anexo 2 - cedoc.infd.edu.ar · institución escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del...

35
42 1 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE LINEA DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS CONCURSABLES DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA “CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES” 2007

Upload: truongque

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

42

1

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

LINEA DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS CONCURSABLES DE

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

“CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”

2007

42

2

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 23 “ELISA DAMIANO.

C.U.E: 8200719-00

EL TRÉBOL – 2535 - SANTA FE

Nº DE IDENTIFICACIÓN EN EL DISTRITO : 18-5023

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

T.E: 03401-421072

42

3

INDICE:

RESUMEN…………………………………………………………………………….4

INTRODUCCIÓN

Justificación de la elección del problema………………………………………………5

El problema…………………………………………………………………………… .6

Las hipótesis…………………………………………………………………………….8

Objetivos………………………………………………………………………………...8

El objeto de estudio…………………………………………………………………….. 9

La unidad de análisis…………………………………………………………………….9

Estado del arte………………………………………………………………………… .9

Metodología e instrumentos utilizados………………………………………………… 12

DESARROLLO………………………………………………………………………….13

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….23

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… ..24

ANEXO………………………………………………………………………………….26

42

4

“LAS PRÁCTICAS EVALUACTIVAS DOCENTES Y SU IMPACTO EN LA

DESERCIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR : UN CAMINO HACIA LA

AUTORREFLEXIÓN INSTITUCIONAL”.

RESUMEN

La problemática de la deserción escolar luego de los primeros exámenes parciales, en

los alumnos que cursan los primeros años de las carreras de formación docente en el

Instituto Superior Nº 23 “Elisa Damiano” de la ciudad de El Trébol, Santa Fe, durante

los períodos lectivos 2006-2007, constituye un antecedente institucional que motiva e

inspira la necesidad de encontrar posibles soluciones a corto plazo, instalándose la

acción de revisar cada uno de los componentes activadores del proceso enseñanza-

aprendizaje.

Es prioridad rever institucionalmente las prácticas evaluadoras, la autoevaluación y el

asesoramiento acerca de los nuevas paradigmas en evaluación educativa, ya que son

importantes aspectos para el análisis de la incidencia de los mismos en la deserción

escolar experimentada.

Esta orientación endógena estaría posibilitada por la capacidad adecuada de generar

respuestas a partir de la elaboración de un plan integrado que atienda las necesidades

reales de las distintas carreras, ya que la evaluación supone un diálogo entre evaluadores

y evaluados, que se genera en un ambiente de apertura, flexibilidad en un marco donde

aparece un fuerte juego de expectativas, motivaciones, intereses, sentimientos y valores

de todos los actores escolares.

42

5

Palabras claves del proyecto de investigación.

Evaluación – deserción escolar – práctica evaluativa reflexiva – criterios evaluativos

Estrategias de enseñanza – éxito vs fracaso académico – concepciones acerca de la

evaluación.

INTRODUCCIÓN:

Justificación de la elección del problema:

El presente proyecto surge a partir de un estudio realizado en nuestro instituto de

formación, desde donde se intenta interpretar el motivo del abandono académico,

después del primer examen parcial en todas las carreras de formación docente que se

dictan en tal institución, situación que se viene observando desde los años 2006 y 2007

hasta la actualidad. Nuestro estudio y análisis puede sustentarse en la revisión del

recorrido histórico de las prácticas docentes evaluativas, para finalmente reconstruir la

problemática al interior del campo intelectual, como modo de enriquecimiento no sólo

como docentes, sino como investigadores de nuestra propia práctica. Esta preocupación

por investigar y escribir sobre la deserción después del primer parcial en los primer años

de todas las carreras de formación docente , encuentra sentido en la necesidad de mejora, a

fin de conservar la permanencia del alumnado en la institución y el cumplimiento de las

expectativas de la carrera que eligió . Cuando decimos “mejora” ella radica en conocer el

papel que desempeña la evaluación, la función que cumple, saber quién se beneficia de

ella y al servicio de quién se coloca. Pues, se hace necesario, entonces, revisar este

momento tan importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, que es el hilo

conductor e integrador de esta trama compleja, dinámica, cambiante, diversa,

multidireccional que debe enlazar, relacionar, la historia del contexto social, de la

42

6

institución escolar, la de cada alumno en su singularidad, la del docente mismo y de sus

colegas, con las exigencias del vertiginoso cambio social – político- cultural y económico

actual.

