analisis de entorno

11
INTRODUCCIÓN El análisis de entorno funciona equilibradamente al tomar pautas que contribuyan al fortalecimiento de la dirección de un proyecto que se pretenda llevar acabo, es debido a esto que se debe realizar un énfasis exhaustivo en los procesos que se relacionan con la contribución de las medidas a adoptar oportunamente con el fin de encontrar apoyo preciso en ámbitos como lo económico, social, ambiental y tecnológico permitiéndonos ver lo que ofrece un país. El análisis de entorno enlaza la planificación estratégica junto con la construcción de escenarios siendo su propósito la caracterización del comportamiento que fluctúa entre el entorno a analizar definiendo estrategias claves En el presente documento se desarrollara el análisis del entorno tomando como referencia el país Colombia e identificando la priorización de problemas puntuales con el fin de realizar el ajuste adecuado de unas estrategias que mitiguen la problemática actual.

Upload: alejandra-calderon-ardila

Post on 02-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis de Entorno

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl anlisis de entorno funciona equilibradamente al tomar pautas que contribuyan al fortalecimiento de la direccin de un proyecto que se pretenda llevar acabo, es debido a esto que se debe realizar un nfasis exhaustivo en los procesos que se relacionan con la contribucin de las medidas a adoptar oportunamente con el fin de encontrar apoyo preciso en mbitos como lo econmico, social, ambiental y tecnolgico permitindonos ver lo que ofrece un pas.El anlisis de entorno enlaza la planificacin estratgica junto con la construccin de escenarios siendo su propsito la caracterizacin del comportamiento que flucta entre el entorno a analizar definiendo estrategias clavesEn el presente documento se desarrollara el anlisis del entorno tomando como referencia el pas Colombia e identificando la priorizacin de problemas puntuales con el fin de realizar el ajuste adecuado de unas estrategias que mitiguen la problemtica actual.

ANLISIS DEL ENTORNO

ANLISIS ECONMICO.

Cuando de economa colombiana se habla, es necesario enfatizar la gestin que ha realizado el Estado en la bsqueda de mejorar los indicadores de desempleo, pobreza, desigualdad, y ejercer polticas sociales que determinen un mejor pas.

Es por esto que se hace necesario conocer indicadores como lo son el producto interno bruto (PIB), el ndice de precios al consumidor (IPC) , el desempleo, la Pobreza, la educacin, Ingreso per cpita, devaluacin, revaluacin, importaciones, exportaciones entre otros.

Producto Interno Bruto

Como se observa en la grfica anterior es evidente que el PIB ha crecido de manera sostenida durante estos ltimos tres (3) aos ingiriendo a que nos encontramos en auge econmico elevado a pesar de que actualmente solo seguimos siendo proveedores de pases desarrollados y de la misma manera compramos productos terminados con utilidades que son muy inferiores a ellos.El PIB colombiano corresponde al de una economaprimariay deservicios, por el momento impulsada por laconstruccin.

Esprimariaporque la minera, el petrleo, el caf y las grandes plantaciones son los motores de la actividad econmica. La explotacin de minas y canteras creci 5,6 por ciento, y se destaca el crecimiento de la produccin de carbn (33,8 por ciento), esmeraldas (41,9 por ciento) y minerales utilizados en la construccin (16,7 por ciento).ndice de precios al consumidor (IPC)

Aqu determina que el nivel del indicador del subgrupo de los alimentos y bebidas no alcohlicas es demasiado elevado y por lo tanto crea una barrera entre las personas con menos ingresos a las que s, con respecto al 2013 es una variacin que permite elevar a diestra y siniestra costos por lo que se deben tomar medidas alternativas al uso de esta.

EducacinEntre las 44 naciones que hicieron parte del programa de evaluacin internacional de estudiantes, Colombia ocup el ltimo lugar con 399 puntos.

El pas reprob en la prueba internacional Pisa que mide la capacidad de los jvenes para resolver problemas de la vida real. Ante los malos resultados, la pregunta es qu est pasando con la educacin?La desigualdad social y el gran abismo que ha ido creciendo entre la distribucin de los ingresos de la mayora de los colombianos y las oportunidades laborales, son factores que perjudican directamente el desarrollo econmico, tecnolgico y educativo del pas. El mal manejo de los recursos, sumado a la corrupcin genera que problemas tan relevantes, como la falta de educacin, crezcan sin encontrar una verdadera solucin, a pesar de que existan los medios para lograrlo.

