analisis distrito ilabaya

53
I. CARACTERIZACION Y ANALISIS DE LA OCUPACION DEL TERRITORIO 3.1 Ubicación Geográficamente el distrito de Ilabaya se encuentra entre las coordenadas 17°04’0” a 17°36’0” de Latitud Sur y 70°21’0” a 70°46´ de Longitud Oeste y a una altitud variable entre 670 a 5000 m.s.n.m. El área de estudio es el ámbito político administrativo del distrito de Ilabaya, cuya extensión es de 126,198.4 hectáreas, y se encuentra dentro de 2 regiones naturales de marcada diferencia, estos son: Región Yunga (costa alta) y la región puna (sierra o alto andina) de la provincia de Jorge Basadre Las micro cuencas hidrográficas se encuentran limitadas por los ámbitos de influencia de los ríos: Curibaya y Locumba, que a su vez, que corresponden a las provincias Jorge Basadre y Candarave. 3.1.1 Demarcación Política Políticamente, el distrito de Ilabaya se encuentra en la Provincia de Jorge Basadre Grohmann de la Región Tacna, Siendo sus límites: Por el Norte con la Región Moquegua y la Provincia de Candarave (distritos: Camilaca, Cayrani). Por el Sur, con los distritos de Locumba y Sama (Tacna). Por el Este, con los distritos de Curibaya y Huanuara (Prov. Candarave). Por el Oeste, con el distrito de Moquegua. Está dividido en cuatro zonas: Pueblo de Ilabaya, capital de distrito, con sus caseríos; Pachana, El Cocal, Chapicunca y Solabaya e integrado por los Anexos de Chejaya y Toquepala así como las Comunidades Campesinas de Carumbraya-Higuerani, Chululuni, y Toco. Centro Poblado de Mirave con sus caseríos; El Cayro, La Haciendita y Cacapunco, e integrado por los Anexos de Oconchay, con su caserío Margarata; Ticapampa, Chulibaya y Poquera, con su caserío Chintari. Centro Poblado de Cambaya. Centro poblado de Borogueña, está compuesto por las Comunidades de Coraguaya, Vilalaca y Santa Cruz.

Upload: susan-carolina-palacios-salas

Post on 26-Oct-2015

356 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

I. CARACTERIZACION Y ANALISIS DE LA OCUPACION DEL

TERRITORIO

3.1 Ubicación Geográficamente el distrito de Ilabaya se encuentra entre las coordenadas 17°04’0” a 17°36’0” de Latitud Sur y 70°21’0” a 70°46´ de Longitud Oeste y a una altitud variable entre 670 a 5000 m.s.n.m. El área de estudio es el ámbito político administrativo del distrito de Ilabaya, cuya extensión es de 126,198.4 hectáreas, y se encuentra dentro de 2 regiones naturales de marcada diferencia, estos son: Región Yunga (costa alta) y la región puna (sierra o alto andina) de la provincia de Jorge Basadre Las micro cuencas hidrográficas se encuentran limitadas por los ámbitos de influencia de los ríos: Curibaya y Locumba, que a su vez, que corresponden a las provincias Jorge Basadre y Candarave.

3.1.1 Demarcación Política

Políticamente, el distrito de Ilabaya se encuentra en la Provincia de Jorge Basadre Grohmann de la Región Tacna, Siendo sus límites:

Por el Norte con la Región Moquegua y la Provincia de Candarave (distritos: Camilaca, Cayrani).

Por el Sur, con los distritos de Locumba y Sama (Tacna).

Por el Este, con los distritos de Curibaya y Huanuara (Prov. Candarave).

Por el Oeste, con el distrito de Moquegua. Está dividido en cuatro zonas:

Pueblo de Ilabaya, capital de distrito, con sus caseríos; Pachana, El Cocal, Chapicunca y Solabaya e integrado por los Anexos de Chejaya y Toquepala así como las Comunidades Campesinas de Carumbraya-Higuerani, Chululuni, y Toco.

Centro Poblado de Mirave con sus caseríos; El Cayro, La Haciendita y Cacapunco, e integrado por los Anexos de Oconchay, con su caserío Margarata; Ticapampa, Chulibaya y Poquera, con su caserío Chintari.

Centro Poblado de Cambaya.

Centro poblado de Borogueña, está compuesto por las Comunidades de Coraguaya, Vilalaca y Santa Cruz.

Page 2: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Mapa 01: Ubicación del distrito de Ilabaya

3.2 Análisis del subsistema natural

Page 3: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

El territorio ocupado por la población del distrito de Ilabaya, constituye un enclave natural de gran importancia ecológica, no solo por mantener una gran diversidad de especies vegetales y animales propias de la zona, sino por su función como paso natural entre ambos lados de la barrera física que constituye el sistema central. Medio Físico a) Climatología

El Clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, el cual se caracteriza por los estados y evoluciones del tiempo en un lugar o región determinado, o en el planeta entero, durante un período de tiempo relativamente largo. El clima de la Tierra depende del equilibrio radiactivo que está controlado por factores radiactivos forzantes, por factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del sistema climático. La radiación solar es el combustible que pone en movimiento la máquina atmosférica y junto con el efecto de invernadero, son los factores forzantes del clima de mayor trascendencia. El estudio climatológico, adquiere una importancia ante el peligro de los cambios climáticos, debido a la ocurrencia de eventos extremos, intensidad y frecuencia, como sequías, heladas, inundaciones, desertificación, granizadas, etc.

La red de estaciones del ámbito del distrito de Ilabaya, es mínima es decir que sólo existen 03 estaciones operativas, de las cuales 02 son operadas por la empresa SPCC y 01 por el SENAMHI la misma que limita en la realización de un estudio más detallado.

La información meteorológica de las estaciones seleccionadas para el estudio presenta saltos es decir periodo sin datos, debido a que la estación esta desactivada y/o inoperativas, por lo que se ha efectuado un análisis estadístico.

La distribución de la temperatura para el área de estudio, presenta un comportamiento relacionado con la altitud, es decir que la temperatura decrece a mayor altitud, la misma que se observa que estaciones ubicadas en la costa registran mayor temperatura , mientras que los de la sierra menor temperatura. Las isotermas o curvas de igual temperatura, se han elaborado mediante un ajuste topoclimático, es decir se ha considerado variables fisiográficas y topográficas. La precipitación en la zona de estudio es escaza, registrando valores bajos de 10.0 mm en la zona de costa o altitudes menores, la misma que va incrementándose a mayor altitud, donde se registra precipitaciones de hasta 400 mm. Las precipitaciones que se registran en esta zona son producto de la evaporación de agua proveniente del Atlántico, la misma que se presentan durante la estación del verano a nivel de la sierra. En la costa las precipitaciones son muy escazas, las cuales se presentan en forma de llovizna y neblina originadas producto de la evaporación del Océano Pacífico. Realizado el análisis de las variables climatológicas y aplicando la metodología de clasificación climática de Thorntwhaite, se ha determinado un total de 8 tipos de clima, las cuales se han ajustado en función a la altitud, teniendo en consideración los índices y la nomenclatura de clasificación, cuanto a temperatura los climas variando de templado (zonas bajas) a polar (zonas mayor de 5000 msnm).

Page 4: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Mapa 02: Clasificación climática

Page 5: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Mapa 03: Precipitación media mensual

Page 6: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Mapa 04: Temperatura media mensual

Page 7: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

b) Geología

Toda la estratigrafía, estructuras, magmatismo, mineralización y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del territorio pPeruano son directa e indirectamente el resultado de la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana. La placa de Nazca desciende en forma constante, con un ángulo de aproximadamente 30º hasta 300 km. de profundidad y luego este ángulo se hace más vertical, de manera que la colisión frontal originando una alta sismicidad y un magmatismo activo. El ciclo andino debuta en el Triásico Superior con la formación de un dispositivo paleogeográfico paralelo a la costa actual. Este dispositivo paleogeográfico se establece integralmente sobre un sustrato siálico constituido por la superposición de las orogenias precámbricas y hercinianas. Si bien existen variaciones locales, el dispositivo es válido para toda la extensión del territorio peruanoSe ha manifestado la actividad magmática desde los tiempos proterozóicos, siendo más persistente durante el cenozóico, se aprecia una migración de oeste a este como se aprecia en la cordillera occidental y el Altiplano, donde el magmatismo más joven aflora. La secuencia estratigráfica de la zona de Ilabaya incluye rocas cuyas edades van desde el Cretáceo inferior al cuaternario reciente. Mesozóico: Cretácico Inferior, constituido por una secuencia volcánica de composición andesítica, denominada Fm. Matalaque (Ki-ma).

Cretácico Superior Grupo Toquepala dividido en cuatro formaciones: Huaracane, Inogoya, Paralaque y Quellaveco

Cenozoico – Paleógeno afloran la formación Quellaveco, la formación sotillo, la formación Moquegua inferior, la formación Moquegua superior. Cenozoico Neógeno, afloran la formación huaylillas y la formación millo. Cuaternario, consistente en los depósitos aluviales y morrenas En la región afloran un conjunto de rocas intrusivas asignadas a la super unidad Yarabamba, la cual comprende gabros, dioritas, monzodioritas y cuarzomonzonitas que afloran a lo largo de una franja limitada por los sistemas de fallas Incapuquio y Quellaveco y que al parecer han jugado un rol importante en la mineralización de los yacimientos cupríferos de Cuajone, Quellaveco y Toquepala. El régimen de esfuerzo regional tectónico es predominantemente compresional, normal a la línea de costa y a la dirección de la cordillera andina. Los valores de aceleraciones máximas obtenidas para el Sur del Perú, corresponden los departamentos de Moquegua, Tacna y la parte sur de Arequipa. Para un período de retorno de 100 años las isocurvas de aceleraciones muestran la misma tendencia con valores que varían de 0,219 a 0,294g; Se ha determinado para la ciudad de Arequipa un valor de 0,243g; para Moquegua 0,296g; para la ciudad de Tacna 0,297 g.

Page 8: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

En el análisis de la evaluación es necesario considerar los factores que condicionan la estabilidad de los taludes y aquellos que se consideran desencadenantes de los movimientos. La susceptibilidad de que se produzcan en mayor o menor grado, estará condicionado por la estructura geológica, las características litológicas, condiciones hidrogeológicas y la morfología del área estudiada.

En Mirave sobre una plataforma y en pleno cauce de torrente, se ha construido un estadio

Poblado de Mirave fundado sobre un aluvial, rodeado de la formación Moquegua inferior

Page 9: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Mapa 05: Geología

Page 10: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

c) Geomorfología La geomorfología estudia las formas del globo terrestre, para lo que son necesarias la descripción y la explicación tanto de formas como de los procesos que tienen o han tenido lugar en la construcción y su significación en la propia historia y su situación en la tierra Una geoforma está compuesta por materiales que le son característicos: como arenas, gravas, arcilla o cuerpos masivos; tiene una génesis y por lo tanto una dinámica que explica los materiales que la forman. Los eventos determinantes en la morfología actual se iniciaron entre fines del Cretáceo y comienzos del Terciario, período en que se produjeron los primeros grandes movimientos de plegamiento y levantamiento generalizados de la llamada orogenia andina. Los eventos terciarios de la orogenia andina configuraron los aspectos esenciales del relieve costero, el cual quedó como un piedemonte continental de la Cordillera Occidental. Por otro lado, desde que los Andes alcanzaron altitudes similares a las actuales, el clima de la costa ha sido siempre árido, sin variaciones extremas. El clima desértico y la evolución geológica configuraron un patrón fisiográfico, sobre el cual se producen acciones erosivas propias de ambientes áridos. En términos generales se puede decir que, salvo sectores muy puntuales, la erosión actual en el rio Ilabaya es muy débil y corresponde sobre todo a la dinámica eólica y a las lluvias estacionales. En el área de estudio, el escurrimiento difuso es dominante en las zonas de pendientes medias a elevadas pero bien protegidas por las zonas de sembrío. El escurrimiento difuso no erosivo se presenta también en las superficies deforestadas pero en terrenos llanos o ligeramente inclinados menores de 15%. La erosión difusa da paso a acciones erosivas ya significativas, a partir de cierta pendiente o nivel de desprotección del suelo, como se aprecia en los sectores de lomadas y colinas deforestadas afectadas por cárcavas y asentamientos. La secuencia estratigráfica de la zona de Ilabaya incluye rocas cuyas edades van desde el Cretáceo inferior al cuaternario reciente. Mesozóico: Cretácico Inferior, constituido por una secuencia volcánica de composición andesítica, denominada Fm. Matalaque (Ki-ma). Cretácico Superior aflora la formación Huaracane del grupo Toquepala, la Formación Paralaque (Bellido, 1979) (Ks-pa) Cenozoico – Paleógeno afloran la formación Quellaveco, la formación sotillo, la

formación Moquegua inferior, la formación Moquegua superior. Cenozoico Neógeno, afloran la formación huaylillas y la formación Millo. Cuaternario, consistente en los depósitos aluviales y morrenas Las fallas registradas en el mapa geomorfológico pueden agruparse en la siguiente forma: Sistema de fallas Incapuquio. Falla Micalaco Fallas menores

Page 11: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

La distribución espacial de la actividad sísmica y las características neotectónicas en el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas con características sismotectónicas particulares. La distribución espacial de la actividad sísmica está distribuida en dos fajas sísmicas longitudinales a los Andes; una occidental a los Andes y exclusivamente producto de la subducción; y la otra, oriental a los Andes que involucra tanto a procesos de subducción, como también a procesos secundarios, tal como la acción compresiva del escudo brasilero contra el cinturón andino.