Ubicar la práctica evaluativa en el campo de la investigación para el análisis, la crítica y

la autorreflexión implica reconocer el contexto en que surge, para ello es necesario

precisar, determinar: para qué, qué , quién, cómo, van evaluar y ser evaluados, para

intervenir y promover el cambio cognitivo. Solo a partir del análisis intrainstitucional

podrá emprenderse ese proceso de búsqueda, de construcción de caminos que posibiliten

la permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo.

El problema:

Guiados por una profunda convicción que concibe a la investigación educativa como el

origen de transformaciones, de innovaciones institucionales, de crecimientos personales y

apoyados en las prácticas cotidianas que es el sustento del trabajo teórico- empírico de

este proyecto de investigación, emprendemos la tarea de inscribir una problemática

situada, singular, en un contexto más amplio de sentido.

Entendemos que se trata de una problemática susceptible de ser investigada en la medida

en que puede constituir un aporte significativo y novedoso en el camino que conduce una

mejora de las prácticas pedagógicas evaluativas en el marco de la formación docente. El

objeto en cuestión propuesta en nuestra investigación da cuenta de la urgente necesidad de

mirarnos como institución, de revisar nuestras acciones pedagógicas, de replantearnos

ciertas prácticas rutinarias, teniendo como punto de partida nuestra forma de entender la

evaluación.

Mediante la operacionalidad de los instrumentos de investigación aplicados, hemos

logrado reconocer que un gran número de estudiantes del primer año de las carreras de

formación docente de nuestro instituto, desertaba después del primer parcial, esto

demandó la creación de espacios y tiempos para reconocer profundamente esta realidad

42

7

institucional que exige revisar y repensar la calidad de los procesos de enseñanza-

aprendizaje. El equipo de docentes de investigadores conformado, muy preocupado por

esta problemática, analizó la relación existente entre la reprobación del primer parcial y la

deserción que se producía en los alumnos de nuestro Instituto de Formación Docente,

entre los años 2006 y 2007, esto nos permite sostener la idea de que la evaluación es

detonante de la deserción que padecemos, es por ello que a través de este proyecto de

investigación y su viabilidad , iniciaremos los primeros cambios, que modificará la

realidad actual de nuestra institución. La finalidad de esta investigación es la comprensión

del fenómeno y un reconocimiento de los que participan en él, para reflexionar acerca de

la problemática delimitada, ya que la misma encierra varios interrogantes acerca de la

deserción escolar, como: ¿es responsable el alumno ?, ¿se debe a causas del propio

sistema educativo?, ¿intervienen las prácticas evaluativas vigentes?, ¿sólo medimos lo que

saben ?, ¿reconocemos los motivos esenciales del abandono académico de nuestros

alumnos?, ¿atendemos la diversidad en nuestros alumnos?. Estos planteos son útiles para

encuadrar el estudio de la “evaluación”, problema conflictivo en el campo de didáctica,

porque lejos de ser una actividad técnica, tiene que ver con problemáticas ideológicas,

sociales, políticas, psicológicas y pedagógicas.

Los docentes además de evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje debemos también

evaluar los verdaderos motivos del abandono de estos alumnos y considerar o asumir que

las consecuencias de tal fenómeno pueden ser resueltas en el aula, con acuerdos

institucionales. La práctica de evaluar se torna en un objeto de investigación que implica

un análisis de la dimensión pedagógica para la transmisión e intercambio de sentidos.

Sostener una mirada sistemática y analítica sobre la propia práctica evaluativo suele

producir en los agentes una resistencia o una desestructuración significativa de sus

prácticas áulicas.

42

8

Es necesario que los integrantes de la comunidad educativa conozcan y decidan

explícitamente que concepto de evaluación considerar, para tomar decisiones dirigidas a

ayudar a un mejor aprendizaje del alumnado. Asumir este nuevo enfoque de evaluación,

requiere reflexionar sobre las relaciones profesorado-alumnado, es decir, si la evaluación

se ha convertido en el elemento central que ayuda al alumno progresar o por el contrario a

fracasar. Pretendemos que el equipo docente de nuestra institución se plantee innovar

aspectos de su enseñanza para mejorar, sobre todo en el ámbito de la evaluación, y

siguiendo esta idea puede darse cuenta de que la evaluación puede ser un elemento

inhibidor de las posibilidades de aprendizaje o por el contrario, puede convertirse en un

potenciador de estas posibilidades. La finalidad de la evaluación debe apuntar a una

formación integral y a una educación comprensiva y no ser un detonante de la deserción.

