antroii trabajo final educación especial

27
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social Antropología Social II Trabajo Final La experiencia de una docente de la escuela 117 Luis Piedrabuena! de "it# $ell respecto a la integraci%n escolar # sus di&ensiones e aula Nombre: "arlos 'artíne( Legajo: )*+*,1 Docente: Lic- Pablo .odrigue( Titular de la cátedra: Lic- "laudia $- Tello

Upload: cracklitos

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista a Maestra Integradora

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialAntropologa Social II

Trabajo FinalLa experiencia de una docente de la escuela 117 Luis Piedrabuena de City Bell respecto a la integracin escolar y sus dimensiones en el aula

Nombre: Carlos MartnezLegajo: 8949/1Docente: Lic. Pablo RodriguezTitular de la ctedra: Lic. Claudia B. Tello

IntroduccinEl siguiente trabajo da cuenta de la experiencia docente de una maestra de la escuela 117 Luis Piedrabuena de City bell respecto a la integracin escolar.Se recoge la experiencia a partir de poder revelar distintas dimensiones de la integracin con la intencin de analizar dichos discursos que ella posee en base a la experiencia que ha tenido como maestra en relacin con su trabajo con nios en integracin.La finalidad es poder preguntarse acerca si estas dimensiones de lo vivido por la maestra pueden dar cuenta de una visin real y no objetivada en libros ni en teoras sobre el trabajo alico que se da a la luz de una ley de integracin vigente en la Provincia de Buenos Aires y con ello un proyecto especfico de integracin que ha comenzado a funcionar en la escuela.Interesa para este trabajo poder dar un espacio de crtica y expresin al sujeto protagonista de esta problemtica en cuanto se expresa como necesario el revelar las dimensiones de lo social y desnaturalizar los procesos de conocimiento que el trabajo social lleva a cabo a nivel de temticas tales como la educacin y la discapacidad (en cuanto concepto anclado a una visin hegemnica de salud).Para ello se realiz una entrevista semi-estructurada sobe los ejes s de: Nocin sobre la actual Ley de Integracin educativa Provincial Concepto de Integracin en educacin Concepto de discapacidad Rol docente en la integracin Dificultades / Posibilidades de la integracin en el aulaAdems se utilizaron los textos y anlisis propuestos por la ctedra Antropologa II de la Universidad Nacional de La Plata para darle un encuadre metodolgico al trabajo.

Presentacin del TemaLa escuela N 117 Luis Piedrabuena est situada en la localidad de City Bell (a 10 kilmetros al noroeste del centro de la ciudad deLa Plata), barrio el Omb. A 5 cuadras del camino general Belgrano, sus alumnos pertenecen a los barrios: Gemes, Hogar Betel, Del Bajo, La Emilia, Remedios de Escalada, y otros provienen del Instituto de menores y del Hogar San Patricio, este ltimo es un neuropsiquitrico.Esta escuela lleva adelante un proyecto transformador desde el ao 2010. Dicho proyecto est atravesado por tres ejes centrales: Lo pedaggico, lo organizativo y lo comunitario. La aplicacin del mencionado proyecto pone a la escuela en un lugar ideal para que se desarrolle el proceso de integracin. Su proyecto de integracin es trabajado con chicos con NEE (necesidades educativas especiales), cada uno de ellos tiene su propio proyecto de integracin, es decir, que cada nio tiene su propio proyecto a trabajar segn la resolucin N 2543/03 de la provincia de Buenos Aires donde se establece que la integracin se plantea como un proceso, un trabajo en equipo basado en la construccin colectiva. Lo expuesto anteriormente, genera un contexto socio educativo complejo, en donde la integracin escolar viene a ser un desafo muy grande, a tomar en consideracin, dentro de una comunidad escolar pequea que viene realizando un proyecto novedoso pero reciente, cuyas bases no son ms que las intenciones plasmadas en los documentos que poseen, hacindose cargo de las necesidades de la provincia de integrar en escuelas comunes a los estudiantes con NEE provenientes de hogares e instituto de menores.Hay una relacin dialctica entre las dimensiones antes mencionadas que se establece para poder explicar una realidad que vincule procesos macro sociales con procesos vinculados a lo local (o microsociales) que tengan en cuenta la perspectiva de los actores. Dicho proceso de entendimiento e intervencin a partir de una perspectiva dialctica permite dejar de lado el reduccionismo de la realidad a hechos tangibles que impiden profundizar en las dinmicas que interfieren en la transformacin de la misma.Con este trabajo se intentar generar un anlisis problemtico que tensione, desde el rol docente, la ley de discapacidad como contenido curricular dentro de la integracin escolar. Pero adems se busca dar relevancia a iniciativas de integracin en dnde la escuela intente promover la importancia del concepto de persona al mismo tiempo que marca lo difcil que se vuelve poder ensear desde una formacin docente, donde lo especial no est establecido sino solo dentro de la comunidad escolar. Comunidad escolar que exige la preparacin del docente en el aula sin la posibilidad que desde la institucin est siendo puesto en discusin.

JustificacinDesde el trabajo social, atender a las problemticas educativas se torna de una importancia sustantiva, ya que como profesin estamos ligados a las problemticas docentes si consideramos que la escuela se asume cmo aparato ideolgico del Estado al ser una institucin distinta y especializada en su forma ms bsica. En este caso, desde el desarrollo de un trabajo antropolgico, se revela cmo, desde la ideologa que entrega la estructura dominante (en su variable ms especfica: la escuela) se intenta forzar el ejercicio docente desde las estructuras profundas que rigen las acciones de las docentes que deben integrar estudiantes con NEE, siendo ambos parte de un contexto determinado y pertenecientes a una clase determinada. Ante ello, el trabajo social debe problematizar este tipo de acciones a travs del proceso intelectual capaz de transformar la realidad de la cual es parte[footnoteRef:1]. En este caso especfico, desde su rol en los consejos escolares, asesoras educativas o cmo parte del gabinete escolar. [1: Garca, S. (1998): Especificidad y Rol en Trabajo Social. Curriculum-saber-formacin, Lumen- Humanitas, Buenos Aires]

Paulo Netto sostiene que el Trabajo Social (Servicio Social como l lo llama) no desempea funciones productivas, pero se inserta en las actividades que se tornaron auxiliares de los procesos especficamente monoplicos de la reproduccin, de la acumulacin y de la valorizacin del capital[footnoteRef:2]; en el caso de la problemtica expuesta, la exigencia hacia las docentes de integrar a estudiantes con NEE es consecuencia de una lgica de mercado capitalista que los enajena, en un sentido operante, a responder necesidades de integracin que nacen con un concepto de discapacidad como exclusin. [2: Netto, P. (1992): Capitalismo Monopolista y Servicio Social, traduccin de Carlos Montao, Cortz Editora, Sao Paulo]

