“fenÓmeno de la dependencia del adulto mayor, su...

171
“FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU PROTECCIÓN JURÍDICA Y SU TRATAMIENTO O REGULACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO: GUATEMALA, MÉXICO, ESPAÑA Y ARGENTINA” CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2018 XIMENA MARÍA RODAS MANCILLA CARNET 11266-12 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

“FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU PROTECCIÓN JURÍDICA Y SUTRATAMIENTO O REGULACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO: GUATEMALA, MÉXICO,

ESPAÑA Y ARGENTINA”

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2018

XIMENA MARÍA RODAS MANCILLA CARNET 11266-12

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALESFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALESTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

“FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU PROTECCIÓN JURÍDICA Y SUTRATAMIENTO O REGULACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO: GUATEMALA, MÉXICO,

ESPAÑA Y ARGENTINA”

LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2018CAMPUS CENTRAL

XIMENA MARÍA RODAS MANCILLA POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Page 3: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JUAN FRANCISCO GOLOM NOVA

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ANA BELEN PUERTAS CORRO

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNMGTR. NIDIA AZUCENA TELON SOTZ

LIC. TANIA VICTORIA CHALULEU ZUÑIGA

Page 4: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

N i d i a A z u c e n a " [ " e l ó n ^ o t z

/ ^ b o g a d a y f s l o t a r í a

Guatemala, 02 de octubre de 2017

Señores

Consejo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Rafael Landívar

Respetables miembros del Consejo de Facultad:

En cumplimiento con la designación hecha a mi persona como asesora del trabajo

de tesis elaborado por la estudiante Ximena IVIaría Rodas IVIanciiia, con número de carné

1126612, titulada "Fenómeno de la dependencia del adulto mayor, su protección jurídica

y su tratamiento o regulación en el derecho comparado: Guatemala, México, España y

Argentina.", considero que el contenido de la investigación se encuentra estructurado

conforme a la normativa de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad

Rafael Landívar y cumple los requisitos metodológicos.

Por lo anterior, emito el presente DICTAiVIEN FAVORABLE, a favor del trabajo de

investigación realizado.

Agradezco la oportunidad y designación realizada y sin otro particular, me suscribo

con muestras de consideración y estima.

Atentamente,

Page 5: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

Guatemala, 17 de noviembre del 2017

Señores

Miembros del Consejo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Rafael Landívar

Ciudad

Honorables Miembros del Consejo:

Me dirijo a ustedes con el objeto de hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el

nombramiento recaído en mi persona como Revisor de Fondo y Forma de Tesis del trabajo de tesis

titulado "FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU PROTECCIÓN JURÍDICA Y SU

TRATAMIENTO O REGUACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO: GUATEMALA, MÉXICO, ESPAÑA Y

ARGENTINA", elaborado por la estudiante XIMENA MARÍA RODAS MANCILLA, carné 1126612.

Luego de efectuada la revisión correspondiente, se sugirieron algunas correcciones; la

alumna cumplió con presentar las correcciones dentro del plazo establecido en el Instructivo de

Tesis de la Facultad. En tal virtud, considero que el contenido de la Tesis referida se encuentra

estructurado conforme a los requerimientos y regulaciones existentes en la Universidad Rafael

Landívar.

Por lo expuesto, emito DICTAMEN FAVORABLE a favor del Trabajo de Tesis investigado y

elaborado por XIMENA MARÍA RODAS MANCILLA, carné 1126612, a efecto de que continúe con

los procedimientos establecidos por la Universidad Rafael Landívar, toda vez que dicho trabajo es

apto y cumple con las especificaciones establecidas en el Instructivo de Tesis mencionado

anteriormente.

Habiendo cumplido con la designación encomendada por esta Facultad, me suscribo con

mis más altas muestras de consideración y respeto.

Atentamente,

Licenciada Tania Victoria Chaluleu Zúñiga

Abogada y Notaría

Page 6: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

anaivar FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

No. 071787-2018 Tradición Jesuíta en Guatemala

Orden de Impresión

De acuerdo a la aprobación de la Evaluación del Trabajo de Graduación en la variante Tesis de Grado de la estudiante XIMENA MARÍA RODAS MANCILLA, Carnet 11266-12 en la carrera LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, del Campus Central, que consta en el Acta No. 07222-2018 de fecha 17 de noviembre de 2018, se autoriza la impresión digital del trabajo titulado: "FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU PROTECCIÓN JURÍDICA Y

SU TRATAMIENTO O REGULACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO: GUATEMALA, MÉXICO, ESPAÑA Y ARGENTINA"

Previo a conferírsele los títulos de ABOGADA Y NOTARIA y el grado académico de LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.

Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, a los 27 días del mes de abril del año 2018.

LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ, SECRETARIO CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Universidad Rafael Landívar

Page 7: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por ser mi guía y luz en mi caminar desde siempre, por darme la fuerza que

necesito cuando quiero desmayar, por darme sabiduría y ponerme a las personas

correctas en el momento correcto.

A mi mamá: Por ser una mujer extraordinaria, por acompañarme en cada paso que

doy, por enseñarme a volar alto y jamás conformarme, por enseñarme a nunca pensar

en cuadrado, por inspirarme cada día a querer ser alguien en la vida, por enseñarme a

tomar retos y a arriesgarme a trabajar por mis sueños.

A mi papá: Por ser único, por siempre apoyar mis ideas, mis sueños, por inculcarme el

valor de la responsabilidad y la puntualidad, sobre todo por enseñarme a ser más

humana con mi prójimo y por siempre darme sabios consejos.

A mis abuelitos: Porque desde pequeña me inculcaron valores y principios que me

formaron hasta el día de hoy. Sobre todo, por ser mi fuente de inspiración en este

trabajo.

A mis amigos: En especial a Renata Romero y Jorge Soto por siempre creer en mí,

por acompañarme en esta etapa de vida, por todas esas risas compartidas, sobre todo

por el apoyo incondicional que me brindan; y a todos los que coincidieron conmigo en

esta etapa tan maravillosa.

A los licenciados: Enrique Fernando Sánchez Usera y Héctor Adolfo Cifuentes

Mendoza por la ayuda incondicional que me brindaron para llevar a cabo este trabajo.

A mis catedráticos: Por ser parte de mi formación profesional en esta carrera tan

apasionante.

A la Universidad Rafael Landívar y a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales:

Por abrir las puertas de sus instalaciones y permitir que me forjara como una

profesional con valores éticos y morales.

Dedico este trabajo a José Carlos Valle Aguilera “Pollo”, que aunque no esté conmigo,

quiero agradecerle por esos años compartidos llenos de momentos inolvidables, gracias

por enseñarme a ver el mundo de una mejor manera, a creer en mí, a enseñarme que

todo tiene solución y por último, pero no menos importante, gracias por todo tu cariño.

Page 8: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

HOJA DE RESPONSABILIDAD POR LA AUTORÍA DE LA TESIS La autora del

presente trabajo es la única responsable por los datos, análisis y conclusiones

planteadas.

Page 9: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

ABREVIATURAS

ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social

BVD Baremo de Valoración de la Situación Dependencia

CE Constitución Española

CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONAPROV Comité Nacional de Protección a la Vejez

CPRG Constitución Política de la República de Guatemala

ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

IMSERSO Plan Gerontológico Nacional realizado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales

INAPAM Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

IVS Invalidez, Vejez y Sobrevivencia LEY DE DEPENDENCIA Ley 39/2006 de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia

MINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión Social MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social OEA Organización de Estados Americanos OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la

Salud PDH Procurador de los Derechos Humanos SAAD Sistema para la Autonomía y Atención

a la Dependencia SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la

Esposa del Presidente

Page 10: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación parte de que en la actualidad, es

preocupante ver que las personas mayores se encuentran en situación de

vulnerabilidad, debido a la falta de aplicación de las normas por parte de las entidades

públicas encargadas de velar por el cumplimiento de las mismas y el mejoramiento de

sus condiciones de vida. Por lo que es importante conocer que el marco jurídico en

relación a la protección de los derechos del adulto mayor, se debe fortalecer. Esto, en

virtud que, las personas mayores llegan a precisar de terceras personas para tener un

mejor desenvolvimiento, ya que han perdido ciertas facultades por alguna enfermedad

o discapacidad.

Previo a conocer los aspectos en que debe fortalecerse la legislación

guatemalteca se incluye el desarrollo de temas trascendentales, como lo son la

definición del adulto mayor, cuáles son sus derechos, su situación de vulnerabilidad y

qué se entiende por dependencia del adulto mayor, con el fin de dar a conocer una

perspectiva de éstos.

Posteriormente, se expone la legislación relacionada al tema, las instituciones

estatales que protegen a este grupo y sobre todo realizar una comparación entre las

mismas, puesto que tienen un punto en común.

Finalmente, se realiza una comparación de varios aspectos a mejorar de las

bases legales guatemaltecas y que el Estado debe sopesar para alcanzar ese

fortalecimiento jurídico que aborda temas esenciales como la salud, calidad de vida, el

tema de dependencia del adulto mayor, propiciar la autonomía y generar conciencia en

la sociedad.

Page 11: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... i

Capítulo 1. Adulto mayor ..................................................................................... 1

1.1. Definición .................................................................................................. 1

1.2. Derechos del adulto mayor ........................................................................ 5

1.3. Situación de vulnerabilidad ...................................................................... 11

1.4. Concepto de Dependencia ...................................................................... 15

1.4.1. Clasificación ..................................................................................... 19

1.4.1.a. Dependencia moderada ................................................................ 19

1.4.1.b. Dependencia severa ..................................................................... 20

1.5. Servicios y necesidades del adulto mayor ............................................... 20

Capítulo 2. Análisis del marco jurídico ............................................................. 24

2.1. Nacional .................................................................................................. 25

2.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente 1985 y sus Reformas. ............................................................. 25

2.1.2. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto No. 80-96 del Congreso de la República de Guatemala. .......................................... 28

2.1.3. Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Decreto No. 85-2005 del Congreso de la República de Guatemala. ...................................... 30

2.1.4. Reglamento de la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Acuerdo Gubernativo No. 86-2007 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 32

2.1.5. Reglamento de la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Acuerdo Gubernativo 135-2002 del Presidente de la República.................... 33

2.2. Internacional............................................................................................ 34

2.2.1. Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Viena 1982. .............................................. 34

2.2.2. Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad. Asamblea General de las Naciones Unidas. 16 de diciembre de 1991.......... 37

2.2.3. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. España, 2002. 40

Page 12: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

2.2.3.a. Declaración Política ...................................................................... 41

2.2.3.b. Plan de Acción .............................................................................. 42

2.2.4. Declaración de Brasilia Adulto Mayor. Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe. CEPAL, 2007. 45

Capítulo 3. Instituciones que protegen al adulto mayor en Guatemala ......... 48

3.1. Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) ..... 49

3.2. Programa creado por SOSEP ................................................................. 52

3.3. Ministerio de Trabajo y Previsión Social .................................................. 54

3.4. Municipalidad de Guatemala ................................................................... 57

3.5. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ....................................... 60

3.6. Defensoría del Adulto Mayor de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos .......................................................................................................... 63

Capítulo 4. Derecho comparado, políticas y programas ................................. 66

4.1. Derecho Comparado ............................................................................... 66

4.1.1. Ley 39/2006 de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia de España ..................................... 66

4.1.2. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores de México .. 70

4.1.3. Ley No. 25.724, Programa de Nutrición y Alimentación Nacional de Argentina....................................................................................................... 73

4.1.4. Ley No. 21.074 de Subsidios y Asignaciones Familiares de Argentina…………………………………………………………………………….74

4.1.5. Ley No. 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar de Argentina…………………………………………………………………………….74

4.1.6. Ley No. 24.734 sobre el Derecho al uso de los Servicios del Sistema de Cobertura Médica a Beneficiarios de Pensiones a la Vejez de Argentina ...... 75

4.1.7. Ley Nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones .. 75

4.2. Políticas y Programas ............................................................................. 76

4.2.1. España ............................................................................................. 79

4.2.2. México .............................................................................................. 81

4.2.3. Argentina .......................................................................................... 84

4.2.4. Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento .................. 86

Page 13: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

Capítulo 5. Presentación, discusión y análisis de resultados ........................ 89

5.1. Presentación de Resultados .......................................................................... 89

5.1.1. Derecho Constitucional Comparado ........................................................ 90

5.1.2. Legislación Nacional y Derecho comparado ............................................ 92

5.2. Confrontación de resultados con la doctrina y antecedentes del tema .......... 96

5.3. Discusión y análisis de resultados ................................................................. 99

CONCLUSIONES .............................................................................................. 103

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 105

REFERENCIAS ................................................................................................. 107

ANEXOS ............................................................................................................ 118

Page 14: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

i

INTRODUCCIÓN

Para llevar a cabo la presente investigación, se necesitó observar con

detenimiento la situación que vive el país con relación a los considerados «Grupos

en situación de vulnerabilidad», específicamente en las personas de la tercera

edad. El envejecer es llegar a una edad determinada donde hay pérdida de ciertas

capacidades tanto físicas como mentales, por lo que se puede afirmar que es

parte de la evolución de todo ser humano, indistintamente de la clase social en

que se desenvuelvan.

El tema de los grupos en situación de vulnerabilidad en Guatemala es

amplio. Incluso el tema de la tercera edad ha llegado a tener un impacto social, al

punto de crear la legislación pertinente que rija en el país, por lo que se creó un

marco normativo que establezca alternativas para que ellos puedan obtener los

beneficios estipulados en el mismo. Un adulto mayor considerado dentro de los

parámetros de sesenta años en adelante, es susceptible de obtener algún tipo de

protección que el Estado les pueda brindar, así como la protección a sus derechos

inherentes dentro de los límites del territorio.

Muchas de estas personas viven en condiciones paupérrimas y la exclusión

que han sufrido los ha llevado hasta el abandono. De acuerdo con algunos

indicadores de la situación de los adultos mayores en Guatemala, se señala que

hasta hace una década, el tema del adulto mayor no era visto en el país como un

tema de urgencia. Sin embargo, las demandas de la realidad de las personas

mayores se han puesto en evidencia, exponiendo las condiciones de pobreza y

exclusión de los adultos mayores en Guatemala. Las afirmaciones anteriores

permiten que la realización de esta investigación responda la siguiente pregunta:

¿Por qué es necesario fortalecer el sistema jurídico en Guatemala desde la

perspectiva del fenómeno de la dependencia del adulto mayor, su protección

jurídica y su tratamiento o regulación en el derecho comparado: Guatemala,

México, España y Argentina?

Page 15: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

ii

En ese orden de ideas, como objetivo general de la investigación se busca

determinar los aspectos a fortalecer en el sistema jurídico en Guatemala, desde la

perspectiva del fenómeno de la dependencia del adulto mayor, su protección

jurídica y su tratamiento o regulación en el derecho comparado: Guatemala,

México, España y Argentina. Los objetivos específicos fueron: a) Exponer los

derechos del adulto mayor, los grados de dependencia y los servicios y

necesidades del adulto mayor; b) Identificar aspectos a fortalecer para brindar un

cumplimiento efectivo al ordenamiento jurídico; c) Explicar de qué manera las

instituciones protegen al adulto mayor y; d) Analizar el tratamiento y protección del

adulto mayor en régimen jurídico de diferentes países: España, México y

Argentina.

Los alcances de la investigación comprendieron los derechos que son

reconocidos al adulto mayor, así como los grados de dependencia que ellos

adquieren debido a su edad, enfermedad o discapacidad y los servicios y

necesidades que precisen para su cuidado. Asimismo, identificaron los aspectos

en los que se debe fortalecer el ordenamiento jurídico guatemalteco, para que las

instituciones que protegen al adulto mayor logren implementar nuevos programas,

para mejorar la atención que merecen y que el área privada se involucre más en

brindarles apoyo. Por último, se abarcó un estudio de derecho comparado sobre el

tratamiento del tema en las diferentes legislaciones (México, España y Argentina).

Se fijaron como límites en la realización del presente trabajo, la legislación

vigente que reconoce los derechos del adulto mayor, ya que se halla rezagada

debido a que no contempla algunos elementos que otras sí. Actualmente las

instituciones públicas que velan por su protección, no han realizado estudios

acerca del fenómeno de dependencia y los grados que éste conlleva, el cual ha

cobrado importancia en los últimos años entre las personas de la tercera edad, el

cual hace que se deban revisar las leyes y programas existentes para poder

reforzarlos y brindar un cumplimiento eficientemente de sus derechos. Por ende,

se ve la necesidad de crear políticas públicas que apoyen de manera eficiente a

Page 16: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

iii

este grupo. Sin embargo, este obstáculo puede mejorar con la realización de un

estudio comparativo, abarcando diferentes aspectos a fortalecer de la legislación

guatemalteca.

Otro límite que se vislumbra es la falta de expertos en esta materia, ya que

la mayoría de los profesionales suelen especializarse en otras materias con mayor

auge. Una manera de solucionar este problema es promoviendo especializaciones

que abarquen estos temas sobre las personas de la tercera edad.

Como aporte o beneficio que brinda el presente trabajo a la sociedad, recae

sobre la necesidad de fortalecer la legislación guatemalteca en esta materia, sobre

una base comparativa de diferentes ordenamientos jurídicos vigentes,

implementando oportunidades para que las personas de la tercera edad tengan un

desarrollo pleno e integral, replanteando los modelos tradicionales y fomentar su

autonomía. Aunado a ello, al reforzar el sistema jurídico guatemalteco, se llegará a

garantizar la subsistencia y autocuidado de las personas que tengan algún grado

de dependencia.

Las unidades de análisis que contribuyeron a alcanzar los objetivos fueron

leyes nacionales y leyes de los diferentes países. Dentro de las leyes nacionales a

examinar se encuentran la Constitución Política de la República de Guatemala,

Asamblea Nacional Constituyente 1985 y sus reformas, la Ley de Protección para

las Personas de la Tercera Edad, decreto número ochenta guión noventa y seis

del Congreso de la República de Guatemala y la Ley del Programa de Aporte

Económico del Adulto Mayor, decreto número ochenta y cinco guión dos mil cinco

del Congreso de la República de Guatemala.

En el derecho comparado: De España la Ley 39/2006, Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia; De

México la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; De Argentina la

Ley No. 25.724, Programa de Nutrición y Alimentación Nacional, la Ley No, 21.074

Page 17: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

iv

de Subsidios y Asignaciones Familiares, la Ley No. 24.417 de Protección Contra la

Violencia Familiar, la Ley No. 24.734 sobre el Derecho al Uso de los Servicios del

Sistema de Cobertura Médica a Beneficiarios de Pensiones a la Vejez y la Ley No.

24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Para el análisis y

comparación de las unidades antes relacionadas, se utilizaron como instrumentos

cuadros de cotejo.

En aras de lo anterior, se pretende generar conciencia respecto de las

dificultades por las que atraviesa el adulto mayor hoy día en Guatemala. Debido a

la poca divulgación de los derechos que acompañan al adulto mayor y sobre todo

a la violación a los mismos, no se logra avanzar en el mejoramiento de su calidad

de vida, en el suministro de servicios de calidad, eficaces y eficientes, inclusive en

su inclusión a las actividades de la sociedad. Por lo que se ve necesario involucrar

a la sociedad con el objeto de conocer la realidad que afrontan todos los que

conforman el grupo de adultos mayores y así colaborar para que las garantías y

derechos constitucionales se cumplan.

Page 18: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

1

Capítulo 1

Adulto mayor

1.1. Definición

En la actualidad se ha hecho consciencia del aumento de la esperanza de

vida de las personas en una sociedad. El envejecer se constituye como factor

importante y reciente entre las personas. Este fenómeno ha ido en aumento

principalmente en aquellos países industrializados y estos cambios existentes en

la esperanza de vida radican en la reducción de la tasa de mortalidad.

En virtud a lo anterior, Luis Varela Pinedo refiere que en las últimas cinco

décadas, la esperanza de vida ha aumentado en todo el mundo en una franja

cronológica de veinte años. Se estima que un millón de habitantes llega a cumplir

60 años de edad todos los meses. Sin embargo, el crecimiento más importante es

el de las personas de ochenta años o más, este dato toma en cuenta que el

número de mujeres de edad avanzada superará al de los hombres, de tal manera

que hay ochenta y un hombres por cada cien mujeres de ochenta años, y esta

proporción disminuye a cincuenta y tres varones por cada cien mujeres de ochenta

años o más.1

Existen indicios que vislumbran el aumento de la longevidad, que la colocan

como un proceso permanente dentro de la sociedad y ello en relación a las

tendencias a la esperanza de vida. Jesús Acevedo Alemán asevera que, se ha

destacado una dinámica poblacional por el envejecimiento, que comprende un

aumento en la población de las personas de la tercera edad. Debiéndose observar

dentro del proceso de envejecimiento del individuo como tal, asociado al avance

de la edad, la cual se encuentra cargada de cambios morfológicos y funcionales.2

1 Varela Pinedo, Luis F., Principios de Geriatría y Gerontología. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005. Pág 69. 2 Acevedo Alemán, Jesús y otros. Envejeciendo “dignamente”: una mirada hacia las condiciones de vida del adulto mayor. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2012. Págs. 17 y 18.

Page 19: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

2

Partiendo de estos argumentos, es necesario estudiar, analizar y entender los

términos envejecimiento, envejecer, vejez y adulto mayor desde diversos puntos

de vista.

Juan F. Macías Núñez y Joaquín Álvarez Grego conceptualizan el

envejecimiento como «un proceso intrínseco, progresivo, universal, declinante,

asincrónico que fisiológicamente se caracteriza por disminución del rendimiento

funcional lo que conlleva retraso, dificultad y, a veces, imposibilidad de adaptarse

a situaciones adversas tanto biológicas como psíquicas, sociales o

medioambientales motivadas por el paso del tiempo y que, de no poner remedio a

tiempo, conducirán irreversiblemente a una situación de fragilidad, dependencia y,

en última instancia, al fallecimiento de la persona.»3

En ese mismo orden de ideas Chambers, quien es citado por Acevedo

Alemán, define el envejecimiento como «el proceso fisiológico presente durante

toda la vida adulta y que se acentúa progresivamente con el aumento de la edad.

Agregando que la principal característica de este proceso es la limitación

progresiva en las capacidades y competencias funcionales de adaptación y de

interacción del ser humano con su medio ambiente biológico, físico, psicológico y

social.»4

Está claro que envejecer es un proceso inherente a las personas y sobre

todo que es una realidad. Sin embargo, se puede deducir de las definiciones en

mención, que los adultos mayores son considerados como una categoría

independiente del resto de la sociedad, ya que son un grupo con características

propias. Estas características parten desde parámetros de edad, limitaciones,

necesidades especiales, interacciones sociales, entre otras.

3 Macías Núñez, Juan F. y Joaquín Álvarez Gregor. Dependencia en geriatría. España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014. pág. 32. 4 Acevedo Alemán, Jesús y otros. Op. Cit., pág. 19.

Page 20: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

3

Por su parte, Marcelo Villagrán Abarzúa, quien concuerda con el

pensamiento de P.P. Marín, expone de un modo general, la vejez, ancianidad o

adultez mayor como un campo evolutivo. En la mayoría de países se tiene como

parámetro la edad de sesenta años, para que pueda considerarse que una

persona se encuentra dentro de la categoría de vejez. Asimismo, concluye que el

envejecimiento sería (…) ese proceso que se caracteriza por la pérdida progresiva

de las capacidades de adaptación (…)5 comúnmente viene acompañado de una

tendencia que llega a la pérdida de funciones biológicas y a la disminución de las

capacidades de reserva fisiológica, lo cual afecta considerablemente al adulto

mayor para su desarrollo dentro de la sociedad.

Hablando un poco de la característica de parámetros de edad, José Carlos

García Ramírez, expone que la estratificación por edades, referente con personas

mayores, es a partir de los sesenta años6; aunque, también analiza de manera

minuciosa cómo otros factores han influenciado para que estos parámetros se

comiencen a modificar. Entre ellos, seguramente, se encuentran la dinámica

económica, la percepción jurídica laboral y el aumento de la expectativa de vida, y

es por esa modificación que se habla de personas mayores desde las edades de

65, 67 ó 70 años.

En ese orden de ideas, también Felipe Vázquez Palacios aclara que para

que una persona se sienta vieja y para que la sociedad los vea como tal, es

necesario que exceda de los 60 años de edad, y en virtud a ello es que se

presentan a estas alturas de la vida un incremento notablemente de las

enfermedades.7 Adicionalmente al factor edad, hay una disminución en las

actividades físicas y sobre todo cansancio.

5 Villagrán Abarzúa, Marcelo. Envejecimiento activo de la población chilena. Chile: RIL editores, 2014. Pág. 118. 6 García Ramírez, José Carlos. Envejecimiento mundial y desafío regional: nuevos paradigmas para la investigación, la salud pública y los derechos humanos. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2012. Pág. 28. 7 Vázquez Palacios, Felipe. Contando Nuestros Días. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003. Pág. 70.

Page 21: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

4

Sin embargo, hay que resaltar una nueva tendencia que sigue la línea de la

estratificación de edades, realzando las transiciones que sufre el adulto mayor en

el curso de su vida, la cual se le ha denominado como «Cuarta Edad». Éste

fenómeno deviene de los países más desarrollados y hace relevancia al

envejecimiento de las personas de la tercera edad. Quiere decir que la cuarta

edad trae ciertas implicaciones, según Patricio Solís, como «la pérdida de

autonomía y el deterioro de la calidad de vida.»8

Dicho de otra manera por Pedro Sánchez Vera, las personas de la tercera

edad viven durante más años.9 Por tanto, las personas consideradas de la cuarta

edad son aquellas de 80 años o más. Lo anterior en virtud que no pueden realizar

actividades por sí solos. Entonces, queda claro que los adultos de la tercera edad

son aquellos de 60, 65 a 79 años y los de la cuarta edad abarcan el rango de edad

de los 80 y más, aunado a ello la situación de dependencia con terceras personas.

La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto

No. 80-96 del Congreso de la República de Guatemala, preceptúa como persona

de la tercera edad o anciano, a toda persona de cualquier sexo, religión, raza o

color que tenga 60 años o más de edad.10 Cabe indicar que la ley en mención

brinda una definición un tanto incompleta, en virtud que sólo toma en cuenta un

rango de edad que debe ser considerado para catalogar a las personas mayores.

No considera alguna otra característica para formar una definición completa.

El término «Adulto Mayor» no ha sido establecido de manera per se por

ningún autor y tampoco la legislación guatemalteca nos brinda una definición; hay

quienes definen términos como envejecer, vejez o envejecimiento, que bien, se

8 Solís, Patricio. “El ingreso a la cuarta edad en México: una aproximación a su intensidad, calendario e implicaciones en el apoyo familiar y social a los ancianos”. Papeles de Población, volumen 5, número 19, México, 1999: Universidad Autónoma del Estado de México. Pág. 46. 9 Sánchez Vera, Pedro. “Tercera y cuarta edad en España desde la perspectiva de los hogares”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), volumen 73, número 96, España, 1996: Dialnet. Pág. 65. 10 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad y sus Reformas, Decreto No. 80-96. Artículo 2.

Page 22: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

5

puede interpretar como aquella acción de llegar a la edad adulta y trae consigo la

pérdida de facultades físicas y mentales. Por ello, es importante llegar a una

definición integral que reúna elementos indispensables y constituya lo que

verdaderamente significa este término.

En conclusión, el adulto mayor o anciano es aquella persona que sobre

pasa los sesenta años; aquella que disminuye su ritmo de vida y capacidades lo

que trae consigo deterioros físicos, psíquicos, limitaciones socio-ambientales y

que tengan un grado de dependencia para con sus familiares u otras personas.

Partiendo de esta definición cabe destacar que la estimación social del adulto

mayor ha perdido importancia conforme transcurre el tiempo, debido a ese posible

grado de dependencia que se va alcanzando conforme avanza la edad y el

deterioro físico de la persona.

1.2. Derechos del adulto mayor

El término «Derechos Humanos» es analizado a la luz del punto de vista de

diferentes autores, puesto que, no todas las definiciones que éstos brindan, toman

en cuenta todos sus elementos. A continuación se desarrollan diferentes

definiciones.

Antonio Enrique Pérez Luño define los Derechos Humanos como «un

conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan

las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben

ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e

internacional»11.

Para Orlando Taleva Salvat los derechos humanos o derechos del

hombre son «los derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de

11 Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos humanos, estado de derecho y constitución. España, Editorial Tecnos, 2010. Pág. 50.

Page 23: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

6

ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y

que no hacen a una concesión de la sociedad política, sino que deben ser

garantizados y consagrados por ésta»12

Ana Fierro y José Abreu los definen como los que tienen todas las

personas desde el momento de su nacimiento y tienen las características de ser

inalienables e imprescriptibles.13 Es decir, sin importar las características que las

personas posean (religión, raza, sexo, etnia, etc.) les pertenecen a ellas.