Este proyecto de investigación se inscribe en la búsqueda de construcciones de

alternativas de cambios posibles en las prácticas evaluativas, que sean factibles de

realizarse en la institución , superando falencias y posibilitando el desarrollo de las

potencialidades institucionales y personales, para mejorar nuestras prácticas diarias y

evitar la deserción entre nuestros alumnos.

Hipótesis:

“Un alto porcentaje de alumnos que fracasan en su primer examen parcial, no

continúan los estudios en las carreras de formación docentes”.

“Las prácticas evaluativas docentes se rigen por los criterios y parámetros tradicionales

de acreditación”.

Objetivos de la investigación.

• Analizar la incidencia de las prácticas evaluativos en la deserción de los

estudiantes de los primeros años de las carreras de formación docente.

42

9

• Analizar la coherencia entre las estrategias metodológicas docentes para la

selección de contenidos y las utilizadas en la instancia evaluadora.

• Repensar el impacto que generan las prácticas evaluativas docentes como

determinantes en la formación de grado de los futuros docentes.

• Detectar y analizar los supuestos básicos subyacentes en la concepción de

evaluación que fundamenta las prácticas.

• Analizar cuantitativamente y cualitativamente el grado de asociación que existe

entre el fracaso en el primer examen parcial de las carreras de formación docente

y la deserción de los alumnos no aprobados.

• Sugerir cursos de acción que, basados en la autorreflexión individual y colegiada

tiendan a la mejora y a la transformación de las prácticas evaluativas,

contribuyendo a la redefinición del rol de formador.

El objeto de estudio:

El objeto de estudio se construye considerando a la evaluación como componente

didáctico de vital importancia a través del cual se certifica la formación profesional, en el

intento de identificar los caracteres que presenta en el Nivel Superior, cuáles espacios y

cuánto tiempo se le destinan en las condiciones concretas de práctica docente en el seno

del ISP nº 23 y cómo inciden las prácticas evaluativas vigentes en la continuidad de los

alumnos que eligen carreras docentes.

La unidad de análisis:

Alumnos que cursaron las carreras de Profesorado de Nivel Inicial y Profesorado de

Matemática en el ISP Nº 23 Elisa Damiano, en los años 2006 y 2007, docentes que

42

10

dictaron y dictan cátedras en los primeros años de las carreras de formación docente,

director de la institución..

Estado del arte:

La construcción del estado del arte significó un nuevo desafío para el equipo investigador;

esta tarea requirió de búsquedas bibliográficas, previo acuerdo acerca del enfoque y del

posicionamiento teórico respecto de la problemática.

“La evaluación es una forma de investigar: su proceso consiste en definir unos referentes,

recopilar información, analizarla, generar conclusiones y unas propuestas de

mejoramiento y ese proceso básico de toda indagación. La gran preocupación de la

educación durante toda su historia ha sido ¿Qué tanto aprenden los estudiantes?, ¿qué tan

bien?, por eso la evaluación es connatural y esencial al proceso de aprendizaje”, Mirian

Ochoa Piedrahita(1). Toda la enseñanza se realiza en un clima de evaluación, en tanto que

las tareas escolares comunican criterios internos de calidad y ello asegura un cierto clima

de control en la dinámica cotidiana de la enseñanza.Si algo caracteriza a la evaluación

como criterio de calidad es que una única forma de evaluar no es suficiente, es necesario

recurrir a múltiples formas, instrumentos y procedimientos; porque cada vez son más las

competencias que hay que evaluar, de modo que un único indicador no es suficiente. (1)Decana de la Facultad de Educación De la Universidad Externado de Colombia y directora de la maestría

En educación de esta institución.

Uno de los grandes desafíos de los profesorados de formación docente es desarrollar

mecanismos y procedimientos que permitan evaluar a grupos heterogéneos , que llegan a

la educación superior con diferentes condiciones y estructuras de aprendizaje y modos de

dar cuenta de su aprendizaje.

