análisis funcional

7
QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Qué es el análisis funcional de la conducta Investigación básica: análisis experimental Investigación aplicada/aplicación profesional: análisis aplicado Entender el funcionamiento de la conducta, explicarla → descomponer la conducta en sus unidades funcionales. La conducta es infinita, es un continuo, no para nunca hasta que nos morimos, por lo que cualquier momento puede ser explicado en función de las variables que nos hacen comportarnos de esa manera. Estamos explicando una secuencia que es absolutamente artificial, porque cortamos el continuo en un momento determinado fijándonos en una cosa que queremos explicar. Queremos analizar una respuestas, que tiene como estímulo antecedente otra respuesta y como consecuente otra R que también puede ser de otra persona. Vamos a estudiar la función de una conducta en un momento concreto, una R concreta. Toda la secuencia E-R-E es la conducta, la R sólo es un comportamiento que ahora mismo quiero explicar. La conducta es interacción entre una R de un organismo y sus antecedentes y consecuentes. El análisis funcional no es sólo de conductas problemas, sino de cualquier conducta o comportamiento, de su interacción con el ambiente. ¿Qué es conducta? Todo el funcionamiento psicológico consistiría en alguna forma de conducta: hacer, decir, pensar, imaginar, tener emociones, recordar. Pensar sería “hablar consigo mismo en silencio”, esto es, un caso particular de hablar La conducta es interacción. Conducta operante y respondiente Instrumental o Pavloviana // Aprendida por C. Operante o C. Clásico A-B-C E-R-E (antecedente, respuesta, consecuente).

Upload: victoria-armitage

Post on 25-Jul-2015

396 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis funcional

QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Qué es el análisis funcional de la conducta

Investigación básica: análisis experimental Investigación aplicada/aplicación profesional: análisis aplicado

Entender el funcionamiento de la conducta, explicarla → descomponer la conducta en sus unidades funcionales. La conducta es infinita, es un continuo, no para nunca hasta que nos morimos, por lo que cualquier momento puede ser explicado en función de las variables que nos hacen comportarnos de esa manera. Estamos explicando una secuencia que es absolutamente artificial, porque cortamos el continuo en un momento determinado fijándonos en una cosa que queremos explicar. Queremos analizar una respuestas, que tiene como estímulo antecedente otra respuesta y como consecuente otra R que también puede ser de otra persona. Vamos a estudiar la función de una conducta en un momento concreto, una R concreta. Toda la secuencia E-R-E es la conducta, la R sólo es un comportamiento que ahora mismo quiero explicar. La conducta es interacción entre una R de un organismo y sus antecedentes y consecuentes.

El análisis funcional no es sólo de conductas problemas, sino de cualquier conducta o comportamiento, de su interacción con el ambiente.

¿Qué es conducta?

Todo el funcionamiento psicológico consistiría en alguna forma de conducta: hacer, decir, pensar, imaginar, tener emociones, recordar.

Pensar sería “hablar consigo mismo en silencio”, esto es, un caso particular de hablar La conducta es interacción.

Conducta operante y respondiente

Instrumental o Pavloviana // Aprendida por C. Operante o C. Clásico

A-B-CE-R-E (antecedente, respuesta, consecuente).

Tipos de relaciones:

1. Condicionamiento clásico o pavloviano → La respuesta aparece POR algo (el estímulo antecedente se vincula de manera automática con la respuesta, sin que medie la cognición del sujeto del sujeto). El estímulo antecedente pasa a llamarse estímulo condicionado y las respuestas que evocan esos EC se convierten en RC. En el análisis descriptivo no se me dice que obligatoriamente tenga que aparecer la respuesta, mientras que en el segundo sí. Lo que ocurra después de la conducta no influye en la conducta. Esta respuesta pavlvoiana altera al organismo.

E-R → términos descriptivos(EC-RC) → términos funcionales

2. Condionamiento instrumental: La respuesta aparece PARA algo → se aprende la respuesta aparente porque altera el contexto. Depende de lo que ocurre después. A pesar de que la respuesta depende de sus consecuencias, tiene una enorme relación con el estímulo que está presente cuando aparecen dichas consecuencias. Aquél conjunto estimular que precede a una respuesta cuando ésta

Page 2: Análisis funcional

recibe una consecuencia determinada recibe el nombre de Estímulo discriminativo: es decir, el estímulo que dice que cuando aparece la R aparecerá la consecuencia. El estímulo discriminativo es un estímulo antecedente, pero NO provoca la respuesta, simplemente señala que si y sólo si se da la respuesta se dará la consecuencia.