Los derechos humanos, según refiere Sandra Huenchuan, son

«indivisibles, interdependientes y universales; su promoción y respeto son

esenciales para la dignidad humana; tienen igual valor y requieren la misma

garantía y tutela por parte de los Estados. Asimismo, son de cumplimiento

obligatorio, … son además inherentes a todas las personas a lo largo de toda la

vida y deben hacerse efectivos para que, en cualquier etapa del ciclo vital en que

se encuentren, puedan tener una vida digna»14

Partiendo de los conceptos anteriormente citados, cabe indicar que los

seres humanos son merecedores de trato especial y digno, esto permite que el

individuo llegue a convivir con sus semejantes de mejor manera y como resultado

de ésto, se contribuye a su desarrollo y desenvolvimiento para que al mismo

tiempo le sean respetados en todo momento sus derechos. Asimismo, los

derechos humanos son caracterizados por ser no discriminatorios, lo que quiere

decir es que éstos les pertenecen a las personas por naturaleza, no importando

así de donde éstas provengan. La violación a ellos conlleva al agravio de la

dignidad de los seres humanos y por ello debe ser penada.

12 Taleva Salvat, Orlando. Derechos Humanos. Argentina: Valletta Ediciones, 2004. 2a. ed., pág. 9. 13 Fierro Ferráez, Ana y José Abreu Sacramento. Derechos humanos, derechos fundamentales y garantías individuales. México: Oxford University Press, 2016. Pág. 3. 14 Huenchuan, Sandra. Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y desafíos. México, Naciones Unidas, 2012. Pág. 230.

Page 24: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

7

A lo largo de la historia, la estimación social del anciano ha ido cambiando,

planteándose así problemas en torno a su envejecimiento y las actitudes que se

han adquirido ante la misma, se encuentran socialmente condicionadas. Por eso,

Varela Pinedo explica que el envejecimiento global de la población ha sido desde

hace varios años motivo de preocupación a niveles internacionales, continentales

y nacionales. Debido a los estudios de investigación de la protección sanitaria y

social, de análisis demográficos por las implicaciones del crecimiento expansivo

que la población generará en los servicios y en las demandas de los mayores, se

ve la necesidad de que la Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el

Envejecimiento se reuniese en Madrid, con la finalidad que los gobiernos tomen en

cuenta dicha cuestión en las políticas internacionales, regionales, nacionales y

locales.15

Como lo expone Acevedo Alemán, que derivado de tales compromisos, se

reconoce en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25,

inciso 1 precisamente el derecho a un nivel de vida adecuado y así también contar

con un seguro en situaciones de privación ajena a la voluntad, y entre ellas se

encuentra la vejez: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.16

Asimismo, como resultado de la integración de dicho artículo en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, argumenta Acevedo Alemán

que para 1991 las Naciones Unidas en su resolución 46/91 aprobó los Principios

en Favor de las Personas de Edad, convocando a los gobiernos, con la finalidad

que éstos los incorporarán en sus programas nacionales en la medida de sus

15 Varela Pinedo, Luis F., Op. Cit., pág. 69. 16 Acevedo Alemán, Jesús y otros. Op. Cit., pág. 22.

Page 25: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

8

posibilidades.17 Lo cual viene a reforzar lo establecido en la Declaración, ya que

cada vez van especializándose más en el tema del adulto mayor, brindándole así

una protección eficaz de sus derechos.

Con lo expuesto, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía –CELADE- explica que se logra modificar e implementar la lógica de elaboración de

las leyes, políticas y programas, ya que el punto de partida no es la existencia de

personas con necesidades que deben ser asistidas, sino el de sujetos con

derechos que obligan al Estado y al resto de la Sociedad a su cumplimiento.18 Por

ello, en este caso, el adulto mayor es el sujeto central del desarrollo y garantías en

el régimen universal de protección de los derechos humanos, ya que tiene como

fin brindar un sistema de reglas que sea aceptado por la comunidad internacional.

En las últimas décadas ha surgido un movimiento que tiene como objeto

tutelar, proteger y promover los derechos humanos de las personas mayores,

teniendo como base los principios de igualdad y no discriminación en la vejez. Al

considerar al adulto mayor como contribuyente activo de la sociedad, existe la

necesidad de una mejor integración entre las diversas generaciones, lo cual trae

como consecuencia un mayor respeto a la dignidad de las personas mayores y la

disminución de discriminación hacia su persona.

Haciendo relación a los principios mencionados, Huenchuan relata que

éstos constituyen la piedra angular de cualquier esfuerzo que se procure sobre el

tema, ya que se encuentran en la base de los tratados internacionales y regionales

de derechos humanos. A pesar de que el principio a la igualdad se ha consagrado

en los principales instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, la

prohibición de discriminación por edad no suele figurar en ellos como un texto

17 Loc. Cit. 18 Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Los derechos de las personas mayores: materiales de estudio y divulgación. Chile. Naciones unidas, 2011. Pág. 11.

Page 26: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

9

expreso.19 Pero es importante recalcar que estos principios son la base de la que

se debe partir, para poder crear un instrumento internacional específico que

consagre los derechos de este grupo.

En ese orden de ideas, mientras no exista un instrumento internacional

específico para poder combatir la discriminación de este grupo en los tratados

internacionales y regionales, los Estados tienen de todas maneras la obligación de

garantizar la igualdad y la no discriminación. Por tanto, al reconocérseles a las

personas mayores como un grupo en situación de vulnerabilidad, el principio de

igualdad exige a los Estados adoptar medidas con las que se pueda

garantizárseles este derecho.

Al tomar como base los principios de igualdad y no discriminación, se

derivan otros, y como declara Huenchuan, estos derechos están también

reconocidos en instrumentos internacionales y entre ellos se encuentran: el

derecho a la seguridad social, a la salud, a la igualdad ante la ley, a un nivel de

vida adecuado sin discriminación, a la cultura, a la salud sexual, a la alimentación,

entre otros.20 Los cuales deberán ser garantizados por los Estados, quienes al

momento de hacerlo deberán establecer programas, infraestructura y recursos

humanos para que tengan atención preferencial.

A medida que el enfoque en derechos humanos ha adquirido gran

relevancia, teniendo como punto de partida un horizonte normativo y programático

del desarrollo, es cada vez más frecuente la creación de leyes específicas que

indican ciertos derechos o esfuerzos sociales e institucionales dirigidos a formular

políticas públicas desde este ángulo. Por ello, la Constitución de cada país, debe

establecer la jerarquía que dichos tratados tendrán dentro del ordenamiento

jurídico interno. Asimismo, Sandra Huenchuan desarrolla que «En general, los

19 Huenchuan, Sandra. Op. Cit., pág. 63. 20 Ibid., pág. 234.

Page 27: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

10

derechos reconocidos en los tratados internacionales se traducen en los derechos

constitucionales mediante su interpretación o incorporación explícita.» 21

En ese mismo orden de ideas, el que se reconozca constitucionalmente los

derechos de las personas mayores, origina obligaciones para el efectivo

cumplimiento de parte de los entes públicos. La constitucionalización de los

derechos de las personas mayores significa que el ordenamiento jurídico, las

políticas públicas, su institucionalidad y los actos de las autoridades de gobierno

deberían ajustarse y ser compatibles con estos derechos.

La Constitución Política de la República de Guatemala22 preceptúa los

derechos de las personas mayores, como lo son el derecho a la salud, a la

alimentación y nutrición, a la seguridad social, a la cobertura gratuita del Instituto

de Seguridad Social, entre otros.

Por otro lado, la Ley de Protección para las Personas de la Tercera

Edad23 tiene por objeto y finalidad tutelar los intereses de las personas de edad

avanzada y que el Estado garantice y promueva el derecho de los ancianos a un

nivel de vida adecuado. Los derechos consagrados en dicha ley, son que toda

persona de la tercera edad tiene derecho a que se le de participación en el

proceso de desarrollo del país y gozar sus beneficios, derecho a la alimentación,

salud, educación, seguridad, vivienda, recreación, esparcimiento y trabajo. Así

como también derecho a tener un ingreso económico seguro y quienes carezcan

de familia o se encuentren abandonadas, tienen derecho a ser ubicadas en

hogares estatales o privados.

21 Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, Derechos Humanos y Políticas Públicas. Chile: Naciones Unidas, 2009. Pág. 31. 22 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985. 23 Congreso de la República de Guatemala. Decreto 80-96, Op. Cit. Artículos. 6, 7, 8, 9, 10, 11, 22.

Page 28: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

11

1.3. Situación de vulnerabilidad

Últimamente se ha evidenciado que la vulnerabilidad es un rasgo que

sobresale y predomina en las sociedades en América Latina. Diversos factores

han provocado un cambio que deja totalmente expuestas la inseguridad e

indefensión de diversos grupos de la población. Resulta oportuno entonces,

establecer una definición del término situación de vulnerabilidad y exclusión social

del adulto mayor, para poder analizar de mejor manera cómo se han ido

disminuyendo sus oportunidades en la sociedad.

Para Roberto Pizarro, vulnerabilidad social es definida como «el resultado

de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también

expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para

enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos.»24 Cuando el autor

menciona la incapacidad de ciertos grupos de poder afrontar los cambios en el

desarrollo, se puede vislumbrar entre ellos al adulto mayor, en virtud que al

momento de llegar a una edad con ciertos impedimentos, necesitan de otros para

poder adaptarse a ellos y seguir aportando de manera activa al desarrollo de la

sociedad.

Por eso, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores de

México define la vulnerabilidad de la tercera edad o del adulto mayor como la

«discriminación que suelen recibir por razón de edad»25 Sin duda alguna, cuando

las personas llegan a una edad avanzada, ya no se desea convivir con ellos por el

simple hecho que debido a su edad, ya no logran congeniar con las demás

personas y ya no pueden desempeñar cualquier actividad que se desea realizar o

la realizan con dificultad o no con la misma destreza que antes. Como

consecuencia se les va marginando y excluyendo e incluso existen malos tratos.

24 Pizarro, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde américa latina. Chile, Naciones Unidas, 2001. Pág. 7. 25 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Por una cultura del envejecimiento. México, INAPAM, 2010. Pág. 83.

Page 29: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

12

Ante la situación planteada, Sandra Huenchuan expone que las personas

mayores son discriminadas de múltiples formas y en todos los ámbitos

comenzando desde el ámbito privado, en el propio seno de la familia, mediante el

rechazo, el abandono, el maltrato físico y emocional, la ausencia del debido

cuidado, la omisión del suministro de alimentos, las limitaciones para gozar de una

vivienda digna y compartir en sociedad, a lo que se suma el abuso patrimonial.

Desde el ámbito público, muchas veces son privados del entorno que va acorde

con sus necesidades físicas, medios de acceso adecuados, infraestructuras

accesibles, seguridad ciudadana, información o recursos para pagar los gastos de

manutención y vivienda digna.26

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la

exclusión social que acompaña al adulto mayor en su día a día es considerado,

según María José Rubio y Silvana Monteros, como «el proceso social de

separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales,

económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan»27 El

papel que juega la exclusión social en los grupos en situación de vulnerabilidad es,

privar de las dinámicas e intercambios sociales o procesos donde hay

participación activa, es decir, no hay acceso a derechos y oportunidades para ello.

Se hace indispensable explicar que la exclusión social es un fenómeno de

carácter dinámico, en virtud a la característica de multidimensionalidad. Esto

quiere decir que, la exclusión social es un proceso y no una condición, ya que ésta

puede encontrarse en ciertos ámbitos de la vida de una persona.

En un sentido similar se manifiesta la Oficina de los Derechos Humanos

del Arzobispado al manifestar que (…) hay grupos que se encuentran en una

26 Huenchuan, Sandra. Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y desafíos. Op. Cit., Pág. 113. 27 Rubio, María José y Silvana Monteros. La exclusión social: teoría práctica de la intervención. España: Editorial CCS, Alcalá, 2002. Pág. 21.

Page 30: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

13

posición desfavorable respecto a otros, esto no significa que todos los que

pertenecen a un grupo con características definidas y en condiciones de

vulnerabilidad estén, individualmente, en efectiva desventaja. Significa que en

comparación con otros grupos, una parte considerable de los miembros del grupo

vulnerable sufren de diversas dificultades por el mero hecho de pertenecer a tal

grupo (…)28 Es decir que la situación de vulnerabilidad se debe a diversos

factores, implica un irrespeto a los derechos individuales de cada persona y

conlleva a su aislamiento de la sociedad al producir diferentes patologías sociales,

tales como la pobreza o delincuencia, sólo por mencionar algunos.

Es por ello que Gustavo Estrada Galindo plantea que la mayoría de las

personas mayores guatemaltecas enfrentan un doble desafío, el primero va

asociado a envejecer en un ambiente de inequidad y exclusión social donde las

oportunidades y capacidades se reducen en forma progresiva y donde aún no

existe respuesta para darle solución a lo acontecido; y el segundo, hace alusión al

envejecimiento, donde las características principales son las pérdidas físicas,

económicas, sociales, etc.29 En efecto, la situación de vulnerabilidad del adulto

mayor ha afectado la institución familiar y ésta ha experimentado modificaciones

importantes. Uno de ellos es que la familia está integrada únicamente por padres e

hijos (familia nuclear). Por tanto, este tipo de estructura familiar es considerado el

que mejor se adapta a la sociedad de consumo, como consecuencia existe el

desmoronamiento de la familia tradicional de tres generaciones.

Derivado de ello, cabe indicar que el que más ha sufrido las consecuencias

de estas modificaciones ha sido el anciano, ya que ha perdido el papel social que

desempeñaba dentro de la familia, quedando desplazado y aislado de toda

actividad, sintiéndose así abandonado. El anciano ha pasado de ser el apoyo

activo en la familia a convertirse en un estorbo, una carga. Pero ésto no debe

28 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Condiciones de exclusión en Guatemala. Guatemala: ODHAG, 2005. Págs. 11 – 14. 29 Estrada Galindo, Gustavo. Exclusión Social y Envejecimiento. Guatemala: Naciones Unidas, 2001. Pág. 11.

Page 31: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

14

significar una ruptura total de las relaciones familiares, puesto que la familia se ve

en la necesidad de contar con adultos mayores. En este mismo orden y dirección

Ciriaco Izquierdo Moreno contempla que la familia se ha separado con respecto

a las atenciones del anciano, como consecuencia se ha llegado a la instancia en

que la sociedad es la única responsable de sus cuidados.30

En ese orden de ideas, se advierte que en muchas sociedades, incluyendo

la guatemalteca, prevalece una ideología que considera a la vejez como una etapa

de decadencia física y mental, lo cual concibe al adulto mayor como un individuo

con discapacidad, inutilidad social, alguien obsoleto y con rigidez. Por ende, la

sociedad sigue sin poder establecer el papel que juegan las personas mayores.

Dentro de este marco, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

de Guatemala aclara que la atención de las personas de 60 años y más, se

integra como un factor a la vigilancia a las personas, lo que implica el

reconocimiento de este grupo, generalmente marginado, como un grupo

vulnerable sujeto de análisis31; ésto abarca la idea principal de la política de

protección social hacia los adultos mayores, llevando implícito también el

reconocimiento de que la salud de este grupo es un elemento clave para el

desarrollo integral del país. El adulto mayor como grupo con características

propias, se distingue con el resto de la población y con base a éstas se le toma en

consideración para brindarle un buen servicio de salud. Debido a las

repercusiones existentes en el sector salud, se ha solicitado al gobierno tomar

conciencia para que el tema del envejecimiento sea de carácter prioritario.

Con este propósito Velia Nelly Salgado de Snyder y Rebeca Wong

relatan que el apoyo social y el familiar en la vejez deben ser temas obligados en

el estudio del envejecimiento en los entornos de pobreza, ya que la familia y el

30 Izquierdo Moreno, Ciriaco. La ancianidad: nueva frontera. España: Ediciones Mensajero, 1994. Pág. 20. 31 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Operativo Nacional de atención de la salud de las personas mayores. Guatemala, 1998. Pág. 7.

Page 32: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

15

grupo social del anciano tienen una función primordial en el bienestar de los

adultos mayores, a pesar de las múltiples carencias materiales que enfrentan. El

apoyo familiar y el social son fuentes importantes de satisfacción y parecen actuar

como mediadores importantes para la promoción de un envejecimiento exitoso.32

Con base a los argumentos anteriores, resta determinar qué grupos en

Guatemala se encuentran en una situación de vulnerabilidad, fruto de la exclusión

social. Puede mencionarse a manera de ejemplo a las personas con discapacidad,

a las personas que tienen una orientación sexual diferente, a las mujeres, a los

privados de libertad y en especial como objeto de la presente investigación, al

adulto mayor.

Así, tal y como lo señala acertadamente Moragas: «Las consecuencias

jurídicas de la edad plantean una curiosa paradoja; por una parte las

declaraciones de derechos humanos, difundidas por los organismos

internacionales y reflejadas en las constituciones de todos los países modernos,

se basan en el principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos,

prohibiendo expresamente la discriminación, por cualquier causa: sexo, raza,

condición personal y edad.»33 Esto demuestra una incapacidad de parte del

Estado para poder cumplir con una de sus atribuciones básicas: la igualdad y

como se ha reiterado, el respeto de los derechos fundamentales de todos los

habitantes.

1.4. Concepto de Dependencia

Es de notoria relevancia que en las últimas décadas, en Latinoamérica se

ha padecido de cambios notorios respecto al tema de natalidad y la esperanza de

vida, y, como consecuencia genera un envejecimiento de carácter progresivo de la

población. Debido al envejecimiento acelerado que se está viviendo, se proyecta

32 Salgado de Snyder, Velia Nelly y Rebeca Wong. Envejecimiento, Pobreza y Salud en Población Urbana. México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. Pág. 94. 33 Moragas Moragas, Ricardo. Gerontología Social. España: Herder, 2001. Págs. 201- 205.

Page 33: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

16

que el sector que va en aumento es la sección de los adultos mayores de 75 años

o más. A los efectos de este, la vejez trae consigo factores que merecen altos

grados de atención para la formulación de políticas públicas para los Estados,

éstas abordan todo lo relativo a la dependencia y el fomento de la autonomía del

adulto mayor.

Tal como se ha visto, la estructura social y familiar ha sufrido cambios así

como también las características del grupo de los adultos mayores, las cuales

giran en torno a los grados de dependencia de este grupo para con sus familias.

Esto deviene del deterioro biológico progresivo y de los problemas de salud. El

deterioro progresivo del que se habla se manifiesta de diversas formas como lo es

en el descenso en sus capacidades funcionales y en su autonomía. Éste es una

señal de discapacidad y dependencia, por lo que en la presente investigación

adquiere especial relevancia y para poder entender de una mejor manera es

importante definir lo qué es la dependencia en el adulto mayor.

En ese orden de ideas, Salgado de Snyder y Wong son del criterio que el

envejecimiento conlleva de manera inminente un incremento en la vulnerabilidad

de las personas y como consecuencia también un aumento en el grado de

dependencia de los ancianos hacia otros miembros de su comunidad. La

necesidad que tienen los adultos mayores de apoyarse en otras personas para

poder llevar a cabo de manera eficaz sus actividades cotidianas hace que las

redes de apoyo tengan un papel primordial en el proceso de envejecimiento.34

Eduardo Guzmán Olea y Bertha Maribel Pimentel Pérez exponen que el

envejecimiento progresivo poblacional es un proceso fuertemente influenciado por

la acelerada transición demográfica que, combinado con el incremento en la

esperanza de vida, favorece un aumento sustantivo en la población de adultos

mayores que presentan la limitación progresiva en sus capacidades motrices,

34 Salgado de Snyder, V. Nelly y Rebeca, Wong. Op. Cit, Pág. 85.

Page 34: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

17

dependencia y disminución de las habilidades de adaptación e interacción con los

individuos.35

Se ha expresado que el factor de dependencia de los adultos mayores con

otras personas es considerado como el eslabón que conduce a los cambios en

cuanto al envejecimiento, la morbilidad y una deficiente atención geriátrica y estos

a su vez llevan a la fragilidad y a la dependencia. Sin duda alguna la dependencia

del adulto mayor va en aumento también y debe ser tema de suma importancia y

relevancia para que los Estados puedan generar políticas públicas que vayan en

caminadas al mejoramiento de infraestructura y atención para las personas que se

encuentran en estado de dependencia.

Hechas las consideraciones anteriores es de suma importancia definir a lo

que se refiere por dependencia, en este caso el Consejo de Europa define la

dependencia como «la necesidad de ayuda o asistencia importante para las

actividades de la vida cotidiana», o, de manera más precisa, como «un estado en

el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida

de autonomía física, psíquica o intelectual tienen necesidad de asistencia y/o

ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de

modo particular, los referentes al cuidado personal»36

Ana Isabel Lafuente Cubillo cita la Ley de Dependencia de España, y ésta

define la situación de dependencia como «estado de carácter permanente en que

se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad

o la discapacidad, y ligadas a la falta de autonomía física, mental, intelectual o

35 Acta Universitaria. Guzmán-Olea, Eduardo, Bertha Maribel Pimentel-Pérez y otros. Prevención a la dependencia física y al deterioro cognitivo mediante la implementación de un programa de rehabilitación temprana en adultos mayores institucionalizados. México, 2016. Disponibilidad y acceso: http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=599c7d5f-c80b-4247-b5ad-e4b6478faff5%40sessionmgr107&hid=112 Págs. 1 y 2. 36 Ministerio de Sanidad y Consumo. 1º. Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España: prevención de la dependencia en personas mayores. España, 2007. Pág. 16.

Page 35: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

18

sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes

para realizar actividades básicas de la vida diaria…»37

María Barroso González y Nelly J. Castro Vadillo indican que consideran

a una persona dependiente a la que se halla con limitaciones físicas, mentales,

sensoriales o intelectuales, lo que le impide realizar actividades de rutina y al

mismo tiempo necesita que le brinden ayuda por diferentes razones.38

En conclusión es el resultado de la disminución de capacidad funcional que

tienen las personas de la tercera edad la cual dificulta que realicen actividades

básicas de vida diaria, por eso, es necesario que cuenten con ayuda para que las

puedan realizar. Por las consideraciones anteriormente expuestas, Rafael de Asís

refiere que por ello existe la necesidad de brindar cobertura jurídica a este tipo de

situación, determinando el grado de dependencia que se destaca para una

respuesta normativa. En virtud a ello, se asocia la situación de dependencia con la

necesidad de ayuda o asistencia.39 El tratamiento normativo de la situación de

dependencia conlleva una valoración positiva de la independencia. Por ende, se

debe brindar medios a todas las personas en estado de dependencia para lograr

un grado de independencia razonable. Es indispensable aclarar que el fenómeno

de dependencia no es una situación nueva, ya que las limitaciones personales

siempre han estado presentes. El tema novedoso es que ha habido una

inoperancia de las maneras de afrontar esa dependencia.

37 Lafuente Cubillo, Ana Isabel. Guía práctica sobre la atención a personas en situación de dependencia. España: Ediciones Experiencia, 2008. Pág. 23. 38 Portularia: Revista de Trabajo Social. Barroso-González, María y Nelly J. Castro-Vadillo. Ley de promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia: un análisis de su aplicación en Andalucía. España, 2010. Disponibilidad y acceso: http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=24&sid=b68052e2-f490-4fc7-aec4-b594b440526b%40sessionmgr4006&hid=4213&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua&AN=56570737 Pág. 4. 39 De Asís, Rafael. Derechos humanos y situaciones de dependencia. España: Dykinson, 2008. Pág. 16.

Page 36: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

19

1.4.1. Clasificación

Resulta oportuno indicar que la definición de dependencia se caracteriza

por la funcionalidad de la persona y qué cantidad de ayuda necesita de terceras

personas. La funcionalidad de la persona puede ser medida y dependiendo de

cuanta ayuda necesitan estas personas para efectuar determinadas actividades y

a sus capacidades funcionales se determina el grado de dependencia que éstos

poseen. Utilizando estos factores se puede llegar a una clasificación que a

continuación se desarrollará.

1.4.1.a. Dependencia moderada

Para Rosario Martín y Patricia Torres, la dependencia moderada es

«aquella en la que el usuario ayuda para realizar varias actividades básicas de la

vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o

limitado para su autonomía personal»40

Martín y Torres hacen mención de la Ley de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia (Ley de

Dependencia) y ésta establece que la dependencia moderada es la destinada a

las personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la

vida diaria, al menos una vez al día.41

En cuanto a lo expuesto, se puede dar un ejemplo para este grado de

dependencia, éste sería la incapacidad de bañarse.

40 Martín Martos, Rosario y Patricia Torres Vidal. Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes. España: IC Editorial, 2011. Pág. 23. 41 Macías Núñez, Juan F. y Joaquín Álvarez Gregor. Op. Cit., pág. 69.

Page 37: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

20

1.4.1.b. Dependencia severa

Lafuente se refiere a dependencia severa «cuando la persona necesita

ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al

día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de

apoyo extenso para su autonomía personal»42

Asimismo, la misma Ley 39/2006 de Promoción de autonomía personal y

atención a la personas en situación de dependencia, coloquialmente llamada

Ley de Dependencia preceptúa que dentro de la dependencia severa están las

personas que necesitan ayuda para realizar las actividades dos o tres veces al

día, pero no requieren apoyo permanente de un cuidador.43

1.5. Servicios y necesidades del adulto mayor

Para saber cuáles son servicios y necesidades del adulto mayor, es

indispensable definir qué se entiende por servicio y necesidad. Por un lado,

Edison Jair Duque Oliva cita a Fisher y Navarro quienes definen servicio como

«el conjunto de actividades, beneficios o satisfactores que se ofrecen para su

venta o que se suministran en relación con las ventas.»44 Un servicio se

caracteriza por ser intangible y heterogéneo, ya que no son objetos sino

resultados y pueden variar dependiendo de las personas a las que se les brindará.

Por otro lado el Diccionario de la Real Academia Española define el

término necesidad como la

«carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.»45 En

42 Lafuente Cubillo, Ana Isabel. Op. Cit., pág. 45. 43 Ley 39/2006 de Promoción de autonomía personal y atención a la personas en situación de dependencia 44 Duque Oliva, Edison Jair. “Revisión el concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición”. INNOVAR. Revista de ciencias administrativas y sociales. Vol. 15, No. 25, Colombia, enero-junio, 2005. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 64. 45 NECEDIDAD. Diccionario de la Real Academia Española. España, Real Academia Española, 2014, 23ª. Ed.

Page 38: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

21

materia de la presente investigación, toda persona tiene necesidades, pero las que

posee el adulto mayor requieren de una considerable atención tanto por el Estado

como por el sector privado. Debido a que la misma sociedad, no respetando el

principio de igualdad y no discriminación hace que este grupo en situación de

vulnerabilidad carezca de oportunidades que son necesarias para su vida y

consecuentemente ellos puedan aportar activamente a la sociedad.

Sin embargo el MSPAS exhibe que el proceso de envejecimiento repercute

sensiblemente sobre varios factores que incluyen en el desarrollo y

funcionamiento de la sociedad y el bienestar relativo. La degeneración progresiva

de las condiciones de salud física y mental que a menudo acompaña al proceso

de envejecimiento individual, así como la reducción o el cese total de participación

en el área laboral y el grado de mayor dependencia de las transferencias de

ingresos provenientes de distintas fuentes públicas y privadas son considerados

factores que indican un aumento de la población de edad.46

Quiere decir que las necesidades de las personas mayores son de carácter

complejo y la evaluación respectiva de las políticas públicas junto a los programas

deben examinarse minuciosamente para que la lucha que han realizado las

personas mayores en el desarrollo y aplicación de la política gerontológica no

afecte la de otros colectivos y que los recursos que exigen, se asignen por criterios

de necesidad y no por criterios de oportunidad política.

Desde un punto de vista de los Derecho Humanos, según Sandra

Huenchuan y Rosa Icela Rodríguez Velázquez, «el Estado tiene la obligación de

garantizar a las personas que se encuentran en situación de dependencia el

acceso a los servicios sociales. Es indispensable indicar que el fenómeno de

46 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Op. Cit., Pág. 8.

Page 39: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

22

dependencia es considerado un riesgo para la vida, ya que se necesita de

cuidados especiales debido a la discapacidad que se tiene.»47

Además, continúa indicando Ricardo Moragas, que la incorporación de las

personas mayores en el programa del servicio a la salud compone un

establecimiento de la infraestructura para promover acciones positivas para estas

personas y la elaboración de programas asistenciales integrales de apoyo a las

familias para estas tareas. Por lo anterior, se podrá constituir una inversión sólida

para el futuro de Guatemala.48 Pero es fundamental establecer que la igualdad

entre ciudadanos debe coexistir, porque así no serían las familias ni el sector

social los que deban determinar que los servicios públicos estarán a disposición

de todos aquellos que se encuentren en estado de dependencia. Quiere decir que,

el Estado debe preocuparse porque el principio de igualdad sea aplicado en todo

sentido y que de esta manera tengan mejor afluencia a todos los servicios y sobre

todo garantizar la eficacia y eficiencia de dichas instituciones para evitar malos

tratos hacia este grupo.

Por lo expuesto, Varela Pinedo hace referencia debido a la inquietud que

existe mundialmente por los aspectos relacionados a la calidad de vida de los

ancianos se ve reflejada principalmente en dos eventos internacionales:

Como primer punto, la Reunión de Líderes de las Organizaciones de

Adultos Mayores de Latinoamérica y el Caribe y la Asamblea Mundial del

Envejecimiento. La primera hace alusión a que los adultos mayores de distintos

países concluyeron en la Declaración de Lima de Mayo del 2001 que este grupo

vivía en una situación de constante injusticia, discriminación, violación de sus

derechos sociales, económicos, políticos y de salud y que era necesario corregir

47 Huenchuan Navarro, Sandra y Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Necesidades de cuidado de las personas mayores en la Ciudad de México: diagnóstico y lineamientos de la política. Chile: Naciones Unidas, 2015. Pág. 11. 48 Moragas Moragas, Ricardo. Op. Cit., pág.205.

