anlisis-robo-d-alimentos.docx

4
ACARIGUA, 02 DE MAYO DE 2016 INTEGRANTE: ROSA MARTÍNEZ CI: 21.393.592 SECCIÓN: 701 PROFESORA: ANA SILVA "EL GRAN ROBO DE LOS ALIMENTOS. CÓMO LAS CORPORACIONES CONTROLAN LOS ALIMENTOS, ACAPARAN LA TIERRA Y DESTRUYEN EL CLIMA" El sistema alimentario global está en una profunda crisis. Más de mil millones de personas padecen hambre cada día, y esta cifra crece, a pesar de que hay comida suficiente en el mundo para alimentar a toda la población. El cambio climático, alimentado por un derrochador y contaminante sistema alimentario industrial, amenaza con empeorar aún más las cosas. Al mismo tiempo, las corporaciones se están apoderando de millones de hectáreas de tierras agrícolas y sistemas hídricos en países pobres, desplazando comunidades rurales. "El gran robo de los alimentos" ofrece una mirada a las fuerzas que están conduciendo el mundo a esta crisis. Se centra en las corporaciones y las formas en que organizan y controlan la producción y distribución de alimentos y destruyen los sistemas alimentarios locales. Ofrece información y análisis para capacitar e inspirar a la gente a enfrentar dicho

Upload: luis-chirino

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: anlisis-robo-d-alimentos.docx

ACARIGUA, 02 DE MAYO DE 2016

INTEGRANTE: ROSA MARTÍNEZ CI: 21.393.592

SECCIÓN: 701

PROFESORA: ANA SILVA

"EL GRAN ROBO DE LOS ALIMENTOS. CÓMO LAS CORPORACIONES CONTROLAN

LOS ALIMENTOS, ACAPARAN LA TIERRA Y DESTRUYEN EL CLIMA"

El sistema alimentario global está en una profunda crisis. Más de mil millones de

personas padecen hambre cada día, y esta cifra crece, a pesar de que hay comida suficiente

en el mundo para alimentar a toda la población.

El cambio climático, alimentado por un derrochador y contaminante sistema

alimentario industrial, amenaza con empeorar aún más las cosas. Al mismo tiempo, las

corporaciones se están apoderando de millones de hectáreas de tierras agrícolas y sistemas

hídricos en países pobres, desplazando comunidades rurales.

"El gran robo de los alimentos" ofrece una mirada a las fuerzas que están

conduciendo el mundo a esta crisis. Se centra en las corporaciones y las formas en que

organizan y controlan la producción y distribución de alimentos y destruyen los sistemas

alimentarios locales. Ofrece información y análisis para capacitar e inspirar a la gente a

enfrentar dicho control, recuperando el sistema alimentario y poniéndolo en manos de las

comunidades locales.

El gran robo de los alimentos es una colección de materiales producidos por GRAIN

durante los últimos años. Pone foco en cómo, en gran medida, los agronegocios son

responsables de la crisis climática y cómo un fenómeno como el acaparamiento de tierras es

promovido por la industria financiera para hacer dinero a partir de la miseria de la gente.

Explica también por qué la lucha en pos de la soberanía alimentaria cuestiona estas

tendencias, sus actores y las alternativas posibles.

Page 2: anlisis-robo-d-alimentos.docx

GRAIN es una pequeña organización internacional sin fines de lucro que trabaja

apoyando a campesinos y agricultores en pequeña escala y a movimientos sociales en sus

luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados

comunitariamente. Nuestro apoyo consiste en producir investigaciones y análisis

independientes, impulsar la vinculación y el tejido de redes a nivel local, regional e

internacional, y cultivar nuevas formas de cooperación y construcción de alianzas. Casi

todo nuestro trabajo se orienta hacia África, Asia y América Latina y se concreta en esas

regiones.

El trabajo de GRAIN se remonta a principios de los años ochenta, cuando por todo

el mundo un número de activistas comenzó a llamar la atención hacia la dramática pérdida

de la diversidad genética en nuestros espacios agrícolas, corazón de las existencias

mundiales de alimentos. Comenzamos a realizar investigaciones, defensoría y trabajo de

cabildeo bajo los auspicios de organizaciones de desarrollo, casi todas europeas. Ese trabajo

se expandió pronto a un programa y a una red más amplia que requería su propio anclaje,

por lo que en 1990 GRAIN se constituyó legalmente como fundación independiente sin

fines de lucro con su sede principal en Barcelona, España.

Para mediados de la década de los noventa, GRAIN llegó a un importante momento

decisivo. Nos dimos cuenta que necesitábamos conectarnos más con las alternativas reales

que se desarrollaban en el terreno, desde abajo, en lo que se conoce como Sur. Por todo el

mundo, a nivel local, muchos grupos habían comenzado a rescatar semillas locales y

saberes tradicionales y construían sistemas alimentarios sustentables, basados en la

biodiversidad, bajo el control de comunidades locales, y le daban la espalda a las

“soluciones” desarrolladas en laboratorios que lo único que hicieron fue meter a los

agricultores en problemas más hondos. Dando un viraje organizativo radical, GRAIN se

embarcó en un proceso de descentralización que nos puso en contacto cercano con las

realidades del Sur en el terreno, y comenzamos colaboraciones directas con nuestras

contrapartes, que trabajan en ese nivel. Al mismo tiempo, reunimos a algunas de esas

personas en nuestro órgano de gobierno y comenzamos a diversificar regionalmente a

nuestro equipo.

Page 3: anlisis-robo-d-alimentos.docx

Al cambio de siglo, GRAIN se transformó a sí misma. De ser un grupo de cabildeo

e información en su mayoría europeo, se tornó en un colectivo dinámico y verdaderamente

internacional que funciona como una organización coherente y que se conecta con las

realidades del Sur y las vincula con lo que ocurre y se transforma a nivel global. La agenda

de GRAIN ha cambiado: del cabildeo y la defensoría se movió a la colaboración directa

con los movimientos sociales que respalda, y mantiene su fuerza histórica de investigación

y análisis independientes.

GRAIN es una organización que no representa a nadie, salvo a sí misma. Sin

embargo, nuestra colaboración y asociación nos vincula con las realidades locales y

nacionales y nos permite jugar un papel significativo a través de nuestras actividades de

información, investigación, defensoría y tejido de redes, sea en las regiones o a nivel

global. De hecho, colaboramos con muchos grupos en diferentes partes del mundo en

diversos proyectos y en la producción y difusión de publicaciones y análisis colectivos.