archivos - historia de la cocina y los alimentosconstrucción del santuario de guadalupe. pa-rras....

21
339 Archivos Archivo General de la Nación (AGN). Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola de Pa- rras (AHCSILP). Archivo Municipal de Saltillo (AMS). Centro Cultural Vito Alessio Robles de Saltillo (CCVARS). Archivo Municipal de Monterrey (AMM). Instituto Estatal de Documentación de Ramos Arizpe ( IE- DRA). MANUSCRITOS Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola de Parras (AHCSILP) Expediente 135. Construcción del santuario de Guadalupe. Pa- rras. 26 de agosto de 1726 (1717). Expediente 198. Solicitud de vinos al padre Agustín Fischer. Parras. 17 de enero de 1865. Expediente 231. Manuscrito original Parras. Cofradía de Gua- dalupe. Libro de cuentas 1755-1759. Expediente 237. Hermandad de Dolores. Libro de cuentas. Ála- mo de Parras. 1746. 1777. Expediente 240. Inventario de los bienes pertenecientes a la obra pía fundada por el bachiller Joaquín de Maya. Parras. 22 de ju- nio de 1753. Expediente 271. Cuentas de costos y cultivos de una finca para ARCHIVOS

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

339

REFERENCIAS

ArchivosArchivo General de la Nación (AGN).Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola de Pa-

rras (AHCSILP).Archivo Municipal de Saltillo (AMS).Centro Cultural Vito Alessio Robles de Saltillo (CCVARS).Archivo Municipal de Monterrey (AMM).Instituto Estatal de Documentación de Ramos Arizpe (IE-

DRA).

MANUSCRITOS

Archivo Histórico del Colegiode San Ignacio de Loyola de Parras (AHCSILP)Expediente 135. Construcción del santuario de Guadalupe. Pa-

rras. 26 de agosto de 1726 (1717).Expediente 198. Solicitud de vinos al padre Agustín Fischer.

Parras. 17 de enero de 1865.Expediente 231. Manuscrito original Parras. Cofradía de Gua-

dalupe. Libro de cuentas 1755-1759.Expediente 237. Hermandad de Dolores. Libro de cuentas. Ála-

mo de Parras. 1746. 1777.Expediente 240. Inventario de los bienes pertenecientes a la obra

pía fundada por el bachiller Joaquín de Maya. Parras. 22 de ju-nio de 1753.

Expediente 271. Cuentas de costos y cultivos de una finca para

ARCHIVOS

340

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

la reconstrucción de una capilla a la virgen de los remedios.Parras. 1790- 1801.

Expediente 303. Copia del 20 de diciembre de 1806. Parras, 3de noviembre de 1715. Testamento de Lázaro Miguel.

Expediente 304. Manuscrito original. Parras, 1 de agosto de1725. Testimonio del testamento de Ventura de Organista.

Expediente 305. Manuscrito original. Parras, 8 de noviembrede 1730. Testamento de don Felipe Cano Montesuma.

Expediente 308. Diligencia testamentaria sobre fundación decapellanía. Durango. 6 de septiembre de 1749.

Expediente 309. Testamento de doña María de la Concep-ción Adriano, viuda de don Ildefonso Martínez de los San-tos, “de los principales” tlaxcaltecas de Parras. (posterior a1808).

Expediente 310. Demanda por el pago de réditos caídos de unacapellanía. Durango. 2 de julio de 1751.

Expediente 312. Manuscrito original. Orden de cumplimientode disposiciones testamentarias. Durango. 8 de agosto de 1753.

Expediente 313. Demanda de cobranza. Durango. 5 de noviem-bre de 1759.

Expediente 314. Solicitud de testimonio de diligencias de litigiotestamentario. Santa María de las Parras. 4 de febrero de 1760.

Expediente 320. Testamento. Juana Rita Ramos. Parras. 2 dejulio de 1767.

Expediente 321. Cofradía del Santo Entierro. Sobre adeudo a lamisma. Parras. 2 de agosto de 1767.

Expediente 323. Manuscrito original. Parras, 11 de abril de1772. Don Pablo Josef Pérez, Mayordomo de la Cofradía delSanto Ecce Homo y dueño de las viñas de “El Escultor” y de“La Orilla del Agua” hace testamento a nombre de su difuntaesposa, doña María Josefa de Medina.

