articulo tres

22
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL. “GENERACIÓN GOOGLE”. José Luis López López-Menchero Universidad de Castilla-La Mancha 1. COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN. Reflexionando sobre algunos datos actuales como los siguientes: si al principio de la historia humana costaba de 10.000 a 100.000 años doblar el conocimiento humano, hoy día la base del conocimiento mundial en algunas áreas se dobla cada dos años; cada día son publicados en el mundo en torno a 7.000 artículos científicos y técnicos; los datos enviados por los satélites de las órbitas terrestres podrían llenar 19 millones de volúmenes cada dos semanas; los graduados de la escuela secundaria en países industrializados han sido expuestos a más información que sus abuelos a lo largo de toda su vida; en los últimos 30 años se ha generado más información que en los 5.000 años anteriores… [CÁTEDRA UNESCO, 2004 1 ]. Con estos datos podemos afirmar que el acceso a la información, el almacenamiento y procesamiento de la misma y la generación de nuevos conocimientos están aumentando en forma exponencial cada poco tiempo. Todo ello en el mismo periodo en el que “asistimos a una época de cambio que ha dado en llamarse “postmodernidad”, que ha supuesto un nuevo mundo en cuanto a los valores, creencias, actitudes…” [CONTRERAS, 2006:44 2 ]. La cantidad abrumadora de información disponible sobre diferentes temas impide que esta se concentre o se deposite en un solo docente ya sea maestro, catedrático de universidad o persona experta, o que los centros docentes puedan enseñarlo todo. La sociedad de la información y del conocimiento exige a la educación demandas diferentes de las tradicionales, relacionadas con el crecimiento en todos los ciudadanos de la capacidad de aprender durante toda la vida. “Vivimos saturados de información accesible, abundante, diversa, sesgada, fragmentada, frágil y cambiante. La información que nos rodea se distribuye, se consume y se abandona a una velocidad cada vez más acelerada, por lo que las exigencias y desafíos a las personas y grupos sociales es cada vez más intensa […].

Upload: ester-mico

Post on 07-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo tres

TRANSCRIPT

Page 1: articulo tres

COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN.

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL.

“GENERACIÓN GOOGLE”.

José Luis López López-Menchero

Universidad de Castilla-La Mancha

1. COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN.

Reflexionando sobre algunos datos actuales como los siguientes: si al principio

de la historia humana costaba de 10.000 a 100.000 años doblar el conocimiento

humano, hoy día la base del conocimiento mundial en algunas áreas se dobla cada

dos años; cada día son publicados en el mundo en torno a 7.000 artículos científicos

y técnicos; los datos enviados por los satélites de las órbitas terrestres podrían llenar 19

millones de volúmenes cada dos semanas; los graduados de la escuela secundaria en

países industrializados han sido expuestos a más información que sus abuelos a lo largo

de toda su vida; en los últimos 30 años se ha generado más información que en los

5.000 años anteriores… [CÁTEDRA UNESCO, 20041]. Con estos datos podemos

afirmar que el acceso a la información, el almacenamiento y procesamiento de la misma

y la generación de nuevos conocimientos están aumentando en forma exponencial cada

poco tiempo. Todo ello en el mismo periodo en el que “asistimos a una época de

cambio que ha dado en llamarse “postmodernidad”, que ha supuesto un nuevo mundo

en cuanto a los valores, creencias, actitudes…” [CONTRERAS, 2006:442].

La cantidad abrumadora de información disponible sobre diferentes temas

impide que esta se concentre o se deposite en un solo docente ya sea maestro,

catedrático de universidad o persona experta, o que los centros docentes puedan

enseñarlo todo. La sociedad de la información y del conocimiento exige a la

educación demandas diferentes de las tradicionales, relacionadas con el

crecimiento en todos los ciudadanos de la capacidad de aprender durante toda la

vida. “Vivimos saturados de información accesible, abundante, diversa, sesgada,

fragmentada, frágil y cambiante. La información que nos rodea se distribuye, se

consume y se abandona a una velocidad cada vez más acelerada, por lo que las

exigencias y desafíos a las personas y grupos sociales es cada vez más intensa […].

Page 2: articulo tres

Dicho de otro modo, el problema no es ya la cantidad de información que los niños y

jóvenes reciben, sino la calidad de la misma: la capacidad para entenderla, procesarla,

seleccionarla, organizarla y transformarla en conocimiento; así como la capacidad de

aplicarla a las diferentes situaciones y contextos en virtud de los valores e intenciones

de los propios proyectos personales o sociales” [PÉREZ GÓMEZ, 2007:73].

En la realidad actual las TIC han cambiado el modo de transmitir la información,

el modo de comunicarse, el modo de enseñar a aprender e incluso posibilitando que

algún día, no muy lejano, todo el conocimiento de la humanidad se encontrará en

el “cyberespacio” [LÓPEZ, 20034]. Debemos “asumir que las nuevas tecnologías

están cambiando el mundo para el que educamos a niños y jóvenes. Y que tal vez sea

necesario redefinir nuestras prioridades como educadores” [ADELL, 1997:15].