Hoy en día el problema de la deserción es una preocupación central. La deserción es el

fracaso académico, no solamente desde la perspectiva individual , sino también

institucional.

42

11

En la educación superior de hoy, la evaluación es el instrumento que apunta a evidenciar

cuánto y de qué forma está el estudiante adquiriendo el conocimiento y desarrollando

habilidades que le permitan su desempeño en el mundo laboral; esta apreciación permite

significar la importancia de la evaluación en una sociedad cambiante con

transformaciones que plantea retos y nuevas construcciones epistemológicas para generar

una educación de calidad.

Según Becerra (2004:36-37) “ la educación es un eje de estructuración social y

consecuentemente, condición eficaz de equidad social”, es decir, siendo la educación una

práctica social y la evaluación una de los principales actos que se lleva a cabo en las

instituciones educativas, se debe abordar desde distintos aspectos: ideológicos, sociales,

pedagógicos, psicológicos y técnicos. Ya que evaluar es valorar, y tiene connotaciones

ideológicas porque tiene que ver con concepciones históricas-sociales que predominan en

el contexto que sin duda la condiciona; tiene connotación social porque se relaciona con la

promoción, con el fracaso escolar, con el éxito, con la deserción, donde el proceso de

enseñanza y aprendizaje se desarrolla en un clima donde los conflictos están presentes y

formando parte de las instituciones; tiene connotación pedagógica porque ejerce un peso

en la conducta de los diferentes actores sociales involucrados en el currículum, en este

sentido, cuando la evaluación es estudiada como instrumento de selección, puede

transformarse en una práctica clasificatoria y etiquetadora; su connotación técnica se debe

a la necesidad de repensar y recrear instrumentos idóneos y confiables que enriquecen el

proceso de enseñanza y de aprendizaje, lo cual determina que el problema dependerá y

estará condicionado por otros aspectos.

Para Blanco (2006:23) “lo que se pretende es que las acciones didácticas y las actividades

evaluativas se conviertan en un mecanismo formador y regulador que busca la mejora y el

progreso en los aprendizajes”, es decir, con el propósito de favorecer las condiciones

evaluativas interesa mejorar además de las funciones pedagógicas, el espacio de acción y

42

12

comunicación del proceso educativo , para promover el aprendizaje; distinguiendo el

ambiente que matiza el proceso educativo.

La evaluación debe ser el fruto de una decisión y una intención institucional, son muchas

las prácticas evaluativas que se llevan a delante de manera cotidiana en una institución,

aunque no todas sean sistematizadas u organizadas.

Las creencias de los profesores acerca de la evaluación representan una construcción

social a partir de experiencias escolares compartidas entre pares. Según Stiggins (2006),

se ha detectado que aquellos profesores que sostienen creencias tradicionales sobre la

evaluación , es decir, la entienden como un instrumentos de control y un medio que

proporciona información objetiva, privilegian las respuestas correctas y la realización de

tareas simples y Según Durán (2001) los que creen la evaluación constituye una

oportunidad para realizar una mirada introspectiva sobre la propia docencia, orienta y

determina el curso de sus prácticas revelando aspectos formativos del proceso evaluativo,

enfatizando la comprensión y reconstruir el conocimiento con los estudiantes desde lo

aprendido.

Torrance y Pryor (1998) sostienen que hay docentes que afirman que la evaluación debe

privilegiar la creatividad o la capacidad analítica de los estudiantes, diseñan tareas de

evaluación abiertas, otorgándoles la posibilidad de ofrecer respuestas diversas y

divergentes; mientras que los que creen que es importante identificar con exactitud las

respuestas o el progreso alcanzado acorde con los objetivos prescritos sólo evalúan ese

tipo de conocimientos, excluyendo la posibilidad de apreciar cualquier otro aprendizaje no

contemplado previamente.

Según Eisner (1998), hay profesores que piensan que la aplicación de pruebas

estandarizadas facilita el conocimiento de lo que han aprendido los estudiantes, aplican

pruebas similares, objetivas y estructuradas, perdiendo la oportunidad tanto de obtener

información sobre el razonamiento que los conduce a determinadas respuestas, como de

42

13

detectar errores para apoyar su corrección. También se encuentran los que sostienen, que

tales pruebas anulan sus subjetividades e impiden valorar los aportes para comprender los

complejos problemas asociados a enseñar y aprender.