341

REFERENCIAS

Expediente 325. Manuscrito original Viñas del Escultor y Ori-lla del agua. Producción 1775-1783.

Expediente 329. Manuscrito original. Parras, 1778. Inventariode los bienes del difunto bachiller don Ascensio de Zavala yZengottietta, Cura, Juez Comisario, Vicario y Juez Eclesiásti-co de Parras.

Expediente 331. Testamento. Victoria Efigenia Ángela Hernán-dez. Parras. 29 de enero de 1778.

Expediente 339. Testamento. María Bárbara de los DoloresMorales. Parras. 9 de abril de 1796.

Expediente 341. Testamento. Faustino Gandullo. Parras. 16 deabril de 1796.

Expediente 344. Testamento. Juan Rafael Hernández. Parras.22 de octubre de 1801.

Expediente 347. 17 de junio de 1806. Testamento de IldefonsoMartínez.

Expediente 350. Manuscritos originales. Diligencias sobre elpago de las rentas decimales del año de 1712. Vecinos españo-les y naturales del pueblo de Parras.

Expediente 353. Manuscrito original. Parras, 18 de julio de 1756.Inventario y entrega de la casa de los diezmos de Parras.

Expediente 357-A. Manuscrito original. Parras, 3 de enero de1778. Recibo por los diezmos recibidos en 1777. Tomás Ló-pez de Garayo.

Expediente 359. Manuscrito original. Parras, 13 de agosto de1778. Información de tres testigos de calidad sobre los perjui-cios que se siguen por las fechas de la vendimia.

Expediente 421. Orden del virrey sobre padrón de indios. Pa-rras. 1773-1782.

Expediente 426. Manuscrito original. Parras. 1780-1781. Car-tas sobre padrón de indios y pago de alcabalas. Francisco Barela

342

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

Vermúdez y Bernardo Antonio de Herrera y Campos al pres-bítero Dionisio Gutiérrez.

Expediente 500. Manuscrito original. 12 de febrero de 1781.Carta de Bernardo Antonio de Herrera y Campo al presbíteroJosé Dionisio Gutiérrez, cura de Parras.

Expediente 514. Manuscrito original. Libro de fábrica no. 3 dela iglesia parroquial, foja 57.

Expediente 524. Manuscrito original. Parras, 13 de septiembrede 1679. Pleito por el pago de diezmos del aguardiente. Con-tiene además una información sobre la historia de la vitivini-cultura y aguardentería desde sus comienzos hasta 1679.

Expediente 528. Obligación de pago de los tlaxcaltecas. Parras.29 de agosto de 1769.

Expediente 534. Copia notariada del siglo XVIII. Durango, 26 demayo de 1725. Edicto episcopal sobre prohibición de bebidasembriagantes, salvo las de uva y pulque blanco.

Expediente 535. Copia del siglo XVIII. Durango, 10 de enero de1756. Edicto episcopal sobre fabricantes de bebidas alcohóli-cas que no sean de uva.

Expediente 537. Copia notariada del siglo XVIII. Durango, 1 dejulio de 1758. Edicto episcopal sobre prohibición de fábricasde bebidas alcohólicas que no sean de uva.

Expediente 554. 14 de septiembre de 1758. La Real Audienciade Guadalajara confirma todos los privilegios concedidos alos naturales como tlaxcaltecas y fundadores del pueblo deParras y el Álamo de Parras como sus descendientes, y que ensu conformidad no deben pagar Alcabala, etc.

Expediente 580. Solicitud de entrega de un sirviente refugiadoen la iglesia. Parras. 9 de febrero de 1764.

Expediente 642. Cofradía del Santo Entierro. Demanda de co-branza. Parras. 9 de diciembre de 1785.

343

REFERENCIAS

Expediente 706. Manuscrito original. Parras, 6 de octubre de1726. Andrés Zapata, gestor de negocios vinateros, se quere-lla contra el bachiller Andrés de Asco.

Expediente 707. Manuscrito original. Parras, 12 de agosto de1751. Edicto sobre abuso y vejaciones durante la vendimia...

