articulo alianza anales

26
 ISSN: 11309741  ––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––– 251  AAC   (), -  AN ALES DE ARQUEOLOGÍA CORDOBESA  número 21 (2010) EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: HISTORIA Y TECNOLOGÍA. EL CASO DE LA ALIANZA  DE PUENTE GENIL CÓRDOBA THE WATER AS AN ENGINE IN THE INDUSTRY: HISTORY AND TECHNOLOGY. THE CASE OF LA ALIANZA  OF PUENTE GENIL CORDOVA MANUEL DELGADO TORRES  AYUNT AMIENTO DE PUENTE GENIL : [email protected] JUAN MANUEL CANO SANCHIZ  ÁREA DE ARQUEOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE CÓ RDOBA. GRUPO DE INVESTIGACIÓN SÍSIFO P. A.I. HUM236 : [email protected] Fecha de recepción: 01 / 06 / 2010 / Fecha de aceptación: 18 / 11 / 2010 RESUMEN: El complejo industrial de La Alianza  se encuentra situado en pleno casco histórico de Puente Genil, en la margen izquierda del río homóni- mo. A lo largo de más de quinientos años ha sido testigo de la evolución tecnológica del uso del agua como fuente de energía, y ahora, desde su adquisición por parte del Ayuntamiento, es protagonista de un decidido programa de recuperación y puesta en valor. Su importancia y signica- ción hacen necesario un acercamiento interdisciplinar que, bajo el para- guas metodológico de la arqueología industrial, aborde sus múltiples fa- cetas: arquitectura, ingeniería, arqueología y cultura del agua conuyen en esta primera y apretada aproximación histórica. Palabras clave: Fábricas hidráulicas, arqueología industrial, Puente Genil, harineras, hidroeléctricas. SUMMARY: La Alianza  industrial complex is situated in the very historic centre of Puente Genil (Cordoba, Spain), on the left bank of the Genil river. For more than ve hundred years it has been a place of technological evolu- tion in relation to the use of water as a power supply, and now, since the Town Council has purchased it, it is the centre of a program of recovery, which will enhance its value. The signicance of such a place means that it is well worth an interdisciplinary approach, in which, through the methodology of industrial archaeology, all its aspects receive attention: architecture, engineering, archaeology and the culture of water combine in this preliminary and summarized historical review. Key words: Watermills, industrial archaeology, Puente Genil, our mills, hydroelectric power plants.

Upload: manolindelgado

Post on 08-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 1/26

ISSN: 97–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5

 AAC  21 (2010), 11-34

 ANALESDE ARQUEOLOGÍA C O R D O B E S A  n ú m e r o 2 1 ( 2 0 1 0 )

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: HISTORIA Y TECNOLOGÍA.

EL CASO DELA ALIANZA 

DEPUENTE GENIL CÓRDOBATHE WATER AS AN ENGINE IN THE INDUSTRY:HISTORY AND TECHNOLOGY. THE CASE OFLA ALIANZA OF PUENTE GENIL CORDOVA

MANUEL DELGADO TORRES AYUNTAMIENTO DE PUENTE GENIL

✉✉ [email protected]

JUAN MANUEL CANO SANChIz ÁREA DE ARqUEOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN SÍSIFO (P.A.I. HUM-236)✉✉ [email protected]

Fecha de recepción✉ 01 / 06 / 2010 / Fecha de aceptación✉ 18 / 11 / 2010

RESUMEN:

El complejo industrial de La Alianza se encuentra situado en plenocasco histórico de Puente Genil, en la margen izquierda del río homóni-mo. A lo largo de más de quinientos años ha sido testigo de la evolucióntecnológica del uso del agua como fuente de energía, y ahora, desde suadquisición por parte del Ayuntamiento, es protagonista de un decidido

programa de recuperación y puesta en valor. Su importancia y signica-ción hacen necesario un acercamiento interdisciplinar que, bajo el para-guas metodológico de la arqueología industrial, aborde sus múltiples fa-cetas✉ arquitectura, ingeniería, arqueología y cultura del agua conuyenen esta primera y apretada aproximación histórica.

Palabras clave✉ Fábricas hidráulicas, arqueología industrial, PuenteGenil, harineras, hidroeléctricas.

SUMMARY:

La Alianza industrial complex is situated in the very historic centreof Puente Genil (Cordoba, Spain), on the left bank of the Genil river. Formore than ve hundred years it has been a place of technological evolu-tion in relation to the use of water as a power supply, and now, since theTown Council has purchased it, it is the centre of a program of recovery,which will enhance its value. The signicance of such a place meansthat it is well worth an interdisciplinary approach, in which, through themethodology of industrial archaeology, all its aspects receive attention✉architecture, engineering, archaeology and the culture of water combinein this preliminary and summarized historical review.

Key words: Watermills, industrial archaeology, Puente Genil, our

mills, hydroelectric power plants.

Page 2: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 2/26

5 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

“La fábrica, trepidante,

alza su índice hacia el cielo.

Blanca teoría de humo en vuelo 

canta al trabajo triunfante ”.JS CAE CAECancionero del Genil (1977)

INTRODUCCIÓN:MÁqUINAS PARA OBTENER ENERGÍA ÚTIL DEL AGUA 1

El uso del agua como fuente de energía esrastreable desde la Antigüedad en diferentesculturas y lugares del planeta✉ chinos en elRío Amarillo, hamitas en el Tigris y en el u-frates, griegos y romanos, etc. (RUSHMREy F, 1923, 1). os ríos y los arroyos, juntocon la sangre y el viento, han jugado un pa-pel fundamental en la industria a lo largo detodas las épocas, especialmente a partir delsiglo XVIII, cuando la hidráulica se puso al

servicio de una industrialización en intensaexpansión. Antes de que otras tecnologías–como el vapor– resultaran ecaces, la ener-gía contenida en la corriente o en el peso delagua había hecho funcionar las fundiciones,las fraguas y las forjas, los molinos (de cereal,de maíz, etc.), los aserraderos, las fábricasde papel, las textiles (lino, lana, algodón) ylos batanes, las cervecerías y las destilerías,

1 | Nos ocupamos solamente de la generación deenergía a partir de la corriente o el peso del agua en estadolíquido. No hablamos, por tanto, de la producción energé-tica vinculada al vapor, ni tampoco de otro tipo de motoreshidráulicos basados en mareas o corrientes submarinas.

2 | Aunque no haya aquí espacio para desarrollar unaclasicación tipológica de la maquinaria empleada en la in-dustria hidroeléctrica, no hemos querido pasar por alto comola Fábrica de Harinas San Cristóbal , por mor de la electrici-dad, se convirtió en la denitiva La Alianza .

3

| De Architectura , ibro X, Capítulo V.

etc., participando también en las industriasextractivas✉ desagüe de minas, triturado deminerales, etc. (DAUMAS, 1968, 24; Mc-CUTCHEN, 1977, 9; RKE, 2007, 30).

En la sucinta revisión que sigue a estaslíneas trataremos de dibujar a grandes rasgoscómo a lo largo del tiempo se ha converti-do en energía útil la cinética y potencial delagua mediante ruedas y turbinas. a transfor-mación de la energía hidráulica en eléctrica,en la que entran en juego nuevas máquinas–generadores, alternadores, condensadores,transformadores, etc.– constituye una histo-ria aparte en la que no podemos detenernosaquí, a pesar de que el ejemplo estudiadofuncionó como hidroeléctrica2. Todo ellocomo marco necesario para entender la dila-tada evolución histórica del complejo indus-trial de La Alianza .

RUEDAS HIDRÁULICASas ruedas hidráulicas se dividen, grosso 

modo , en dos tipos✉ verticales y horizontales.Para el primer caso encontramos además dis-tintas clases en función de la altura a la queel agua entra en contacto con éstas✉ de ali-mentación inferior; lateral o al nivel del eje; ysuperior (WATTS, 2006, 18).

as ruedas verticales han sido, históri-camente, las más comunes. Su empleo esrastreable desde mediados del siglo III a.C.en el Mediterráneo oriental, mientras quelas primeras descripciones conservadas da-tan de c. 25 a.C., cuando Vitrubio hablabade ellas en uno de sus ibros3 (CSSNS,1975, 67; WATTS, 2006, 4; RKE, 2007,22). El modelo más primitivo, la rueda ro-mana o vitrubiana, debió aprovechar a tra-

vés de una serie de paletas el empuje de

Page 3: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 3/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 5 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

la corriente de los ríos y de los arroyos paraproducir movimiento en un eje horizontal.

Este tipo derueda de alimentación inferior

 (undershot ) o rueda de paletas, muy básico,era el menos eciente, pero podía funcionaren saltos de agua de escasa altura y caudal,por lo que fue uno de los primeros en usarse(UTER, 1922, 399; RUSHMRE y F,1923, 1; SMITH, 1977, 219; McCUTCH-EN, 1977, 12).

A lo largo de los siglos la rueda vertical,

en sus distintas variantes, ha experimentadonumerosos cambios. Uno de los primeros fuela construcción de presas (azudes) y cana-les (caces) con cierta inclinación para dirigirel curso de agua y aumentar la velocidad eintensidad de la corriente (RUSHMRE yF, 1923, 1). Mucho más tarde, en 1828,la llamada rueda de Poncelet, también dealimentación inferior, sustituía las paletasplanas por álabes curvos, aprovechando me-

jor el empuje del agua y permitiendo así unaimportante mejora en su eciencia (PATNy RWN 1961, 69; DAUMAS 1968, 26).

