articulo de reflexion

16
ARTICULO DE REFLEXION NOMBRES: YEIMI MARIA TEJEDA GAITAN DANIELA FLOREZ CASTILLEJO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Facultad de ciencias administrativas contables y económicas ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II AÑO: 2015

Upload: nacho-gutierrez

Post on 17-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un articulo de metodologia de la investigacion para las ciencias sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo de Reflexion

ARTICULO DE REFLEXION

NOMBRES: YEIMI MARIA TEJEDA GAITAN

DANIELA FLOREZ CASTILLEJO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Facultad de ciencias administrativas contables y económicas

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

AÑO: 2015

Page 2: Articulo de Reflexion

1. POLITICAS CONTABLES DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO BAJO NIIF.

Vásquez Bernal Ricardo & Franco Franco Wilmar (2014). Aplicación por primera vez de las NIIF. NIIF Plenas y NIIF Pymes - Guía práctica. Casos prácticos de la aplicación de las normas internacionales de información financiera NIIF en la fecha de transición. Editorial Legis.

http://www.nicniif.org/home/Ley 1314 de 2009. Congreso de la República de Colombia.

2. INTRODUCCION.

Este artículo es muy importante ya que veremos ejemplos y definiciones importantes a conocer sobre propiedad planta y equipo bajo NIIF.

Las Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales de Información Financiera son un conjunto de estándares e interpretaciones de carácter técnico, aprobados y emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), en los cuales se establecen los criterios para el reconocimiento, la valuación, la presentación y la revelación de la información que se consigna en los estados financieros de propósito general. Actualmente el uso de la normas se requiere en más de 100 países de la Unión Europea, América y Asia2.

Normas:

*IAS International Accounting Standards.

*IFRS International Financial Reporting Standards.

*NIC Normas Internacionales Contabilidad.

*NIIF Normas Internacionales de Información FinancieraInterpretaciones.

*SIC Standards Interpretations Committee.

*IFRIC International Financial Reporting InterpretationsComité.

*CINIIF Comité de Interpretación de las NormasInternacionales de Información Financiera.

Page 3: Articulo de Reflexion

CASO EXPRESIÓN CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES

REAL, PERJUDICIAL O NEGATIVA

DESEADA, BENEFICA O POSITIVA

DEFERENCIAS EXPLICITAS O IMPLICITAS

1. La contabilización de los activos es un problema que se presenta en el reconocimiento de propiedades de, planta y equipo, bajo las NIIF.

Hay empresas u organizaciones que tienen contabilización de activos, propiedad planta y equipo.

Hay empresas que no tienen contabilización de activos, propiedad planta y equipo.

Número de empresas, que están haciendo contabilización de activos, propiedad planta y equipo.

2. Problema de convergencia de las NIIF, analizar factores que no la permiten y practicar acciones que hagan que la convergencia sea más fácil en Colombia sobre la propiedad planta y equipo.

… Problema de convergencia sobre la propiedad planta y equipo en Colombia.

…Practicar acciones que hagan que se de las convergencia en las NIIF, sobre la propiedad planta y equipo en Colombia.

Número de empresas con convergencia sobre las NIIF.

3. Para enfrentar el Problema de las empresas en hacer la convergencia, deben hacerse un estricto uso de las normas internacionales (NIIF).

... Empresas en hacer la convergencia.

Disminución en las empresas que no estén haciendo la convergencia.

Número de empresas.… Uso de las normas internacionales (NIIF).

Page 4: Articulo de Reflexion

3. DESARROLLO

OBJETIVOS:

*Aportar reflexiones sobre una correcta interpretación y aplicación de la NIIF para las PYMES

*Aportar al proceso de modernización de la regulación colombiana, mediante una crítica reflexiva sobre la NIIF para las PYMES.

TEMATICA:

NIIF PARA PYMES

NIIF para las PYMES La NIIF para las PYMES tiene como objeto aplicarse a los estados financieros con propósito de información general de entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas (véase la Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades). La NIIF para las PYMES incluye requerimientos obligatorios y otro material (que no es de carácter obligatorio) que se publica en conjunto. El material que no es obligatorio incluye: • un prólogo, que brinda una introducción general a la NIIF para las PYMES y explica su propósito, estructura y autoridad;

• una guía de implementación, que incluye los estados financieros ilustrativos y una lista de comprobación de la información a revelar;

• Los Fundamentos de las Conclusiones, que resumen las principales consideraciones que tuvo en cuenta el IASB para llegar a sus conclusiones en la NIIF para las PYMES; • la opinión en contrario de un miembro del IASB que estuvo en desacuerdo con la publicación de la NIIF para las PYMES. En la NIIF para las PYMES, el Glosario es parte de los requerimientos obligatorios. En la NIIF para las PYMES, hay apéndices en la Sección 21 Provisiones y Contingencias, la Sección 22 Pasivos y Patrimonio, y la Sección 23 Ingreso de Actividades Ordinarias. Estos apéndices son guías sin carácter obligatorio.