Expediente 709. Manuscrito original. Parras, 4 de febrero de1766. Libro de Cuentas de mostrador de una tienda.

Expediente 710. Manuscrito original. Parras, 22 de mayo de1771. Información sobre la producción vinícola y demás in-gresos y rentas de las Cofradías de Parras.

Expediente 741. Libro de Edictos 1786-1813. Edicto LXI. Inte-rrogatorio e informe de 36 preguntas levantado en Parras porsolicitud del Consejo de la Regencia el 13 de agosto de 1813sobre los indios del pueblo.

Archivo General de la Nación (AGN)Grupo documental: AyuntamientosVolumen 150. Año 1729. Se ordena el cobro de cuatro pesos en

la ciudad de Veracruz, por cada barril de aguardiente que sa-liere de allí.

Grupo documental: BandosVolumen 2, expediente 3. 23 de diciembre de 1724.Volumen 3, expediente 5. 15 de febrero de 1736.Volumen 3, expediente 8. 6 de junio de 1737.Volumen 5, expediente 77. 30 de septiembre de 1763.

Grupo documental: Reales Cédulas OriginalesVolumen 120, expediente 2. Enero 1 de 1781. Se ordena que se

haga extensivo el pago del derecho de alcabalas en todas lasprovincias internas, particularmente en Parras.

344

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

Volumen 120, expediente 167. 5 de abril de 1781.Volumen 128, expediente 120.

Grupo documental: Reales Cédulas DuplicadasVolumen 5, expediente 349, foja 88vta. 23 de noviembre de 1606.Volumen 10, expediente 209, foja 216. 15 de febrero de 1629.

Licencia a Juan del Cajal para llevar ocho pipas de vino a lasminas de Cuencamé.

Volumen 10, expediente 379, foja 301. 18 de febrero de 1631.Licencia a Amaro Díaz Matarana para llevar dos pipas devino a las minas de Cuencamé.

Volumen 10, expediente 417, foja 320. 8 de julio de 1631. Li-cencia a Francisco Martel para enviar cuatro pipas de vino alas minas de Cuencamé.

Volumen 13, expediente 183, foja 92. 14 de agosto de 1636.Licencia a Felipe Fernández para llevar a las minas de Cuen-camé tres pipas de vino.

Volumen 13, expediente 262, foja 132. 14 de enero de 1637.Licencia a Juan Antonio de Zúñiga para llevar a las minas deCuencamé una pipa de vino.

Volumen 13, expediente 296, foja 149. 25 de febrero de 1637.Licencia a Francisco de Lemus para llevar a las minas de Cuen-camé una pipa de vino.

Volumen 14, expediente 537, foja 326. 14 de noviembre de 1648.Licencia que se le dio a Domingo de Barainoa para llevar aZacatecas una pipa de vino tinto y dos de aguardiente.

Grupo Documental: AlcabalasVolumen 274, expediente 4, fojas 203-275 vta. Expediente, pro-

movido por don Antonio María de Lazaga. 1810.Volumen 432, expediente 12; fojas 22-27. 1777. Informe de la

345

REFERENCIAS

creación de la administración de alcabalas de Santa María delas Parras y Saltillo con independencia de la de Chihuahua.

Grupo documental: General de ParteVolumen 31, expediente 211, fojas 157 Vta-158r. 10 de febrero

de 1738. Privilegio de cosecheros para los vecinos de SantaMaría de las Parras.

Volumen 41, expediente 208, fojas 149-vta-152-vta. 1758.Volumen 44, expediente 71, fojas 65r-67vta. 2 de junio de 1762.

Confirmación de los privilegios de los cosecheros de SantaMaría de las Parras y del Real Presidio del Paso del Norte.

Volumen 44, expediente 72, fojas 67-vta-70. Año de 1762.

Grupo documental: IndiosIndios. Volumen 54, expediente 263, fojas 236-237r. 13 de octubre

de 1738. Privilegio de cosecheros y confirmación de los antiguosprivilegios de los tlaxcaltecas de Santa María de las Parras.

Grupo documental: Real JuntaVolumen único. Fojas 207-213vta. Junta XXI celebrada el 17 de

agosto de 1773. Informe del síndico procurador general supo-niendo los del alcalde mayor comisionado, el cura, el cabildo yjusticiales de los naturales del pueblo de Santa María de lasParras (no insertos).

