Fraga 1990 2009

    *Miembro fundador

    12

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    14/173

    PERSONALIDADES QUE FUERON DESIGNADASACADMICOS CORRESPONDIENTES

    ALEMANIA Dr. Gustav Fochler-AukeDr. Karl Heinz MeineDr. Carl Troll

    BLGICA Dra. Yola Verhasselt

    BRASIL Prof. Nilo BernardesProf. Spiridiao FaissolDr. Joaqun I. Silverio da Mota

    EE. UU. Prof. Arthur P. BiggsDr. Andr C. Simonpietri

    ESPAA Prof. Dra. Josefina Gmez MendozaIng. Vicente Puyal GilDr. Julio Rey PastorIng. Guillermo Sanz HuelnDr. Juan M. Vil Valent

    FINLANDIA Dr. Tanno Honkasalo

    FRANCIA Prof. Dr. Jean BastiDr. Andr CailleuxDr. Romain GaignardDr. Andr Guilleme

    ITALIA Dr. Ugo BartorelliProf. Alberto M. de AgostiniIng. Sergio Fattorelli

    JAPN Prof. Dr. Keiichi TakeuchiDr. Tarao Yoshikaya

    MJICO Clmte. Luis R. A. CapurroDr. Gustavo Vargas Martnez

    REINO UNIDO Dr. Kenneth Creer

    SUIZA Prof. Franz Grenacher

    URUGUAY Prof. Rolando Laguarda Trias

    VENEZUELA Dr. Marco-Aurelio Vila

    13

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    15/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    16/173

    PRINCIPIOSDE LA

    ACADEMIA NACIONALDE GEOGRAFA

    1 La Academia Nacional de Geografa tiene por finalidad reunir a distintostratadistas de las diversas especialidades que integran el saber geogrfico.

    2 Cada miembro debe ser una autoridad en la materia que representa, loque estar evidenciado por sus antecedentes intelectuales.

    3 La Academia es, por su naturaleza, selectiva; no tiende a la cantidad,sino a la calidad.

    4 Se dedica al cultivo intensivo de la Geografa, en todas sus manifestacio-nes, y es tribunal que podr contribuir a la dilucidacin de los problemasde esta ciencia.

    5 Est al margen de ideas polticas o religiosas.

    15

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    17/173

    16

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    18/173

    El Secretario de Articulacin Cientfica y Tecnolgica del Ministerio de Ciencia, Tecnologae Innovacin Productiva Dr. Alejandro Cecatto (segundo de la izquierda), acompaado por

    el Dr.Pablo Jacovkis (primero de la izquierda) durante su visita a la Academia el da 6 deabril, son recibidos por los miembros de Consejo Directivo, Acadmicos Antonio Cornejo,Horacio vila y Hctor O.J. Pena.

    La Academia Nacional de Geografa tiene su sede en las instalaciones del Instituto GeogrficoNacional, en la Av. Cabildo 381 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    17

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    19/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    20/173

    INSTITUTO PANAMERICANODE GEOGRAFA E HISTORIA

    Organismo Especializado de la Organizacinde los Estados Americanos (OEA)

    Una institucin americana dispuesta,

    desde sus ciencias afines, a repensar

    Amrica en el siglo XXI.

    SECCIN NACIONAL ARGENTINACOMISIN NACIONAL DE GEOGRAFA

    Representante Nacional Titular Representante Nacional SuplenteProf. Antonio Cornejo Dr. Horacio H. Camacho

    PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AO 2009.

    19 ASAMBLEA GENERAL Y 19 REUNIN DECONSULTA DE GEOGRAFA

    Se llevaron a cabo en la ciudad de Quito Ecuador, entre el 26y el 30 de octubre de 2009. En las referidas reuniones se defini laestructura funcional del IPGH y se aprob el Declogo para la imple-mentacin de la Agenda Panamericana del IPGH 2010 2020, quebrinda el marco para el desarrollo del plan cientfico del Instituto paralos prximos diez aos.

    La Seccin Nacional Argentina y la Comisin de Geografa, enparticular, recibieron con gran beneplcito la eleccin por aclamacindel Prof. Hctor Oscar Jos Pena, como Presidente del IPGH por el

    periodo 2009-2013. De la misma forma, tuvieron la satisfaccin de queel Dr. Mariano Zamorano fuera distinguido con la MedallaPanamericana de Geografa.

    19

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    21/173

    Al cierre de la edicin de este nmero de los Anales de laAcademia Nacional de Geografa comenzaba a implementarse, tanto enel mbito internacional como nacional las resoluciones aprobadas enla 19 Asamblea General y que tendrn plena vigencia en el ao 2010.

    RESOLUCIN No.4

    DECLOGO PARA LA IMPLEMENTACIN DE LAAGENDA PANAMERICANA DEL IPGH 2010-2020

    La 19 Asamblea General delInstituto Panamericano de Geografa e Historia IPGH,

    CONSIDERANDO:

    La pertinencia de orientar y apoyar la actividad cientfica delIPGH para beneficio de los Estados Miembros y la comunidad espe-

    El Acadmico Titular Prof. Hctor O.J.Pena luego de asumir la presidencia del IPGHen la ciudad de Quito.

    20

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    22/173

    cializada, mediante la consolidacin de la Agenda Panamericana delIPGH 2010-2020;

    El contenido de la Resolucin V Agenda Panamericana del IPGH2009-2019 (Colombia, 2007) y la Resolucin 3 Agenda Panamericanadel IPGH 2010-2020 (El Salvador, 2008) sobre la AgendaPanamericana del IPGH 2010-2020, en donde se precisan sus bases yprincipios esenciales;

    La importancia de que la 19 Asamblea determine el alcance y lospropsitos para la implementacin y la evaluacin de sus resultados;

    Las recomendaciones de la 71 y 72 Reuniones de Autoridades ydel Comit de Poltica Cientfica,

    RESUELVE:1. Con el fin de redefinir, estimular y consolidar el papel del IPGHcomo identificador y articulador de competencias regionales e institu-cionales, entre otras iniciativas que se precisen en el futuro, apoyar yparticipar decididamente en la ejecucin de las siguientes:

    Programa GeoSUR, auspiciado por la Corporacin Andina deFomento CAF

    Sistema de Referencia Geocntrico de las Amricas SIRGAS Red Iberoamericana para las Infraestructuras de Informacin

    Geogrfica R3IGeo

    Comit TC 211 Geografa/Geomtica de la OrganizacinInternacional de Estndares ISO

    2. Para consolidar el deber ser del IPGH, orientar el programa anual deasistencia tcnica al apoyo de proyectos panamericanos que:

    Contribuyan a la construccin de capacidades a nivel panamerica-no

    Apoyen la aplicacin de mltiples esquemas que estimulen la plu-ralidad, la visin amplia de nuestra historia y el respeto a la diver-sidad biolgica y social

    Estimulen la aproximacin interdisciplinaria y la integracin regio-nal en reas prioritarias del desarrollo sostenible, como son el ries-

    go y la vulnerabilidad de la regin, cambio climtico, el ordena-miento territorial y el progreso social y econmico en zonas deadyacencia fronteriza

    21

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    23/173

    3. Con el propsito de estimular la accin de las Comisiones del IPGHy los comits y grupos de trabajo que las componen, como comunidadpanamericana activa que son, en adelante:

    Cada comit o grupo de trabajo deber corresponder a la existen-cia de una actividad o proyecto de participacin multinacional quelo desarrolle, situacin que se podr revisar en la Reunin Tcnicade mitad de periodo para determinar su continuidad o reforma.

    La coordinacin y la composicin de los comits y grupos de tra-bajo debe representar adecuada y equitativamente a los distintosEstados Miembros

    En los trminos dispuestos en el Reglamento Financiero para elapoyo de proyectos, la valoracin anual del resultado de cada pro-yecto y su contribucin a la labor editorial del IPGH, sern facto-res determinantes para su continuidad

    4. Con el propsito de promover variantes innovadoras para el estu-dio del devenir panamericano y propiciar una visin ms amplia de lahistoria de Amrica y una pluralidad de enfoques en reas como his-toria ambiental, historiografa, cartografa histrica, procesos de inte-

    gracin regional, cambio climtico, diversidad cultural y conservacindel patrimonio cultural tangible e intangible, preservacin de losarchivos histricos, se apoyarn con prelacin las siguientes accionesy actividades:

    Generar redes de especialistas en estos temas y estimular la gene-racin de proyectos que surjan de tales redes

    Considerar la creacin de comits en el campo de la Historia del

    Espacio Territorial de los Estados Miembros y de Geografa Temporal Propiciar una reunin de expertos sobre Historia de Amrica

    Reconsiderar la prospeccin de la enseanza de la Historia y laGeografa de Amrica, como mecanismos para contribuir a la for-macin de historiadores y gegrafos

    Apoyar los congresos subregionales de Historia promovidos por elIPGH

    Estimular los estudios que faciliten la comparacin entre pases yel desarrollo de proyectos regionales

    22

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    24/173

    Apoyar la preservacin de archivos histricos, bibliotecas especia-lizadas y museos

    5. Para consolidar al Instituto como el foro regional panamericano parael avance de la informacin geogrfica en los Estados Miembros, entreotras, se promovern las siguientes acciones:

    Apoyar programas de modernizacin de los Institutos Geogrficosresponsables de la cartografa nacional en los Estados Miembrospara facilitar la incorporacin de nuevas tecnologas y adaptar suconformacin a los requerimientos nacionales y de sus usuarios

    Dar prelacin a la ejecucin de las resoluciones que acogen lasdeclaraciones aprobadas en los simposios y actividades cientficas

    que anteceden los Consejos Directivos y Asambleas del PGH, comoes el caso de la Declaracin sobre Infraestructuras de DatosEspaciales (2007) y la Declaracin sobre riesgos y prevencin dedesastres ante eventos volcnicos (2008)

