antonio pulido profesor emérito uam director general … · • la revolución industrial iii.5...

35
Antonio Pulido Profesor Emérito UAM Director General CEPREDE

Upload: dinhquynh

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Antonio Pulido

Profesor Emérito UAM

Director General CEPREDE

Año Ciudades Personajes

970 Córdoba Constantinopla

1270 Toledo

1470 Venecia Luca Pacioli

1570 Medina del Campo Salamanca Sevilla

Simón Ruiz Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Tomás de Mercado

1670 París Londres

Jean-Baptiste Colbert William Petty

1770 Madrid Glasgow París

Conde de Campomanes Adam Smith François Quesnay

1870 Londres Karl Marx

1929 Nueva York John Maynard Keynes

Cultura

Comunicación social

Capital humano

Innovación/Nuevas tecnologías

Innovación en Economía

La economía “de los mercados” (siglos XV y XVI)

La economía “reformista” (siglos XVII y XVIII)

La economía “revolucionada” (siglos XIX y XX)

I.-La economía “de los mercados” (XV y XVI)

I.1 Cultura

• Humanista del Renacimiento

I.2 Comunicación Social

• Posibilidades de un Nuevo Mundo • Trasporte terrestre lento y costoso • Las restricciones de la Santa inquisición

I.3 Capital humano

• La mayoría de la población era analfabeta • Saber elitista en universidades (32 nuevas

fundadas en el S.XV) y centros religiosos • Epidemias, hambrunas y pestes limitaban

el crecimiento de la población

I.4 Innovación/Nuevas tecnologías

• La gran revolución de la imprenta • Múltiples innovaciones, en particular

mecánicas, ópticas y de navegación

I.5 Innovación en Economía

• La cultura del oro y el desprestigio del trabajo • Nuevas finanzas públicas: deuda pública (juros) y créditos hipotecarios (censos). • Mercaderes y cambistas frente a agricultores y artesanos • Científicos, religiosos, cambistas, filósofos, juristas, moralistas y “arbitristas”: los

“economistas” de los siglos XV y XVI

II.1 Cultura

• Absolutismo político, reformismo moderado y progresismo pre-revolucionario

II.2 Comunicación Social

• Mejoras marginales en los viajes por carretera

• Restricciones al pensamiento reformista o innovador

• Implantación del servicio postal y de los primeros periódicos

II.3 Capital humano

• Fuerte reducción de la población analfabeta (p. ej. en Francia se estima que pasa de cerca del 70% a principios del XVIII al 50% a finales)

II.4 Innovación/Nuevas tecnologías

• La innovación se acelera (máquina de vapor, lanzadora automática, termómetros, pararrayos, calculadora de Pascal,…)

II.5 Innovación en Economía

• Reformismo económico • Mercantilistas, fisiócratas y economía política • Primeros bancos centrales y bonos del Estado

III.1 Cultura

• Revolución política y social • Entre románticos, racionalistas y utópicos

III.2 Comunicación Social

• Antes de 1850: La novedad de las diligencias

• A partir de 1850: La revolución del ferrocarril

III.3 Capital humano

• Practica eliminación del analfabetismo (en Francia, del 50% de principios del XIX a menos del 10% a finales).

• Reforma general de las universidades: mayor independencia del poder político, ampliación de campos y progreso científico. Reformas en España de Caballero (1807), Calomarde (1824), Pidal (1845), Moyano (1857) y la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos (1876).

III.4 Innovación/Nuevas tecnologías

• Grandes avances de pensamiento científico y constantes innovaciones tecnológicas que transforman la vida da las personas

• La Revolución Industrial

III.5 Innovación en Economía

• La economía social y la economía moderna: Marx y Keynes

Karl Marx: filósofo, sociólogo, economista… y revolucionario John Maynard Keynes: aprendiendo del pasado, mirando hacia el futuro

Algunas conclusiones

1. Cultura, comunicación, capital humano e innovación parecen ser factores determinantes del conocimiento a lo largo de la historia y para todo tipo de sociedades.