A partir de estos datos, entre otros, organismos internacionales intensifican

sus investigaciones y su preocupación por las nuevas formas de concebir el

currículo y los nuevos modos de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje,

produciendo múltiples informes y documentos que sirvan de guía para la mejora de

nuevos modelos educativos: Informe sobre competencias clave [OCDE, EURYDICE,

20026]; Documentos sobre Definición y Selección de Competencias [DeSeCo, 2001-

20057]; Resolución sobre competencias clave para el aprendizaje permanente

[PARLAMENTO EUROPEO, 20068]; Estándares en competencias TIC para docentes

[UNESCO, 20089]…

Estos informes y documentos de organismos internacionales han señalado como

prioridad generalizada de los sistemas educativos el planteamiento de un currículo por

competencias como alternativa al currículo tradicional y académico que prima la

transmisión y aprendizaje de los saberes de las diferentes ciencias, pasando de la lógica

del “saber” al “saber hacer”, y con el objetivo de ayudar a los estudiantes a desarrollar

los conocimientos, habilidades y disposiciones personales (actitudes), junto a estrategias

de aprendizaje requeridas para conocer, actuar, transformar y mejorar la realidad que

nos rodea, acceder a diversas fuentes de información, comprender lo que estas les

aportan y seleccionar las más adecuadas para transformarla en conocimiento.

Así, por ejemplo, en las Universidades españolas, que están en proceso de

adaptación de títulos y programas para la creación de un Espacio Europeo de Enseñanza

Superior, una de las líneas básicas de actuación es la adopción de un sistema de

Page 3: articulo tres

titulaciones fácilmente reconocibles y comparables a través de un sistema de

competencias como lenguaje común para describir los objetivos de lo títulos y planes de

estudio. La Agencia Nacional de Evaluación y Calidad (ANECA) ha tomado como base

de referencia el Proyecto TUNING10 para la formulación de las competencias de las

nuevas titulaciones en las universidades españolas, del que subrayamos los siguientes

contextos dinámicos:

- Desarrollo de un nuevo paradigma de educación primordialmente centrado en

el estudiante y la necesidad de encauzarse hacia la gestión del conocimiento.

Este contexto dinámico de referencia supone un cambio radical tanto para los

profesores como para los estudiantes. Este nuevo paradigma requiere un cambio

de mentalidad, de actitud que abra paso a una nueva cultura académica centrada

primordialmente en el estudiante pasando de la “profe-dependencia” a la

“estudiante-referencia” y desplegando su capacidad de aprender al desarrollar la

capacidad de manejar información, buscarla, evaluarla, analizarla, sintetizarla y

utilizarla para poder generar conocimiento.

- Demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente y de una

mayor flexibilidad en la organización del aprendizaje que permita compaginar el

estudio con otras actividades, situando a la educación en un proceso de

aprendizaje permanente en el que el ciudadano necesita ser capaz de manejar el

conocimiento, ponerlo al día, seleccionar lo apropiado para un determinado

contexto, aprender continuamente y comprender lo aprendido de tal manera que

pueda adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.

El Proyecto de la OCDE denominado DeSeCo (Definición y Selección de

Competencias) define la competencia como “la capacidad de responder a demandas

complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación

de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,

emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan

conjuntamente para lograr una acción eficaz”.

A partir del año 2004, siguiendo las directrices de la OCDE, la UE retoma el

planteamiento de establecer una serie de competencias claves como referentes para los

sistemas educativos de los países miembros, proponiendo unas competencias básicas,

Page 4: articulo tres

que difieren de las establecidas en el Proyecto DeSeCo, para acercarlas en su

formulación a las áreas y materias de los currículos escolares tradicionales.

Esto supone, imprescindiblemente, reorientar los procesos metodológicos en la

praxis educativa, entre otros [AAVV, 2008:21-2411]:

- Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, así como la

aplicación del conocimiento frente al aprendizaje memorístico.

- Proponer diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el

alumnado procesos cognitivos variados.

- Contextualización de los aprendizajes.

- Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del

trabajo a partir de situaciones-problema.

- Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de

aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones y los intereses del alumnado.

- Potenciación de una metodología investigativa.

- Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de

aprendizaje.

- Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje.

- Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación.

- Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo

colaborativo entre alumnado y profesorado y entre el propio alumnado.

- Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos.

- Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes.

- Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación

de su carácter formativo.

- Etc…

Todo ello implica en la actualidad la reorientación del rol de los estudiantes para

desenvolverse adecuadamente y llegar a ser ciudadanos aptos, eficientes, activos y

legítimos, debiendo desarrollar logros vitales que hacen referencia a las habilidades, el

conocimiento y las competencias que deben dominar para tener éxito tanto en la

vida personal como en la profesional, entre ellas la CMI:

Page 5: articulo tres

[Fuente: http://www.eduteka.org/SeisElementos.php]

Haciendo un repaso de la literatura educativa sobre la utilización del término

CMI, podemos conceptuar esta competencia como los conocimientos, habilidades y

actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber

en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar

si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en

conocimiento útil para resolver problemas de información en contextos variados y

reales de la vida

cotidiana.

Desde el punto de vista educativo, es importante aclarar que únicamente

podremos decir que los estudiantes han alcanzado la CMI cuando hayan adquirido los

conocimientos y desarrollado las habilidades que deben poner en práctica para afrontar

sus necesidades de información; y además, exhiban una serie de actitudes que

demuestren que, siempre que deban hacerlo, están dispuestos a utilizar sus

Conocimientos

Habilidades

Actitudes (disposiciones)

+

+

Capacidades

COMPETENCIAS

Elementos constitutivos de Capacidades y Competencias

GENERAN CONOCIMIENTO

Page 6: articulo tres

conocimientos y a realizar de la mejor manera las tareas requeridas. Hasta tanto no

demuestren estas actitudes, no se puede decir que son competentes, aunque tengan las

capacidades para atender sus necesidades de información [EDUTEKA, 200712].