Esta diversidad de creencias sobre la evaluación devela el hecho de que no son objetivas

ni inocuas y , por el contrario, provocan efectos que necesitan ser analizados.

Metodología e instrumentos utilizados:

Las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación fueron: revisión bibliográfica

existente sobre la temática, análisis de investigaciones relacionadas, entrevista al señor

director, encuestas a alumnos que desertaron en los años 2006 y 2007, encuestas a

docentes de los primeros años de todas las asignaturas de las carreras de formación

docente, relevamiento estadístico de la deserción en nuestra institución, talleres de

asesoramiento y reflexión acerca del objeto de estudio, recuperando las opiniones y

representaciones sobre las causas de la deserción después del primer parcial en los

primeros años de cursado de cada carrera.

En el presente trabajo de investigación se complementó la metodología cuantitativa con la

cualitativa, como una posibilidad de enriquecer el marco de análisis del problema

abordado, posibilitando la combinación de datos empíricos y de componentes teóricos que

permitieron desarrollar un amplio conjunto de acciones dirigidas a validar el proceso de

conocimiento.

La organización del trabajo contempló las siguientes fases: Selección de la problemática a

investigar, diseño de la investigación, apropiación y revisión de conocimientos

relacionados o análogos al tema elegido, determinación del universo y contexto en el que

se realiza la investigación, formulación del problema central, elaboración de los objetivos

e hipótesis, explicitación de las variables puestas en juego y de la interconexión que se

puede dar entre ellas, determinación de unidades de análisis que se sometieron a estudio,

42

14

elección de instrumentos, elaboración del plan de tareas y del cronograma de realización,

realización del informe final describiendo los hallazgos realizados y la forma en que se

llevó a cabo el trabajo.

DESARR0LLO:

LA EVALUACIÓN VS DESERCIÓN, UN PROBLEMA QUE MERECE

ATENCIÓN:

El prestarle atención a los emergentes vinculados a las opiniones de los docentes de la

institución acerca de las visiones, percepciones y valoraciones acerca de la evaluación,

permitió organizar las variables intervinientes que desencadena la multicausalidad en

situaciones de deserción . Las entrevistas fueron realizadas durante los meses de agosto –

setiembre – octubre y noviembre del año 2008 a los docentes que dictaron o dictan

cátedras en los primeros años de la carreras de Profesorado de Nivel Inicial año 2006 y

2007 y del Profesorado de Matemática año 2006 y 2007.

Cantidad de docentes entrevistados por carrera: 20

Profesorado Nivel Incial: 12

Profesorado de Matemática: 8

15

42

El análisis de las entrevistas realizadas a los docentes, acerca de ¿qué es evaluar para

usted?, ¿cómo considera a la evaluación en el nivel terciario?, ¿cómo aprendió a

evaluar?¿recibe asesoramiento o acompañamiento respecto de la forma, instrumentos, etc,

de cómo evaluar en esta institución?, permitió comprobar que el 70 % de los mismos

poseen una concepción tradicional de evaluar, su formación profesional no involucra una

capacitación acerca de los nuevas paradigmas de la evaluación, y sólo se quedan con el

aprendizaje de las experiencias vividas y compartidas con sus colegas, hay falta de

asesoramiento y de conocimiento de las características de la evaluación en el nivel

superior. El resto de los docentes tienen preocupación en mejorar día a día su forma de

evaluar, practican la autoevaluación, se involucran con los nuevos paradigmas y tienden a

revisar sus prácticas evaluativas diarias.

42

16

CALIFICACIÓN DE LA DESERCIÓN DEL PRIMER AÑO:

Ante el primer acercamiento, a través de las encuestas, a los alumnos que dejaron sus

carreras de formación docente en los años 2006 y 2007 en nuestra institución, después del

primer parcial, acerca de formas de evaluar de los docentes, arrojaron una imagen

generalizada : desde la presentación de la asignatura hasta el primer parcial y su

respectivo recuperatorio, las carreras de formación docente pierden alumnos, que en

términos de estadística institucional se aproxima al 46,55%. La lectura de los datos

proporcionadas por las encuestas permitieron jerarquizar opiniones tales como reconstruir

una mirada unicausal ante el problema de la deserción, que atravesaban las prácticas

evaluativas de los docentes.