Page 40: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

23

estos aspectos a nivel mundial para garantizar entre otras cosas y mejorar su

calidad de vida como grupo en situación de vulnerabilidad.49

Por otra parte, la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento

realizada en Madrid en Marzo del 2002 llegó a la conclusión que «era

indispensable realizar estrategias que permitieran reestructurar las políticas a nivel

de las diversas áreas que están relacionadas a la vida del adulto mayor,

enfatizando en aspectos sociales, económicos y de salud, de manera que las

mujeres y hombres adultos mayores puedan tener una mejor salud, participen

activamente en nuestras sociedades, no carezcan de alimento, atención médica,

casa ni cuidados por no contar con medios económicos, no sean discriminados,

violentados o aislados y en general se les de todas las oportunidades para vivir

con calidad de vida.»50

Lo expuesto con base a que, como personas tienen reconocidos sus

derechos en cuerpos legales de carácter internacional y ello permite que los

Estados se involucren más en brindar atención a este grupo que está en situación

de vulnerabilidad para con el resto de la sociedad, que fomenten más participación

de las demás personas para que este grupo no se sienta excluido. Así también,

que mejoren los servicios públicos para que tengan un mejor trato.

49 Varela Pinedo, Luis F., Op. Cit., pág. 66. 50 Loc. Cit.

Page 41: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

24

Capítulo 2

Análisis del marco jurídico

En el presente apartado se enuncian los cuerpos normativos principales en

materia del adulto mayor esbozando la parte nacional como la internacional. Es

importante indicar que, con base en estos instrumentos normativos, el Estado

debe reformular, orientar y aplicar las políticas de carácter público que van

dirigidas al grupo que es de interés en el desarrollo del trabajo de tesis, el adulto

mayor.

Como García Rodríguez hace referencia, el «adulto mayor es un sujeto de

derechos y deberes. Los derechos de las personas mayores son aquellos que

parten de la exigencia de poder vivir dignamente, libre de maltratos, violencia o

discriminación.»51 Por tanto, así como tienen derechos, los adultos mayores

también tienen deberes que hacen referencia al autocuidado, autonomía, su

actividad física diaria, una participación en ámbitos sociales y políticos. Este

conjunto de deberes tienen por objeto el que ellos lleguen a ser autosuficientes y

no necesiten depender de terceras personas.

A pesar de que se considere al adulto mayor como sujeto de derechos y

deberes, éstos no se encuentran comprendidos en un instrumento internacional,

sino se hallan en varios. En efecto Mónica Villarreal Martínez expone que «los

derechos de las personas mayores se encuentran abordados de manera

superficial por diversos instrumentos internacionales, ya que a diferencia de otros

grupos considerados vulnerables, los derechos de los que debieran gozar no han

sido consagrados en un documento global de carácter vinculante, y no se cuenta

con algún mecanismo que vigile y haga valer la obligatoriedad de la aplicación del

conjunto de principios de las Naciones Unidas para este efecto.»52

51 García Ramírez, José Carlos. Op. Cit., Pág. 75. 52 Villarreal Martínez, Mónica. La legislación en favor de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas, 2005. Pág. 13.

Page 42: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

25

Esta situación debe ser resuelta de inmediato por los Estados, ya que cada

día la población se vuelve más longeva y se debe estar preparado para tener

ventaja sobre todo aquello que pudiese suceder en un futuro. Una manera de

resolver la situación planteada, es tanto la formulación o reformulación de políticas

públicas, según las hayan desarrollado y deban modificarlas o deban formularlas.

Para tal efecto y debido a la importancia que han ido cobrando los derechos de las

personas mayores y preocupación por parte de los Estados de que estos se sigan

vulnerando, se ha motivado a la creación de cuerpos normativos para su

protección.

Sin embargo, como hace alusión Sandra Huenchuan «existe una amplia

brecha entre la situación de jure y de facto, porque persisten insuficiencias en el

ejercicio efectivo de estos derechos y, hoy en día, una parte importante de la

población adulta mayor carece de acceso a prestaciones de seguridad social,

servicios de salud o servicios básicos.»53

Debido a lo anteriormente expuesto, es necesario requerir de una certeza

jurídica y ésta es proporcionada por los marcos normativos nacionales e

internacionales.

2.1. Nacional

2.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea

Nacional Constituyente 1985 y sus Reformas.

Los acuerdos y normas internacionales en materia de derechos humanos

han sido el punto de partida para la tutelaridad de derechos. Sin embargo, son los

cuerpos constitucionales los que fijan qué jerarquía tendrán estos acuerdos

internacionales en el ordenamiento jurídico interno. Es importante recalcar que el

reconocimiento de los derechos de las personas mayores dentro de la

Constitución trae implícito que el ordenamiento jurídico, las políticas públicas

53 Huenchuan, Sandra. Op. Cit., Pág. 20.

Page 43: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

26

creadas respecto a este tema y todos los actos de los gobiernos deben ir acorde a

las necesidades que este grupo detenta. Este reconocimiento puede ser también

de manera taxativa.

De acuerdo al reconocimiento taxativo de los derechos de las personas

mayores en las cartas constitucionales, se establece que poseen el derecho a una

protección de carácter especial por parte del Estado. Es decir, garantizan su

protección integral reconociendo así sus derechos económicos y sociales el

derecho a la salud, alimentación, condiciones de vida digna y vivienda. Esta

instituido que es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para que el

ejercicio de los derechos de las personas mayores sea efectivo, respaldando el

principio de igualdad y no discriminación hacia ellos.

La Constitución Política de la República de Guatemala –CPRG- es la ley

fundamental y suprema que reconoce e instituye los derechos fundamentales de

los individuos frente al Estado. Continuamente las personas de la tercera edad se

encuentran en situación de vulnerabilidad y dependencia, lo cual implica asentar

acciones específicas con el objetivo de brindarles autonomía y calidad de vida.

Las personas de la tercera edad conservan el derecho a la salud, a asistencia y

seguridad social, alimentación y nutrición y a la cobertura gratuita del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-.

El artículo 51 constitucional estipula en su parte conducente que: «El Estado

protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los

ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y

seguridad y previsión social.»54

En ese sentido, la CPRG plasma que los adultos mayores serán protegidos

por el Estado y que éste debe cerciorarse que reciban de manera eficiente los

servicios públicos a los cuales tienen derecho y que sean bien tratados. Esto en

54 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

Page 44: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

27

virtud que es una responsabilidad que va más allá de características como la clase

social, género, etnia o la edad. Por ende, se debe enfocar que la sociedad cada

vez es más longeva por lo que los Estados deben formular políticas que cubran las

necesidades de este grupo.

Los artículos 93 y 94 constitucionales regulan lo relativo al derecho de salud y

asistencia social haciendo alusión a que el derecho de salud es un derecho

fundamental para todas las personas y que el Estado velará para que ésta sea

prestada a todos los habitantes de la Nación, así como la asistencia social.

Por su parte, el artículo 99 preceptúa el derecho a la alimentación y nutrición.

En su parte conducente indica que «El Estado velará porque la alimentación y

nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud.»55 Este artículo

especifica que tanto el Estado junto a los organismos internacionales deben velar

porque el sistema alimentario sea eficiente. Cabe indicar que el Estado debe

trabajar en conjunto con las familias, ya que también ellas tienen un grado de

responsabilidad para con sus mayores.

Por último los artículos 100 y 115 refieren a la seguridad social y a la

cobertura que brinda el IGSS, resaltando que es deber del Estado es quien debe

garantizar estos derechos en favor de la sociedad, en este caso las personas de la

tercera edad de manera obligatoria. Este derecho tiene por objeto garantizarle a la

persona necesitada (en este caso el adulto mayor) el otorgamiento de

prestaciones.

55 Ibid., artículo 99.

Page 45: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

28

2.1.2. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto No.

80-96 del Congreso de la República de Guatemala.

La adopción de una ley específica para los adultos mayores trae consigo la

presencia de esos derechos reconocidos en el texto constitucional, por ende, las

instituciones públicas deben aplicarlos y no caer en violación a los mismos.

La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad tiene por

objeto proteger a las personas de la tercera edad, ya que ellos son considerados

un recurso valioso para la sociedad. En el artículo 1 de dicho cuerpo legal se

estipula que el Estado debe garantizar y promover los derechos de las personas

de la tercera edad con la finalidad que ellos tengan un nivel de vida adecuado

ofreciéndoles, como en su parte conducente lo indica, «educación, alimentación,

vivienda, vestuario, asistencia médica geriátrica y gerontológica integral,

recreación y esparcimiento, y los servicios sociales necesarios para una existencia

útil de su especialidad.»56

En virtud que las personas de la tercera edad constituyen un grupo en

estado de vulnerabilidad, este cuerpo legal establece en su artículo 7 que la

protección y apoyo al mismo, es de interés nacional. Por ende, para que las

personas de la tercera edad gocen de la mejor manera sus derechos y beneficios

que ésta le ofrece deberán obtener un carnet que los identifique como

beneficiarios. Pero, el tener un documento que los identifique como tal, no es

justificación para que les sean vulnerados sus derechos, tampoco para ser objeto

de malos tratos al momento de asistir a alguna institución a requerir un servicio.

Como bien se ha mencionado, el Estado es el encargado de velar por el

resguardo de los derechos de las personas de la tercera edad. Por eso el artículo

8 de la ley consagra lo que debe cumplir para la efectiva protección de este grupo,

tales como los mecanismos institucionales de previsión social, fortalecer el

56 Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad. Op. Cit., Artículo 1.

Page 46: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

29

funcionamiento de las instituciones que brinden atención a las personas de la

tercera edad, así como también convidar a las personas ancianas indigentes,

hogares en virtud al abandono que padecen y por último proporcionar

oportunidades laborales y así hacerlos sentir productivos; porque el objeto de ello

es fomentar su autonomía y sobre todo la inclusión dentro de la sociedad,

respetando los principios de igualdad y no discriminación.

Claro está que, no sólo es obligación del Estado brindar protección y

asistencia a las personas de la tercera edad, sino también de los parientes con el

objetivo de dársele, como bien lo dispone el artículo 9 de la Ley de Protección

para las Personas de la Tercera Edad, «el lugar que le corresponde en el seno

familiar.»57 Además que la familia, más que el Estado, es la principal institución

que debe velar por el cuidado de las personas de edad, a causa de que algunos

no tienen ingresos para poderse sostener, otros porque lo poco que obtienen no

les alcanza para satisfacer sus necesidades y el resto porque, por sus

discapacidades físicas, dependen de terceras personas.

En ese orden de ideas y como consecuencia al aumento de problemas

asociados al deterioro de las personas de la tercera edad surge el fenómeno de

dependencia. Con el pasar del tiempo, las personas de la tercera edad requieren

de más atenciones, mejoras en su entorno y que las mismas estén

acondicionadas a sus necesidades. En Guatemala, no existe dentro de la norma

mencionada, un artículo que regule este fenómeno, pero en el artículo 18, en su

parte conducente indica que “en la planificación de complejos habitacionales se

tomen en cuenta las necesidades físicas y psicológicas de las personas de la

tercera edad, para su vida física y social en ambientes sanos y adecuados a su

realidad económica.”58

57 Ibid., artículo 9. 58 Ibid., artículo 18.

Page 47: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

30

Por ello, es indispensable que el Estado promueva la autonomía en el

adulto mayor, generando oportunidades como bien lo indica el artículo 20, en el

sentido que las personas de la tercera edad deben tener acceso a la educación

con la finalidad de seguir contribuyendo con el desarrollo del país.59 Así también

dando la oportunidad que laboren para tener una remuneración económica y así

satisfacer sus necesidades y sobre todo, al momento de su retiro, tener pensión

que les permita subsistir.

Por último el artículo 26 hace referencia a que el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social tiene la tarea de incluir a todos aquellos que deseen optar por el

régimen de invalidez, vejez y sobrevivencia (IVS) con la única finalidad que gocen

de los beneficios que brindan. El objeto de este programa, es brindar prestaciones

en servicio y dinero, y a su vez, proteger y restaurar la salud de quienes sean

beneficiarios.

2.1.3. Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Decreto No.

85-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

Como se ha venido indicando, las personas de la tercera edad requieren de

protección especial debido a que han brindado sus servicios y continúan

aportando al desarrollo del país; sin embargo, viven en condiciones que no

permiten atender sus necesidades. Al haber adultos mayores que no cuentan con

jubilación debido a que por alguna causa no la pudieron obtener, se ven entonces

como personas económicamente dependientes y como consecuencia de ello

socialmente vulnerables. Es por ello que se crea la Ley del Programa de aporte

Económico del Adulto Mayor.

59 Ibid., artículo 20.

Page 48: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

31

Según lo que determina el artículo 1 de dicha ley, la misma tendrá como

objetivo principal crear un programa que destine un aporte a las personas de la

tercera edad para que atiendan sus necesidades básicas mínimas.60

Este cuerpo legal regula que los beneficiarios de este programa deberán

llenar una serie de requisitos. Los mismos están estipulados en su artículo 2 y

estos son «personas que sean guatemaltecas de origen, …, que se demuestre a

través del estudio socioeconómico realizado por un trabajador o trabajadora social,

que carece de recursos económicos y está en pobreza extrema, lo cual hace

candidato elegible para obtener este beneficio.»61 Es curioso que se deba realizar

un estudio socioeconómico, y la razón es la siguiente: el simple hecho de tener

que demostrar que los adultos mayores no reciben alguna pensión por parte del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, es más que suficiente. El estudio

socioeconómico debería basarse única y especialmente en la situación de

pobreza.

Así también estipula en el artículo 3 lo relativo a los beneficiarios

especiales. Éstos son los mismos a los que se refiere el artículo 2, pero también

deben tener algún grado de discapacidad física, psíquica o sensorial, y que se

encuentren en situaciones de extrema pobreza. En cuanto a la discapacidad

psíquica y física deberá estar certificada por Directores de los Hospitales

nacionales o puestos de salud.

El programa del aporte económico al adulto mayor está diseñado para

cubrir las necesidades de los adultos mayores que no tengan la oportunidad de

tener alguna cobertura social en el país. Por ello, en la ley se establece en su

artículo 4 las características que tendrá dicho programa. Éste se concederá única

y exclusivamente a los guatemaltecos que comprueben fehacientemente que

residen en la República, será de cuatrocientos quetzales mensuales, se entregará

60 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor y sus reformas, Decreto No. 85-2005. Artículo 1. 61 Ibid., artículo 2.

Page 49: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

32

a título personal, se hará en efectivo o por medio de los Bancos del Estado, siendo

responsable el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.62

Este artículo deja la puerta abierta para que se analice a profundidad y se

examine si los cuatrocientos quetzales que brindan a estas personas, realmente

alcanzarían para cubrir las necesidades mínimas en el período de un mes. La

realidad es que dicha cantidad se podría modificar y aumentar, teniendo como

parámetro el aumento del precio de los alimentos, así como también el vestuario y

pago de servicios básicos. Según el Instituto Nacional de Estadística el costo de

la Canasta Básica Alimentaria63 ha incrementado por encima del salario mínimo

respecto al año 2016 en quinientos setenta y siete quetzales con noventa y cinco

centavos (Q. 577.95) y la Canasta Básica Vital incrementó en un mil cincuenta y

cuatro quetzales con sesenta y cinco centavos (Q. 1,054.65)64. Por ende, cabe

destacar que la cantidad de cuatrocientos quetzales, correspondiente al aporte

brindado a los adultos mayores, debe aumentar para que pueda satisfacer sus

necesidades.

2.1.4. Reglamento de la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto

Mayor, Acuerdo Gubernativo No. 86-2007 del Ministerio de Trabajo y

Previsión Social.

La parte del Reglamento de la Ley del Programa de Aporte Económico

del Adulto Mayor que es más relevante, preceptúa en su artículo 4 las causas o

razones por las cuales puede extinguirse el programa del aporte económico. Entre

ellas se encuentran las siguientes: por fallecimiento del beneficiario; por no

62 Ibid., artículo 4. 63 El Instituto Nacional de Estadística de Guatemala define la Canasta Básica Alimentaria como aquella que se conforma por los alimentos, expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. A diferencia de la Canasta Básica Vital, ésta incluye, además del mínimo alimentario, servicios básicos (agua, luz, vestuario, vivienda, salud, transporte, recreación, educación, etc. 64 INE. Instituto Nacional de Estadística. Índice de precios al consumidor –IPC- y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital Junio 2017. Guatemala, 2017. Disponibilidad y acceso: https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2017/07/07/20170707130218Qofx8MPyS9OdyK8BAy1XeZ3hIDJ1sUO9.pdf Fecha de consulta: 05/09/2017.

Page 50: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

33

presentar la Declaración Jurada que haga constar su sobrevivencia y residencia,

dentro de los 30 días calendario posteriores al aniversario de su nacimiento; por

haber modificado su nacionalidad o su condición socioeconómica; por falsedad o

dolo de la documentación presentada por el trámite correspondiente, sin perjuicio

de las acciones civiles o penales que correspondan; y si es condenado por algún

delito en sentencia firme. 65

Los requisitos deberán ser mencionados al momento que las personas

adultas califiquen para recibir este aporte, ya que existe la posibilidad de que por

no saber leer o escribir o sufran de alguna enfermedad como la ceguera, ellos no

estén enterados de los mismos. Esto en virtud de evitar malentendidos con el

personal que atiende a este sector de la población, ya que en ocasiones no

brindan la información completa.

2.1.5. Reglamento de la Ley de Protección para las Personas de la Tercera

Edad, Acuerdo Gubernativo 135-2002 del Presidente de la República

Mediante el Decreto Número 80-96 del Congreso de la República de

Guatemala se promulgó la Ley de Protección para las Personas de la Tercera

Edad en la cual se normó el mejoramiento de las condiciones de vida, así como

las oportunidades de educación, alimentación, vivienda, asistencia médica,

recreación y servicios sociales, que les permita alcanzar el desarrollo personal

durante su envejecimiento para sentirse útiles y dignos. Para la adecuada

aplicación de ésta ley, se debieron desarrollar sus normas en forma reglamentaria,

emitiendo el Acuerdo Gubernativo 135-2002, el cual contiene el Reglamento de la

Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad.

En ese sentido, en su artículo 3 estipula lo concerniente a quienes son

susceptibles a las situaciones de riesgo. Las personas que tengan más de sesenta

65 Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Reglamento de la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Acuerdo Gubernativo No. 86-2007. Artículo 4.

Page 51: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

34

años son las que se encuentran en situación de riesgo, las que sufren de maltrato

económico, físico, psicológico, sexual y por la negligencia de los encargados de su

guarda y custodia.66 Después de un exhaustivo análisis cabe preguntarse por qué

estas estipulaciones no fueron tomadas en cuenta en el mero contenido de la ley y

sí dentro del reglamento.

Asimismo, el artículo 4 preceptúa lo relativo al Plan Nacional de Atención

Gerontológico, el cual es promovido por el Comité Nacional de Protección a la

Vejez quien estará a cargo de su elaboración y su debida ejecución.67 La finalidad

de que se promuevan planes relativos a la atención gerontológica es de fomentar

la participación del resto de la sociedad y crear ese vínculo que se ha quebrantado

para con los adultos mayores. Sobre todo para que el sector salud funcione de

manera eficiente y eficaz.

2.2. Internacional

2.2.1. Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento.

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Viena 1982.

Sandra Huenchuan y Luis Rodríguez Piñero relatan que en el año de

1982 se celebró la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Viena,

Austria con los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Éstos adoptaron el

Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento por medio del cual,

«reafirmaron su creencia en que los derechos fundamentales e inalienables

consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos…»68 se

puede decir entonces que son aplicables a las personas de edad y en efecto

contemplaron que la calidad de vida no es menos importante que la longevidad.

Por esta razón, tienen el derecho a gozar de una calidad de vida junto con su

familia y ser reconocidos y apreciados dentro de la sociedad.

66 Presidente de la República de Guatemala. Reglamento de la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Acuerdo Gubernativo 135-2002. Artículo 3. 67 Ibid., artículo 4 68 Huenchuan, Sandra y Luis Rodríguez-Piñero. Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección. Chile: Naciones Unidas. Pág. 33.

Page 52: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

35

De igual manera Verónica Montes de Oca expone que el Plan de Acción

impulsó a los países desarrollados a que crearan sitios que tengan como objeto

investigar el área gerontológica y además de ello «una serie de iniciativas que van

desde lo legislativo e institucional hasta la dimensión educativa y cultural. »69

En efecto, como lo indica el Plan de Acción Internacional de Viena sobre

el Envejecimiento, la Asamblea Mundial surge con la finalidad de dar inicio a un

programa de acción a nivel internacional orientado a garantizar seguridad

económica y social de las personas adultas mayores, de igual forma las

oportunidades a brindar aportes para el desarrollo de un país.70 Lo cual es de

suma importancia debido a que se fomentaría la autonomía del adulto mayor y

seguirían catalogándose como personas activas dentro de la sociedad, aportando

así al desarrollo de la misma.

Por su parte Andrés Tomasello expone que el Plan de Acción

Internacional de Viena sobre el Envejecimiento recomendaba medidas en torno al

empleo y la seguridad económica, así como la salud y la nutrición, la vivienda,

educación y el bienestar social, pero también consideraba a las personas de edad

como un grupo de población variado y activo, con aptitudes muy diversas y en

ocasiones con necesidades de salud especiales.71 Mientras tanto, en los países

con poco desarrollo debido a la ignorancia de la situación de las personas de la

tercera edad y a pesar de su situación aplicaron el plan, pero a menor escala.

Al comparar estas evidencias es importante recalcar que en los países

desarrollados es un reto en el sector político e institucional, por lo que se ve

necesario abordar el tema del envejecimiento a la luz de la dimensión

demográfica, médica, sociológica y psicológica.

69 Montes de Oca, Verónica. El envejecimiento en el debate mundial: reflexión académica y política. México: Red Papeles de Población, 2006. Pág. 4. 70 Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Viena, 1982. 71 Tomasello, Andrés. Derecho de la ancianidad: su constitucionalización en la Argentina. Argentina: Editorial Dunken, 2013. Pág. 147.

Page 53: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

36

Por lo que dentro de este marco, la Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento señala que los aspectos demográficos traen aparejada una serie

de consecuencias sociales de carácter importante. Para ello se requiere de un

desarrollo continuo, y como sigue indicando el Plan de Acción, los países

«deberán reconocer y tener en cuenta sus tendencias demográficas y los cambios

de estructura de su población a fin de optimizar su desarrollo.» 72 Esto trae

inmerso un compromiso por parte de los gobiernos en el ámbito financiero; sin

embargo, la mayoría de países en desarrollo no asigna los medios y recursos

necesarios para llevar a cabo una política de desarrollo.

Uno de los aspectos abordados por la Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento se relaciona con la seguridad social, especialmente la atención a

la salud, y las pensiones. De acuerdo con los razonamientos que se han venido

realizando, Montes de Oca advierte que en el año de 1999 se nombra como el

„Año Internacional para las Personas de Edad‟. Como fruto de este acontecimiento

se presenta el concepto de „hacia una sociedad para todas las edades‟ con «el

cual se buscaba promover el desarrollo individual en todas las etapas de la vida,

impulsar las relaciones multigeneracionales, relacionar el envejecimiento de la

población con las iniciativas al desarrollo y continuar el estudio y las propuestas

para mejorar la situación de las personas de edad.»73 Sobre todo en los sectores

salud y promoción de los principios de igualdad y no discriminación.

Por su parte, Rolando Franco explica que en virtud al hecho de que

Naciones Unidas haya dedicado a 1999, como el Año Internacional de las

Personas de Edad, hace de esta una ocasión propicia para darle importancia a la

contribución del estudio del envejecimiento y su permanente preocupación por la

población de adultos mayores.74 En ese orden de ideas Montes de Oca resalta

que el acontecimiento de la propuesta del Año Internacional de las Personas de

72 Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Op. Cit., Pág. 9. 73 Montes de Oca, Verónica. Op. Cit., Pág. 6. 74 Franco, Rolando. La sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia. México: Siglo XXI editores, S. A. de C. V., 2006. 2ª. Edición. Pág. 167.

Page 54: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

37

Edad rebasó toda visión del tema sobre el envejecimiento. Ante la situación

planteada, «el Plan de Acción tiene como fin, resguardar por medio de los

gobiernos, que las personas puedan llegar a su etapa de vejez con seguridad y

dignidad»75 para ello es necesario fortalecer sus derechos como ciudadanos

mediante concesión de oportunidades durante todas las etapas de su vida y al

momento de llegar a la vejez, implementar las políticas públicas y programas

existentes para poder brindar un apoyo eficiente al adulto mayor.

En conclusión, este Plan de Acción ofrece a los Estados Partes como

consejo fundar medidas que tengan la finalidad de garantizar derechos de las

personas de edad avanzada, debido a la preocupación existente del

quebrantamiento de los derechos de este grupo en situación de vulnerabilidad.

2.2.2. Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad.

Asamblea General de las Naciones Unidas. 16 de diciembre de 1991.

Los derechos de las personas de la tercera edad han sido contemplados en

numerosas ocasiones por la Asamblea General de las Naciones Unidas por la

necesidad de proteger a este segmento poblacional. Estos preceptos son

calificados o denominados como derecho blando, es decir, que tendrán un valor

jurídico diferente al que tienen los tratados internacionales. Al respecto Carmen

Rosa Junquera Velasco indica que «los Principios de las Naciones Unidas a

favor de las personas de edad, fueron aprobados en la resolución 46/91 de la

Asamblea General de las Naciones Unidas de 1991, con la finalidad de alentar a

los gobiernos de todos los países a que los introduzcan en sus programas

nacionales…»76. Nicolás Angulo Sánchez afirma que estos principios «son en

total dieciocho y al mismo tiempo se subdividen en cinco categorías.»77

75 Montes de Oca, Verónica. Op. Cit., Pág. 7. 76 Junquera Velasco, Carmen Rosa. Manual del auxiliar de ayuda a domicilio: temario general. España: Editorial Mad, S.L., 2003. 2ª. Ed., Pág. 34. 77 Angulo Sánchez, Nicolás. El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado: concepto, contenido, objetivos y sujetos. España: Instituto Universitario “IEPALA- Rafael Burgaleta”; IEPALA Editorial, 2005. Pág. 207.

Page 55: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

38

Para María Rosario Limón Mendizábal y Juan Crespo los dieciocho

principios mencionados, son considerados como el más alto respeto a la dignidad

y derechos de toda persona, sobre todo y en materia de la presente investigación,

de las personas de la tercera edad, además, éstos están basados en el Plan de

Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Estos principios tienen como

objetivo amparar aquellos criterios reguladores de los derechos de las personas

de la tercera edad junto con sus responsabilidades sociales.78

La Asamblea General de las Naciones Unidas preceptúa y enlista los

principios79: independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las

Naciones Unidas aclara de manera abreviada los principios en favor de las

personas de edad con el objetivo de tener una mejor comprensión de ellos. El

primer principio hace referencia a la independencia y abarca lo concerniente a los

derechos humanos básicos (alimentación, agua, vivienda, vestuario, etc.). Así

como también la oportunidad de un trabajo remunerado y el acceso a la

educación y a la capacitación.80 Con respecto al principio de participación que

engloba que las personas de edad deberían participar activamente en la

formulación y aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar,

compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes, y

poder formar movimientos o asociaciones. Además de ello, las personas de edad

tendrán oportunidades de servir a la comunidad trabajando en áreas apropiadas a

sus intereses.

En ese mismo sentido Pedro Sánchez Vera sintetiza de la siguiente

manera el principio de participación: «Las personas mayores deberán permanecer

78 Limón Mendizábal, María Rosario y Juan A. Crespo. Grupos de debate para mayores: guía práctica para animadores. España: Narcea, S. A. de Ediciones, 2002. Pág. 37. 79 Asamblea General de las Naciones Unidas. Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad. 1991. 80 Naciones Unidas, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Comentario No. 6: Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Personas de Edad (extractos). 1995. Pág. 5.

Page 56: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

39

integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación

de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus

conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes; poder buscar y

aprovechar oportunidades de prestar servicios a la comunidad y de realizar

acciones de voluntariado en puestos apropiados a sus intereses y capacidades;

poder formar movimientos o asociaciones de personas mayores.»81

La Asamblea General de las Naciones Unidas declara en el apartado de

cuidados, que las personas de edad tienen el derecho de que el núcleo familiar y

la comunidad brinden cuidados y protección con base en los valores culturales de

la sociedad. De la misma manera incluye que este grupo debe tener acceso a los

servicios sanitarios y disfrutar de sus derechos humanos y libertades

fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde les brinden

cuidados o tratamiento.82 El apartado de autorrealización hace referencia que las

personas de edad deberían poder aprovechar las oportunidades para desarrollar

plenamente su potencial a través del acceso a los recursos educativos, culturales,

espirituales y recreativos de la sociedad.