2. Pero el nivel y evolución del conocimiento tiene dosis muy distintas de esos componentes según épocas históricas y países.

3. La incidencia económica del conocimiento sólo puede valorarse dentro de los límites políticos, sociales y tecnológicos del momento.

1. No existe, por tanto, una única Sociedad del Conocimiento, asignable al siglo XX. Lo que hay es una aceleración social y con respaldo tecnológico del conocimiento y su impacto económico.

Antonio Pulido

Profesor Emérito UAM

Director General CEPREDE

I. La economía de los mercados

I.- La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 1 Cultura

Humanista del Renacimiento

“Estamos ya en el mundo de Leonardo da Vinci, prototipo del humanismo renacentista, del hombre abierto a todo tipo de ideas, tolerante y ciudadano del mundo”.

I.- La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 2 Comunicación social

Trasporte terrestre lento y costoso

“Según testimonio de la época, un viaje de 300 km por tierra puede durar ocho días «si uno se mata cabalgando». Aparte, permisos de viaje, derechos de paso, pagos por alojamiento y comida, sustracciones al descuido e incluso robos con violencia. Lo bueno de aquellos lentos viajes es que tenías tiempo de pensar, de hacer alguna amistad o, al menos, conversar con otros durante el camino”.

I.- La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 2 Comunicación social

Las restricciones de la Santa Inquisición

“Se prohíbe a los españoles ir a estudiar a universidades extranjeras y se publica el Índice de libros prohibidos por la Iglesia”

I.- La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 3 Capital humano

Saber elitista en universidades (32 nuevas fundadas en el siglo XV) y centros religiosos

“Fray Luis admitía el prestigio internacional de la universidad de la Sorbona, con su nuevo método de enseñanza, al que llaman «modus parisiense». Allí se realizaba una enseñanza más personalizada, estimulando la participación de los alumnos. Además, los costes por asistir a sus clases eran comparativamente más baratos, promoviendo el acceso de gentes de toda condición, nobles o plebeyos”.

I. La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 4 Innovación/Nuevas tecnologías

La gran revolución de la imprenta

“A Barcelona, pionera en la península, llega en 1473. Sin embargo, estamos todavía en una capacidad de producción de unos pocos cientos de páginas por día, a comparar con las 250 páginas por hora de principios del XVIII”.

I. 4 Innovación/Nuevas tecnologías

Múltiples innovaciones, en particular mecánicas, ópticas y de navegación

“Primeros relojes mecánicos; armas de fuego, cuadrantes y astrolabios para navegación, esclusas para canales y progresivas mejoras en las artes tradicionales como la fabricación de hierro o el corte de piedras”.

I. La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 5 Innovación en Economía

La cultura del oro y el desprestigio del trabajo

“Los españoles pudientes de entonces eran ricos en el principal signo de riqueza: oro y plata. Además tenían nuevos marcados para su exportación y nuevas fuentes de importación de todo tipo de materias primas. No obstante, ya se observaban signos de estancamiento económico y un pesimismo creciente respecto al futuro”

I. La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 5 Innovación en Economía

Nuevas finanzas públicas: deuda pública (juros) y créditos hipotecarios (censos).

“Castilla y los otros reinos de la Corona han ido apartándose de la producción de bienes, como nuevos ricos que ven sus bolsas llenas de ducados y reales ganados de juros y censos”.

I. La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I. 5 Innovación en Economía

Mercaderes y cambistas frente a agricultores y artesanos

“Nuestros hidalgos viven sin crear directamente riquezas, como es obligado por su condición. Pero, cada vez más, el mundo del comercio y los intercambios monetarios van imponiéndose sobre la actividad de los agricultores y artesanos”.