La CMI hace referencia, específicamente, a que el estudiante tenga la

capacidad de:

- Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué

requiere indagar para resolverlas.

- Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la

información pertinente para resolver sus preguntas.

- Identificar y localizar fuentes de informaciones adecuadas y confiables.

- Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.

- Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más

adecuada para responder a sus necesidades.

- Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.

- Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas

formuladas.

- Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento

adquirido y generado.

Por ejemplo, resumidamente y de forma gráfica podemos concretar los

siguientes pasos del “Modelo Gavilán”:

[Fuente:http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=150]

1.1. Modelos de aplicación.

Los procesos de aprendizaje tradicionales han sufrido en la actual sociedad de la

información un cambio conceptual significativo. Lo importante hoy día no es acumular

Page 7: articulo tres

información, sino desarrollar habilidades de búsqueda, técnicas de recuperación,

comprensión y transferencia de la misma. Del almacenaje de información, a valorar

cómo se organiza. La gestión de la información se convierte en herramienta estratégica

fundamental, y el aprendizaje, como un medio para generar conocimiento. De ahí que

los currículos educativos comiencen a explicitarse en términos de competencias y que

las competencias se conviertan en el principal objetivo de la tarea docente. Se está

pasando del aprender a hacer o conocer, al aprender a aprender.

Las investigaciones desarrolladas en los últimos 15 años en torno al

desarrollo de la CMI han creado distintos modelos de aplicación en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, todos ellos encaminados a facilitar el desarrollo de la CMI

en los estudiantes por medio de procesos sistemáticos y consistentes, que puedan ser

utilizados como estrategias de aprendizaje que les permita resolver problemas de

información en su vida académica o personal, tomar mejores decisiones o utilizarlas en

su futura vida profesional [LÓPEZ, 200813]. Algunos de los más desarrollados

internacionalmente son los siguientes:

- AASL. Estándares de competencia en el manejo de la información USA.

- Big6. Información para la solución de problemas. USA.

- CAIT. Modelo de aprendizaje de Internet. España.

- Concept Map. Mapas conceptuales. USA.

- Gavilán. Competencia en el manejo de la información. Colombia.

- Griffith University. Alfabetismo en información. Australia.

- Information Literacy. Alfabetismo en la información. USA.

- INFOZONE: De la división escolar de la zona sur de Winnipeg, Canadá.

- Irving. Competencias para el manejo de la información. Reino Unido.

- Kuhlthau. Búsqueda de información. USA.

- OSLA. Estudios de información. Canadá.

- Stripling/Pitts. Proceso de investigación. USA.

- The Research Cycle. Ciclo de investigación. USA.

- WebQuest. Método de aprendizaje enfocado a la investigación. USA.

- Indagación Guiada. Proyectos de investigación. USA.

- Etc…

Page 8: articulo tres

- Estos modelos incorporan las nuevas tendencias curriculares actuales que giran

en torno a diferentes corrientes y/o teorías conocidas y aplicadas en el ámbito

educativo, entre ellas: Conversación de Gordon Pask, Constructivismo de Lev

Vygostki, Conocimiento Situado de Thomas Young, Acción Comunicativa de

Jürgen Habermas, Orientación Cognoscitiva de Lawrence Kholberg… y los

nuevos enfoques educativos definidos por la Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI de la UNESCO [Delors, 199914]: aprender a

aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y

aprender a ser, lo que implican alejarse de las interpretaciones conductistas y

asentarse en enfoques constructivistas y socioculturales.

Todos estos estándares de aprendizaje dividen el proceso en varios pasos,

que se pueden agrupar en cuatro etapas, similares entre ellas [LÓPEZ, 200615], y

que conducen a la generación de conocimiento a través de la utilización de las

capacidades intelectuales de orden superior: análisis, síntesis, conceptualización,

manejo de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y

metacognición.

Paralelamente, en la actualidad se están llevando a cabo investigaciones y

experiencias, a nivel internacional, para generar “ambientes de integración educativa

de las TIC” y “aprendizajes enriquecidos con TIC”, que aseguren a los estudiantes

una educación no solo de calidad sino acorde con las exigencias del mundo actual que

les posibilite una participación plena, tanto en la sociedad del conocimiento, como en el

mercado laboral.

Así, la Fundación GPU16, como fruto de la experiencia de 10 años asesorando y

asistiendo a Instituciones Educativas en el uso efectivo de las TIC, ha desarrollado un

2 Acceder a los recursos

3 Procesar la información

1 Prepararse para aprender-investigar Generar

CONOCIMIENTO

Capacidades cognitivas de orden superior

A través de 4

Transferir el aprendizaje

Page 9: articulo tres

Modelo de Integración de las TIC en el currículo escolar que cualquier institución

educativa que quiera lograr transformaciones significativas en la enseñanza de las TIC y

en la integración de estas en sus procesos educativos debe considerar. Veamos este

ejemplo resumido en la gráfica del modelo GPU con cada uno de los cinco ejes

fundamentales.

[Fuente: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=255]

Estos modelos de integración de las TIC y su uso efectivo en la educación,

implica la utilización de recursos que pueden utilizarse como herramientas del intelecto.

El apoyo que las TIC deben aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje no es el de

proveer instrucción a los estudiantes, sino, más bien, el de servir de herramientas de

construcción de conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas, no de ellas.