Para el trabajo social, la vivencia del sujeto con la influencia social, cultural y poltica; es relevante para su construccin. Analizar desde el trabajo social la problemtica de las docentes se vuelve enriquecedor ya que desde la disciplina se valora al sujeto en su entorno a partir de la dialctica contextual a la que se ve sometido desde su realidad como individuo dentro de ciertas prcticas estructurales sociales que finalmente terminan por mellar su realidad. Por lo tanto hay que realizar un trabajo social de conciencia con ellos mismos a partir de sus propias experiencias docentes, compenetrndose en sus problemticas y siendo un catalizador de sus necesidades[footnoteRef:3]. [3: Montao, C. (1996): El servicio social frente al neoliberalismo. Cambios en su base de sustentacin funcional- laboral, ponencia en I Congreso Universitario Internacional de Trabajo Social, San Jos, Costa Rica]

El discurso manifiesta en si aquellas estructuras sociales que los afectan y que tambin los definen. Por ese motivo, el hecho que desde la disciplina podamos conocer e identificar tales estructuras, ayuda a dirigir la intervencin a un mbito especfico en donde no sean los interventores los que protagonicen el cambio, sino que sean los mismos sujetos a intervenir quienes de manera autnoma pero guiada por el trabajador social, puedan generar sus mecanismos de solucin y conciencia del mismo[footnoteRef:4]. [4: Idem]

Planteamiento del problemaLa educacin es una cosa de Estado, pero no cualquier cosa, sino ms bien es un Derecho adquirido por la sociedad en la cual el Estado debe proteger y promover en el seno de la sociedad. Sin embargo, la educacin como tal ha sido una forma ideolgica de imponer una cierta caracterstica de alumno como sujeto de la sociedad, impregnando intereses de poder y muchas veces econmicos. Ante esto, la educacin se convierte en lo que el sistema educativo norme y reglamente, con claros principios de la poca en que se construye.El sistema educativo no es ingenuo en su construccin, como tampoco lo es el contexto poltico en el que se crea. Por ende podemos entender que existen cuatro momentos de Estado en Argentina, uno oligrquico, donde se implementa la ley 1.420 de educacin pblica. Luego la del estado benefactor de mano del Peronismo, donde la educacin se hace un derecho social consagrado en la constitucin. Luego un Estado autoritario de manos de las diferentes dictaduras que hubo en Argentina, donde se implementaron prcticas divisorias y clasistas, as como una asimetra pedaggica con censura y persecusin. Finalmente, y atendiendo a las diferencias, existe un Estado democrtico, que parte con toda la ola neoliberal de Menen y su nueva ley federal de la educacin, hasta la actualidad y el re impulso estatal de Nestor Kirchner y Cristina Fernndez, empezando con la ley de educacin 13.688 de la provincia.El modelo neoliberal actual y vigente en la sociedad, genera mecanismos de dominacin dentro de la estructura de la escuela. Las docentes sern individuos atravesados por las contradicciones propias de una institucin que promueve proyectos escolares enmarcados en la normativa vigente[footnoteRef:5], pero que al mismo tiempo es producto del control de los medios culturales y sociales que se desprenden de los lineamientos que provienen directamente de la Direccin General de Cultura y Educacin. [5: McLaren, Peter. La escuela como un performance ritual. Mxico, Paids, 1994]

Tal problemtica educativa se ve observada en la escuela N117 Comandante Luis Piedrabuena ubicada en calle 28 entre 471 y 472, la cual cuenta con una matrcula de 300 alumnos aproximadamente, teniendo un alto porcentaje de integracin que llega a casi 10% de su matrcula total (una de las ms altas del distrito).La institucin ha cambiado mucho su dinmica de trabajo a partir de la implementacin del nuevo proyecto educativo en el ao 2010, cuya principal caracterstica se desprende de que fue creado en manos de todos los actores involucrados en la escuela (padres, docentes, directivos, etc.) para lograr poner un fin a ciertas caractersticas como el ausentismo, la violencia fsica y verbal entre los alumnos, y el prejuicio en relacin a la poblacin de la escuela por parte del barrio. Este nuevo proyecto educativo intenta generar una relacin ms fuerte entre los diferentes aos de la primaria, como as tambin afianzar la vinculacin con la realidad; un claro ejemplo de esto es que cada materia tiene su propio espacio ulico, con un docente particular que intenta generar redes entre los diferentes espacios curriculares de los estudiantes mediante la creacin de tcnicas que les permitan poner en prctica los conocimientos que se van apropiando. Es por esto que se utilizan nuevas herramientas de trabajo tales como material audiovisual. Finalmente este proyecto intenta vincular a las familias de los estudiantes de la institucin a partir de la realizacin de tres encuentros a los largo del ao en donde se expresan, mediante diferentes temticas, los conocimientos que fueron trabajados en el espacio ulico durante el ao lectivo. Sin embargo, son estas viejas estructuras enmarcadas en la produccin y reproduccin por medio del dispositivo escolar de modos hegemnicos de la accin docente, las que han primado hasta la actualidad y que representan un aislamiento de la realidad social que atraviesa la sociedad y principalmente a quienes tienen a su cargo un curso. Situarse desde esa mirada, imposibilita ver cules fueron las transformaciones que surgieron en los distintos mbitos educativos, ya sea dentro la escuela o fuera de ella, aceptando un viejo discurso que ubica a la normativa y al diseo curricular como nico responsable de generar las directrices de las clases. Esto implica no dejar de lado la escuela como institucin, sino ms bien pensar que se encuentra en un espacio determinado, con ciertas caractersticas, con discursos sobre el estudiante normal y el especial, inmersa en un contexto particular. Es por esto que la comunidad educativa se expresa no solo en lo discursivo, se encuentra ms bien en las diferentes manifestaciones que en ella se dan como expresin de situaciones relacionadas con la cultura, la poltica, lo econmico, lo social[footnoteRef:6]. [6: LUS, Mara Anglica (1995) De la integracin escolar a la escuela integradora; ED.PIADOS]

El proyecto escolar de integracin est enmarcado en proponer un espacio ulico ms dinmico, flexible, que ubique a los nios con alguna necesidad especial desde un lugar de participacin, desde el trabajo grupal, y con el fin de que se trabaje sobre algo material, lo cual les permite tener un incentivo diferente y ver sus propias construcciones y cambios. No se trata de recibir informacin, sino de crearla colectivamente y materializarla[footnoteRef:7]. [7: Dubrovsky, Silvia (2005) La integracin escolar de nios con necesidades educativas especiales. Entre integrar o ser el integrado.]