Una rueda de alimentación superior (overshot ) es aquella que recibe el agua en suparte más alta (UTER, 1922, 399; RUSH-MRE y F, 1923, 1; McCUTCHEN,1977, 12). En este modelo el movimientoprocede del peso del líquido, que cae en una

serie de cangilones o álabes, por lo que tam-bién se conoce como rueda gravitatoria pura(DAUMAS, 1968, 27). a era empleada porlos romanos4, aunque su uso no se generalizóhasta el siglo XVIII gracias, entre otros, a J.Smeaton (WATTS, 2006, 21; SMITH, 1977,219). Un tipo especíco de rueda con ca-nal de alimentación superior, conocida eninglés como pitch back , es la que gira en

el mismo sentido de la corriente, por lo que

su eciencia es mayor (vid . UTER 1922,399). Asimismo, una combinación de ambastecnologías permite el uso de ruedas hidráu-licas reversibles, ideales para accionar grúasy otros tipos de poleas.

as ruedas de alimentación lateral o en el

eje (breast wheels ) pueden constar de cangi-lones o paletas, según los casos, siendo aquíel peso del agua y/o la fuerza de la corrientelos que imprimen movimiento (RUSHMREy F, 1923, 1; McCUTCHEN, 1977, 12).En función de la altura a la que el agua en-tra en contacto con la corona hablamos deruedas de costado bajas, de alimentación enel eje, o altas. No parece que este modeloexistiera con anterioridad al siglo XV (SMITH,1977, 219).

as ruedas horizontales presentan unosorígenes más difíciles de rastrear. Vitrubio nolas mencionó en ningún momento y las evi-dencias (tanto arqueológicas como documen-

tales) de su utilización no son claras hastabien entrada la Edad Media (SMITH, 1977,227), si bien no faltan ejemplos más tempra-nos (vid . WATTS 2006, 5-6).

En España, las ruedas horizontales –querequieren una infraestructura distinta que nopodemos describir aquí5– adquirieron granrelevancia, siendo profusamente usadas tan-to en los molinos6 como también después en

4 | uen ejemplo de ello es el conjunto molinero dearbegán, en Francia (vid . FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ,1997, 34-35).

5 | Vid ., por ejemplo, CAR, 1983; o CÓRDA et 

alii , 2008.6 | Al ser su eje vertical no necesitaban complejos en-

granajes u otros mecanismos para transmitir el movimientoa las piedras de moler, aunque no todos los tipos resultabanecaces en todos los contextos (vid . DAUMAS, 1968, 30-

31).

Page 4: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 4/26

5 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

las primeras hidroeléctricas (AA.VV., 1913,72-73; SMITH, 1977, 228), casos, ambosdos, reejados en el ejemplo pontanés aquíanalizado. Fuera del contexto español, larueda horizontal parece haber tenido menosprotagonismo a lo largo de la historia, aunquea la postre fue la que sirvió de base para eldesarrollo de las turbinas. De hecho, las rue-das horizontales funcionan con un mecanis-mo que, en esencia, no diere demasiado delas modernas turbinas de impulso (SMITH,1977, 228-29) [Lám. 1].

as ruedas hidráulicas más antiguas seconstruyeron casi en su totalidad de madera.

a aplicación del hierro colado –primero– yforjado –después– a su fabricación abrió una

puerta muy importante a su mejora, jugan-do un papel determinante en todo ello elingeniero inglés J. Smeaton –así como otroshombres que no nombraremos aquí– desdela década de 1770. Smeaton no sólo im-plantó el empleo del hierro, sino que ademásintrodujo el uso de la rueda en suspensión,que podía alcanzar velocidades mucho ma-yores que la principal aprovechando el mis-mo esfuerzo (UTER, 1922, 399; RUSH-MRE y F, 1923, 1; DAUMAS, 1968, 26;McCUTCHEN, 1977, 12).

a rueda de hierro, consolidada en elsiglo XIX, permitió la aparición de modelosmás baratos (tanto en construcción comoen mantenimiento) y cada vez más grandes.Cangilones, álabes y paletas experimentaronentonces un importante desarrollo en sus for-

mas y diseños, lo que resultó crucial para laposterior aparición de las turbinas (SMITH,1977, 220). También a lo largo del segundocuarto del siglo XIX entraron en uso nuevossistemas de transmisión, reguladores auto-máticos, ejes y radios de hierro forjado –enlugar de los pesados brazos de madera o hie-rro colado–, etc., todo lo cual favoreció el de-sarrollo de una industria basada en la ener-gía hidráulica y el aumento de su produc-ción (DAUMAS, 1968, 26; McCUTCHEN,1977, 16-17).

En denitiva, las grandes y modernasruedas metálicas decimonónicas marcaron elpunto álgido de una larga evolución tecno-lógica, pero su uso pronto empezó a decaercomo consecuencia de la entrada en escenade una nueva máquina hidráulica✉ la turbina

(McCUTCHEN, 1977, 19).

ÁM. 1✉ Representación esquemática de los 

distintos tipos de ruedas hidráulicas usados a lo 

largo de la historia (según COSSONS 1975, 68,

Fig. 4).

Page 5: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 5/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 55 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

TURBINAS7

En 1826 una asociación de emprendedores

franceses, la Société d’Encouragement pour l’Industrie Nationale , convocó un concurso-premio para tratar de desarrollar y perfec-cionar las aplicaciones industriales de lahidráulica (DAUMAS, 1968, 29-30). osconcursantes-aspirantes fueron muchos,pero entre ellos destacó especialmenteBenoit Fourneyron, que diseñó la primeraturbina de reacción eciente y revolucionó

con ella el mundo de la hidráulica (PATNy RWN, 1961, 72; RENDS, 1974,64; SMITH, 1977, 248). Con anterioridad aFourneyron, el Dr. arker ya había ideado en1740 una turbina de reacción muy simple;sin embargo, mientras que su diseño resul-taba poco ecaz y no fue muy empleado, elde Fourneyron experimentó un éxito y unadispersión inmediatos (RGERS, 1905,126; RUSHMRE y F, 1923, 10; RE-

NDS, 1974, 64).

Existieron además otros importantes pre-cedentes y precursores. Varios ingenieros delsiglo XVIII, entre los que destacaron especial-mente . Euler y su hijo, invirtieron sus es-fuerzos en tratar de construir motores hidráu-licos, sucediéndose los intentos, con mayor omenor éxito, hasta el s. XIX (vid . DAUMAS,1968, 31-32). Entre 1820 y 1824, Burdin 

diseñó y construyó varias máquinas hidráuli-cas tomando como punto de partida la ruedadesarrollada por Euler, y presentó al concursode la Société un diseño de rueda horizontalque sirvió de inspiración a Fourneyron paraque este último construyera su turbina cen-trífuga (DAUMAS, 1968, 33). urdin no sóloaportó la idea original, sino que fue él quiéninventó la palabra turbine para referirse a su

obra (DAUMAS, 1968, 30).

Así las cosas, la atribución del inventono está exenta de debate, del mismo modoque tampoco lo ésta la propia denición dela turbina como “invento”. Hay autores quecuestionan que lo que se creara fuese real-mente una máquina distinta, en lugar de sóloun nombre nuevo para algo que, en ciertamanera, ya existía✉ “The word ‘turbine’ has 

been a red-herring and an illusion for many 

an historian. Seeing a new name the impulse 

is to look for a new face; but there is not one 

to be found. Burdin for his own reasons –and 

they were not necessarily bad reasons– in- vented a word. He did not invent a new ma- 

chine and nor did anyone else. Rotating hy- 

draulic motors, formerly called water-wheels,

were, by degrees, over the years, and through

the work of many engineers, improved and as 

part of this extended sequence of develop- 

ment and improvement the name was change 

to turbine ” (SMITH, 1977, 254).

Teoría aparte, la práctica totalidad de losmanuales y tratados sobre hidráulica dividenlas turbinas en dos grandes grupos8✉ de reac-ción o de impulso/acción9; cada uno de loscuales se subdivide, además, en distintos ti-pos en función de la dirección de la corriente

7 | Una turbina es una máquina hidráulica basadaen los mismos principios que la rueda horizontal (RGERS,

1905, 126; McCUTCHEN, 1977, 19), pero no debemosobviar que existen otros tipos✉ eólicas, térmicas (de vaporo de gas) submarinas y de mareas; en este trabajo nuestrointerés se centra sólo en los modelos de turbina hidráulicapropios de la industrialización.

8 | A principios del siglo XX se usaba también otraclasicación en función de la altura del salto de agua em-pleado✉ turbinas de baja (hasta 30 pies), mediana (entre 30y 200 pies) o alta caída (por encima de los 200 pies). Estaclasicación, propia de Norteamérica, variaba en Europa,donde se hacía más minuciosa (vid . KESTER, 1915, 129).

9 | Existen también modelos combinados de turbinas

de reacción e impulso (RGERS, 1905, 127).