Davis H. Jonassen (200217) planteó una clasificación que se refiere a

aplicaciones de los ordenadores que, cuando los usan los estudiantes para representar

sus conocimientos, necesariamente involucran pensamiento crítico frente a lo que están

estudiando. De esta manera, los estudiantes actúan como diseñadores y los ordenadores

operan como herramientas potenciadoras de sus procesos mentales que les

facilitan interpretar y organizar su conocimiento personal.

Page 10: articulo tres

[Fuente: [http://www.eduteka.org].

2. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL.

Las numerosas investigaciones llevadas a cabo en la última década demuestran

que para llevar a cabo el desarrollo de la CMI es necesario abordar la Alfabetización

Informacional (ALFIN) entendida como la capacidad de adquirir, evaluar y utilizar

cualquier información que se necesite en un momento dado. Se trata del desarrollo

de capacidades referidas al uso y dominio de la información en cualquiera de las

formas que se presente y de las tecnologías de acceso a ella.

El término nace en 1974 usado por Paul Zurkowski, presidente de la Asociación

de Industrias de la Información, en un trabajo para la Comisión Nacional de

Biblioteconomía y Documentación de Estados Unidos. Su aplicación, vinculada a las

aptitudes para el uso de la información, se desarrolla en distintos países del mundo en

los años 80 en movimientos partidarios de la formación en el uso de la información y de

Page 11: articulo tres

su aplicación a todos los niveles del sistema educativo. Actualmente, aunque también

son representativos en Gran Bretaña (Teaching with Independent Learning

Technologies), Suecia (proyecto europeo Educate) y en Australia (Council of Australian

University Librarians), es en Estados Unidos donde el movimiento tiene mayor fuerza y

donde se han desarrollado criterios relativos al desarrollo de aptitudes para el uso de la

información por agencias de acreditación en paralelo a los trabajos de la Association of

College and Research Libraries (ACRL) que pretende definir estas aptitudes y proponer

herramientas que permitan evaluarlas [CALDERON-DE JORGE, 200618].

La ACRL19 define la Alfabetización en Información como un marco intelectual

para comprender, encontrar, evaluar y utilizar información, actividades que pueden ser

conseguidas en parte por el manejo de las tecnologías de la información, en parte por la

utilización de métodos válidos de investigación, pero, sobre todo, a través del

pensamiento crítico y el razonamiento. La ALFIN, sostiene y extiende el aprendizaje a

lo largo de toda la vida a través de una serie de habilidades que pueden incluir el uso de

las tecnologías pero que son en último término independiente de ellas.

La CMI abarca, por tanto, varias formas de Alfabetización Informacional:

- La alfabetización tradicional (capacidad de leer y escribir).

- La alfabetización en los medios (capacidad de evaluar críticamente y de producir

para los medios).

- Y la alfabetización numérica (capacidad de comprender y resolver problemas

con datos o información y con números).

La ACRL establece tres categorías y nueve estándares que nos pueden

servir para determinar las competencias de los estudiantes:

Categoría 1ª: Alfabetización en información: Indicadores:

Estándar 1: Acceder a la información con eficiencia y efectividad

1. Reconoce la necesidad de información.

2. Reconoce que la información exacta y completa es la base de la

toma de decisiones inteligentes.

3. Formula preguntas basadas en sus necesidades de información.

4. Identifica diversas fuentes potenciales de información.

5. Desarrolla y utiliza estrategias acertadas para la localización de

información.

Page 12: articulo tres

Estándar 2: Evalúa la información de forma crítica y competente.

1. Determina la exactitud, pertinencia y exhaustividad de la

información.

2. Distingue entre hechos, puntos de vista y opiniones.

3. Identifica la información errónea y engañosa.

4. Selecciona la información apropiada para el problema o pregunta.

Estándar 3: Usa la información de forma correcta y creativa.

1. Organiza la información para una aplicación práctica.

2. Integra nuevos conocimientos mediante información nueva.

3. Aplica información en el pensamiento crítico y la resolución de

problemas.

4. Produce y comunica información e ideas en formatos adecuados.

Categoría 2ª: Realizar aprendizajes independientes. Indicadores:

Estándar 4: Busca información referente a intereses personales.

1. Busca información relacionada con varias dimensiones de

bienestar personal, como son los intereses de sus estudios, el compromiso de la social,

temas de salud, y de ocio creativo.

2. Planifica, desarrolla y evalúa productos de información y

soluciones relacionadas con intereses personales.

Estándar 5: Aprecia y disfruta la literatura y otras expresiones creativas de

información. Indicadores:

1. Es un lector competente y automotivado.

2. Deriva el significado de la información presentada de forma

creativa en una variedad de formatos.

3. Desarrolla productos creativos en diversidad de formatos.

Estándar 6: Se esfuerza al máximo por la excelencia en la búsqueda de

información y generación de conocimiento. Indicadores:

1. Evalúa la calidad del proceso y los productos de las propias

búsquedas de información.

2. Concibe estrategias para revisar, mejorar y actualizar los

conocimientos obtenidos.

Categoría 3ª: Mantener una responsabilidad social. Indicadores:

Page 13: articulo tres

Estándar 7: Reconoce la importancia de la información en una sociedad

democrática.

1. Busca información de fuentes, contextos, disciplinas y culturas

diversas.