R-E(Ed: Rop → R+)

Establecer secuencias interactivas conductuales que se explican por conductas instrumentales o pavloviana.

Paso previo al análisis funcional: análisis descriptivo1) Describo de una manera operativa que yo pueda definir de una manera operativa y

observable las caráct. De las R2) Describo los elementos que la preceden → NO poner Estímulo Antecedente (es un término

descriptivo que precede al análisis funcional, debemos establecer qué función cumple esa conducta)

3) Describo los elementos que la siguen o que ocurra después de la conducta no influye en la conducta.

¿Qué hay que evaluar?

Variables Disposicionales

EntornoCondiciones físicas y sociales del entonrno

Condiciones físicas y biográficas del sujeto Organismo

Funciones de estímulo Funciones de respuesta(operante o pavloviana)

Variables funcionales

Es importante tener en cuenta las variables disposicionales, que son toda la historia de aprendizaje del sujeto.

Secuencia funcional

1. Respuestas aprendidas (Función de respuesta): morofologia y funcionalidad (alterar el organismo, respondente, o actuar sobre el entorno operante)

2. Estímulos antecedentes: externos (objetos, personas, hechos, situaciones...), internos (hechos biológicos, RC) o sustitutos (generalmente estímulo cognitivo (pensamiento o imagen que trae al presente algo alejado en el tiempo o en el espacio) + estímulo externo)

3. Estímulos consecuentes: cambios externos, cambios internos, cambios en la RC, cambios en los estímulos sustitutos

4. Función de los estímulos antecedentes: aumentan la probabilidad de aparición de la R.5. Función consecuente (afecta a la respuesta futura → los reforzadores implican que si se dan

una situaciones estimulares similares en el futuro, habrá más probabilidad de que se repitan): refuerzo positivo y negativo, casitog positivo y negativo

Hacer el análisis en columnas puede liar más que ayudar porque las tres columnas pueden llevar la misma conducta.

Relaciones funcionales

Page 3: Análisis funcional

AFunción de E antecedente

BFunción de respuesta

CFunción de estímulo

consecuente

- Estímulos condicionados- Estímulo discriminatico- Discriminación condicional- Control contextual- Reglas- Operaciones motivadoras

(Respondiente y operante) - Dialética conducta-reforzador- Tipos de contingencias- Programas de reforzamiento

En función de respuesta

Conducta respondiente: emocional (la conducta es generada por el EC) Conducta operante o instrumental: clase operante (motora) Clase de conducta: respuestas morfológicamente distintas, pero funcionalmente iguales →

función de respuesta Descripción funcional

Función del estímulo consecuente:

Reforzador: Contingencia de reforzamiento: relación conducta-conseucencia (clase funcional) Cuatro contingencias de reforzamiento básicas: según el efecto (tipo de estímulo) y según el

tipo de presentación (R + o -, C + o -). Programas de reforzamiento: razón e intervalo.

** Siempre se está a expensas de distitnas contingencias → la conducta no es azarosa, ocurre por algo.** A lo largo de la vida se va cambiando de un sistema de contingencias a otro

Control de estímulo

Estímulo condicionado: función provocativa (elicita) Estímulo discriminativo: función indicativa (evoca): discriminaciones neurotizantes y

control contraste conductual. El mundo no es tan claro, no siempre las señales están claras. Las discriminaciones neurotizantes acaban produciendo ausencia de conducta.

Discriminación condicional: Ed discriminado por otro E Si un alumno quiere responder a una pregunta que tiene, deben darse varios Ed, varias

relaciones. Control contextual: modifica el valor de la dscrimincación condicional. Un conjunto de

estímulos discriminan una conducta que hace que determinados momentos nos comportemos de una manera, ante unos complejos estímulares que si varían, variarán las conductas.

Operaciones motivadoras (establecimiento y abolición): cambian el estado funcional de los estímulos en curso. Son elementos del contexto que permiten modificar la frecuencia de una conducta y que manipulo desde fuera.