Las geoformas que más las delatan son los flatiron (planchas), que se desarrollan sobre las rocas sedimentarias duras (areniscas compactas)

Los conglomerados son algo arcillosos; drenaje sub paralelo o paralelo; se derrubian por bloques y presentan un relieve acarcavado.

Mapa 06: Geomorfología

GEOFORMAS EN

RELIEVE ACARCAVADO

DRENAJE PARALELO

Page 12: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

d) Hidrología

Page 13: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

El distrito de Ilabaya, dispone de escasos recursos hídricos durante el periodo de estiaje, y de abundante agua en el periodo corto de enero a marzo, que inclusive en muchos casos ocasiona daños a las áreas agrícolas y representa un alto riesgo para la población y la infraestructura existe; motivo por la cual, la municipalidad de Ilabaya, viene desarrollando el estudio de ZEE, con el objeto de planificar y aprovechar sus recursos existentes en su jurisdicción. El Estudio hidrológico permite la cuantificación de los recursos hídricos disponibles en el área de estudio. Dentro de este marco de referencia, el estudio permitirá conocer las disponibilidades hídricas potenciales, las demanda de aguas existentes y los eventos extremos que se presentan en forma de máximas avenidas y sequias. El análisis hidrológico es fundamental para el planeamiento, diseño y operación de los sistemas hidráulicos. Las microcuencas existentes en el ámbito de estudio están emplazados en una topografía muy agreste con pendientes medias comprendidas de 20 al 60 %, con elevaciones medias del orden de 4500 msnm en la parte altoandina que es la zona húmeda del área de estudio, siendo la más representativa la microcuenca de Tacalaya con un área de drenaje de 200 km2 y con un caudal base del orden de 150 l/s en su momento más crítico de estíaje. El área de estudio se encuentra ubicada en los ámbitos de influencia de los distritos de Ilabaya, Camilaca, Cairani y Huanuara. Las microcuencas de interés se encuentran emplazadas en áreas pertenecientes a las Provincias de Jorge Basadre Grohmman y Candarave en la Región Tacna. Él área total de las microcuencas, tiene una extensión total de 572 km2 El sistema de riego en la microcuenca de Borogueña y alrededores es por gravedad, con una eficiencia de riego de 28,79% con alto nivel de pérdidas por infiltración, debido a las prácticas inadecuadas de riego; asimismo, debido a las elevadas pendientes en donde se encuentran emplazadas las andenerías con cultivo, vienen ocasionando pérdida de la capa arable, lavado de los suelos y empobreciendo de la misma, lo cual viene ocasionando disminución de los rendimientos de los cultivos agrícolas específicamente en el cultivo del orégano. La hidrografía del distrito está constituida por el río Ilabaya y sus tributarios como son: Tacalaya, Camilaca, Cambaya, Borogueña, Turun Turun, Cairani, Huanuara, Calumbraya; que son quebradas que aportan principalmente durante el período de lluvias; ó en su defecto, como es el caso de la quebrada Tacalaya que es captado en su integridad en el ámbito de influencia del distrito de Camilaca para riego de cultivos de Orégano; sin embargo debido a efectos del flujo subsupercial y aguas de recuperación, siempre existe un caudal base en el río Ilabaya como es el caso del tramo Cambaya-El Cairo. Otro de los componentes del sistema es el río Curibaya que nace de las filtraciones de la laguna Aricota y del caudal turbinado en las centrales hidroléctricas de Chintari, cuyo caudal de filtraciones es del orden de 900 l/s en promedio, y un caudal de explotación 4600 l/s de la laguna Aricota en el horario de 16 a 23 horas. La Precipitación Total Mensual en la parte baja de área de estudio es escasa con un total anual cercano a 15 mm/año. En la parte media del área de estudio las precipitaciones se incrementa hasta alcanzar valores de 180 a 220 mm por año, lo que permite una agricultura basada en lluvias complementado con riego, como son los casos de los sectores de riego de: Borogueña, Vilalaca, Coraguaya y

Page 14: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Cambaya. En la parte húmeda, superior a 3900 msnm, la precipitación se incrementa superando una precipitación anual de 400 mm por año. Los aporte del Rio Camilaca está constituido por los aportes de agua la quebrada Turún Turún, Manantiales hidrotermales existentes en la misma quebrada, Flujo subsuperficial y aguas de recuperación de los sectores de riego de Ancocala, Calacala, Cairani, Camilaca y Cambaya, que en conjunto aportan un caudal de 477 l/s durante el periodo de estiaje. Otro tributario de importancia durante el periodo de lluvias es la quebrada de Borogueña, que a su vez recibe los aportes de las quebradas de Pantara, Chapoco y de numerosos manantiales existentes en la zona (Japo, Sipincalani y Tomacucho) . Durante el periodo de estiaje no existe aportes superficiales; debido a que los caudales naturales son captados en su integridad por los sectores de riego de Coraguaya, Vilalaca y Borogueña para el abastecimiento de 198 ha, con una cédula de cultivos predominante en orégano, maíz y papas. En el tramo comprendido de la sección Machaccmarca y la confluencia con el río Curibaya en la sección El Cairo, sólo se dispone de los aportes de las quebradas Huanuara con 3 l/s y Calumbraya que en la actualidad se encuentra seco; así mismo, en éste tramo existe numerosas captaciones para riego de las áreas agrícolas existentes; sin embargo, el caudal del río Ilabaya no sufre un cambio brusco; por lo que se dispone de un caudal de 270 l/s en la confluencia con el río Curibaya en los meses de octubre y noviembre del 2010. El río Ilabaya y el río Curibaya dan origen al río Locumba; y sobre el particular es relevante mencionar que el río Curibaya, dispone de una alta concentración de Boro y Arsénico, y un caudal promedio actual de 2.4 m3/s que tiene sus orígenes en las aguas turbinadas de la laguna Aricota y las filtraciones de la misma; y en la actualidad es controlado y manejado por la empresa EGESUR, que tiene una licencia de 1.5 m3/s en promedio. La disponibilidad promedio del rio Ilabaya es de 584 l/s y al 7% de persistencia el caudal es de 450.2 l/s correspondiente al periodo 1964-2007. La demanda de agua en el distrito de Ilabaya es 28.668 MMC/año para atender los requerimientos de 102.5 has existentes en el distrito. Los caudales de máxima avenida están concentrados en el periodo de avenidas alcanzando caudales superiores a los 54 m3/s en el sector de Chejaya para un periodo de retorno de 100 años, por lo que representa un alto riesgo para las áreas agrícolas y la población de Ilabaya. La precipitación en el ámbito del distrito de Ilabaya varia de 15 a 230 mm/año en promedio, y el nivel de evapotranspiración es superior a los 1300 mm/año; por lo que el índice de sequia es muy alto, que es acorde a la escasez de agua existente en el distrito principalmente durante el periodo de estiaje. El excedente de agua existente en la microcuenca de Curibaya y en los sectores de riego de Mirave y Oconhay, es artificial, y se debe a las aguas turbinadas de la laguna Aricota en las centrales hidroeléctricas Aricota I y II.

Cuadro 05: Resumen de la Simulación Hidrológica en el Escenario Sin Proyecto

SECTOR DE RIEGO OFERTA HÍDRICA

DEMANDA HIDRICA

EFICIENCIA DE RIEGO %

AREA DE RIEGO (ha)

INDICE DE CONFIABILIDAD EN

INDICE DE CONFIABILIDAD EN

Page 15: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

(MMC) (MMC) TIEMPO % VOLUMEN %

Coraguaya-Vilalaca-Borogueña

6.099 5.276 28 193.949 55.7% 83.8%

Calumbraya 3.877 1.246 28 38.590 44.8% 79.3%

Higuerani 1.955 1.088 28 34.510 18.0% 60.8%

Cambaya 0.646 1.606 28 70.680 100.0% 99.9%

Tocco-Chululuni-Chejaya

12.750 3.477 33 146.400 100.0% 99.9%

Mirave 8.457 3.177 33 171.920 100.0% 99.8%

Ilabaya 15.470 2.442 33 121.490 100.0% 99.8%

Poquera-Chulibaya-Ticapampa

31.250 4.348 33 213.120 100.0% 99.8%

Fuente: Estudio de hidrología - Ilabaya

Mapa 07: Micro cuencas

Page 16: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

e) Hidrogeología

Page 17: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

El agua subterránea interactúa con las rocas, teniendo en cuenta que para su circulación debe conjugarse tanto características apropiadas de litología y estructura, sea primarias (genéticas) o sea adquirida por razones estructurales. Pese a esto, es importante poner de manifiesto que la mayoría de sedimentos recientes no consolidados cuentan con buenas características para desarrollar con mucha facilidad acuíferos productivos. Las unidades litológicas de la zona estudiada, incluye rocas sedimentarias volcánico-sedimentarias, volcánico-piroclásticas y lávicas, cuerpos intrusivos, y depósitos no consolidados, y cuyas edades van desde el Cretáceo inferior hasta el Cuaternario reciente. Se describen en orden cronológico, del más antiguo al más reciente.

Existen en total de 47 manantiales o fuentes naturales, de los cuales 19 se ubican en la micro-cuenca Camilaca, 5 en la micro-cuenca Carumbraya, 6 en la micro-cuenca Chululuni, 7 en la micro-cuenca Curibaya, 6 en la micro-cuenca Higuerani, 2 en la micro-cuenca Mirave y 2 en la micro-cuenca Oconchay Las fuentes artificiales comprenden 06 pozos tubulares, estando 04 pozos operativos, y 02 inoperativos. En la parte alta de la cuenca del río Locumba los manantiales se desarrollan por flujos locales asociadas a los deshielos y precipitaciones por encima de los 3500 msnm. Las aguas subterráneas de la parte baja se desarrollan por flujos intermedios asociados principalmente a la infiltración de los ríos aguas arriba, manifestándose a lo largo de los valles con numerosos afloramientos de agua o manantiales. La infiltración del río ha conformando un reservorio acuífero en los depósitos fluvio-aluviales del piso del valle, alcanzando profundidades de hasta 100 metros entre Mirave e Ilabaya.