Page 6: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 6/26

5 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

de agua a través de la máquina (RGERS,1905, 127; MERRIMAN, 1913, 456;KESTER, 1915, 129; UTER, 1922,401; RUSHMRE y F, 1923, 2; PATN yRWN, 1961, 69; RENDS, 1974, 64;McCUTCHEN, 1977, 19).

os dos modelos básicos –de reacción yde impulso– ya estaban plenamente asenta-dos en 1900, fruto de una larga evolución demejoras continuas. Tanto es así que muchasturbinas instaladas a lo largo del último cuar-to del siglo XIX aún estaban en uso a me-diados del XX, afectando los nuevos cambioscasi únicamente al tamaño de las máquinas ya su velocidad (RD WISN, 1978, 203).

En las turbinas de reacción el agua entraen una serie de aletas o paletas curvas, pro-duciendo la presión ejercida por la corrien-te una rotación constante. Estas turbinas,que como decimos funcionan bajo presión,deben estar completamente sumergidas, adiferencia de las de impulso, que en parteestán en contacto con el aire. tra diferenciaentre ambas es que en las primeras el ujode trabajo experimenta un cambio de presiónimportante a su paso por el rodete, mientrasque en las segundas ésta no varía sensible-mente (RGERS, 1905, 126-28; AA.VV.,1913, 72-73; MERRIMAN, 1913, 457;NDN, 1916, 327; UTER, 1922, 402;

RENDS, 1974, 64; McCUTCHEN,1977, 19).

En función de la dirección de la corrien-te a través de la máquina, hablamos de tur-binas de ujo radial o exterior (Fourneyron);de ujo paralelo o axial (Jonval); de ujo ha-cia el interior o centrípetas (Francis); y deujo mixto (tipo americano) (AA.VV., 1913,73; KESTER, 1915, 129; NDN, 1916,

327). Según otros autores (UTER, 1922,

402) cabe hablar de turbinas de reaccióncon ujo diagonal, enmarcándose para ellosen este tipo el modelo Francis.

a de Fourneyron (1827) era una turbi-na de reacción de ujo exterior (outward ow 

reaction turbine ) tan eciente (hasta el 75%)que estuvo en uso hasta las puertas del si-glo XX (RUSHMRE y F, 1923, 2; RE-NDS, 1974, 64; McCUTCHEN, 1977,19), aunque su complicada regulación hizoque generalmente se prerieran las turbinasde ujo interior, como la que ideara Francisen torno a 1848 (PATN y RWN, 1961,72).

a primera turbina de ujo axial la cons-truyó la rma Henschel & Son en 1837 enAlemania, aunque es difícil discernir si sucreador fue Joval o Henschel (RUSHMRE yF, 1923, 2). El modelo de Kaplan (1906),de hélice y ujo axial, fue uno de los másdifundidos a partir de principios del s. XX,ya que consiguió revolucionar la generaciónde energía a partir de saltos de agua relativa-mente pobres (vid . PATN y RWN, 1961,72-73; McCUTCHEN, 1977, 23-25; RDWISN, 1978, 205). Mientras que la turbi-na de Kaplan iba siempre montada sobre uneje vertical, la de Francis, que también erade reacción pero distinta a la de Kaplan, po-día montarse sobre ejes tanto verticales como

horizontales (PATN y RWN, 1961, 73).El modelo Francis (vid . PATN y

RWN, 1961, 72; RD WISN, 1978,203-04) también tuvo un uso muy extendi-do. a primera turbina de ujo interior fuepatentada por S. . Howd en 1836. Algo mástarde, en 1847-49, J. . Francis la mejoró detal manera que ha pasado a la historia con sunombre. Su máquina –con la que debemos

relacionar también a otros ingenieros, como

Page 7: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 7/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 57 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

Swain, McCormick o effel–, pronto se con-virtió en el modelo de reacción más usado,y tanto se desarrolló y mejoró a lo largo deltiempo que pasó de ser una turbina de ujointerno a otra de ujo mixto✉ la americana(GISN, 1922, 487; RUSHMRE y F,1923, 2-3; HUNTER, 1985, 338).

as turbinas de impulso, también lla-madas de acción o de chorro libre, quedanbien ejemplicadas en la conocida comorueda Pelton10 –patentada en 1880–, que enverdad es un tipo de turbina de ujo axial otransversal. sta está formada por una seriede “cucharas” montadas en su corona, cuyaforma (la de las cucharas) está diseñada paraaprovechar al máximo la fuerza de un doblechorro de agua a presión, que impacta contraellas, y convertirla en un movimiento rotato-

rio. A principios del siglo XX la rueda Pelton

era muy popular en las centrales hidroeléc-ticas (AA.VV., 1913, 78-79; RUSHMRE yF, 1923, 10; PATN y RWN, 1961,69-70; McCUTCHEN, 1977, 21-23; RDWISN, 1978, 206) [Lám. 2].

Durante la primera mitad del siglo XX losdos modelos de turbina más utilizados eranel de reacción de ujo mixto (Francis) y elde impulsión de Pelton (NDN, 1916,327). Pero, como ya hemos tenido ocasiónde apuntar, no eran las únicas disponibles enel mercado. Incluso en su fase más incipien-te, la diseñada por Fourneyron ya era aptapara ser utilizada como motor en las fábricas(DAUMAS, 1968, 34). No obstante, a lo largo

ÁM. 2✉ Rodete de una turbina Francis para la presa Grand Coulee, fotograado durante su 

instalación en 1949 (izq.); y dibujo original de la patente americana de la rueda de Pelton (octubre 

de 1880) (créditos de las imágenes: Departamento de Interior –izq.– y Ocina de Patentes –dcha.– 

de Estados Unidos, cfr. Wikimedia Commons).

10 | En Europa, junto a la americana Pelton, tambiénestuvieron en uso los diseños de Girad y de Zuppinger entre

las turbinas de impulso o acción (KESTER, 1915, 129).

Page 8: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 8/26

5 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

del siglo XIX muchos ingenieros se lanzaron adiseñar nuevas y más ecientes turbinas. En1826 Poncelet propuso un modelo de ujointerno o turbina centrípeta (inward ow ). En1840, Fontaine y aron patentaban la suyapropia, que veía la luz más o menos al mis-mo tiempo (1843) que otra de tipo axial quesurgía de un error de Jonval y una correcciónde A. Koechlin (RUSHMRE y F, 1923,10; RENDS, 1974, 64). tros hombres,como Callon, Girad, Thompson o Kaplan, ju-garon también un papel relevante en el de-

sarrollo de la energía hidráulica (DAUMAS,1968, 36; RENDS, 1974, 64-66).

Todos estos modelos y tipos de turbinassurgidos y mejorados durante las décadas de1830 y 1840 establecieron un nuevo siste-ma en el empleo del agua como fuente deenergía. Durante la segunda mitad del s. XIXsu construcción experimentaría aún más de-sarrollo, y pronto se mostraron mucho más

ecientes que las tradicionales ruedas hi-dráulicas. Aquellas fábricas y molinos que lasinstalaban veían como su productividad au-mentaba. Por ello, la turbina fue remplazandoa la rueda en la mayoría de los centros pro-ductivos (RENDS, 1974, 66); La Alian- 

za pontanesa no es una excepción. a nuevamáquina, además de ocupar mucho menosespacio, resultaba más ecaz. Frente a larueda, presentaba toda una serie de ventajas✉

era más rentable (menor consumo de agua ymenor mantenimiento), su capacidad de mo-

vimiento era más versátil, operaba en mayorvariedad de saltos y corrientes, su arranqueo velocidad inicial era mucho mayor y no re-quería engranajes tan abundantes y pesados;además, se podía regular de manera automá-tica con mayor facilidad y transformaba mayorcantidad de energía a partir de la misma co-rriente de agua. Aunque, “compared with the 

slow, elegant movement of the waterwheel,

especially when this is set against an attrac- 

tive mill building or nely weathered country 

rock in a picturesque glen or meadow, the 

turbine may appear a rather uninteresting de- vice, darkly mysterious and purely functional ”(McCUTCHEN, 1977, 20).

as turbinas, como las anteriores ruedashidráulicas, también se usaron para hacergirar piedras de molino, pero se supo ver rá-pidamente que la verdadera potencialidad dela nueva máquina estaba en la producción deenergía eléctrica. A nales del siglo XIX ya

existían instalaciones hidroeléctricas en bue-na parte del mundo, algunas incluso de grancalado, como las de las Cataratas del Niága-ra –desde 1895– (RUSHMRE y F, 1923,10; RENDS, 1974, 66). a inauguraciónde una central hidroeléctrica en La Alianza ,donde una turbina era utilizada precisamentepara accionar piedras de moler, está dentrode este contexto, marcando allí la llegadade la electricidad, como se verá después, un

verdadero punto de inexión.

EN LOS ORÍGENES: LAS ACEÑAS DE LA VILLA DE LA PUENTE DE DON GONZALO

Aún por resolver los orígenes y fundación dePuente Genil11, los eruditos locales decimo-

nónicos informan de que los cristianos recién

11 | Su nombre obedece a la unión vericada en 1834entre la Puente de Don Gonzalo y Miragenil. En todas laspublicaciones actuales poco se aporta a lo escrito por losautores decimonónicos cuando se habla de su fundación yorígenes. Parece probable la existencia de la Puente en elúltimo tercio del siglo XIII. En cualquier caso, sólo la com-binación de investigación documental y arqueológica podrá

arrojar luz en este sentido.