Archivo Municipal de Saltillo (AMS)Fondo Presidencia Municipal. Caja 6, expediente 39. Saltillo.

1704.Fondo Presidencia Municipal. Caja 11, expediente 12. 10 de

junio de 1729. Decreto del marqués de Casafuerte sobre elnuevo impuesto de vinos y aguardientes.

346

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

Fondo Presidencia Municipal. Caja 28/1, expediente 52. Salti-llo. 1772. El alcalde mayor de Parras y Saltillo ordena al juezde Saltillo que embargue los bienes de las personas que ven-den aguardientes adulterados.

Centro Cultural Vito Alessio Robles de Saltillo (CCVARS)Manuscritos, Volumen V, documento 1. Parras, 30 de marzo de

1761. Inventario y entrega que hace don Santiago Regato yNoreña a don Juan Antonio Caviedes en virtud de la orden delGral. Francisco Manuel Sánchez de Tagle como tutor y cura-dor de Francisco de Azlor y Valdivieso, presunto marqués deAguayo.

Instituto Estatal de Documentaciónde Ramos Arizpe, Coahuila (IEDRA)Archivo General del Estado de Coahuila. Fondo Colonia. Caja

5, expediente 17, documento 1.

347

REFERENCIAS

ABELA Y SÁINZ DE ANDINO, Eduardo. El libro del viticultor: breveresumen de las prácticas más útiles para cultivar las viñas y fa-bricar buenos vinos, Tipográfica de Manuel G. Hernández,Madrid, 1885.

ACUÑA, René (ed.). Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala,UNAM, México, 1985, segundo tomo.

ADAMS, David B. Las Colonias Tlaxcaltecas de Coahuila y NuevoLeón en la Nueva España, Archivo Municipal de Saltillo, Sal-tillo, 1991.

AGN. Ayuntamientos. Tomo VIII. Folios 99-122, en el Boletín delArchivo General de la Nación, 2ª. Serie, México, Vol. IV, No. 2.

AGUSTÍ, Miguel. Libro de los secretos de agricultura, casa de campo,y pastoril traducido de lengua catalana en castellano por frayMiguel Agustín, del libro que el mismo sacó a luz el año de 1617,Imprenta de M. A. Martí, viuda, Barcelona, 1762.

ALESSIO ROBLES, Vito. Coahuila y Texas en la época colonial, Porrúa,México, 1978.

——Francisco de Urdiñola y el norte de la Nueva España, PorrúaMéxico, 1981.

AYALA VALLEJO, Reynaldo. Geografía histórica de Parras. El hombrecambia a la tierra, Archivo Municipal de Saltillo, Saltillo, 1996.

BALBI et al. Nuevo curso completo de Geografía Universal física, his-tórica, comercial, industrial y militar, Librería de Rosa, París,1844, segundo tomo.

BAKEWELL, P.J. Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas

REFERENCIAS

348

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

(1546-1700), Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1976.BAUDOT, Georges. La vida cotidiana en la América española en tiempos de

Felipe II. Siglo XVI, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.BLANCO FERNÁNDEZ, Antonio. Tratado sobre el cultivo de la vid y

elaboración de vinos, Madrid, 1863.BOURDIEU, Pierre (Nice, Richar, translator). Distinction: A Social

Critique of the Judgement of Taste, Harvard University PressBoston, 1987.

BOUTELOU, Esteban. Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcarde Barrameda y Xerez de la Frontera, Imprenta de Villalpan-do, Madrid, 1807.

BRAMBILA, A. Topografía, México, 1948.BRANAS, J. Viticulture, Ed. Déhan, Montpellier, 1974.BRANAS, J., Viticultura, P. Dehan, Montpellier, 1984.BURUAGA, Domingo de. Colección de lo más indispensable y preciso

para el cultivo de la viña, y modo de hacer y gobernar el vino,Eusebio de Larrumbe, Bilbao, 1830.

CALDERÓN, Francisco R. Historia económica de la Nueva España en tiempode los Austrias, Fondo de Cultura Económica, México 1988.