Detalle de los isovalores de profundidad al reservorio acuífero

Page 18: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Cuadro 06: Resumen del inventario de fuentes de agua subterránea

Mapa 08: Hidrogeología

Page 19: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

f) Suelos y su clasificación según su capacidad de uso mayor

Page 20: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

La palabra suelo tiene diversas sentidos. En su concepto tradicional, suelo es el medio natural para el crecimiento de las plantas, tenga o no tenga horizontes definidos. El suelo cubre la superficie de la tierra, excepto sobre afloramiento de rocas, en áreas de hielo permanente y aguas profundas o en glaciares. Alrededor de los años 1870 la escuela rusa conducida por Dokuchaiev (Glinka, 1927). Los suelos son concebidos como cuerpos naturales e independientes, cada uno con una morfología específica resultante de una única combinación del clima, materia viviente, materiales parentales terrosos, relieve y edad de las formas de tierra. La morfología de cada suelo es expresada por una sección vertical a través de los diferentes horizontes, que reflejan los efectos combinados de un conjunto particular de los factores genéticos responsables de su desarrollo.

La Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema eminentemente técnico-interpretativo, cuyo objetivo es asignar a cada unidad de suelo, su uso y manejo más apropiado, lo cual se define como interpretación. Las interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se pueden esperar bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas. Según lo señala el Reglamento la Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, es de alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en el contexto agrario, la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial, las instituciones púbicas y privadas, así como por los Gobiernos Regionales y Locales. Teniendo como información básica el aspecto edáfico, es decir, las características morfológicas, físicas y químicas de los suelos identificados en la zona, así como el ambiente ecológico-climático en que se han desarrollado y el relieve de las formas de tierra dominantes, se determina la máxima vocación natural de las tierras del ámbito del Distrito de Ilabaya y, con ello, las predicciones del comportamiento de las mismas. Esta sección, constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario, en un lenguaje sencillo, la información que expresa el potencial natural de las tierras para dedicarlas a un uso adecuado, ya sea, para fines agrícolas, pecuarios, de extracción forestal o para protección. El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 017-2009-AG, del 02 de Septiembre del 2009. Tierras de la montaña alta Esta zona presenta una superficie de 16 550,96 ha, equivalentes al 13,03 % del área total estudiada. Por sus condiciones climáticas corresponde a una zona de montaña altoandina de la región latitudinal subtropical, en donde los suelos se originan a partir de materiales de origen fluvio glaciar y materiales residuales de rocas volcánicas y sedimentarias, en formaciones de valles y planicies onduladas y colinas bajas, típico de esta zona. Por sus características climáticas de bajas temperatura y altitud, en esta zona no se realizan actividades de agricultura, la vegetación natural está constituida por pastos altoandinos como ichu, calamagrostis y especies arbustivas como tola y yaretas.

Page 21: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Los grupos de Capacidad de Uso Mayor establecidos son de Tierras Aptas para Pastoreo y Tierras de Protección. A continuación se describen las características de las tierras de esta zona. a. Tierras Aptas para Pastoreo (P) Comprende una superficie aproximada de 1 495,77 ha, correspondiente al 1,18 % del área total evaluada. Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y topográficas no permite el desarrollo de actividades de cultivo intensivo o cultivo permanente, pero que si presentan condiciones aparentes para el pastoreo temporal de camélidos sudamericanos; alpaca, llama y asimismo de ganado ovino, resistente a las bajas temperaturas. Dentro de este grupo se ha reconocido las clases P2 y P3 de Capacidad de Uso Mayor i. Clase P2 Comprende una superficie de 384,20 ha, equivalentes al 0,30% del distrito. Agrupa suelos de calidad agrológica media que requieren prácticas intensivas de manejo y conservación, ubicados en pendientes planas a ligeramente inclinadas. Comprende la Subclase P2sc(r ). 1) Subclase P2sc (r ) Comprende una superficie iguala a la de la clase. Agrupa suelos orgánicos de los humedales de sierra o bofedales de calidad agrológica media, moderadamente profundos a profundos, de drenaje moderadamente bueno a bueno. Se señala la necesidad de riego suplementario debido a que estos ecosistemas requieren de agua permanente y corriente, de lo contrario se pierden. Comprende al suelo Bofedal, el mismo que es moderadamente ácido, no salino, que se encuentra con una cobertura de pastos naturales, quishuar, tola ii. Clase P3 Comprende una superficie de 1 111,57 ha correspondiente al 0,88% del total evaluado. Agrupa suelos de calidad agrológica media que requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, ubicados en pendientes planas a ligeramente inclinadas. Comprende las Subclases P3sc(t). b. Tierras de Protección (X) Ocupan una superficie aproximada de 15 055,19 ha, correspondientes al 11,85 % del área de estudio. Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas para la explotación de cultivos, pastoreo y también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Page 22: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Dentro de este grupo, no se considera clase ni subclase, sin embargo, se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso mediante letras minúsculas que acompañan el símbolo del grupo. i. Tierras de Protección con limitaciones edáficas y por pendiente (Xse) Con una superficie igual a la del grupo. Agrupa a las áreas de suelos muy arenosos, asociados con diversos afloramientos rocosos en las montañas en sus fases por pendiente empinada (50-75%). Santa Cruz, Páramo y Coltani, que son moderadamente ácidos, no salinos, con vegetación de tola, ichu, queñua, quishuar y yareta Suelos de la zona de montaña intermedia Esta zona ocupa una superficie de 28, 079,49 ha, equivalentes al 22,15 % del área total de estudio. Presenta una configuración de montañas altas con quebradas y pequeños valles aluviales recientes en forma de V, que se originan por la erosión de la masa montañosa y dan origen a suelos residuales y coluvio aluviales. Estas tierras presentan aptitud para la realización de actividades de cultivo en limpio en las terrazas de formación lenta ubicada en las laderas montañosas con especies intensivas como el orégano y otras especies anuales tolerantes a las condiciones climáticas de temperaturas medias, es decir entre 6 a 12 grados en promedio, asimismo son apropiadas para instalación de especies que requieren de un cultivo permanente y para pastoreo intensivo con especies cultivadas. A continuación se describen las unidades de tierras según su potencial natural, determinadas en la zona. a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 626,58 ha, correspondientes al 0,43 % del área total del distrito de Ilabaya. Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas, de fertilidad y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se han establecido las clases de Capacidad de Uso A2 y A3. i. Clase A2 Abarca una superficie de 113,78 ha, que representa el 0,09 % del área de estudio. Son tierras de baja calidad agrológica, con limitaciones de uso por niveles de fertilidad baja y por necesidad de riego suplementario. Dentro de esta Clase, se han identificado la subclase de Capacidad de Uso mayor: A2sc(r).

1) Subclase A2sc(r) Con una superficie igual a la de la clase. Conforma tierras aptas para agricultura, de moderada calidad agrológica. Se ubica en terrazas de formación lenta, construida por los pobladores locales y que permite el cultivo de especies propias de la zona. Las limitaciones para un buen desarrollo agrícola está dado por las características de los suelos que las conforman, de texturas gruesas y

Page 23: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

esqueléticos y por el clima propio de las zonas del piso montano, en el cual las temperaturas son bajas y no permiten el desarrollo de un gran número de especies de panllevar. Esta zona es árida a semiárida por lo que requiere riego suplementario necesariamente. Incluye al suelo Coraguaya, que es de textura gruesa con abundantes gravas, Moderadamente Acido y no Salino, que se encuentra en terrazas de formación lenta con vegetación cultivada de orégano ii. Clase A3 Abarca una superficie de 512,80 ha, equivalentes al 0,34% del área total. Constituyen tierras de baja calidad agrológica, con limitaciones de uso por niveles de fertilidad baja y por necesidad de riego suplementario. Dentro de esta Clase, se han identificado la subclase de Capacidad de Uso mayor: A3sc(r). 1) Subclase A3sc(r) Comprende una superficie igual a la de la clase. Abarca tierras de calidad agrológica baja, con limitaciones por fertilidad baja. Los suelos son superficiales de textura moderadamente gruesa a gruesa, de drenaje rápido, de topografía ligeramente inclinada en las terrazas y empinada en la ladera que las contiene. Con piedemonte y de laderas de colinas altas con pendientes plana a moderadamente inclinada (0-8%). Incluye al suelo Vilalaca, superficial, Moderadamente Acido, No Salino, con vegetación de orégano, tuna y eucalipto y Coraguaya, ambos en pendiente inclinada. Tierras de la zona montañosa baja y colinas Comprenden una superficie de 81 450,11 ha, correspondientes al 65,72 % del área total de estudio. Estas tierras corresponden a las áreas bajas del distrito que recorren de sur oeste a noreste de Ilabaya. Comprende las tierras de los valles aluviales conformados en la zona, que son poco anchos y que la superficie ha sido incrementada por la construcción de terrazas de formación lenta en los piedemontes de las laderas, así como en los conos de deyección que se dispersan en los fondos de valle originando una superposición del suelos coluvio aluviales sobre aquellos de origen aluvial. Los suelos de estas áreas presentan contenidos de carbonato de calcio y de sales solubles en el perfil en cantidades variables, siendo altas en su mayor parte. Por estas características, la capacidad de uso de la tierras es apropiada en su mayoría para protección y en los valles para agricultura con especies anuales y con especies permanentes en las zonas mas salinas. A continuación se describen las tierras que conforman esta zona: a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 9 356,71 ha, correspondientes al 8,37 % del área total del Distrito de Ilabaya. Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas, de fertilidad y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período

Page 24: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se han establecido las clases de Capacidad de Uso A2 y A3. i. Clase A2 Abarca una superficie igual de 447,66 ha, equivalentes al 0,27% del área de estudio. Son tierras de moderada calidad agrológica, con limitaciones de uso por niveles de fertilidad media y la necesidad de riego suplementario. Dentro de esta Clase, se han identificado las subclases de Capacidad de Uso mayor: A2s(r) y A2sl(r). 1) Subclase A2s(r) Comprende una superficie de 182,92 ha, que corresponde al 0,08 % del área total evaluada. Abarca tierras de calidad agrológica media, con limitaciones por fertilidad media y requerimiento de riego suplementario. Los suelos son superficiales de textura gruesa a muy gruesa, de drenaje rápido, de topografía plana a inclinada y de regular retención hídrica. Con reacción alcalina, carbonatos libres en el suelo y libres de sales, con altos contenidos de cationes disponibles y bajo a medio de materia orgánica, escurrimiento superficial lento. Incluye a los suelos: Mirave, arenoso esquelético, calcáreo, Moderamente Alcalino, Debilmente Salino a salino, con vegetación de alfalfa, frutales: palto, durazno. Borogueña,, franco esquelético, no ácido, debilmente Salino, con vegeetacion de oregano, pasto, alfalfa y Toco grande, franco, calcáreo,con gravas y guijarros, ligeramente Alcalino, No Salino y vegetación de maiz, trigo, tuna, pera, 2) Subclase A2sl (r ) Comprende una superficie de 8 894,58 ha, que corresponde al 7,09 % del área total evaluada. Abarca tierras de calidad agrológica baja, con limitaciones por fertilidad baja y presencia de sales solubles en cantidades moderadas. Los suelos son superficiales de textura gruesa a muy gruesa, de drenaje lento, de topografía plana y de poca retención hídrica. Con reacción alcalina, altos contenidos de carbonato de calcio y escurrimiento superficial rápido. Incluye al suelo Ticapampa, arenoso, calcáreo, salino, con drenaje imperfecto, moderadamente Alcalino y débilmente Salino. Con vegetación de alfalfa, grama salada, carrizo ii. Clase A3 Abarca una superficie igual de 8 909,05 ha, equivalentes al 8,10 % del área total. Son tierras de baja calidad agrológica, con limitaciones de uso por niveles de fertilidad baja. Dentro de esta Clase, se han identificado las subclases de Capacidad de Uso mayor: A3s(r) y A3se(r). 1) Subclase A3s(r) Comprende una superficie de 8 894,58 ha, que corresponde al 7,09 % del área total evaluada. Abarca tierras de calidad agrológica baja, con limitaciones por fertilidad baja. Los suelos son superficiales de textura gruesa a muy gruesa, de drenaje lento, de topografía plana y de buena retención hídrica. Con reacción, escurrimiento superficial lento. Abarca a los suelos

Page 25: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Mapa 09: Capacidad de uso mayor de tierras

g) Uso actual de las tierras

El estudio de uso actual de las tierras, realizado en la zona del Distrito de Ilabaya, tiene como fin dar a conocer los diferentes tipos de uso de acuerdo con los criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

Page 26: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

La clasificación y caracterización de la cobertura y uso de la tierra, se basan en una combinación de conceptos fisonómicos, climáticos y florísticos, así como, de la intervención física del territorio. De acuerdo al método utilizado, las diferentes unidades de cobertura vegetal y uso del territorio fueron identificados y delimitadas con uso de imágenes de satélite multiespectrales a escala 1:10 000, con la respectiva verificación de campo. Por lo tanto, se han determinado seis (06) Grupos o Tipos de cobertura y uso de la tierra, predominando entre ellos, las tierras desérticas, sin uso. El área de estudio se caracteriza principalmente por sus limitaciones en el uso de los recursos naturales, en el aspecto económico y en el grado cultural de los habitantes, lo cual se manifiesta en los sistemas de explotación agraria, que originan una baja productividad de la tierra y por consiguiente un bajo nivel de ingresos. Los factores mencionados no permiten una suficiente diversidad de cultivos, basándose la actividad agrícola de la zona, en cultivos de orégano en la zona de montaña central y cultivos de panllevar y frutales en los valles de la parte de montaña baja, tales como cebolla, maíz. Tomando en consideración estos aspectos, el estudio brinda información sobre la situación agropecuaria actual de la zona y su relación con los aspectos social y económico; lo cual permitirá implementar acciones y alternativas para la ejecución de proyectos de desarrollo que sean compatibles con el equilibrio del medio ambiente y su desarrollo sostenido. Ver cuadro 07.