CONCEPTOS:

ACTIVO

Activo es un recurso controlado por la EMPRESA, como resultado de sucesos pasados, del que la misma espera obtener en el futuro, beneficios económicos.

Page 5: Articulo de Reflexion

Los Beneficios Económicos futuros incorporados a un Activo consisten en el Potencial del mismo para contribuir directamente o indirectamente a los flujos de efectivo y otros equivalentes a efectivo de la empresa. Estos flujos de efectivo pueden proceder de la utilización de activo o de su disposición.

"Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos"

Es decir, -en el área contable- se requiera que sea:

- Recurso controlado

- Sucesos pasados

- Beneficios futuros

Las NIIF en relación con los Activos Fijos tienen como objetivo dar a conocer a los usuarios de los estados financieros, información correspondiente a la situación actual de las inversiones efectuadas por la(s) empresa(s) en propiedades, planta y equipo. Así mismo informar sobre los cambios que hayan sufrido por obsolescencia o deterioro.

Para lograr mayor entendimiento de las normas, es necesario conocer las definiciones de los conceptos más utilizados en Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que: posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos y se esperan utilizar durante más de un (1) periodo.

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un período económico.

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que: (a) se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y (b) se esperan usar durante más de un periodo.

Las propiedades, planta y equipo no incluyen: (a) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la Sección 34 Actividades Especiales), o (b) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.

VALOR RAZONABLE

Page 6: Articulo de Reflexion

Es el valor por el cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador (interesado) y un vendedor debidamente informados, en una transacción de mutuo acuerdo por las partes.

17.20 La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesa cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción.

VIDA ÚTIL

Es el período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la empresa, o también establecido por el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la empresa.

COSTO

Se entiende por costo histórico de los activos, su costo de adquisición más los valores que son incorporados durante su vida de operación.

DEPRECIACIÓN

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar

Ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.

VALOR RESIDUAL

Es el valor estimado que la entidad podría obtener en la actualidad por la disposición del bien, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

PÉRDIDA POR DETERIORO

Es el monto por el que el valor contable de un bien excede su valor recuperable.

Para implementar las NIIF normas internacionales de Información Financiera, La entidad establecerá como política contable el modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de Propiedades, planta y equipo.

Modelo del Costo:

Page 7: Articulo de Reflexion

Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un bien de Propiedades, planta y equipo se registrará por su costo menos la depreciación acumulada y el valor acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de Revaluación:

Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de Propiedad planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación,

Menos la depreciación acumulada y el valor acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido.

Si se incrementa el valor en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se acumulará en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de revaluación.

Cuando se reduzca el valor en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado del periodo.

¿Cuántas clases de propiedades, planta y equipo debe revelar la entidad? Para responder esta pregunta se debe aplicar el juicio profesional. Una clase de activos se define como un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las actividades de la entidad.

6. METODOLOGIA: Presentación del tipo de investigación, diseño de investigación, Población-muestra, Técnicas de recolección de datos.

7. RESULTADOS: Descripción de los datos recolectados; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos. En el caso de propuesta de investigación indique resultados esperados;

Ley 1314 de 2009. Congreso de la República de Colombia.

Decreto 3022 de 2013. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Decreto 3019 de 2013. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Decreto 2784 de 2012. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Decreto 2706 de 2012. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Resolución número 051 de 2013 del Contador General de la Nación.

Page 8: Articulo de Reflexion

Circular externa 115-000003 de 2013 de la Superintendencia de Sociedades.

4. REFLEXION.

En este tema de reflexión hemos aprendido un poco más sobre el conocimiento que tenía bajo las niif hemos aprendido varios conceptos como los son de activos, depreciación etc.

Los diferentes decretos por los que se rige y cada una de las normas que lo regulan.

En las políticas contables de una empresa, tenemos que entre sus inventarios tienen que contabilizar sus activos tangibles, pero esto según el decreto 1314 del 2009 en el país de Colombia se debe hacer una convergencia las normas bajo NIIF (Normas internacionales de información financiera).

Cada empresa tiene su metodología como ya sabemos existen empresas del grupo 1, grupo 2, y grupo 3.

Como ya sabemos, En el contexto internacional se han presentado varios inconvenientes para la adopción de las normas internacionales de información financiera y si esto sigue así las empresas colombianas, no podrán presentar estados financieros con las mismas cualidades o competencia que los extranjeros.

A nivel nacional también está un poco complicado porque hay pocos profesionales capacitados en este tema y cada vez aumentan más los costos por conceptos de asesorías, procesos de implementación y conversión a estas nuevas normas, recursos humanos disponibles en el mercado son limitados.

Las Normas Internacionales de Información Financiera, nacen de las dificultades de comparar los informes financieros entre un país y otro, no se contaba con información homogénea referente a los estados financieros entre un país y otro, dando las NIIF la posibilidad de que todos los países hablen el mismo idioma contable.

En Colombia las empresas adoptaran las NIIF de la siguiente manera:

GRUPO 1 NIIF PLENA: aplicará las Normas de Información Financiera NIF – NIIF plenas, será objeto de auditoría basada en Normas de aseguramiento de la Información (NAI) y Otras Normas de Información Financiera (ONI).