Por último y en relación al apartado de dignidad, refiere la Asamblea

General de las Naciones Unidas que las personas de edad deberían poder vivir

con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y malos tratos físicos o

mentales, ser tratadas dignamente, independientemente de la edad, sexo, raza o

procedencia étnica, discapacidad, situación económica o cualquier otra

condición.83

Como conclusión, llama la atención que dichos principios giran en torno a los

principios de igualdad y no discriminación, brindándoles a los adultos mayores

oportunidades dentro de la sociedad. Pero esto es de doble vía, tanto la sociedad

81 Blázquez Martín, Diego y otros. Los derechos de las personas mayores: perspectivas sociales, jurídicas, políticas y filosóficas. Madrid: Dykinson, 2007. Pág. 74. 82 Asamblea General de las Naciones Unidas. Op. Cit. 1991. 83 Loc. Cit.

Page 57: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

40

tiene que aceptar que los adultos mayores son sujetos de derechos y de un trato

especial, para que se les pueda brindar una mejor atención en todos los servicios

públicos y en oportunidades e inclusión, como de los adultos mayores que estén

capacitados en colaborar con el desarrollo activo del país.

Entonces, con estos principios se exhorta a los gobiernos a que incorporen

dichos principios en todos los programas nacionales en el momento que fuese

necesario. Lo que se pretende con ello es que se concientice a la sociedad de

adoptar un criterio positivo sobre el envejecimiento. Por ende, ellos podrán aportar

activamente a la sociedad y podrán tener una influencia positiva en las

generaciones más jóvenes.

2.2.3. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.

España, 2002.

Las Naciones Unidas aclara que con el afán de dar continuación a las

acciones en materia de envejecimiento tratadas en la Primera Asamblea sobre el

Envejecimiento, se celebró en Madrid la Segunda Asamblea. Ésta tenía como

objetivo plantear políticas internacionales en esta materia para el siglo XXI.84 Ya

que cada vez la sociedad va en aumento respecto a su longevidad, existe la

constante preocupación en cuanto al trato que se le da al adulto mayor.

Fernando Arlettaz y María Teresa Palacios Sanabria explican que en

2002 se lleva a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en

Madrid acogiendo el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento.

En este documento se crea «el mandato principal en el que se exponen los temas

que la comunidad internacional considera los más importantes de cuantos atañen

84 UN. Naciones Unidas. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (8-12 de abril 2002 ). Estados Unidos, 2016. Disponibilidad y acceso: http://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/ . Fecha de consulta: 03 de marzo de 2017.

Page 58: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

41

al envejecimiento y a la vida de las personas de edad.»85 Asimismo, se indica en

él, el objeto principal el cual es cerciorarse que en cualquier lugar en que se

encuentren los adultos mayores tienen el derecho de envejecer con seguridad y

dignidad, así como poder continuar participando como ciudadanos.

En dicha Asamblea, manifiesta Isabel Codón, que surge la aprobación de

la Declaración Política y el Plan de Acción, conocido también como Plan de

Madrid.”86 Éste brinda un tratamiento especial a los derechos humanos de las

personas de la tercera edad y garantiza la eliminación de violencia y

discriminación en contra de este grupo.

2.2.3.a. Declaración Política

Robert M. McCann describe la Declaración Política como el documento

que plantea procedimientos para lograr una sociedad igualitaria para personas de

todas las edades.87

Isabel Codón hace referencia que en la Declaración, se responsabilizan los

representantes de los Gobiernos en aceptar que en varias regiones del mundo hay

esperanza de vida y lo consideran como uno de los logros de la humanidad,

también se comprometen en adoptar medidas en relación a las tres áreas

principales que el Plan de Acción preceptúa, además de reconocer «la importancia

de la cooperación internacional para complementar los esfuerzos nacionales en la

aplicación del Plan de Acción.»88

85 Arlettaz, Fernando y María Teresa Palacios Sanabria (eds.). Reflexiones en torno a derechos humanos y grupos vulnerables. Colombia: Editorial Universidad del Rosario, 2015. Pág. 143. 86 Codón, Isabel. “Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Derecho social Internacional y Comunitario. Vol. 42, No. 42. España, 2003. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones. Pág. 194. 87 McCann, Robert. M. Discriminación laboral por razones de edad. Estados Unidos: Editorial UOC, 2012. Pág. 15. 88 Cordón, Isabel. Op. Cit., Pág. 195.

Page 59: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

42

Como bien se dijo, ésta toma el compromiso de erradicar la discriminación

por motivos de edad, así como también todas las formas de violencia que puedan

existir y vulnerar los derechos de las personas de la tercera edad.

La Declaración Política en su artículo 13 destaca el puesto que tienen las

familias, el voluntariado, las comunidades y las organizaciones de personas

mayores para brindar el apoyo y cuidados necesarios recayendo en ellos la

responsabilidad de reforzar el vínculo de solidaridad que existe entre generaciones

y asociaciones intergeneracionales.89 Lo cual es evidentemente importante, ya que

es necesario que el sector privado, sobre todo la familia, se involucre y sensibilice

de la situación en que se encuentran estas personas.

2.2.3.b. Plan de Acción

Codón manifiesta que también es llamado „El Plan de Madrid‟, y pretende

brindar «un instrumento práctico para ayudar a identificar las prioridades básicas

asociadas con el envejecimiento de los individuos y de las poblaciones a los

encargados de la formulación de las distintas políticas.»90 Cabe destacar que la

implementación de estas últimas variará conforme al país que se trate, pero el

objeto del Plan es concretar características y problemas comunes, teniendo en

cuenta el manejo que tiene cada país respecto al desarrollo del mismo.

En esa misma línea, Luis Rodríguez-Piñero y Sandra Huencuan explican

que los Estados Miembros adoptaron el Plan de Acción Internacional de Madrid, el

cual definió como temas importantes la ejecución de los derechos humanos y

libertades fundamentales de todas las personas de edad, la protección de sus

derechos económicos, sociales y culturales y sus derechos civiles y políticos,

89 Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. España, 2002. Artículo 13. 90 Codón, Isabel. Op. Cit., Pág. 196.

Page 60: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

43

también se toma la tarea de regular la eliminación de todas las formas de violencia

y discriminación hacia este grupo en situación de vulnerabilidad.91

Es evidente entonces que, siguiendo el origen del concepto propuesto en la

Cumbre Mundial de Copenhague y el lema del Año Internacional de las Personas

Mayores, el Plan sugiere tres directrices en las que deben girar las medidas

propuestas, que según Codón, van «encaminadas a la creación de una sociedad

para todos, en el más absoluto respeto a los derechos humanos y libertades

fundamentales sin los cuales sería imposible construir dicha sociedad.»92 Estas

directrices son: a) determinar el marco en el que se sitúa la vinculación entre las

personas de edad y el desarrollo, b) fomentar la salud y el bienestar hasta la

llegada de la vejez y c) crear entornos propicios y favorables.

Es importante que cada Estado tome en cuenta estos tres aspectos que

menciona el Plan, ya que ellos siguen formando parte de la sociedad y siguen

siendo sujetos de derechos, la única diferencia es que sus capacidades físicas van

en deterioro, es decir, todos los humanos deben pasar por esta etapa de vida.

Reiterando, los adultos mayores son sujetos de derechos, por ende, el seguirles

brindando atención para su salud hace que ellos puedan vivir sus años más

preciados y de retiro de una mejor manera. Además, es indispensable adaptar

todo entorno para su beneficio, ya que algunos no pueden caminar ni subir gradas

o simplemente resulta ser más dificultoso.

Telmo Languiller destaca la importancia del Plan de Acción Internacional

de Madrid sobre el Envejecimiento, ya que es considerado como una herramienta

para la creación de políticas públicas que van orientadas al mejoramiento de la

calidad de vida de las personas de edad avanzada.93 En ese orden de ideas, el

91 Rodríguez-Piñero, Luis y Sandra Huenchuan. Los derechos de las personas mayores en el ámbito internacional: módulo 2, materiales de estudio y divulgación. Chile: Naciones Unidas, 2011. Pág. 10. 92 Codón, Isabel. Op. Cit., Pág. 196. 93 Languiller, Telmo. Asistencia a la segunda sesión de trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento de las naciones unidas. Estados Unidos: Naciones Unidas, 2011. Pág. 18.

Page 61: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

44

Plan de Madrid se hace resonar, ya que manifiesta la urgencia de implementar

medidas de carácter urgente que tienen como objetivo fortalecer la integración del

adulto mayor, logrando su participación plena en el desarrollo y la asignación de

los beneficios que ellos requieran.

Es importante indicar que los adultos mayores han de tener oportunidades

de participar dentro de la sociedad, ya que esto contribuye a que se les dé la

debida aceptación y valor a la contribución que hacen, así también influye en el

derecho a participar en sus propias decisiones. Por ello, Codón dilucida que (…)

el Plan de Madrid estipula la perspectiva que le brinda los derechos humanos a la

medida cautelar de la lucha contra las formas de discriminación (...)94, conectando

de tal manera este panorama con los Principios de las Naciones Unidas a favor de

las Personas de Edad respecto al trato digno y justo que merecen las personas de

la tercera edad en virtud de la contribución económica que ellos realizan. Y como

reiteradamente se ha expuesto, esto quiere decir que toman como base los

principios de igualdad y no discriminación. El tener una edad avanzada no es nada

malo ni motivo de discriminación, el envejecimiento trae consigo sabiduría y esto

contribuye en todos los aspectos a la sociedad.

Con lo anteriormente expuesto, Elisa Dulcey-Ruiz afirma que el Plan de

Acción tiene como objetivo principal garantizar mundialmente, que las personas

tengan un envejecimiento seguro y digno, sobre todo que este grupo continúen

participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos

derechos.95 Y es importante que se tome en cuenta la creación de un cuerpo

normativo internacional de carácter vinculante para todos los Estados, porque es

evidente que el resto de los grupos en situación de vulnerabilidad si poseen uno y

este grupo en específico sigue en la lucha por ello.

94 Codón, Isabel. Op. Cit., Pág. 197. 95 Dulcey-Ruiz, Elisa y otros. Envejecimiento y vejez en Colombia. Colombia: ENDS, 2013. Pág. 17.

Page 62: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

45

2.2.4. Declaración de Brasilia Adulto Mayor. Segunda Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el

Caribe. CEPAL, 2007.

La Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas

las edades y de protección social basada en derecho fue celebrada en Brasilia,

Brasil en el año 2007. Esto con el propósito de determinar «las prioridades futuras

de aplicación de la Estrategia regional de implementación para América Latina y el

Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento,

responder a las oportunidades y a los desafíos que plantea el envejecimiento de la

población en las próximas décadas y promover una sociedad para todas las

edades.»96

Claudia Sirlin asevera que en la Declaración de Brasilia se identificaron las

prioridades futuras de aplicación de la Estrategia Regional, las oportunidades y los

desafíos que pueda plantear el envejecimiento de la población en los siguientes

años, haciendo énfasis conceptos de sociedad para todas las edades y en la

protección social basada en derechos.97

García Rodríguez hace referencia a que la Declaración de Brasilia sintetizó

lo estipulado en el Plan de Acción de Madrid «al señalar que en la promoción y

protección de los derechos humanos de las personas de edad es fundamental

erradicar la discriminación, crear redes de protección de estos derechos, ampliar y

mejorar la cobertura de pensiones y crear marcos legales y mecanismos de

supervisión de derechos humanos en servicios de larga estadía.»98

96 Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Declaración de Brasilia. CEPAL, 2007. Pág. 5. 97 Sirlin, Claudia. Violencia, maltrato y abuso en la vejez: una realidad oculta, una cuestión de derechos. Uruguay: Comentarios de Seguridad Social, 2008. Pág. 41. 98 García Ramírez, José Carlos. Op. Cit. Pág. 77.

Page 63: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

46

Se han celebrado reuniones (Brasil, Argentina y Chile) para darle

seguimiento a la Declaración de Brasilia. En la última, se solicitó por parte de los

países a la Secretaría la elaboración de estrategias que incluían la creación de

una convención internacional que aborde los derechos de los adultos mayores. Es

importante recalcar que en virtud a la falta de un cuerpo normativo específico,

como los existentes para los demás grupos en situación de vulnerabilidad, trae

consigo consecuencias de carácter práctico para proteger los derechos del adulto

mayor.

Jurilza B. de Mendonça asevera que los que firmaron la Declaración de

Brasilia llegaron al acuerdo de proponer que cada país debe realizar una consulta

con el objetivo de crear una convención que estipule los derechos de los adultos

mayores y que sea vinculante en el ámbito internacional.99

En esa misma línea, el Consejo Permanente de la Organización de los

Estados Americanos especifica que el acuerdo de los Estados Miembros en

crear este instrumento internacional que consagre los derechos humanos de este

grupo de personas, es reforzado en la Declaración de la Quinta Cumbre de las

Américas realizada en Trinidad y Tobago en 2009, en la cual se exhorta a impulsar

marco regional y la realización de una exploración que determine la viabilidad de

la elaboración de este instrumento.100

Es así como la misma Declaración de Brasilia estipula que los Estados

Miembros reconocen y plasman que uno de los mayores logros de la humanidad

es llegar a ser adulto mayor por lo que se evidencia que existen desafíos en

cuanto a los cambios de la estructura por edades de la población.101 Por lo que es

99 Red Latinoamericana de Gerontología. de Mendonça, Jurilza B., Los derechos humanos y el adulto mayor. Brasil, 2008. Disponibilidad y acceso: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Los_Derechos_Humanos_y_el_Adulto_Mayor.pdf . Fecha de consulta: 03 de marzo de 2017. 100 Organización de Estados Americanos. Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos. Acta de la Sesión Extraordinaria. Washington, 2010. Pág. 10. 101 Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Op. Cit., Pág. 5.

Page 64: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

47

indispensable que los gobiernos sean responsables en promover y facilitar el

acceso a servicios que cubran las necesidades básicas del adulto mayor. Como

consecuencia, se ha plasmado la preocupación de crear marcos legales de

protección de sus derechos.

Page 65: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

48

Capítulo 3

Instituciones que protegen al adulto mayor en Guatemala

Sandra Huenchuan102 declara que los derechos de las personas mayores

están regulados en las Constituciones de cada país y en una ley específica. La

autora hace énfasis en que el reconocimiento que la Carta Magna y leyes

específicas le da a este grupo no es del todo efectivo. Por lo tanto, es sumamente

importante que existan garantías que tengan como fin primordial el que los adultos

mayores logren ser protegidos.

Wilhelmi y Pisarello, citados por Huenchuan, definen las garantías

institucionales como «los mecanismos de protección y tutela de los derechos

encomendados a órganos como el gobierno, el legislador, el administrador o los

jueces. Para su análisis, pueden dividirse en garantías políticas y

jurisdiccionales.»103

Por ello, sigue citando Huenchuan104 a Wilhelmi y Pisarello que es

indispensable señalar que la garantía de los derechos de las personas mayores

está incluida en la norma de más valor dentro de la propia Constitución y

posteriormente en una ley específica. Pero resulta que, confiar en el cumplimiento

de estos que se encuentran dentro de una norma, no quiere decir que su

realización sea totalmente efectiva. Es así como en algunos países, la ley es la

que estipula las funciones y disposiciones que deben llevar a cabo los poderes

públicos para brindar protección a los derechos del adulto mayor.

La legislación guatemalteca determina las obligaciones específicas de cada

institución pública que protegen los derechos del adulto mayor; dentro de ellas se

encuentra el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de

102 Huenchuan, Sandra. Los derechos de las personas mayores. Chile: Naciones Unidas, 2013. Pág. 14. 103 Loc. Cit. 104 Loc. Cit.

Page 66: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

49

Trabajo y Previsión Social, el Comité Nacional de Protección a la Vejez

(CONAPROV), adscrito en la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente (SOSEP), la Municipalidad de Guatemala y la Defensoría de las

Personas de Edad de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

3.1. Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)

Cabe mencionar que la creación de las instituciones que se encargan de la

protección a ciertos grupos en situación de vulnerabilidad, se apoyan en

antecedentes para lograr el fin que se proponen. Estrada Galindo hace referencia

a algunos antecedentes sobre la ayuda que recibieron los adultos mayores y datan

desde el año de «1939 donde se creó un centro público de atención a adultos

mayores fundado por Fray Rodrigo de la Cruz. En 1956 se abre un espacio de la

atención integral con la fundación de la Asociación Gerontológica de Guatemala

quienes entre sus objetivos declaran la búsqueda del bienestar físico, mental,

espíritu y social de las personas mayores. En la década de los noventa

especialmente en la segunda mitad el estado desarrolla programas de atención a

esta población. Actualmente el Ministerio de Salud ha creado un Plan Nacional de

Atención Integral de la Salud del Adulto Mayor, en donde actualmente realizan

actividades de planificación y de desarrollo de alternativas locales de atención.»105

Partiendo de estos antecedentes, la Secretaría de Obras Sociales de la

Esposa del Presidente de la República, -SOSEP- fue instituida en 1991,

teniendo como objeto principal el «impulso e implementación de programas de

carácter social, en atención a las necesidades prioritarias de la población,

principalmente los grupos más vulnerables como … los adultos mayores.»106

En otras palabras, la SOSEP es una entidad de apoyo a las funciones del

Presidente de la República, creada con la finalidad de fundar y poner en

105 Estrada Galindo, Gustavo. Op. Cit., Págs. 28-29. 106 Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Manual de Funciones. Guatemala: Secretaria de obras Sociales de la Esposa del Presidente, 2014. Pág. 2.

Page 67: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

50

funcionamiento programas en beneficio de los grupos en situación de

vulnerabilidad, en este caso el adulto mayor, estos programas son de carácter

eminentemente social que tienen como tarea primordial velar porque este

segmento de la población viva una vida digna.

La SOSEP, como toda institución, tiene una visión y una misión como

parámetro para definir qué es lo que quiere lograr con sus programas. Como

primer punto su visión es construir una organización comunitaria que conceda a la

población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, oportunidades para

mejorar su calidad de vida, contando con el apoyo del gobierno, la sociedad civil y

la cooperación nacional e internacional. Como segundo punto, tiene como misión

focalizarse en la atención a las necesidades de carácter prioritario de la población,

principalmente de los grupos más vulnerables como el adulto mayor con el

objetivo de alcanzar bienestar en las generaciones guatemaltecas y tengan la

oportunidad de un buen desarrollo y calidad de vida.

Resulta oportuno resaltar que esta institución tiene como objeto primordial

brindar colaboración en la erradicación de la pobreza que afecta, en caso concreto

a las personas mayores y población en estado de vulnerabilidad, mediante

políticas encaminadas al mejoramiento de las condiciones de salud, capacitación,

y alimentación. Por ello, se han diseñado programas y reorientado los existentes,

con la finalidad de establecer soluciones que beneficien a estos sectores de la

población. Esto mediante un plan operativo anual que consiste en la preparación

sobre el control de cada una de las actividades que se realizan durante el año.107

En ese orden de ideas, la SOSEP108 especifica que se centra en el

desarrollo integral de las familias que se encuentran en condición de pobreza

optando por la implementación de acciones en las áreas de salud, educación,

107 Organismo Ejecutivo, Presidencia de la República de Guatemala. Planificación Operativa Anual SOSEP. Guatemala, 2012. Págs. 2-3. 108 Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Primera Dama de la Nación. Comité Nacional de Protección a las Personas de la Tercera Edad (CONAPROV). Guatemala, 2016. Disponibilidad y Acceso: http://www.sosep.gob.gt/?page_id=735 . Fecha de Consulta: 02/03/2017.

Page 68: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

51

promoción del desarrollo económico comunitario y alimentación con el objeto de

que la población guatemalteca se encuentre sana, que tenga mayores

oportunidades y una calidad de vida digna. Para lograr lo anteriormente expuesto

es necesaria la ayuda del sector público, privado, la sociedad civil y la cooperación

nacional e internacional. La SOSEP109 busca entonces promover proyectos que

tengan como propósito mejorar la calidad de vida en los adultos mayores y esto se

puede alcanzar con un esfuerzo en conjunto con el gobierno, el voluntariado y el

sector privado.

En conclusión, se pretende lograr una sensibilización de la población y de

las autoridades respecto a las necesidades que enfrentan los adultos mayores.

Asimismo, colaborar para que ellos tengan acceso a los servicios públicos y

privados eficientes, que cuenten con la infraestructura necesaria para sus

necesidades. Por último, fomentar la participación ciudadana de los adultos y les

permita seguir contribuyendo al desarrollo del país.

Con el objetivo de verificar en qué condiciones se encuentran los adultos

mayores en la sociedad resulta oportuno agregar que la Oficina del Arzobispado

de Guatemala toma como base a la creación de planes o instituciones y (…)

desarrolla informes anuales con el único fin de impulsar indicadores en los que

viven los adultos mayores, hacer mención de las condiciones de exclusión a

grupos vulnerables para que la población pueda tomar conciencia y especial

impacto en el adulto mayor (…)110 Grandes sectores de la población guatemalteca

no cuentan con posibilidades de construir un espacio de vida digna debido a la

incapacidad del Estado de dar una respuesta positiva a dicha situación. En el

proceso de resolución de la problemática de exclusión y vulnerabilidad de los

adultos mayores, éstos deben ser visualizados como actores de la situación y no

como objetos de compasión.

109 Ministerio de Gobernación, Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Plan Estratégico SOSEP. Guatemala, 2012. Pág. 5. 110 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Condiciones de exclusión en Guatemala. Guatemala: ODHAG, 2005. Pág. 7.

Page 69: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

52

De los anteriores planteamientos, la Ley de Protección para las Personas

de la Tercera Edad111 brinda y establece en su artículo 32 la creación del Comité

Nacional de Protección a la Vejez –CONAPROV-, el cual se integra y recibe la

colaboración de varias instituciones del Estado, éstas son la Secretaría de Obras

Sociales de la Esposa del Presidente de la República, el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, la Procuraduría General de la Nación y dos delegados

de instituciones públicas o privadas ligadas a la problemática que presentan las

personas de edad.

Por tanto, la ley también preceptúa en el artículo 34 que el CONAPROV

tendrá a su cargo, en coordinación con las entidades públicas, autónomas y

privadas competentes; la aplicación y cumplimiento de las disposiciones

contempladas en la presente ley bajo el control y supervisión de la SOSEP, y tiene

como una de sus facultades: crear, proponer y promover políticas de la tercera

edad a nivel nacional.

Se observa entonces que el CONAPROV debe efectuar la promoción,

impulso, coordinación, realización y orientación de programas y acciones relativas

al bienestar y seguridad de las personas de edad avanzada, por lo antes

relacionado debe crearse un programa que desarrolle las acciones y políticas

públicas a favor del bienestar, crecimiento etc., que le correspondan a la SOSEP.

3.2. Programa creado por SOSEP

El Organismo Ejecutivo por medio de su Planificación Operativa Anual

SOSEP desarrolla el Programa Nacional del Adulto Mayor denominado „Mis Años Dorados‟ el cual «busca el bienestar de los grupos etarios vulnerables mayores de

sesenta años de edad en situaciones de pobreza, … busca brindar atención diurna

111 Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit., Artículo 32.

Page 70: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

53

para personas de sesenta años de edad en adelante y hacerlos miembros activos

y productivos de su comunidad así mismo disminuir la brecha generacional.»112

Además, es necesario saber que el programa tiene como finalidad velar

porque se respeten y promuevan los derechos humanos de los adultos mayores,

asimismo, que se les facilite la atención en los servicios públicos y de esa manera

mejorar sus condiciones y calidad de vida. La SOSEP ha establecido que toda

persona que desea optar por dicho programa debe cumplir ciertos requisitos. Entre

ellos se encuentra el de encontrarse en situación de pobreza extrema, este

requisito llama la atención porque hay personas que no se encuentran en una

situación como tal, la diferencia es que sus familias optan por dejarlos en el

abandono.

Sigue indicando el Organismo Ejecutivo en su Planificación el programa

«aporta atención, mobiliario, equipo, recreación, materiales, capacitaciones,

supervisión y coordinación de actividades de los centros.»113 Así también hace

relación al presupuesto designado para dicho programa, asignándole recursos

necesarios para cubrir gastos que éste requiere y que será fiscalizado por la

Contraloría General de Cuentas de la Nación.

En el informe anual realizado por el Gobierno de la República de

Guatemala, el programa se ha extendido a 18 departamentos y 51 municipios.114

Como bien se ha mencionado, este programa tiene como finalidad mejorar la

calidad de vida de las personas adultas mayores, por ello se realizaron eventos en

atención a este sector de la población.

112 Organismo Ejecutivo, Presidencia de la República de Guatemala. Op. Cit., Págs. 1-4. 113 Loc. Cit. 114 Gobierno de la República de Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – Segeplán. Subsecretaría de Políticas Públicas. Primer Informe de Gobierno 2016-2017. Guatemala: Segeplán, 2016. Pág. 69.

Page 71: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

54

3.3. Ministerio de Trabajo y Previsión Social

La CPRG es la expresión suprema de todo ordenamiento jurídico y por

tanto regula (…)que es deber del Estado de Guatemala garantizarle a las

personas la vida que es un derecho fundamental para todos los habitantes de

dicho territorio. También es su deber proteger la libertad e igualdad de

todos.(…)115 Es necesario que para el debido cumplimiento de lo antes

mencionado, el desarrollo nacional y social debe generar beneficios para todas las

generaciones. Es de suma importancia que las personas de la tercera edad

tengan los mismos derechos que el resto, también deben tomarse medidas para

incorporar a este grupo al desarrollo del país y promover su salud y bienestar

integral.

La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad señala que

«toda persona de la tercera edad tiene derecho a la participación del desarrollo del

país y gozar beneficios»116, es por eso que es de interés nacional que se apoye y

proteja a dicho grupo por medio de las instituciones del Estado. Asimismo, norma

que es obligación de los parientes velar por el bienestar de ellos.117

Por lo tanto, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social se ha tomado la

tarea de crear el Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor con el fin de

brindar una mejor protección al adulto mayor, ya que se debe velar por su bien

jurídico tutelado que es la vida y la igualdad. Asimismo, se vela por la salud física,

mental y moral, garantizándoles una alimentación, salud, seguridad y previsión

social digna en virtud de ser una finalidad del Estado: el bien común.

115 Asamblea Nacional Constituyente. Op. Cit., Artículos 2 y 4. 116 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad. Op. Cit., Artículo 6. 117 Ibid., artículo 9.

Page 72: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

55

La Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor118 dispone

que el objeto del programa es crear un aporte económico a las personas de

sesenta y cinco años de edad y más, con el fin que el Estado les dé la debida

atención a sus necesidades básicas. Se instituye en el programa de aporte

económico a los adultos mayores (beneficiarios), consistente a un aporte mensual

por parte del Estado el cual es proporcionado a las personas que sean elegibles

debido al estudio socio-económico que se realiza previamente con motivo de

saber cuál es su situación económica.

La ley previamente citada, determina que el aporte se dará exclusivamente

a las personas que comprueben que residen en la República de Guatemala

mediante una declaración jurada extendida por el Alcalde Municipal de su

domicilio, Gobernador o Notario Público. El aporte económico será de

cuatrocientos quetzales mensuales y se entregará a título personal y es

intransferible. 119

En las estadísticas realizadas por el Gobierno de Álvaro Colom en el

informe anual de los años 2008-2009, se visualiza a nivel nacional que, el

Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor benefició a ochenta mil

ochocientos cincuenta y dos (80, 852) personas.120 Para el año 2016, el informe

realizado por el Gobierno de la República, establece que el número de

beneficiarios marca un total de ciento dos mil trescientos ochenta y uno (102,

381).121 En la actualidad, según el Ministerio de Trabajo, la demanda de dicho

programa ha ido en aumento, beneficiando a ciento tres mil cuatrocientos sesenta

y cinco (103, 465) personas.122

118 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Decreto No. 39-2006. Artículo 2 y 4. 119 Ibid., artículo 4, literales a) y b). 120 Gobierno de Álvaro Colom. Informe Anual: Política de Desarrollo Social y Población 2009. Guatemala: Fondo de Población de Naciones Unidas –UNFPA-, 2009. Pág. 113. 121 Gobierno de la República de Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe anual 2016: enero – diciembre de 2016. Guatemala, 2016. Pág. 160 122 Ministerio de Trabajo y Previsión Social –MINTRAB-. Unidad de Acceso a la Información Pública. Resolución No. 11130010-000-9001-2017-828. Guatemala, 12 de septiembre de 2017.

Page 73: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

56

Según el artículo 8 bis del mismo cuerpo legal, existe una fuente de

financiamiento para el programa y con el objeto de que cuente con los recursos

económicos indispensables para el debido funcionamiento y cobertura, tendrá las

siguientes fuentes de financiamiento: el 1.85% de lo recaudado del Impuesto al

Valor Agregado; doscientos cincuenta millones de quetzales aportados por el

Estado por medio del Ministerio de Finanzas Públicas suma que deberá incluirse

en el presupuesto de ingresos y egresos de cada ejercicio fiscal, de cuyo aporte

se podrá destinar hasta el cinco por ciento para gastos de funcionamiento del

programa; y las Donaciones y otros aportes que se reciban para el programa, de

entidades nacionales y extranjeras.123

Los recursos financieros del Programa de Aporte Económico del Adulto

Mayor, deberán estar depositados en el Banco de Guatemala, cuyo movimiento

estará a cargo de la Dirección de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y

Previsión Social. También personas individuales o jurídicas podrán efectuar

contribuciones adicionales al programa, si así lo desean. Podrán hacerlas

directamente al Banco de Guatemala a la cuenta que se abra para el efecto.124

En virtud de lo anterior, cabe resaltar que, a pesar de que el Estado quiera

conseguir la incorporación de más personas al programa debido a la creciente

demanda, para disminuir sus condiciones de pobreza, existe discrepancia con el

presupuesto brindado para cubrir el mismo porque cada vez va en descenso.