CARRERA STAMPA, Manuel. Memorias de la Academia Mexicana dela Historia correspondiente a la Real de Madrid. México, julio-septiembre, 1958, Tomo XVII, Número 3.

CASTELLET, Buenaventura. Viticultura y enología españolas, o trata-do sobre el cultivo de la vid y los vinos de España, España,1868.

CAVAZOS GARZA, Israel. El Nuevo Reino de León y Monterrey a tra-vés de 3000 documentos (en síntesis) del Ramo Civil del ArchivoMunicipal de la ciudad 1598-1705, Congreso del Estado deNuevo León, Monterrey, 1998.

CERTEAU, Michel de, et al.: La invención de lo cotidiano. 2. Habitar,cocinar, UIA-ITESO, México, 1999.

349

REFERENCIAS

CORONA PÁEZ, Sergio Antonio. San Juan Bautista de los González.Cultura material, producción y consumo en una hacienda salti-llense del siglo XVIII, Archivo Municipal de Saltillo y Univer-sidad Iberoamericana Laguna, Torreón, 1997.

——Ríos de gozo púrpura. Vitivinicultura y cotidianidad en SantaMaría de las Parras, Secretaría de Educación Pública deCoahuila y Archivo Municipal de Saltillo, Saltillo, 1998.

——Una disputa vitivinícola en Parras (1679), Ayuntamiento deSaltillo y Universidad Iberoamericana Laguna, Torreón, 2000.

——Censo y estadística de Parras (1825), Ayuntamiento de Salti-llo y Universidad Iberoamericana Laguna, Torreón, 2000.

——y Sakanassi Ramírez, Manuel. Tríptico de Santa María delas Parras. Notas para su historia, geografía y política en tresdocumentos del siglo XVIII, Ayuntamiento de Saltillo y Uni-versidad Iberoamericana Laguna, Torreón, 2001.

CRUZ PACHECO, José de la, y Joseph P. Sánchez. Memorias del Colo-quio Internacional El Camino de la Tierra Adentro, INAH, México,2000.

CUELLO, José. El norte, el noreste y Saltillo en la historia colonial deMéxico, Archivo Municipal de Saltillo, Saltillo, 1990.

CHAUNU, Huguette et Pierre. Séville et l’Atlantique (1504-1650),A. Colin, París, 1955-1960.

CHEVALIER, Francois. La formación de los latifundios en México. Tie-rra y sociedad en los siglos XVI y XVII, Fondo de Cultura Econó-mica, segunda reimpresión, México, 1985.

CHURRUCA PELÁEZ, Agustín et al. El sur de Coahuila en el siglo XVII,Editorial del Norte Mexicano, Torreón, 1994.

——Before the thundering hordes: Historia antigua de Parras, Centerfor Big Bend Studies, Sul Ross State University, Alpine, 2000.

Debow’s review, Agricultural, commercial, industrial progress andresources, New Orleans, March 1851. Vol. 10, Iss. 3.

350

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

Derecho Canónico, Ediciones Paulinas, segunda edición, México,1984.

Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Universidad Complutensede Madrid.

Diccionario de la Lengua Castellana, Real Academia Española,quinta edición, Madrid, 1817.

Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, Po-rrúa, sexta edición, México, 1995.

DI FELICE, María Luisa y Mattone, Antonello. Storia della vite edel vino in Sardegna, Editori Gius Laterza & Figli, Italia,1999.

DOMÍNGUEZ, Antonio en Conrado Charles Medina. Tradiciones yleyendas de la feria de Saltillo, Ayuntamiento de Saltillo, Sal-tillo, 2000.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Sociedad y estado en el siglo XVIII espa-ñol, Ariel, Barcelona, 1981.

ESQUIVEL OBREGÓN, T. Apuntes para la historia del derecho en México,Editorial Polis y Publicidad y Ediciones, México, 1937-1943.

FERNÁNDEZ DE RECAS, Guillermo S. Cacicazgos y nobiliario indíge-na de la Nueva España, Instituto Bibliográfico Mexicano,México, 1961.

FERNÁNDEZ TEJEDO, Isabel (compiladora). Historia colonial deMéxico. Instauración y desarrollo del sistema de encomiendas,Universidad Iberoamericana, México, 1995.