Distribución de alumnos que iniciaron las carreras de formación docente durante

los años 2006 -2007

Profesorado de Nivel inicial 2006 : 20 alumnos

Profesorado de Nivel Inicial 2007: 18 alumnos

Profesorado de Matemática 2007: 20 alumnos

Cantidad de alumnos que desertaron encuestados: 27

Profesorado Nivel Inicial 2006: 7

Profesorado Nivel Inicial 2007: 9

Profesorado de Matemática 2007: 11

17

42

VARIABLE CENTRADA EN LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS:

Siguiendo con el análisis de otras categorías seleccionadas en la elaboración de las

encuestas a los alumnos que iniciaron sus carreras de formación docente entre los años

2006 y 2007 y que hoy no son alumnos regulares de nuestra institución , atribuyen

ampliamente su deserción a las dificultades que se les presentaron a la hora de resolver los

parciales.

42

18

Categorías de análisis :

Instrumentos de evaluación aplicados por los docentes :

Parciales ( 63%) – trabajos prácticos (17%) – investigaciones (8%) – monografías( 5%)-

informes (3%) – evaluaciones orales (3%) – otros (2%)

Cómo se sentían ante una instancia evaluativa:

Incómodos ante las instancias evaluativas : 7 alumnos

Cómodos ante las instancias evaluativas.: 20 alumnos

Quisieras ser evaluado de otra forma:

Si: 22

No: 5

Para qué se evalúa en los parciales:

Para comprobar tus conocimientos : 87%

Para conocer como aprendiste : 7%

Para identificar logros y dificultades: 3%

Para reflexionar su propia práctica: 2%

Otros: 1%

Devolución de lo evaluado:

Siempre: 30%

Nunca: 50%

Solo algunas veces: 20%

Conocimiento de los criterios de evaluación:

Si: 10%

42

19

No: 80%

A Veces: 10%

Relación trabajo áulico y evaluación:

Siempre: 10%

Nunca: 80%

Solo algunas veces: 10%

Ante las dificultades en los exámenes:

Si : 20%

No : 30%

Con frecuencia: 30%

Algunas veces: 20%

Variables que determinan la deserción:

Instancias evaluativas parciales: 75%

No sabe estudiar: 15%

Problemas personales: 5%

Situación socio económica: 5%

20

42

Instrumentos de evaluación más usados por los docentes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Serie1

Parciales monografias investigacion trabajos practicos informes evaluacionesorales

otros

42

21

Situación ante una evaluación

comodos ante laevaluación incomodos ante laevaluación

22

42

Otra forma de ser evaluado.

SINO

23

42

¿Para qué se evalúa en los parciales?

para comprobarconocimientos para conocer comoaprendiste el temapara identificar logros ydificultadespara reflexionar su propiapracticaotros

24

42

Devolución de lo evaluado

SINOSOLO ALGUNAS VECES

25

42

Conocimiento de los criterios evaluativos

SINOA VECES

26

42

Expresar dificultades al docente ante una evaluación

SINO CON FRECUENCIASOLO ALGUNAS VECES

27

42

Variables que determinan la deserción

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Serie1

Instancias evaluativasparciales

No sabe estudiar Problemas personales Situación social económica

Ante los porcentajes arrojados en el análisis de las encuestas a los alumnos, durante la

aplicación de los diversos instrumentos de evaluación, en particular los parciales,

concluimos que no se desarrolló un proceso evaluativo que garantice el aprendizaje del

alumno, sólo se evalúan conocimientos y resultados. La función de la evaluación ha sido

hasta el momento la de calificar, seleccionar, controlar y no la confiabilidad, objetividad,

representatividad y adecuabilidad, que permitirían de manera más efectiva la

consolidación de los aprendizajes.

De acuerdo a las respuestas obtenidas de la entrevista realizada al Señor Director de la

Institución, se comprobó que la evaluación se ha convertido en los últimos años un tema

42

28

preocupante , inclusive se desvía el tratamiento de la misma en las reuniones plenarias,

esto crea inseguridad e incomodidad entre los alumnos en las instancias evaluativas, no

hay acuerdos institucionales que proporcionen el mismo mensaje en las instancias de

evaluación. No hay momento para la autoevaluación docente, y esta situación hay que

revertirla ya que contamos con un alto porcentaje de deserción.