    6. Con el fin de apoyar en los Estados Miembros el desarrollo progra-mado de las bases de datos espaciales fundamentales y su interopera-bilidad, ejecutar las siguientes acciones:

    Acordar una poltica del IPGH sobre Datos EspacialesFundamentales, incluyendo: red de control geodsico, geografa debase, administracin espacial, infraestructura, uso de suelos yambiente

    Promover la ejecucin de planes decenales para la produccin,actualizacin y mantenimiento de las bases de datos fundamenta-les en los Estados Miembros

    Establecer un programa de actividades para apoyar a los Institutos

    Geogrficos responsables de la cartografa nacional en sus proce-sos de formacin de recursos humanos y modernizacin funcionaly tecnolgica

    Apoyar iniciativas nacionales basadas en estndares internaciona-les y conceptos de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), enparticular, proyectos que desarrollen la cultura de documentaciny la creacin de catlogos de metadatos geoespaciales

    Apoyar a las entidades nacionales responsables de la cartografa enlos procesos de certificacin de estndares y normas internaciona-les promovidos por la Asociacin Internacional de Estndares ISO

    23

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    25/173

    7. Para identificar acciones que articulen y precisen competencias ins-titucionales que contribuyan a la integracin regional y al desarrollosostenible en campos especficos como cambio climtico, ordena-miento del territorio y preservacin del medio, se promovern las

    siguientes acciones e instrumentos: Acordar una poltica institucional para incentivar la coordinacin,

    integracin y colaboracin de las acciones de las secciones nacio-nales relacionadas con cambio climtico, ordenamiento del territo-rio y desastres naturales

    Poner en marcha el Laboratorio Panamericano para la Observacinde Desastres Naturales y con tal motivo, organizar un simposio inter-

    nacional sobre Desastres Naturales y Desarrollo Sostenible en lasAmricas, en un escenario de cambio climtico para profundizar losestudios sobre las amenazas de los fenmenos naturales que afectanla regin y el riesgo existente, segn distintas vulnerabilidades

    Realizar el Seminario Internacional Desastres Naturales yOrdenamiento Territorial en las Amricas (Per, 2010)

    Apoyar proyectos para la construccin y validacin de Indicadoresde Desarrollo Sostenible, incluyendo propuestas de indicadores

    que permitan la comparacin entre pases y el desarrollo de pro-yectos entre los Estados Miembros

    8. Para contribuir a la modernizacin de las Secciones Nacionales y alincremento del sentido de corresponsabilidad con el Instituto, se brin-dar atencin a las siguientes acciones:

    Estimular el nmero de entidades participantes y activas en cadaSeccin Nacional

    Promover una mayor participacin de los especialistas locales,mediante el apoyo a la Red Panamericana de Profesionales y a suevolucin para conformar redes profesionales en campos y temasafines al desarrollo del Instituto

    Motivar una mayor cooperacin entre las secciones nacionales enproyectos y actividades de integracin regional

    Promover el desarrollo institucional de las organizaciones vincula-

    das con la produccin de informacin espacial y los estudios car-togrficos, geogrficos, histricos y geofsicos, tanto nacionalescomo regionales

    24

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    26/173

    Fortalecer el contacto entre las Comisiones del IPGH y los respec-

    tivos representantes en cada Seccin Nacional

    9. A fin de dar mayor visibilidad y trascendencia al trabajo que viene

    realizando el IPGH, integrar eficazmente la comunidad panamericanay estimular a la comunidad activa en las secciones nacionales, desa-

    rrollar un plan institucional de comunicaciones que, entre otras accio-

    nes se proponga:

    Adelantar campaas o vincularse con iniciativas que contribuyan a

    la racionalidad en el uso sostenible de los recursos naturales y ele-

    ven el nivel de conciencia frente a riesgos y vulnerabilidades Contribuir a la conmemoracin institucional de los grandes acon-

    tecimientos histricos acaecidos en el continente

    Destacar y compartir el trabajo y la contribucin de cada Seccin

    Nacional

    Generar redes de especialistas y estimular por su intermedio, la

    realizacin de foros especializados Desarrollar en el sitio electrnico del IPGH un espacio para la

    Agenda Panamericana, en donde se deposite la informacin aso-

    ciada y se estimule la participacin de la comunidad en su imple-

    mentacin, seguimiento y evaluacin

    Desarrollar acuerdos con organismos internacionales de coopera-

    cin para sumar esfuerzos en temas comunes y optimizar los recur-sos disponibles

    10. Con la finalidad de vincular al Instituto y la comunidad panameri-

    cana de manera ms efectiva con los procesos de toma de decisiones

    en temas fundamentales de su quehacer, estudiar la pertinencia de

    actualizar el Acuerdo existente con la OEA (1974) y realizar en el 2011,

    de forma simultnea con la Reunin Tcnica de las Comisiones del

    IPGH, una reunin de Altas Autoridades, de ser posible, en acuerdo

    con la OEA.

    25

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    27/173

    Produccin bibliogrfica de inters

    Dentro de la produccin editorial del ao 2009, destacamos lassiguientes publicaciones, por su afinidad con nuestra ciencia:

    - Tiempo y Espacio. Autores: Boris Berenzon Gorn y GeorginaCaldern Aragn

    - Gua de normas (Edicin en espaol). Comit ISO/TC 211.Informacin geogrfica y geomtica.

    - Revistas Geogrficas N 145 (enero-junio 2009) y N 146 (julio-diciembre 2009). Editor: Hctor Oscar Jos Pena.

    26

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    28/173

    130 ANIVERSARIO DELINSTITUTO GEOGRFICO NACIONAL (IGN)

    El 4 de diciembre de 2009 el Instituto Geogrfico Nacional (ex IGM)

    celebr, en su sede, los 130 aos de existencia.La ceremonia conmemorativa estuvo presidida por la Ministra de

    Defensa, doctora Nilda Garr y asistieron autoridades gubernamentales y repre-sentantes de entidades vinculadas al quehacer geogrfico, tanto del mbitonacional como internacional, como as tambin integrantes del organismo.

    La directora del IGN, Lic. Liliana Weisert, rese la trayectoria delInstituto hasta nuestros das, haciendo especial hincapi en los importantesobjetivos previstos para alcanzar en los prximos aos.

    El acto de conmemoracin brind el marco adecuado para que sehiciera entrega a sus titulares de las Medallas Panamericana de Geofsica y deGeografa 2009, que instituy el Instituto Panamericano de Geografa eHistoria. La de Geofsica la recibi el Dr. Antonio Introcaso y la de Geografael Dr. Mariano Zamorano, distinguido Miembro de Nmero de la AcademiaNacional de Geografa.

    Merece destacarse que se obsequi a los invitados presentes una fina

    edicin de la obra IGM 130 aos IGNque incluye una sntesis histrica y

    los testimonios de profesionales vinculados al organismo.

    Los doctores Mariano Zamorano y Antonio Introcaso luego de recibir el PremioMedalla Panamericana a la trayectoria edicin 2009, acompaados por el Presidentedel IPGH Prof. Hctor Pena y el Presidente de la Academia Prof. Antonio Cornejo

    27

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    29/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    30/173

    SESIONES PBLICAS DE LA ACADEMIA

    Martes 16 de junio a las 18.30

    Presentacin de la obra editada por la Fundacin Hernandarias

    en tres tomos La Regin del Noroeste. Desde los clamores de la histo-ria a los desafos del futuro a cargo del Acadmico de Nmero Dr.Juan A. Roccatagliata.

    Mircoles 24 de junio a las 18.30

    Incorporacin del Dr. Ing. Ezequiel Pallej como Miembro Titularde la Academia para ocupar el sitial Jos lvarez de Condarco. La pre-sentacin la realiz el Acadmico Ing. Agr. Jorge Ottone y el reci-piendario expuso acerca de: Nuevos desafos que presentan las cien-cias geodsicas y geofsicas en nuestro pas y en el mundo.

    Martes 7 de julio a las 18.30

    Conferencia: Los sistemas Ferroviarios ante el siglo XXI. Sus efec-tos en la Regin Metropolitana y los Territorios, por el Acadmico deNmero Dr. Juan A. Roccatagliata.

    Mircoles 15 de julio a las 18.30Incorporacin del Dr. Jorge Osvaldo Codignotto como Miembro

    Titular de la Corporacin, para ocupar el sitial Juan Jos Ngera yEzcurra. Fue presentado por el Acadmico Mg. Carlos E. Ereo y a con-tinuacin el recipiendario desarroll el tema: Cambios de contorno enla costa Atlntica Argentina.

    Martes 18 de agosto a las 18.30

    Incorporacin de la Lic. Anala Conte como Miembro Titular dela Academia para ocupar el sitial Prof. Mario F. Grondona. La presen-tacin estuvo a cargo de la Acadmica Dra. Susana Curto y el tema quedesarroll la recipiendaria fue: Consideraciones geogrficas acerca dela transformacin reciente de la agricultura argentina.

    Jueves 29 de octubre a las 18.30

    Conferencia: Plataforma Continental - Presentacin Argentinaante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental (CLPC) el

    21 de abril de 2009, por el Embajador Luis Baqueriza.

    29

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    31/173

    30

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    32/173

    ACADMICO JORGE ALBERTO FRAGA(1925 2009)

    El Contralmirante Jorge Alberto Fraga naci en Buenos Aires, el22 de abril de 1925. Ingres a la Escuela Naval Militar en febrero de

    1942 egresando con el grado de Guardiamarina en diciembre de 1946.Durante su carrera naval prest servicios en varias unidades de la

    Armada, como el Acorazado Moreno, Aviso Charra, Destructor SantaCruz, Caonera Paran, Corbeta Repblica, Crucero La Argentina,Aviso Yamana, Destructor Rosales.