GARCÍA FUENTES, Lutgardo. El comercio español con América (1650-1700), Sevilla, 1980.

GIARD, Luce. “Hacer de comer” en Certeau, Michel de, et al: Lainvención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar, UIA-ITESO, México,1999.

GIBSON, Charles. Tlaxcala en el siglo XVI, Fondo de Cultura Eco-nómica y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México, 1991.

351

REFERENCIAS

——Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810, México, SigloXXI, decimonovena edición en español, 1991.

GROSSMAN, J. Harold. Grossman’s guide to wines, beers and spirits,Charles Scribner’s Sons, sixth revised edition, New York,1977.

H.HARRIS III, Charles. El imperio de la familia Sánchez Navarro.1765-1867, Sociedad Monclovense de Historia, A.C., Mon-terrey, 1990.

HERNÁNDEZ PALOMO, José. El aguardiente de caña en México, Sevi-lla, 1974.

HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. Producción de Vinos y sus derivados enIca, Siglos XVI y XVII, Lima, 1988.

IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José (ed.). Historia y cultura del vino enAndalucía, Universidad de Sevilla/Fundación El Monte,Sevilla, 1995.

JOBE, Joseph (director). El gran libro del vino, Blume, España,1971.

KNIGHT, Kevin. The Catholic Enciclopedia, Robert Appleton Com-pany, USA, 1999, Vol. 1.

KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas, Fon-do de Cultura Económica, México, 1971.

LADD, Doris M. La nobleza mexicana en la época de la Independen-cia, 1780-1826, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

LAFORA, Nicolás de. Relación del viaje que hizo a los Presidios Internossituados en la frontera de la América Septentrional perteneciente alRey de España, Editorial Pedro Robredo, México, 1939.

LE ROY LADURIE, Emmanuel. Historia del clima desde el año mil,Fondo de Cultura Económica, México, 1990.

LIDER, Dr. Loyd A. (Professor of Viticulture & Enology) Thegreat wine grapes and the wines they make, with Viticultural pro-files, University of California, Davis, 1977.

352

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

LÓPEZ-CANO, Martínez; Pilar; Von Wobser, Gisela y Muñoz, JuanGuillermo (Coordinadores). Cofradías, Capellanías y ObrasPías en la América Colonial, UNAM, México, 1998.

LOZANO ARMENDÁREZ, Teresa. El chinguirito vindicado: el contra-bando de aguardiente de caña y la política colonial, UNAM, Méxi-co, 1995.

MALDONADO ROSSO, Javier. “Crédito agrario e interés gremial: elMontepío de vinateros de Jerez (1789-1795)” en XI Jorna-das de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, EscuelasUniversitarias de formación del profesorado de EGB e Inge-niería Técnica Agrícola “Santa Ana”, Almendralejo (Espa-ña), 1989.

——“Viticultores y toneleros en el puerto dieciochesco. Análisisde unas relaciones de dependencia” en XII Jornadas de Viti-cultura y Enología de Tierra de Barros, Escuelas Universita-rias de formación del profesorado de EGB e Ingeniería Téc-nica Agrícola “Santa Ana.”, Almendralejo (España),1990.

——“La Manzanilla de Sanlúcar a través de sus dos siglos dehistoria”, separata de La Rioja, el vino y el camino de Santiago.Actas del I Congreso Internacional de la Historia y Cultura de lavid y el vino, Juan Santos, España, 1996.

——“Imágenes y realidades de la historia y cultura contempo-ránea del Jerez-Xérèz-Sherry” en Demófilo. Revista de cultu-ra tradicional de Andalucía. La Cultura Popular en la Provinciade Cádiz, Fundación Machado, España, 1997. Item No. 24.

——con Ramos, Alberto; Caro, Diego; Cirici, Juan Ramón. Aña-das y soleras. Catálogo de la exposición sobre los vinos, vinagres,aguardientes y licores de la provincia de Cádiz, Diputación deCádiz, Casa San Fernando, Fondo Social Europeo, Cádiz,1997.

——La formación del capitalismo en el Marco del Jerez. De la viti-

353

REFERENCIAS

vinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (si-glos XVIII y XIX), Huerga y Fierro Editores, Madrid, 1999.

Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondientede la Real de Madrid. México, enero-marzo de 1952, TomoXI, Número 1.

MIJARES RAMÍREZ, Ivonne. Escribanos y escrituras públicas en el si-glo XVI. El caso de la Ciudad de México, UNAM, México, 1997.

MIÑO GRIJALVA, Manuel. La protoindustria colonial hispanoameri-cana, Fondo de Cultura Económica-Colegio de México,México, 1993.

MORFI, fray Juan Agustín de. Viaje de indios y diario del NuevoMéxico, Manuel Porrúa S.A. Librería, México, 1980.

MOTA Y ESCOBAR, Alonso de la. Descripción geográfica de los Reinosde Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, Editorial Pe-dro Robredo, México, 1940.

NICKEL, Herbert H. Morfología social de la hacienda mexicana, Fondode Cultura Económica, México, 1988.

——El peonaje en las haciendas mexicanas. Interpretaciones, fuentes,hallazgos, Arnold Bergstraesser Institut y Universidad Ibe-roamericana, Freiburg (Alemania), 1997.

PEÑÍN, José. Guía Peñín de los vinos de España 1998, Pi & ErreEdiciones, Madrid, 1999.

PÉREZ DE RIBAS, sj, Andrés. Triunfos de nuestra Santa Fe entre lasgentes de las más bárbaras y fieras del nuevo Orbe, México, Edi-torial Layac, 1944.

PORTILLO, Esteban L. Anuario Coahuilense para 1886, Conaculta-Gobierno del Estado de Coahuila, México, 1994.

PRATT FAIRCHILD, Henry, editor. Diccionario de Sociología, Fondode Cultura Económica, México.

RAMEY, C. Bern. The great wine grapes & the wines they make, Greatwine grapes, Inc., limited first edition, USA, 1977.

354

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

RAMOS SANTANA, Alberto y Maldonado Rosso, Javier. El jerez-xérès-sherry en los tres últimos siglos, Unidad de Estudios His-tóricos del Vino y Ayuntamiento del Puerto de Santa Ma-ría, Puerto de Santa María, 1996.

——“Vinos y aguardientes: señas de identidad de la Provinciade Cádiz” en Alberto Ramos Santana y Javier MaldonadoRosso (eds.): Vinos, vinagres, aguardientes y licores de la pro-vincia de Cádiz, Fundación Provincial de Cultura de la Di-putación de Cádiz, Cádiz, 1997.

——y Maldonado Rosso, Javier (eds.). Vinos, vinagres, aguar-dientes y licores de la provincia de Cádiz. Fundación Provin-cial de Cultura de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 1997.

——y Maldonado Rosso, Javier (eds.). El comercio de vinos yaguardientes andaluces con América (Siglos XVI-XX), Servicio dePublicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1998.

Recopilación de las Leyes de Indias. Archivo Digital (en línea) de laLegislación del Perú, Lima.

RICE, Prudence M. “The archaeology of wine: the wine and brandyhaciendas of Moquegua, Peru” en J. Field Archaeology, 23,1996, pp. 187-204.

RÍOS, Francisco Emilio de los. Nahuatlismos en el habla de La La-guna, Programa Cultural Enlace Lagunero, Torreón, 1999.

ROGERS, Everett M. y Svenning, Lynne. La modernización entrelos campesinos, Fondo de Cultura Económica, México, 1973.

ROJAS RABIELA, Teresa (coordinadora). La agricultura en tierrasmexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, Grijalbo, Méxi-co, 1991.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Rafael. El comercio agrícola de la baja Andalu-cía con América en el siglo XVIII. El Puerto de Santa María en eltercio de frutos, Ayuntamiento del Puerto de Santa María,Bollullo Artes Gráficas, España, 2000.

355

REFERENCIAS

SCOTT OFFUTT, Leslie. Una sociedad urbana y rural en el Norte deMéxico: Saltillo a fines de la época Colonial, Archivo Munici-pal de Saltillo, Librería Portales, Saltillo, 1993.

SEMPAT ASSADOURIAN, Carlos. El sistema de la economía colonial: elmercado interior, regiones y espacio económico, Editorial NuevaImagen, México, 1983.