Sandra Huenchuan hace referencia que «uno de los logros más

relevantes a partir de 2002 es la decisión de ampliar el acceso a la seguridad

social por medio de la creación de programas de pensiones no contributivas para

las personas mayores. ... En Guatemala, desde 2005, el programa de aporte

económico proporciona una pensión a la población adulta mayor sin cobertura

123 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor. Op. Cit., artículo 8 bis. 124 Loc. Cit.

Page 74: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

57

previsional»125 Si bien tiene razón la autora en cuanto a la creación del programa,

cabe destacar que el Estado de Guatemala debe comprometerse al mejoramiento

del mismo.

Y como se hizo referencia en el capítulo anterior, cuatrocientos quetzales es

una cantidad que posiblemente no le alcance a una persona para poder satisfacer

sus necesidades, ya que la mayoría de veces aún deben pagar servicios básicos,

sumándole el alimento y vestuario. Es entendible que este aporte es brindado a

los adultos mayores de escasos recursos, pero aún así no es una cantidad que

llegue a cubrir los preceptos anteriores.

3.4. Municipalidad de Guatemala

La Municipalidad de Guatemala es una institución autónoma que

administra los servicios que son necesarios en una ciudad, además, también

contribuye en todos los aspectos de carácter social con el objeto de mejorar el

desarrollo y calidad de vida de los vecinos. En materia de la presente

investigación, la Municipalidad de Guatemala crea la Dirección de Desarrollo

Social que tiene como finalidad promover lo relacionado a la participación

ciudadana y la organización comunitaria para tener un soporte al realizar el

«análisis, priorización y resolución de los problemas barriales; así como la

promoción del desarrollo integral de los vecinos.»126

Esta unidad tiene a su cargo y ejecuta una serie de proyectos destinados a

la infraestructura barrial, programas sociales, culturales y de mejoramiento del

medio ambiente, permitiendo que la sociedad sea socialmente solidaria,

competitiva y se responsabilicen con el medio ambiente, para procurar que tengan

125 Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, Solidaridad y Protección Social en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas 2013. Pág. 170. 126 Municipalidad de Guatemala. Dirección de Desarrollo Social. Desarrollo Social. Disponibilidad y Acceso: http://www.muniguate.com/muni/direcciones/desarrollo-social/ fecha de consulta: 10/03/2017.

Page 75: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

58

una vida digna, un desarrollo integral y con igualdad de oportunidades.127 Estos

proyectos lo que buscan es la autonomía del adulto mayor, que se sientan activos

y plenos de poder seguir aportando a la sociedad, sobre todo en el factor

sabiduría.

En ese orden de ideas, la Municipalidad de Guatemala establece que

designa a esta Dirección los ejes en que debe basar su trabajo. Éstos son cinco y

están enfocados a la niñez, juventud, mujer y adulto mayor. La Dirección enfoca a

estos ejes al fortalecimiento de la participación de estos grupos dentro de la

sociedad y también a la promoción de una calidad de vida para los mismos. Ya

que lo que se busca es la igualdad y no discriminación, sobre todo para los adultos

mayores, que han sido apartados y abandonados. Asimismo, la Dirección de

Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala tiene la iniciativa de que el

adulto mayor retome su rol dentro de la sociedad, brindándoles salud integral y

espacios totalmente dirigidos para ellos.128

Queda claro que la desigualdad y situación de vulnerabilidad que sufren las

personas de edad es debido a “la baja escolaridad y poco acceso al mercado

laboral”, lo cual coadyuva de manera alarmante a la situación de poco acceso que

ellos tienen a los servicios de salud, a los programas sociales, a las pensiones de

jubilación y a la capacidad para generar ingresos propios. «Es por ello que la

Municipalidad busca la organización social de los adultos mayores y su capacidad

de estructura participativa, asegurando la atención integral que les permita

condiciones físicas y mentales que faciliten su incorporación a la sociedad.»129

127 Loc. Cit. 128 Municipalidad de Guatemala. Dirección de Desarrollo Social. Adultos Mayores retoman el rol protagónico en la sociedad. Guatemala, 2004. Disponibilidad y acceso: http://portal.muniguate.com/index.php/salud/42-amayor/1747-adultomayor fecha de consulta: 10/03/2017. 129 Loc. Cit.

Page 76: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

59

Dadas las condiciones que anteceden, se crea la Oficina Municipal del

Adulto Mayor, que con base a que lo indica la Municipalidad de Guatemala130,

tiene como objetivo brindar atención al adulto mayor de manera integral en cuanto

a su participación social y su salud. Por ello, se promueven las mismas para lograr

que tengan atención debidamente especializada con la que se les garantice el

mejoramiento de sus condiciones físicas, así como también reconocerles ante la

sociedad. Reiterando, se trata de que este grupo alce la voz y recuperen su rol

dentro de la sociedad, permitiéndoles así su participación y satisfacción de

necesidades. El adulto merece respeto, que se le valore y sobre todo contar con

oportunidades.

La Oficina Municipal del Adulto Mayor ha logrado que las personas de la

tercera edad participen y tomen decisiones de forma integral, así como también

brindar una atención coordinada a algunos problemas de salud que padecen. Por

eso implementan técnicas que brindan ayuda a su mejoramiento físico y mental, o

también imparten capacitaciones y servicios que permiten que se mantengan

sanos.131

Para dar continuidad a la labor realizada por la Municipalidad de

Guatemala, ésta expone que (…) el Club del Adulto Mayor, por medio de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal, implementa acciones en beneficio

a la salud mental (…)132 ya que al iniciar la tercera edad se hacen presentes una

gama de situaciones que al no ser tratadas debidamente, provocan dificultades y

podrían afectar el equilibrio biopsicosocial, es decir, ese modelo por el cual se

fomenta la actividad humana. Es indispensable, entonces, que se implementen

130 Municipalidad de Guatemala. Dirección de Desarrollo Social. Programas Sociales. Guatemala, 2008. Disponibilidad y Acceso: http://sociales.muniguate.com/index.php/component/content/article/35-oficinas/64-adultomayor fecha de consulta: 10/03/2017. 131 Loc. Cit. 132 Municipalidad de Guatemala. Dirección de Salud y Bienestar Municipal. Club del adulto mayor implementa acciones en beneficio a la salud mental. Guatemala, 2012. Disponibilidad y acceso: http://portal.muniguate.com/index.php/salud/28-temas/10632-adulto-mayor fecha de consulta: 10/03/2017.

Page 77: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

60

acciones que promuevan la salud del adulto mayor y le permitan un buen

desarrollo como individuos que son y que sean tratados con igualdad dentro del

grupo social.

3.5. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Para Lucrecia Hernández Mack y el Instituto de Salud Incluyente el que

las personas tengan derecho a la salud significa que «todas las personas tienen

derecho a gozar del nivel más alto posible de salud. También cosiste en que la

población tenga acceso a la atención en salud y a todos los bienes y servicios que

son esenciales para gozar de una vida saludable.»133 Cabe decir que, para las

personas y grupos que están en situación de desventaja deben crearse

estrategias que proporcionen la oportunidad de disminuir las desigualdades que

existen en la sociedad con el objeto de buscar la igualdad y la inclusión.

Sandra Huenchuan advierte que las reformas sanitarias realizadas en los

países de Latinoamérica «en las últimas décadas no siempre se han traducido en

el desarrollo de sistemas de salud que promuevan mejoras sanitarias colectivas y

equitativas.»134 Esto se motiva en que el acceso universal a la atención sanitaria,

encuentra numerosos obstáculos como lo son la falta de recursos financieros y el

más mencionado el de las desigualdades de acceso y calidad. Aunado a ello, se

encuentra la falta de infraestructura que se adapte a las necesidades de las

personas mayores, falta de personal especializado para ellos, insumos, etc.

La Organización Mundial de la Salud, citada por Sandra Huenchuan,

afirma que al reforzar los sistemas sanitarios y que los países tengan como

prioridad el desarrollo de sistemas de salud son fundamentales para mermar las

grietas que existen en materia de salud. En Latinoamérica (…) las instituciones

públicas han desarrollado una serie de programas de salud destinados para las

133 Hernández Mack, Lucrecia e Instituto de Salud Incluyente. El Derecho a la salud. Guatemala: Instituto de Salud Incluyente, 2010. Página 26. 134 Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas Op Cit.,. Pág. 148.

Page 78: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

61

personas de la tercera edad(…)135 lo cual se ha perfilado de suma importancia, ya

que lo que se pretende es la inclusión de los aspectos que tienen relación con el

envejecimiento de la población. Además, la creación de programas en beneficio

para los adultos mayores que sean eficaces y eficientes es para que tengan una

buena calidad de vida.

Significa entonces, que si no se presta la debida atención y se erradican

todos estos factores que afectan al adulto mayor, no tendrán las oportunidades

que merecen. Es necesario que verdaderamente el sector salud no se enfoque

única y exclusivamente en niños y demás personas, ya que los adultos mayores

también son sujetos de derechos y merecen el mismo trato que los demás. Ellos

no son un estorbo, son un gran privilegio de la sociedad.

Después de las consideraciones anteriores, Huenchuan describe que la

atención primaria en salud se ha vuelto el pilar fundamental de la Organización

Mundial de la Salud. «Los principios fundamentales de la atención primaria en

salud se cifran en el acceso universal a la atención y cobertura en función de las

necesidades, adhesión a la equidad sanitaria, participación de la comunidad en la

definición y aplicación de las agendas de salud y enfoque intersectorial de

salud.»136 Lo que quiere decir es que este tipo de atención es el primer punto de

contacto de las personas de la tercera edad respecto a los servicios de salud.

Según la Organización Panamericana de la Salud, esto representa el medio donde

se llegan a resolver los dilemas en materia de salud a corto plazo.

Por ende, la institución encargada de velar todo lo relativo en materia de

salud es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-. Tiene

como responsabilidad implementar y aplicar políticas de salud.

135 Loc. Cit. 136 Ibid., pág. 150.

Page 79: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

62

Según refieren Hernández Mack y el Instituto de Salud Incluyente el

MSPAS tiene la tarea de organizar una red de servicios en el sistema de salud que

abarca tres niveles. Éstos abordan las diferentes problemáticas que la salud

presenta según el grado de atención que requieren. El primer nivel hace alusión a

los servicios básicos de salud (puestos y centros de salud) que se encuentran en

las comunidades; en el segundo nivel se encuentran los Centros de Salud

(hospitales, clínicas, etc.) de las cabeceras de cada municipio; y por último en el

tercer nivel se encuentran los hospitales nacionales y especializados.137

El Código de Salud regula lo relativo al derecho a la salud. En su artículo 1

establece que los habitantes de la República tienen el derecho a la prevención,

promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.138

Además estipula también que es el Estado quien tiene la obligación de velar por la

salud de los habitantes y éste lo hará por medio del Ministerio de Salud Pública y

demás instituciones públicas.139

Resulta oportuno destacar que la salud es considerada un bien público

importante para toda la población, ya que esto permite que la sociedad tenga un

mejor desarrollo y avance social. Sin embargo, hay que hacer mención que esto

es una utopía, debido a que el sector salud únicamente le ha prestado atención a

los demás grupos en situación de vulnerabilidad y ha olvidado al adulto mayor.

Aunado a ello, la falta de presupuesto e insumos para la debida atención de este

grupo trae inmerso un mal trato hacia su persona y un servicio ineficiente.

Debido a la falta de atención que existe por parte del sector salud, se puede

evidenciar que las otras instituciones se han tomado la tarea de velar por el

cumplimiento de los derechos que tienen los adultos mayores. Pero cabe indicar

que el MSPAS debe ser el responsable de fortalecer el sistema de salud para que

137 Hernández Mack, Lucrecia e Instituto de Salud Incluyente. El modelo incluyente en salud. Guatemala: Instituto de Salud Incluyente, 2010. Página 29. 138 Congreso de la República de Guatemala. Código de Salud, Decreto No. 90-97 y sus reformas. Artículo 1. 139 Ibid., artículo 4.

Page 80: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

63

este grupo pueda hacer uso de los servicios que este ofrece. En el informe anual

del Gobierno de la República de Guatemala del período 2016-2017 se hace

referencia a la promoción del cambio y modernización del modelo de atención a

las personas.140

El modelo que se menciona anteriormente tiene como objetivo principal,

mejorar y fortalecer el primer nivel de atención y posteriormente los otros dos

niveles. Con ello se puede alcanzar eficiencia y eficacia en los servicios en esta

institución pública. En otras palabras, se pretende mejorar el nivel básico de

atención a la población generando inclusión en el sector salud.

3.6. Defensoría del Adulto Mayor de la Oficina del Procurador de los

Derechos Humanos

Huenchuan, citando al Centro Latinoamericano y Caribeño de

Demografía –CELADE-, hace referencia que «en Guatemala existe una

Defensoría del Adulto Mayor, creada por el Procurador de los Derechos Humanos,

mediante el acuerdo de la Secretaría General Nº 15/98. Esta defensoría ha tenido

un papel activo en la defensa de los derechos de las personas mayores, así como

en la promoción de los mismos con la realización de actividades educativas y de

sensibilización de la comunidad.»141

Así pues, la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH- determina

que, como toda institución, tiene una misión y una visión que brindan el propósito,

fin y razón de ser de la existencia de ésta. Su visión es ser una institución con

amplia credibilidad, puesto que es una entidad que debe velar por la no violación a

los derechos humanos de las personas. Por lo tanto, como misión tiene la defensa

del respeto a los derechos humanos teniendo como parámetro las normas internas

140 Gobierno de la República de Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – Segeplán. Subsecretaría de Políticas Públicas. Op. Cit., Pág. 47. 141 Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Op. Cit., Pág. 40.

Page 81: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

64

y en consonancia las normas internacionales en materia de Derechos

Fundamentales.142

Para que esta institución pueda cumplir sus labores, cuenta con la ayuda de

dos procuradores adjuntos.143 Asimismo, cuenta con el apoyo de nueve

defensorías, una de ellas es la defensoría de las personas mayores. La PDH

«tiene por objeto promover y tutelar el reconocimiento y el respeto a la dignidad y

derechos humanos de las personas adultas mayores, apoyando la construcción de

una sociedad más justa, humana y solidaria.»144 Lo anterior, se puede relacionar a

que la sociedad debe contribuir a que no se sigan violentando los derechos

humanos de las personas adultas mayores, siendo más inclusivos y brindándole

oportunidades. Esto a la luz que los adultos mayores son un pilar fundamental

dentro de la sociedad.

La Defensoría del Adulto Mayor tiene el arduo trabajo de sensibilizar a la

sociedad, para lograr la inclusión de las personas mayores, un fortalecimiento

efectivo y promoción de programas que involucren una participación activa por

parte de ellos; hacerse cargo del voluntariado de personas mayores, etc.

Como bien se ha mencionado, uno de los segmentos de la población en

situación de vulnerabilidad son los adultos mayores, se ha establecido que sus

derechos continúan siendo constantemente violentados, la mayor parte en el

ámbito de los deberes que tiene el Estado. Por lo anteriormente expuesto, el PDH

a través de la Defensoría del Adulto Mayor, tiene la tarea de monitorear a las

demás instituciones en las actividades destinadas al bienestar del adulto mayor.

142 Procurador de los Derechos Humanos. Procurador de los Derechos Humanos. Misión y Visión. Guatemala, 2017. Disponibilidad y acceso: http://www.pdh.org.gt/articulo/procurador-de-los-ddhh/mision-y-vision.html fecha de consulta: 10/03/2017. 143 Procurador de los Derechos Humanos. Procurador de los Derechos Humanos. ¿Quién es? Guatemala, 2017. Disponibilidad y acceso: http://www.pdh.org.gt/articulo/procurador-de-los-ddhh/quien-es.html fecha de consulta: 10/03/2017. 144 Procurador de los Derechos Humanos. Procurador de los Derechos Humanos. Defensoría de las Personas Mayores. Guatemala, 2017. Disponibilidad y acceso: http://www.pdh.org.gt/articulo/institucion/defensorias/defensoria-de-las-personas-mayores.html fecha de consulta: 10/03/2017.

Page 82: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

65

En los temas de salud y seguridad social, la Oficina del Procurador de los

Derechos Humanos reiteró en su informe anual circunstanciado, que son derechos

humanos universalmente reconocidos, por ende el Estado debe garantizarlos.

Asimismo, hace alusión que ha sido un reto en el que se ha observado poco

avance, en virtud de la falta de voluntad política para impulsar mejoras en estos

sectores, lo cual vulnera el derecho humano a la salud.145 Hace mención también

que durante el año 2016 se visualizaron problemas de abastecimiento en el sector

salud, debido a la falta de recursos financieros, provocando escasez en toda la red

nacional.

A manera de conclusión, es necesario indicar que la intervención del PDH,

como autoridad garante de los derechos fundamentales, es esencial para que

sectores público y privado participen en una gestión pública eficiente y eficaz.

145 Procurador de los Derechos Humanos. Informe Anual Circunstanciado 2016. Pág. 14.

Page 83: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

66

Capítulo 4

Derecho comparado, políticas y programas

4.1. Derecho Comparado

El derecho se compara con el fin de obtener experiencias de diferentes

países y así mejorar sus instituciones y sistema jurídico. Cabe destacar que el

derecho comparado permite que se entienda de mejor manera el sistema jurídico

nacional, así como también conlleva un aumento de intercambios entre las

relaciones jurídicas a nivel transnacional y los fenómenos que traen inmersas.

Con la implementación del derecho comparado se podrán vislumbrar

diferencias y semejanzas existentes entre los diversos sistemas jurídicos que

promueven y protegen los derechos del adulto mayor, su situación de

vulnerabilidad, cómo el fenómeno de dependencia ha afectado a la población y

qué programas existen dentro de los mismos con el propósito de comprender y

fortalecer sus instituciones en el sistema jurídico guatemalteco.

4.1.1. Ley 39/2006 de Promoción de autonomía personal y atención a las

personas en situación de dependencia de España

Las situaciones de necesidad de la sociedad española han ido en aumento

como lo son la dependencia, enfermedades o discapacidades, por lo que los

poderes públicos deben enfocarse en brindar una solución para dichas

situaciones. En el 2006 se aprueba la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia –Ley de

Dependencia-. Este cuerpo legal se rige por principios que hacen alusión a los

deberes que obligan al sector público a atender necesidades de ciertos grupos,

teniendo como base que la Constitución Española –CE- reconoce a toda persona

la garantía que asegure la dignidad humana basándose en la igualdad.

Page 84: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

67

La CE en su artículo 149.1.1ª preceptúa que «el Estado tiene competencia

exclusiva en la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad

de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los

deberes constitucionales»146. Cabe indicar que a la luz de este artículo se

fundamenta constitucionalmente la Ley de Dependencia. Ésta tiene como fin

primordial, según su exposición de motivos, ocuparse de aquellas necesidades de

las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y requieren ayuda

para desarrollar actividades de la vida diaria, además de poder ejercer sus

derechos como ciudadanos.

De esa cuenta, Carmen Alemán Bracho narra que en España la normativa

estatal con mayor relevancia, y que se toma de referencia, es la ley anteriormente

mencionada. Ésta no es una ley específicamente para personas mayores, sino

para todas las personas que se hallan en situación de dependencia. Sin embargo,

es necesario indicar que la mayor parte de sus beneficiarios son las personas

mayores.147 La promulgación de dicha ley viene acompañada por la promulgación

del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia –SAAD-.

El SAAD es el conjunto de servicios y prestaciones económicas que son

destinados para la promoción de la autonomía personal y para atención de las

personas que se encuentran en situación de dependencia, así como también

contribuye a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Partiendo de esto, hace referencia Alemán Bracho que para el año 2011,

la cantidad de beneficiarios de prestaciones por dependencia, entre el rango de

edad de 80 o más años, figuraban el 56,02%. En cuanto a los beneficiarios entre

el rango de edad de 65 a 79 años representaban el 21,61%. En otras palabras, las

146 Aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y el Senado. Constitución Española de 1978. Artículo 149.1.1ª. 147 Alemán Bracho, Carmen. “Políticas públicas para mayores”. Gestión y análisis de Políticas públicas. Nueva Época, No. 9. España, enero – junio 2013. Instituto Nacional de Administración Pública. Pág. 11.

Page 85: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

68

cifras indican que la Ley de Dependencia es aplicada de manera preferente al

sector de personas mayores.148

A pesar que, esta Ley es relativamente nueva, no es nada nuevo que el

fenómeno de dependencia se presente en las personas, ya que aunque las

familias, comunidades autónomas y corporaciones locales ya prestaban atención a

personas en situación de dependencia, la ley aborda el sistema de reconocer el

estado de dependencia y luego verificar qué servicio o prestación debería

asignársele. El servicio que se menciona o la prestación económica no es una

prescripción de carácter obligatorio por parte de la Administración, pues se debe

contar con la aprobación y con el acuerdo expreso y firmado del interesado.

Siendo consideradas las prestaciones de dependencia como un Derecho

Subjetivo. Esto quiere decir que, son de índole exigible, ya que son garantizadas

por la Administración solicitada. Cabe mencionar que éstas no son iguales a las

que se concedían con anterioridad en las comunidades autónomas, éstas tenían

como fin asignar recursos que se encontraban disponibles.

Dadas las consideraciones que anteceden, es indispensable establecer el

objeto de la Ley de Dependencia. Éste se basa en la creación de «un Sistema

para la autonomía y atención a la dependencia, con la colaboración y participación

de todas las administraciones públicas y la garantía por la Administración General

del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos

en cualquier parte del territorio del Estado español»149. Es decir, que se ha

convertido en un nuevo sistema de protección que se encuentra integrado

únicamente en el de servicios sociales más no en el de sanidad ni el de Seguridad

Social.

148 Loc. Cit. 149 Loc. Cit.

Page 86: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

69

Como pilar principal de la estructura de todo cuerpo legal, se establecen

principios. Alemán Bracho asegura que entre los principios que toma como base

la Ley de Dependencia se encuentran: «1. el carácter público de las prestaciones

del Sistema, 2. la universalidad en el acceso de todas las personas en situación de

dependencia, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación, la atención

a las personas en situación de dependencia de forma integral e integrada y 3. la

transversalidad de las políticas de atención a las personas en situación de

dependencia.»150 Es notorio que dicha ley se interesa por los principios de

igualdad y no discriminación y lo más importante es que los toma como punto de

partida. Esto da cabida a que se genere conciencia a los sectores público y

privado para ser justos y respetar así los derechos de toda persona.

Por otro lado, es indispensable recalcar que para poder optar por los

beneficios que dicha ley contiene, es necesario que se solicite el reconocimiento

de una situación de dependencia, cumpliendo así con una serie de requisitos.

José Ramón Campos Dompedro expone que el reconocimiento del grado y nivel

de dependencia se determina «mediante la aplicación del baremo151 acordado por

el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia,

aprobado por el Gobierno mediante Real Decreto 504/2007, de 20 de abril.»152 En

esa misma línea Ana Isabel Lafuente Cubillo hace referencia que «para

determinar el grado y nivel de dependencia de una persona mayor de tres años,

ésta debe someterse a valoración a través del Baremo de Valoración de la

150 Ibid. Pág. 12. 151 De acuerdo con el capítulo III, título I, de la Ley, el baremo que se establece en el anexo I de esta norma determina los criterios objetivos para la valoración del grado de autonomía de las personas, en orden a la capacidad para realizar las tareas básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión a este respecto para personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. La valoración tiene en cuenta los informes existentes relativos a la salud de la persona y al entorno en que se desenvuelve. Este instrumento de valoración de la situación de dependencia incluye un protocolo con los procedimientos y técnicas a seguir y la determinación de los intervalos de puntuación que corresponden a cada uno de los grados y niveles de dependencia. Asimismo, este real decreto en cumplimiento de lo dispuesto en la disposición adicional novena de la Ley 39/2006, posibilita también la efectividad del reconocimiento de la situación de dependencia de quienes tengan reconocida la pensión de gran invalidez o la necesidad de ayuda de tercera persona. 152 Campos Dompedro, José Ramón y otros. Guía práctica de la ley de dependencia: Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. España: IMC – International Marketing & Communication, S. A., Pág. 13.

Page 87: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

70

Situación de Dependencia (BVD). Ello permite determinar tanto la capacidad de la

persona para llevar a cabo, por sí misma, las actividades básicas de la vida

diaria…»153

Por consiguiente, el sistema de valoración que se describe anteriormente la

Ley de Dependencia lo estipula, en su artículo 26, siendo estos, tres grados de

dependencia: «Grado I. Dependencia moderada, Grado II. Dependencia severa y

Grado III. Gran dependencia.»154 Los cuales logran establecerse como

parámetros para indicar qué personas necesitan más de terceras personas y

verificar qué tipo de ayuda económica se les debe asignar.

4.1.2. Ley de los derechos de las personas adultas mayores de México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica en su

artículo 1º que todo individuo gozará de las garantías que otorga esta

Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y

con las condiciones que ella misma establece, quedando prohibida toda

discriminación motivada, entre otras, por edad.155

En base al artículo constitucional mencionado, entra en vigencia la Ley de

los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en el 2002. Siendo México el

primer país latinoamericano en proteger con un cuerpo legal a este grupo. El

CELADE y la CEPAL manifiestan que «la Ley de los Derechos de las Personas

Adultas Mayores declara que tiene por objeto garantizar el ejercicio de los

derechos de las personas mayores, así como su cumplimiento, mediante la

153 Lafuente Cubillo, Ana Isabel. Guía práctica sobre la atención a personas en situación de dependencia. España: Ediciones Experiencia, 2008. Pág. 44. 154 Aprobada por las Cortes Generales. Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Artículo 26. 155 Congreso Constituyente. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y sus reformas. Artículo 1º.

Page 88: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

71

política pública nacional para la observancia de los derechos de las personas

adultas mayores.»156

En esa misma línea, la Secretaría de Desarrollo Social de México, hace

referencia que la ley tiene como objetivo proteger los derechos de las personas

adultas mayores, constituyendo como punto de partida la regulación de la política

pública nacional para la observancia de los derechos de este grupo, así como

también incluir principios, objetivos, programas, responsabilidades e instrumentos

de la administración pública federal.157

Asimismo, es importante indicar que la Ley de los Derechos de las

personas adultas mayores establece en su artículo 4 los principios rectores en

los que se basa y estos son: 1. Autonomía y autorrealización, 2. Participación, 3.

Equidad, 4. Corresponsabilidad y 5. Atención diferenciada.158 Se pretende

entonces, que se velen los derechos de las personas adultas mayores para evitar

que sean socialmente marginadas o discriminadas por razón de su edad. Habría

que decir también que esto impulsa a gran escala el empoderamiento de las

personas mayores y, como consecuencia, una sociedad integrada. Por

consiguiente, cabe recalcar que las personas mayores son, entonces, sujetos de

derecho y por ello disfrutan de ciertas garantías. También es necesario indicar que

son agentes que traen consigo responsabilidades.

Tal como observa Gina Villagómez Valdéz, dentro de las estrategias

gubernamentales para proporcionar apoyo al adulto mayor en México, «se

encuentra la creación de instancias de cobertura nacional encargadas de

implementar políticas públicas que diseñen y planeen acciones encaminadas a

156 Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Op. Cit.,. Pág. 11. 157 Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Social. Por una cultura de envejecimiento. México: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2010. Pág. 122. 158 Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ley de los Derecho de las Personas Adultas Mayores, 2002. Artículo 4.

Page 89: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

72

disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la gente grande.»159 En el caso de

México, la entidad rectora de llevar a cabo las políticas públicas en favor de la

población de 60 años y más es el Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores –INAPAM-.

El INAPAM trabaja bajo ejes con la finalidad de llevar un orden dentro de

sus tareas respecto al tema del adulto mayor. La pretensión de estos ejes es

tomar en cuenta la situación de vulnerabilidad del adulto mayor y buscar

soluciones para reeducar a las nuevas generaciones y a la sociedad en general

para que coadyuven con la dignificación del adulto mayor. Por tanto, es tarea de

los sectores público y privado crear espacios y programas para favorecer al adulto

mayor, así como propiciar la autonomía del mismo y que como resultado, éste

tenga una vida digna.

Significa entonces para Villagómez que (…) la ley de los Derechos de las

Personas Adultas Mayores surge para impulsar políticas públicas nacionales con

la finalidad de brindar protección a los derechos de las personas adultas mayores

(…)160, por ello es necesario que los adultos mayores reciban por parte de la

sociedad, sus familias, el Estado y entidades privadas, la protección que esté

garantizada mediante la seguridad, un estilo de vida digno y decoroso, para así

satisfacer sus necesidades y requerimientos. En conclusión, esta ley determina el

trato que este grupo en situación de vulnerabilidad debe recibir en cualquier

procedimiento judicial con el apoyo de las instituciones federales, estatales y

municipales en el ejercicio y respeto de sus derechos.

159 Villagómez Valdéz, Gina. No es pecado envejecer: pobreza y desigualdad social del adulto. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2013. Pág. 32. 160 Ibid., pág. 33.

