articulo hipopituitarismo

5
Hipopituitarismo Autor: Dr. Salvador Giménez - Revisado: 27 de octubre 2011El hipopituitarismo, o insuficiencia hipofisaria, es una enfermedad producida por unos bajos niveles de una o más hormonas producidas por la glándula hipófisis La hipófisis es una pequeña glándula endocrina localizada en la base del cerebro, en el interior de una estructura ósea denominada silla turca. Está unida directamente al hipotálamo, un núcleo cerebral que controla su función. Las hormonas producidas por la hipófisis y sus funciones son las siguientes: · hormona del crecimiento (GH), que estimula el crecimiento y el desarrollo de los tejidos y del hueso · hormona estimulante del tiroides (TSH, hormona tireotropa), que estimula la glándula tiroides para la producción de las hormonas tiroideas que actúan sobre el metabolismo corporal · hormona estimulante de las suprarrenales (ACTH, hormona adrenocorticotropa), que estimula las glándulas suprarrenales para la producción de cortisol, que ayuda a mantener la tensión arterial · prolactina, que estimula el desarrollo mamario de la mujer y la producción de leche · hormona luteinizante (LH) que controla la función sexual en hombres y mujeres · hormona folículoestimulante (FSH) que controla la función sexual en hombre y mujeres · hormona antidiurética (ADH), que controla la pérdida de agua por los riñones

Upload: roberto-carlos-zuniga-rivera

Post on 13-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Disminución de la secreción de la pituitaria

TRANSCRIPT

Hipopituitarismo Autor: Dr. Salvador Giménez - Revisado: 27 de octubre 2011El hipopituitarismo, o insuficiencia hipofisaria, es una enfermedad producida por unos bajos niveles de una o más hormonas producidas por la glándula hipófisisLa hipófisis es una pequeña glándula endocrina localizada en la base del cerebro, en el interior de una estructura ósea denominada silla turca. Está

unida directamente al hipotálamo, un núcleo cerebral que controla su función.

Las hormonas producidas por la hipófisis y sus funciones son las siguientes:

· hormona del crecimiento (GH), que estimula el crecimiento y el desarrollo de los tejidos y del hueso

· hormona estimulante del tiroides (TSH, hormona tireotropa), que estimula la glándula tiroides para la producción de las hormonas tiroideas que actúan sobre el metabolismo corporal 

· hormona estimulante de las suprarrenales (ACTH, hormona adrenocorticotropa), que estimula las glándulas suprarrenales para la producción de cortisol, que ayuda a mantener la tensión arterial

· prolactina, que estimula el desarrollo mamario de la mujer y la producción de leche

· hormona luteinizante (LH) que controla la función sexual en hombres y mujeres

·  hormona folículoestimulante (FSH) que controla la función sexual en hombre y mujeres

· hormona antidiurética (ADH), que controla la pérdida de agua por los riñones

· oxitocina, que estimula la contracción del útero durante el parto y la secreción de leche por los pechos

Causas, incidencia y factores de riesgo

En el hipopituitarismo existe una ausencia de una o más hormonas hipofisarias. La falta de una hormona produce la pérdida de la función en la glándula u órgano que controla. Por ejemplo, la falta de hormona estimulante del tiroides conduce a la pérdida de la función del tiroides y la falta de hormonas tiroideas.

El hipopituitarismo puede estar causado por tumores de la glándula hipófisis o del hipotálamo, traumatismo cráneo-encefálico, tumor cerebral, radioterapia, cirugía cerebral, ictus o infecciones del cerebro y de los tejidos que lo rodean o lo soportan. Ocasionalmente el hipopituitarismo es debido a infrecuentes enfermedades del sistema inmunitario o del metabolismo, como la sarcoidosis, la histiocitosis X y la hemocromatosis.

El hipopituitarismo también es una rara complicación de después del embarazo, lo que se denomina síndrome de Sheehan, de causa desconocida.

Síntomas

Los síntomas del hipopituitarismo pueden desarrollarse lentamente y puede variar mucho, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y del número de hormonas deficitarias, así como de los órganos sobre los que actúan. Los síntomas más frecuentes son los siguientes:

· fatiga

· debilidad

· hipersensibilidad al frío

· disminución del apetito

· pérdida de peso

· dolor abdominal

· presión arterial baja

· dolor de cabeza

· alteraciones visuales

· estatura corta, inferior al metro y medio, si se inicia durante un periodo de crecimiento

· ausencia de pelo en la axila o el pubis

· en las mujeres, interrupción de las menstruaciones (amenorrea), infertilidad o insuficiencia de leche durante la lactancia

· en los hombres, reducción del interés sexual, ausencia de pelo facial o corporal

· en niños, enlentecimiento del crecimiento y del desarrollo sexual

Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son los siguientes:

· aumento de peso no intencionado

· inflamación de las articulaciones

· afonía o ronquera de la voz

· pérdida de pelo

· hinchazón de la cara

Diagnóstico

El diagnóstico del hipopituitarismo debe confirmar la disminución de los niveles de hormonas producidos por la alteración de la glándula hipófisis y excluir las enfermedades de los órganos afectados por estos déficits. Las exploraciones diagnósticas más habituales son las siguientes:

· escáner craneal con tomografía computerizada, que puede revelar un tumor o una masa anormal en la hipófisis

· resonancia magnética craneal, que puede revelar un tumor o una masa anormal en la hipófisis o en el hipotálamo

· nivel de hormona luteinizante en sangre, normal o descendido

· nivel de hormona folículoestimulante (FSH) en sangre, normal o descendido

· nivel de testosterona en sangre, descendido

· nivel de estradiol (estrógeno) en sangre, descendido

· nivel de cortisol sérico, descendido

· nivel de hormona adrenocorticotropa (ACTH), descendido

· nivel de hormona tiroidea (T4), descendido

· nivel de hormona estimulante del tiroides (TSH), elevado, normal o descendido

· respuesta de la hormona estimulante del tiroides (TSH) a la hormona tiroidea producida por el hipotálamo, reducida

· nivel de hormona del crecimiento (GH), descendido

· nivel de factor de crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1), descendido

Tratamiento

Si el hipopituitarismo está producido por un tumor, suelen estar indicadas la cirugía y la radioterapia. Con frecuencia se requiere también la administración externa de sustitutivos de las hormonas deficitarias incluso después del tratamiento eficaz de un tumor en la hipófisis.

También es necesaria la terapia hormonal sustitutiva de las hormonas de los órganos bajo control de la hipófisis, ya que dejarán de ser producidas al faltar su estimulación. Así, habrá

que administrar corticoisteroides (cortisol), hormona tiroidea, hormonas sexuales (testosterona en el hombre y estrógeno en la mujer), y hormona del crecimiento. También habrá que emplear medicación para el tratamiento de la infertilidad en hombres y mujeres.