    Los esfuerzos hacia la tarea educativa siempre estuvieron presen-tes tanto en el Liceo Naval, en la Escuela de Aplicacin de Oficiales,como Director de la Escuela Antisubmarina, en Mar del Plata y fuera de

    nuestro pas desempendose como Asesor en el ColegioInteramericano de Defensa, en Washington, Estados Unidos de Amrica.

    Fue comandante de la Primera Divisin de Destructores, Jefe dela Base Naval Puerto Belgrano, Director de Instruccin Naval y JefeNaval del Estado Mayor General de la Armada, puesto con el cual seretira en diciembre de 1974, luego de alcanzar el grado deContralmirante, mxima aspiracin de todo marino.

    Una vez en situacin de retiro, se desempe como profesor de

    Geopoltica, en la Escuela de Guerra Naval y en la UniversidadCatlica Argentina. Ha ejercido tambin la docencia en la Escuela deDefensa Nacional, en el curso superior de Estrategia del Estado Mayor

    31

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    33/173

    Conjunto, en el curso de Estado Mayor de la Escuela de Guerra delEjrcito, en el Centro de Estudios Estratgicos del Estado MayorConjunto y en la Universidad Catlica de Tucumn.

    La Academia Nacional de Geografa lo incorpor como uno desus miembros de nmero el 3 de agosto de 1990, constituyndose deinmediato en un profesional de consulta siempre bien dispuesto a cola-borar en la marcha de la corporacin, ocupando cargos en su ConsejoDirectivo.

    Los temas geopolticos y los vinculados con la soberana nacio-nal ocuparon el centro de su quehacer y le absorbieron muchos aosde estudio e investigacin.

    A sus conferencias y frecuentes participaciones en foros especia-lizados, donde siempre expres con claridad su pensamiento cientfi-co, se agrega una calificada produccin bibliogrfica. Sirvan solo comoejemplo de su condicin de autor obras como: Introduccin a laGeopoltica Antrtica; La Argentina y el Atlntico Sur y Aspectosgeopolticos del Mar Argentino y la Publicacin especial N 14, edita-da por esta Academia en el ao 2000, con el ttulo Siglo XXI: MalvinasArgentinas Propuestas para una poltica de estado.

    Su experiencia en la gestin y su vocacin disciplinaria lo llevarona desempearse como Director Nacional del Antrtico; fue miembro delEnte Binacional Yaciret-Apip y Ministro de Bienestar Social de laNacin. Fue Vicepresidente del Instituto de las Islas Malvinas y TierrasAustrales Argentinas, miembro del Centro de Estudios Estratgicos de laArmada y miembro de la Academia Argentina de Asuntos Internacionalesy de la Rama Argentina de la Internacional Law Association.

    El 3 de diciembre de 2009, falleci en la misma ciudad que lo vio

    nacer el Acadmico Jorge Alberto Fraga, en forma silenciosa como legustaba actuar, dejando trunco un dilogo que todos los que lo cono-can y valoraban deseaban continuar.

    La Academia Nacional de Geografa ha perdido mucho ms queuno de sus ilustres miembros de nmero titular, a partir de su desapa-ricin solo puede contar con el recuerdo imborrable de un caballeroamable, de un especialista inquieto y de juicio certero, de un amantede su familia y de sus amigos y, sin duda, de un profesional compro-

    metido con los destinos de su patria.

    Mg. Carlos Eduardo Ereo

    32

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    34/173

    ACTIVIDADES DE LOS ACADMICOS Y DISTINCIONESRECIBIDAS

    Dr. Horacio Camacho.

    Fue postulado por el Consejo Directivo de la Academia Nacionalde Geografa para la Distincin Investigador de la Nacin Argentinainstituida por el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Productiva, en la categora Premio Houssay Trayectoria.

    Dra. Josefina Ostuni

    La distinguida Acadmica obtuvo el ttulo de Doctora enGeografa en la Universidad Nacional de Cuyo, el da 19 de diciembre

    de 2008.El ttulo de la tesis es:La dinmica espacial del desarrollo del

    Gran Mendoza, particularmente de su ncleo

    Su trabajo fue aprobado con la calificacin de Sobresaliente conmencin de honor

    Prof. Hctor Oscar Jos Pena

    Durante las sesiones de la 70 Semana de Geografa CongresoNacional de Geografa, realizado en Malarge Mendoza, fue distin-guido con el Premio Consagracin a la Geografa 2009. Esta distincinla otorga GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geogrficos a quieneshayan acreditado una dilatada y calificada actividad geogrfica, obser-vando actitudes ticas y contribuyendo al progreso de nuestra ciencia.

    Asimismo, atendiendo a su dilatada y eficiente trayectoria en elInstituto Panamericano de Geografa e Historia (IPGH) fue postulado

    por el Gobierno Argentino para presidir este organismo especializadode la OEA por el perodo 2009 2013.

    En la XIX Asamblea General celebrada en la ciudad de Quito Ecuador, el Prof. Pena fue elegido por aclamacin para ocupar tanimportante puesto.

    Constituye un honor para nuestro pas y para esta AcademiaNacional que un profesional argentino haya merecido la confianza y elreconocimiento de los estados miembros del IPGH para desempear-se al frente del mismo.

    33

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    35/173

    Dr. Mariano Zamorano.

    Por su dilatada y brillante trayectoria profesional, como as tam-bin por las cualidades personales que lo caracterizan, fue postuladopor el Consejo Directivo de la Academia Nacional de Geografa para el

    premio Medalla Panamericana a la trayectoria en Geografa del IPGH,edicin 2009.

    La distincin le fue otorgada durante la ceremonia realizada en elInstituto Geogrfico Nacional, con motivo de celebrarse el 130 ani-versario de la institucin.

    Por otra parte, fue designado Presidente Honorario de laAcademia de Ciencias Sociales de Mendoza.

    34

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    36/173

    ACTO CON MOTIVO DE LA ENTREGA DE LA MEMORIAFINAL DE LA COMISIN MIXTA DEMARCADORA DE

    LMITES ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY, REALIZADO ENNUESTRA CANCILLERA

    27 de abril de 2009

    Los Cancilleres de Bolivia, Argentina y Paraguay y los Presidentesde las Comisiones Boliviana de Lmites, de la Comisin Mixta deLmites Boliviano-Paraguaya y de la Comisin Paraguaya de Lmites, enla ceremonia que tuvo lugar por haberse completado la demarcacindel lmite entre ambos pases, desde el punto trifinio Esmeralda, sobreel Ro Pilcomayo, hasta el punto trifinio Bobrapa en la confluencia delos ros Otuquis y Paraguay.

    Con ello se dio por cumplido lo dispuesto en el Tratado de Pazdel 21 de julio de 1938 y en el Laudo Arbitral del 10 de octubre delmismo ao.

    35

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    37/173

    El Acadmico Grl. Div.(R) Ing. Gegrafo Luis M. Mir, en su carc-ter de Presidente de la Comisin Mixta de Lmites Boliviano-Paraguayadesde el ao 1978 hasta la fecha, presenta su informe sobre el cumpli-miento de la misin asignada a la Comisin Mixta en el Tratado de Paz.

    36

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    38/173

    El Acadmico Mir entrega al Canciller Jorge Enrique Taiana laMemoria Final de la Comisin Mixta Demarcadora de Lmites entreBolivia y Paraguay,

    Posteriormente, en una ceremonia realizada en la Casa Rosada elmismo da 27 de abril, la seora Presidenta de nuestro pas, la puso enmanos de los Presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia y de laRepblica del Paraguay.

    37

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    39/173

    El Canciller de Bolivia entrega al Acadmico Mir la

    Condecoracin de la Orden Nacional del Mrito Civil LibertadorSimn Bolvar, en el grado de Gran Cruz, firmada en La Paz por elEstado Plurinacional de Bolivia.

    Por otra parte, el Canciller del Paraguay le entreg laCondecoracin de la Orden Nacional del Mrito Don Jos Falcn,firmada en Asuncin por la Repblica del Paraguay.

    Se encontraban presentes en la ceremonia, los representantes delos cinco Pases Garantes: los embajadores de Uruguay, Per y EE.UU.,

    el canciller de Chile y el embajador de Brasil.

    38

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    40/173

    SESIN PBLICAIncorporacin como Acadmico Titular

    del Dr. Ing. Ezequiel Pallej

    A las 18:30 del da 24 de junio de 2009 el Acadmico PresidenteProf. Antonio Cornejo, declara abierta la Sesin Pblica durante la cualtiene lugar la incorporacin del Dr. Ing. Ezequiel Pallej comoAcadmico Titular para ocupar el sitial Jos lvarez de Condarco.

    Acompaan al Acadmico Presidente los Acadmicos Titulares:Vicente G. Arnaud, Horacio vila, Laurio Destfani, Luis M. Mir, JorgeOttone, Hctor O.J.Pena, Efi Ossoinack de Sarrailh y Pedro Svarka.

    DISCURSO DE RECEPCIN DELDR.ING. EZEQUIEL PALLEJ

    Por el Acadmico de NmeroIng. Agr. Jorge Ottone

    Un hecho de suma trascendencia para la Academia Nacional deGeografa, es la de incorporar a la misma un nuevo integrante miem-bro de nmero.

    La Geografa es una ciencia dinmica que constantemente expe-rimenta cambios simples o extraordinariamente complejos. Si a ellosumamos los avances cientficos y tecnolgicos que requieren susestudios y extender los mismos a todo el universo. Ante ello el nuevointegrante acoge hoy en su seno al Dr. Ing. Ezequiel Pallej, que ocu-

    par el sitial Jos lvarez de Condarco, y el acadmico que lo prece-di fue el Grl. Brig. Roberto Jos Mara Arredondo.