Es necesario, para poder lograr un acercamiento a lo anteriormente planteado, retomar, y si es preciso, re-significar, el rol que ocupa el docente dentro de la institucin. Dejando de lado concepciones estticas y fragmentadas que pueden ser recurrentes desde la experiencia, como desde las exigencias en el plano de la integracin que emanan de la Direccin de Cultura y Educacin de la Provincia.Aquello releva tanto que desde la Escuela, existe una intencionalidad a no hacerse cargo de su rol poltico y social asignado, supuestamente, desde las lneas educativas que se definen a nivel provincial, cmo adems de una tecnificacin del vnculo entre el estudiante y el docente que no apunta ms que a la tenencia dentro del edificio escolar, sin preocuparse acaso de la verdadera problemtica cultural que genera la integracin en cuanto a nivel de comparacin.Atendiendo a la dificultad de revelar la postura del docente, para el cual no existe una problematizacin adecuada acerca tanto del porqu se est realizando tal proyecto educativo dentro de la escuela, cmo de la manera en que est siendo llevada a cabo desde los mismos actores institucionales, es que surge la necesidad de impregnar e integrar el discurso y la experiencia de los profesores con la finalidad de poder generar una visin crtica y holstica acerca la misma integracin escolar.El principio de integracin fue evolucionando de tal manera que se pas desde una definicin acerca del otro subnormal hacia una caracterizacin de otro diferente, sin nimo de etiquetar algn tipo de discapacidad como tal. Se pasa de una categorizacin sobre el retraso mental hacia la normalizacin de cualquier persona (aplicable obviamente a cualquier discapacidad). Otro punto importante es que ya no se trata del resultado, como planteaba Bank-Mikkelsen, ni de poner nfasis en los medios, como dice Nirje; se trata ms bien, como plantea Wolfensberger, de una integracin de ambos en pos del inters superior del sujeto. Finalmente, el principio ha ido cambiando hasta expresar que no se trata solo de un conjunto de acciones aplicado exclusivamente al sistema educativo, sino que se erigen como principios rectores a todo un sistema de vida que rodea a los sujetos con o sin discapacidad. Estos principios sobre el concepto de Normalizacin abren nuevos debates acerca el rol de la sociedad en cuanto a la discapacidad, pero siguen siendo principios inofensivos para exigir ciertas condiciones, ya que an es el discapacitado quien debe asumir el proceso de normalizacin y no la sociedad quien debe regularse y ajustarse al otro.La integracin es un principio que se desprende de la normalizacin en cuanto sta ltima se vuelve un derecho constituido. Si bien se piensa desde lo escolar, este rebasa ese mbito para expandirse hacia lo laboral y lo social. , por ende la integracin se entender como el principio que da derecho a la inclusin en un grupo y formar parte de este con condiciones iguales a los dems. Este principio se fundamenta en la legitimidad de los derechos y deberes del sujeto, contemplando alguna necesidad especial como situacin excepcional en el caso que la persona lo necesite, siendo el entorno quien debe dar respuesta mediante adaptaciones y medios asistenciales que le sean adecuados.La integracin en la Argentina tiene un origen voluntarista y principalmente se ha dado en el contexto de ciegos y sordos al ser ambas discapacidades meramente sensoriales y no cognitivas.Todo quedaba a voluntad de la escuela, de su director y de la escuela especial, la maestra que deba tener al muchacho discapacitado y la familia. Eran hechos aislados que dependan fundamentalmente de las personas[footnoteRef:8]. [8: Lus, Mara Anglica; De la integracin escolar a la escuela integradora; ED.PIADOS; 1995]

Recin en 1988, el gobierno nacional impulsa el plan nacional de integracin, con lo cual no se obligaba a las escuelas pero se les recomendaba la integracin en sus aulas.Actualmente se adhiere al plan de la UNESCO de crear una escuela para la diversidad, generando en ello un eje principal como es la integracin. El principio fundamental es que es la educacin especial la que debe evaluar y considerar las posibilidades de integracin del alumno.Para que esa integracin sea posible, existen diferentes estrategias las que, para hacerlas posible, deben considerar respetar tres factores[footnoteRef:9]: [9: UNESCO, Materiales para la formacin de profesores sobre necesidades educativas en el aula; Prefacio de la declaracin de Salamanca y marco de accin para las necesidades educativas especiales; Espaa;1995.]

1.La existencia de un curriculum absolutamente flexible y con la posibilidad de adaptarse a las necesidades educativas del alumno.2.El apoyo: el alumno debe ser integrado con apoyo, cuando lo necesite. Un apoyo lgico, que no significa tener un maestro al lado cuatro horas, porque entonces el chico ya estara disociado.3.La formacin y capacitacin docente: desde los institutos de Formacin Docente debe implementarse ctedras en donde se informe, prepare y forme al docente comn sobre las NEE (Necesidades Educativas Especiales) que presentan los alumnos con alguna patologa orgnica o psicolgica. Para poder compartir con los docentes especiales una terminologa especfica, de uso habitual en las escuelas de diferenciados que debern manejar al momento de integrar un nio. Sin pretender, con esto, unificar ni homogenizar un estilo, ya que cada unidad escolar debe preservar su idiosincrasia, surgida del intercambio con el contexto social y educativo donde desarrolla su accionar. Hay que dejar atrs esto que fue voluntarista y hacerlo sistematizado, capacitar.Todos estos puntos son tomados por el Principio de Inclusin Educativa de la Ley Provincial 13.688 (Ver anexo 1 para una explicacin ms detallada) la cual es la vigente dentro de la escuela 117 Luis Piedrabuena y la que adems se revisar en su dimensin subjetiva respecto al rol docente dentro de esta bsqueda por la integracin.InterrogantesSe siente la maestra un actor relevante en el proceso de integracin que lleva a cabo la escuela?Cules son las complicaciones que surgen al momento de tener un estudiante integrado en el aula?Sirve el marco legal de la Direccin de Cultura y Educacin de la Provincia respecto a la integracin como una gua para su prctica con los estudiantes integrados?Existen los recursos pedaggicos en la escuela como para llevar adelante los proyectos de integracin?A consideracin de la docente en el aula Es la integracin un mecanismo pedaggico efectivo? Se logra un aprendizaje de contenidos valorables para la vida cotidiana?Qu elementos actualmente funcionan dentro de la integracin escolar?Cul es el mbito de accin y responsabilidad que la maestra considera que tiene respecto a la integracin?