Page 90: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

73

4.1.3. Ley No. 25.724, Programa de nutrición y alimentación nacional de

Argentina

La Constitución de la Nación Argentina preceptúa en el artículo 75 en su

inciso 23, «le Corresponde al Congreso Legislar y promover medidas de acción

positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno

goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los

tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto

de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.»161

Siendo éste la base constitucional de una gama de normas creadas para la

protección del adulto mayor en Argentina, ya que no cuentan con una ley

específica para este grupo en situación de vulnerabilidad.

Como se ha venido recalcando, independientemente de las condiciones

económicas, sociales, culturales, religiosas o de género de las personas, éstas

son titulares de derechos. Por lo que en 2002 se crea la Ley No. 25.724, Programa

de nutrición y alimentación nacional de Argentina, sancionada en 2003. El artículo

2 de la ley referida al Programa de Nutrición y Alimentación Nacional (N° 25.724)

especifica que los ancianos mayores de 70 años y en situación de extrema

pobreza se beneficiarán de este programa.162

En esa misma línea, Carolina Aulicino y Gala Díaz manifiestan que la ley

estipula lo relativo a la autoridad de aplicación para la implementación del Plan

Nacional de Seguridad Alimentaria indicando que será ejercida conjuntamente

entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social –MDS- de la

Nación. Según lo indicado en el Decreto 1.018/03, la Unidad Ejecutora Central del

Programa es la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación –CONAL-, y estará

161 Congreso General Constituyente. Constitución de la Nación Argentina de 1994. Artículo 75. 162 Congreso de la Nación de Argentina. Ley No. 25.724, Programa de Nutrición y alimentación Nacional. Artículo. 2.

Page 91: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

74

conformada con profesionales de los equipos técnicos de ambos Ministerios.163 La

CONAL es la entidad encargada de asesorar, apoyar y dar seguimiento a todo lo

relativo del Sistema de Control de alimentos en el territorio nacional.

4.1.4. Ley No. 21.074 de Subsidios y asignaciones familiares de Argentina

José Carlos Baura Ortega hace mención que esta ley fue promulgada en

octubre del año 1975. En esta se instituye el subsidio por sepelio de beneficios del

régimen nacional de previsión y de pensiones no contributivas a la vejez, por

invalidez, graciables y de leyes generales.164 La prestación básica para la tercera

edad constituye un aporte en dinero para el adulto mayor que no tenga la

capacidad de gozar de beneficios previsionales o de pensiones.

4.1.5. Ley No. 24.417 de Protección contra la violencia familiar de

Argentina

Baura Ortega observa que la Ley de Protección contra la Violencia

Familiar, promulgada en diciembre de 1994, que toda persona que sufriese

lesiones o maltrato físico o psicológico por parte de algún familiar podrá

denunciarlo. En el caso del adulto mayor, la ley establece al momento «que los

damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos

deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio público.

También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales

sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo

funcionario público en razón de su labor».165

163 Aulicino, Carolina y Gala Díaz Langou. Programa de Protección Social. Argentina: CIPPEC, 2012. Pág. 15. 164 Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Baura Ortega, José Carlos. Proyecto sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales en los países del Cono Sur: Situación, necesidades y demandas de las personas mayores en los países del cono Sur. España, 2006. Disponibilidad y acceso: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oiss-argentina-01.pdf . Fecha de consulta: 18/03/2017. 165 Loc. Cit.

Page 92: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

75

Evidentemente esta ley tiene por objeto velar porque los adultos mayores

no sean objeto de maltrato o violencia debido a ser susceptibles en todo momento.

Para que la aplicación de la presente ley se efectúe a cabalidad es necesario que

la sociedad colabore con el respeto de los derechos humanos del adulto mayor.

4.1.6. Ley No. 24.734 sobre el Derecho al uso de los servicios del sistema de

cobertura médica a beneficiarios de pensiones a la vejez de Argentina

Explica Baura Ortega que al ser promulgada en 1996, reconoció «el

derecho a hacer uso de los servicios del sistema de cobertura médica a toda

persona con beneficio acordado por la autoridad competente.»166 Además, tenía

como propósito, lograr una efectiva aplicación y materialización del Derecho a la

Salud para satisfacer necesidades de la sociedad. Cabe también indicar que

contempla el desarrollo, promoción e implementación de programas que van

dirigidos a las personas en situación de vulnerabilidad, para que puedan tener una

vida digna.

4.1.7. Ley Nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones

Mónica Villarreal Martínez, citando a Mesa Lago, quien hace mención que

en el año de 1993 surge la Ley No. 24.241 relativa al Sistema Integrado de

Jubilaciones y Pensiones mediante la cual se adopta el modelo mixto de seguridad

social, que integra un sistema público, que no se cierra y otorga una pensión

básica, como base, complementándose con una pensión de un sistema privado.167

En ese orden de ideas, la ley indica que el sistema queda conformado por

un régimen previsional público, fundamentado en el otorgamiento de prestaciones

166 Loc. Cit. 167 Villarreal Martínez, Mónica. La legislación en favor de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas, 2005. Pág. 18.

Page 93: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

76

por parte del Estado y que se financiarán a través de un sistema de reparto, y por

un régimen previsional basado en la capitalización individual.168

4.2. Políticas y Programas

El Banco Interamericano de Desarrollo hace un breve relato respecto

que, América Latina se encuentra con la ardua tarea de buscar modelos de

desarrollo económico y social, ya que éstos son modos para comprender el

funcionamiento de la economía y la sociedad, asimismo, proponen a los gobiernos

alternativas para que adopten las políticas públicas.169

Ante la situación planteada, Joan Subirats, expone que la «evolución de

las democracias occidentales ha implicado e implica retos enormes para el

conjunto de actores del sector público»170 y entre ellas se mencionan: a) reducir

los déficits presupuestarios y deudas estructurales manteniendo el control político

de la economía; b) satisfacer exigencias de los ciudadanos respecto a las

prestaciones; c) enfrentar y solucionar los conflictos de exclusión de determinados

grupos sociales; d) atender a la obligación de una evaluación sistemática de los

efectos de las leyes, reglamentos y así formular e integrar políticas para la

solución a los conflictos, etc.

En la actualidad se experimentan respuestas institucionales ante estos

retos. Además, las agendas de los diversos países incluyen proyectos que tienen

la finalidad de implementar una modernización de los Estados. Esto último es con

la finalidad de poder realizar mejoras dentro de una sociedad, en el caso de la

presente investigación y como bien lo estipuló la autora, podría mencionarse la

168 Congreso de la Nación de Argentina. Ley No. 24.241. del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Artículo. 1. 169 Banco Interamericano de Desarrollo. La política de las políticas públicas: progreso económico y social en América Latina, informe 2006. Estados Unidos de América: David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, Editorial Planeta. 2006. Pág. 3. 170 Subirats, Joan y otros. Análisis y gestión de políticas públicas. España: Editorial Ariel, S. A., 2008. Pág. 9.

Page 94: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

77

creación de programas relacionados con el adulto mayor encaminados al

desarrollo del país.

Por consiguiente, es necesario establecer lo que realmente es una política

pública adoptada por los Estados y cuál es el objetivo de la misma dentro de la

sociedad. Guy Peters, citado por José Manuel Canales y Pedro Luis Pérez

considera que una política pública es definida como «la suma de las actividades

de los gobiernos, bien por medio de una actuación directa, bien por medio de

agentes, en la medida en que tenga una influencia sobre la vida de los

ciudadanos.»171

Por otro lado, Canales y Pérez refiere a Mariano Baena del Alcázar, que

define que la política pública es «toda decisión conformadora, en principio de

carácter innovador, que va acompañada de las medidas administrativas

necesarias para su seguimiento y ejecución».172

Para la Secretaría de Planificación y Programación de Guatemala, una

política pública es la que «constituyen cursos de acción estratégica del Estado y

del gobierno basadas en la participación y legitimidad ciudadana, los marcos

jurídicos y políticos nacionales e internacionales, orientadas a propiciar el

bienestar y el goce de los derechos humanos de la población guatemalteca en su

diversidad y en los diferentes niveles de organización del territorio nacional, sobre

la base de los diferentes instrumentos de gestión pública y el sistema de

planificación nacional que favorezcan procesos efectivos de coordinación,

transparencia, seguimiento, monitoreo y evaluación, así como de rendición de

cuentas.»173

171 Canales Aliende, José Manuel y Pedro Luis Pérez Guerrero. Introducción al gobierno y a la gestión local. España: Editorial Club Universitario, 2002. Pág. 76. 172 Loc. Cit. 173 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guía para la formulación de políticas públicas. Guatemala: Segeplán, 2015. Pág. 16.

Page 95: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

78

Para concluir, una política pública es la decisión innovadora, optada por un

Estado que va dirigida a la sociedad, teniendo por objeto mejorar el bienestar

común de la población, velar por la protección de sus derechos y generar

conciencia y participación de todas las personas, para contribuir a un mejor

desarrollo dentro de un país.

Por otro lado se aborda el tema de los programas creados por todos los

Estados con el fin de brindar ayuda a quienes lo necesiten y así obtener

resultados positivos del mismo. Nicolás Fernández Arroyo y Lorena Schejtman

mencionan a Cohen y Franco bajo la perspectiva que las políticas públicas se

centran en programas y proyectos a los que se les asignan recursos para que se

lleve a la práctica. Mientras que política pública se refiere a procesos políticos y

sociales que se desarrollan en el tiempo, un programa «remite a una construcción

técnica, con mayor o menor capacidad de expresar la complejidad del problema.

Los programas se conforman de un conjunto de proyectos que persiguen los

mismos objetivos; son los responsables de establecer las prioridades de la

intervención, ya que permiten identificar y organizar los proyectos, definir el marco

institucional y asignar los recursos.»174

Para la Secretaría de Planificación y Programación, establece la

definición del término programa y éste es «un conjunto de intervenciones o

actividades que se realizan de una manera sistemática y rutinaria con el propósito

de que se constituyan en una parte fundamental de la entrega de servicios a la

población.»175

Por las consideraciones anteriores, los programas tienen como base las

políticas públicas que optan los Estados, por consecuencia, éstos se centran en

prestar servicios a la sociedad con la finalidad de tener una mejor calidad de vida y

174 Fernández Arroyo, Nicolás y Lorena Schejtman. Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Argenitna: VERLAP, S. A., 2012. Pág. 14 175 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Op. Cit., Pág. 20.

Page 96: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

79

así contribuir al desarrollo del país en el futuro. Además, los programas, para

obtener y observar el éxito deben ser instituido a largo plazo.

4.2.1. España

Alemán Bracho hace referencia en que en la década de los años 70 se

aprobó el Plan de Asistencia a los Ancianos de la Seguridad Social, el cual era

dirigido exclusivamente a los pensionistas de la Seguridad Social. También

«preveía el desarrollo de recursos tanto a través de la acción directa de la

Seguridad Social, que están compuestos por centros de gerontología, residencias

para los pensionistas, casas hogares, atención a domicilio, entre otros, como de la

acción concertada, con el fin de crear una red de unidades geriátricas de

entidades públicas y privadas.»176

Luego, en la década de los 80, surgieron cambios de suma importancia

para el grupo de los adultos mayores respecto al tema de la generalización del

sistema de pensiones, hubo acceso gratuito al sistema de salud y se crea un

sistema de servicios sociales en el ámbito público. Lo cual se considera como gran

avance, ya que la mayoría del tiempo, las personas de la tercera edad no fueron

tratadas con prioridad, ni considerados como parte importante en la sociedad.

Ya en los noventa, dice Alemán Bracho177, surge la atención gerontológica,

que trae consigo un panorama respecto al envejecimiento activo y el cuidado de

las personas adultas mayores. A este plan se le denominó Plan Gerontológico

Nacional que fue realizado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales –

IMSERSO-, éste es considerado como el primer paso de la política orientada a las

personas mayores. Cabe indicar que la aportación principal de este Plan fue de

carácter técnico y con base en él, los demás planes para las personas adultas

176 Alemán Bracho, Carmen. Op. Cit., Pág. 13. 177 Loc. Cit.

Page 97: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

80

mayores se elaboran de tal manera para la implementación de medidas concretas

de realizaciones.

Algunos elementos que fueron innovadores del Plan, cuenta la autora, que

se puede destacar la planificación de servicios inexistentes en España hasta ese

momento, estos son los centros de día para personas mayores dependientes y

sistemas alternativos de alojamiento; así como también facilitación de acceso de

las personas mayores a una buena educación, aprendizaje, participación activa

dentro de la sociedad y establecimiento de servicios sociales que brinden una

satisfacción acorde a sus necesidades. 178

En el año de 2003 el Plan de Acción para las Personas Mayores dejó

aportaciones de importancia como la creación del Observatorio de personas

mayores y el Centro Nacional de Referencia para Personas Enfermas de

Alzheimer. Así también continuó con la financiación a comunidades autónomas

para creación y mantenimiento de programas de personas mayores.179

Con el avance en la implementación de las políticas públicas en materia de

los derechos del adulto mayor, se puede evidenciar el éxito en la atención a este

sector poblacional y que lo que se pretende con esto es el respeto a la dignidad

humana y demás derechos, sobre todo a los principios de igualdad y no

discriminación que se ha venido arrastrando.

También se ha constatado que uno de los objetivos de las políticas públicas

implementadas en España es generar autonomía en el adulto mayor con la

finalidad de erradicar la discriminación y abandono para que impere y se respete

el principio de la igualdad en la sociedad. Al hablar de autonomía de los adultos

mayores o bien el envejecimiento activo la Organización Mundial de la Salud –OMS- explica que se han de tomar como base tres pilares: salud e independencia,

178 Loc. Cit. 179 Loc. Cit.

Page 98: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

81

productividad y protección para que las personas mayores puedan dar un aumento

a su calidad de vida en su vejez.180

En esa línea explica Alemán Bracho que se entiende por personas

mayores autónomas o activas «las que se valen por sí mismas, que no se

encuentran en situación de dependencia por no necesitar el concurso de tercera

persona para la realización de los actos más esenciales de la vida.» 181

En efecto, el término «activo» hace alusión a la participación de los adultos

mayores en las áreas sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas. Las

personas mayores que se jubilan, están enfermas o en situación de discapacidad

pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias y comunidades. El

objeto recae en brindar oportunidades y calidad de vida durante el proceso de

envejecimiento. Por ende, se trata de replantear la atención e intervención de las

instituciones que velan por el adulto mayor del modelo tradicional a uno que se

encuentre comprometido a la inclusión de los principios a favor del envejecimiento

activo.

4.2.2. México

Angélica María Razo González constata que México carecía de políticas

públicas sobre la vejez. Debido a la presión de ciertos grupos de la sociedad se

logra colocar dicho tema dentro de la Agenda de Gobierno y como consecuencia

se crea el Instituto Nacional de la Senectud que hoy en día es denominado como

el Instituto Nacional para los Adultos Mayores –INAPAM-. El Instituto Nacional de

la Senectud implementó acciones que «tuvieron como guía la idea de la asistencia

a los ancianos desde un enfoque de pobreza e integración social, poco a poco,

180 Guerrero Romera, Catalina. “Promoción y desarrollo de los adultos mayores a través de la formación permanente y el empleo”. Enlace en Red. Número 9. España, 2007. Grafo, S. A. pág. 26. 181 Alemán Bracho, Carmen. Op. Cit., Pág. 14.

Page 99: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

82

esta perspectiva ha ido transitando hacia un enfoque que considera a las personas

adultas mayores como sujetos de derechos.»182

Entonces, Sandra Huenchuan explica que en la década de los ochenta, la

Organización Panamericana de la Salud –OPS- pronunció su preocupación con

respecto a la carencia de programas dirigidos a las personas mayores. Por lo que

exhortó a los Estados Miembros a que los establecieran y promocionaran. Dentro

de los temas que abordó la OPS para proporcionar sus recomendaciones en la

implementación de estos programas, se encontraron: los programas comunitarios

integrales y los que brindan apoyo para las actividades de cuidado familiar, los

formulados para el fortalecimiento de la capacidad de atención proporcionada a

las personas mayores y los que fomentan la autonomía.183

La existencia de estos programas tiene el propósito de afrontar la

problemática que afecta al adulto mayor en temas de salud, mejoramiento físico

acondicionando hogares e instituciones y lograr que este grupo tenga un

envejecimiento activo. Sin embargo, para que este sector poblacional pueda optar

por algún programa deben llenar una serie de requisitos, el Instituto Nacional de

las Mujeres relata que en los términos de política pública, el punto de partida para

el diseño e instrumentación de programas sociales destinados a personas

mayores debe radicar en que ellos deben tener 65 años y más.184 Se puede

recalcar entonces, que el requisito más importante es la edad.

En vista que la edad es una determinante para formar parte de un

programa, el Instituto Nacional de las Mujeres muestra datos de la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares –ENIGH-, indicando que en el año

182 Razo González, Angélica María. “La política pública de vejez en México: de la asistencia pública al enfoque de derechos”. Revista CONAMED. Vol. 19, número 2. México, abril-junio 2014. Pag. 78. 183 Huenchuan, Sandra. Marco legal de políticas en favor de las personas mayores en América Latina. Chile: Naciones Unidas, 2004. Pág. 47. 184 Gobierno de la República de México. Instituto Nacional de las Mujeres. Situación de las personas adultas mayores en México. México, 2015. Disponibilidad y acceso: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf . Fecha de consulta: 17/03/2017.

Page 100: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

83

2012 «había 8.6 millones de personas de 65 y más años, de las cuales, 45.8% se

encontraba en situación de pobreza y 3.1 millones eran atendidas por el programa

federal 70 y más.»185

El programa anteriormente mencionado por el Instituto Nacional de las

Mujeres dio inicio en 2007, su población objetivo eran las personas de 70 años y

más y, aunado a ello, éstos debían ser residentes en localidades rurales.186

En ese mismo orden y dirección, el Gobierno Federal mediante la

Secretaría de Desarrollo Social indica que el Programa 70 y Más surgió como

una estrategia por parte del Ejecutivo Federal con la exclusiva finalidad de apoyar

a personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad. Entonces, es

indispensable indicar que los beneficiarios tienen derecho a recibir el apoyo

económico de $500 mensuales, pagaderos cada dos meses y deben acudir a una

serie de actividades sobre temas de salud o actividades productivas y

ocupacionales. También, se le otorga un pago de marcha de $1, 000 al

representante del beneficiario al momento del fallecimiento de éste.187

El Gobierno Federal de México, mediante la Secretaría de Desarrollo

Social, indica que para llegar a ser un beneficiario de este programa se debe

cumplir con ciertos requisitos, los cuales son: 1. Tener 70 años de edad o más; 2.

Habitar en localidades de hasta 30 mil habitantes; y 3. No ser beneficiario del

Apoyo de Adulto Mayor del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades o

aceptar la suspensión en caso de ser beneficiario del mismo.188

Asimismo señala el Instituto Nacional de las Mujeres que en la actualidad

«opera el denominado Programa Pensión para Adultos Mayores, que es un

programa federal de cobertura nacional…que tiene como objeto contribuir a la

185 Loc. Cit. 186 Loc. Cit. 187 Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Social. Op. Cit., Pág. 124. 188 Loc. Cit.

Page 101: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

84

protección social de las y los adultos mayores, ya que ellos no perciben ingreso

por concepto de pago por pensión contributiva o ésta no sea superior a $1,092.

Así también que incrementen su ingreso y aminoren el deterioro de su salud

física y mental a través de acciones de participación y protección social.»189 (la

negrilla es propia).

Como conclusión, se debe esbozar que el reto de brindar una atención

digna y especializada a la población adulta mayor, es muy grande, puesto que

únicamente el 28.1% de los hombres de 65 años o más de edad y 8.5% de las

mujeres de ese grupo llegan a recibir los beneficios de la pensión o jubilación, y

esto trae como consecuencia la evidente alta demanda de este tipo de

programas.190

Es aquí donde se vislumbran las metas que persiguen las políticas públicas

en el territorio nacional mexicano sobre el adulto mayor. Éstas pretenden fomentar

desde la familia, el Estado y toda la sociedad en general, una cultura de aprecio a

la vejez para lograr un trato digno, que se le valore como la persona que es y su

integración social. También procurar que las demás generaciones se sensibilicen,

fomenten la conciencia social, brinden respeto a este sector con el fin de evitar

toda forma de discriminación y olvido. También pretenden impulsar el desarrollo

humano integral de este sector poblacional, con la finalidad de garantizar la

igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades.

4.2.3. Argentina

Huenchuan191 hace referencia que, países como Argentina no cuentan con

programas específicos de salud para las personas mayores. No obstante, el

189 Gobierno de la República de México. Op. Cit., Disponibilidad y acceso: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf . Fecha de consulta: 17/03/2017. 190 Loc. Cit. 191 Huenchuan, Sandra. Marco legal de políticas en favor de las personas mayores en América Latina. Op. Cit., Pág. 47.

Page 102: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

85

Ministerio de Desarrollo Social ha promovido diversas actividades que favorecen el

estado de salud y la atención de las personas mayores por medio del programa

nacional de Cuidados Domiciliarios.

En la línea que se ha venido tratando sobre el envejecimiento activo,

Argentina ha optado por la implementación de proyectos de actividad física para

los adultos mayores. La Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación

de la Presidencia de la Nación de Argentina indica que se ha incorporado un

desarrollo con nuevas miradas para el adulto mayor, ya que éste aleja de la

concepción de dependencia para mejorar su calidad de vida.192

En ese orden de ideas señala la Secretaría de Deporte, Educación Física

y Recreación de la Presidencia de la Nación de Argentina que el ejercicio físico

permite de forma considerable prevenir enfermedades y contribuye a que las

personas adultas mayores mantengan su independencia motora, sus beneficios

sociales, afectivos y económicos, así como otras actividades. «Es por ello, que se

hace necesario generar espacios de desarrollo de la Actividad Física, Deportiva y

Recreativa, adaptada a las características de los adultos mayores, con recursos

humanos capacitados y especializados.»193

La Administración Nacional de la Seguridad Social –ANSES- expone

que en el año 2003 se dio inicio a la construcción de un prototipo nuevo en el

sector de Seguridad Social de Argentina, enfocándose así, en los principios de

inclusión y solidaridad como su base. Para el 2005 el Plan de Inclusión

Previsional, «cuyo principal propósito es incorporar al sistema previsional a los

adultos mayores sin posibilidades de acceso.»194

192 Presidencia de la Nación, Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación. Plan estratégico 2016-2020. Argentina: Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación, 2016. Pág. 92. 193 Ibid., pág. 93. 194 Gerencia de Estudios de la Seguridad Social. Análisis de la cobertura previsional del SIPA: Protección, inclusión e igualdad. Argentina: Administración Nacional de la Seguridad Social –ANSES-, 2011. Pág. 5.

Page 103: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

86

Asimismo, la ANSES refiere que el Plan de Inclusión Previsional o también

llamado Moratoria Previsional nace como consecuencia para incorporar al ámbito

de la seguridad social a los adultos mayores que fueron afectados por los cambios

en el área laboral y el sistema previsional de la década de los años 90 y sobre

todo a aquellos «referidos a la edad jubilatoria y los años de contribución

necesarios para acceder a la prestación previsional, se encontraban en una

situación de vulnerabilidad social al no contar con un haber jubilatorio.»195 Este

Plan tuvo impacto en la sociedad en cuanto a su objetivo de inclusión social

destinada a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, reduciendo la

pobreza e indigencia de este sector de la población.

A pesar de estar iniciando en la implementación de programas destinados a

la protección del adulto mayor, Argentina ha tomado la responsabilidad de

erradicar toda discriminación existente hacia este sector de la población. Hacen

notar sus esfuerzos en torno al mejoramiento de salud, asistencia social y la

promoción de autonomía entre ellos, sin embargo, hace falta trabajar en ciertas

áreas como lo son el área laboral, la participación social, la educación. Por último,

el tema sobre el fenómeno de dependencia no ha sido tema de discusión en

Argentina. A pesar de crear los programas mencionados, hay cierto porcentaje de

la población que definitivamente no podrá acudir a ellos debido a que tienen un

grado de dependencia a terceras personas.

4.2.4. Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el

Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento

José Luis Machinea196, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, hace mención

que en América Latina y el Caribe el envejecimiento es catalogado como un

195 Ibid., pág. 8. 196 Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL -. Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Chile: Naciones Unidas, 2003. Pág. 5.

Page 104: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

87

proceso de carácter generalizado con distintos ritmos de avance y como

consecuencia de ello los países de la región avanzan en dirección de sociedades

más longevas.

En esa misma línea, la CEPAL argumenta que está consciente de los

efectos que apareja este fenómeno con respecto al desarrollo de la región y por

ello, en «cumplimiento con el mandato de la Segunda Asamblea mundial sobre el

Envejecimiento, apoyó, conjuntamente con los organismos del Grupo

Interinstitucional sobre el Envejecimiento, al Gobierno de Chile en la organización

de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre el Envejecimiento»197, la

cual se llevó a cabo en noviembre 2003.

Esta Conferencia es la primera que se realizó en la región en esta materia e

instauró una instancia de análisis e intercambio concerniente a las condiciones del

envejecimiento y las personas mayores. Los países que participaron en dicha

conferencia llegaron al acuerdo de implementar una estrategia regional para que

América Latina y el Caribe introduzcan el Plan de Acción Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento.

Machinea198 observa que la conferencia surge debido a la existencia de la

necesidad de dar seguimiento a la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento en la región, dando un gran impacto al mundo. En la actualidad, se

le ha dado reconocimiento al fenómeno del envejecimiento y debido a esto se

necesita la transformación de las sociedades, ya que conlleva la exigencia de una

readecuación de políticas y programas. Cabe destacar que en la Asamblea en

mención, se adoptaron la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento.

197 Loc. Cit. 198 Loc. Cit.

Page 105: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

88

La Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el

Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

fija «el planteamiento de metas, objetivos y recomendaciones para la acción en

favor de las personas mayores en cada una de las tres áreas prioritarias

acordadas en Madrid.» 199 Ello figura un punto de partida para que los países

acondicionen sus realidades nacionales y de ese modo comprometerse a las

necesidades e intereses que tengan las personas mayores, coadyuvando a la

creación e implementación de condiciones que fomenten un envejecimiento

seguro y digno.

Es evidente que la Estrategia fija el reconocimiento de ciertos desafíos que

se derivan del proceso de envejecimiento en la población, pero también trae

inmersa una gama de oportunidades como la construcción de sociedades más

democráticas y solidarias desde el punto de vista de la edad, el ejercicio de

derechos y responsabilidades en la vejez y la constitución de sujetos sociales

reconocidos como una «nueva fuerza para el desarrollo.»200

199 Ibid., pág. 6 200 Loc. Cit.

Page 106: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

89

Capítulo 5

Presentación, discusión y análisis de resultados

5.1. Presentación de Resultados

El presente capítulo muestra los resultados obtenidos de acuerdo al

método, unidades de análisis e instrumentos de investigación seleccionados. Se

optó por el método analógico o comparativo, con el cual se ha desarrollado una

monografía, exponiendo un estudio comparado del fenómeno de dependencia del

adulto mayor, su tratamiento y protección dentro de los ordenamientos jurídicos

vigentes, confrontando las semejanzas y diferencias que existen.

A través de esta metodología, en el presente capítulo, se presentan los

resultados obtenidos mediante los instrumentos siguientes: cuadros de cotejo, el

primero hace referencia al derecho comparado en cuanto a las Constituciones de

Guatemala, México, España y Argentina y el segundo a la comparación de la

legislación nacional y derecho comparado, entre la legislación nacional

guatemalteca se encuentra la Ley de Protección para las Personas de la Tercera

Edad y su reglamento y la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto

Mayor y su reglamento; México cuenta con la Ley de los derechos de las personas

adultas mayores; España goza de los beneficios que la Ley 39/2006 Promoción de

la Autonomía personal y atención de las Personas Adultas Mayores detenta; por

último, Argentina cuenta con la siguiente gama de leyes: Ley 21.074 de Subsidios

y asignaciones familiares, Ley 24.417 Protección contra la Violencia Familiar, Ley

24.734 del Derecho al uso de los servicios del sistema de cobertura médica a

beneficiarios de pensiones a la vejez y la Ley 24.241 del Sistema Integrado de

Jubilaciones y Pensiones.

Los resultados del análisis comparativo permitieron alcanzar los objetivos y

responder la pregunta de investigación planteados, como se expondrá en los

apartados siguientes.

Page 107: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

90

5.1.1. Derecho Constitucional Comparado

La Constitución Política de la República de Guatemala contempla en su

artículo 2 los deberes que tiene el Estado para con los habitantes, entre ellos se

encuentra que éste debe garantizarles la vida. En esa misma línea, la Carta

Magna contempla el derecho a la vida en su artículo 3 el cual regula que en

Guatemala el Estado debe garantizar y proteger la vida humana desde el

momento de la concepción.

Al igual que la CPRG, la Constitución de España también regula la

protección al derecho a la vida, integridad física y moral. Sin embargo, en las

constituciones de México y Argentina no se contempla en ningún artículo la

protección de la misma, pero ambas hacen la salvedad que todas las personas

gozan de derechos humanos, que las mismas reconocen los mismos y todos

aquellos que estén apreciados en los tratados internacionales en materia de

derechos humanos.

En cuanto al derecho de igualdad la CPRG establece en su artículo 4 el

cual regula que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en

dignidad y derechos, además hace relevancia que sin importar el género y el

estado civil de las personas, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos preceptúa la

prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género,

la edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, la religión,

opiniones, preferencias, estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad

humana y menoscabe derechos y libertades de las personas. Asimismo, hace

mención que hombres y mujeres son iguales ante la ley.