    El mencionado profesional, obtuvo su ttulo en primer trmino enla Facultad de Ingeniera de la UBA, de Ingeniero Geodesta, Geofsicoy el de Agrimensor. Posteriormente se gradu de Doctor en laUniversidad Politcnica de Valencia en Geodesia, Cartografa ySistemas de Informacin Geogrfica.

    El Dr. Ing. Pallej ha desarrollado en su ruta de tareas profesio-nales dos lneas paralelas y entrelazadas entre s, la actividad profe-sional y la docencia.

    39

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    41/173

    Es por ello que es un la actualidad Profesor Titular, en la Facultadde Ingeniera de UBA y en la Facultad de Ingeniera de la Universidadde Morn, cargos que ha revalidados en distintas oportunidades. Esigualmente docente de la Escuela Superior Tcnica del Ejrcito. En la

    Universidad citada en segundo trmino ha sido Decano durante elperodo acadmico estipulado de cuatro aos.

    Pero su actividad docente se extiende tambin como Director delInstituto de Geodesia y Geofsica aplicadas de la Facultad deIngeniera de la UBA.

    Una simple pero menos trascendente reflexin de todo ello, esque durante ms de treinta aos todos los Agrimensores de la UBA,

    han recibido sus sabias, profundas y actualizadas enseanzas. Igualaspecto se puede expresar sobre su actuacin en la Escuela SuperiorTcnica del Ejrcito y en varias generaciones de egresados de laUniversidad de Morn.

    Pero su fecunda actividad, tal lo expresado anteriormente no hasido solamente la docencia e investigacin, sino el otro camino para-lelo ha sido el ejercicio de la actividad profesional.

    De esta manera se puede expresar que sus conocimientosexpuestos en el aula formativa tienen un amplio desarrollo en la acti-vidad, puesta en el propio terreno de la ejecucin de los mismos.

    Un ligero y compacto resumen de esa actividad donde expusosus profundos conocimientos sobre los temas que debi abordar son,por ejemplo campaas de mediciones geodsicas en la Cordillera delos Andes. Mediciones de gravedad en la tierra y en el mar. Trabajosde estudios oceangraficos e hidrogrficos. Proyeccin area de mine-

    rales radioactivos en la Patagonia y en las Sierras de San Luis.Tuvo una intensa participacin en obras civiles en particular de

    embalses.

    Desarroll software para tareas geodsicas, geofsicas y fotogrficas.

    Ha participado en relevamientos con GPS de gasoductos, oleo-ductos y acueductos, con el mismo sistema realiz tareas para laindustria petrolera.

    Igualmente desarrollo semejantes tareas para obras de la indus-tria minera, en distintas reas del pas.

    40

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    42/173

    Dict los primeros cursos profesionales de GPS en la RepblicaArgentina. Introdujo la enseanza de Microgeodesia en la Carrera deAgrimensura.

    Obtuvo varios premios, como por ejemplo la InternationalSamuel Gamble de Canad

    Integr e integra distintas asociaciones nacionales e internaciona-les de su especialidad.

    Ha sido consultor del Banco Mundial y de la Provincia de BuenosAires, en diversos temas de su especialidad.

    Quedan muchas carpetas para abrir, para mostrar sus reconocidascapacidades docentes, profesionales y humanas, que lo distinguen ade-

    ms de sincera y cordial personalidad, de su excelente perfil profesionaly de hombre de bien que lo galardonaron y lo distinguen ntidamente.

    41

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    43/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    44/173

    NUEVOS DESAFOS QUE PRESENTAN LAS CIENCIASGEODSICAS Y GEOFSICAS EN NUESTRO PAS

    Y EN EL MUNDO

    Ezequiel Pallej24 de junio de 2009

    Resumen

    La geodesia procura el conocimiento de la forma y dimensionesde la tierra y la geofsica analiza los campos fsicos terrestres paraconocer su estructura interna. Ambas ciencias comparten el estudio delcampo de gravedad terrestre, especialmente a travs del uso del geoi-de. En esta presentacin se sealan algunos desafos que presentanestos problemas comunes, ante la posibilidad cierta de contar actual-mente con herramientas tecnolgicas que permiten disponer y proce-sar abundante informacin proveniente de mediciones cada vez msdetalladas. Se examinan en profundidad los conceptos de forma geo-mtrica, fsica y topogrfica de la tierra enfatizando la importancia dela escala de observacin como condicionante del anlisis e interpreta-cin de los modelos que sobre estas formas se generan. Se presenta lapotencial utilidad que ofrece la geometra fractal para estas cuestiones,y se ennumeran algunos posibles trabajos de investigacin, para ter-

    minar enunciando en forma general los retos que esta temtica plan-tea y la conveniencia de encararlos, tanto para el desarrollo de las geo-ciencias como para la motivacin de los nuevos investigadores.

    Abstract

    Geodesy seeks the knowledge of the shape and dimensions ofthe earth, while geophysics analyzes the physical earth fields in orderto meet its internal structure. Both sciences share the study of Earthsgravity field, especially through the use of the geoid. This presentationoutlines some challenges posed by these common problems, takinginto account the strong possibility of using available technological toolsthat enable to get and process ample information from increasinglydetailed measurements. The concepts of geometric, physical and topo-graphic earth shapes are examined in depth, emphasizing the impor-tance of observational scale as a conditioner of the analysis and inter-pretation of the models generated on these shapes. The potential appli-cations offered by the fractal geometry for these issues are presented,and some possible research items are enumerated. Finally some of the

    challenges posed by these issues are presented in general terms , aswell as the desirability of addressing them, both for the developmentof the geosciences and for the motivation of new researchers.

    43

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    45/173

    Introduccin

    La geodesia es la ciencia que estudia la forma y dimensiones dela tierra, su campo de gravedad y las variaciones temporales asociadas.

    Suele ser considerada la ciencia madre de un sinnmero de especia-lidades dentro de las geociencias. La topografa, la cartografa, la geo-dinmica, la fotogrametra, la geomtica son algunas de las disciplinasque deben a la geodesia su sustento y marco conceptual.

    Histricamente, la evolucin de la geodesia ha presentado algu-nos momentos de especial significacin. Eratstenes, con su clebremedicin del arco de meridiano terrestre por el ao 250 aC; Snell, amediados del siglo XVII, iniciador del proceso de triangulacin como

    tcnica sumamente eficaz para medir la tierra hasta hace pocas dcadas,y los sistemas de posicionamiento Global (GPS, GNSS) que dominan laescena desde los ltimos aos del siglo XX, podran ser consideradostres de los ms importantes hitos en la historia de esta antigua ciencia.

    Por su parte, la geofsica, ciencia encargada de estudiar los cam-pos fsicos terrestres, comparte con la geodesia gran parte de su hori-zonte cientfico. Por ejemplo, la medicin del campo de gravedad, elclculo de sus anomalas, la definicin de gravedad normal, y muyespecialmente el estudio, modelado y utilizacin del geoide, son temascomunes a la geodesia y la geofsica, donde cada una les aporta susrespectivos enfoques particulares.

    Ambas disciplinas, fortalecidas por el impresionante desarrollotecnolgico actual, presentan sin embargo nuevos desafos que sonobjeto de examen en esta presentacin.

    La forma de la tierra

    La geodesia aborda el estudio de la forma y dimensiones del pla-neta tierra y de su campo de gravedad a travs de mediciones. La geo-desia mide la tierra para determinar su forma y dimensiones y deter-mina su forma y dimensiones para permitir concretar medicionescorrectas. El proceso es continuo, de ida y vuelta, y opera como reali-mentador del conocimiento de nuestro planeta. Al realizar este perma-

    nente intercambio entre los conceptos de forma y dimensiones, la geo-desia se diferencia aunque no se separa de otras disciplinas comola geomorfologa.

    44

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    46/173

    El concepto de forma no es trivial. Consideramos oportuno con-sultar al respecto al Diccionario de la Real Academia, de donde extra-emos dos acepciones muy ilustrativas al respecto:

    1. f. Configuracin externa de algo.13. f. Fil. Principio activo que con la materia prima constituye la

    esencia de los cuerpos; (...)

    Estas acepciones parecen contradictorias: por un lado, algo tansuperficial como lo es la figura, el aspecto de un cuerpo; por otro,algo tan profundo como la esencia misma de las cosas.

    Habra que enfocar esta aparente contradiccin en el hecho que

    la figura es siempre el resultado de algo, no surge solamente por elazar. Hay causas fsicas, mecnicas, biolgicas, etc. Quien profundizaen el estudio de las formas, se encuentra con todo el arsenal de cau-sas que la provocan. En el caso de la tierra, se encuentra con todo eseacervo de conocimientos que estudia la geografa, la geologa, la geo-fsica, y en general todas las ciencias cuyo nombre empieza con geo.Es decir, las geociencias.

    Por estas razones, no aparece como aventurado afirmar que elestudio de la forma de la tierra implica de algn modo la bsqueda delconocimiento de su propia esencia.

    Por su parte la geofsica est totalmente ligada a la geodesiadesde sus orgenes, como lo prueba una de las ms antiguas y presti-giosas instituciones cientficas como lo es la Unin Geodsica yGeofsica Internacional. El nexo ms evidente es el campo de grave-dad de la tierra, sin cuyo conocimiento la geodesia no puede prospe-

    rar en su cometido. Pero todas las especialidades geofsicas -magneto-metra, geoelctrica, radiometra, ssmica, vulcanologa, oceanografa,entre otras - coadyuvan en la bsqueda de las causas que determinanla figura terrestre, al tiempo que colaboran en la localizacin de recur-sos naturales y la proteccin del ambiente.

    De lo expuesto surge la dificultad de definir en forma simple laforma de nuestro planeta. La geodesia clsica ha abordado este tema

    subdividiendo el problema en tres aspectos a los que denomin lastres formas de la tierra, a saber: la forma topogrfica, la forma fsicay la forma geomtrica.

