artesanias en madera

14
artesanías en madera detalles decorativos anabel quintuña octubre 2009

Upload: curso-de-graduacion-2009

Post on 28-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

detalles decorativos de artesanias a base de madera en Cuenca

TRANSCRIPT

Page 1: artesanias en madera

artesanías en maderadetalles decorativos

anabel quintuñaoctubre 2009

Page 2: artesanias en madera

El taller de la Señora Laura Duque esta ubicado en la Parroquia Turi a 15 minutos de Cuenca en donde la industria del mueble y objetos a base de madera prolifera, además de otras habilidades como tejidos y cerámica. A 200 metros del Centro Parroquial aproximadamente, se elaboran unas piezas de artesanías cuyo tema principal son escenas cotidianas de la cultura popular azuaya principalmente casas y ambientes interiores típicos de esta región del Ecuador.

Al llegar nos encontramos con la pequeña casa en donde vive su familia compuesta por 5 miembros: su esposo Geovanny Otavalo y sus tres hijos de 3, 5 y 16 años respectivamente. Junto a la vivienda se encuentra el taller en donde acompañada por Clarita, su ayudante, podemos verlas fabricando día a día estas hermosas artesanías.Ella y su esposo provienen de familias muy vinculadas con la carpintería, de ahí su naturalidad con este material como fuente de trabajo y su habilidad para darle forma y crear alternativas para sacarle el mayor provecho posible.

artesanías en maderadetalles decorativos

3 4

Page 3: artesanias en madera

Entrevistaremos a Laura para que nos profundice sobre los de-talles y pasos que se siguen para dar forma a cada pieza, pues-to que se las puede ver exhibidas en ferias artesanales y mer-cados a nivel local, nacional e internacional, y tal vez la gente las ve como piezas de colección o adornos, igual que sucede en muchos otros casos por ejemplo la Pintura de Tigua,pero poco o nada se conoce sobre las manos que las fabrican, cuan de-tallado y cuidadoso es el proceso para obtener un resultado fi-nal de calidad con una carga visual y afectiva bastante grande.El diseño de cada una nos remite a la vida del campo, fachadas de haciendas y construcciones tradicionales de la provincia, nos trans-portan a lugares escondidos de los campos de la sierra ecuatoriana.

Cuando le preguntamos sobre su trabajo ella nos cuenta lo siguiente:-¿Es el único taller de este tipo en la localidad?Bueno, parte de mi familia se dedica a esto, una tía, un primo ellos también tienes sus talleres, poco a poco he ido poniendo mi taller y así vamos creciendo porque antes trabajaba en la sala de mi casa ahora ya tengo un lugar y estamos pensando en ampliar, no se agrandar el espacio, comprar maquinas para continuar. Porque me gusta bastante y espero que mis hijos continúen algún día con su propio taller.

- ¿Cómo surge esta habilidad?A mi me enseño mi primo Guido lo básico y yo fui poniendo de mi parte y así entre la familia nos vamos enseñando - ¿De dónde obtiene la materia prima, especialmente en los detalles?Son unas fibras secas como musgos o también se utiliza otra que se llama milla es eso que se usa en arreglos florales se les acopla al modelo de cada pieza. Hay otros detalles que se pintan como algunas flores y las letras, como están secos algunas veces se les pinta, se ponen encajes para las cortinas, se pone mullos, se juega con luces y sombras, todo para crear la ilusión en las personas que van a comprar.

entrevista

5 6

Page 4: artesanias en madera

- ¿Cuanto dinero invierte en los materiales?Casi nada porque la tiras de trupán y algunos pedazos de playwoo me regala mi suegro que es carpintero o me trae mi marido del taller de carpintería donde trabaja, se les lija y todo queda bien.-¿Como surge cada diseño?Se ven más o menos en otros y a eso yo pongo mucho de mi parte, veo más o menos los materiales para los detalles como para guiarme y creo unos nuevos, dibujo un boceto con medidas y todo eso, se construye el molde, de ahí es como un rompecabezas se va haciendo cada detalle por separado para armarle y darle los últimos toques y queda lista.

-¿Cuales de los diseños son los más vendidos?Los que tienen más detalles y se ven mejor sobre todo cuando hay nuevos modelos.- ¿Cuantos se hacen en una semana?Como 50 más o menos- ¿Que tipo de locales las adquieren y cuanto pagan? ¿Cuales son?Vendo en el Centro Artesanal de la Plaza Rotary y en la Casa de la Mujer. También hay un señor que se lleva para Quito o Guayaquil que me encarga y los precios van desde 2 dólares, 6, 8 hasta 10 depende de la complejidad de los modelos el tamaño, etc.

- ¿Cuál es el proceso?Primero se hacen unos moldes, se calcan en el playwoo se corta cada pedazo para pasar por la caladora, igual se hace con las puertas y ventanas, a cada pieza se les pone un código porque hay una puerta justa para cada casa, no nos podemos confundir, a cada una se le lija y se va armando pegando cada cosa en su lugar con goma blanca o cola.Se cuida que esté bien lijada y pintada para poder pasarle una mano de pintura de fondo una vez seco se empieza con lo que son los detalles, las puertas, ventanas, vigas, balcones, tejas, los objetos que se ponen se hacen con una mezcla de harina con cola

(goma blanca) o también se puede hacer con mazapán: las tejas, lo que se ve, se les moldea, igual se deja que se seque también se usan mullos, la milla, palillos o cemento blanco se pintan o dibujan pequeños detalles más y listo.Todo esto se hace paso a paso, es decir, si hay 20 piezas de un mismo modelo todas pasan por el proceso del dibujo con los moldes, la máquina, la caladora, etc. hasta el terminado. Se las empaca a cada una y están listas para salir al mercado.