Page 9: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 9/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 59 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

llegados con la reconquista de este territorioen el siglo XIII encontraron varios testimoniosde la presencia árabe en el solar donde hoyse alza el corazón del casco histórico de laciudad. Este primer núcleo poblacional apro-vecharía, para edicar su parroquia, una an-tigua atalaya islámica, “torre antigua, o resto 

de edicio, que desapareció por completo en

la última reparación del templo”  (AGUIAR CAN, 1874, 106). junto a ella, la ace-ña, uno de los edicios “que encontraron los 

primeros pobladores y tradicionalmente se 

ha venido atribuyendo a los árabes, opinión

que conrma de todo punto su construcción.

Queda de la antigua fábrica la parte que se 

apoya en la azuda, formada por un cuadri- 

longo de regular extensión, al que da entrada 

un arco que maniesta de una manera clara 

su origen. Toda ella es de piedra cortada, de 

la clase que vulgarmente llaman arenisca, y 

está situada al E. del nuevo puente y S. de la 

población” (PREZ DE SIES y AGUIAR CAN, 1894, 67) [Lám. 3].

Esta vieja aceña, tratada por los historia-dores locales del XIX como uno de los edi-cios más antiguos de la localidad, constituyeel primer capítulo en la vida del complejo in-dustrial de La Alianza y nos introduce, paraempezar, en dos cuestiones complejas aúnpendientes de resolver. a primera tiene quever con la conrmación de su condición deaceña, y la segunda, con su posible construc-

ción en época islámica.

ÁM. 3✉ Entrada a la Aceña chica, construida probablemente en 1732 como reforma y 

ampliación de la Aceña grande, existente desde el siglo XVI y hoy desaparecida bajo la central hidroeléctrica de las primeras décadas del s. XX.

Page 10: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 10/26

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

 ACEÑA O MOLINO

a aproximación al estudio de los molinos

hidráulicos obliga en primera instancia a dis-tinguir entre la aceña –instalación que uti-lizaba una rueda hidráulica vertical–, y losdenominados por las fuentes simplementemolinos. En éstos, situados por lo generalen arroyos y gargantas, las piedras se movíanpor medio de una rueda hidráulica horizon-tal accionada por la fuerza del agua, llamadarodezno y ubicada bajo la sala de molienda

(FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, 1997; ÓPEZGARCÍA, 2006).

as aceñas12 –palabra procedente delárabe as-sania o as-saniya – eran más poten-tes y su capacidad de producción mayor quela de los molinos, pero requerían grandescorrientes, que en España sólo podían pro-porcionar los ríos peninsulares más impor-tantes, como el Guadalquivir y sus principa-les auentes, caso del Genil. En ellas, “una 

rueda hidráulica (azuda), provista de paletas 

empujadas por la corriente, imprime rotación

a otra más pequeña y dentada (entruesca) 

cuyos dientes encajan entre las varas de ma- 

dera de un cilindro o linterna que transforma 

el movimiento vertical en un movimiento de 

rotación horizontal y esta linterna va unida, a 

través del palahierro, a la piedra volandera, la 

superior de las dos que componen la sala del 

molino ” (CÓRDA, 1997, 372).

Pero más allá de las diferencias estruc-turales entre ambos, existe una de más hon-do calado, y es que la aceña, al construirseen grandes cursos de agua y desarrollar máspotencia que el molino en busca de mayorrentabilidad, necesitaba de una construcciónmás compleja que sólo un poder señorial oclerical podía llevar a cabo.

Así las cosas, la ubicación geográca de

nuestra aceña, el mantenimiento inmemo-rial de su nombre –sin que sufriese cambioalguno de denominación– y la existencia deese poder señorial, parecen validar la primeraconsideración de que estamos, en su géne-sis, ante un molino harinero dotado de unarueda vertical13.

¿UN ORIGEN ISLÁMICO?

os últimos años han visto crecer el volumende estudios dedicados a la utilización que delagua hizo la sociedad islámica14. A pesar deque los árabes no aportaron nuevas técnicasa la extracción y distribución de la misma,ya conocidas por los romanos, contribuyerondecididamente a su desarrollo y difusión me-diante el impulso de sistemas hidráulicos quepervivirán durante siglos. Por otro lado, a supapel indispensable para la vida, la culturaandalusí añadió al agua el carácter estético,placentero, religioso y como no, productivo.Asociado a este último ámbito, el Guadaxe- 

nil ofrecía la condición básica para poner enexplotación terrenos con los que alimentar ala población. Así, del agua surgirá el regadío,y con él todos los elementos hidráulicos quele son propios✉ norias, azudas, acequias, etc.

Por no hablar de su aplicación como fuente

12 | Para una discusión sobre el signicado del térmi-no aceña puede consultarse CAR ARJA, 1983, 263-ss.

13 | a conrmación de este punto sólo puede venirde una adecuada combinación de investigación documentaly arqueológica. Para ello, el Ayuntamiento de Puente Genilha puesto en marcha dos iniciativas✉ una actividad arqueo-lógica en la denominada aceña chica del complejo de La 

Alianza ; y un estudio histórico (dirigido por el Prof. de laUniversidad de Córdoba, Dr. R. Córdoba de la lave) de losaprovechamientos hidráulicos en el río Genil, con especialénfasis en la caracterización de la citada aceña.

14

| Vid . VÁZQUEZ NAVAJAS 2010, p. ej.

Page 11: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 11/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... ––––––––––––––––––––––––––––  

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

de energía, cuyo ejemplo más emblemáticopueden ser los molinos hidráulicos.

Hubiese o no presencia islámica en elsolar actual de Puente Genil15, de lo que nohay duda es de que los musulmanes ocupa-ron previamente estas tierras aprovechandoel agua del Genil para algunos de los usosmencionados anteriormente. Efectivamente,varios testimonios pueden avalar dicha consi-deración. El primero, fechado a 6 de noviem-bre de 1262, hace referencia a los reparti-

mientos realizados tras la conquista cristianade este territorio. os pleitos por las lindesobligaban a la presencia de ancianos musul-manes conocedores de los mismos. Graciasa ello sabemos que entre Estepa y CastilloAnzur, “en el río que dicen Guadexenil ” exis-tía “el vado de Alfon” y la “presa de Alezdir ”(NIET CUMPID, 1980, 17). Presa queno tendría otra función que la de encauzar elagua hacia los canales que dotarían de movi-

miento a norias y molinos.

a extracción del agua para el riego delas huertas mediante norias nos da pie paraconsignar el segundo testimonio. RecogeAguilar y Cano (1894, 847-850) como exis-tían desde tiempo inmemorial costumbrespor las que se regía el disfrute de las aguasdel Genil. a forma de extraerla, la distribu-ción entre las huertas, el lugar idóneo para

el establecimiento de la noria, reparacionesy mantenimiento de la misma o de las presasy estaquerías asociadas, etc.; todo era objetode una minuciosa regulación de cuya vigilan-cia y cumplimiento se encargaba el Alcaldedel río, elegido entre los regidores de la Vi-lla16. Todas estas norias respondían al mode-lo de noria uvial o de vuelo. a naura 17 delos árabes era una máquina hidráulica utili-

zada para elevar el agua desde la orilla del río

aprovechando la fuerza de la propia corrien-te. Una rueda de madera que depositaba elagua mediante cangilones en un canalillo dedistribución, surtiendo a las huertas18.

A la espera de profundizar en su conoci-miento, parece que estas ordenanzas no es-critas, basadas en normas consuetudinarias,pudieran tener su origen en época islámica.De forma que se mantuviera el sistema mu-sulmán de distribución de agua, perdurandoéste hasta nales del siglo XIX, tal y comosucede en el caso de la ciudad de Granada(REES MESA, 2006, 171-183).

Por todo ello, es probable que en nuestrocaso, como ocurre en muchos otros lugares yes admitido por numerosos investigadores, eluso de la noria y su sistema de riego asociadose haya mantenido inalterable hasta nuestrosdías desde época islámica, donde debió serun elemento repetido en su paisaje.

¿Daría todo esto validez a la armaciónde los eruditos locales? A la espera de los

15 | Una aproximación a la evolución arqueológicadel poblamiento del actual término municipal conrma detodo punto la intensa presencia islámica en el territorio. Enconcreto, y más allá del lugar común que representa Casti-llo Anzur, la actividad arqueológica que en la actualidad selleva a cabo en la villa romana de Fuente Álamo ha dejado aldescubierto en su fase nal la existencia de una comunidadislámica que vivió y murió durante varias generaciones en el

citado yacimiento.16 | El primer Regidor que desempeño el cargo fueDiego Martín Espejo, en el año 1523.

17 | Para un primer acercamiento al tema resultan deimprescindible lectura los trabajos de Torres albás y Caroaroja y más recientemente los de Córdoba de la lave, cuyabibliografía reseñamos en el apartado correspondiente.

18 | a riada de 1963 acabó con la mayor parte de lasnorias todavía existentes en Puente Genil. Hasta entoncessu número había oscilado para fechas recientes entre lasveinte de 1935 y las nueve de 1962. Sin duda este patri-monio hidráulico merecería un estudio particular y detallado

(JIMENEZ RDRIGUEZ, 1999; ESJ, 2006, 249-257).