Marco metodolgicoQu es la educacin integradora? Qu debiesen hacer las maestras integradoras en el aula? Cmo funciona la ley de integracin en las escuelas? Cuando nos hacemos estas preguntas pareciera que la respuesta est implcita en el mismo contenido: integracin. Entonces podemos pensar que podemos responder todo yendo a la ley vigente y respondiendo desde su ideal. Pero entonces no estaramos haciendo realmente ciencia, no nos estaramos planteando una pregunta antropolgica, solo estaramos preguntndonos pensando que tenemos la respuesta, pensando que solo nos basta con una actitud frente a la realidad.Pensar el contexto legal y bibliogrfico sobre el tema es un inicio, pero nunca un medio ni un fin.Es por eso que tenemos que ver desde donde queremos responder nosotros a esa interrogante como sujetos interesados en la temtica, desde donde nos interesa como trabajo social y que lo diferencia del resto de las disciplinas.Por eso pensar un mtodo antropolgico de bsqueda de la realidad es superador en cuanto la antropologa abre un mtodo de conocimiento de la realidad que nos insuma a nuestra propia intervencin. El texto de Boivin expresa El antroplogo se constituy en especialista del otro lejano e incierto. Su tarea consisti en borrar la incertidumbre, en transformar eso extico, en cierto conocido[footnoteRef:10] agrega Krotz a esto que tal conocimiento nunca se dan en un espacio vaco, o sea, que no pueden aislarse de la dinmica de la historia universal de los pueblos que comprende[footnoteRef:11]. [10: Boivin, M. Rosato, A. Guber, R (1999) Constructores de Otredad. Bs.As: EUDEBA. Introduccin] [11: Krotz, E. (1987) Pasos para el estudio y la exposicin de un texto antropolgico Revista estudiantil Hoja de Viento, Ed. Departamento de Antropologa, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, ao 1 N3]

Atravesados por este fenmeno, y en posicin de plantearnos como un sujeto activo frente a esta problemtica sobre la integracin en la escuela 517, nuevamente surge la pregunta antropolgica como forma crtica de relevar el contexto actual en el que se insertan las maestras frente a la integracin escolar. Esto cobra sentido si decimos que la globalizacin llena de sentido las formas actuales en las que uno vive respecto a pensar que es y cmo se debe actuar frente a la discapacidad, podemos tambin ir al fondo de esto pensando en las clasificaciones sociales que hacemos respecto a ese otro que al final se convierte en un uno mismo cuando lo vemos desde la perspectiva de poder, ya que todos hemos sido escolarizados y de alguna manera todos hemos sido en algn punto excluidos o integrados. Bourdieu aportar acerca la definicin de ese otro y su rol en la sociedad de acuerdo a la conformacin de un hbitus como la expresin interna de las condiciones sociales que subjetiva la interaccin con la realidad, una realidad con condiciones externas llamada campo, que es en donde los capitales sociales provenientes del hbitus juegan una pelea de poder por tensionar, transformar o reproducir el conocimiento, actitudes o prcticas de esos campos especficos en pos de aquello que se pretende[footnoteRef:12]. Por eso quizs es bueno pensar que no solo debemos ver a las maestras integradoras desde una dimensin ideal sino que tenemos que verlas atravesadas por distintas formas que en esta pueda relacionarse en su contexto particular. En este sentido es importante tomar a Leach ya que justamente pondr atencin en cmo estas significaciones se construyen de acuerdo al poder presente dentro de la sociedad, haciendo que clasificar y por ende definir entre uno y otro sea un ejercicio intelectual de poder. Estas clasificaciones llegan a la sociedad como paradigmas entre lo que es y no es, entre lo conveniente y lo no conveniente, dejando en si al individuo como un depositario de cierto conocimiento respecto a la realidad en la que naci y que terminar (lo ms probable) reproduciendo para sobrevivir[footnoteRef:13]. [12: Bourdieu, P. (1990) Algunas propiedades de los campos En: Sociologa y Cultura, Mexico, Grijalbo.] [13: Leach, E. (1978) Cultura y comunicacin: la lgica de la conexin de los smbolos. Madrid: Siglo XXI. Cap7]

Si asumimos esta relacin de poder entre la sociedad y el individuo, entonces tenemos que seguir profundizando en cmo esta socializacin es posible, y por ende preguntarnos en torno a una antropologa de la educacin que compete para tratar el tema en especfico de este trabajo ya que justamente es el contexto en el que las maestras integradoras se insertan. El aporte significativo podemos encontrarlo en el conocimiento de ciertos autores respecto a la relacin entre el sujeto y las instituciones sociales educativas actuales (y en perspectiva histrica). Esta relacin que trae Sinisi entre un nosotros y un otro, que se hace respecto a la visin sociohistrica de entramados de poder que se encuentran presentes en la sociedad, que hace ver a uno como marginal y a otro como un privilegiado respecto a las dinmicas sociales[footnoteRef:14]. Freire tendr una concepcin de la educacin como una forma de promover el pensamiento crtico en los sujetos que llama educandos, actuando un educador como coordinador y promotor entre el conocimiento que ya poseen los sujetos y la capacidad de expresarlo en la creacin de un mundo colectivo que pueda ser ms justo y que considere a las personas como seres autnomos y no como seres cuyo conocimiento se promueve de manera bancaria, esto es, como meros depsitos de conocimiento sin capacidad de reaccin y creacin frente a esta[footnoteRef:15]. Esta ltima forma de entender la educacin es importante en cuanto es el porqu de la temtica a consultar, tomando en consideracin a los distintos sujetos escolares cuya voz de alguna manera ha sido pasada a llevar en manos de una normativa que no da cuenta real de sus necesidades. [14: Sinisi, L. (1999) La relacin nosotros otros en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y racializacin. En: Neufeld, M.R. y Thisted, J.A (Comps) De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: EUDEBA] [15: Freire, P. (1985) Pedagoga del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI]

Otro elemento para considerar esta relacin entre aquello que la maestra pueda significar como integracin y la forma en que puede manifestarse su relacin con esta temtica es es la salud y el concepto de enfermedad como forma de entender la discapacidad. Este tema es tratado por la antropologa mdica en cuanto al carcter histrico y social de los procesos en los modelos hegemnicos de salud presente durante la historia y a los que hace referencia el texto de Conrad como una construccin terica de formas estandarizadas de percepcin, interpretacin y actuacin social acerca una visin del Estado sobre la salud y enfermedad. Foucault dice que este est ligado a la revolucin industrial y al desarrollo del capitalismo occidental, a los costos econmicos, sustraccin de fuerzas y la medicalizacin de la poblacin[footnoteRef:16]. La biologa, que haba sido estudiada en Las palabras y las cosas dentro de los cnones arqueolgicos de los sujetos de conocimiento y saber modernos, es ahora abordada genealgicamente, en trminos de biopoder. Lo biolgico se convierte en cuestin de Estado, y este tiene la capacidad de invadir la vida enteramente. El biopoder se despliega de distintas maneras, el hacer vivir, la intencin de alargar la vida convierte a la muerte en un tab, se la oculta e ignora[footnoteRef:17], as como tambin la discapacidad que se genera como una manera diferente de socializacin. Sigue diciendo el autor que a partir del siglo XIX no existe un poder sobre la muerte sino una administracin estatal de la mortalidad poblacional. Otro fenmeno concomitante al biopoder es el racismo de estado[footnoteRef:18], que se puede ver en la conformacin de una ley de integracin que genera categoras acerca la discapacidad desde la falta o la necesidad ante lo cual se plantea como ese algo diferente que enajena a los docentes a entenderla desde ya como una forma menor en su capacidad para aprender en el aula. Tomando a Menndez[footnoteRef:19] en una visin histrica de esta antropologa mdica, situando recin despus de la dcada del 1970 como una disciplina separada de la sociologa mdica, se puede promover una visin sobre la discapacidad observada desde el poder, las relaciones de clase y la industria de la salud desde lo especfico como el consumo de las adaptaciones y la inclusin de acompaantes teraputicas que dificultan el trabajo en clase de las docentes de la escuela. [16: Foucault, M. (1993) Historia de la medicalizacin. En La vida de los hombres infames. Buenos Aires/Montevideo: Editorial Altamira/Nordan Comunidad] [17: Idem] [18: Idem] [19: Menendez, E. (1990) Morir de alcohol. Saber y hegemona mdica. Mxico: Alianza Editorial Mexicana.]