7 8

Page 5: artesanias en madera

Se va a tomar desde el punto de vista social, tecnológico e histórico cultural.- Enfoque SocialEs una artesanía propia de la sierra ecuatoriana que toma muchos elementos de este entorno y los recrea, hecha de igual manera por gente que está muy vinculada con este medio, que lo conoce y conoce la técnica.Se encuentra dirigida al público en general, a gente que conoce y aprecia lo propio del Ecuador más aún de la provincia del Azuay.- Enfoque TecnológicoEn la mayor parte de la producción se utiliza la técnica manual, al mismo tiempo se ayuda con maquinaria como la caladora, lijadoras y cortadoras, como en su mayor parte es manual se puede ver el cuidado en los detalles característica de cada pieza. Usa madera como materia prima, materiales como pinceles, pintura esmalte y de agua, goma blanca, etc.Al realizar casi todo el proceso manualmente, estas artesanías tienen el estilo propio de este taller el cual se ve reflejado en la tipografía que usa, colores, modelos, etc.

enfoques

- Enfoque Histórico CulturalEs un hecho que este tipo de artesanías en madera es parte de lo que se conoce como Cultura Popular, creo que se asemeja mucho al caso de las Pinturas de Tigua, puesto que representan escenas de la vida cotidiana de los habitantes de la Provincia del Azuay.Sin embargo a ocurrido lo que García Canclini manifiesta: se considera a la Cultura Popular como algo primitivo, que ahora se va dejando. No se toma en cuenta a la gente que produce estos bienes culturales solo al objeto pero como mercancía o curiosidad para el turista quienes ven estas costumbres como espectáculos exóticos.Es fácil para gente de los países del primer mundo afirmar esto ya que no tienen ningún vínculo afectivo con dichos, estos objetos no tienen carga simbólica, cuando para un ecuatoriano que tenga un objeto de estos y no viva en el país sería de gran valor tanto cultural, simbólico y económico, es por eso que muchas veces dentro de nuestro contexto podemos considerarlos como obras de arte ya que tiene un significado importante: nos remiten a nuestro lugar de origen.Por razones obvias objetos representativos de la Cultura Popular como estos se integran al sistema capitalista, sin embargo no

9 10

Page 6: artesanias en madera

se debería perder del todo la esencia, por el contrario se debería conservar y a la vez seguir buscando la manera de traer cosas del pasado cultural de nuestros pueblos para mostrárselas al mundo, valorarlas primero nosotros como dueños de esta cultura y hacer que las respeten y valoren en otros países, puesto que esto nos diferencia. A mi modo de ver estas artesanías buscan el rescate de las tradiciones que se van perdiendo, en ellas no se pueden ver elementos externos más bien nos hacen recordar cómo se vivía antes, rescata viejas construcciones de la provincia, detalles del interior de casas antiguas.

sólo en el gráfico sino también en otras ramas como el diseño de espacios interiores, moda, textil, etc. formas, texturas, colores sumamente interesantes y que poseen un significado valioso de los cuales podemos valernos para crear nuevos con el sello propio: “Hecho en Ecuador”.Mucho tiempo hemos vivido con modelos internacionales impuestos que hemos ido absorbiendo, porque no presentar una propuesta que diseñadores internacionales quieran trabajar con ella o conocer un poco más sobre ella.

Es una lucha constante con lo que es actualmente hemos visto que es la arquitectura en donde los elementos que son propios de nuestro país tienen poca o ninguna participación y más bien se copian modelos externos. Pienso por esa parte que estas piezas nos comunican eso y que tenemos algo propio y a la vez bueno estética y funcionalmente.Podemos a través de esto, darnos cuenta también que el Ecuador posee un estilo propio con el que puede presentarse ante el mundo, si tomamos estos elementos en nuestros diseños no

Es muy interesante el significado que detrás de cada artesanía ecuatoriana se encuentra escondido, cada una, al igual que en el diseño, tiene una razón de ser, por lo tanto no debería considerarse como algo primitivo sino como algo que tiene una visión mucho más amplia del mundo, no es tan “cuadrado” como la sociedad actual y que en base a creencias, vivencias y experiencia tiene mucho que comunicar y puede ofrecer una alternativa al mundo contemporáneo que con sus productos va contaminándose en todo sentido.

11 12

Page 7: artesanias en madera

ensayo visualartesanías en maderadetalles decorativos

Page 8: artesanias en madera

Es el entorno del taller, no es muy grande.Al fondo se encuentra Laura lijando y Clarita (en primer plano) fondeando.

El boceto de uno de los diseños, con medidas para el molde.

15 16

Page 9: artesanias en madera

Se está calando uno de los pedazos que se convertirá en una de las puertas

A continuación se empieza a lijar bien cada pedazo

17 18

Page 10: artesanias en madera

Las puertas y ventanas, cada una con su código y detalles finales listas para ser colocadas. Aquí se esta pegando los techos en uno de los mode-

los más complejos

19 20

Page 11: artesanias en madera

Se las puede ver armadas y fondeadas listas para colocar los detalles.

Pintura de fondo en uno de los modelos más grandes y complejos

21 22

Page 12: artesanias en madera

Uno de los ambientes interiores tradicionales, con detalles modelados a base de mazapán y otros pinta-dos

Empacadas y listas para salir a la venta

23 24

Page 13: artesanias en madera

Empacadas y listas para salir a la ventaUno de los modelos terminados con detalles finales Como se exhiben en los locales de venta

25 26

Page 14: artesanias en madera

artesanías en maderadetalles decorativos

anabel quintuñaoctubre 2009