Page 12: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 12/26

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

resultados de la actividad arqueológica, másbien parece que éstos adelantaron la cronolo-gía de la aceña sustentados en varios errores.En primer lugar, la autoridad que conrieronen este punto a la tradición. Algo que cho-caba con las pretensiones de búsqueda dela “verdad pura, simple, llana, como quiera 

que los hechos puedan ofrecerla en las fuen- 

tes adonde sin remedio ha de acudirse para 

ello ” (PREZ DE SIES y AGUIAR CAN,1874, 23). En segundo lugar, su desconoci-miento de las técnicas constructivas, pues el

reconocimiento visual del edicio donde sesitúa la aceña y de los sillares que la com-ponen puede inferir una cronología modernapara su construcción –siglos XVI-XVIII–, perono islámica.

Por último, parece que vincularon el ori-gen árabe de la palabra aceña con su cons-trucción en dicha época. o cual casaba consu pretensión de extender en el tiempo los

orígenes de Puente Genil, congurando unpanorama histórico en el que este primercontingente poblacional islámico, vinculadoa la atalaya que vigilaba el paso del río, re-cibiría su alimentación básica a través de laharina producida en la aceña.

En cualquier caso, en la situación ac-tual, nada, excepto la autoridad que estemosdispuestos a dar a los historiadores locales,

permite asignar una cronología islámica a laaceña de pan moler, cuya primera menciónencontramos en el siglo XVI19.

LA PUENTE DE DON GONZALO Y LA ACEÑA DEL MARqUÉS

Vinculada históricamente a la Casa de Agui-lar, a partir de 1501 con la fundación delmarquesado, la Puente de Don Gonzalo for-mará con el resto de las diez villas que loconstituyen uno de los estados señorialesmás importantes de los Reinos de Córdoba ySevilla. Sus señores, los marqueses de Prie-go, grandes de España, se situaban en lo másalto del estamento noble y, en consecuencia,

social de la época.El ser una villa de señorío suponía que

las funciones propias del gobierno y la justi-cia correspondían al señor, así como el dere-cho a la percepción de determinadas rentas.Sus intereses directos, los derivados de suspropiedades y benecios los administraba através de la casa de la Mayordomía.

Entre estas rentas, el marqués-duque,

percibía las derivadas de la aceña, pues po-seía un derecho monopolístico y prohibitivo;es decir, todos los campesinos tenían la obli-gación de acudir a la misma para la moliendade su grano (ESTEPA JIMNEZ, 1980, 140).Durante cuatro siglos, por tanto, la aceñaperteneció al marqués de Priego, sufriendo ala par que los tiempos cambios derivados dela evolución tecnológica, social y económica.

Precisamente uno de estos cambiospudo contribuir a la transformación del pri-mitivo sistema de rueda vertical en otro, lla-mado de regolfo, cuyo origen peninsular en lasegunda mitad del siglo XVI parece opinióngeneralizada20. De esta forma, y a lo largode tres siglos, las aceñas medievales de losgrandes ríos peninsulares sufrieron un lentopero inexorable proceso de renovación tec-

nológica. En el sistema de regolfo el canal

19 | Con el nombre de “aceña de pan moler” será co-nocida desde entonces en todos los documentos en los queaparece profusamente citada✉ Actas capitulares, Protocolosnotariales, Archivo Ducal de Medinaceli, etc.

20 | Un resumen de este proceso y la bibliografía ge-

nerada puede encontrarse en CÓRDA, 2010, 249-263.

Page 13: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 13/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... ––––––––––––––––––––––––––––  

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

exterior propio de la aceña desaparece enbenecio de otro situado bajo el suelo delmolino; la rueda vertical es sustituida porotra horizontal, denominada rodezno o rode-te, alojada en el fondo de un cubo cilíndricollamado pozuelo. En el regolfo, antecedentede las turbinas actuales, el agua accedía porel canal tangencialmente a gran velocidad yfuerza por medio de una abertura de formacónica. Después chocaba con las paredes delcilindro, generando un movimiento centrífu-go en las palas del rodezno y accionando, así,

el juego de muelas.as modicaciones técnicas del sistema

afectaron a la conguración arquitectónicade las aceñas, que debieron adaptarse me-diante su transformación total o bien a travésde obras concretas y puntuales. De ahí queen la mayoría de los casos en los que pare-ce documentarse este proceso se haga difícilrastrear la planta medieval de sus edicios.

En Córdoba, encontramos ejemplos de elloen el molino de Martos (en la capital) o en laAceña de las Monjas, en Montoro.

Parece que esto fue lo que aconteciótambién en nuestro caso. Desde las prime-ras menciones a la misma en el siglo XVI, senos muestra ya con tres piedras o paradasubicadas en la llamada Aceña grande. Todoapunta a que aún en esta fecha funcionaríanmediante rueda vertical y que no será hastael siglo XVIII cuando adopte el nuevo sistemade accionamiento. En efecto, en 1732 unareforma y ampliación añade otro cuerpo alcomplejo molinar, dotado de una piedra deregolfo, congurando la llamada Aceña chica[Lám. 4], sala que volvió a ser reformada en180721. Desde entonces, las del Marqués,Grande y Chica siguieron proporcionandorentas en un devenir que las condujo de ace-

ñas de pan moler a fábrica de harinas.

DE PAN MOLER A FÁBRICA DE HARINAS

EL SIGLO XIX: UNA ÉPOCA DECAMBIOS

Abastecedora del mercado local, en una villacon una agricultura e industria atrasada (P-REZ DE SIES y AGUIAR CAN, 1874,15-17), permaneció hasta el último tercio

ÁM. 4✉ Molino de regolfo en el interior de la 

Aceña chica.

21| as dos fechas quedan claramente atestiguadaspor inscripciones situadas respectivamente en la fachada deentrada y pozuelo de la Aceña chica. En la actualidad éstaes la única conservada, pues la denominada Aceña grandefue reformada en el siglo XX para la ubicación de la turbina

de la central hidroeléctrica.

Page 14: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 14/26

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

del siglo XIX en su función principal comoaceña de pan moler. Sin embargo, a lo lar-go de la primera mitad de siglo, importantesacontecimientos históricos motivaron su re-novación y salto cualitativo. Por un lado, ladisolución del régimen señorial y el procesodesamortizador22; por otro, el cambio tecno-lógico que experimentaba, en estos momen-tos, la fabricación de harinas.

En el último tercio del siglo XIX la indus-tria harinera europea asistió a la expansiónde las modernas técnicas de molienda, in-ventadas y perfeccionadas desde la décadade los años treinta. a vieja maquinaria uti-lizada para la molturación y cernido del trigofue sustituida por nuevos ingenios. a supre-macía francesa con sus muelas compuestasde La Ferté , sus nuevas deschinadoras, elfrapor o el cedazo, dio paso a la tecnologíahúngara y suiza. a mayor de estas innova-ciones fue el sistema de molturación por ci-

lindros, también llamado austrohúngaro, quefacilitó la fabricación de unas harinas muchomás renadas y blancas; una innovación que,acompañada de los plansichter  (cernedoresplanos de distintos niveles) revolucionaronel sistema de molienda (MREN ÁZAR,1997, 213-248).

A pesar de que los harineros españolestuvieron conocimiento de los nuevos adelan-

tos simultáneamente a los europeos, la ve-locidad de expansión de estas aportacionesa la fabricación de harinas dejó mucho quedesear, motivando que al nalizar el siglo Es-paña fuera el país de la Europa occidentalmás atrasado en este ámbito. Esta lentitudprovocó que en la mayoría de los molinos an-daluces esta modernización se limitara a larenovación de las viejas piedras locales porotras francesas o a la mejora de los ingeniosmecánicos utilizados en los procesos de lalimpia del grano y el cernido de la harina

(REES MESA, 2001)En nuestro caso, hacia 1878 los propie-

tarios de las antiguas aceñas del marqués,Rafael Reina Carvajal y Dolores Carvajal Vi-llalba, vislumbraron la importancia de estoscambios y decidieron complementar la mo-lienda tradicional en los molinos de regolfocon un sistema industrial con interesantesconsecuencias económicas, tecnológicas y

empresariales.a construcción de la Fábrica de harinas

San Cristóbal constituyó un magnico ejem-plo del cambio que la sociedad pontanenseestaba experimentando en el último terciodel siglo XIX. En los próximos veinte añosPuente Genil experimentará el mayor saltode desarrollo en su historia contemporánea.Varias razones parecen apuntar a ello.

a primera está relacionada con la pues-ta en marcha del ferrocarril Córdoba-Málaga.Comenzado en 1860, permitió unir la ciudadmediterránea con las ricas campiñas del inte-rior, promocionando el comercio y facilitandoel transporte del carbón mineral de elmezy Espiel23. a línea, de 193 kilómetros, secompletó en 1866. Se habían tenido queperforar 17 túneles, construir 8 viaductos y

18 puentes. El avance que para el transporte

22 | Uno y otro hicieron posible que las aceñas pasa-ran a manos privadas y se invirtieran capitales destinados asu total renovación.