    45

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    47/173

    La forma topogrfica

    La forma topogrfica es la forma de la interfase entre las porcio-nes slida y lquida del planeta y su atmsfera gaseosa. Es la figura dela tierra visible y tangible, es decir, la constituida por sus llanuras,mesetas, montaas, lagos, ros, ocanos, incluso por las construccioneshechas por el hombre. Es la que relevan los topgrafos a travs delbuen uso de las artes topogrficas y fotogramtricas, hoy completadascon el procesamiento de imgenes provenientes de sensores remotos.Es la que tratan de precisar los hidrgrafos y oceangrafos, en susconstantes esfuerzos por definir la superficie media de los mares y las

    lneas de ribera. Es la que representa la cartografa mediante sistemasde proyeccin, y tambin la que nos suelen mostrar los sistemas deinformacin geogrfica en las pantallas de las computadoras. A veces

    Modelo topogrfico parcial SRTM (Shuttle Radar Tpography Mission, 2000)

    46

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    48/173

    se la llama sencillamente la topografa o el relieve y se suele aso-ciar a representaciones con curvas de nivel o puntos acotados.

    Las extraordinarias mejoras en los mtodos y en las herramientasde medicin dejan an algunas preguntas sin resolver exhaustivamen-

    te: Hasta qu punto es fiel una representacin topogrfica? Con quprecisin se conoce realmente la forma de la superficie terrestre? Cules el papel real de la escala en estas cuestiones? Son los modelos digi-tales del terreno una expresin vlida para cualquier aplicacin?

    El geoide

    La forma fsica es el geoide. A diferencia de la forma topogrfica,

    el geoide no es tangible, no es discernible por los sentidos humanos. Elgeoide es una superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre,que coincide con el nivel de equilibrio de los mares, es decir, con elnivel que adquiriran las aguas de los ocanos si sobre ellas actuaranexclusivamente las fuerzas gravitacionales. Como esta superficie esimposible de materializar, se la define en la prctica tomando como refe-rencia el nivel medio del mar que se puede determinar con cierta pre-cisin en los maregrafos distribuidos en las costas de los continentes.

    El sistema de posicionamiento global (GPS) y los nuevos sistemas

    de referencia geocntricos han permitido obtener resultados globalesen la forma de grillas de puntos en los cuales se determina la separa-cin entre el geoide y una superficie elipsidica previamente definida.

    Modelo de geoide gravimtrico generado por la Direccin General de Geografa delINEGI de Mjico.

    47

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    49/173

    Sin embargo, las indeterminaciones debidas al valor de cotas ortom-tricas que sirven de comparacin a los valores medidos con GPS con-tinan mostrando aristas dificultosas.

    Pero an cuando fuera posible determinar las separaciones geoi-

    de-elipsoide con exactitud en una gran cantidad de puntos distribuidosinteligentemente en un rea en estudio, subsiste la siguiente pregunta:Hasta qu punto los modelos interpolados del geoide a partir dedichos puntos son fidedignos? La respuesta excede los conocimientospuestos en juego hasta ahora, y es hora de enfocar este problemadesde otro ngulo y bajo otro paradigma.

    El elipsoide de revolucin

    La forma geomtrica es el elipsoide biaxial de revolucin. La geo-desia lo adopt como perfeccionamiento de la forma esfrica que yaEratstenes haba considerado dos siglos antes de Cristo. Las teoras deNewton predijeron esta caracterstica de achatamiento polar, (o abulta-miento ecuatorial) semejante a un elipsoide. Las mediciones de arcosde meridiano, y ms adelante los conocimientos aplicados de geode-sia fsica y satelitaria mejoraron el conocimiento de los parmetros delelipsoide que mejor se adapta a la forma fsica de la tierra.

    Forma geomtrica significa una figura determinada por las

    reglas de la geometra clsica: la creada por Euclides y sus continua-dores. Vale resaltar que la etimologa de la palabra geo - metra esesclarecedora en este sentido.

    Esta superficie geomtrica sencilla es una adaptacin, unasimplificacin y una referencia para las mediciones, pero el objeti-vo de determinar la forma de la tierra se vera trunco si no se profun-dizara el estudio de las otras formas, que es donde actualmente se estponiendo el foco de atencin.

    Las formas de la tierra en relacin con la escala

    La forma topogrfica es la que ms tenemos al alcance de nues-tros estudios e investigaciones. Hasta ahora, por la falta de una herra-mienta matemtica capaz de manejarla adecuadamente, la geodesia selimitaba a describirla a partir de los relevamientos topogrficos. Sinembargo, desde fines del siglo XX han ido apareciendo nuevos cono-cimientos que permiten vislumbrar la posibilidad cierta de al menosaproximar una descripcin de la realidad abrumadoramente irregular

    de estas figuras con modelos de generacin relativamente sencilla atravs de la informtica. Estos conocimientos parten de las nuevas teo-ras del caos y de la geometra fractal pero involucran tambin desa-

    48

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    50/173

    rrollos como la transformacin de Fourier o de Laplace, o la transfor-macin de ondculas (wavelets).

    Indeterminaciones en la determinacin del geoide.

    Las dificultades en la determinacin precisa del geoide se debena numerosas causas, algunas de las cuales se exponen a continuacin:

    Problemas en la determinacin del nivel del mar. Cmo se determi-na el nivel de equilibrio de los mares? El medio ms utilizado es elmaregrafo, que mide en perodos de tiempo prolongados el nivelinstantneo del mar en algn punto cercano a la costa. El promediode estos valores instantneos a lo largo de muchos aos es una apro-ximacin al nivel medio del mar. Sin embargo, las costas no son el

    mejor lugar para hacer estas determinaciones, habida cuenta que lasmareas se ven a menudo fuertemente afectadas por cuestiones quehacen a la forma de la costa y del fondo marino, que precisamente seencuentra all a muy escasa profundidad. Todo esto opera como cajade resonancia de la onda de marea pudiendo producir por un ladouna amplificacin de la amplitud y por otro una gran variacin entreamplitudes de puntos prximos. Adems, existe un sinnmero de fac-tores adicionales como los meteorolgicos, oceanogrficos, etc. quedistorsionan fuertemente los valores de marea. Mientras la amplitudde las ms altas mareas puede llegar en las costas a varios metros, enalta mar en general el rango es sub mtrico. Se han comprobado dife-rencias entre niveles medios del mar significativas entre lugares cer-canos, p.ej. el canal de Panam o la Pennsula de Valdez. Actualmentese estn llevando a cabo determinaciones precisas con GPS para estu-diar no slo la posicin del nivel medio del mar sino adems su varia-cin en el tiempo.

    Problemas en la nivelacin geomtrica. La clsica nivelacin conequialtmetro de precisin, miras de invar, tramos medidos de ida y

    vuelta y polgonos que se cierran y se cruzan pretende establecer altu-ras (cotas) sobre un punto de partida. Si el punto de partida es el nivelmedio del mar, lo que esta tcnica procura es, precisamente, hallar lascotas altimtricas sobre el nivel del mar. Sin emargo, de acuerdo conel prrafo anterior, el nivel del mar tiene su propia indeterminacin,

    y no necesariamente representa al geoide, al menos en forma exacta.Pero adems, y an suponiendo que el punto de partida fuera exac-tamente un punto del geoide, las diferencias de altura que desde alldetermina la nivelacin estn afectadas por el campo de gravedadterrestre. Las superficies de nivel que recorren las lneas de nivela-

    cin no son paralelas, y por lo tanto las cotas varan en forma dismilsegn el comportamiento de estas superficies. stas tienden a sepa-rarse en el ecuador, y juntarse en los polos, debido al abultamiento

    49

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    51/173

    ecuatorial (forma esferidica de la tierra). Adems, debido a las inho-mogeneidades de la composicin fsica interna de la tierra, existen fal-tas de paralelismo independientes del efecto anterior, que puedendarse no slo en la direccin norte - sur sino en cualquier otro rumbo.En conclusin, por mejor medida y compensada que est, la nivela-cin geomtrica no refleja en forma exacta las alturas sobre el niveldel mar o sobre el geoide.

    Problemas en la determinacin de las cotas ortomtricas y cotas geo-potenciales. Para eliminar las inexactitudes mencionadas en el puntoanterior es necesario proceder a la medicin precisa de la aceleracinde la gravedad a lo largo de cada una de las lneas de nivelacin. Apartir de un origen, la sumatoria de las diferencias de altitud multipli-cadas por las diferencias de gravedad permiten obtener las cotas geo-potenciales. Puntos de igual cota geopotencial pertenecen, al menosaproximadamente, a la misma superficie de nivel. Pero la cota geo-potencial no es en rigor un valor altimtrico, y ni siquiera se mide enunidades de longitud. Es en cambio un valor o nmero indicativo delpotencial gravimtrico. Las cotas llamadas ortomtricas, por su parte,procuran expresar las alturas respecto al nivel del mar a partir del pro-ceso recin descripto, dividiendo cada altura geopotencial por un

    valor determinado de gravedad. Si este valor es el valor de gravedaden un punto medio entre el lugar de observacin y el nivel del mar,se puede demostrar que el resultado se aproxima mucho a la altura

    ortomtrica sobre el geoide. Pero este proceso dista mucho de sersencillo de materializar. Descartada por impracticable la solucin dehacer un pozo hasta mitad de profundidad del nivel del mar, y bajarun gravmetro para medir g, slo queda la posibilidad de inferir este

    valor de gravedad en el punto medio a travs de consideraciones geo-fsicas y modelos de densidad de corteza, lo que necesariamente con-duce a un proceso altamente incierto y dispersivo. Aqu se abre unabanico de soluciones aproximadas, que van desde considerar un

    valor terico de g, obtenido a partir de las frmulas de gravedad nor-mal, hasta considerar teoras isostticas y obtener el valor de g por

    reduccin del valor de g obtenido en superficie. El primer caminoconduce a la obtencin de las denominadas alturas normales, lasque a su vez, permiten delinear un quasi - geoide, llamado as pre-cisamente por su reconocida incapacidad de describir perfectamenteel geoide verdadero. El segundo camino tiene en cuenta parmetrosms realistas, pero el desconocimiento detallado de la distribucin demasas y de las hiptesis que entran en juego hacen esta solucin,aunque ms rigurosa que la primera, bastante imprecisa.