Cuadro 07: Superficie de los usos del territorio

DENOMINACIÓN USO ACTUAL SUPERFICIE

ha %

ZONA DE MONTAÑA ALTA

Pastos naturales PNAT 2 460,78 1,94

Tierras misceláneas MISC 14 090,30 11,09

ZONA DE MONTAÑA MEDIA

Cultivos intensivos CI 626,58 0,43

Tierras misceláneas MISC 27 452,61 21,72

ZONA DE MONTAÑA BAJA

Cultivo de frutales CFRU 519,20 0,39

Cultivos de panllevar y frutales CPLL-CFRU 678,30 0,49

Cultivos de panllevar CPLL 250,43 0,12

Bosques naturales y tierras misceláneas BNAT-MISC 7 923,35 6,36

Tierras misceláneas MISC 72 158,03 57,35

CIUDAD 138.66 0.10

TOTAL 125 778,21 100,00

Fuente: Estudio de UAT - Ilabaya

Mapa 10: Uso actual de la tierra

Page 27: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

3.3 Generación de unidades de paisaje

Page 28: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

La generación de las unidades de paisaje, equivale al análisis fisiográfico de la zona, esto significa que, la fisiografía se define como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. (Villota, 1989). A partir de esta definición el análisis fisiográfico del Distrito de Ilabaya, ha sido realizado sobre una superficie de 126,198.42 ha, mediante un método de clasificación sistemático, que se caracteriza por establecer una Jerarquización integrada de los aspectos de relieve, formaciones geológicas, formaciones superficiales y el clima. Para llevar a cabo el análisis fisiográfico, se requiere de información a cerca de climatología, geología, geomorfología, y de otros insumos que van cobrando importancia, a medida que el nivel de detalle aumenta. En este trabajo, se presenta la Jerarquización de unidades fisiográficas presentes en el ámbito del Distrito de Ilabaya en la Provincia Jorge Basadre Grobhman, constituido por importantes como espacios base en los que se integran los elementos constituyentes del sistema natural, y en los que se desarrollan procesos y productos a partir de la interacción con el factor antrópico. El área de estudio se encuentra distribuida en el ramal occidental de la cordillera de los andes al sur del país, incluyendo el área alta de la cuenca del río Locumba, desde el piso nival Subtropical hasta la zona de planicies áridas, en la región latitudinal Templado Cálida. Esta situación le proporciona al ámbito de estudio una morfología montañosa, acompañado de diversos tipos climáticos que en conjunto caracterizan un relieve que varía de acuerdo a las siguientes formas: Zona glaciar y de tundra húmeda, de relieve montañoso y de valles de origen fluvio glaciar, en la sierra alta, con presencia de áreas de drenaje imperfecto, con un clima gélido a muy frío húmedo propio de sierra alta. En la zona de páramo húmedo, correspondiente a la planicie altoandina, presenta un relieve plano ondulado y cobertura de pastos naturales, con presencia de bofedales, que albergan la ganadería de camélidos sudamericanos y ovinos de la zona. En la zona central se aprecian formaciones montañosas bajas con un clima frio a templado cálido, árido a semiárido, en la que se ubican formaciones de terrazas para agricultura bajo riego predominantemente de orégano. En la zona baja del distrito se aprecia conformación de colinas altas y valles coluvio aluviales amplios, de clima templado cálido, árido a extremadamente árido, en estos valles se desarrolla la agricultura bajo riego y ganadería vacuna más importante de la zona. En el distrito de Ilabaya se han identificado los siguientes grandes paisajes: Gran Paisaje Ambiente Morfogenético u Origen del Relieve

Planicie aluvial Agradacional

Altiplanicie estructural Denudacional

Piedemonte coluvio aluvial Agradacional

Relieve montañoso erosional Denudacional

Relieve colinoso erosional Denudacional Fuente: Estudio de suelos y fisiografía de Ilabaya

3.4 Definición de las funciones de paisaje

Page 29: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

La definición de las funciones de paisaje, se sustenta en el análisis fisiográfico aplicado a partir de una metodología basada principalmente en la interpretación de imágenes de la superficie terrestre, que permite establecer la relación existente entre fisiografía y suelo, teniendo en cuenta que el suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos, y que al mismo tiempo, el entorno geomorfológico definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con el clima, son factores formadores de tales paisajes, y por consiguiente de los suelos que presentan. En el ámbito del distrito de Ilabaya, se ha establecido un sistema de clasificación de tipo jerárquico del terreno, ubicando sus unidades fisiográficas en distintas categorías, directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle requerido para cada caso de estudio. La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal ubicando en el vértice las estructuras geológicas de todo continente como son: - Cordilleras de Plegamiento - Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentación Luego de este punto de partida, distribuidas en orden descendente, se encuentran las siguientes categorías fisiográficas:

. Provincia Fisiográfica

. Unidad Climática

. Gran Paisaje o unidad genética de relieve

. Paisaje

. Subpaisaje

. Elemento del Paisaje 3.5 Análisis de las funciones del paisaje El ámbito del Distrito de Ilabaya corresponde a la vertiente occidental de la parte sur de la Cordillera de los Andes, próxima al desierto de Atacama y es parte del cinturón de fuego de la cuenca del océano pacifico, se distribuye desde la zona glaciar en la cordillera con paisajes glaciares, continúa con parte de la planicie altoandina en la zona alta, con clima frígido húmedo, luego se ha conformado una configuración montañosa con materiales volcánicos e intrusivos, con climas templados semiáridos a áridos y finalmente una configuración colinosa, con materiales aluviales subrecientes que en su discurrir han conformado valles aluviales y coluvio aluviales con climas templado cálidos y áridos pertenecientes a la cuenca del río Salado-Ilabaya, que forma parte de la cuenca del río Locumba. 3.5.1. Unidad climática gélida a muy fría y húmeda Comprende la zona alta del distrito y se localiza en los sectores de Santa Cruz y Borogueña y parte del sector Carumbraya-Higuerani. En esta zona se encuentra la cordillera nevada, la llanura fluvio glaciar originada por efecto de los glaciares y la planicie altoandina que forma parte de la gran planicie de la zona alta del departamento y que involucra a parte de Puno. A continuación se describen los elementos fisiográficos de esta unidad. 3.5.1.1. Gran paisaje de planicie aluvial

Page 30: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Está conformada por formas, materiales y sistemas ecológicos que han sido formados por el transporte y deposito de la actividad aluvial y glaciar. Se encuentran en las partes bajas de la cordillera glaciar y se encuentran mayormente en el piso altitudinal andino, es decir sobre los 4 500 msnm. Comprende a los paisajes siguientes: a. Paisaje de Llanura fluvio glaciar Comprende a las áreas formadas por efecto de la acción glaciar, tanto desde el punto de vista erosional y de acumulación de materiales en la llanura. A continuación se describen las subdivisiones correspondientes: - Subpaisaje de Valle fluvio glaciar.- Comprende a los valles incipientes en forma de

U que se han formado por efecto del avance y retroceso de los glaciares. Estos valles contienen materiales heteromorfos de poca profundidad debido a que no ha habido mayor deposición de de ellos, sino una acción erosiva del material volcánico depositado en la zona y que actúa como una planicie estructural altoandina. En estos valles se encuentran formaciones lacustrinas y cursos de agua que procede del deshielo de los glaciares, estos cursos de agua son la quebrada Honda, el río Santa Cruz, el río Pantara, la quebrada Chapoco y otras pequeñas. - Subpaisaje de humedales:

Bofedal, con pendiente plana (0-2. bofedal con pendiente ligeramente inclinada (4-8.

Bofedal es un humedal de altura, y se considera una pradera nativa poco extensa con permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de vegetales hidrofíticos. Estos bofedales por encontrarse sobre los 4 000 msnm, tienen poco uso para el pastoreo de ganado auquénido sudamericano. Constituyen parte de los cauces aluviales que por su contenido mayor de agua han desarrollado una vegetación de pastos naturales de tipo hidromórficos y que por su palatabilidad y suavidad son aprovechados por el ganado alpaquero y de llamas de la zona. Los bofedales se forman en el macizo andino ubicado sobre los 3 500 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas. 3.5.1.2. Gran paisaje de montañas agradacionales Comprende a las formaciones montañosas que se ubican en la zona alta del distrito y corresponden al macizo andino y parte de las planicies estructurales que se han formado por erosión tanto fluvio glaciar como fluvial y eólica. Comprende los siguientes paisajes: a. paisaje de Montañas volcánicas.- Corresponde a las áreas formadas sobre sedimentos de origen volcánico y que han conformado montañas. Con una superficie de 1019,82, equivalentes al 0,79% del área total del distrito.

Page 31: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

b. Paisaje de Montañas limolitas y calizas.- Corresponde a las áreas formadas sobre sedimentos de origen intrusivo y que han conformado montañas. Con una superficie de 239,40 ha, equivalentes al 0,19% del área total del distrito. c. Paisaje de Montañas glaciares.- Conforma todas las formas originadas por el proceso de los glaciares, comprende los picos nevados de la cordillera, sobre los 5000 msnm y la zona periglaciar que los rodean, a una altura sobre los 4500 msnm. Comprende la zona de montaña de nieves permanentes, en las cuales se puede distinguir los siguientes subpaisajes: i. Subpaisaje de laderas de montañas de limolitas y calizas Conformada por las laderas de la cordillera nevada, circos glaciares formados por la caída de masas glaciares durante el proceso de deglaciación. Comprende a la cordillera nevada, con una cobertura de nieves permanentes que es la zona que alimenta a los cursos de agua del distrito, por el proceso de fusión de las nieves. Esta zona es vulnerable por los efectos de cambio climático que aceleran el deshielo de los glaciares. 3.5.2 Unidad climática fría- húmeda y subhúmeda Esta unidad comprende a las zonas de vida páramo húmedo Subandino (ph-SATc) y matorral desértico Subandino (md-SATc), en la región latitudinal Subtropical. Se ubica en la zona alta del distrito y se localiza en los sectores de Santa Cruz y Borogueña y en la parte del sector Carumbraya-Higuerani. Comprende los siguientes Grandes paisajes: 3.5.2.1. Gran paisaje de planicie o llanura Comprende a las superficies planas, en la zona altoandina en los sectores de Santa Cruz, Borogueña y Carumbraya-Higuerani. Presenta los siguientes paisajes: a. Paisaje de llanura Aluvial.- Litológicamente está constituida por depósitos

aluviales recientes. Presenta al Subpaisaje de valle aluvial reciente. Constituyen una continuación de los pequeños cauces que se han formado en la zona de tundra y otros que se van formando por efecto de erosión y socavamiento de las aguas de lluvia, estos continúan profundizándose en las partes más bajas, originando los ríos y quebradas principales de la zona. Desde el punto de vista productivo no tienen mayor interés, siendo su principal importancia en la función de colectores y conductores del recurso hídrico hacia las zonas bajas productivas. Como se ha señalado esta zona es de características climáticas fría y húmeda, constituyendo la zona captadora del recurso hídrico que alimenta al distrito, por lo tanto es fundamental su conservación y considerar que su deterioro afectará a la estabilidad de las actividades productivas en las zonas bajas. 3.5.2.2. Gran paisaje de relieve montañoso erosional Comprende a las formaciones montañosas constituidas por formaciones de materiales volcánicos y sedimentarios que al erosionarse han originado formas que tienen más

Page 32: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

de 400 m sobre su nivel de base local. Las formaciones de la zona son mayormente de montañas bajas con cimas redondeadas. Comprende el siguiente paisaje: a. Paisaje de Montañas sedimentarias.- Comprende a las formaciones montañosas

que se han derivado de materiales residuales de limolitas, areniscas y conglomerados grises intercalados con tobas retrabajadas, correspondientes a la formación del complejo fisural barroso (Nch-ap).