23 | Entre las motivaciones de los constructores de lalínea Málaga-Córdoba estaba, en efecto, acercar los com-bustibles de la Sierra de la segunda a la industria de laprimera. Sin embargo, la conexión entre elmez y Córdoba-en la que encontramos buena parte de los intereses mala-gueños invertidos en el ferrocarril que unió las dos capitalesandaluzas- se retrasó hasta 1873. Para una revisión sobrela historia de los ferrocarriles en Andalucía -y en el resto de

España-, vid . WAIS 1974.

Page 15: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 15/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 5 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

de personas y mercancías supuso este ejem-plo de ingeniería ferroviaria convirtió a Puen-te Genil en un centro comarcal de distribu-ción de productos, posición que al nalizar elsiglo se reforzaría con la línea inares-CampoReal (Puente Genil)24.

a segunda razón, que desarrollaremoscon detenimiento más adelante, tiene quever con la llegada de la electricidad. Si estáfuera de toda duda los benecios que para laproducción industrial tuvo esta nueva fuente

de energía, la precocidad con la que PuenteGenil se asomó a ella coadyuvó decididamen-te a su despegue industrial.

Con todo, y en tercer lugar, sin el fac-tor humano que suponía el carácter empren-dedor de la burguesía local, la “pequeñarevolución industrial” pontanensa hubieseestado condenada al fracaso. a inversiónen la creación de industrias de los capitales

procedentes de las rentas agrarias locales,creadas por los efectos beneciosos del pro-ceso desamortizador, hizo posible un modelode desarrollo endógeno sin precedentes en laprovincia.

LA FÁBRICA DE HARINAS SAN 

CRISTÓBAL 

En la década de los sesenta del siglo XIX, unjoven ingeniero de caminos francés llamadoeopoldo emonier llegaba a Puente Genilcontratado por la compañía constructora dela línea férrea de Córdoba a Málaga, estable-ciéndose en la localidad hasta al menos elnal de los ochenta. Inquieto y emprendedor,realizó distintas obras públicas y privadas25.

Entre otros, recibió el encargo de cons-

truir una fábrica de harinas que llevaría por

nombre San Cristóbal  [Lám. 5], en recuerdodel esposo de una de sus propietarias. Acor-de con las operaciones a realizar en el nuevoemplazamiento, diseñó un edicio basadoen un nuevo tipo arquitectónico de inuen-cia francesa✉ la fábrica de pisos (SRIN,

1998, 70-76). Traza éste una sección de

ÁM. 5✉ Fábrica de harinas San Cristóbal, cons- truida por el ingeniero francés Lemonier en 1878.

24 | Como ocurre en otros tantos aspectos de su con-temporaneidad, la importancia del ferrocarril y su inuenciaen la localidad está aún por historiar. Hasta la decadencianal en los años sesenta, el tren y la estación constituyeronun signo de identidad para Puente Genil durante cien años.

25 | Durante su estancia en Puente Genil, emonierllevó a cabo, además de la fábrica de harinas San Cristóbal ,la reforma del puente de piedra sobre el Genil, la fábrica deaceite La Casualidad y su propia vivienda, situada al nal de

la actual calle Contralmirante Delgado Parejo.

Page 16: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 16/26

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

caja muraria de ladrillo de 74 cm de espesorcon una delicada estructura interior de hie-rro fundido y madera que llega al extremo depresentar un suelo de tablazón de apenas 25mm sobre viguetas lígneas. Verdadero suelotécnico, permitía la fácil perforación de pa-sos para la realización de la limpieza, molien-da y envasado. El exterior, de cuatro plantas,consta de cinco ventanales bien espaciados yordenadamente distribuidos en su frente ma-yor, y de otros tres en el menor, resaltándoseen ambos casos los del centro por su mayor

empaque. Aunque en su aspecto se recono-ce una obra de carácter ingenieril, existe uncierto gusto decorativo que se maniesta enla combinación de ladrillos bicromáticos conpiedra blanca y en la existencia de elemen-tos arquitectónicos muy ornamentados, comolas cruces de las cabezas de las barras deatirantado o el vano oval del lado oeste delcamaranchón, bajo cornisas arqueadas de in-uencia borrominesca.

El corazón de la edicación lo constituíauna turbina Fontaine de 50 CV [Lám. 6],que utilizando un salto de 2,05 m, accio-naba las ocho piedras francesas de 1,40 mde diámetro situadas en la primera planta.Parece fuera de duda la inuencia de emo-nier en la elección del motor, fabricado conprobabilidad en Francia26. Aparatos para lalimpia en seco y lavado, cernedores, sasores

para sémolas, montacargas, trambuyones y

los más recientes adelantos completaban lanueva fábrica. El complejo industrial crecióy en sucesivos años se añadieron panadería,fábrica de deos, graneros y carpintería, he-rrería, cocheras, gallineros y cuadras. Conuna capacidad de molienda de 14.000 kgdiarios, se convirtió muy pronto en cabeceracomarcal en la fabricación de pan y harinas[Lám. 7].

Desde el punto de vista hidráulico, lanueva fábrica implicó también la reforma ymejoras del canal y presa de derivación exis-tentes. as aguas del río Genil, que debíanaccionar la turbina de la fábrica de harinasy los rodetes hidráulicos de las aceñas, sederivaban por un canal de 550 metros delongitud de traza y sección irregular abiertoen la margen derecha desde la presa de de-rivación, construida 990 metros aguas arribadel puente de piedra sobre el Genil. Así, ca-nal y presa fueron ensanchados y reparados

respectivamente, por un lado, para dar pasoa la cantidad de agua necesaria para el fun-cionamiento del nuevo motor hidráulico; porotro, para evitar ltraciones.

HÁGASE LA LUZ

En 1889 la Sociedad Baena, Jurado y Com- 

pañía , que guraba como arrendataria de

la fábrica de harinas San Cristóbal , decidióasociarse con el ayudante de bras Públicas,Ricardo Moreno rtega, y, aprovechando lafuerza motriz de la Fontaine , instalar una di-namo en una pequeña central hidroeléctricajunto a la panadería, que alimentara doscien-tas lámparas incandescentes de diez bujíasdestinadas al alumbrado público y particularde las dos calles principales de Puente Genil.

a inauguración tuvo lugar con gran solemni-

26 | A falta de una limpieza exhaustiva, no se obser-van en el motor hidráulico de La Alianza rastros de fecha ofabricante. Hemos consultado los archivos de dos de los tresfabricantes españoles de turbinas a partir de 1858 -Planas,

Junoy i Cía y La Maquinista Terrestre y Marítima -, sin encon-trar constancia de ningún suministro destinado a la harinerade Puente Genil. A falta de indagar en el tercer fabricante,Averly , no es descabellado pensar en que la turbina ponta-nensa fuera fabricada en suelo francés. Para la construcción

en España de turbinas✉ vid. NADA, 1992, pp. 63-93.

Page 17: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 17/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 7 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

ÁM. 6✉ Turbina Fontaine instalada en 1879 en la fábrica de harinas para 

accionar los ocho molinos de piedras francesas.

ÁM. 7✉ Plano de la fábrica de harinas San Cristóbal, Aceñas y pabellones 

anejos. Año 1903 (Archivo a Alianza. Ayuntamiento de Puente Genil).

Page 18: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 18/26

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

dad y asistencia de todo tipo de autoridadesel 11 de Agosto de aquel año27 [Lám. 8].

a década de los ochenta fue decisiva enel desarrollo de las tecnologías de producción

y conducción de la energía eléctrica. sta

había llegado a España en 1875, cuando laEscuela de Ingenieros Industriales de arce-

lona –a través de su director Ramón de Man-jares y en colaboración con el óptico Fran-cisco Dalmau– adquirió la primera dinamoGramme . Ese mismo año el rey Alfonso XIIpresidiría una demostración de iluminaciónmediante arcos voltaicos en arcelona a bor-do de la fragata española de guerra Victoria .Con el descubrimiento por parte de Edisonde la lámpara incandescente, Cataluña –conGerona a la cabeza en 1883–, Madrid, Valen-

cia y ilbao iluminaron sus plazas y jardines,en lo que supuso el n del alumbrado porgas, aceite o petróleo.

En Andalucía, la llegada de la electrici-dad estuvo protagonizada por municipios pe-queños y medianos que contaban con fábri-cas dotadas de turbinas hidráulicas, en unasuerte de minifundismo empresarial de em-prendedores industriales que aprovechaban

sus instalaciones para producir electricidady, en ocasiones, vender la sobrante a ayunta-mientos, otras fábricas o particulares28.

a electricidad revolucionó las costum-bres en un cambio social sin precedentes. Sucarácter misterioso, fascinante, e incluso enun principio de difícil comprensión para lamayor parte de la población, quedó soslayadopor la rapidez de sus aplicaciones prácticas,

lo que ayudó denitivamente a su triunfopopular. Tal es así que, en nuestro caso, laprotesta formal de la población producidapor el privilegio que suponía que sólo doscalles gozaran de alumbrado público motivóla creación en 1893 de una sociedad anóni-ma, que bajo el nombre de La Aurora , tuvocomo objeto el establecimiento de una cen-tral termoeléctrica para dar servicio a toda la

población.

ÁM. 8✉ Cuadro eléctrico Siemens, añadido en la 

reforma de la central hidroeléctrica de 1922-23.