I.- La economía “de los mercados” (. XV y XVI)

I.5 Innovación en Economía

Científicos, religiosos, cambistas, filósofos, juristas, moralistas y “arbitristas”: los “economistas” de los siglos XV y XVI

“A finales del siglo XVI había en España y otros países europeos un conjunto de intelectuales procedentes del campo de la teología, la moral o el derecho, preocupados por los efectos de las nuevas remesas de metales, los movimientos internacionales de dineros y mercancías, la justificación de intereses en préstamos, la evolución al alza de los precios, los gastos de la Hacienda Real y la forma de sufragarlos, la defensa de lo nacional sobre lo proveniente del extranjero, ... Serían conocidos como «arbitristas», por sus proyectos más o menos arbitrarios o irreales, aunque llenos de buena fe, para aliviar los problemas económicos de la época, en particular de la Hacienda. También se les llamaría «memorialistas» por sus frecuentes informes o memorandums. En el fondo eran aprendices de brujo en el complejo campo de las relaciones económicas y sociales, en el que actuaban intentando dar reglas morales de comportamiento y guías de actuación para la Corona”.

II

II.2 Comunicación social

Mejoras marginales en los viajes por carretera

“Los caminos de España seguirían intransitables durante muchas décadas y continuarían siendo habituales los carros y los viajes personales en mulas, sin una auténtica red de diligencias y con viajes extravagantes de nobles despilfarradores que recorrían caminos con cinco o seis carruajes y multitud de cocineros, sirvientes y mozos”.

II.2 Comunicación social

Restricciones al pensamiento reformista o innovador

“La versión española de «La Riqueza de las Naciones» de Adam Smith tardó en realizarse dieciocho años y debió primero superar la oposición frontal de los círculos más conservadores, que veían peligrosas las propuestas liberales del profesor escocés. En 1792 engrosó la lista de libros prohibidos por una Inquisición que estaba viviendo sus últimos momentos en España, con la disculpa de “la bajeza de su estilo y su escasa moralidad”. Esta sentencia figuró durante algún tiempo en las puertas de las iglesias, pero la censura no pudo contener por mucho tiempo la fuerza de estas nuevas ideas.”

II.5 Innovación en Economía

Reformismo económico

“Las ideas económicas y sociales de muchos políticos, filósofos o científicos de finales del XVIII parecerían inicialmente revolucionarias para muchos contemporáneos, pero respondían a un reformismo propio del absolutismo ilustrado imperante en la mayor parte de Europa. Podían aceptarse pequeñas innovaciones en la gestión de los asuntos públicos, pero nunca cambios radicales que pudieran afectar a los propios cimientos del sistema en que basaba el poder político Carlos III de España, Luis XV de Francia, Federico II de Prusia, José II de Austria o Catalina II de Rusia”.

II.5 Innovación en Economía

Mercantilistas, fisiócratas y economía política

“La economía política para mí es algo más amplio del campo que recorren algunos gobernantes que piensan en términos de comercio con otros países y acumulación de dinero; o de los planteamientos de fisiócratas como Quesnay y Turgot. Incluye demografía, política educativa, ciencias militares, agricultura o asuntos coloniales. En último término, se trata de buscar los principios generales del gobierno y las causas y consecuencias de las diferentes revoluciones que se han producido en la sociedad”.

(entrevista a Adam Smith. Momentos Estelares, pag. 224)

II.5 Innovación en Economía

Primeros bancos centrales y bonos del Estado

“El gasto normal de la Administración Pública más las guerras llevaron a España a emitir vales reales (un antecedente de los bonos del Estado) que se utilizaban de hecho como papel moneda para pagos importantes. Esta fue una de las razones para que en 1782 Francisco Cabarrús fuera autorizado a fundar el Banco Oficial de San Carlos, a efectos de redimir estos vales reales”.

III.1 Cultura

Revolución política y social (de la Revolución Francesa de 1789 a la Gran Revolución Rusa de 1917, pasando por las múltiples revoluciones hacia 1848 en Francia, Imperio Austrohúngaro y estados alemanes e italianos).