Este paisaje comprende los subpaisajes de laderas y cimas montañosas, con los siguientes elementos de paisaje:

- Laderas de montañas sedimentarias con pendiente moderadamente inclinada (4-8%).

Constituye una superficie ligera a moderadamente disectada que por los procesos de socavamiento hídrico da origen a las montañas altas de la región del páramo altoandino. Conformada por materiales sedimentarios que conforman el macizo andino, sobre el cual se han depositado materiales volcánicos y materiales fluvio glaciares. En esta unidad, debido a las condiciones de pendiente, clima y poco desarrollo de suelos no existen actividades económicas y más bien en esta zona se aprecia la existencia de fauna silvestre, un tanto limitada. b. Paisaje de Montañas de materiales volcánicos.- Comprende a las formaciones

montañosas que se han derivado de materiales residuales de lavas, brechas, flujos riodacíticos, tobas, correspondientes a las formaciones Samanaque y Huaylillas.

Constituye una superficie ondulada que cubre toda la región del páramo altoandino, en donde la única actividad económica es el pastoreo extensivo de ganado de camélidos sudamericanos (alpaca, llama, vicuña), ganado ovino y la crianza de especies nativas como suri, guanaco, burro. La vegetación de esta unidad, varía en función de la altitud, encontrándose dominantemente ichu y yaretas en la zona periglaciar o tundra y pastos como calamagrostis, stipa y especies arbustivas como tola que por ser resistente se encuentra dominando el paisaje, con la consecuente pérdida de los pastos naturales importantes. En esta zona se desarrolla el pastoreo extensivo de los camélidos sudamericanos y se aprecia la presencia de especies nativas típicas como: suri, chichilla y otros. c. Paisaje de Montañas de materiales Intrusivos.- Comprende a las formaciones

montañosas que se han derivado de materiales de rocas intrusivas de cuarzo, riolitas y dioritas del cretáceo superior, correspondiente a la formación Yamabamba, en un ambiente frío y subhúmedo.

3.5.3. Unidad climática templado semiárida Esta unidad comprende a la zona de vida matorral desértico-Montano en la región latitudinal Templado cálida (md-MTc). Se ubica en la zona alta del distrito, inmediatamente debajo de la unidad anterior y se localiza en los sectores de Borogueña, Coraguaya y parte del sector Carumbraya-Higuerani. Comprende los siguientes Grandes paisajes:

3.5.3.1. Gran paisaje de planicie o llanura

Page 33: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Comprende a las superficies aluviales planas, en la zona andina en los sectores de Coraguaya. Presenta los siguientes paisajes: a. Paisaje de llanura coluvio-aluvial de materiales intrusivos y volcánicos.-

Comprende las terrazas que la población ha construido en las laderas de las montañas para desarrollo de sus actividades agrícolas. Presenta el subpaisaje de terrazas de formación en planicie coluvio-aluvial de materiales intrusivos y volcánicos.

3.5.3.2. Gran paisaje de relieve montañoso erosional Comprende a las formaciones montañosas constituidas por formaciones de materiales volcánicos y sedimentarios que al erosionarse han originado formas que tienen más de 400 m sobre su nivel de base local. Las formaciones de la zona son mayormente de montañas bajas con cimas aguzadas y redondeadas y laderas con fuerte pendiente. Presenta a los siguientes paisajes: a. Paisaje de Montañas de materiales intrusivos.- Comprende a las montañas

formadas sobre materiales intrusivos de cuarzo, riolitas y dioritas del cretáceo superior, correspondiente a la formación Yamabamba (KsP-ya). Comprende al subpaisaje de laderas de montañas intrusivas.

b. Paisaje de Montañas de materiales volcánicos.- Comprende a las montañas

formadas sobre materiales volcánicos de lavas, brechas, flujos y tobas del cretáceo superior, correspondiente a las formaciones Quellaveco (KsP-qu), Huaracane ((KsP-hu), matalaque (KsP-ma), Samanaque (KsP-sa), paralaque ((KsP-pa), tacasa ((KsP-ta), huaylillas ((KsP-hy), toquepala ((KsP-to) y Asana ((KsP-as). Comprende a los subpaisajes de terrazas de formación y de laderas de montañas volcánicas.

3.5.4. Unidad climática templado árida Esta unidad comprende a las zonas de vida desierto árido-Montano (da-MTc) y matorral desértico_Montano (md-MTc), en la región latitudinal Templado cálida. Se ubica en la zona media del distrito y se localiza en la parte baja del sector Borogueña e incluye a los poblados de Vilalaca, Cocajone, el Molino y Toquepala. Comprende los siguientes Grandes paisajes: 3.5.4.1. Gran paisaje de planicie o llanura Comprende a las superficies aluviales planas, en la zona andina en los sectores de Borogueña, Vilalaca y Carumbraya-Higuerani. Presenta el siguiente paisaje: a. Paisaje de llanura aluvial.- Comprende los valles estrechos y conos de deyección

que se han formado por el agua del macizo montañoso. Presenta el subpaisaje de planicie aluvial.

Estas formas corresponden a procesos de sedimentación aluvial, en donde el agua impulsada por la gravedad en forma de corrientes fluviales (agua de escorrentía) es mayormente el agente de erosión y transporte formando quebradas delgadas y valles estrechos en forma de V, sin deposición de materiales. La vegetación es escasa, con eventuales arbustos temporales y no tienen uso. En este caso se ha considerado importante separar los aspectos climáticos árido y semiárido, que aun cuando no van a serdeterminantes en el desarrollo de suelos, si pueden ser importantes para su manejo y uso.

Page 34: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

b. Paisaje de llanura coluvio-aluvial.- Comprende los conos de deyección que se han

formado por la erosión por el agua y la gravedad del macizo montañoso. Presenta los subpaisajes de terrazas de formación y de planicie coluvio-aluvial de materiales intrusivos y volcánicos.

Subpaisaje de terrazas de formación, con el siguiente elemento de paisaje:

- Terrazas en planicie coluvio-aluvial árida, con pendiente fuertemente inclinada (8-15%).

Estas formas corresponden a procesos de sedimentación en donde el agua y la gravedad, solos o en combinación, forman conos de deyección y planicies inclinadas coluvio aluviales. La vegetación es escasa, con eventuales arbustos temporales y donde hay agua, se han construido terrazas con uso para agricultura. 3.5.4.2. Gran paisaje de relieve montañoso denudacional Comprende a las formaciones montañosas constituidas por formaciones de materiales volcánicos y sedimentarios que al erosionarse han originado formas que tienen más de 400 m sobre su nivel de base local. Las formaciones de la zona son mayormente de montañas bajas con cimas redondeadas y laderas con fuerte pendiente. Presenta al siguiente paisaje: a. Paisaje de Montañas de materiales volcánicos.- Comprende a las montañas formadas sobre materiales volcánicos de lavas, brechas, flujos y tobas del cretáceo superior, correspondiente a las formaciones Quellaveco (KsP-qu), Huaracane ((KsP-hu), etc. Comprende a los subpaisajes de terrazas de formación y de laderas de montañas volcánicas. 3.5.5. Unidad climática templado cálido-árida Esta unidad comprende a la zona de vida desierto perárido (dp-Tc), en la región latitudinal Templado cálida. Se ubica en la zona media del distrito y se localiza en los sectores Cambaya, Huanuara, Chululuni, Toco y Carumbraya-Higuerani, en donde se ubican a los poblados de Cambaya, Toco chico, Chululuni, Cuñina, Guiabaya, La Aguadita y Puquio. Comprende los siguientes Grandes paisajes 3.5.5.1. Gran paisaje de planicie o llanura Comprende a las superficies aluviales planas, en la zona andina en los sectores de Cambaya, Toco, Cuniña, Cuiabaya y Puquio. Presenta el siguiente paisaje: a Paisaje de llanura aluvial reciente.- Comprende los valles estrechos que se han

formado por la erosión del macizo montañoso, en donde se han construido terrazas de formación para las labores agrícolas. Presenta el subpaisaje de terrazas de formación de materiales intrusivos y volcánicos y el siguiente elemento de paisaje

3.5.5.2. Gran paisaje de relieve montañoso denudacional Comprende a las formaciones montañosas constituidas por formaciones de materiales volcánicos y sedimentarios que al erosionarse han originado formas que tienen más de 400 m sobre su nivel de base local. Las formaciones de la zona son mayormente

Page 35: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

de montañas bajas con cimas redondeadas y laderas con fuerte pendiente. Presenta al siguiente paisaje: a. Paisaje de Montañas de materiales volcánicos.- Comprende a las montañas

formadas sobre materiales volcánicos de lavas, brechas, flujos y tobas del cretáceo superior, correspondiente a las formaciones Quellaveco (KsP-qu), Huaracane (KsP-hu), etc. Comprende a los subpaisajes de terrazas relictos y laderas de montañas

3.5.6. Unidad climática templado cálido-superárida a desecada Esta unidad comprende a las zonas de vida desierto superárido (ds-Tc) y desierto desecado (dd-Tc), en la región latitudinal Templado cálida. Se ubica en la zona media y baja del distrito y se localiza en los sectores Huanuara, Poquera, Chejaya, Ilabaya, Chulibaya, Mirave, Oconchay, Ticapampa, Caoña, Cimarrona, en donde se ubican la mayoría de los centros poblados del distrito, incluido Ilabaya. Comprende los siguientes Grandes Paisajes: 3.5.6.1. Gran paisaje de planicie o llanura Comprende a las superficies aluviales planas, en la zona andina en los sectores de Huanuara, Chejaya, Poquera, Ilabaya, Mirave, Oconchay, Higuerani, Caoña y Cimarrona. Presenta los siguientes paisajes: a Paisaje de llanura aluvial reciente.- Comprende los valles estrechos que se han

formado por la erosión del macizo montañoso. Presenta el subpaisaje de valle aluvial reciente de materiales intrusivos y volcánicos.

b. Paisaje de llanura coluvio-aluvial.- Comprende los valles estrechos y conos de

deyección que se han formado por la erosión por el agua y la gravedad del macizo montañoso. Presenta el subpaisaje de planicie coluvio-aluvial de materiales intrusivos y volcánicos.