27 | Sin duda alguna, Puente Genil estuvo a la cabezaen la difusión del alumbrado público en Andalucía, pruebade su dinamismo emprendedor, situándose por encima denumerosas capitales provinciales. Una descripción de la ci-tada inauguración en AGUIAR CAN, 1894, 405-408.

28 | Cualquier aproximación a la historia del alumbra-do público en Andalucía debe pasar por la consulta de lostrabajos de Mercedes Fernández Paradas, en especial✉ FER-

NÁNDEZ PARADAS, 2005, 601-622.

Page 19: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 19/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 9 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

En esta primera época, las dos centralespontanensas son un exponente de los proble-mas con los que se encuentra el desarrolloeléctrico. a turbina hidráulica de la fábricade harinas o la máquina de vapor de La Au- 

rora eran aplicadas a dinamos que producíancorriente eléctrica continua con baja tensión,con lo que no era posible su transporte alarga distancia. Ello condicionaba el empla-zamiento de las centrales, necesariamentesituadas en el propio centro de consumo, contodas las limitaciones que esto suponía.

Sea como fuere, la precocidad de la ciu-dad del Genil en el desarrollo eléctrico se de-muestra si tenemos en cuenta que en 1900Andalucía contaba con sólo 33 poblaciones,entre ellas 7 capitales de provincia, con ilu-minación eléctrica. En ese mismo momento,los pontanenses disfrutaban de la generaciónde electricidad a través de dos fábricas deluz29.

PRINCIPIO Y FIN DE LA ALIANZA 

El 24 de enero de 1904 una Junta Generalextraordinaria de accionistas de la sociedadLa Aurora  se reunía para hacer efectivo unacuerdo anterior de diciembre de 1903, re-lativo a la fusión con los propietarios de lafábrica de harinas San Cristóbal . De esta for-

ma, en marzo quedaba constituida una socie-dad mercantil, anónima, cuyo bautismo legalfue La Alianza , Compañía de Electricidad dePuente Genil, con el objeto de aprovecharel salto de agua existente en la aceña y fá-brica de harinas como fuerza motriz para laexplotación de uido eléctrico en sus múlti-ples aplicaciones, así como la construcción,compra, venta o alquiler e instalación de toda

clase de máquinas y aparatos aplicables a la

producción, suministro y utilización de laelectricidad [Lám. 9].

Curiosamente, a aquella sesión de enerono acudió Antonio aena, presidente de lasociedad La Aurora . Fuese por discrepanciascon la fusión, resulta llamativo que ese mis-mo año el empresario pontanés tomará la ini-ciativa de creación de la fábrica de harinas yelectricidad Ntra. Sra. del Carmen, culmina-da con éxito en 1905 (JAN, 2004, 71-77).

Este ataque a la preeminencia local y

comarcal que en la fabricación de harinas ygeneración de electricidad pretendía estable-cer la nueva sociedad, obligó a La Alianza aemprender en los siguientes veinte años loscambios más importantes de su recién inau-gurada historia.

El primero tuvo lugar entre los años 1904y 1905. Consistía éste, por un lado, en laconstrucción de una central eléctrica en el

piso superior de la aceña [Lám. 10] con elobjetivo de sustituir la producción de electri-cidad a vapor –que se llevaba a cabo en La Au- 

rora para el alumbrado– por su producción confuerza hidráulica; y por otro, en la ampliaciónde la fábrica de harinas, dotándola de un sis-tema de fabricación bien solamente median-te molinos de cilindros, o bien por el sistemamixto de fabricación por piedras y cilindros.

a importancia de la reforma presagiaba,en el caso de la generación de electricidad,un aumento de los ingresos por el suminis-tro de luz, cuyo servicio podría establecersedurante toda la noche –y más aún si ademásse proporcionaba fuerza para las industriaslocales de día–, mientras que en el caso de

29 | Una primera aproximación a la historia de la elec-tricidad en Andalucía en NÚÑEZ RMER-AMAS, 1994,

pp. 127-159.

Page 20: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 20/26

7 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

ÁM. 9✉ Papel timbrado utilizado por la sociedad anónima a Alianza (Archivo aAlianza. Ayuntamiento de Puente Genil).

ÁM. 10✉ Plano de la central hidroeléctrica proyectada en 1903 para la sociedad 

anónima a Alianza (Archivo a Alianza. Ayuntamiento de Puente Genil).

Page 21: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 21/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 7 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

la fabricación de harinas, se perseguía el au-mento en la calidad de la misma.

Para todo ello, se debían realizar dosimportantes mejoras de ingeniería hidráulicadel aprovechamiento existente por entonces.a primera consistía en aumentar el caudalde agua que conducía el canal para que porél discurriese todo el del río. a soluciónpropuesta pasaba por hacer prácticamenteimpermeable la presa de derivación, cuyodeterioro, producto de las numerosas riadasdel Genil, se antojaba imparable, máxime sitenemos en cuenta que su última reparaciónse había realizado en 1879. a segunda me-jora contemplaba el aumento del salto, ele-vando la coronación del vertedero de aguas

sobrantes de la fábrica, de 2,05 m a 2,60

ÁM. 11✉ Vista panorámica de la conguración nal del complejo industrial de aAlianza, hacia 1970, en el corazón del casco histórico de la ciudad, aguas arriba del 

puente de piedra (foto: Paisajes Españoles, en MENDOZA, 1993, 1376).

m. Todas estas obras se llevaron a cabo en-tre 1904 y 1905. Así, al complejo fabril seañadió la nueva central hidroeléctrica, de fá-brica de ladrillo y dotada de una turbina deeje vertical de la marca suiza Escher Wyss ydinamo Siemens , y se amplió la fábrica deharinas con cinco molinos de cilindros marca

Daverio . El siguiente paso en la conguracióndel complejo se produjo en 1922 y 1923cuando se reformó el local de la Aceña gran-de, desapareciendo entonces las dos piedrasubicadas en él e instalándose en su lugar unaturbina de reserva Gouverner & Chalons .

Desde este momento pocos serán ya loscambios que alteren la sonomía arquitec-tónica y paisajística del conjunto industrial

de La Alianza  [Lám. 11], a excepción de la

Page 22: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 22/26

7 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

sustitución de la maquinaria de moliendaDaverio , a principios de los años cincuen-ta del siglo XX, por otra modelo Buhler 30.

Pero la nueva infraestructura de molido sólofuncionó durante un breve periodo, pues amediados de febrero de 1963 el río Genilse desbordó con toda su fuerza e inundó elarrio bajo de Puente Genil, en una de lasmayores riadas conocidas hasta entonces.Arrasando casas, enseres, negocios y vidas,el río, origen y razón de ser de la población,dio el golpe de gracia a la antigua fábrica

de harinas y central hidroeléctrica, cuya his-

toria había comenzado varios siglos antes[Lám. 12].

CONCLUSIÓN

La Alianza constituye hoy día uno de los me-jores ejemplos conservados de patrimonio in-dustrial andaluz31. De la mano de la metodolo-gía de la Arqueología industrial, puede y debeconstituir una plataforma única de encuentrointerdisciplinar, donde la historia, la arqueolo-gía, la sociología, la arquitectura, el urbanis-mo, la geografía o la tecnología compartan unmismo interés. Una adecuada utilización detodas sus herramientas, junto con la coordina-ción y colaboración entre las administracionescompetentes –que deben ofrecer el necesariosoporte legal y nanciero–, es de todo puntonecesaria32, pues la puesta en valor del con-junto es susceptible de convertirse en modelo

de actuación sobre patrimonio industrial; lasclaves para alcanzarla, sin embargo, son hari-

na de otro costal.

ÁM. 12✉ La Alianza, inundada por la riada de 1963 (Archivo La Alianza.

Ayuntamiento de Puente Genil).

30 | as rmas suizas Daverio y Buhler se especializa-ron en el montaje de harineras de pequeñas dimensiones,copando junto con la británica Robinson el cincuenta porciento del mercado español.

31 | Puente Genil se erige, junto a Peñarroya, como laciudad cordobesa con mejores ejemplos de patrimonio in-dustrial de la provincia. Un apretado resumen de ello puedeencontrarse en DEGAD e IANES, 2006, pp. 84-95.

32 | En este sentido, el Ayuntamiento de Puente Genil

ha apostado de manera decidida por La Alianza desde 2003,

Page 23: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 23/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 7 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

BIBLIOGRAFÍA 

(vol. III, The Expansion of Mechanization. 1725- 

1860 ), Nueva ork.

DEGAD, M.; IANES, A. (2006)✉ “a Cataluñade Andalucía✉ Puente Genil o la arqueología in-dustrial al sur de Córdoba”, Revista Patrimonium,

1, pp. 84-95.

DERR, T. K.; WIIAMS, T. I. (1960)✉ A short 

history of Technology. From the earliest times to 

A.D. 1900 , xford.

ESJ, F. (2006)✉ “bras hidráulicas en el cau-

ce medio del Genil y su aprovechamiento en laagricultura y la industria”, Revista Singilis , 6, pp.12-20.

ESTEPA JIMNEZ, J. (1980)✉ Aportación al estu- 

dio de la disolución del régimen señorial: Puen- 

te Genil 1750 – 1858, Colección Anzur, Vol. X,Puente Genil.