“Se habían producido una serie de acontecimientos que propiciaron los movimientos revolucionarios hacia 1848. Desde un punto de vista de penuria económica, la sucesión de cosechas desastrosas (patata, cereales...) con la consecuente subida de los precios de productos alimenticios básicos. Socialmente se añadía un movimiento de repulsa hacia la nueva maquinaria, a la que se hacía responsable del aumento de desempleo. Políticamente, crecía una clase media más formada y exigente en cuanto a su participación”

III.1 Cultura

Entre románticos, racionalistas y utópicos

“Por una parte, un romanticismo que arranca de los valores más tradicionales de la exaltación de lo nacional, de la nostalgia por la Edad Media ante el aburrimiento del anterior neoclasicismo. Por otra, está la raíz liberal y revolucionaria del romanticismo, del subjetismo frente a la razón, de la filosofía de Hegel o Nietzsche, del socialismo utópico de Saint-Simón o Fourier”.

III.2 Comunicación social

Antes de 1850: La novedad de las diligencias

“Tras la reorganización de la Compañía de Reales Diligencias, un viaje con 20 pasajeros se realizaba aún a poco más de 10 Kms/hora incluyendo paradas. Es decir, Madrid-Barcelona en un mínimo de tres días. Su coste: el equivalente a medio sueldo mensual de un obrero cualificado”.

III.2 Comunicación social

A partir de 1850: La revolución del ferrocarril

“La velocidad, desde sus primeros momentos, llegó a más que triplicar la de las diligencias. Además más moderno, cómodo y barato, siempre para los patrones de la época”.

III.4 Innovación/Nuevas tecnologías

Grandes avances de pensamiento científico y constantes innovaciones tecnológicas que transforman la vida da las personas

“Hacia finales del XIX se han realizado los primeros descubrimientos bactereológicos de Pasteur; Nobel ha conseguido la dinamita; Darwin ha publicado «El origen de las especies»; Edison ha ideado el fonógrafo; Morse el telégrafo; Ampére ha desentrañado algunos de los principios básicos de la electricidad y su transformación en fuerza mecánica”.

III.4 Innovación/Nuevas tecnologías

La Revolución Industrial

“Pero el gran cambio proviene de las aplicaciones a los más diferentes campos de la máquina de vapor de Watt. Transformar el vapor en energía suponía la posibilidad de hilaturas y telares mecánicos; de arados, barcos, locomotoras o martillos para la metalurgia, movidos a vapor. Por fin, la continuada dependencia de la energía animal e hidráulica se veía ampliada por el empleo del carbón para producir gas. Pero, además, se dispone ahora de nuevos materiales y técnicas para la construcción llega el maquinismo, las industrias se concentran en ciudades donde se acumula la población, la división del trabajo se ha generalizado. Ahora el operario debía utilizar menos su fuerza y habilidad manual pero, a cambio, pasaba a ser una pieza de un proceso que no dominaba. El proletariado toma conciencia de clase”

III.5 Innovación en Economía

La economía social y la economía moderna: Marx y Keynes

Karl Marx: filósofo, sociólogo, economista… y revolucionario

“Marx, sin duda alguna, era ya un ciudadano de un mundo global, cuando primaban los localismos. De él se ha dicho, con razón, que no tenía patria en el sentido geográfico habitual; su patria era la clase social opuesta a la burguesía, a la clase media o alta, propietaria de terrenos, comercios, talleres o fábricas en que se empleaban los trabajadores.”

III.5 Innovación en Economía

La economía social y la economía moderna: Marx y Keynes

John Maynard Keynes: aprendiendo del pasado, mirando hacia el futuro “Visto con suficientemente perspectiva histórica, no hay duda alguna de que Keynes fue un conservador para el sistema capitalista de libre empresa, absolutamente irreconciliable con una economía centralizada dirigida desde el Estado.

Pero también es verdad que abrió un resquicio, nunca cerrado, respecto a la cuantía adecuada de intervención pública. Por eso, para los más liberales, en la tradición más pura del Adam Smith de la «mano invisible», las tesis keynesianas de un Estado económicamente activo siempre resultaron sospechosas, si no ampliamente peligrosas.”