    Problemas derivados del uso de mapas satelitales del nivel del mar. Las

    representaciones ms realistas y extendidas del geoide se han obteni-do combinando la medicin continua de altitud de un satlite median-te un barredor lser, con la posicin precisa del mismo a travs del sis-

    50

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    52/173

    tema GPS. En realidad estas representaciones no son, rigurosamentehablando, del geoide, sino del nivel del mar. Mareas, olas y otros efec-tos no gravitacionales aaden indeterminaciones que, aunque filtradas,dejan efectos residuales inevitables. La otra limitacin de este mtodoes obvia: no permite cartografiar el geoide en los continentes, sino ni-camente en los ocanos. A pesar de todos estos problemas, este mto-do ha tenido la virtud de mostrar por primera vez una imagen aproxi-mada del geoide prcticamente continua y en una enorme extensinde nuestro planeta, las tres cuartas partes de su superficie. Ms all desus inexactitudes, lo que claramente puede observarse es el carcterirregular del geoide, la amplitud de sus oscilaciones y la correlacinentre las mismas con la topografa submarina. Precisamente esta lti-ma caracterstica fue la que otorg a este mtodo un cariz prctico, alpermitir inducir la forma del fondo del ocano.

    La inexactitud de las interpolaciones. Los llamados modelos del geoi-de consisten en grillas ms o menos densas en cuyos nodos se hadeterminado la separacin geoide - elipsoide. Haciendo abstraccinde los errores intrnsecos de estos datos, puede afirmarse que existealgn mtodo de interpolacin que garantice un cierto grado de vero-similitud a un valor interpolado? Este es un aspecto nada trivial, quetiene que ver con las caractersticas morfolgicas del geoide que segu-ramente distan mucho de la suavidad que se esperaba en general.

    Aqu es donde entran a tallar los conceptos ms recientes de la geo-

    metra fractal y la teora del caos, que parecen arrojar cierta luz sobreaspectos que hasta el presente eran usualmente salteados.

    El carcter fractal de las formas topogrfica y fsica.

    Si bien es muy difcil ensayar una rigurosa definicin de fractali-dad, se puede comenzar indicando que una figura es fractal si cumplelas siguientes condiciones: (1) posee detalle a todas las escalas deobservacin; (2) No es posible describirla mediante la geometra eucli-

    diana; (3) posee alguna clase de autosemejanza, posiblemente estads-tica; (4) Su dimensin fractal es mayor que su dimensin topolgica;(5) El algoritmo que sirve para describirla es muy simple, y general-mente de carcter recursivo.

    En lo que sigue, se analizar el cumplimiento de las condicionesfractales enunciadas.

    Primera condicin: el geoide y la topografa poseen detalles atodas las escalas de observacin. Esta condicin, obviamente cumpli-da por la superficie topogrfica, no es tan clara en el caso del geoide,

    tradicionalmente considerado una superficie suave y atenuada. Sinembargo, nada indica que esta pronosticada suavidad sea tal queanule la fractalidad comprobada. Estudios de geoide zonal, regio-

    51

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    53/173

    nal y global, comunes en trabajos geofsicos localizados, muestranque los detalles formales aparecen en las diversas escalas en modosimilar a la superficie topogrfica.

    Segunda condicin: no se puede describir al geoide ni a la

    topografa mediante una superficie geomtrica euclidiana. Esta con-dicin llev a los geodestas a elegir una superficie euclidiana alterna-tiva, el elipsoide de revolucin ( la llamada forma geomtrica).

    Tercera condicin: el geoide y la topografa poseen algn tipode autosemejanza, al menos estadstica. En el rango de escalas hastaahora explorado, esta autosemejanza existe, aunque debe ser investi-gada ms detalladamente.

    Cuarta condicin: la dimensin fractal del geoide es todavamateria de estudio e investigacin, como lo es la dimensin de lasuperficie topogrfica. La dimensin fractal es la relacin logartmicadel cambio de longitud o de rea respecto del cambio de escala. En elcaso de una superficie, est de algn modo relacionada con la rugosi-dad o irregularidad de la misma. De este modo, no puede hablarse deuna dimensin nica caracterstica de toda la superficie considerada,sino de porciones acotadas de la misma.

    Imagen del lago de la Represa de Piedra del guila, Neuqun, Argentina. Las cos-tas del margen derecho y del margen izquierdo difieren notablemente en su dimen-sin fractal (Extraida de Google Earth)

    52

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    54/173

    Los llamados modelos del geoide disponibles muestran unaspecto semejante al de la topografa terrestre. Hay zonas de ciertarugosidad, y otras de mayor suavidad. En cualquier caso, las dimen-siones en juego parecen ser menores que las correspondientes a la

    forma topogrfica, lo que debe ser ampliamente comprobado por tra-bajos concretos de investigacin.

    La quinta condicin: no puede aplicarse a una figura naturalen forma completa, pero pueden ensayarse ciertos modelos fractalesalternativos, con los cuales estudiar ms a fondo las propiedades geo-morfolgicas de las formas terrestres.

    En consecuencia, se puede afirmar que tanto el geoide como lasuperficie topogrfica cumplen la mayor parte de las condiciones frac-tales enunciadas. Basta examinar un mapa del geoide, por ejemploobtenido por altimetra satelital, para verificar el parecido morfolgicocon la topografa, a condicin de exagerar adecuadamente las escalasverticales. No slo existe esta similitud cualitativa, sino que se observauna decidida correlacin entre ambas superficies, explicable a partir dela geofsica y de las teoras isostticas.

    Qu se entiende por exactitud del modelo de geoide?

    Hasta ahora lo usual es aplicar el principio de los mnimos cua-drados para evaluar la precisin de un modelo utilizando parmetrosuniversalmente aceptados para medir la precisin, tales como el errormedio cuadrtico, la varianza de referencia, la matriz de varianza ycovarianza, etc.

    Este tipo de anlisis puede sin embargo ser incompleto al com-parar un modelo del geoide con una figura de caractersticas neta-mente fractales.

    El primer aspecto que en este sentido salta a la vista es que, cual-quiera sea el parmetro de precisin elegido, debera consignarse cla-ramente la escala o rango de escalas para la cual (o las cuales) eseparmetro tiene algn significado.

    Un obstculo para lograr precisin es la pretensin de utilizar unasuperficie del tipo fractal como la del geoide como referencia paramediciones de altura sobre la misma (cotas ortomtricas), mxime si sepiden precisiones centimtricas o milimtricas. Las mediciones de dis-tancias ortogonales precisas tienen sentido entre figuras euclidianas, no

    entre fractales. Se puede llegar a conocer la distancia entre dos refe-rencias de bronce empotradas en hormign con gran exactitud, perono puede hacerse lo mismo entre dos rboles, por ejemplo. Se puede

    53

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    55/173

    medir la diferencia de cota entre esos dos mojones, con algn presu-puesto geofsico. Pero conocer la altura de cada uno de ellos sobre unasuperficie del tipo fractal de alta variabilidad es necesariamente impre-ciso. Si a pesar de ello se construyera una nube de puntos de igual

    altura sobre el geoide, estos definiran una superficie del tipo fractalque ni siquiera es equipotencial.

    Las alturas sobre el elipsoide de referencia, que rpidamente pue-den determinarse con GPS, surgen como la nica alternativa que per-mite una razonable precisin, una vez definido un adecuado sistemade referencia.

    Las alturas sobre el geoide tienen primordialmente aplicacionesgeofsicas inmediatas: permiten conocer ms sobre la composicin nohomognea de la corteza terrestre, permiten conocer mejor el campode gravedad de la tierra; permiten aproximar el conocimiento de lasalturas sobre el nivel del mar, tiles en la cartografa.

    Pero el mapa del geoide que se obtiene a partir de las diferen-cias entre las cotas elipsidicas y ortomtricas tiene, por todo loexpuesto, imprecisiones imposibles de superar, dada la caractersticafractal de una de las superficies en juego, adems de las fuentes deerror apuntadas.

    La vertical del lugar

    Existe un problema adicional, que aunque aparentemente insig-nificante en sus consecuencias prcticas, resulta de gran importanciaconceptual.

    Qu se entiende por vertical del lugar? Una definicin muy prag-mtica es la que la asocia a la direccin de la plomada. Pero qu ploma-da? Una de 100 metros de extensin, varios kilogramos de peso, como lasque suelen usarse en el control de movimientos de las presas de embal-se? O una de albail, de 1m? Podramos imaginar incluso una miniaturade plomada de pocos milmetros de largo y un peso de miligramos.Coinciden estas tres direcciones en un mismo punto de aplicacin?

    Otra definicin de vertical es la que corresponde al caracterpotencial del campo de gravedad terrestre. La lnea vertical es aquellaque es normal en cada punto a la superficie equipotencial que pasapor ese punto. Hasta ahora se saba que las superficies equipotencia-les no son paralelas, y en consecuencia la vertical es en realidad una

    lnea curva. Pero si la naturaleza de las superficies equipotenciales esdel tipo fractal, resulta imposible concebir una lnea normal a las mis-mas. Las superficies fractales son continuas pero no diferenciables. No

    54

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    56/173

    admiten tangentes. Por lo tanto, no admiten normales. A menos que sefije una escala de referencia.

    Nuevamente, la escala condiciona el conocimiento del fenmenoestudiado, en este caso, la vertical. Volviendo a las cotas ortomtricas,

    tendramos que admitir que existe una cota por cada escala de traba-jo, ya que trabajaremos con distintas lneas verticales.