FERNÁNDEZ AVANDERA, E. y FERNÁNDEZ R-DRÍGUEZ, C.M. (1997)✉ Los molinos: patrimonio 

industrial y cultural. Granada.

FERNÁNDEZ PARADAS, M. (2005)✉ “El alumbra-do público en la Andalucía del primer tercio del si-glo XX✉ Una lucha desigual entre gas y la electrici-dad”, Historia Contemporánea , 31, pp. 601-622.

GISN, A. H. (1922)✉ Hydraulics and its appli- 

cations , ondres.

GNZÁEZ TASCÓN, I. (1987)✉ Fábricas hidráuli- 

cas españolas , Madrid.

AA.VV. (1913)✉ I.C.S. Reference Library #21:

steam-power electric plants; gas and water-power 

electric plants; telegraphy; telephony , ondres.

Archivo La Alianza (colección documental). Ayun-tamiento de Puente Genil.

AGUIAR CAN, A. (1894)✉ El libro de Puente 

Genil , Edición de la Excma. Diputación de Córdo-ba, 1985, II Tomos.

UTER, E. (1922)✉ Modern pumping and 

hydraulic machinery as applied to all purposes,

with explanation of the theoretical principles in- volved, construction, working, and relative advan- 

tages. Being a practical handbook for engineers,

designers, and others , ondres.

CAR ARJA, J. (1983)✉ Tecnología popular es- 

pañola. Madrid.

CÓRDA DE A AVE, R. (1997)✉ “Algunasconsideraciones sobre el legado tecnológico an-dalusi en la Córdoba cristiana”, Acta histórica et 

archaeológica Mediaevalia , 18, pp. 335-375.CÓRDA DE A AVE, R. (2010)✉ “El procesode difusión del molino de regolfo y la sustituciónde aceñas de origen medieval en la provincia deCórdoba”, Arte, Arqueología e Historia, 17, pp.249-263.

CÓRDA DE A AVE, R. (2008)✉ Puertos, azu- 

das y norias: el patrimonio hidráulico histórico de 

Palma del Río. Sevilla.

CÓRDA DE A AVE, R.; CUENCA MNTIA,J.; HERNÁNDEZ IÑIG, P.; RTIZ GARCÍA, J.;ÓPEZ-MEZQUITA SANTAEA, Mª D.; GARRIDARANDA, J. M.; CASTI PREZ DE SIES, F.;VAREA RMER, J. (2008)✉ Los molinos hidráu- 

licos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba. Es- 

tudio histórico y arquitectónico , Madrid.

CSSNS, N. (1975)✉ The BP Book of Industrial 

Archaeology, Newton Abbot.

DAUMAS, M. (Ed.) (1968)✉ A History of Technolo- 

gy & Invention: progress through the ages , 3 vols.

cuando la adquirió en propiedad. Desde entonces, realizalas labores de mantenimiento imprescindibles para evitar eldeterioro del complejo industrial. Al mismo tiempo, ha su-fragado los encargos de distintos proyectos, levantamientoplanimétrico, planes de actuaciones, de puesta en valor ymusealización, etc. Recientemente, con cargo al Programade Transición al Empleo (Proteja), se ha llevado a cabo larestauración de las cubiertas, amenazadas por ltraciones.Sin embargo, hoy más que nunca se hace necesario agilizarsu proceso administrativo de declaración como .I.C., asícomo una actuación inversora por parte de la Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía.

Page 24: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 24/26

7 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– MANUEL DELGADO TORRES / JUAN MANUEL CANO SANChIz

 AAC  21 (2010), 261-286  : 1130-41

HA, A. R.; SMITH, N. (Eds.) (1977)✉ History of 

Technology. Second Annual Volume, 1977 , on-dres.

HWE, Ch.; KEER, A. (1977)✉ The Mill at 

Philipsburg Manor Upper Mills and a Brief History 

of Milling , Nueva ork.

HUNTER, . C. (1985)✉ A History of Industrial 

Power in the United States, 1780-1930. Volume 

One: Waterpower in the Century of the Steam En- 

gine , Charlottesville.

JAN CUER, D. (2004)✉ “El complejo indus-trial de Nuestra Señora del Carmen (Puente Genil,

Córdoba)”, Arte, Arqueología e Historia , 11, pp.71-77.

JIMNEZ RDRÍGUEZ, J. J. (1999)✉ El Río.

Puente Genil y sus riadas , Colección Anzur, Vol.XXX, Puente Genil.

KESTER, F. (1915)✉ Hidroelectric developments 

and engineering. A practical and theoretical trea- 

tise on the development, design, construction,

equipment and operation of hydro-electric trans- 

mission plants , Nueva ork y ondres.

ÓPEZ GARCÍA, R. (2006), Molinos hidráulicos.

Apuntes de historia y tecnología , Alcalá la Real.

RD WISN F HIGH WRA (1978)✉ “Natu-ral sources of power”, en WIIAMS, T. I. (Ed.)(1978)✉ A history of Technology , xford, pp. 195-222.

NDN, l. (1916)✉ Hydro-electric power , Nuevaork y ondres.

MENDZA PANTIÓN, . (1993)✉ “Paseo porPuente Genil”, en SAN MÁRQUEZ CRUZ, F.(Coord.)✉ Los pueblos de Córdoba , vol. 4, Córdoba,pp. 1369-1376.

MERRIMAN, M. (1913)✉ Treatise on Hydraulics ,Nueva ork y ondres.

McCUTCHEN, A. (1977)✉ Wheel and Spindle.

Aspects of Irish Industrial History , elfast.

McINTSH, J. (1986)✉ Guía Práctica de Arqueolo- 

gía , ondres, pp. 100-101.

MREN ÁZAR, J. (1997)✉ “as transforma-ciones tecnológicas de la industria harinera espa-ñola, 1880-1913”, en ÓPEZ GARCIA, S. y VA-

DAIS, J. Mª (Eds.)✉ ¿Qué inventen ellos? Tecno- logía, empresa y cambio económico en la España 

contemporánea , Madrid, pp. 213-248.

NADA, J. (1992)✉ “os Planas, constructores deturbinas y material eléctrico (1858-1949)”, His- 

toria Industrial , 1, pp. 63-93.

NIET CUMPID, M. (1980)✉ “Castillo Anzur yla Puente en la frontera de Granada (I)”, Boletín

Anzur, 142-143, pp. 17-18.

NÚÑEZ RMER-AMAS, G. (1994)✉ “rigene integración de la industria eléctrica en Andalu-cía y adajoz”, en VV.AA.✉ Compañía Sevillana de 

Electricidad…, pp. 127-159.

PATN, T. A. .; RWN, J. G. (1961)✉ Power 

from Water , ondres.

PREZ DE SIES, A.; AGUIAR CAN, A.(1874)✉ Apuntes históricos de la Villa de Puente 

Genil, Edición de la Excma. Diputación de Córdo-ba, 1984.

REES MESA, J.M. (2001)✉ Evolución y tipos de 

molinos harineros. Del Molino a la fábrica , Gra-nada.

REES MESA, J.M. (2006)✉ “os molinos hidráu-licos harineros y las rdenanzas de las Aguas en laciudad de Granada”, en Agua, Paisaje y Territorio.

Una aproximación al patrimonio rural granadino.

Granada, 171-183.

RENDS, J. (1974)✉ Windmills & Watermills ,

ondres.RGERS, W. (1905)✉ Pumps and Hydraulics ,Nueva ork.

RUSHMRE, D. .; F, E. A. (1923)✉ Hydro- 

electric power stations , Nueva ork y ondres.

SMITH, N. (1977)✉ “The rigins of the Water Tur-bine and the Invention of its Name”, en HA, A.R.; SMITH, N. (Eds.) (1977)✉ History of Techno- 

logy. Second Annual Volume, 1977 , ondres, pp.

215-259.

Page 25: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 25/26

EL AGUA COMO MOTOR EN LA INDUSTRIA: hISTORIA Y TECNOLOGÍA... –––––––––––––––––––––––––––– 75 

: 1130-41  AAC  21 (2010), 261-286

SRIN SIMA, J. (1998)✉ Arquitectura de la 

industria en Andalucía ,  Instituto de Fomento deAndalucía, Universidad de Jaén.

TRRES AÁS, . (1940)✉ “as norias uvia-les en España”, Al-andalus, 5, pp. 195-208.

VÁZQUEZ NAVAJAS, . (2010)✉ La gestión del 

agua en los arrabales occidentales de  MadinatQurtuba. Propuesta de análisis arqueológico , Tra-bajo Fin de Máster (Máster cial Interuniversita-

rio en Arqueología y Patrimonio✉ Ciencia y Profe-sión), Universidad de Córdoba (inédito).

WAIS, F. (1974)✉ Historia de los ferrocarriles es- 

pañoles , Madrid.

WATTS, M. (2006)✉ Watermills , uckinghamshire.

WIIAMS, T. I. (Ed.) (1978)✉ A history of Tech- 

nology , xford.

RKE, S. (2007)✉ The Industrial Revolution ex- 

plained , Cambridge.

Page 26: ARTICULO ALIANZA ANALES

5/9/2018 ARTICULO ALIANZA ANALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-alianza-anales 26/26