Pobreza y desigualdadColombia ocupa el puesto 12 en mayor desigualdad del ingreso entre 168 pases del mundo, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano que acaba de presentar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Esta posicin se obtiene utilizando el dato ms reciente del Dane, correspondiente al 2013, en el que se recoge algn avance frente al dato de 2010 que usa el documento del Pnud.

Adems de las diferencias entre el ingreso de las personas, la desigualdad tambin se ve entre hombres y mujeres, en el acceso a educacin, salud, entre otros ANLISIS SOCIAL

Al igual que en otras partes de Latinoamrica, los trminos de la problemtica de seguridad en Colombia han cambiado dramticamente desde el fin de la guerra fra. El ensanchamiento del constructo de la seguridad para incluir individuos y grupos transnacionales sub nacionales ms grandes como referentes de seguridad, as como dimensiones no militares de seguridad y amenazas a la misma, y establecer un contexto global para el suministro de seguridad, ha resultado en una nueva conceptualizacin que es tan significativa como compleja El dilema actual de Colombia parece ejemplificar esta naturaleza multidimensional de la inestabilidad y la inseguridad

ENTORNO TECNOLOGICO Y AMBIENTAL.

En Colombia, la economa es dominada en un 94% por las empresas pymes, pese a esto ellos no cuentan con ninguna clase de apoyo para establecer un adecuado modelo contable conforme a sus necesidades y as mejorar frente al sistema fiscal. Las pequeas y medianas empresas (Pymes) contribuyen al crecimiento econmico en Colombia y participa tambin generando fuentes de empleo significativas. Estas empresas se ven un poco afectadas en su parte contable, pues las IFRS emitidos por las IASB, se ven porque los estndares no van dirigidos a esas pequeas empresas si no que se dirigen generalmente a las empresas de inters pblico, razn por la cual muchas empresas se ven afectadas pues al no ser clara su contabilidad, las entidades financieras no cubren las necesidades financieras de estas empresas entorpeciendo la adquisicin de maquinaria y tecnologa, y ayudar as al desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de la productividad, debemos tener en cuenta que cuando una empresa est expuesta a tecnologa, en proceso de crecimiento habr mayor presin sobre su flujo de caja para garantizar la reposicin de los activos fijos.

A pesar de esto las empresas han evolucionado y de una u otra forma han tratado de mejorar sus condiciones de trabajo, tratando de superar su produccin a travs de maquinaria y tecnologa, multiplicando su produccin y manteniendo mejorando su calidad, la tecnologa adquirida no es la correcta, para ello deben acceder a prstamos de las entidades financieras pero como lo vimos anteriormente es imposible; uno de los principales problemas para las pymes es el atraso tecnolgico y mano de obra no calificada, que evita la vinculacin de las pymes al mercado competitivo.

Vemos que el avance tecnolgico se ha ampliado en todo el mundo y la globalizacin va de la mano con l, pero para su adquisicin es necesaria la liquidez de las empresas que la necesitan.

Se calcula que en Colombia hay alrededor de un milln de pymes que aportan ms del 50% al producto interno bruto por lo tanto la mayor parte de empleo en Colombia, existen muchas sin ninguna clase de registro, solo una pequea parte estn registradas que cumplen con todas las normas legales. En su parte poltica, el gobierno Colombiano viendo las necesidades y deficiencias, estableci desde el inicio de la dcada, medidas de apoyo a la creacin de empresas, que llevaron a la creacin de programas y organismos nacionales; la legislacin sobre actividades emprendedoras constituidas por normas y leyes hacen parte de limitaciones para fomentar o prohibir la creacin de nuevas empresas. El entorno que hoy vivimos en muy dinmico y cambia a cada momento se caracteriza por la competencia global y los avances tecnolgicos, exige a los administradores estar preparados para la toma de decisiones en momentos dados, algunos presidentes multinacionales como Philip, colsnitas y otros reconocen la competitividad del pas pero demandan mejoras en infraestructura fsica, menos tramitologa y burocracia, poca penetracin tecnologa, demora en decisiones jurdicas y otras.

En cuanto lo social, llamamos tecnologa al fenmeno que nos envuelve en aparatos y artefactos tcnicos en nuestro mundo cotidiano o avances que la ciencia ha aplicado en nuestra sociedad, a diario vemos la importacin de producto sofisticados y maquinaria para nuestras empresas, hemos visto el desarrollo que ha generado en ellas, pues las empresas han cambiado mano de obra por maquinas que han dejado a muchos obreros desempleados, pero para las empresas es positivo pues el rendimiento que estas presentas es muy superior al de sus empleados, y los sueldos y prestaciones se han disminuido notablemente.