    Aunque no son de esperar diferencias significativas en los trabajoscorrientes, este hecho debera tenerse muy en cuenta cuando se trata delograr precisiones milimtricas o submilimtricas, ya que las mismas notendran sentido sin el acuerdo previo sobre la escala de trabajo.

    La superficie topogrfica y sus curvas de nivel

    Mandelbrot sentenci: ...ni las montaas son cnicas,... refirin-dose al caracter irregular de estas formas, que l mismo estudiaraluego con herramientas de su geometra fractal.

    Algunas montaas, sin embargo, pueden ser cnicas en ciertasescalas. Pero en las escalas de trabajo usuales, jams. Lo mismo habraque decir de la tierra en general. No es una esfera, aunque en algunaescala lo sea. De la misma manera, no es un elipsoide. La superficietopogrfica no es suave, el geoide tampoco lo es. Todo depende de

    la escala, que deja de ser un simple coeficiente para la representacincartogrfica, adquiriendo en cambio el valor de un condicionante de larealidad objeto de nuestra observacin.

    Los geofsicos de exploracin son los que mejor comprenden laimportancia de la relacin de escalas. Los relevamientos gravimtricosde detalles, por ejemplo, muestran claramente que cuando se realizanminuciosas mediciones y correcciones en grillas abigarradas, seencuentran detalles de tanta importancia como que permiten hacermapas de estructuras subyacentes pequeas. Estos detalles aparecentotalmente enmascarados en los trabajos similares a escalas regionaleso globales. Del mismo modo, est claro que hay un geoide para cadaescala. Difcil es, entonces, utilizar una superficie de semejantes carac-tersticas para proporcionar una referencia de mediciones euclidianasde alturas o de cualquier otro tipo.

    Mientras la geodesia se mueva en los campos eucldios, mientrastrabaje con ejes cartesianos, puntos, rectas, curvas y superficies continuasdiferenciables, los conceptos de exactitud y precisin tienen sentido.

    Cuando en cambio (como sucede en los sistemas altimtricos) trabaja conelementos geomtricos del tipo fractal, los conceptos clsicos quedancondicionados a otros nuevos, que estn surgiendo en nuestros das.

    55

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    57/173

    Simulacin fractal

    Los algoritmos fractales permiten simular la forma de la tierra, opartes de ella. A pesar de no copiar exactamente el terreno real, los frac-

    tales proveen una herramienta til para examinar el comportamiento for-mal de nuestro planeta. Esto conducir a un mejor entendimiento de lasleyes que determinan la verdadera figura de la tierra.

    Supongamos que construimos una maqueta del terreno a unaescala determinada, siguiendo las reglas comunmente usadas de inter-polacin euclidiana a partir de una grilla regular o irregular de puntos.Hasta qu punto el modelo artificial se corresponde con la verdaderasuperficie terrestre?

    Una respuesta aparentemente correcta sera: el ajuste por mni-mos cuadrados provee parmetros de precisin que pueden obtenersefcilmente a partir de la comparacin de una muestra de puntos inter-polados comparados con los autnticos puntos del terreno.Supongamos que tal comparacin conduce a varianzas pequeas.Ahora, simulemos que llueve sobre este modelo a escala artificial. Elagua que se acumula sobre el terreno y se desplaza, seguir caminosparecidos ros, afluentes, lagosa los del terreno real? Seguramenteno, porque, entre otras causas, el modelo no tiene irregularidades entodas las escalas.

    Si en cambio, se construye una superficie de tal manera de quela dimensin fractal del modelo sea similar a la del terreno real (porun proceso de interpolacin fractaI), y se simula lluvia sobre l, pro-bablemente la generacin del sistema fluvial ser ms parecida a la rea-lidad: se ver una distribucin de vas de agua comprendiendo rosprincipales, afluentes, afluentes de afluentes, y as sucesivamente.

    Si expandimos este experimento usando modelos de erosinhdrica y elica sobre el terreno artificial a escala encontraremos tam-

    bin resultados ms aproximados cuando usamos principios fractalesen su elaboracin.

    Ahora, supongamos que se efectuara un test por mnimos cua-drados sobre el modelo del tipo fractal que condujera a resultados deprecisin de parmetros similar a aquellos obtenidos sobre el modeloeuclidiano. Podemos decir que ambos modelos tienen el mismo gradode ajuste sobre el terreno real?

    Desde una perspectiva gaussiana, la respuesta es afirmativa. Pero

    si profundizamos la idea de aproximar el modelo a la realidad, parececlaro que los parmetros estadsticos son insuficientes. Deberamosprobablemente definir otros parmetros para complementar los esto-

    56

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    58/173

    csticos. Tales nuevos parmetros deberan tener en cuenta la forma,rugosidad, y especialmente, la dimensin fractal. La escala juega un roldecisivo en estas nuevas definiciones

    Algunas lneas de investigacin posibles.

    Sobre la base de los conceptos expuestos, existiran muchos aspec-tos a investigar para seguir avanzando en la aplicacin de conceptos frac-tales al conocimiento de la forma de la tierra. Las siguientes son slo unas

    pocas posibilidades que se ennumeran a guisa de ejemplo: Modelado del terreno, usando diferentes procedimientos. Anlisis

    de Fourier del modelo fractal y anlisis fractal del modelo deFourier. Algoritmos de interpolacin.

    Modelado del geoide, usando los mismos mtodos que los enun-ciados en el punto anterior. Correlacin fractal entre las superfi-cies del geoide y del terreno.

    Modelos de erosin. Aplicacin de diferentes agentes erosivossobre el modelo del terreno y estimacin de la erosin histrica

    que condujo al actual estado del terreno. Aplicacin de conceptos fractales sobre la topografa de reas lla-

    nas. Las curvas de nivel no son apropiadas para representar estosterrenos. La interpolacin eucldea tampoco es adecuada.

    Generacin de modelos de drenaje superficial y subsuperficialbasados en herramientas fractales.

    Estudio del rol de los fractales en los Sistemas de InformacinGeogrfica (GIS). Esto implica tratamiento fractal de imgenes ydiseo fractal de mapas, entre otras aplicaciones.

    Identificacin de la dimensin fractal de formas reales del terreno. Estudio de las propiedades estocsticas y fractales en el anlisisde los errores de las mediciones.

    Dos imgenes obtenidas a partir del mismo modelo de elevaciones, pero con dife-rente dimensin fractal, obtenidas con el software Terragen

    57

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    59/173

    Anlisis de las tendencias que muestran las mediciones geodsi-cas de movimientos de la corteza terrestre (geodinmica) desdela ptica fractal. Por ejemplo, la relacin entre la magnitud detales desplazamientos y las escalas espacio temporales utilizadas.

    Es apropiado hablar acerca de velocidades de puntos geodsi-cos, si los movimientos de la corteza fueran de naturaleza fractal(como por ejemplo el movimiento browniano)?

    Estudios de lmites territoriales. Los lmites territoriales naturalescomo aquellos definidos por costas, ros, caadones, lneas divi-sorias de aguas, taludes, lneas de ribera, etc. deberan ser estu-diados aplicando conceptos fractales, lo que abrir nuevos hori-zontes en este tema controvertido.

    Los nuevos desafos

    En un encuadre general, los nuevos retos que presentan las cien-cias y las tcnicas geodsicas y geofsicas en su estado actual, no serefieren tanto a las mejoras de las herramientas existentes, sino msbien a su utilizacin integral y eficiente. En este sentido, se podrandestacar los siguientes:

    Necesidad de encarar una produccin de material geodsico ygeofsico que materialice en productos concretos las enormesposibilidades que la tecnologa actual y futura ofrecen. Losmedios estn a disposicin, pero si no se utilizan, se produciruna brecha muy grande entre las posibilidades y las realizacio-nes, que a la larga oficiar de impedimento para el desarrollo.

    Necesidad de fomentar el conocimiento necesario para la mejorutilizacin de los productos geodsicos y geofsicos. Cada vez seva reduciendo el nmero de profesionales y cientficos con aptitu-des ciertas de interpretacin de la vasta y valiosa informacin resul-tante de las nuevas tecnologas. La informacin que no se inter-

    preta o peor an la que se interpreta errneamente no cumple conlas finalidades que razonablemente se pueden concretar.

    Necesidad de abordar problemas de suma complejidad (por ejm-plo con geometra fractal), e investigar nuevas posibilidades eneste campo, a riesgo de perder o malinterpretar gran parte de lainformacin disponible.

    Necesidad de aplicar la geodesia y la geofsica intensamente enreas reducidas, aprovechando el poder de los medios de rele-vamiento actuales y los conceptos de fractalidad.

    Necesidad de entender y utilizar en consecuencia, el concepto deescala en su ms amplia extensin, como gua de trabajos y deinterpretaciones en las geociencias.

    58

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    60/173

    Encarar los actuales desafos permitir que estas dos tradiciona-les geociencias adquieran renovada trascendencia y renovados bros,manteniendo su identidad y acompaando la evolucin del conjuntode las geociencias hacia el ms integral y beneficioso conocimiento denuestro planeta. Servir tambin, y muy especialmente, para motivar alas nuevas generaciones de cientficos e ingenieros al trabajo y a lainvestigacin fecunda agregando a su natural habilidad para usar lasnuevas tecnologas el entusiasmo de saber qu hacer con ellas.

    59

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    61/173

    ACTO DE INCORPORACIN DELDR. EZEQUIEL PALLEJ

    El Dr. Ezequiel Pallej durante su disertacin

    El Presidente de la Academia Prof. Antonio Cornejo y elAcadmico Jorge Ottone durante la entrega del diploma y lamedalla que acreditan al Dr. Ezequiel Pallej como Acadmico

    Titular

    60

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    62/173

    PRESENTACIN DEL DR.JUAN ALBERTO ROCCATAGLIATA

    Por el Acadmico Presidente

    Prof. Antonio Cornejo7 de julio de 2009

    Tengo el agrado de presentar a ustedes al Dr. Juan AlbertoRoccatagliata, un experto en Desarrollo, Ordenacin y Gestin delTerritorio. En Planificacin Urbana y Regional y Gestin de lasInfraestructuras, especialmente en Transporte Ferroviario.