2. Respeta el principio de acceso equitativo a la información.

Estándar 8: Practica un comportamiento ético respecto a la información y a la

tecnología de la información.

1. Respeta los principios de libertad intelectual.

2. Respeta los derechos de propiedad intelectual.

3. Usa la tecnología de la información de modo responsable.

Estándar 9: Participa efectivamente en grupos para perseguir y generar

información.

1. Comparte el conocimiento y la información con otros.

2. Respeta las ideas de los demás, sus orígenes y reconoce sus

contribuciones

3. Colabora con otros, personalmente y a través de las tecnologías, a

identificar problemas de la información y buscar sus soluciones.

4. Colabora con otros, personalmente y a través de las tecnologías, a

diseñar, aplicar y evaluar productos de información y soluciones.

Considerando estas categorías en un sentido más amplio, una persona

alfabetizada en información, será aquella que sea capaz de usar la información con

discernimiento, comprensión y eficientemente; que aprenda cómo aprender para estar

preparada para el aprendizaje permanente; porque cuenta con las herramientas

adecuadas que le permitirán encontrar una información para resolver un problema, un

reto o tomar una decisión

Otro dato interesante, es la paulatina aparición de portales educativos con la

finalidad de contribuir a la alfabetización informacional de los estudiantes. “Si tenemos

en cuenta que la ALFIN tiene como objetivo crear personas capaces de resolver

necesidades de información, encontrando, evaluando y usando la información para

resolver problemas o tomar decisiones, entonces podemos afirmar que la ALFIN se

configura como canal esencial y soporte imprescindible para el cambio pedagógico

centrado en el estudiante por el que se aboga en el Espacio Europeo de Educación

Page 14: articulo tres

Superior (EEES)” [PINTO, SALES, MARTÍNEZ-OSORIO, 2007:16420]. Así, por

ejemplo, han surgido los Portales para la Alfabetización Informacional para la

Educación Superior en España desarrollados desde la Universidad de Granada en sus

dos vertientes, una de carácter genérico y transversal: e-COMS y ALFIN-EEES, y otra

de carácter específico y aplicado: ALFAMEDIA e IMATEC:

- e-COMS. Pretende contribuir con las instituciones educativas de enseñanza

superior en asegurar la formación de capacidades, habilidades y destrezas en el

manejo, procesamiento y acceso a la información, que capacite a estudiantes y

titulados.

- Alfin-EEES. Pretende la aplicación de la cultura de las competencias

transversales al estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Deberá

familiarizarse con todo lo que atañe a los ítems de información y conocimiento,

desde su generación, organización, análisis y síntesis, hasta su evaluación,

gestión y utilización de manera que sea capaz de integrar, transformar, utilizar y

transferir la información y el conocimiento.

- ALFAMEDIA. Pretende capacitar al estudiante en las competencias del

aprendizaje visual a través de la imagen —tan importante en el contexto de las

nuevas tecnologías— mediante el uso de recursos hipermedia, favoreciendo el

manejo de cualquier tipo de recurso informacional, con el fin de favorecer un

aprendizaje integrado e innovador, autónomo y reflexivo.

- IMATEC. Es un portal e-learning que pretende el autoaprendizaje del análisis

de los contenidos de los documentos fotográficos e imágenes, proporcionando

un conjunto de descripciones basadas en atributos de contenido para la

representación y recuperación de la información.

Hoy en día, este proceso de incorporación de la CMI y la ALFIN a los sistemas

educativos no es posible sin el desarrollo de directrices para que los docentes utilicen las

tecnologías de la comunicación y la información con miras a mejorar la educación los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Los docentes en ejercicio necesitan estar

preparados para ofrecer a los estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las

TIC, para utilizarlas y para saber cómo pueden contribuir al desarrollo de competencias

profesionales básicas.

Page 15: articulo tres

Con esta finalidad, el día 8 de enero de 2008 en Londres, la UNESCO presentó a

los ministros de educación de más de un centenar de países los estándares y recursos del

Proyecto “Estándares de competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) que

ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices

para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que

permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en el desarrollo de

competencias tecnológicas de los estudiantes. Este proyecto, cumple con el Plan de

Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) realizada en

Ginebra (2003) y Túnez (2005). En la segunda fase de este proyecto está prevista la

creación de un mecanismo por parte de la UNESCO destinado a aprobar los programas

de formación de todos los países que cumplan con estos estándares.

La idea de elaborar estas normas surgió de la comprobación de un hecho:

disponer de ordenadores en las aulas de clase no es suficiente de por sí para garantizar

que los docentes sean capaces de transmitir a los alumnos las competencias que éstos

necesitan para el trabajo y la vida diaria en el siglo XXI. Por eso, las normas no se

limitan a abordar las competencias en TIC, sino que van más allá y examinan dichas

competencias a la luz de las novedades pedagógicas, de los planes de estudios, de la

organización de los centros docentes y de las necesidades de los profesores que desean

mejorar la calidad de su trabajo y la capacidad de colaborar con sus compañeros. “Las

Normas sobre Competencias en TIC para Docentes constituyen un instrumento que

ayudará a los encargados de la elaboración de políticas de educación y la preparación

de planes de estudios a planear el uso de las tecnologías de la comunicación y la

información. Estas normas, que comprenden módulos susceptibles de facilitar a los

encargados de la formación de docentes la tarea de establecer un orden de prioridades

y de concebir planes de estudios adaptados a las exigencias y los recursos específicos

correspondientes, tienen en cuenta la idea de la UNESCO de que son los países quienes

en definitiva deben asumir la responsabilidad del planeamiento de educación”

[KOÏCHIRO MATSUURA. Director General de la UNESCO, 200821].