CONCLUSIÓN:

El proceso de investigación se orientó a indagar cuales son los indicadores que con mayor

frecuencia caracterizan la problemática de la deserción en los primeros años de las

carreras de formación docente, después del primer parcial, en nuestra institución, esto

genera incertidumbre con relación al futuro , porque son vivencias percibidas como

obstáculos frente a la posibilidad de progreso o desarrollo individual y social. El alumno

que abandona el sistema recae sobre él dificultades para insertarse en el mercado laboral

y mecanismos culturales, institucionales y organizacionales de la sociedad.

Dada la detección y análisis de los datos hallados en las concepciones de evaluación entre

los docentes y en sus prácticas evaluativas ,y habiendo comprobado que esas prácticas

impactan decisivamente en la deserción de los estudiantes que eligieron carreras de

formación docente, entendemos que esta realidad institucional exige revisar y repensar la

calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comprometiendo a cada docente a

posesionarse en el rol de investigador de su propia práctica. En este sentido debemos crear

un plan de evaluación institucional, involucrar a los docentes a poner en práctica la

reflexión sobre la propia práctica ,con la intención de superar el desajuste entre el discurso

y la misma

Bajo la perspectiva de la educación superior, la evaluación debe adquirir una nueva

dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente en la toma de

42

29

decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso . Hoy por hoy la evolución debe

adquirir sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento

de la acción docente, lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la

evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de

las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

Resulta primordial que revisemos participativamente un plan de evaluación que no resulte

contradictorio con la idea de enseñar y aprender que sustentamos desde el PEI.

Posibilitando a la evaluación una herramienta capaz de hacernos reflexionar sobre el

proceso de aprendizaje de lo alumnos y sobre nuestro proceso de aprendizaje como

docentes-enseñantes.

Evaluar implica tener en cuenta instrumentos , modelos y prácticas que den cuenta del

aprendizaje como un proceso continuo. De esta manera la evaluación garantiza calidad.

En el transcurso de la capacitación recibida a los docentes de toda la institución

pertenecientes a las carreras de formación docente, que hoy se ampliaron, sobre

Metodología de la investigación, se diseñaron proyectos sobre temáticas relacionadas a

esta problemática que en transcurso de los próximos años se llevarán adelante.

BIBLIOGRAFÍA:

• Becerra, G (2004). Pruebas de admisión de las universidades públicas venezolanas

.¿inequidad o iniquidad?. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

42

30

• Blanco, O(2006) La evaluación del rendimiento académico en la historia escolar

venezolana. Universidad de los Andes. San Cristóbal. Estado Táchira.

• Daga, G .Tomada A. “análisis de la incidencia de las diferencias socio-económicas en

desigualdades educativas”. Proyecto ISP nº 4003 de Sunchales y Escuela Normal

Superior Nº 40 San Cristóbal- Santa Fe. Año 2007.

• Durán, E (2001) Las creencias de los profesores : un campo para deliberar en los

procesos de formación. Acción educativa. Revista electrónica

http://uas.uasnet.mx/cise/rev/ num 1/ Consulta 2007.

• Educación Superior. Boletín informativo. Nº11 Octubre 2008 Documento consultado

en http//m web.m ineducacion.gov.co/educación_superior/numero_11/investigar.htm.

• Prieto, M. “Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentes”.

Universidad de Valparaíso. Chile. Junio 2008

• Perrenoud, Ph. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata. Madrid.

1984.

• Rodríguez Gómez, G- Gil Flores J- García Jiménez E. Metodología de la

investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga. 1999.

• Stiggins, R (2206) What a difference a Word makes. Documento en línea

http/www.nsdc.org/library/Publications/jsd/stiggins 271.pdf.

• Torrance, H y Pryor J.(1998) Developing formative assessment in the classroom.

Using Action Research to explore and Modify Theory. British Educational Research

Journal 25(5) 615-631.

• Universidad Nacional de la Patagonia “ San Juan Bosco”. “Las opiniones docentes

sobre deserción estudiantil: el caso de la UNPSJB. Investigación llevada a cabo por el

equipo de trabajo de la Dirección de Pedagogía Universitaria y el equipo de trabajo del

Programa de Evaluación Institucional Permanente. Diciembre 2003.