Con estos elementos podemos fundamentar la pregunta inicial acerca si podemos partir con una serie de preguntas respecto solo a un deber ser de la maestra integradora en el aula. La respuesta vuelve a ser fundamental en el enunciado, slo que esta pregunta y esta respuesta no solo ser la gramtica simple de una forma academicista de plantearse a las maestras en un lugar especfico, sino est sustentada por una visin crtica, contextual, histrica y real del sujeto que puede hacerla. Siempre pensando que es el punto de partida para la propuesta, que desde ah se construye el conocimiento y el acercamiento qu, como trabajadores sociales, tendremos a la realidad material de aquel otro con el cual intervenimos y que este adems es protagonista de su proceso.

Caracterizacin del entrevistadoLa entrevistada ser la docente Myriam Acevedo, a cargo del segundo ao de nivel primario de la escuela 117 Luis Piedrabuena de City Bell. Esta docente lleva tres aos en el cargo como titular del curso. Sus estudios los realiz en el Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N9 de la Ciudad de La Plata gradundose como Maestra de Educacin Primaria. La escog como entrevistada debido a que posee antigedad en la escuela y como maestra del curso, habiendo tenido durante sus cuatro aos estudiantes integrados en su aula, algunos con acompaante teraputica y otros solo con la integracin de la escuela especial.La entrevista es viable ya que se enmarca en las prcticas que actualmente estoy realizando en la carrera de Profesorado de Educacin Especial en el Instituto de Formacin Docente y Tcnica N9 y ya he tomado contacto con la docente para la disposicin de la misma. Ella a su vez se ha mostrado muy dispuesta a hablar sobre la temtica propuesta incluso dndome algunas lneas que a ella le gustara abordar en la entrevista. Se le aclar que este es un trabajo para una ctedra de Trabajo Social y no para una ctedra del profesorado de Educacin Especial, mostrndose gratamente sorprendida por este hecho y aduciendo que para ella es mucho ms importante.Se debe, an atendiendo a esta nueva manera de complejizar la educacin actual, ver cmo se construye el y la docente en este nuevo escenario de relaciones, donde se junta lo viejo con lo nuevo, lo tradicional con lo novedoso[footnoteRef:20]. Siguiendo con esta idea, se puede ver que la escuela a si misma se observa como algo sumamente anclado en lo tradicional pero con un discurso que promueve muchos elementos novedosos pero que nunca llegan a concretarse. Segn Fuster[footnoteRef:21], que narra su experiencia de inclusin en una escuela, hay una fuerte carga en llegar a ser el nuevo o el novato dentro de una comunidad escolar ya instruida de cierta forma, por lo cual hay que tranzar con las dinmicas ya generadas a su interior con la finalidad de inclusin. Si hay un quiebre, es muy difcil poder sostenerlo sin evidenciar muchas de otras prcticas que actualmente pueden ser criticables, por lo cual es dejar en evidencia lo esttico de los cambios que realmente se dicen hacer o que se debiese haber realizado. El docente debe saber esto y presentar de manera estratgica su accionar a modo de propuestas para conciliar su accionar docente actual con el ideal que considera estar lejos en cuanto a su situacin escolar. [20: Fuster, Ximena Zamorano. Anlisis de mi prctica docente desde la dimensin institucional e interpersonal. Ed.Grijalbo; Mxico] [21: Idem]

Para superar esta contradiccin sin caer en el pesimismo ni en el idealismo mrtir, se debe reflexionar. Pero para reflexionar se debe realizar una interiorizacin de los significados sociales que estn presentes dentro del establecimiento escolar particular en que uno se desempea, ya que si bien la problemtica de la educacin es en s general, las particularidades con las que esto se manifiesta en cada lugar donde uno realiza la prctica se diferencia por cuanto contexto social y econmico donde se inserta. Cristina Maciel[footnoteRef:22] da luces sobre esto a partir de una investigacin acerca la prctica docente en cuanto su formacin y accionar dentro del aula. Lo que se puede observar de la prctica docente es su contenido prctico que genera una forma de pensarse en lo docente a partir de un contenido dado versus la realidad misma a la que se enfrenta el docente al momento de aplicarlo. En este sentido se debe ser reflexivo y no pensar en que todo puede realizarse de manera completa ni que tampoco nada de eso es irrealizable, sino se deben generar estrategias que concilien la manera actual con la ideal. Ser autocrtico es esencial y responde a un proceso planificado de observacin de la realidad. [22: Maciel, Cristina. Investigar, reflexionar y actuar en la prctica docente Uruguay, Centro Regional de Profesores del Este, 2006]

En basa a esto, es que el trabajo ser enmarcado dentro de un enfoque metodolgico cualitativo, a travs del cual las investigaciones se realizan teniendo en cuenta el lugar y la mirada de sujetos, en este caso, interesa revelar la voz de la docente ya mencionada. Esta forma es una de las tcnicas que se consideran apropiadas ya que, segn Guber[footnoteRef:23], se accede al universo de significaciones de los actores, donde la entrevistada puede expresas sus opiniones, ideas, supuestos y todo aquello que forma parte de su universo simblico y que se presenta como manifestacin de la cultura presente en la escuela, definiendo cultura institucional desde una perspectiva simblica. La docente trae consigo una cultura escolar desde esta mirada la cual, segn Gimnez, es entendida como la organizacin social de significados, interiorizados de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivados en formas simblicas, todo ello en contextos histricamente especficos y socialmente estructurados[footnoteRef:24]. Esta nocin simblica de cultura es aquello que se intentar abordar desde la mirada crtica que atraviesa transversalmente los objetivos de la investigacin. [23: Guber, Rosana. La entrevista antropolgica: introduccin a la no directividad en El salvaje metropolitano: reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo; Ed.Paids; 2005] [24: Gimnez, G. (2007) Estudios sobre la cultura y las representaciones sociales. Guadalajara: CONACULTA/ITESO. Captulo I La concepcin simblica de la cultura]