Así, se han ido desarrollando experiencias en algunos países como por

ejemplo, los Estándares nacionales USA de Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) para docentes:

Page 16: articulo tres

[Fuente: http://www.iste.org/].

3. “GENERACIÓN GOOGLE”

La “Generación Google” es un término popular que hace referencia a la

generación de jóvenes nacidos después de 1993, que crece en un mundo dominado

por Internet. “Actualmente la mayoría de los estudiantes que entran a la educación

superior son más jóvenes que el microcomputador, y se sienten mejor escribiendo con

el teclado que haciéndolo en un cuaderno de espiral, también prefieren leer en la

pantalla del computador que hacerlo en papeles que sostienen con sus manos. La

conectividad constante, estar en contacto permanente con amigos y familia, en

cualquier momento y desde cualquier lugar, es para ellos de la mayor importancia”

[FRAND, 200622].

Esta denominación se ha popularizado como epítome para referirse a una

generación cuyo primer punto de contacto con el conocimiento es Internet y un

motor de búsqueda, siendo Google el más popular de estos últimos. Esto contrasta

con generaciones anteriores que adquirían su conocimiento mediante libros y bibliotecas

convencionales.

Algunos titulares sobre los hallazgos de una encuesta hecha por OCLC23,

sugieren que los estereotipos que implica el término pueden ser relativamente ciertos:

Page 17: articulo tres

- 89% de los estudiantes de educación superior utilizan los motores de búsqueda

para comenzar a buscar información, solo el 2% inicia esa misma búsqueda en

una biblioteca.

- 93% están o satisfechos o muy satisfechos con la experiencia general de usar

motores de búsqueda.

- Los motores de búsqueda se acomodan mejor al estilo de vida de los estudiantes

de educación superior que las bibliotecas físicas o en línea y ese acomodo es

valorado “casi perfecto”.

- Los estudiantes de educación superior todavía utilizan la biblioteca, pero lo

hacen con menor frecuencia, al igual que la lectura de materiales de esta, desde

que comienzan a usar herramientas de búsqueda por Internet.

- Los “libros” son todavía la primera asociación que hace este grupo con la

biblioteca, a pesar de la considerable inversión en recursos digitales para la

creación de bibliotecas virtuales.

Sin embargo, hoy en día podemos considerar que todos somos generación

Google, (incluidos los “navegadores plateados”). Los datos demográficos de consumo

de Internet demuestran que en la actualidad se está reduciendo significativamente esa

presunta diferencia generacional.

[Fuente:

http://www.gabinetedeinformatica.net/wp15/img/2007/evolution_tarina.jpg]

4. CONCLUSIONES

En la última investigación realizada en España (febrero de 2009) se pone de

manifiesto que “los profesores de Secundaria madrileños siguen haciendo más uso de

los materiales didácticos “tradicionales”, como el libro de texto, que de los más

“modernos”, como el ordenador, y se fían también más de modos tradicionales de dar

clase como la explicación del profesor con preguntas de los alumno, que de modos más

Page 18: articulo tres

recientes como las presentaciones orales de los alumnos. Más de dos tercios, de todos

modos, dicen utilizar Internet para preparar las clases, utilizando preferentemente las

páginas web que alguna editorial, la Comunidad y el Ministerio de Educación ponen a

su disposición” [PÉREZ-DÍAZ y RODRÍGUEZ, 2009:10624].

A la luz de las últimas investigaciones realizadas por las organizaciones

internacionales más importantes en el ámbito educativo podemos concluir, que hoy día

están emergiendo nuevos modelos y estrategias de enseñanza y aprendizaje que,

cada vez más, se están aplicando y desarrollando en ámbitos escolares para la

adaptación de los paradigmas educativos a la nueva Sociedad de la Información y

de la Comunicación.

La administración educativa y la profesión docente están obligadas a ir

incorporando estos nuevos modelos educativos a la praxis educativa en sus áreas de

conocimiento, con la finalidad de desarrollar competencias en los alumnos. Es a través

de estos nuevos paradigmas educativos como iremos asentando a nuestros estudiantes

en este milenio, que viene marcado por el uso de las TICs como instrumentos y

herramientas para generar conocimiento epistemológico en las distintas disciplinas

científicas a través de la utilización de las capacidades cognitivas de orden superior.

En este contexto, la Unión Europea ha querido dar el primer paso institucional

con la creación del Espacio único Europeo de Educación Superior –EEES– en el año

2010, adoptando el nuevo sistema europeo de créditos universitarios –ECTS– con el

objetivo de ir incorporando a las prácticas docentes el desarrollo de competencias

que permitan integrar en los sistemas educativos europeos los avances tecnológicos

y las investigaciones de las neurociencias en el aprendizaje humano.

La evidencia indica que cada vez más personas, de todos los grupos de edad,

usan Internet y tecnologías de la Web. Los jóvenes, no solo los de la generación

Google, sino también los de la generación Y (nacidos a partir de 1982), pudieron ser los

primeros usuarios pero en la actualidad las personas de más edad los están alcanzando

rápidamente... los llamados “navegadores plateados”. Es por ello que los profesionales

docentes no deben de tener miedo a cambiar las estructuras y modelos educativos con la

incorporación de la CMI y la ALFIN.