GRUPO 2 NIIF PYMES: aplicará las Normas de Información Financiera NIF – NIIF para PYMES, será objeto de auditoría basada en Normas de aseguramiento de la Información (NAI) y Otras Normas de Información Financiera (ONI).

Page 9: Articulo de Reflexion

GRUPO 3 CONTABILIDAD SIMPLIFICADA: Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará el equivalente a unidades de valor tributario (UVT), en salarios mínimos legales vigentes.

Las entidades del grupo 2 y del 3 que deseen voluntariamente aplicar una normatividad de orden superior, es decir, las NIIF plenas (para los grupos 2 y 3), o la NIIF para PYMES (para el grupo 3), podrán hacerlo teniendo en cuenta las obligaciones que de dicha aplicación se derivaran.

A nivel local el proceso ha sido muy lento ya que falta mucha implementación, asesorías y capacitaciones para que pueda funcionar la convergencia.

5. CONCLUSIÓNES.

Al termino del presente trabajo sobre el análisis de la incidencia de las NIIF para Pymes en la propiedad planta y equipo, se puede concluir que la conversión que Conlleva la aplicación de las Normas Internacionales será un gran reto para las Empresas en Colombia, ya que deberán estructurar sus políticas y procedimientos Que les permita reflejar la información necesaria y transparente para sus Negociaciones, de tal forma que puedan dar a conocer su estados financieros integrales y comparables con los estándares mundiales. Esto requiere que el personal completo de las empresas se involucre en el tema, encabezado por la Gerencia General, la cual permitirá que el proceso no sea dispendioso y con mayores dificultades.

Por otro lado al analizar el rubro de propiedad planta y equipo, se resalta que el reconocimiento inicial, es un tema importante e imprescindible para la presentación confiable y razonable de los Estados Financieros, permitiendo conocer la inversión que se realiza, y poder llevar el control adecuado de dichos bienes, con el fin de obtener información que sea útil para la toma de decisiones en la empresa.

Con la introducción de las NIIF para PYMES, muchos cambios reflejaran impacto en la información financiera, teniendo en cuenta que esos costos adicionales se deben incluir en el valor del activo y de esta forma refleja su valor real, por consecuencia estados financieros confiables.

La implementación de políticas y procedimiento contables bajo niif para pyme le permitirá a la empresa:

*Identificar y clasificar la propiedad planta y equipo frente a otros activos que

Posea la empresa.

Page 10: Articulo de Reflexion

*Revelar las partidas de propiedades, planta y equipo en los estados

Financieros cuando cumplen con las condiciones para su reconocimiento.

*Poder medir la propiedad, planta y equipo de acuerdo al reconocimiento

Inicial.

*Determinar la vida útil de un activo, de acuerdo a los avalúos y políticas

Implementadas en la empresa y realizar la depreciación adecuada.

*Identificar cuándo una partida de propiedades, planta y equipo debe darse

De baja o transferirse a otra clasificación de activo.

*Informar en cada fecha si existe un indicio de que alguna partida de

Propiedades, planta y equipo ha sufrido un deterioro en su valor, Comprobando el deterioro de valor de tal partida, lo mismo que sus mejoras.

Page 11: Articulo de Reflexion

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://books.google.com.co/books?id=sWbTAQAAQBAJ&pg=PA199&dq=niif+seccion+17&hl=es-419&sa=X&ei=5bmMVRuLjsgEzYWHyAk&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=niif%20seccion%2017&f=false

https://prezi.com/egjv8bln6-oa/seccion-17-niif-para-las-pymes/

http://www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf

http://www.siigo.cohttp://jormi15.blogspot.com/2010/08/capacitacion-contable.html

M/blog/niif-y-activos-fijos-lo-que-debes-de-saber/

Ley 1314 de 2009. Congreso de la República de Colombia.

Decreto 3022 de 2013. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Decreto 3019 de 2013. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Decreto 2784 de 2012. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Decreto 2706 de 2012. Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de comercio, industria y turismo de la República de Colombia.

Resolución número 051 de 2013 del Contador General de la Nación.

Circular externa 115-000003 de 2013 de la Superintendencia de Sociedades.

Vásquez Bernal Ricardo & Franco Franco Wilmar (2013). El ABC de las NIIF. Guía básica de preguntas y respuestas para la implementación de las normas internacionales de información financiera IFRS- NIIF. Editorial Legis.

Vásquez Bernal Ricardo & Franco Franco Wilmar (2014). Aplicación por primera vez de las NIIF. NIIF Plenas y NIIF Pymes - Guía práctica. Casos prácticos de la aplicación de las normas internacionales de información financiera NIIF en la fecha de transición. Editorial Legis.

Page 12: Articulo de Reflexion

http://www.comunidadcontable.com/niif.asp?CodSubMenu=146&CodMenuItem=0&

http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/login.php

http://www.nicniif.org/home/

http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/procesos-de-convergencia-niifs/Paginas/defaul.