Por ello es que la entrevistada es considerada una interlocutora, en donde la relacin entrevistado entrevistador se plantea desde una perspectiva dialogal y de iguales, quebrando la concepcin fija y plana de informante que llega a cosificar a la persona que se est entrevistando y llega a hacer referencia a una transaccin mercantil con la otra persona, ubicando a ambos actores en una posicin asimtrica de poder[footnoteRef:25]. Asimismo se tiene considerada la conciencia prctica respeto al contexto de la docente a ser entrevistada, en cuanto poder monitorear activamente distintas fuentes de informacin que la rodean con la finalidad de que no desarrolle supuestos como lo dado, producindose una rutinizacin de los encuentros sociales[footnoteRef:26]. [25: Bartolom, M. En defensa de la Etnografa. El papel contemporneo de la investigacin intercultural. Revista de Antropologa Social, Universidad Complutense de Madrid, 12. 2003] [26: Lins Ribeiro, Gustavo. Descotidianizar. Extraamiento y conciencia prctica, un ensayo sobre la perspectiva antropolgica en Constructores de otredad: Buenos Aires; EUDEBA. 1999]

Por esto es que, en el rol de entrevistador, es importante que exista una bsqueda para que esa conciencia prctica de la entrevistada se convierta en algo extico, desconocido; sufrir un sentido de extraamiento, distanciamiento y aproximacin ante una realidad que es ajena y cercana al mismo tiempo. Esto genera un reconocimiento en la maestra a pesar de las diferencias que puedan tenerse en trminos de construccin simblica de las temticas a responder. Este ejercicio de la conciencia prctica en la docente nos revela el ejercicio mismo de la entrevista, ya que en si concierne el por qu los sujetos no se cuestionan sus prcticas en la vida cotidiana pero que al momento de ser preguntadas o interrogadas por un actor externo pueden ser explicitadas por el mismo sin haber tenido que llamarle la atencin o habrselas preguntado antes.Dado que la entrevista se produce en una relacin de poder en la que el entrevistador controla la situacin, la entrevista ser semi-estructurada. Por un lado atendiendo a los ejes y temticas de inters para el trabajo de investigacin pero permitindole a la docente desenvolverse en un continuo dilogo que pueda generar nuevas temticas a ser abordadas o abordar algunas en mayor profundidad, pudiendo preguntar y repreguntar si as se cree conveniente.Las expectativas como entrevistador son que se pueda abordar la dimensin subjetiva que ella posee como docente acerca de la integracin, ya que la intencin es poder hacer protagonista del discurso educativo a la docente del aula, quien pasa mayor parte del tiempo con el nio/nia integrado y observa su proceso de aprendizaje. Adems me interesa que pueda ser crtica con su rol y con el rol de la escuela en la que est insertada, ya que es un programa que se muestra como ambicioso para lo que es el actual contexto de la integracin.A su vez ella me ha comentado que espera poder responder lo que yo necesito respecto a lo que opina ella en cuanto a la integracin escolar, ya que en si se ha mostrado bastante entusiasmada por conversar sobre este tema puesto que considera (segn sus palabras en los encuentros previos) que sus estudiantes deben tener una misma calidad de aprendizaje y eso parte por los futuros profesionales que puedan hacerse cargo de esta temtica (refirindose a mi rol de estudiante de Trabajo Social y de Educador Especial).Para la realizacin de la entrevista utilizar una grabadora digital. Se realizar en un caf ya acordado en el centro de City Bell en un horario de tarde ya que no quiere sentirse obligada a responder cosas estando en la escuela. Adems llevar un registro de expresiones, gestos y ademanes que ella pueda realizar durante la entrevista con la finalidad de enriquecer la interpretacin de sus respuestas.