3.6. Análisis del sub sistema demográfico social Para establecer la importancia del sub sistema demográfico social, es necesario mencionar la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas que llevó a cabo en el año 2000, todos los Estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas del desarrollo humano. En esta cumbre los objetivos estuvieron referidos fundamentalmente al tema poblacional como son a) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, b) Lograr la enseñanza primaria universal., c) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer., d) Reducir la mortalidad infantil., e) Mejorar la salud materna. f) Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades. g) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, h) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

3.6.1 Población Según el último estudio socioeconómico del distrito de Ilabaya, la población demográfica alcanza las 2100 personas (sin incluir en estos datos la población del Asiento Minero de Toquepala; la cual asciende a 1 948 personas, definiendo con ello una población total del distrito de 4 048 personas.

Page 36: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Resulta evidente que la población de Toquepala es la más significativa explicando el 48,1% del total de habitantes del distrito.

Este valor poblacional resulta ser menor al registrado a nivel censal en el año 1993. Y es que a 1993 la población de los anexos, comunidades y caseríos que constituyen la jurisdicción del distrito de Ilabaya, alcanzó las 8 660 personas. Con ello podemos señalar que la población actual es sólo el 46,74% de la población existente hace casi dos décadas, proceso que plantea una vulnerabilidad más que inquietante para la zona. En términos globales la población distrital decreció en el orden del 4,64% promedio anual. Pueden ser mucho los factores explicativos de este comportamiento; un análisis añadido de estas cifras (que puede apreciarse en el cuadro siguiente), nos demuestra que la mayor contracción de habitantes es apreciable en el asiento minero de Toquepala el cual redujo hasta en 2/3 su carga poblacional, en tanto que el resto de poblados apreció en conjunto una desaceleración demográfica de 1,14% (promedio anual)

Cuadro 08: Distrito de Ilabaya: Población por zonas en últimos censos nacionales

Poblado 2 009 1 993

Toquepala 1 948 6 136

Ilabaya 261 181

Mirave 408 351

Borogueña 317 360

Cambaya 211 293

Otros 903 1 339

Total 4 048 8 660

Total (sin Toquepala) 2 100 2 524

% población ubicada en Toquepala 48,12 70,85 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, estudio de socioeconomía

Censo Nacional de Población y Vivienda (1993) Nota: 1/ Incluimos en la data de 1993, los valores registrados en los poblados de Cambaya, Borogueña, Coraguaya, Vilalaca y Santa Cruz; registrados por la base del INEI en la jurisdicción del distrito de Camilaca.

La retracción de habitantes en Toquepala es apreciable al comparar el peso específico del mismo en la población distrital; la cual de ser casi una ¾ partes de la población hoy es menos de la ½ de la misma.

Gráfico 01: Evolución de la población del distrito de Ilabaya (por zonas y en porcentajes)

Page 37: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

La revisión de la población en torno a 03 centros poblados, 06 anexos, 08 comunidades campesinas y 10 caseríos nos demuestra que la mayor cantidad de habitantes se focalizan en torno a 4 espacios básicos (en orden de población): Mirave, Ilabaya (constituyendo estos dos primeros el binomio demográfico más dinámico del distrito y sobre el cual se conjugan espacios añadidos como Oconchay, Coari, El Cairo, Cacapunco, Pachana y Chapicuca ubicados entre ambos lugares), Borogueña y Cambaya. El nivel de dispersión es marcado también existiendo espacios con casi nula presencia poblacional verificada con la existencia de menos de 10 habitantes en cada una; estas constituyen espacios entonces precariamente poblados y periferiales y conexos a espacios mayores como los señalados en el párrafo previo. Ver cuadro 09. Veamos descrito la cuantificación de esta variable en el siguiente cuadro:

Cuadro 09: Distrito de Ilabaya. Población por Centros Poblados, Anexos, Comunidades Campesinas y Caseríos (2009)

Nº Distrito Población

I Centros Poblados

Ilabaya 261

Mirave 408

Borogueña 317

Cambaya 211

II Anexos

Chejaya 63

Oconchay 95

Chulibaya 45

Ticapampa 66

Poquera 89

Caoña 28

III Comunidades Campesinas

Carumbraya 10

Higuerani 50

Toco Grande 40

Toco Chico 4

Vilalaca 103

Chululuni 79

Coraguaya 108

Santa Cruz 30

IV Caseríos

Pachana 17

Capicua 2

Cacapunco 4

El Cairo 4

Chintari 11

El Cocal 2

Solabaya 25

Margarata 26

Jahuay 1

Machamarca 1 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, Estudio socioecnómico - Ilabaya

Page 38: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Densidad poblacional Para poder estructurar análisis comparativos es claro prever que en los espacios geográficos con mayor espacio o superficie; la carga poblacional es mucho mayor. Para eximir dicho elemento contemplamos analizar la densidad poblacional; vale decir, la cantidad de personas que habitan por un espacio específico dentro de cada una de las zonas establecidas como básicas de análisis; así tenemos:

Cuadro 10: Distrito de Ilabaya: Densidad de poblacional en centros poblados, anexos y caseríos (2009

Sector Superficie (ha) Densidad

(pers/Km2) Estrato

ANEXO CAOÑA 5 022,98 0,56 1

ANEXO CHEJAYA 2 358,58 2,71 1

ANEXO CHULIBAYA 4 423,95 1,02 1

ANEXO OCONCHAY 8 333,43 1,45 1

ANEXO POQUERA 6 402,95 1,56 1

ANEXO TICAPAMPA 4 266,92 1,55 1

CC. BOROGUEÑA 17 102,03 1,85 1

CC. CAMBAYA 735,19 28,70 2

CC. CARUMBRAYA - HIGUERANI 35 291,87 0,17 1

CC. CHULULUNI 3 058,11 2,62 1

CC. SANTA CRUZ 8 500,37 0,35 1

CC. TOCO 1 263,90 3,48 1

CC.PP ILABAYA 2 886,27 10,05 2

CC.PP MIRAVE 9 345,03 4,63 1

CIMARRONA 13 235,66 - 1

COMUNIDAD HUANUARA 3 773,77 - 1

CORAGUAYA 195,98 55,11 3

VILALACA 1,44 7 167,69 3 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya

Puede apreciarse la alta densidad del sector Vilalaca que determina un valor de hasta 7167,69 personas/Km2; a la par es apreciable la escasa densidad de espacios como el Carumbraya-Higuerani o Santa Cruz; así como el de Coaña en donde se aprecia menos de una persona por Km2.

3.6.2 Aspectos de educación 3.6.2.1 Alfabetismo Las instituciones educativas en cada zona son de carácter primordial para la población, fundamentalmente en su nivel básico. Revisando el cuadro 11 en porcentaje de alfabetos tenemos que Ticapampa , Coraguaya y Carumbraya-Higuerani son los que poseen el menor grado de alfabetismo en el distrito de Ilabaya. Cuadro 11: Porcentaje de población alfabeta en Centros Poblados, Anexos,

Comunidades Campesinas y Caseríos (2009) Nº Distrito % de Alfabetos

I Centros Poblados

Ilabaya 92

Page 39: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Nº Distrito % de Alfabetos

Mirave 87

Borogueña 83

Cambaya 86

II Anexos

Chejaya 86

Oconchay 86

Chulibaya 86

Ticapampa 77

Poquera 90

Caoña 92

III Comunidades Campesinas

Carumbraya 100

Higuerani 74

Toco Grande 79

Toco Chico 50

Vilalaca 81

Chululuni 85

Coraguaya 77

Santa Cruz 67

IV Caseríos

Pachana 47

Capicua 0

Cacapunco 75

El Cairo 100

Chintari 80

El Cocal 100

Solabaya 100

Margarata 86

Jahuay 100

Machamarca 100 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, estudio socioeconómico

3.6.3 Vivienda

El presente cuadro nos muestra la cantidad de viviendas que existen en el distrito de Ilabaya encontrando que el centro poblado de Mirave es el posee la mayor cantidad de viviendas (117), a su vez apreciamos que los Caseríos de Cacapunco, Cairo, Jahuay y Machamarca son los que tienen una menor cantidad de viviendas (01) en la zona. Oobservemos con mayor detalle en el cuadro siguiente:

Cuadro 12: N° de viviendas en Centros Poblados, Anexos, Comunidades Campesinas y Caseríos. (2009)

Nº Distrito Viviendas

I Centros Poblados

Ilabaya 96

Mirave 117

Borogueña 96

Cambaya 64

II Anexos

Chejaya 18

Oconchay 31

Chulibaya 15

Ticapampa 21

Poquera 25

Page 40: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Nº Distrito Viviendas

Caoña 10

III Comunidades Campesinas

Carumbraya 3

Higuerani 23

Toco Grande 16

Toco Chico 2

Vilalaca 26

Chululuni 26

Coraguaya 33

Santa Cruz 10

IV Caseríos

Pachana 6

Capicua 1

Cacapunco 1

El Cairo 1

Chintari 3

El Cocal 1

Solabaya 9

Margarata 7

Jahuay 1

Machamarca 1 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya Elaboración Propia

3.6.3.1 Cobertura de agua potable por red pública a nivel domiciliario

Consideremos en el análisis los espacios territoriales estructurados en torno a la jurisdicción del distrito y previamente citados, con los cuales se definen:

Cuadro 13: Clasificación en estratos por porcentaje de unidades catastrales con cobertura de agua por red pública a nivel domiciliario-2009

Sector Acceso red pública de agua (%) Estrato

CC. CHULULUNI 3.08 3

ANEXO OCONCHAY 36.14 3

ANEXO CAOÑA - 3

CC. CARUMBRAYA - HIGUERANI - 3

CC. SANTA CRUZ - 3

CC.PP MIRAVE 34.92 3

ANEXO TICAPAMPA 55.71 2

CC. BOROGUEÑA 54.15 2

CC. CAMBAYA 12.62 3

CC. TOCO 6.67 3

ANEXO POQUERA 9.30 3

CORAGUAYA 48.18 3

ANEXO CHULIBAYA 32.14 3

CC.PP ILABAYA 52.99 2

Page 41: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Sector Acceso red pública de agua (%) Estrato

ANEXO CHEJAYA 3.33 3

VILALACA 46.53 3

CIMARRONA - 3

COMUNIDAD HUANUARA - 3 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, Estudio socioeconómico

3.6.3.2 Cobertura de energía eléctrica a nivel domiciliario La cobertura eléctrica es una de las más altas a nivel regional; observando sin embargo, espacios con carencias notorias como es el caso de Capicua. Así lo vemos descritos a continuación:

Cuadro 14: Porcentaje de viviendas con cobertura de energía eléctrica

conectada a red pública a nivel domiciliario. 2009 Nº Distrito Electricidad (%)

I Centros Poblados

Ilabaya 91

Mirave 93

Borogueña 88

Cambaya 86

II Anexos

Chejaya 100

Oconchay 87

Chulibaya 100

Ticapampa 100

Poquera 100

Caoña 100

III Comunidades Campesinas

Carumbraya 100

Higuerani 96

Toco Grande 100

Toco Chico 100

Vilalaca 81

Chululuni 92

Coraguaya 97

Santa Cruz 90

IV Caseríos

Pachana 100

Capicua 0

Cacapunco 100

El Cairo 100

Chintari 100

El Cocal 100

Solabaya 100

Margarata 100

Jahuay 100

Machamarca 100 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, estudio socioecnómico

3.6.3 Salud

3.6.3.2 Porcentaje de personas con alguna enfermedad

Page 42: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Para tener una medida de las condiciones de salud en la zona, podemos establecer revisión de la proporción de personas que en los últimos meses padecieron algún tipo de enfermedad; la misma que cuantificamos en promedio en una quinta de la población distrital, con valores menores en las capitales de los centros poblados (tal vez explicado este fenómeno por la presencia en cada uno de estos de centros de salud); así lo vemos a continuación:

Cuadro 15: Porcentaje de personas con padecimiento de alguna enfermedad en los últimos meses; por centro poblado, anexos y caseríos. 2009