Por último, resaltar que se debe tener en cuenta la necesidad de adecuar el

nuevo paradigma educativo y curricular, que se pretende implantar, con actuaciones

Page 19: articulo tres

político-económicas estructurales de acompañamiento. Esto permitirá, en un futuro

próximo, abrir el camino para el proceso de cambio de nuestros sistemas y centros

educativos y poder prepararnos para afrontar el desafío que supone educar niños y

jóvenes para el futuro.

Quiero terminar reabriendo el debate profesional docente con algunos

interrogantes, entre otros: ¿Podemos y debemos…

- Transformar el perfil y rol de actuación de los profesores, definiendo un nuevo

modelo de formación inicial docente?

- Redefinir la Formación Permanente, introduciendo y desarrollando los nuevos

roles docentes que conllevan nuevas funciones y competencias del profesorado?

- Posibilitar la mejora en el desfase actual entre la formación, la selección y el

perfeccionamiento continuo del profesorado?

- Cambiar la estructura de los centros en todos sus ámbitos de actuación y

ajustarlos a las nuevas exigencias educativas?

- Reorientar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la nueva perspectiva de

los principios pedagógicos en competencias y que modifican sustancialmente

los procesos metodológicos imperantes en los sistemas educativos?

- Desarrollar una nuevas herramientas de evaluación en los marcos conceptuales

que se proponen, tanto de las evaluaciones internacionales ya existentes (PISA,

PIRLS), como desde las evaluaciones de diagnóstico nacionales o regionales,

como de las evaluaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos,

reorientándolas a comprobar el grado de adquisición de competencias básicas,

más que al dominio de determinados conocimientos disciplinares?

- ¿Dejar que el “homo educativus” abandone la educación en manos del “homo

politicus” & “homo arrogantis”?

[Fuente: “El homo arrogantis” & “Síndrome del coyote” http://www.elmundo.es/salud/2000/412/976094792.html]

Page 20: articulo tres

Y por último, el núcleo de debate más complejo y determinante de las

actuaciones a realizar:

- ¿Interesa política y económicamente realizar los cambios estructurales y las

aportaciones presupuestarias necesarias y suficientes para afrontar este nuevo

reto educativo, si tenemos en cuenta que tradicionalmente en España la

Educación nunca ha sido una exigencia prioritaria y que hoy día el sistema

educativo español se encuentra en el furgón de cola de la UE-27 en asignación

presupuestaria educativa y en abandono prematuro y fracaso escolar?...

[LÓPEZ, 2009:2125].

“… y todo ello a pesar de que nosotros, los maduros docentes vocacionales y

nostálgicos, prefiramos viajar siempre acompañados de un buen libro que con un

portátil de última generación”.

Gracias por haber asistido y contribuido a este Congreso Internacional que hemos

organizado y celebrado en la Universidad de Castilla-La Mancha con la “finalidad de

contribuir al análisis, reflexión, debate y compromiso […] en torno a uno de los

elementos básicos del currículo, como son las Competencias Básicas” (Programa del

Congreso).

BIBLIOGRAFÍA

LOGOTIPO CMI: [http://www.eduteka.org/]. LOGOTIPO ALFIN: [http://alfin.blogspirit.com/images/medium_alfin.gif]. LOGOTIPO GOOGLE: [http://www.todomodding.com/wp-content/uploads/2008/05/20070423-google.jpg]. 1 GARCÍA ARETIO, L (Cátedra UNESCO: 2004). “Formar sobre y con las tecnologías”. Escuela, nº

3.607, p. 2. Wolters Kluwer Educación. España. 2 CONTRERAS JORDÁN, O. R. (2006): La programación como espacio de toma de decisiones. En: A.

CANO VELA y E. NIETO LÓPEZ (coords./ed.): Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección ESTUDIOS, nº 110, pp. 43-62. España.

3 PÉREZ GÓMEZ, A.I. (2007). “La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas”. Cuadernos de Educación, nº 1. Consejería de Educación de Cantabria. España. http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2007/Cuadernos_Educacion_1.PDF. (consulta 07/03/2009).

4 LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J.L. (2005): “La CuTIC. El nuevo reto de la alfabetización digital en el contexto educativo”. Revista digital: www.educaweb.com, nº 109. Monográfico: Alfabetización digital. España. [http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/alfabetizacion/] (consulta 07/03/2009).

5 ADELL SEGURA, J. (1997): Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7. Edutec. España. [http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html] (consulta 07/03/2009).

Page 21: articulo tres

6 EURYDICE Europea (2002): “Information and Communication Technologies in Education”.

http://www.eurydice.org. Bélgica. [http://www.mepsyd.es/cide/espanol/eurydice/publicaciones/eury2002tbicte/eury2002tbicte-EN.pdf] (consulta 07/03/2009).

EURYDICE Española (2003): “Competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria”. http://www.mepsyd.es/cide/. España. [http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf] (consulta 07/03/2009).

7 OECD (2001): “The definition and selection of key competencies (DeSeCo)”. D.S. Rychen and L.H. Salganik (eds.). Francia. [http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf]. Traducción en castellano: “La definición y selección de competencias clave”. [http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf] (consulta 07/03/2009).

8 RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2006 (DOUE 30/12/2006): Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Parlamento Europeo. Francia. [http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF] (consulta 07/03/2009).

9 UNESCO (2008): Estándares en competencias TIC para docentes. Francia. [http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf] (consulta 07/03/2009).