De igual forma, la Constitución Nacional de la República de Argentina,

establece que se debe legislar y promover medidas con las cuales se logre

Page 108: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

91

garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato, el pleno goce y ejercicio de

los derechos que se son reconocidos por ella misma y los tratados internacionales

vigentes sobre derechos humanos, dando un trato especial a niños, mujeres,

ancianos y personas que presenten alguna discapacidad. Por otro lado, la

Constitución Española regula que todos los españoles son iguales ante la ley, sin

que prevalezca discriminación por alguna razón de nacimiento, raza, sexo,

religión, o cualquier otra condición. Resalta también que corresponde a los

poderes del Estado, promover condiciones para que la libertad e igualdad de las

personas sean respetadas, reales y efectivas.

El fenómeno de dependencia, los grados que ella presenta y la promoción

de la autonomía personal no se encuentran regulados en ninguna de las cuatro

Constituciones vigentes, dado que los mismos se han de desglosar en leyes

específicas, tomando como base las prerrogativas que establecen las propias

Cartas Magnas en conjunto con los Tratados Internacionales en materia de

Derechos Humanos.

Es bien sabido que el Estado debe garantizar la protección de las personas

que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales, así como a personas

con discapacidad. Por ello, la CPRG declara de interés nacional la promoción de

políticas públicas y programas que permitan a estas personas reincorporarse a la

sociedad. Es por esto que se necesita de la participación del Estado mismo

brindando apoyo en lo relacionado a la seguridad social, de todas las

organizaciones de carácter privado en cuanto al deber de participar activamente

en la planificación y ejecución de programas de salud y de la sociedad para poder

obtener ciertos niveles de protección del adulto mayor.

En contraste con lo anterior, en los demás cuerpos constitucionales, objeto

de análisis, no se norma lo relativo a las políticas públicas. Sin embargo, en la CE

si se hace notar la participación del Estado en situaciones de necesidad, más no

una participación activa del sector privado. Entonces, se puede evidenciar que en

Page 109: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

92

los distintos países, enfatizan y regulan lo concerniente al derecho de igualdad en

sus normas supremas. Por lo que es indiscutible que éste sea un derecho

reconocido a todas las personas que habitan un territorio, sin distinción alguna,

cabe destacar que el mismo trae aparejado el principio de no discriminación.

Ambos vienen a ser la base para la protección de los derechos del adulto mayor.

Queda claro que, es obligación de cada Estado velar por la protección del

mismo y los demás derechos para lograr así el bien común. Logrando que todos

se involucren y ser una sociedad más justa.

Se puede evidenciar entonces que, comparando y analizando cada una de

las constituciones, España y Guatemala son los países que preceptúan y prevén

de mejor manera los derechos del adulto mayor. Sin embargo, dejan fuera lo

relativo al fenómeno de dependencia que este grupo etario llega a obtener con el

pasar de los años. Es importante que se incluyan estos preceptos en las Cartas

Magnas, ya que de ese modo logran abarcar de mejor manera el envejecimiento,

sin dejar cabida a lagunas dentro de las mismas respecto a sus derechos.

5.1.2. Legislación nacional y Derecho comparado

Ahora bien, haciendo mención de la legislación ordinaria, Guatemala en la

Ley de Protección para las Personas de la tercera edad regula y hace énfasis en

que el Estado y todas sus instituciones deben colaborar para obtener ciertos

niveles de protección para el adulto mayor creando mecanismos de previsión

social con la finalidad de garantizar los derechos de alimentación, salud,

educación, seguridad, vivienda, recreación, esparcimiento y trabajo. Asimismo,

refiere que el Estado es el que debe fomentar, garantizar y fortalecer el

funcionamiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales teniendo

como objetivo lograr una debida atención a este sector de la población. También

explica lo relativo a la obligación que tienen los parientes de asistir y proteger al

adulto mayor colocándolo en el lugar que le corresponde dentro del seno familiar.

Page 110: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

93

Partiendo de lo anterior, la ley en mención otorga derechos y obligaciones

para los adultos mayores. Entre ellos estipula lo concerniente al derecho de la

salud, la asistencia social, educación, a tener una vivienda adecuada y trabajo. En

ese sentido, este cuerpo legal procura porque este sector de la población tenga la

oportunidad y derecho de participar en el desarrollo del país, así como al goce de

sus beneficios.

Cabe mencionar que la ley no hace mención alguna sobre la protección del

derecho a la vida y al derecho de igualdad, lo que da cabida que se dé continuidad

a la discriminación que reciben día a día y se atente contra su dignidad como

personas. Se evidencia que la ley se queda corta respecto a la implementación de

políticas públicas existentes y la posibilidad de reformular las mismas para

incorporar nuevas tendencias como lo es el fenómeno de dependencia y los

grados que esta conlleva dependiendo el caso que se presente. Además, hay una

indiferencia por parte del Estado y el sector privado respecto a la situación de

vulnerabilidad en que se encuentran los adultos mayores. En conclusión, sería de

gran ayuda que se concientice a los sectores público y privado para examinar,

mejorar y reformar dicha ley.

Guatemala también cuenta con la Ley del Programa de Aporte Económico

del Adulto Mayor que tiene por objeto brindar un aporte de carácter económico a

las personas de la tercera edad para poder satisfacer sus necesidades básicas

mínimas. Regula que el aporte será entregado mensualmente. También estipula

que toda atención médica que necesiten los beneficiarios de dicho aporte, estará a

cargo del MSPAS. Sin embargo, el aporte en mención no concuerda con la

realidad en que vive el grupo etario, ya que el monto que se brinda es inferior y no

permite que satisfagan sus necesidades. Quiere decir que, según estadísticas, el

monto no va acorde a la canasta básica ni al salario mínimo. Además, también el

número de beneficiarios cada día va en aumento por lo que se necesita de un

Page 111: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

94

mayor presupuesto. Es aquí donde se logra evidenciar que la indiferencia por

parte del Estado.

La Ley de Dependencia de España, es clara en regular todas las

condiciones que sean necesarias para garantizar la igualdad en el ejercicio del

derecho de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las

personas en situación de dependencia. Asimismo, resalta que todas las personas

en situación de dependencia, deben ser tratadas con igualdad efectiva y no

discriminación. También estipula todo lo relativo a los derechos y obligaciones de

las personas en situación de dependencia, entre ellos se mencionan las

prestaciones y servicios que satisfagan sus necesidades.

Este cuerpo legal desarrolla, regula y destaca lo relativo al fenómeno de

dependencia y aborda las razones por las cuales el adulto mayor o personas en

situación de discapacidad son considerados dependientes, también preceptúa los

grados o niveles de dependencia y la importancia de la autonomía de las

personas, sobre todo para las personas de la tercera edad. Por último hace

mención que es deber del gobierno español brindar niveles de protección a este

sector de la población con la implementación de políticas públicas que los

beneficien.

Respecto a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores de

México toma como base principios para poder aplicar de manera efectiva esta ley,

entre ellos se encuentra el principio de equidad el cual hace alusión al trato justo y

proporcional que deben recibir las personas adultas mayores para asegurar su

bienestar, sin distinción por sexo, situación económica, identidad étnica, fenotipo,

credo, religión o cualquier otra circunstancia. De la misma forma, preceptúa lo

relativo a la no discriminación.

A pesar de no abordar ni regular lo concerniente al fenómeno de

dependencia y los grados que este conlleva, si plantea el tema sobre el derecho

que poseen las personas adultas mayores a la autonomía personal con la finalidad

Page 112: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

95

de que mejoren su desarrollo personal y al mismo tiempo aporten al desarrollo de

la sociedad, fomentando así su participación. Cabe recalcar que la ley mexicana

decreta la participación necesaria del Estado, obligando a las instituciones

federales, estatales y municipales de gobierno, así como a los sectores social y

privado, a implementar programas para lograr que las personas adultas mayores

satisfagan sus necesidades y cuenten con una protección total.

No obstante que Argentina no posee una ley específica de protección al

adulto mayor, si cuenta con un marco legal que protege en forma integral sus

derechos, en ese sentido, cuenta con la Ley 25.724 Programa de nutrición y

alimentación Nacional que regula el tema de nutrición y alimentación impulsando

el derecho a la igualdad entre las personas, incluyendo a las personas adultas

mayores y que de este modo gocen de una atención integral en materia de salud

con calidad. En esa misma línea, la Ley 24.734 del Derecho al uso de los servicios

del sistema de cobertura médica a beneficiarios de pensiones a la vejez,

promueve el derecho de hacer uso de los servicios del sistema de cobertura

médica a toda persona (incluyendo a las personas adultas mayores) con beneficio

acordado por la autoridad competente.

Seguidamente se encuentra la Ley 21.074 de Subsidios y asignaciones

familiares que reglamenta lo referente a pensiones no contributivas a la vejez o

por invalidez. Argentina también posee la Ley 24.417 sobre la Protección contra la

Violencia Familiar que protege lo relativo al derecho de la vida de toda persona

(menores, incapaces, ancianos o discapacitados) en cuanto a si sufriese lesiones

o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del seno

familiar, pudiendo así denunciar estos hechos ante el juez con competencia en

asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas.

Por último está la Ley Nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y

Pensiones que se funda en el derecho de las personas adultas mayores a tener un

sistema de seguridad social que cubra las contingencias de vejez, invalidez y

Page 113: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

96

muerte. Por ello, el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones se integrará al

Sistema Único de Seguridad Social (SUSS).

La falta de una ley específica no ha sido obstáculo para que en Argentina

se proteja al adulto mayor, a través del conjunto de leyes a las que se hizo

referencia. Incluso, con todas estas leyes se puede decir que la protección es

mayor en comparación con Guatemala en cuanto a la aplicación de las mismas,

respectivamente.

5.2. Confrontación de resultados con la doctrina y antecedentes del tema

De acuerdo con lo anterior, se puede visualizar que cada país posee

legislación ordinaria con el objeto de favorecer al adulto mayor. Los países objeto

de análisis de la presente investigación, regulan lo relativo al tema del adulto

mayor de diferente manera, no coinciden en ciertos aspectos y en otros hay

similitudes.

En Guatemala, ni la Ley de Protección para las Personas de la tercera edad

ni la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor establecen lo

relativo al fenómeno de dependencia del adulto mayor y el tratamiento que se le

debiese dar al mismo. De igual forma, se puede vislumbrar que ni en la práctica se

toman en serio los derechos del adulto mayor, lo cual constituye una violación a

los principios de igualdad y no discriminación.

Con el afán de considerar la tendencia del fenómeno de dependencia parte

de cada individuo al momento de envejecer, que el Estado se responsabilice por

brindar apoyo a los adultos mayores y considerando que ha sido un grupo en

situación de vulnerabilidad, en virtud a la transgresión a la igualdad de derechos,

se hacen las observaciones siguientes:

Page 114: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

97

Es bien sabido que el Estado es quien debe velar por el bienestar de su

población, para que puedan gozar de un nivel de vida digno. Últimamente

Latinoamérica y el Caribe han experimentado cambios en cuanto a la esperanza

de vida. En otras palabras esto quiere decir que la población se ha vuelto más

longeva, lo que conlleva a un aumento en la atención de sus derechos y servicios

brindados por el Estado. Además, esa mayor longevidad de la que se habla busca

que este sector de la población tenga oportunidades de aportar al desarrollo de

cada país y que se logren mantener activos.

Por las consideraciones antes mencionadas, cabe indicar que la CPRG

como ley suprema, reconoce el derecho de igualdad a todas las personas sin

discriminación alguna, otorgándole al Estado la responsabilidad y el deber de velar

por la protección de este derecho y los demás consagrados en ella.

La CPRG se equipara a la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, a la Constitución Nacional de la República de Argentina y a la

Constitución Española a lo que respecta al derecho de igualdad de las personas,

lo cual demuestra la responsabilidad de cada uno de estos Estados de garantizar

la igualdad ante la ley e igualdad de trato a sus habitantes.

En cuanto a la legislación ordinaria comparada, los legisladores han

abordado de manera distinta el tema del adulto mayor. Es decir, España, México y

Argentina han aplicado de cierto modo las recomendaciones establecidas para el

tratamiento del fenómeno de dependencia y el envejecimiento per sé, a pesar de

que este último no tenga ley específica para la protección del adulto mayor.

Mientras que en Guatemala, se ha dejado al tiempo y no se han logrado

resultados positivos que beneficien a este sector de la población, dejándolos en un

estado de vulnerabilidad aún más preocupante.

Todo esto parece confirmar que a pesar de que Guatemala formó parte de

ambas Asambleas sobre el Envejecimiento, adoptó los principios de las Naciones

Page 115: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

98

Unidas a favor de las Personas Adultas Mayores y formó parte de la Declaración

de Brasilia, no existe armonía entre éstas, la legislación ordinaria y lo establecido

tanto en tratados internacionales en materia de derechos humanos y la norma

constitucional. Es decir, no ha adoptado ninguna de las recomendaciones que se

han brindado para poder tener mejores políticas públicas que beneficien al adulto

mayor.

España, México y Argentina le llevan años luz a Guatemala en cuanto al

tratamiento del fenómeno de dependencia y la promoción de la autonomía del

adulto mayor. Se hace la salvedad que España es el único país que aborda este

tema en una ley específica, aunque México y Argentina lo abordan con la simple

aplicación y promoción de políticas públicas. Estos países se encuentra

definitivamente comprometidos con este sector de la población y de esta cuenta

otorgan oportunidades con la finalidad de que se sientan valorados e incluidos con

el resto de la sociedad.

Por el contrario Guatemala, tiene mucho que trabajar en todas las áreas en

las que los adultos mayores necesitan mayor y mejor atención. A pesar de que

delega dichas funciones a diferentes instituciones públicas, no se dan abasto para

cumplir lo estipulado en la ley, como mínimo. Además, no se han adoptado

políticas públicas que beneficien al cien por ciento a este sector de la población,

según lo refiere el Procurador de los Derechos Humanos en su informe anual

circunstanciado del año 2016. Sin embargo se ha tratado de implementar

proyectos y programas a su favor, con el objetivo de mejorar su bienestar y calidad

de vida.

Con el análisis anterior, se afirma que en la investigación realizada se

obtuvieron los objetivos propuestos, resolviendo así el problema de investigación

planteado.

Page 116: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

99

5.3. Discusión y análisis de resultados

En virtud de los resultados obtenidos mediante los cuadros de cotejo, por

los cuales se puede observar que la CPRG por tener una influencia directa del

derecho Español, desarrolla en un sentido más amplio los derechos relacionados

a la protección de la persona, especialmente del adulto mayor. Por otro lado, en

las constituciones de México y Argentina no se encuentran preceptuados derechos

que tienen como objetivo proteger a este sector de la población, debido que las

mismas se rigen directamente a los Tratados Internacionales en materia de

Derechos Humanos.

Es indispensable destacar que el reconocimiento de igualdad de derechos

para el adulto mayor, dentro de las legislaciones ordinarias de los países objeto de

análisis, no es suficiente, toda vez que el mismo Estado y sociedad, los hace de

menos por razón de la edad, por lo que se logra establecer que continúan siendo

un grupo en situación de vulnerabilidad. Como se pudo observar Guatemala

aborda el tema del adulto mayor en dos leyes ordinarias, España y México lo

hacen en una, dejando a Argentina con una gama de leyes que abarcan derechos

de la población en general.

Por lo anterior, en el caso de Guatemala, a pesar de estar ampliamente

regulados los derechos de las personas de la tercera edad, no se da el

cumplimiento adecuado como se evidencia en el informe circunstanciado del

Procurador de los Derechos Humanos del año 2016, que en reiteradas ocasiones

ha recomendado realizar mejoras en la actual legislación y su debido tratamiento.

Una de las mejoras a realizar es la reforma de la Ley de Aporte Económico

del Adulto Mayor, que versa en aumentar el monto de dicho aporte, a sabiendas

de que dependerá a la inflación de la canasta básica y el salario mínimo, también

pretende incluir a todos los adultos mayores no sólo a beneficiarios, en el sentido

que no debe ser excluyente a aquellos beneficiados por pensiones de otra índole.

Page 117: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

100

Así también procura brindar acceso gratuito a los beneficiarios a los servicios de

salud pública y del IGSS. Lo anterior dependerá de una ampliación al presupuesto

asignado al MINTRAB.

Por otro lado, se evidencia que los servicios de salud pública deben mejorar

en cuanto a la atención dirigida al adulto mayor, así como también en la

modificación de infraestructura dentro de las instalaciones de aquellas

instituciones que brindan estos servicios, para los que no tengan la posibilidad de

caminar por sí solos. Por último, pero no menos importante, la falta de insumos

para su debida atención.

Se determina entonces que, la mayor parte de la sociedad no comparte el

criterio que el adulto mayor debe ser considerado como sujeto de derechos,

puesto que se convierten en carga en el estricto sentido de la palabra. Sin

embargo, la lucha por la inclusión de este grupo continúa y se han ido creando

nuevas tendencias, políticas públicas y programas a nivel internacional e

interamericano, tal y como se refleja en España y México con lo referente a

quiénes son considerados adultos mayores, aplicando la tendencia denominada

«Cuarta Edad»; en Guatemala, con el programa llamado «Médico en tu casa»

promovido por la Municipalidad de Guatemala; sin embargo, éste aún se

encuentra en aras de planificación, ejecución y promoción; en Argentina con lo

relativo a programas destinados a la promoción de la autonomía del adulto mayor;

sobre todo concientizar y buscar solidaridad entre generaciones con la exclusiva

finalidad de hacer valer sus derechos. Debido a todas las prerrogativas anteriores,

se ve la necesidad de solicitar una Convención específica que sustente y respalde

derechos del adulto mayor, tanto en el seno de las Naciones Unidas como a nivel

Interamericano.

En virtud que los requerimientos y necesidades del grupo etario llegan a

perderse dentro de la universalidad con la que son tratados, nace la Convención

Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores, la cual fue

Page 118: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

101

aprobada por la Organización de los Estados Americanos –OEA-, considerándola

como un instrumento vinculante para la protección de los derechos humanos de

las personas mayores. Éste es el primero en su tipo de las personas mayores a

nivel mundial. Es por ello que en Guatemala se ve la necesidad de adoptar un

instrumento de esta índole, ya que apoyaría de manera más efectiva el propiciar el

respeto de sus derechos, considerando a las personas mayores como un grupo

sujeto de derechos y no como uno que requiere asistencialismo.

Con el apoyo de varias organizaciones se ha instado a la adopción de dicha

Convención ,con el objeto primordial de adecuar y fortalecer la normativa ordinaria

vigente y así brindar un debido cumplimiento del goce de sus derechos. Además,

el hecho de adoptarla conlleva reforzar todas aquellas obligaciones que van

destinadas a su respeto, promoción y realización en el país, ya que, como bien lo

dijo el Procurador de los Derechos Humanos, la legislación vigente no tiene un

enfoque integral de derechos y tampoco garantiza un trato diferenciado y

preferencial para las personas mayores; pese a estar basado en los principios de

igualdad y no discriminación contenidos en la Carta Magna.

Como bien se dijo anteriormente, los adultos mayores deben observarse y

considerarse como sujetos de derechos, pero debido a diversas características

que los limitan, hace que la carencia de atención para con ellos así como de

políticas públicas efectivas, sea motivo para realizar mejoras dentro del territorio

guatemalteco. Una de esas limitantes podría ser la edad per se, es decir,

actualmente el adulto mayor ha sido catalogado dentro de una estratificación de

edades y dependiendo en los rangos de edad en los que se encuentren, es así el

tratamiento que éstos recibirán. Ésto conlleva al aumento del fenómeno de

dependencia que posee el grupo etario para con terceras personas, ya que

dependiendo de esos rangos de edad en que se encuentren, es como van

perdiendo sus capacidades.

Page 119: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

102

Por ello, es necesario que, para que el adulto mayor se mantenga activo y

pueda formar parte del desarrollo del país, las instituciones que velan por la

protección de sus derechos, deben avanzar de manera íntegra en cada uno de los

programas que lleguen a implementar. Es decir, es necesario que trabajen y

aborden cada uno de los aspectos a fortalecer en cada programa, así como seguir

con cada uno de ellos para obtener mejores resultados y lograr que este sector de

la población consiga su autonomía personal, incluyéndolos cada vez más en la

sociedad.

El Estado de Guatemala debe comprometerse al cumplimiento de las

recomendaciones de las mesas de diálogo internacionales, las políticas públicas

en favor del adulto mayor, así como implementarlas en las normas específicas y

hacerlas cumplir en todo el territorio. Asimismo, fortalecer las instituciones públicas

que velan por la protección de este sector de la sociedad, sobre todo que con el

pasar de los años, la población se hace más longeva y esto requiere de ciertas

modificaciones tanto en las normas, cuidado del adulto mayor y las

infraestructuras.

Page 120: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

103

CONCLUSIONES

1. Los principios de igualdad y no discriminación son tomados como la base

fundamental para el respeto y reconocimiento de los derechos de toda

persona, incluso los del adulto mayor. Por ello, la Constitución Política de la

República de Guatemala consagra en su artículo 4º el derecho de igualdad,

el cual tiene como finalidad reconocer a los ciudadanos a ser tratados en

condiciones de igualdad sin distinción alguna.

2. La protección del adulto mayor se hace necesaria debido a la vulnerabilidad

que presentan dentro de la sociedad, es por eso que el Estado y los entes

encargados de la protección de este grupo, deben basarse en normas

internacionales sobre derechos humanos, comprometiéndose a

proporcionar recursos para mejorar su calidad de vida. Por ende, es deber

del Estado crear normas que permitan el pleno desarrollo de las personas

mayores.

3. El maltrato a las personas mayores es una violación de los derechos

humanos y una causa de lesiones, enfermedades, pérdida de

productividad, aislamiento, desesperación y deterioro de su calidad de vida.

El aumento de la edad en las personas genera un fenómeno de

dependencia para con terceras personas. La prevención del maltrato al

adulto mayor en un mundo que envejece, le concierne a todos y requiere de

la participación de múltiples sectores de la sociedad.

4. El Estado ha logrado descentralizar el apoyo que se le da al adulto mayor, a

través de la participación de las diferentes instituciones públicas en este

proceso. Sin embargo, muchas personas aún no son sujetos de dicho

apoyo y por tanto se violan los derechos de los adultos mayores en

situación de vulnerabilidad.

Page 121: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

104

5. Pese a la delegación realizada por el Estado a las diferentes instituciones

públicas, aún existe una ardua labor por realizar, respecto al tema de

inclusión del adulto mayor. Cada institución posee programas que tienen a

su cargo velar por el bienestar de las personas de la tercera edad,

brindándoles apoyo con el fin de integrarlos a la sociedad a través de ayuda

física, psicológica y emocional. Estos programas tienen como finalidad la

promoción de la autonomía entre los adultos mayores.

6. En la actualidad existe el aislamiento de los adultos mayores, sin embargo

con las nuevas tendencias que se han ido implementando mundialmente,

se hace ver que los adultos mayores son seres merecedores de un cuidado

digno. En Guatemala existen leyes que pretenden velar por el adulto mayor

y no lo hacen, sin embargo con la iniciación de programas se ve la

necesidad de fomentar una nueva actitud de responsabilidad con respecto

al adulto mayor, promoviendo nuevos movimientos que realmente

pretendan protegerlo.

7. Pese a que Guatemala acudió a ambas Asambleas sobre el

Envejecimiento, adoptó los Principios de las Naciones Unidas en favor de

las Personas de Edad y formó parte de la Declaración de Brasilia, no se

han visto acciones que favorezcan al adulto mayor respecto a los sectores

de salud, previsión social, oportunidades de trabajo con la exclusiva

finalidad de poder incluirlos y que participen activamente en el desarrollo de

la sociedad.

Page 122: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

105

RECOMENDACIONES

1. Al Estado de Guatemala. Concientizar a futuras generaciones a que velen

por el cumplimiento de los derechos de las personas de la tercera edad,

quienes en la actualidad se encuentran en situación de vulnerabilidad ante

circunstancias y situaciones de maltrato, abandono y exclusión dentro de la

sociedad.

2. A la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos. Promover y dar

seguimiento a las reformas de la legislación vigente, que vela por la

protección del adulto mayor en base a políticas públicas, que versen de

forma específica y detallada en el fenómeno de dependencia que sufre este

sector poblacional, a modo que se respete el derecho a la igualdad.

Asimismo, con lo que respecta a la cobertura del Programa de Aporte

Económico del Adulto Mayor, ya que es necesario aumentar la cantidad de

recursos humanos y económicos para garantizar el respeto de los derechos

fundamentales de las personas que lo necesitan.

3. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Se recomienda

darles algún tipo de información a los familiares del adulto mayor, sobre los

proyectos que existen y la finalidad que conlleva cada uno de éstos para

brindarles una mejor asistencia a quien lo necesita. Es decir, proporcionar

capacitación a las personas encargadas de cuidar al adulto mayor, creando

programas específicos en las diferentes áreas.

4. Al Estado de Guatemala, a través de la Municipalidad de Guatemala.

Con el objeto de mejorar la protección de los derechos del adulto mayor, se

debe involucrar más a la sociedad en general a través de actividades donde

jóvenes convivan con adultos mayores, así como se debe revisar la

legislación actual con el fin de dotar de más herramientas y recursos a

programas que cumplan con tal fin.

Page 123: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

106

5. A la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

(SOSEP). Los programas existentes son de suma importancia para el

desarrollo de nuestro país, es por eso que se recomienda que se den a

conocer más con el objeto de recibir ayuda internacional y de esa forma

atender a un porcentaje mayor de adultos de la tercera edad del que tienen

capacidad actualmente.

6. A las instituciones que velan por la protección de los derechos del

adulto mayor, Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

(SOSEP), Municipalidad de Guatemala, Defensoría del Adulto mayor de la

Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Ministerio de Trabajo y

Previsión social y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para que

realicen mesas de diálogo o reuniones cada cierto tiempo, para mejorar los

programas de manera integral y verificar los resultados que se obtienen.

7. A nivel general se tome en cuenta la realidad económica del país en base

a los índices de inflación actualizado, para que lo establecido por ley

respecto a aportes económicos, sean congruentes a las necesidades del

adulto mayor.

Page 124: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

107

REFERENCIAS

Bibliográficas

1. Acevedo Alemán, Jesús y otros. Envejeciendo “dignamente”: una mirada

hacia las condiciones de vida del adulto mayor. México: Plaza y Valdés,

S.A. de C.V., 2012.

2. Angulo Sánchez, Nicolás. El derecho humano al desarrollo frente a la

mundialización del mercado: concepto, contenido, objetivos y sujetos.

España: Instituto Universitario “IEPALA- Rafael Burgaleta”; IEPALA

Editorial, 2005.

3. Arlettaz, Fernando y María Teresa Palacios Sanabria (eds.). Reflexiones en

torno a derechos humanos y grupos vulnerables. Colombia: Editorial

Universidad del Rosario, 2015.

4. Asamblea General de las Naciones Unidas. Principios de las Naciones

Unidas en favor de las Personas de Edad. 1991.

5. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Plan de Acción Internacional de

Viena sobre el Envejecimiento. Viena, 1982.

6. Aulicino, Carolina y Gala Díaz Langou. Programa de Protección Social.

Argentina: CIPPEC, 2012.

7. Banco Interamericano de Desarrollo. La política de las políticas públicas:

progreso económico y social en América Latina, informe 2006. Estados

Unidos de América: David Rockefeller Center for Latin American Studies,

Harvard University, Editorial Planeta. 2006.

8. Blázquez Martín, Diego y otros. Los derechos de las personas mayores:

perspectivas sociales, jurídicas, políticas y filosóficas. Madrid: Dykinson,

2007.

9. Campos Dompedro, José Ramón y otros. Guía práctica de la ley de

dependencia: Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las

personas en situación de dependencia. España: IMC – International

Marketing & Communication, S. A.,

10. Canales Aliende, José Manuel y Pedro Luis Pérez Guerrero. Introducción al

gobierno y a la gestión local. España: Editorial Club Universitario, 2002.

Page 125: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

108

11. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de

Población, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

Los derechos de las personas mayores: materiales de estudio y

divulgación. Chile. Naciones unidas, 2011.

12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL -. Estrategia

regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de

Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Chile: Naciones

Unidas, 2003.

13. De Asís, Rafael. Derechos humanos y situaciones de dependencia.

España: Dykinson, 2008.

14. Diccionario de la Real Academia Española. España, Real Academia

Española, 2014, 23ª. Ed.

15. Dulcey-Ruiz, Elisa y otros. Envejecimiento y vejez en Colombia. Colombia:

ENDS, 2013.

16. Estrada Galindo, Gustavo. Exclusión Social y Envejecimiento. Guatemala:

Naciones Unidas, 2001.

17. Fernández Arroyo, Nicolás y Lorena Schejtman. Planificación de políticas,

programas y proyectos sociales. Argenitna: VERLAP, S. A., 2012.

18. Fierro Ferráez, Ana y José Abreu Sacramento. Derechos humanos,

derechos fundamentales y garantías individuales. México: Oxford University

Press, 2016.

19. Franco, Rolando. La sociología del desarrollo, políticas sociales y

democracia. México: Siglo XXI editores, S. A. de C. V., 2006. 2ª. Ed.