    Se doctor en geografa en la Universidad Nacional de Cuyo conTesis Especializada en la Organizacin del Territorio Argentino.

    Es funcionario de carrera de la Secretara de Transporte de laNacin, que depende del Ministerio de Planificacin Federal, InversinPblica y Servicios. En la actualidad se encuentra a cargo de laDireccin Nacional de Transporte Ferroviario, de la Subsecretara deTransporte Ferroviario

    Es catedrtico en institutos universitarios del pas y ProfesorInvitado de las Universidades Autnoma de Madrid y de Salamanca.

    Ha sido funcionario de Carrera de la Presidencia de la Nacin endonde ha obtenido en dos oportunidades el cargo de Director deProyectos de Coordinacin (1994-1999) y de Estudios Sectoriales(1999-2004).

    En el campo de la Ordenacin y Gestin del Territorio ha coor-dinado y participado en numerosos planes y proyectos entre los quemencionar: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ysu desempeo como Asesor de Organismos gubernamentales y nogubernamentales, como el Consejo Interprovincial de Ministros de

    Obras Pblicas.Es Miembro Consultivo del Club de Roma y coordinador de la

    Secretara de Planeamiento de la Presidencia de la Nacin.

    Por su destacado desempeo, se ha hecho acreedor a distincio-nes tanto nacionales como extranjeras y es autor de numerosos librosy de un centenar de trabajos.

    Es Miembro de nmero de la Academia Nacional de Geografa yMiembro de Honor de la Sociedad Geogrfica de Pars.

    Hoy desarrolar el tema: Los sistemas Ferroviarios ante el sigloXXI. Sus efectos en la Regin Metropolitana y los Territorios.

    61

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    63/173

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    64/173

    LOS SISTEMAS FERROVIARIOS ANTE EL SIGLO XXI

    Polticas pblicas renovadas, reorganizacin institucional y empresa-ria, gestin, tecnologa, innovacin. Los nuevos desafos.

    JUAN A. ROCCATAGLIATA

    Al ir transcurriendo la primera dcada del tercer milenio es posi-ble sostener que el Sistema de Transporte con sus redes intermodales yla conformacin de redes logsticas es responsable del crecimiento

    exponencial del comercio a niveles nacionales e internacionales y juntoa las infraestructuras de las modernas comunicaciones y de las redes deinformacin impulsoras del proceso de globalizacin. Los ferrocarri-les estn desempeando en este marco un rol fundamental.

    Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que ha existido unlargo proceso histrico, el de las diferentes etapas de la revolucinindustrial, en el cual los ferrocarriles han sido protagonistas esen-ciales de su construccin. En pleno siglo XXI, tambin nos animamosa decir que nuevamente los ferrocarriles vuelven a ser protagonis-tas en la construccin de la sociedad del conocimiento.

    63

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    65/173

    Sin embargo nos apresuramos a sealar, como lo hemos dicho enotras oportunidades, que el ferrocarril de los tiempos que corren,propio de la sociedad del conocimiento, tienen una ruptura conlos ferrocarriles clsicos. Esto nos lleva a sostener que comprender

    los ferrocarriles del presente y del futuro, requiere una renovada con-cepcin, una nueva cultura sobre los transportes y los ferrocarri-les en los umbrales del siglo XXI. Esta nueva cultura est anclada enlas profundas reformas y reorganizaciones institucionales, en lasnuevas formas de gestin, en renovadas relaciones entre losgobiernos y los ferrocarriles, en los procesos de investigacin,desarrollo tecnolgico y constante innovacin en todas las reasdel sistema ferroviario, que estn produciendo una revolucin en el

    desarrollo tecnolgico que nos induca a sostener que es tal vez el modode transporte que ms asimil la innovacin y las nuevas tecnologas.

    Todo ello, ms la importancia creciente del ferrocarril enaportar soluciones a problemas crticos de la sociedad actualcomo el cambio climtico, la crisis energtica, la conservacin delmedio ambiente, la cohesin social y la movilidad sostenible en lasmegaciudades, las metpolis, han llevado a afirmar que nos encontra-mos ante el renacimiento de los ferrocarriles1 .

    HORIZONTES FUTUROS DESAFIOS, EJES ESTRATEGICOS SIG-NIFICATIVOS

    Los sistemas ferroviarios actualmente ms exitosos, han venidodesarrollando transformaciones estructurales sustanciales desde mediadosde la dcada de los ochenta hasta nuestros das.

    Aunque no es nuestra intencin hacer historia, debemos sealar

    como un hito importante que a partir de mediados de la dcada de1930 y sobre todo en la de los cuarenta, se pone fin a la denominadapoca de oro de los ferrocarriles, especialmente en lo que hace a lasempresas privadas, dueas de la mayor parte de los ferrocarriles.

    El advenimiento de las carreteras y el transporte automotor pri-mero, y la aviacin comercial despus, le quitaron al ferrocarril elmonopolio del transporte. Ahora los ferrocarriles tendran que haceralgo para lo que no estaban preparados, competir.

    1 Richter, Frank The renaissance of the railroad A crhonicle of the transformation of the century,Autorhouse, Bloominglon Indiana 2005, 247 pag.

    64

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    66/173

    De esta manera una ola de estatizacin de los sistemas ferrovia-rios recorri el mundo y por cierto lleg a la Argentina.

    Estados Unidos, ms renuente a las estatizaciones, se resisti. Sinembargo, el Plan de Autopistas Federales impulsado por el PresidenteEisenhower en la dcada de los 50, llev a los ferrocarriles privados auna situacin crtica. As, las empresas privadas se quitaron de encimalos costosos servicios de pasajeros de larga distancia. El Estado en 1971cre la empresa pblica AMTRAK 2 para llevar adelante esos servicios.La posterior quiebra de los ferrocarriles del Nordeste, entre ellos elPENN CENTRAL y el NEW YORK CENTRAL, alent al Estado a inter-venir, quien tom en sus manos entonces la operacin de los mismosfusionndolos y creando la empresa CONRAIL 3 . Ante todos estos

    fenmenos, se promulga una ley (STAGGERS ACT)4 que permiti elresurgimiento de los ferrocarriles norteamericanos de carga que hoyostentan una participacin de 40% en el mercado. El sistema hoy seencuentra organizado por las grandes empresas de clase I, los ferroca-rriles regionales y las lneas cortas (short lines).

    La conformacin de empresas estatales para operar las antiguaslneas privadas, oblig en la mayora de los casos a unificar los siste-mas. Hubo una constante modernizacin de los ferrocarriles sobretodo en Europa, pero esa transformacin no haba llegado a la organi-zacin empresaria. Sus estructuras organizativas eran monolticas y fun-cionaban como si todava fueran monoplicas.

    Adems, comenzaba a instalarse en la sociedad, impulsada porintereses especficos, la idea que los dficits que arrojaban los ferro-carriles constituan un costo fiscal que los pases no estaban dispues-tos a sostener.

    2 La empresa AMTRAK opera todo el sistema interurbano de pasajeros de EE.UU. en alrede-dor de 35.000km de va propiedad de los ferrocarriles de carga. La nica lnea propia es elcorredor BOSTON NEW YORK (PENN CENTRAL) FILADELFIA WASHINGTON (UNIONSTATION) por donde circula el servicio de alta velocidad Acela Express. Para el ao 2007 elgobierno le otorg un subsidio de US$ 1.700 millones.

    3 CONRAIL fue tomada por el Estado con un dficit diario de US$ 2 millones. Luego de unreordenamiento y saneamiento, comenz a arrojar supervit. Entonces el gobierno la volvi aprivatizar.

    4 Ante la crisis financiera de los ferrocarriles en 1980 el Congreso de los EE. UU. promulg laStaggers Act, que desregulaba parcialmente los ferrocarriles de carga en las reas de fijacinde tarifas y derecho de acceso a las vas. Las empresas pudieron gerenciar la operacin de susredes y fusionarse, generando mayores economas de escala y especializacin de las opera-ciones. La red evolucion de 432.000km en 1980 a 215.000km en 2004.

    65

  • 7/24/2019 Anales Nro30

    67/173

    En verdad, por un lado las empresas ferroviarias estatales eran unaorganizacin que no permita distinguir con cierta precisin, en qu segastaba y qu rubros y servicios especficos eran los ms deficitarios.

    Por otro lado, se levantaban voces autorizadas que sealaban

    que los denominados dficit no eran tales5, por lo que en primertrmino los ferrocarriles tenan que internalizar todos los costos deinfraestructura que sus competidores externalizaban. Adems, si lasexternalidades se miden y cuantifican, se llegar a la conclusin de quelos ferrocarriles no generaban prdidas, sino que daban un benefi-cio pblico a la sociedad. Este debate llev dos dcadas, hasta queestos aspectos de contabilidad normal y contabilidad social pudieronser aclarados e incorporados en los balances de las empresas ferrovia-

    rias y tenido en cuenta en el diseo de las polticas pblicas.Es aqu en donde comienzan las transformaciones de los ferroca-

    rriles denominadas de primera generacin.6 Haba que modificar lasestrategias de gestin. As se iniciaba una transicin del ferroca-rril monoplico y monoltico a empresas competitivas con unagestin orientada al cliente y con una nueva estructura organi-zada por reas de negocios.Adems, se deberan clarificar las rela-ciones entre los estados y sus empresas ferroviarias, identifican-

    do las mutuas responsabilidades, las que fueron asumidas por loscontratos-programa.