Reglas (concepto descriptivo, no funcional): control verbal antecedente (especificación verbal de una contingencia).

CASO PRÁCTICO

Page 4: Análisis funcional

JAIME: viene por un problema de ansiedad. Nos han dicho que está mal porque tiene una lesión cardíaca grave y su padre murió por la misma razón hace unos años. Él ha reaccionado ante esta noticia con calma y aplomo, es una persona pausada, tranquila, con las ideas muy claras, utilizando estrategias muy adpatavias: pensar, cuando tiene un problema, pensar en el momento, no dejar de hacer nunca lo que le gusta. Necesita sentir que controla lo que le pasa. Si le ocurren cosas que están fuera de su control intenta controlar aspectos que se alejen de su problema. Cuando el problema es muy reciente, en unas 8 sesiones se puede haber solucionad, mientras que cuando se trata de un problema muy anterior, se alarga la terapia. Viene con une stado de activación muy elevado. Hace dos semanas tuvo un ataque de pánico que se le reprodujo a a la semana siguiente. Lo que le preocupa es que no sabe por qué le ha pasado esto. Le preocupa no tener el control. Dormir para él siempre había sido el mejor remedio, se acostaba mal y se levantba bien, mientras que ahora esta etrategia no le funcionaba, no podía pensar con lucidez. Tiene 22 años. Trabaja en un banco y hace un máster becado por el trabajo. Vive en un piso con amigos y ahora está soltero pero ha tenido buenas relaciones anteriores.

¿Dónde había empezado este problema? Había varios elementos que habían trabajado como “caldo de cultivo”, que le habían activado, aunque sin darle problemas psicológicos. Nada más diagnosticarle el problema cardíaco se fue con sus amigos de viaje, muy tranquilo. El problema, es que, por primera vez, había llamado a su familia a ver qué tal estaban y cuando volvió también llamó para saber. Se considera hipocondríaco, considera que hay que revisarse de vez en cuando. El fin de semna del inicio del problema llevaba unos pocos días nervisos, con mucho trabajo y muchas actividades, ese finde semana enlazó fiestas, actividades y máster. Le gustan hacer muchas cosas y hasta ahora llevaba haciéndolo sin parar. Le gustaba llevar un ritmo de vida ajetreado. Bebió siete copas, a partir de ahí no recuerda. Ese fin de semana no fumó. El domingo, se metió en la cama y en ese momento empezó a sentir que se ahogaba, tuvo una crisis de ansidedad. Se puso la radio y al final se durmió, pero cuando se despertí al día siguiente seguía igual de nervioso y empezó a preocuparse de si estando nervioso le puede afectar a su lesión cardíaca. Fue al médico que le recetó un lexatin. Estaba nervioso y cada vez más desanimado, pero nunca le había pasado esto de la activación mantenida y el desánimo. En la semana siguiente, en su pueblo, volvió a darle y en el hospital le dijeron que era un ataque de ansiedad. Le dan la baja del trabajo y no le gusta tomar medicación. Sigue yendo al máster porque no quiere fallar al profesor que es un conocido suyo y porque está becado por el trabajo.

Variables disposicionales: Sólo aquello que afecta a la secuencia funcional

Variables del ambiente: Detección de una lesión cardíaca. Hª familiar paterna de cánceres múltiples. (No parece

relevante para el problema). Pericarditis hace 5 años que cursó con sensaciones de ahogo. Irse a vivir con amigos hace dos meses. Vida cotidiana activa y fines de semana con un nivel de actividades muy intenso, poco

tiempo de sueño y consumo de alcohol elevado, a veces acompañado de marihuana. (Mantenido en el tiempo).

Posibles fuentes de estrés en el trabajo y en el máster.

Variables del sujeto: Tendencia a darle vueltas a las cosas (su madre es muy nerviosa → posible modelado) Tendencia a preocuparse por la salud (se define como hipocondríaco) Elevado nivel de activación basal generado por un ritmo de vida activo. Tendencia a

experimentar agotamiento físico y la aparición de síntomas que podrían interpretarse como “ansiedad” (efectos de la resaca).

Page 5: Análisis funcional

Historia de aprendizaje (es una variable disposicional): hipótesis de origen

Hipótesis de mantenimiento