20. García Ramírez, José Carlos. Envejecimiento mundial y desafío regional:

nuevos paradigmas para la investigación, la salud pública y los derechos

humanos. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2012.

21. Gerencia de Estudios de la Seguridad Social. Análisis de la cobertura

previsional del SIPA: Protección, inclusión e igualdad. Argentina:

Administración Nacional de la Seguridad Social –ANSES-, 2011.

Page 126: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

109

22. Gobierno de Álvaro Colom. Informe Anual: Política de Desarrollo Social y

Población 2009. Guatemala: Fondo de Población de Naciones Unidas –

UNFPA-, 2009.

23. Gobierno de la República de Guatemala. Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia. Informe anual 2016: enero – diciembre de

2016. Guatemala, 2016.

24. Gobierno de la República de Guatemala. Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia – Segeplán. Subsecretaría de Políticas

Públicas. Primer Informe de Gobierno 2016-2017. Guatemala: Segeplán,

2016.

25. Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Social. Por una cultura de

envejecimiento. México: Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores, 2010.

26. Hernández Mack, Lucrecia e Instituto de Salud Incluyente. El Derecho a la

salud. Guatemala: Instituto de Salud Incluyente, 2010.

27. Hernández Mack, Lucrecia e Instituto de Salud Incluyente. El modelo

incluyente en salud. Guatemala: Instituto de Salud Incluyente, 2010.

28. Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, Derechos Humanos y Políticas

Públicas. Chile: Naciones Unidas, 2009.

29. Huenchuan, Sandra. Los derechos de las personas mayores. Chile:

Naciones Unidas, 2013.

30. Huenchuan, Sandra. Los derechos de las personas mayores en el siglo

XXI: situación, experiencias y desafíos. México, Naciones Unidas, 2012.

31. Huenchuan, Sandra y Luis Rodríguez-Piñero. Envejecimiento y derechos

humanos: situación y perspectivas de protección. Chile: Naciones Unidas.

32. Huenchuan, Sandra. Envejecimiento, Solidaridad y Protección Social en

América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas 2013.

33. Huenchuan, Sandra. Marco legal de políticas en favor de las personas

mayores en América Latina. Chile: Naciones Unidas, 2004.

Page 127: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

110

34. Huenchuan Navarro, Sandra y Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

Necesidades de cuidado de las personas mayores en la Ciudad de México:

diagnóstico y lineamientos de la política. Chile: Naciones Unidas, 2015.

35. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Por una cultura del

envejecimiento. México, INAPAM, 2010.

36. Izquierdo Moreno, Ciriaco. La ancianidad: nueva frontera. España:

Ediciones Mensajero, 1994.

37. Lafuente Cubillo, Ana Isabel. Guía práctica sobre la atención a personas en

situación de dependencia. España: Ediciones Experiencia, 2008.

38. Junquera Velasco, Carmen Rosa. Manual del auxiliar de ayuda a domicilio:

temario general. España: Editorial Mad, S.L., 2003. 2ª. Ed.

39. Lafuente Cubillo, Ana Isabel. Guía práctica sobre la atención a personas en

situación de dependencia. España: Ediciones Experiencia, 2008.

40. Languiller, Telmo. Asistencia a la segunda sesión de trabajo de

composición abierta sobre el envejecimiento de las naciones unidas.

Estados Unidos: Naciones Unidas, 2011.

41. Limón Mendizábal, María Rosario y Juan A. Crespo. Grupos de debate para

mayores: guía práctica para animadores. España: Narcea, S. A. de

Ediciones, 2002.

42. Macías Núñez, Juan F. y Joaquín Álvarez Gregor. Dependencia en

geriatría. España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.

43. Martos, Martín y Rosario y Patricia Torres Vidal. Mantenimiento, limpieza y

organización del domicilio de personas dependientes. España: IC Editorial,

2011.

44. McCann, Robert. M. Discriminación laboral por razones de edad. Estados

Unidos: Editorial UOC, 2012.

45. Ministerio de Gobernación, Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente. Plan Estratégico SOSEP. Guatemala, 2012.

46. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Operativo Nacional de

atención de la salud de las personas mayores. Guatemala, 1998.

Page 128: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

111

47. Ministerio de Sanidad y Consumo. 1º. Conferencia de prevención y

promoción de la salud en la práctica clínica en España: prevención de la

dependencia en personas mayores. España, 2007.

48. Ministerio de Trabajo y Previsión Social –MINTRAB-. Unidad de Acceso a la

Información Pública. Resolución No. 11130010-000-9001-2017-828.

Guatemala, 12 de septiembre de 2017.

49. Montes de Oca, Verónica. El envejecimiento en el debate mundial: reflexión

académica y política. México: Red Papeles de Población, 2006.

50. Moragas Moragas, Ricardo. Gerontología Social. España: Herder, 2001.

51. Naciones Unidas, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

Comentario No. 6: Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las

Personas de Edad (extractos). 1995.

52. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Condiciones

de exclusión en Guatemala. Guatemala: ODHAG, 2005.

53. Organismo Ejecutivo, Presidencia de la República de Guatemala.

Planificación Operativa Anual SOSEP. Guatemala, 2012.

54. Organización de Estados Americanos. Consejo Permanente de la

Organización de los Estados Americanos. Acta de la Sesión Extraordinaria.

Washington, 2010.

55. Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos humanos, estado de derecho y

constitución. España, Editorial Tecnos, 2010.

56. Pizarro, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde

américa latina. Chile, Naciones Unidas, 2001.

57. Presidencia de la Nación, Secretaría de Deporte, Educación Física y

Recreación. Plan estratégico 2016-2020. Argentina: Secretaría de Deporte,

Educación Física y Recreación, 2016.

58. Procurador de los Derechos Humanos. Informe Anual Circunstanciado

2016.

59. Rodríguez-Piñero, Luis y Sandra Huenchuan. Los derechos de las personas

mayores en el ámbito internacional: módulo 2, materiales de estudio y

divulgación. Chile: Naciones Unidas, 2011.

Page 129: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

112

60. Rubio, María José y Silvana Monteros. La exclusión social: teoría práctica

de la intervención. España: Editorial CCS, Alcalá, 2002.

61. Salgado de Snyder, Velia Nelly y Rebeca Wong. Envejecimiento, Pobreza y

Salud en Población Urbana. México. Instituto Nacional de Salud Pública,

2006.

62. Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Manual de

Funciones. Guatemala: Secretaria de obras Sociales de la Esposa del

Presidente, 2014.

63. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guía para la

formulación de políticas públicas. Guatemala: Segeplán, 2015.

64. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Declaración Política y

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. España,

2002.

65. Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento

en América Latina y el Caribe. Declaración de Brasilia. CEPAL, 2007.

66. Sirlin, Claudia. Violencia, maltrato y abuso en la vejez: una realidad oculta,

una cuestión de derechos. Uruguay: Comentarios de Seguridad Social,

2008.

67. Subirats, Joan y otros. Análisis y gestión de políticas públicas. España:

Editorial Ariel, S. A., 2008.

68. Taleva Salvat, Orlando. Derechos Humanos. Argentina: Valletta Ediciones,

2004. 2a. ed.

69. Tomasello, Andrés. Derecho de la ancianidad: su constitucionalización en la

Argentina. Argentina: Editorial Dunken, 2013.

70. Varela Pinedo, Luis F., Principios de Geriatría y Gerontología. Lima:

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005.

71. Vázquez Palacios, Felipe. Contando Nuestros Días. México: Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003.

72. Villagómez Valdéz, Gina. No es pecado envejecer: pobreza y desigualdad

social del adulto. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2013.

Page 130: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

113

73. Villagrán Abarzúa, Marcelo. Envejecimiento activo de la población chilena.

Chile: RIL editores, 2014.

74. Villarreal Martínez, Mónica. La legislación en favor de las personas mayores

en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas, 2005.

Normativas

Nacional

1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de

Guatemala. 1985.

2. Congreso de la República de Guatemala. Código de Salud, Decreto No. 90-

97 y sus reformas.

3. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Programa de Aporte

Económico del Adulto Mayor y sus reformas, Decreto No. 85-2005.

4. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección para las

Personas de la Tercera Edad y sus Reformas, Decreto No. 80-96.

5. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Reglamento de la Ley del

Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Acuerdo Gubernativo

No. 86-2007.

6. Presidente de la República de Guatemala. Reglamento de la Ley de

Protección para las Personas de la Tercera Edad, Acuerdo Gubernativo

135-2002.

Internacional

7. Aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los

Diputados y el Senado. Constitución Española de 1978.

8. Aprobada por las Cortes Generales. Ley 39/2006, de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de

dependencia.

Page 131: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

114

9. Congreso Constituyente. Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de 1917 y sus reformas.

10. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ley de los Derecho de las

Personas Adultas Mayores, 2002.

11. Congreso General Constituyente. Constitución de la Nación Argentina de

1994.

12. Congreso de la Nación de Argentina. Ley No. 25.724, Programa de

Nutrición y alimentación Nacional.

13. Congreso de la Nación de Argentina. Ley No. 24.241. del Sistema Integrado

de Jubilaciones y Pensiones.

Electrónicas

1. Acta Universitaria. Guzmán-Olea, Eduardo, Bertha Maribel Pimentel-Pérez

y otros. Prevención a la dependencia física y al deterioro cognitivo mediante

la implementación de un programa de rehabilitación temprana en adultos

mayores institucionalizados. México, 2016. Disponibilidad y acceso:

http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=599c7d5f-

c80b-4247-b5ad-e4b6478faff5%40sessionmgr107&hid=112 Págs. 1 y 2.

2. Gobierno de la República de México. Instituto Nacional de las Mujeres.

Situación de las personas adultas mayores en México. México, 2015.

Disponibilidad y acceso:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf .

Fecha de consulta: 17/03/2017.

3. INE. Instituto Nacional de Estadística. Índice de precios al consumidor –

IPC- y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital Junio 2017.

Guatemala, 2017. Disponibilidad y acceso:

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2017/07/07/20170707130218Qofx8

MPyS9OdyK8BAy1XeZ3hIDJ1sUO9.pdf Fecha de consulta: 05/09/2017.

4. Municipalidad de Guatemala. Dirección de Desarrollo Social. Adultos

Mayores retoman el rol protagónico en la sociedad. Guatemala, 2004.

Page 132: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

115

Disponibilidad y acceso: http://portal.muniguate.com/index.php/salud/42-

amayor/1747-adultomayor fecha de consulta: 10/03/2017.

5. Municipalidad de Guatemala. Dirección de Desarrollo Social. Desarrollo

Social. Disponibilidad y Acceso:

http://www.muniguate.com/muni/direcciones/desarrollo-social/ fecha de

consulta: 10/03/2017.

6. Municipalidad de Guatemala. Dirección de Desarrollo Social. Programas

Sociales. Guatemala, 2008. Disponibilidad y Acceso:

http://sociales.muniguate.com/index.php/component/content/article/35-

oficinas/64-adultomayor fecha de consulta: 10/03/2017.

7. Municipalidad de Guatemala. Dirección de Salud y Bienestar Municipal.

Club del adulto mayor implementa acciones en beneficio a la salud mental.

Guatemala, 2012. Disponibilidad y acceso:

http://portal.muniguate.com/index.php/salud/28-temas/10632-adulto-mayor

fecha de consulta: 10/03/2017.

8. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Baura Ortega, José

Carlos. Proyecto sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales

en los países del Cono Sur: Situación, necesidades y demandas de las

personas mayores en los países del cono Sur. España, 2006. Disponibilidad

y acceso: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oiss-

argentina-01.pdf . Fecha de consulta: 18/03/2017.

9. Portularia: Revista de Trabajo Social. Barroso-González, María y Nelly J.

Castro-Vadillo. Ley de promoción de la autonomía y atención a las

personas en situación de dependencia: un análisis de su aplicación en

Andalucía. España, 2010. Disponibilidad y acceso:

http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=24&sid=b68052e2-f490-

4fc7-aec4-

b594b440526b%40sessionmgr4006&hid=4213&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l

0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua&AN=56570737 Pág. 4.

10. Procurador de los Derechos Humanos. Procurador de los Derechos

Humanos. Defensoría de las Personas Mayores. Guatemala, 2017.

Page 133: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

116

Disponibilidad y acceso:

http://www.pdh.org.gt/articulo/institucion/defensorias/defensoria-de-las-

personas-mayores.html fecha de consulta: 10/03/2017.

11. Procurador de los Derechos Humanos. Procurador de los Derechos

Humanos. Misión y Visión. Guatemala, 2017. Disponibilidad y acceso:

http://www.pdh.org.gt/articulo/procurador-de-los-ddhh/mision-y-vision.html

fecha de consulta: 10/03/2017.

12. Procurador de los Derechos Humanos. Procurador de los Derechos

Humanos. ¿Quién es? Guatemala, 2017. Disponibilidad y acceso:

http://www.pdh.org.gt/articulo/procurador-de-los-ddhh/quien-es.html fecha

de consulta: 10/03/2017.

13. Red Latinoamericana de Gerontología. de Mendonça, Jurilza B., Los

derechos humanos y el adulto mayor. Brasil, 2008. Disponibilidad y acceso:

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Los_Derechos_Humanos

_y_el_Adulto_Mayor.pdf . Fecha de consulta: 03 de marzo de 2017.

14. Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Primera Dama

de la Nación. Comité Nacional de Protección a las Personas de la Tercera

Edad (CONAPROV). Guatemala, 2016. Disponibilidad y Acceso:

http://www.sosep.gob.gt/?page_id=735 . Fecha de Consulta: 02/03/2017.

15. UN. Naciones Unidas. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

(8-12 de abril 2002 ). Estados Unidos, 2016. Disponibilidad y acceso:

http://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/ . Fecha de

consulta: 03 de marzo de 2017.

Otras Referencias

1. Alemán Bracho, Carmen. “Políticas públicas para mayores”. Gestión y

análisis de Políticas públicas. Nueva Época, No. 9. España, enero – junio

2013. Instituto Nacional de Administración Pública.

2. Codón, Isabel. “Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento”.

Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Derecho social

Page 134: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

117

Internacional y Comunitario. Vol. 42, No. 42. España, 2003. Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones.

3. Duque Oliva, Edison Jair. “Revisión el concepto de calidad del servicio y

sus modelos de medición”. INNOVAR. Revista de ciencias administrativas y

sociales. Vol. 15, No. 25, Colombia, enero-junio, 2005. Universidad

Nacional de Colombia.

4. Guerrero Romera, Catalina. “Promoción y desarrollo de los adultos mayores

a través de la formación permanente y el empleo”. Enlace en Red. Número

9. España, 2007. Grafo, S. A.

5. Razo González, Angélica María. “La política pública de vejez en México: de la asistencia pública al enfoque de derechos”. Revista CONAMED. Vol. 19,

número 2. México, abril-junio 2014.

6. Sánchez Vera, Pedro. “Tercera y cuarta edad en España desde la

perspectiva de los hogares”. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas (REIS), volumen 73, número 96, España, 1996: Dialnet.

7. Solís, Patricio. “El ingreso a la cuarta edad en México: una aproximación a

su intensidad, calendario e implicaciones en el apoyo familiar y social a los

ancianos”. Papeles de Población, volumen 5, número 19, México, 1999:

Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 135: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

118

ANEXOS

Cuadro de Cotejo 1

Derecho Constitucional Comparado

UNIDADES DE ANÁLISIS

INDICADORES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE

1985 Y SUS REFORMAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA

REPÚBLICA ARGENTINA

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

DERECHO A LA VIDA

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida,… Artículo 3.- Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 15. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral,…

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

Artículo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son

Artículo 1o. … Queda prohibida toda discriminación motivada por origen

Artículo 75, inciso 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que

Artículo 9. Inciso 2. Corresponde a los poderes públicos promover las

Page 136: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

119

libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.

étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.

condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

PRINCIPIO DE LIBERTAD

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los

Artículo 1o. … Queda prohibida toda discriminación motivada por origen

Artículo 9. Inciso 2. Corresponde a los poderes públicos promover las

Page 137: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

120

habitantes de la República la vida, la libertad…

étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

DERECHO A LA SALUD Y

ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.

Artículo 4o. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Artículo 14 bis- … El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable… Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su

Artículo 43. Inciso 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes

Page 138: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

121

Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

de todos al respecto.

FENÓMENO DE DEPENDENCIA

GRADOS DE DEPENDENCIA

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

POLÍTICAS PÚBLICAS

Artículo 53.- Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los

Page 139: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

122

minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional su atención médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad.

NIVELES DE PROTECCIÓN

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores

Artículo 50. Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un

Page 140: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

123

de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.

sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.

PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

Artículo 100.- Seguridad social. … La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las instituciones de salud en forma coordinada…

Artículo 41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

Page 141: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

124

PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES

DE CARÁCTER PRIVADO QUE RESPONDEN A CRITERIOS DE

SOLIDARIDAD PARA EL ADULTO MAYOR

Artículo 98.- Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

Page 142: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

125

Cuadro de Cotejo 2 Legislación Nacional y Derecho Comparado

UNIDADES DE ANÁLISIS

INDICADOR

ES

Ley de Protección para las Personas

de la tercera edad,

Decreto 80-96 del Congreso

de la República

de Guatemal

a

Ley del Programa de Aporte Económic

o del Adulto Mayor, Decreto 85-2005

del Congreso

de la República

de Guatemal

a

Ley 39/2006

Promoción de la

Autonomía

personal y

Atención de las

Personas adultas

mayores de

España

Ley de los derechos

de las personas adultas

mayores de México

Ley 25.724

Programa de

nutrición y

alimentación

Nacional de

Argentina

Ley 21.074

de Subsidi

os y asignaciones

familiares de

Argentina

Ley 24.417

Protección

contra la Violenci

a Familiar

de Argentin

a

Ley 24.734

del Derecho al uso de los

servicios del

sistema de

cobertura

médica a

beneficiarios de pensiones a la vejez

de Argenti

na

Ley 24.241

del Sistema Integrado de

Jubilaciones y Pensiones de Argenti

na

Page 143: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

126

DERECHO A LA VIDA

ARTICULO 1º — Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos

Page 144: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

127

de familia y solicitar medidas cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho. ARTICULO 2º — Cuando los damnifica dos fuesen menores o incapace

Page 145: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

128

s, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio público.

PRINCIPIO DE

IGUALDAD Y NO

DISCRIMINACIÓN

Artículo 1. Objeto de la Ley. 1. La presente Ley tiene por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad

Artículo 4o. Son principios rectores en la observación y aplicación de esta Ley: III. Equidad. Es el trato justo y proporcional en las

Art 5º - Son funciones de la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación entre otras: j)

Page 146: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

129

en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia… Artículo 3. Principios de la Ley. b) La universalidad en el acceso de todas las personas en

condiciones de acceso y disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar de las personas adultas mayores, sin distinción por sexo, situación económica, identidad étnica, fenotipo, credo, religión o cualquier otra circunstancia; Artículo 5o. De manera enunciativa y no

… para promover una atención calificada que favorezca la igualdad de oportunidades, y mecanismos de supervisión para el cumplimiento de los estándares de calidad en atención integral.

Page 147: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

130

situación de dependencia, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación, en los términos establecidos en esta Ley. Artículo 4. Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia. 1. Las personas en

limitativa, esta Ley tiene por objeto garantizar a las personas adultas mayores los siguientes derechos: I. De la integridad, dignidad y preferencia: b. Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los derechos que ésta y otras leyes consagran. Artículo 8o. Ninguna persona adulta

Page 148: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

131

situación de dependencia tendrán derecho, con independencia del lugar del territorio del Estado español donde residan, a acceder, en condiciones de igualdad, a las prestaciones y servicios previstos en esta Ley, en los términos establecidos en la

mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en ningún espacio público o privado por razón de su edad, género, estado físico, creencia religiosa o condición social.

Page 149: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

132

misma. k) A la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, en cualquiera de los ámbitos de desarrollo y aplicación de esta Ley. l) A no sufrir discriminación por razón de orientación o identidad sexual.

PRINCIPIO DE

Artículo 5o. De manera

Page 150: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

133

LIBERTAD enunciativa y no limitativa, esta Ley tiene por objeto garantizar a las personas adultas mayores los siguientes derechos: I. De la integridad, dignidad y preferencia: c. A una vida libre sin violencia.

DERECHO A LA

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

ARTICULO 13. Un derecho fundamental de la vejez es el de tener buena salud, por lo que tienen

Artículo 11. La atención médica tanto preventiva como curativa de los beneficiarios del

Artículo 21. Prevención de las situaciones de dependencia. Tiene por finalidad prevenir la

Artículo 5o. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley tiene por objeto garantizar a las personas

Art 5º - Son funciones de la Comisión Nacional de Nutrición y Aliment

ARTICULO 1º.- Institúyese el subsidio por sepelio de beneficiarios del régimen

Artículo 1: ARTICULO 1 - Otórgase el derecho de hacer uso de los

Institución del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Artículo 1°.

Page 151: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

134

derecho de tener asistencia médica, preventiva, curativa y de rehabilitación oportuna, necesaria y adecuada a su edad y requerimientos, por lo que quedan obligados a prestar en forma gratuita el tratamiento necesario para cada caso, los hospitales nacionales;…

Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, estará a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

aparición o el agravamiento de enfermedades o discapacidades y de sus secuelas, mediante el desarrollo coordinado, entre los servicios sociales y de salud, de actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, programas específicos de

adultas mayores los siguientes derechos: III. De la salud, la alimentación y la familia: a. A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y condiciones humanas o materiales para su atención integral. b. A tener acceso preferente a los servicios de salud; c. A recibir orientación

ación entre otras: c) Asegurar equidad en las prestaciones alimentarias y en el cuidado de la salud.

nacional de previsión y de pensiones no contributivas a la vejez, por invalidez, graciables y de leyes generales.

servicios del sistema de cobertura médica, a toda persona con beneficio acordado por la autoridad competente, conforme al régimen de las Leyes 13.478 (pensiones a la vejez por invalidez)…

Institúyase con alcance nacional y con sujeción a las normas de esta ley, el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que cubrirá las contingencias de vejez, invalidez y muerte y se integrará al Sistema

Page 152: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

135

ARTICULO 22. Toda persona en la tercera edad tiene el derecho a tener un ingreso económico seguro, mediante el acceso sin discriminación al trabajo, siempre y cuando la persona se encuentre en buen estado de salud, así como pensiones decorosas a su retiro, que le

carácter preventivo y de rehabilitación dirigidos a las personas mayores y personas con discapacidad y a quienes se ven afectados por procesos de hospitalización complejos.

y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como a todo aquello que favorezca su cuidado personal. VI. De la asistencia social: a. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia.

Único de Seguridad Social (SUSS).

Page 153: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

136

permitan un nivel de vida adecuado y a la satisfacción de sus necesidades mínimas.

FENÓMENO DE

DEPENDENCIA

Artículo 2. Definiciones. A efectos de la presente Ley, se entiende por: 2. Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por

Page 154: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

137

razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida

Page 155: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

138

diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

GRADOS DE

DEPENDENCIA

Artículo 26. Grados de dependencia. 1. La situación de dependencia se clasificará en los siguientes grados: a) Grado I.

Page 156: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

139

Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. b) Grado II. Dependencia severa:

Page 157: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

140

cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. c) Grado III. Gran dependencia:

Page 158: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

141

cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidad

Page 159: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

142

es de apoyo generalizado para su autonomía personal. 2. Los intervalos para la determinación de los grados se establecerán en el baremo al que se refiere el artículo siguiente.

PROMOCIÓN DE LA

AUTONOMÍA

PERSONAL

ARTICULO 6. Toda persona de la tercera edad tiene derecho a que se le de participación en el proceso

Artículo 2. Definiciones. A efectos de la presente Ley, se entiende por: 1. Autonomía: la

Artículo 4o. Son principios rectores en la observación y aplicación de esta Ley: I. Autonomía y autorrealiza

Page 160: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

143

de desarrollo del país y a gozar de sus beneficios.

capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. Artículo 13. Objetivos de las prestaciones de

ción. Todas las acciones que se realicen en beneficio de las personas adultas mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de decisión y su desarrollo personal y comunitario; Artículo 5o. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley tiene por objeto garantizar a las personas adultas

Page 161: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

144

dependencia. La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal deberán orientarse a la consecución de una mejor calidad de vida y autonomía personal, en un marco de efectiva igualdad de oportunidades, de

mayores los siguientes derechos: VII. De la participación: a. A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la formulación y aplicación de las decisiones que afecten directamente a su bienestar, barrio, calle, colonia, delegación o municipio. b. De asociarse y conformar organizaciones de personas

Page 162: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

145

acuerdo con los siguientes objetivos: a) Facilitar una existencia autónoma en su medio habitual, todo el tiempo que desee y sea posible.

adultas mayores para promover su desarrollo e incidir en las acciones dirigidas a este sector. c. A participar en los procesos productivos, de educación y capacitación de su comunidad. d. A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad. e. A formar parte de los diversos órganos de

Page 163: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

146

representación y consulta ciudadana.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Artículo 4. Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia. e) A participar en la formulación y aplicación de las políticas que afecten a su bienestar, ya sea a título individual

Art 7º - Las comisiones provinciales tienen las siguientes funciones entre otras: e) Impulsar la generación de políticas de abastecimiento alimentario en los niveles locales a fin de garantiza

Page 164: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

147

o mediante asociación.

r la accesibilidad de toda la población

NIVELES DE

PROTECCIÓN

ARTICULO 8. El Estado y sus instituciones deberán contribuir a la realización del bienestar social satisfactorio de las personas de la tercera edad, quienes tienen derecho de recibir la protección

Artículo 7. Niveles de protección del Sistema. La protección de la situación de dependencia por parte del Sistema se prestará en los términos establecidos en esta Ley y de acuerdo con los siguientes

ARTICULO 1º — Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o

Page 165: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

148

del Estado que deberá cumplir con lo siguiente: a) Creará mecanismos institucionales de previsión social para garantizar su derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad, vivienda, recreación, esparcimiento y trabajo. b) Fomentar, garantizar y fortalecer

niveles: 1.º El nivel de protección mínimo establecido por la Administración General del Estado… 2.º El nivel de protección que se acuerde entre la Administración General del Estado y la Administración de cada una de las Comunidades Autónomas a través

escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho. ARTICULO 2º — Cuando los

Page 166: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

149

el funcionamiento de Instituciones gubernamentales y no gubernamentales que realicen actividades de atención a la persona anciana. ARTICULO 9. Es obligación de los parientes asistir y proteger al anciano en el siguiente orden: el Cónyuge, y seguidam

de los Convenios… 3.º El nivel adicional de protección que pueda establecer cada Comunidad Autónoma.

damnifica dos fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio público.

Page 167: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

150

ente en el orden de aproximación de grados de ley descendentes, deberá de dársele el lugar que le corresponde en el seno familiar. La asistencia a las personas de la Tercera edad deberá prestársele en el seno familiar.

PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

Artículo 4. Programa.

Artículo 3. Principio

Artículo 4o. Son principios

Page 168: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

151

Se establece el programa de aporte económico a los adultos mayores, consistente en un aporte económico mensual por parte del Estado, para aquellas personas que según el estudio socio-económico sean elegibles… f) El aporte económico se hará efectivo, a

s de la Ley. l) La colaboración de los servicios sociales y sanitarios en la prestación de los servicios a los usuarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia que se establecen en la presente Ley y en las correspondientes normas de las

rectores en la observación y aplicación de esta Ley: V. Atención preferente. Es aquella que obliga a las instituciones federales, estatales y municipales de gobierno, así como a los sectores social y privado a implementar programas acordes a las diferentes etapas, características y circunstancias de las personas adultas

Page 169: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

152

través del Ministerio de Finanzas Públicas, quien situará el fondo al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que lo entregará por medio de sus delegaciones departamentales, las cuales serán responsables de su distribución a nivel de su jurisdicción.

Comunidades Autónomas y las aplicables a las Entidades Locales. Artículo 4. Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia. 3. Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para promover y garantizar

mayores. Artículo 10.- Son objetivos de la Política Nacional sobre personas adultas mayores los siguientes: I. Propiciar las condiciones para un mayor bienestar físico y mental a fin de que puedan ejercer plenamente sus capacidades; II. Garantizar el pleno ejercicio de sus derechos;

Page 170: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

153

el respeto de los derechos enumerados en el párrafo anterior, sin más limitaciones en su ejercicio que las directamente derivadas de la falta de capacidad de obrar que determina su situación de dependencia.

III. Garantizar igualdad de oportunidades y una vida digna; VI. Promover la solidaridad y la participación ciudadana para consensar programas y acciones que permitan su incorporación social y alcanzar un desarrollo justo y equitativo;….

PARTICIPACIÓN DE

ORGANIZACIONES DE CARÁCTER

Artículo 3. Principios de la Ley. m)

Artículo 4o. Son principios rectores en la

Page 171: “FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR, SU …biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/07/01/... · 2018. 4. 29. · Luego de efectuada la revisión correspondiente,

154

PRIVADO QUE

RESPONDEN A

CRITERIOS DE

SOLIDARIDAD PARA

EL ADULTO MAYOR

La participación de la iniciativa privada en los servicios y prestaciones de promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia.

observación y aplicación de esta Ley: IV. Corresponsabilidad. La concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público y social, en especial de las comunidades y familias, para la consecución del objeto de esta Ley,