Aun as, el dane a demostrado cifras de disminucin de desempleo donde se paso en 2010 de 14.6% a 13.5% en el 2011 de cierto modo la tecnologa sigue envolviendo al hombre y le reclama un modo nuevo de aprendizaje, ms eficaz encaminado a mejorar la industrializacin y generar ms empleo; en pocas pasadas el mundo reciba noticias a travs de radio, televisin y otros agentes ya obsoletos, hoy usamos avances como la internet no solo para recibir noticias, las empresas antiguamente sus directivos tenan que viajar para reuniones y otras labores hoy sus reuniones la hacen a travs de internet evitndose as viajes y distribuyendo mejor su tiempo laboral. Las expectativas futuras favorecern a las grandes empresas pues son las que tienen el dominio y la facilidad para ser compatibles con el avance tecnolgico que sigue llegando al pas, pues en el momento de adquisicin de crditos y otros las entidades financieras no tendrn problema en facilitrselo, pues su contabilidad y su respaldo apuntan a que ello se realice, tambin los usuarios que a medida que estos avances llegan, los productos estarn ms al alcance de sus bolsillos pero con tanta tecnologa, si habr trabajo para tanta gente? O puede que la globalizacin empiece a importar los productos y las empresas empiecen a decaer por su efecto, algunos tendrn suerte con la globalizacin, bueno los que estn preparados y tengan sus expectativas claras, pero las pequeas empresas lo podrn resistir, ya muchas estn quebrando por este efecto.

Los efectos positivos, se vern para las grandes empresas ya que son las que tienen el respaldo del gobierno y de las entidades financieras, logrando continuar as con sus actividades comerciales; pero las pymes tendrn un efecto negativo ya que no alcanzaran a suplir el mercado pues el margen comercial que se abrir a futuro es demasiado grande, y si no tienen respaldo de las entidades financieras su vida til se va decaer en muy corto tiempo, si esto ocurre el ndice de desempleo se disparara considerablemente, el futuro ser un caos y si en este momento es complicado generar empleo no quisiera imaginarme a futuro, la pobreza, la violencia y otros factores negativos crecern considerablemente.

TABLA DE IDENTIFICACIN DE PRIORIZACIN DE PROBLEMAS

PROBLEMAMAGNITUD DE IMPORTANTEMAGNITUD O IMPACTO

Sin importanciaMedianamente importanteMuy importante

Educacin deficiente XPoblacin colombiana

DesempleoXPoblacin colombiana

Poca ProduccinXPoblacin colombiana

Desinters por el medio ambienteXPoblacin colombiana

Sistema de seguridad social XPoblacin colombiana

Falta de infraestructura XPoblacin colombiana

CONCLUSIONES

En los ltimos treinta aos Colombia ha presentado una economa estable en trminos generales, su actividad productiva se ha diversificado aunque dirigida hacia la tercerizacin de la economa y su dependencia de un solo producto es cada vez menor. Sin embargo, careci de una estrategia de desarrollo a largo plazo, lo que en cierta medida puede haber obstaculizado el impulso necesario para un despegue definitivo.En trminos de desempeo de la economa colombiana, se ha observado que su crecimiento anual promedio ha sido superior al 4.5%, lo cual refleja una dinmica importante, pero insuficiente para lograr recortar la brecha con los pases ms avanzados y para evitar el incremento de la brecha con las naciones de nueva industrializacin. La composicin de la economa colombiana se ha caracterizado por su relativa tercerizacin no orientada a sectores generadores de desarrollo tecnolgico, lo que difiere sustancialmente del proceso seguido en naciones de rpido crecimiento.Paralelamente, la actividad agrcola ha cado en importancia productiva, al tiempo que la industria manufacturera no ha logrado ser el jalonador definitivo del crecimiento en Colombia, razn por la cual las bases del desarrollo estructural de largo plazo no pueden considerarse suficientemente slidas. Esto se demuestra al apreciar que los perodos de rpido crecimiento econmico han estado asociados con la dinmica de la demanda interna, siendo el sector externo poco relevante, salvo en perodos puntuales deboomde algunos productos particularmente primarios.