Anlisis de la entrevistaPensar en la educacin tiene que ver con pensar una realidad objetiva, un recorte especfico en como este fenmeno se manifiesta en cada lugar en el cual se ejerce. La educacin es un derecho, s, pero tambin es una pedagoga, una didctica, una problemtica, una maestra enseando, unos estudiantes aprendiendo y por sobretodo es una comunidad escolar que se relaciona unos con otros con una finalidad: el aprendizaje del estudiante. El contexto alico es particular en cada caso, a veces pensamos que puede ser general y objetivo pero terminamos encasillando conceptos con un deber ser: el estudiante debe ser as la maestra debe actuar de cierta manera el integrado puede hacer esto pero no esto otro.La entrevistada aport en este sentido valiosa informacin desde su contexto, desde su historia y desde su experiencia. A travs de su narracin se comienza a ver algunas dificultades de su profesin, en base a la experiencia. Ella dice: como maestra suplemente no tienes mucha incidencia en el diseo de las clases. Adems, en la escuela que estuve haciendo clases, la maestra que haba pedido carpeta haba dejado todas las clases planificadas porque se lo exiga la directora, entonces mucho no poda hacer ms que acomodar algunas cosas. Pero igual segua siendo un garrn porque te pedan un informe de avance sobre esas planificaciones y la verdad es que no eran muy buenas, bah!, es que no eran para lo que pasaba en el aula. En este sentido demuestra la dificultad de un aula de clases pre-definida en moldes de lo que se supone ideal, y se ve como ella, en cuanto sujeto social activo desde su docencia, se enfrenta a cierto campo en disputa (segn conceptos de Bourdieu) en un lugar privado (segn ella misma luego aclara) desde una posicin subordinada que en este caso es ser maestra suplente. Ella expresa que esto era un garrn porque es una forma de aproximacin diferente respecto a lo que puedes hacer en el saln de clases.En sus cinco aos de docencia ha tenido todos los aos estudiantes integrados, ella considera que quizs por eso pudo tomar el trabajo en la escuela 517, o sea que traa un capital ya trabajado que de alguna manera la posicion de mejor manera dentro de las candidatas para tomar el puesto. En este sentido vemos que lo anterior le sirvi para aumentar su capital de enseanza y con ello poder transformar un hbitus que ella misma crea no estarlo construyendo en una potencial ventaja para tratar una problemtica.A partir de su experiencia es que adems puede pensar una definicin sobre lo que para ella son los estudiantes integrados, respecto a esto dice: Son estudiantes, nios, como cualquier otro nio que estudie en la escuela. Por ah quizs tienen otras necesidades, pero todos igual tienen necesidades, entonces como que lo nico que los hace ser integrados es que nos dicen que son integrados y les dicen a ellos y a la familia que son integrados. Interesante lo que aporta desde una visin histrica y construida sobre la discapacidad como necesidades, haciendo un paralelismo a que en realidad todos necesitamos algo en algn momento, y que los integrados son tal por una definicin social de un nosotros y un otro (como lo expresa Sinisi). Adems toma posicin de acuerdo a como son nombrados, ya que dice respecto a la palabra discapacidad: Es horrible, no me gusta decirles ni que les digan as. Para m son estudiantes como cualquier otro. Discapacitados es una fea palabra que dice que no tiene capacidad para algo, y la verdad yo los veo jugar y moverse como el resto de la gente. A veces les cuesta un poco ms poner atencin o leer, pero eso es tambin culpa de nosotras, las maestras, que no siempre tenemos todas las herramientas para dar a los pibes. Nuevamente existe una consideracin interesante ya que existe una autocrtica en su rol de maestra pero al mismo tiempo una importancia en el posicionamiento de esta respecto al trmino en s. Se logra hacer un paralelismo en una forma de entender la discapacidad como construccin (en trminos de Conrad) y su anclamiento a lo sano en trminos de corresponsabilidad entre la comunidad educativa y el sujeto en s. Segn ella, lo que los hace ser integrados o discapacitados tiene que ver con: un papel o un diagnstico que les dice que son integrados. Una preocupacin de la familia, una maestra que no sabe que hacer, un doctor que le dice algo a los padres para dejarlos tranquilos. A veces pienso que les dice su hijo es as para que los papas se queden tranquilos que es una enfermedad y no que ellos han fallado en su crianza.En cuanto a la educacin como forma de integracin, la maestra entrevistada cree que la integracin es una cosa muy importante de las escuelas porque te permite trabajar con nios que vienen a la escuela porque de otra forma pasaran mucho en sus casas encerrados. Me ha tocado anteriormente saber de casos de nios que los encerraban no por maldad sino para que no se hicieran dao porque los papas crean que no podan hacer nada. Pensando en la importancia de la integracin, es que adems opina sobre el proyecto de integracin de la escuela 517 diciendo que: cuando me presentaron el proyecto fue de una manera bastante particular porque me lo presentaron como con ganas, se notaba que queran que saliera todo bien. Hacan mucho nfasis en los nios integrados y como podamos trabajar con ellos. Me decan que la maestra tena que ser una referente importante del saln para todos y no solo con los integrados. En este sentido se siente un actor significativo, al contrario de lo que deca cuando su rol era de maestra suplente lo que la interpela en una posicin de mucha mayor participacin y eso le gusta. En cuanto a la ley de integracin dice saber algo por el proyecto de la escuela pero que Es una ley que te pide un montn de cosas como informes, talleres o profesionales, cosa que creo est re buena. La cosa es que no se si hay todos los recursos que pide en la escuela o en la provincia. Sin embargo a su vez agrega luego que A veces creo que la ley como que trata a los discapacitados como otra forma, que no son nios, pero en verdad estn respetando sus derechos, as que tengo un quilombo en eso y mi opinin no hace la ley, as que mejor. Sin embargo igual cree que al momento de hacer valer los derechos de los nios discapacitados en integracin la responsabilidad es de todos, ella expresa: te digo que de todos porque creo que todos tenemos que cumplir la ley que hay. Pero en verdad no s quin debera hacerla cumplir. La polica? No! Jajaja, las escuelas, las direcciones de las escuelas. En ltimo momento somos nosotros, las maestras, las que tenemos que hacerla cumplir, pero al final si no encuentras los recursos se te hace difcil, lo digo por experiencia propia. Pero adems le da una gran importancia a la familia en especfico cuando se le pregunta acerca del rol de esta en el proceso de integracin, ella responde: Mucha, y es la gran enseadora como le digo yo. La familia tendra que seguir con el aprendizaje en sus casas para que el pibe de verdad sienta que necesita o debe aprender algo, y no tirarlo a la cama, a jugar algn jueguito o lo que sea, as no va. Pero ante esto tambin es crtica y dice que es muy difcil que los paps se acerquen si no estn interesados realmente en lo que le pasa al nio. El problema es que si se interesan se interesan mucho, jajaja, y los tienes encima siempre preguntndote y dicindote todo tipo de cosas, y uno quiere decirles par un poco che! que soy maestra, estudie para esto y se lo que hago. Ac es donde existe una dicotoma entre la realidad de la ley que ella expresa y el trabajo alico especfico, en un momento ella dice respecto a si la ley se ajusta al trabajo cotidiano en el aula: No lo s, te lo digo as, porque si la leo ahora puede que s, pero estoy en una escuela que tiene un proyecto de integracin, cosa que no tienen todas las escuelas. Igual te digo que si la leo ahora porque tambin depende mucho de lo que creas tu que es la discapacidad y la integracin para ver qu cosas dice la ley y que cosas en verdad tienen que ver con todos los nios que uno tiene en el saln. Ac la experiencia habla desde la realidad, y esta no siempre ayuda a un mejor rendimiento. Cuando se le pregunta acerca s llevar la etiqueta de integrados produce algn impacto en los estudiantes, ella responde: Si, pero a veces porque creen que tienen que hacer menos y eso est mal, o a veces las maestras creen que por ser integrados tienen que darle menos o exigirles menos y esto est mucho ms mal todava. Luego agrega respecto la verdad es que el nico trabajo diferenciado que se le entrega a los estudiantes en el saln es a los integrados. Tampoco es que sea as todo el rato, se le intenta hacer que hagan lo mismo y con la misma intensidad, pero a veces no pueden simplemente o se distraen ms o est la