42

31

ANEXO

42

32

ENCUESTA A LOS ALUMNOS QUE COMENZARON A CURSAR EL PRIMER AÑO DEL PROFESORADO………………………..

DURANTE EL AÑO…………………………………………. SEXO…………………………..

CONSIGNAS: 1-Subrayar la /s respuesta/s correcta/s:

a-¿Qué instrumentos de evaluación utilizan los docentes?. Coloca una escala de valoración del 1 al 7. Trabajos prácticos – parciales – informes – monografías – investigaciones – evaluaciones

orales- otros. b-¿cómo te sentís en las instancias de evaluación? Cómodo - Incómodo c-¿Quiieras ser evaluado de otra manera?. Si – No

42

33

d-¿Para qué crees que tus docentes te evalúan en las instancias de los parciales? Para comprobar tus conocimientos – Para conocer como aprendiste el tema – Para identificar logros y dificultades –Para reflexionar sobre su propia práctica – otros. e-¿el docente suele realizar una devolución fundamentada de lo evaluado? Si – No- Solo algunas veces. f-¿Conoces los criterios con los que sos evaluados? Si – No – Solo algunas veces. g-¿Crees que se relaciona la evaluación con lo enseñado? SI- No _ Con frecuencia – Solo algunas veces. h-Si se presentan algunas dificultades, en las instancias de evaluación, se lo expresas al docente? Si- No – Con Frecuencia – Solo algunas veces.

i- ¿Podrías mencionar algunas de las causas que motivaron tu abandono de la carrera de formación docente?.

ENTREVISTA A PROFESORES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LAS CARRERAS DE FORMACIÓN DOCENTE NOMBRE Y APELLIDO: PROFESORADO EN EL QUE DICTÓ O DICTA CÁTEDRA: 1-¿Qué es evaluar para usted?. 2-¿Cómo considera a la evaluación en el nivel terciario?. 3-¿Cómo aprendió a evaluar?. 4-¿Qué instrumentos utiliza para evaluar en las distintas instancias?. 5-¿qué uso le da a la evaluación? ¿Con los resultados qué hace, cómo hace la devolución?. 6-¿Considera que hay prácticas evaluativas que se realizan y no deberían realizarse en la Institución? ¿Cuáles? ¿Cuál? ¡Por qué?. 7-¿existen prácticas evaluativas que deberían realizarse para mejorar la calidad educativa? ¿cuál, cuáles? ¡Por qué?. 8-¿Cómo se siente al evaluar? ¿por qué?. 9-¿Recibe asesoramiento o acompañamiento respecto a la forma, instrumentos, etc, de cómo evaluar en esta institución?. ENTREVISTA AL SEÑOR DIRECTOR DEL ISP Nº23 “ELISA DAMIANO”

42

34

1-¿Qué significa evaluar?. 2-¿Qué instrumentos de evaluación se utilizan en la institución?. 3-¿Qué se evalúa?. 4-¿Cómo aprendió a evaluar?. 5-En reuniones, talleres, etc ¿ se discute sobre la evaluación, criterios, instrumentos, etc?. 6-¿Se orienta a los docentes respecto a la evaluación? 7-¿Qué papel cumple la evaluación en la función pedagógica?. 8-¿Recibe quejas de los alumnos respecto de la forma en que son evaluados? ¿Cuáles? ¿Qué hace al respecto?. 9-¿Cree que los algunos de los instrumentos de evaluación deben ser revisados? ¿Cuáles? ¿Por qué?. 10-¿En el discurso del profesor y en la práctica de la evaluación hay coincidencias? 11-¿Considera que hay prácticas evaluativas que se realizan en la institución y no deberían realizarse? ¿Cuáles? ¿Por qué?. 12- ¿Considera un problema preocupante la deserción en nuestra institución?. DIRECTOR DEL ISP Nº 23: PROF. JOSÉ ALFREDO PICATTO.

42

35

DIRECTORA DEL PROYECTO: PROF. VIVIANA MARCONI.

PROF. INVESTIGADORES COLABORADORES:

PROF. CECILIA DEGANO

PROF. PATRICIA PRUNELLO

PROF. NATALIA BÍSARO

PROF. GABRIELA FINÓS

PROF. IGNACIO PAULTRONI.