SERDIO, Ernesto de. La Filoxera, la plaga que lo cambió todo, Re-serva y Cata, Madrid, mayo de 2001.

SIMEÓN, Rémi. Diccionario de la lengua Náhuatl o mexicana, SigloXXI, México, 1988.

SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la rique-za de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México,1999.

SOLÍS, Eustaquio Celestino. El Señorío de San Esteban del Saltillo.Voz y escritura nahuas. Siglos XVII y XVIII, Archivo Municipal deSaltillo, Saltillo, 1991.

SOLÓRZANO PEREYRA, Juan de. Política indiana, Compañía Ibero-americana de Publicaciones, reimpresión de la edición de1647, Madrid.

Southern literary messenger, devoted to every department of literatureand the fine arts, Publisher T.W. White, July 1855, Richmond(Virginia), 784 pp., Volumen 21, iss. 7.

STEVEN NEREM, Dr. R.. Sequence stratigraphy and depositional his-tory of the upper Cañón del Tule, Las Imágenes and LowerCerro Grande formations, Parras and La Popa Basins, Nor-theastern Mexico. Proyecto de monitoreo desde el espacio usan-do imágenes del Landsat TM para el desarrollo de un siste-ma de información geológica, Universidad de Texas, Austin,1998.

TCHERNIA, André y Brun, Jean-Pierre. Le vin romain antique, Édi-tions Glénat, Grenoble, 1999.

356

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

VALDÉS DÁVILA, Carlos Manuel y Dávila del Bosque, Ildefonso.San Esteban de la Nueva Tlaxcala. Documentos para su historia1591-1991, Consejo Editorial del Gobierno del Estado deCoahuila, México, 1991.

——y Dávila del Bosque, Ildefonso (coords.) Fuentes para laHistoria India de Coahuila, Fundación Histórica Tavera,Archivo Municipal de Saltillo, Madrid, 1998.

——y Corona Páez. Gerónimo Camargo, indio Coahuileño. Unacrónica de vida y muerte cotidianas del siglo XVIII, InstitutoMunicipal de Cultura de Saltillo y Universidad Iberoame-ricana Laguna, Torreón, 2001.

VARGAS-LOBSINGER, María. Formación y decadencia de una fortuna,UNAM, México, 1992.

VASCONCELOS, José. Don Evaristo Madero. Biografía de un patricio,Impresiones Modernas, segunda edición, México, 1997.

VELÁZQUEZ, Primo Feliciano. Historia de San Luis Potosí, ArchivoHistórico del Estado de San Luis Potosí, Academia de His-toria Potosina, México, 1982.

VIEIRA, Alberto (comp.). Obras Clásicas sobre literatura del vino.Madrid, Fundación Histórica Tavera. Biblioteca Nacionalde España, Biblioteca Nacional de Portugal (obras facsimi-lares), 1998.

VILAR, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Grijal-bo, México 1988.

VIQUEIRA, Carmen, Palerm, Angel y Olivos, Luis (versión espa-ñola). Manual de Campo del Antropólogo, Comité del InstitutoReal de Antropología de la Gran Bretaña e Irlanda, EditorialComunidad, Instituto de Ciencias Sociales, México, 1971.

WEST, Robert. C. The mining community of northern New Spain:The Parral Mining District, California University Press, Ber-keley, 1941.

357

REFERENCIAS

ZAVALA, Silvio. “Orígenes coloniales del peonaje en México”, ElTrimestre Económico, México, 1944.

——El mundo americano en la época colonial, Porrúa, México, 1967.——La encomienda indiana, México, Porrúa, 1973.——“Orígenes coloniales del peonaje en México”, Estudios acer-

ca de la historia del trabajo en México, El Colegio de México,México, 1988.

358

SERGIO ANTONIO CORONA PÁEZ

La vitivinicultura en el pueblo de

Santa María de las Parras, obra

de Sergio Antonio Corona

Páez, se terminó de im-

primir el 14 de julio

de 2004 en los talle-

res de Sistemas

Gráficos

Río Sa-

lado

1537

Colonia

Las Magdalenas, 27010

Torreón, Coahuila. La edición

tuvo un tiraje de mil ejemplares

Al cuidado de la edición estuvo Jaime Muñoz Vargas

359

REFERENCIAS