acompaante teraputica y esta lo distrae o termina hacindole el trabajo ella, no todas, pero me ha tocado ver a un par haciendo eso y decir despus que el pibe fue quien lo hizo. Con esto evidencia que hay un trabajo diferenciado por el hecho de ser estudiantes integrados, nuevamente existe otro y un nosotros dentro del aula que los diferencia sociohistricamente, y esto es reproducido por las mismas maestras segn la experiencia de la docente, pero al mismo tiempo ella es crtica respecto a esto y revela su postura respecto si es realmente necesario el trabajo diferenciado expresando que: A veces s, pero como te deca la mayora de las veces no es necesario pero no termina sus trabajos, igual pasa con gente que no es integrada eh! No es solo el pibito integrado sino que son algunos ms que les das un trabajo y no lo terminan o lo dejan porque se aburren. As que tampoco genera algn tipo de mejora en el aprendizaje o mejor dicho no lo generara porque al final no le estas enseando lo mismo, si le das un trabajo diferenciado es, a lo sumo, para que aprenda algo, que siempre va a ser menos. Lo que expresa es que realmente no es dominio del integrado el no poder terminar ciertos trabajos o distraerse, lo cual como elemento derriba el lmite entre otro diferente y aquel normal, lo que s reconoce es que no existe un esfuerzo hacia el aprendizaje del sujeto integrado en su condicin de estudiante ya que al final expresa que el trabajo diferenciado a lo sumo es para que aprenda algo que ser menos. Para la maestra entrevistada, el rol del docente respecto a esto: debera poder generar una integracin verdadera en los nios, en ayudarles a aprender y decirles que pueden ser uno ms y lograr que ellos sean parte de eso. Posicionndose quizs desde una postura ms Freireana de reconocimiento al sujeto estudiante en cuanto un creador de un mundo y no a que se le imponga otro diferente. Igualmente ella considera esto como un desafo constante respecto a su experiencia, indicando que: Te puedo hablar ms de desafos que de xitos y dificultades, porque uno en verdad pasa un ao con el pibe y no sabe que puede tocarle ms adelante. Y si te hablo de desafos te puedo nombrar que cada pibe integrado es un desafo a lo que aprend como maestra y lo que tengo que seguir aprendiendo, porque ellos en si se comportan de una manera diferente al resto pero uno no quiere tratarlos diferentes, pero terminas hacindolo, entonces est en cmo pensar que puede hacer el mismo trabajo si al final no lo puede hacer porque en verdad no lo puede hacer. Pensando as a educacin como un movimiento constante y no como algo esttico que se debe simplemente depositar en el estudiante, no apuntando a categoras ideales (en el sentido de Geertz) sino a una forma mucho ms procesual en el sentido de que existe un contexto, un momento y un lugar especfico con muchos estudiantes que traen cada cual una historia subjetiva. Igualmente ella sigue siendo autocrtica con su rol docente expresando: Que a veces las cosas nos superan y nos vemos como inmviles ante ciertas situaciones, en especial con los padres que sacan a sus hijos o los retiran antes y esas cosas porque ellos quieren o consideran eso mejor. Es terrible porque al pibe lo manejas como un mueco de trapo que lo llevan y lo traen, lo llevan y lo traen, y as no da."Otros elementos importantes de dar cuenta es cuando se refiere a la comunidad escolar y el rol que esta debe tener, pensando que la enseanza de la integracin debe ir: A todos, a las familias, a nosotras las maestras, a los directivos a los del equipo pedaggico, a las auxiliares, a las acompaantes terapeticas. No s, a todos. Creo que este tema debe ser un tema de todos porque el derecho es de todos. Adems uno nunca sabe si el da de maana tendr uno que enfrentarse a cualquier discapacidad, por lo cual est bueno que todos empecemos a ver qu es lo que tenemos que hacer.ConclusionesNo se puede pre-definir los conceptos que tenemos sobre las cosas sin siquiera cuestionar de donde vienen nuestras propias experiencias. En este caso particular, pensar la educacin y la discapacidad slo desde el lugar en que uno ha transitado, se vuelve peligroso en cuanto el campo de representacin que uno tiene es un recorte de la realidad. Esta realidad puede o no ser general, pero antes de pensarla de esa manera tiene que haber una responsabilidad epistemolgica de tensionar aquel porque si que muchas veces es tan eficaz para convertirse en aquel axioma del cual partimos muchas de nuestras prcticas y opiniones.Darle un lugar al sujeto que est inserto en los procesos educativos es darle voz a quienes siempre la han tenido pero que de alguna manera no pisa tan fuerte como para llegar a nuestros propios fundamentos. Es una trampa en que lo terico se convierte solo en lo fundamental, e ideolgicamente lo convertimos en aquello que explica y revierte todas nuestras prcticas sociales e individuales.Por eso es que el trabajo realizado parte de preguntarse pero adems de cuestionar aquel por qu de esas preguntas y que son las cosas que nos atraviesan como observadores de lo social, como futuros trabajadores sociales al servicio de una realidad que es dinmica y que nunca debemos entender como acabada, ya que de esa forma no tendramos incluso la posibilidad de cambio que tantos esperamos.La educacin es una temtica sumamente compleja que tiene muchas bisagras de las cuales poder partir, sin embargo se hizo un recorte especfico en cuanto se ubic un contexto particular para hablar de la integracin como proyecto serio dentro de una institucin escolar. Esta eleccin se realiz a partir de la bsqueda en si misma de condiciones que pudieran desnaturalizar lo supuesto del campo especfico y darle una mirada mucho ms holstica a la problemtica en s. Sin embargo, al iniciar este trabajo se cay en el problema de aquella profeca autocumplida y con ello se redujo al sujeto a investigar en un mero validador de las hiptesis planteadas. Afortunadamente se pudo revisar a tiempo para que, a travs del anlisis de la antropologa simblica, darle el lugar necesario al sujeto a investigar y al mundo que este atraviesa como un espacio rico de informacin y visin que puede aportar a la construccin de un conocimiento que no se debe dar por acabado.De esa forma la maestra entrevistada entreg mucha informacin que revel la relacin entre dos grandes estructuras presentes en la problemtica de la integracin: la discapacidad (como problemtica de salud) y la educacin (en cuanto integracin, respeto del derecho a la educacin). Estas dos dimensiones juegan de manera bastante particular ya que ambas no se integran de la manera en que deberan dentro del aula de esta maestra, realizando una crtica particular pero adems nunca sacndose del contexto, sino que asumiendo el rol que ella, y las dems maestras, debiesen cumplir en ejecutar la integracin de manera crtica y mucho ms completa.Si pensamos la educacin solo como un derecho, le quitamos la esencia de lo que un derecho debiese procurar, y solo convertimos un fin sin preveer los medios para cumplir ese fin, un anlisis Maquiavlico donde el fin justifica los medios. Sin embargo, la entrevista nos da cuenta que dentro de todo proceso que se cuente como un derecho, hay actores que a su vez procuran el cumplimiento de la mejor manera que pueden, teniendo a mano ciertos recursos individuales y colectivos a los que hacer parte. Sin embargo, la realidad muchas veces supera con creces a lo escrito en leyes y tratados, en proyectos e ideales, para dar paso a ciertas formas difciles que se ven superadas por la voluntad de las maestras en intentar dar cuenta de ellas.Es difcil enfrentarse a una concepcin de educacin cuya integracin trae consigo los vicios de una forma de ver la discapacidad anclada a una visin de salud categorizadora de los sujetos respecto a sus capacidades. Por ende, no solo involucra a la maestra, sino que hay toda una concepcin del sujeto medicalizada y trada constantemente por la familia como reproductora principal de esta mirada. En este sentido, la familia pasa a ser un obstculo pero al mismo tiempo una posibilidad real de verdadero cambio, ya que no se saca de la ecuacin educativa y se considera parte importante de la comunidad escolar que debe proveer una buena contencin y trato de la temtica para generar cada vez mayor autonoma en el sujeto.Finalmente, no solo debemos pensar a las maestras, quizs es interesante poder luego entrevistar y revelar las posiciones de los directivos y por qu no de las autoridades. De esta forma podemos entender que existe un mundo de lo conocido tericamente que cuando lo contrastamos con la realidad se vuelve una forma de enfrentarse e interpelarse a uno mismo con los procesos directos que permanentemente naturalizamos.Bibliografa