Nº Lugar % Personas con alguna enfermedad

I Centros Poblados

Ilabaya 13

Mirave 14

Borogueña 15

Cambaya 11

II Anexos

Chejaya 21

Oconchay 13

Chulibaya 24

Ticapampa 24

Poquera 18

Caoña 29

III Comunidades Campesinas

Carumbraya 10

Higuerani 16

Toco Grande 20

Toco Chico -

Vilalaca 22

Chululuni 14

Coraguaya 16

Santa Cruz 30

IV Caseríos

Pachana 41

Capicua -

Cacapunco 75

El Cairo 75

Chintari -

El Cocal 50

Solabaya 20

Margarata 23

Jahuay -

Machamarca -

Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, estudio socioeconómico

3.7. Análisis del sub sistema económico productivo A nivel regional y nacional, el escenario se torna muy favorable a nuestra economía, expectante en el contexto de los tratados comerciales del país con las principales economías del mundo, sea con los países vecinos (especialmente Brasil), con los Estados Unidos, países de la APEC y la Unión Europea. Desde ese punto de vista, reconociendo su importancia geopolítica y geoestratégica regional y nacional, Tacna viene jugando un papel trascendente, como parte de la

Page 43: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

economía más importante país a la que pertenece, derivado de su rol y función como principal nodo económico comercial y principal contacto del país con los países vecinos, como Chile y Bolivia. 3.7.1 Aspectos productivos a) Actividad Económica predominante La agricultura es evidentemente la actividad que involucra a la mayor proporción de la población y que a la par (excluyendo la actividad minera desarrollada en el enclave de Toquepala) aporta en mayor medida a la genera de la renta distrital. Sin embargo esta actividad agrícola aunada con la pecuaria tiene una diversidad de productos esenciales que competitivamente se desarrollan en cada uno de los espacios existentes en la jurisdicción. Encontramos así entre ellas:

Cuadro 16: Actividad económica y producto predominante por zona

Nº Distrito Act. Económica

I Centros Poblados

Ilabaya Alfalfa, cebolla

Mirave Cebolla

Borogueña Orégano

Cambaya Orégano

II Anexos

Chejaya Carrizo

Oconchay Crianza de vacunos

Chulibaya Carrizo

Ticapampa Carrizo

Poquera Carrizo

Caoña Durazno

III Comunidades Campesinas

Carumbraya Orégano

Higuerani Palta

Toco Grande Pera

Toco Chico Pera

Vilalaca Orégano

Chululuni Pera

Coraguaya Orégano

Santa Cruz Camélidos Sudamericanos

IV Caseríos

Pachana Cebolla

Capicua Alfalfa

Cacapunco Alfalfa

El Cairo Cebolla

Chintari Alfalfa

El Cocal Cebolla

Solabaya Alfalfa

Margarata Alfalfa

Jahuay Carrizo

Machamarca Orégano Fuente: estudio socioeconómico - Ilabaya

b) Potencialidad turística y manifestaciones culturales Otra actividad económica importante en la zona y con visos de convertirse en un sector con un aporte más importante de renta, es evidentemente la actividad turística;

Page 44: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

basados en la riqueza de sus escenarios y paisajes naturales; a la par las permanentes manifestaciones culturales (costumbres patronales, celebraciones cívico patrióticas, danzas; entre otras) las que definen productos turísticos reconocidos y otros aún potenciales. Cabe precisar al respecto que la Municipalidad Distrital de Ilabaya viene implementando un proyecto que propugna el fortalecimiento y la promoción de esta actividad. Resaltamos en el cuadro siguiente un inventario de los recursos actualmente disponibles:

Cuadro 17: Sitios naturales, manifestaciones culturales y recursos turísticos por zona

Nº Distrito Sitios

naturales Manifestaciones

culturales Recursos Turísticos

I Centros Poblados

Ilabaya 2 3 1

Mirave 2 5 7

Borogueña 7 1 1

Cambaya 5 1 1

II Anexos

Chejaya 0 1 1

Oconchay 0 1 1

Chulibaya 0 1 1

Ticapampa 4 1 1

Poquera 0 1 1

Caoña 0 1 1

III Comunidades Campesinas

Carumbraya 0 1 1

Higuerani 0 1 1

Toco Grande 0 1 1

Toco Chico 0 1 1

Vilalaca 1 1 1

Chululuni 0 1 1

Coraguaya 1 1 5

Santa Cruz 3 1 6

IV Caseríos

Pachana 0 1 1

Capicua 0 1 1

Cacapunco 0 1 1

El Cairo 1 1 1

Chintari 0 1 1

El Cocal 0 1 1

Solabaya 1 1 1

Margarata 0 1 1

Jahuay 0 1 1

Machamarca 0 1 1 Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Tacna, estudio socioeconómico Elaboración propia

c) Ingreso mensual promedio Otro elemento importante en la caracterización económica del distrito es la medición del ingreso que se dispone a nivel familiar y por persona; precisamente al evaluar esto se encontró que el distrito plantea una distribución asimétrica de la renta básicamente centralizada en torno a la capital del distrito en la cual el ingreso es significativamente mayor a los restantes espacios poblacionales; lo que establece un claro condicionante para el desarrollo local.

Page 45: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

La propensión a un incremento mayor del ingreso en torno a estos espacios determina a la par una aparente centralización de la actividad productiva y organizacional sobre la misma en detrimento del resto de espacios. Podemos apreciar los resultados generados por cada uno de los espacios que definen el distrito de Ilabaya:

Cuadro 18: Condición de pobreza por zonas conglomeradas estructuradas 2009

Sector Ingreso medio mensual por

persona Estrato

CC. CHULULUNI 390.17 1

ANEXO OCONCHAY 260,46 2

ANEXO CAOÑA 258,30 2

CC. CARUMBRAYA - HIGUERANI 354.58 1

CC. SANTA CRUZ 206.62 3

CC.PP MIRAVE 371.60 1

ANEXO TICAPAMPA 212.31 3

CC. BOROGUEÑA 434.34 1

CC. CAMBAYA 327.44 1

CC. TOCO 369.99 1

ANEXO POQUERA 272.47 2

CORAGUAYA 267.58 2

ANEXO CHULIBAYA 274,40 2

CC.PP ILABAYA 425.86 1

ANEXO CHEJAYA 295.24 2

VILALACA 357.74 1

CIMARRONA - 3

COMUNIDAD HUANUARA - 3 Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, estudio socioeconómico

d) Población dependiente de la agricultura Citábamos previamente que la agricultura era la actividad que explicaba en mayor medida la producción y el empleo del distrito; el cuadro siguiente nos explica precisamente la proporción de personas dependientes de esta actividad en cada uno de los centros poblados, anexos y caseríos de Ilabaya:

Cuadro 19: Porcentaje de la población dependiente de la actividad principal por centro poblado, anexo y caseríos - 2009

Nº Distrito % Dependiente

Principal actividad

I Centros Poblados

Ilabaya 98,26%

Mirave 96,73%

Borogueña 94,98%

Cambaya 99,17%

II Anexos

Chejaya 97,73%

Oconchay 97,64%

Chulibaya 98,48%

Ticapampa 95,77%

Poquera 59,12%

Caoña 100,00%

Page 46: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Nº Distrito % Dependiente

Principal actividad

III Comunidades Campesinas

Carumbraya 100,00%

Higuerani 79,98%

Toco Grande 95,65%

Toco Chico 100,00%

Vilalaca 90,55%

Chululuni 99,77%

Coraguaya 99,05%

Santa Cruz 95,70%

IV Caseríos

Pachana 0,00%

Capicua 0,00%

Cacapunco 93,75%

El Cairo 100,00%

Chintari 100,00%

El Cocal 0,00%

Solabaya 100,00%

Margarata 100,00%

Jahuay 0,00%

Machamarca 0,00% Fuente: Diagnóstico Línea de Base del distrito de Ilabaya, estudio socioeconómico

A manera de conclusiones se puede mencionar los siguientes aspectos dentro de este

subsistema:

- Ilabaya es un distrito demográficamente vivo de constantes cambios y

reconfiguraciones. Abona a ello la generación en estas dos últimas dos

décadas de poblaciones como Jahuay y Capicua no existentes en la base de

1993.

- El crecimiento de la población pareciera ser patrimonio exclusivo de los

poblados centrales costeros del distrito (Mirave e Ilabaya) así como espacios

conexos como Oconchay, Poquera y Caoña. Contadamente en la parte alta

del distrito sólo Vilalaca y principalmente Santa Cruz han generados

significativos incrementos de habitantes.

- La población del distrito tiene un carácter actual básicamente migrante;

estableciéndose que sólo el 32,19% de la población actual nació no sólo en el

distrito sino en la provincia de Jorge Basadre (2009).

- La edad promedio en el distrito de Ilabaya es de 30,2 años significativamente

superior al valor de la región (28,7 años según el último censo poblacional del

2007). Si tomamos como referencia los datos del censo de 1993, en la cual el

promedio de edad era de 38,20 años; exhibe entonces una aminoración de

esta variable, lo cual puede valorarse en términos de propender a crear una

mayor dinámica productiva y social en la jurisdicción.

- Los niveles de cobertura de los servicios exhiben una tendencia incremental

sin embargo observando espacios donde el alcance de los mismos es

limitado, fundamentalmente en el plano comunicacional.

Page 47: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

- El volumen de ingresos es significativamente mayor en espacios como

Ilabaya y Borogueña, en contraparte es menor en espacios más aislados y de

menor cobertura de servicios.

- En cuanto al grado instrucción de la población en cada zona podemos

mencionar que existe la desigualdad en el acceso educativo y para ello se

debe tomare en consideración la proporción de porcentajes con estudios

superiores completos que existe en cada lugar del distrito de Ilabaya.

- Pese a la mayor rele actividad agrícola encontramos que al interrogar a cada

persona sobre el volumen de renta generado por esta; el valor merma

significativamente hasta proporciones menores al 50%; y es que la actividad

económica distrital de ha diversificado fundamentalmente en estos últimos

años determinando que en lugares como Ilabaya capital al margen que el

98,26% de las personas señalen a la agricultura como su principal actividad

esta sólo les brinde el 34,11% de sus ingresos.

Ingreso a la zona urbana de Ilabaya Vista del área cultivada en Ilabaya

Page 48: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Vista Panorámica de la zona urbana de Mirave Vista del área cultivada y del Recurso Turístico “Piedra De Mirave”

4.2 Evaluación de los sectores productivos

El valor bruto de la producción agropecuaria, se contrajo 12,8, como resultado de la caída registrada en la actividad agrícola (21,2%). La reducción de la actividad agrícola, se atribuye a los menores volúmenes que reportaron cultivos como ají verde (80,4%) y cebolla (76%). La papa no registró producción alguna, al producirse un cierto atraso en la maduración del tubérculo.

Los precios en chacra de los principales cultivos de la zona mostraron una clara tendencia al alza: cebolla (203,4%), arveja verde (158,6%), zapallo (43,8%), tomate (43,3%), ají verde (22,5%) y alfalfa (20%). El desenvolvimiento de la campaña agrícola 2008/09 continuó mostrando un comportamiento normal, en el mes se realizaron siembras en una superficie de 246 hectáreas, dando lugar a una superficie acumulada de 5 230 hectáreas, área menor en 5,6 por ciento con relación a igual período de la campaña pasada, a consecuencia de la menor extensión de los cultivos cebolla (14,4%), papa (37%), vid (98,3%), maíz amiláceo (9,1%), maíz chalero (6,2%), maíz choclo (20,5%), y pimiento páprika (11,9%). Esta perspectiva se puede

Page 49: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

observar en Ilabaya, dado que es un valle cuyos cultivos diversos se desarrollan anualmente. El cuanto a la producción de ganado, especialmente el vacuno es el de más alto rendimiento (185 TM/año) en cuanto carne, su principal derivado como la leche ha registrado mayores tasas de producción. Con respecto al sector minero, el valor bruto de producción minera reportó una ligera variación positiva (0,3%); luego que la mejora en la extracción de cobre (4%) compensara la caída ocurrida en plata (2,6%) y molibdeno (39,8%). La cotización internacional de los principales metales, continúa registrando variaciones negativas; es el caso de cobre (54,4%), plata (29,6%), plomo (56,6%) y zinc (49,3%).