10 TUNING (2003): “Tuning Educational Structures in Europe”. University of Deusto / University of Groningen. España / Holanda. [http://tuning.unideusto.org/tuningeu/] (consulta 07/03/2009).

11 AAVV (2008): “Las competencias básicas y el currículo: orientaciones generales. “ Cuadernos de Educación, nº 2. Consejería de Educación de Cantabria. España. http://www.educantabria.es/informacion_institucional/publicaciones/cuadernos-de-educacion-2-las-competencias-basicas-y-el-curriculo-orientaciones-generales-2007 (consulta 07/03/2009).

12 EDUTEKA (2007): “¿Qué es la competencia para manejar la información (CMI)?” http://www.eduteka.org/. Colombia. [http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1] (consulta 07/03/2009).

13 LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J.L. (2008): “Nuevos modelos y estrategias de enseñanza- aprendizaje para desarrollar la competencia de la información -CMI-“. Revista Multiárea, nº 3. pp. 173-192. Universidad de Castilla-La Mancha. España.

14 DELORS, J. (1999): La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana-Ediciones UNESCO. España.

15 LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J.L. (2006): “Formación del profesorado. Nuevos retos en la programación didáctica y de aula: NNTT, CuTIC, ATIC y CMI”. En: A.G. CANO VELA y E. NIETO LÓPEZ (coords./ed.): Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección ESTUDIOS, nº 110, pp. 271-289. España.

[2005]: Innovación Pedagógica en la Formación del Profesorado. Una experiencia metodológica en la mejora de competencias profesionales a través de procesos colaborativos en la Educación Superior. Actas del V Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2005. Universitat de les Illes Balears. España.

[2004]: Tendencias Innovadoras en la Formación del Profesorado. Revista digital www.efdeportes.com, año 10, nº 77. Argentina. http://www.efdeportes.com/efd77/form.htm (consulta 08/03/2009).

[2004]: Incorporación de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) en la formación del profesorado. Actas del IV Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE. Universitat de les Illes Balears. España.

[2003]: Enseñar a aprender. Un acercamiento metodológico en el uso de la Red y de las TIC en la formación de maestros. Revista digital www.efdeportes.com, año 9, nº 59. Argentina. http://www.efdeportes.com/efd59/tecno.htm (consulta 08/03/2009).

[2003]: La CuTIC. Su articulación con la praxis educativa. Actas del II Congreso Internacional de Educación en la Red. CIVE 2003. España.

16 FGPU (Fundación Gabriel Piedrahita Uribe): [http://www.eduteka.org/quienes.php3] (consulta 08/03/2009).

Page 22: articulo tres

17 JONASSEN, D.H. (2002) introduce el concepto de “Herramientas de la Mente”. Para obtener más

información y ejemplos, puede consultarse en Internet: http://www.coe.missouri.edu/%7Ejonassen/ USA (consulta 07/03/2009).

18 CALDERÓN, A. y DE JORGE, M. (2006): “Competencias en información y entorno tecnológico”. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. España. [http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=335] (consulta 08/03/2009).

19 ACRL (Association of College and Research Libraries). Asociación dedicada a mejorar la capacidad de las bibliotecas académicas y profesionales de la información para servir a las necesidades de información de la comunidad de la educación superior y para mejorar el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. USA. [http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/index.cfm] (consulta 08/03/2009).

20 PINTO MOLINA, M., SALES SALVADOR, D. y MARTÍNEZ-OSORIO IBARRA, P. (2007): Los Portales e-COMS, ALFIN-EEES, ALFAMEDIA e IMATEC. Revista de Educación de Castilla-La Mancha. nº 5, pp.162-169. España. Portales en España de Alfabetización Informacional (ALFIN): ALFAMEDIA: [http://www.mariapinto.es/alfamedia/] (consulta 08/03/2009). ALFIN-EEES: [http://www.mariapinto.es/alfineees/AlfinEEES.htm] (consulta 08/03/2009). e-COMS: [http://www.mariapinto.es/e-coms/] (consulta 08/03/2009). IMATEC: [http://www.mariapinto.es/imatec/] (consulta 08/03/2009).

21 UNESCO (2008): “Estándares de competencia en TIC para docentes”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. [http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf] (consulta 08/03/2009).

22 FRAND, L. J. (2006): “The information-age Mindset: Changes in students and implications for higher education”. EDUCAUSE Review, March/April, p.15. USA. [http://net.educause.edu/ir/library/pdf/ERM0051.pdf] (consulta 08/03/2009).

23 OCLC (2006): “Conclusiones de un estudio internacional sobre la búsqueda de información de los hábitos y preferencias de los estudiantes universitarios”. Online Computer Library Center. USA. [http://www.oclc.org/reports/perceptionscollege.htm] (consulta 08/03/2009).

24 PÉREZ-DÁZ, V. y RODRÍGUEZ, J.C. (2009): “La experiencia de los docentes vista por ellos mismos”. Fundación Instituto de Empresa. España. Se puede consultar el documento completo en: [http://asp-research.com/pdf/documento%20completo%20final%20docentes.pdf] (consulta 08/03/2009).

25 LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J.L. (2009): “La burbuja del abandono escolar” Revista el docente, nº 61, año XVII (pp. 20-21). ANPE-Castilla-La Mancha. España. Versión digital: [http://www.anpeclm.com/fileadmin/El_Docente/ElDocente61.pdf] (consulta 08/03/2009).