4.3. Determinación de riesgos y amenazas a) Geodinámica interna a1. Emplazamiento Tectónico Regional El Perú se encuentra comprendido en una de las regiones de más alta actividad sísmica en la Tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico. El marco tectónico regional a mayor escala está influenciado por la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera Andina y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica de la región como consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más notoria es el proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes. El movimiento básico que origina el desplazamiento de las placas no se conoce, pero se cree que es debido a corrientes de convección o movimientos del manto plástico y caliente de la Tierra, y también a efectos gravitacionales y de rotación del planeta. Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de estas placas. El rozamiento mutuo de las placas es lo que produce los sismos, por cuanto, la localización del origen de la zona donde se generan los rozamientos delimitará los bordes de las placas. La placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando hacia el noroeste y se encuentra con la placa de Nazca en su extremo occidental. Por otro lado, la placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental y avanza hacia el este subyaciendo debajo de la placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 cm. /año a 12 cm. /año. Como resultado del encuentro de estas placas se ha formado la Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile en diferentes etapas evolutivas. El continuo interaccionar de estas dos placas da origen a la mayor proporción de actividad sísmica de la región occidental de nuestro continente. La placa de Nazca se sumerge por debajo de la frontera Perú-Brasil y el noroeste de la Argentina, lo cual es confirmado por la distribución espacial de los hipocentros. a1.1. Zonificación Tectónica

Page 50: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

El régimen de esfuerzo regional tectónico es predominantemente compresional, normal a la línea de costa y a la dirección de la cordillera andina. La parte occidental de la región está constituida por varias unidades tectónicas de diferentes grados de deformabilidad, debido a su diferente litología y época de formación. Esta zonificación permite identificar los diferentes relieves formados en el Perú por efecto de la tectónica de placas, vale decir por la colisión de la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Este contacto de placas mediante el cual ocurre la subducción de una placa sobre la otra es causante de todos los procesos orogénicos que se desarrollan en el continente b) Peligro Sísmico En El Sur Del Perú Se presenta una recopilación de datos sobre los principales eventos símicos ocurridos en el Perú desde el año 1471.

Principales sismos ocurridos en la región Sur Occidental del Perú.

No. Fecha Latitud Sur Longitud Oeste

mb Profundidad (Km.)

01 1471/00/00 16.30 71.00 7.3 25.0

02 1513/00/00 17.21 72.30 7.8 30.0

03 1552/07/02 16.60 71.30 7.6 30.0

04 1582/01/22 16.60 71.60 7.4 30.0

05 1590/00/00 17.20 72.90 7.7 40.0

06 1600/02/19 16.77 70.90 7.2 20.0

07 1600/02/28 16.60 70.80 7.4 20.0

08 1604/11/24 17.88 70.94 7.0 30.0

09 1615/09/16 18.25 71.00 7.9 40.0

10 1687/10/21 16.40 71.60 6.7 60.0

11 1784/05/13 16.50 72.00 7.8 27.0

12 1821/07/10 16.10 72.96 7.4 90.0

13 1821/07/10 16.40 71.60 7.2 --

14 1833/09/18 18.25 71.01 7.1 60.0

15 1868/08/13 16.40 71.56 7.7 --

16 1868/08/13 18.29 70.59 7.7 25.0

17 1869/08/24 17.50 72.00 7.6 30.0

18 1913/07/28 16.60 73.30 6.6 30.0

19 1913/08/06 15.80 73.50 7.2 80.0

20 1915/12/28 15.15 73.93 6.8 90

21 1920/10/07 15.13 74.17 6.6 80.0

22 1922/01/06 16.50 73.00 6.7 --

23 1922/10/11 16.00 72.50 7.6 50.0

24 1925/10/25 18.00 73.00 6.5 --

25 1942/08/24 15.54 74.74 6.7 70.0

26 1948/05/11 17.50 70.25 7.4 70.0

27 1958/01/15 16.50 72.00 7.0 60.0

28 1959/07/19 16.00 70.50 7.1 200

29 1960/01/15 15.00 75.00 6.9 70.0

30 1995/07/30 - - 8.0 -

31 1996/11/12 - - 7.7 -

32 2001/06/23 - - 8.2 -

Fuente: Estudio geológico de Ilabaya – POT. La costa del Perú y norte de Chile, está relacionado a la zona de subducción de las placas tectónicas, donde ocurren sismos de gran magnitud, del orden de 8 o más en la escala de Richter, habiendo sido afectada por seis grandes sismos ocurridos en los años 1604,1687,1715,1784,1868 (epicentro aproximado en Arica) y 1877 (epicentro aproximado en Iquique).

Page 51: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Estos eventos han causado severos daños por efecto de las vibraciones sísmicas e inundaciones por Tsunamis, en las costas bajas, como es el caso del terremoto ocurrido en 1868, que destruyó la franja costera y parte de sierra de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los sismos de 1868 pueden repetirse debido a que hace más de 100 años que no han ocurrido sismos de esa magnitud, pues se piensa que una gran cantidad de energía se ha acumulado y podría ser liberada. Los valores de aceleraciones máximas obtenidas para el Sur del Perú, corresponden los departamentos de Moquegua, Tacna y la parte sur de Arequipa. Para un período de retorno de 50 años, los valores de isoaceleraciones varían entre 0,189 g, a 0,248g. Las aceleraciones máximas obtenidas para un período de retorno de 50 años, muestran para la ciudad de Arequipa un valor de 0,207g; para Moquegua con 0,212g; para Tacna valor de 0,217. Para un período de retorno de 100 años las isocurvas de aceleraciones muestran la misma tendencia con valores que varían de 0,219 a 0,294g; Se ha determinado para la ciudad de Arequipa un valor de 0,243g; para Moquegua 0,296g; para la ciudad de Tacna 0,297 g. En vista de que existen dos pronósticos de sismos potencialmente catastróficos de magnitudes mayores a 9,0 Mw para el norte de Chile (recurrencia del sismo de 1877: gap-sísmico Arica Antofagasta) y sur del Perú (recurrencia del sismo de 1868; gap –sísmico de Tacna y Arica), se deben de tomar todas la medidas de prevención y mitigación ante desastres potenciales. b) Geodinámica externa 1. factores principales condicionantes y desencadenantes que propician

la ocurrencia de peligros geológicos En el análisis de la evaluación, así como de las medidas necesarias para evitar o mitigar los peligros geológicos existentes, es necesario analizar los factores que condicionan la estabilidad de los taludes y aquellos que se consideran desencadenantes de los movimientos. La susceptibilidad de que se produzcan en mayor o menor grado, estará condicionado por la estructura geológica, las características litológicas, condiciones hidrogeológicas y la morfología del área estudiada; una variación de alguna de estas condiciones, producida ya sea por causas naturales o factores antrópicos, produciría el desencadenamiento o inestabilidad de una masa de terreno. Hay dos factores principales que se describen a continuación: i) Factores naturales Se refiere a los agentes que integran la meteorización, erosión, así como fenómenos de carácter tectónico que influyen en la corteza terrestre.

Page 52: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

Algunos dependen de su ubicación geográfica, con el predominio, ya sea de carácter climatológico, sismicidad o vulcanismo. i) Agua Es el agente natural de mayor incidencia como factor condicionante y desencadenante, presentándose en la naturaleza en forma de: Ríos.- Según la intensidad de la corriente causan socavamiento en el pie de los taludes, disminuyendo o eliminando su soporte e incrementando a la vez el esfuerzo de corte en los materiales. La acción de los ríos se incrementa durante las máximas avenidas: Lluvias.- Aumentan las subpresiones del terreno al infiltrarse por

discontinuidades y grietas sobrecargándolo debido a su propio peso. Absorción de agua por minerales arcillosos, en suelos cohesivos, produciendo

el hinchamiento de los mismos. Hielo y nieve.- Acción hielo-deshielo de terrenos saturados. Los glaciares modelan valles con paredes rocosos escarpadas. Disgregación mecánica por repetida y rápida fusión del hielo en agua, contenida en las discontinuidades. ii) Sismicidad y vulcanismo Factores desencadenantes de grandes deslizamientos, avalanchas, desprendimientos y movimientos complejos. Deformaciones y movimientos de los terrenos, a lo largo de fallas o plegamientos, durante la ocurrencia de grandes sismos. Licuefacción de los suelos (arenas saturadas sin drenaje y arcillas) Actividad volcánica o sismo-volcánico asociado.- Modifican laderas que forman sus conos y en los materiales depositados sobre ellos (coluvios, nieve o hielo) c) Peligros geológicos de remoción de masa: En el inventario de peligros geológicos (de acuerdo a la terminología adoptada de la clasificación de inestabilidades de Taludes de VARNES). Asimismo se han reconocido otros peligros geológicos, no tipificados en la clasificación de VARNES se inventariaron: erosión de ribera, erosión de ladera áreas con peligro de inundaciones. i) Desprendimientos (caidas de rocas) Las caídas o desprendimientos de rocas son fenómenos comunes que ocurren en el área, se encuentran asociados principalmente a inestabilidades de taludes rocosos, tanto de rocas, intrusivas, volcánicas como sedimentarias,

Page 53: ANALISIS DISTRITO ILABAYA

afectadas por fracturamientos paralelos al talud o planares, fracturamientos en cuña, esquistocidades o foliaciones paralelos a los taludes, etc. Casi todas las vías de acceso tienen este problema. La inestabilidad en muchos casos es provocada por taludes inadecuados efectuados en cortes de carreteras, como también taludes naturales en laderas de valles pronunciados, valles encañonados, laderas de volcanes, frentes de lavas o flujos piroclásticos, en donde se forman bloque inestables que caen por gravedad o por incentivación sísmica, muchas veces interrumpiendo o afectando el tránsito vehicular en las inmediaciones de áreas pobladas, terrenos de cultivos y algunas otra obras civiles de gran dimensión, como también en áreas despobladas, se ubica al norte de Caoña y más hacia el norte del mismo valle. ii) Desprendimientos de rocas (derrumbes) Los desprendimientos que ocurren en masas de rocas fuertemente fracturada, o en detritos o depósitos inconsolidados superficiales, se agrupa dentro de los comúnmente denominados derrumbes. En la ocurrencia de estos procesos de remoción de masas intervienen factores litológicos como litología de consistencia, meteorización o alteración de las rocas, fracturamientos, saturación de suelos inconsolidados o medianamente consolidados por filtraciones de aguas de lluvia o por riego indiscriminado en terrenos agrícolas, socavamiento fluvial de la base de laderas o acantilados marinos, ausencia de vegetación o deforestaciones etc. Suelen ocurrir tanto en laderas de valles agrícolas con moderada a fuerte pendiente, zonas de terrazas aluviales, acantilados costeros, taludes de corte de carreteras y canales y áreas pobladas. En Toco, presenta taludes inestables e inadecuados en rocas volcánicas y depósitos coluviales. En Ilabaya (margen izquierda del río Locumba), taludes verticales; ha afectado terrenos de cultivo, también se da frente a Cocal, cerca de Pachana, Haciendita, en Caoña y Mirave, Ahorcado, Arco, entre Chulibaya y Poquera. iii) Deslizamientos Los deslizamientos constituyen formas de remoción en masa en las que volúmenes de suelo o rocas, se desprenden y deslizan pendiente abajo, como una sola unidad en forma escalonada, en forma progresiva o en forma súbita, a lo largo de una o varias superficies de deslizamiento. Las causas de su ocurrencia son variables, siendo principalmente, una de ellas la puesta en marcha de grandes irrigaciones, algunas que datan de los años 70. Algunos se han originado por inestabilidades de laderas de valles, creadas al modificar los taludes naturales en diferentes tipos de substrato rocoso (volcánicos, sedimentarios) y de depósitos inconsolidados superficiales, al construir cortes de carreteras y/o también por mal uso de aguas de riego, reactivando algunos antiguos deslizamientos o creando nuevas zonas inestables.