asdf

22
Índice Introducción………………………………………………………………………………3 Historia…………………………………………………………………………………….4 Personas…………………………………………………………………………………..8 Organigrama……………………………………………………………………………..10 Análisis FODA…………………………………………………………………………...11 Encuesta………………………………………………………………………………….12 Gráficos…………………………………………………………………………………...14 Conclusión……………………………………………………………………………….17

Upload: manuel-ramos

Post on 01-Jul-2015

434 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: asdf

Índice

Introducción………………………………………………………………………………3

Historia…………………………………………………………………………………….4

Personas…………………………………………………………………………………..8

Organigrama……………………………………………………………………………..10

Análisis FODA…………………………………………………………………………...11

Encuesta………………………………………………………………………………….12

Gráficos…………………………………………………………………………………...14

Conclusión……………………………………………………………………………….17

Page 2: asdf

Introducción

El siguiente trabajo a presentar es de las Empresas Copec S.A., en la cual, se desempeña en dos grandes áreas, energía y recursos naturales, es por esto nos concentraremos en la cara visible de esta empresa, en otras palabras las bencineras Copec. En cuanto a la energía está presente en la distribución de combustibles líquidos, gas licuado y gas natural, así como en la generación eléctrica en sectores fuertemente vinculados al crecimiento y desarrollo del país, en recursos naturales participa en la industria forestal, pesquera y minería, donde Chile cuenta con claras ventajas competitivas.

El lugar que ha alcanzado las Empresas Copec es el resultado de una eficiente estructura de costos, un constante esfuerzo comercial y un perfil financiero conservador. Con una clara orientación a satisfacer las necesidades de cada uno de los miles de clientes que atiende día a día, es hoy la principal compañía distribuidora de combustibles y lubricantes, con una participación de mercado que supera el 62% y el 40% respectivamente. Una visión de largo plazo que sumado al trabajo de su gente han permitido a Empresas Copec liderar mercados y crecer con solidez, manteniendo firme el compromiso con el país.

Page 3: asdf

Historia

Desde la década del ´30, Copec ha estado presente en los grandes hitos de la historia del país, construyendo al desarrollo nacional con innovación, eficiencia y calidad de servicio. La depresión de 1929 trajo consigo una grave crisis de abastecimiento de diversos productos, entre ellos los combustibles. Con el fin de evitar la repetición de de episodios de este tipo, un grupo de empresarios fundó la Compañía de Petróleos de Chile S.A., Copec. Así, el 31 de octubre de 1934 nacía la principal empresa nacional orientada a la importación y distribución de combustibles, la que, a los dos años de su creación, ya extendía su red de estaciones de Servicio y plantas de almacenamiento entre Coquimbo y Magallanes. La importación de combustibles se vio seriamente afectada por la Segunda Guerra Mundial. Ante ello, la Compañía reaccionó creando la Sociedad de Navegación Petrolera, Sonap, a través de la cual adquirió el primer Buque-tanque de bandera nacional. Gracias a ello, se pudo continuar con la compra de combustible en el extranjero, particularmente en el Golfo de México. En las décadas siguientes, la Compañía agregó nuevos giros al negocio y dio pasos claves en el desarrollo de la industria energética, importando actividades como el transporte de combustibles, la venta de vehículos y maquinarias, la distribución de gas licuado y el suministro de petróleo y sus derivados para distintos rubros de la economía. De gran importancia fue la creación de la empresa de oleoductos, Sonacol, y de la comercializadora de gas licuado, Abastible, en 1956; la incursión en el rubro de los lubricantes, con productos Mobil en Chile, en 1957; la participación en la sociedad de Inversiones de Aviación, SIAV, a comienzos de los ´60, y el fortalecimiento de la red de estaciones de servicio. Se había logrado sortear con éxito las políticas económicas de la primera parte de la década del ´70 que buscaban estatizar la Compañía y Copec nuevamente puede expandir sus inversiones. En ese entonces se adquieren y crean la primeras empresas forestales que hoy son parte del grupo Arauco. En 1980 con la adquisición de pesquera Guanaye Ltda., se sientan las bases de lo que más  tarde serían las sociedades Corpesca S.A y SPK S.A. Las inversiones de la empresa se ampliaron aún más, abarcando luego al sector eléctrico y minero. 

Page 4: asdf

Posteriormente, da un salto cualitativo orientándose al consumidor final para entregarle más y mejores productos en las estaciones de servicios. Instala así los primeros minimarkets y, anticipándose a su competencia, logra posicionarse como “Primera en Servicio” inaugurando las tiendas de conveniencia urbanas y de carretera asociadas a puntos de venta de combustible. Logró llegar así, con productos y servicios innovadores a sus clientes, dando vida a lo que hoy es la extensa red de locales Pronto. La crisis financiera mundial que se vivió a comienzos de los ’80 alcanzó en Chile a todos los sectores económicos y, para Copec, fueron los momentos más difíciles de su historia. En 1986, el control de la Compañía fue tomado por el grupo que lideraba el empresario don Anacleto Angelini, que adquirió el 41% del capital accionario y fue clave en la Reestructuración y recuperación de la empresa. La estrategia contempló inversiones por más de USD 1.000 millones y la priorización de aquellas áreas en las que Chile tuviese evidentes ventajas comparativas frente a otros países, tales como la energía y los recursos naturales. Se dio así paso a un nuevo proceso de expansión, que incluyó la incursión en tres nuevas áreas: en 1992 se inició la exploración de hidrocarburos, mediante la filial Compañía Latinoamericana Petrolera S.A., Clapsa; en 1996, Copec ingresó al rubro de la distribución y venta de gas natural, con la creación de Metrogas; y en el sector eléctrico se sumó a las propiedades de Gener y Edelaysén, en 1996 y 1999 respectivamente. El año 1997 estuvo marcado por la asociación con la empresa española Areas, poseedora de gran experiencia y Know how en la administración de tiendas de conveniencia en países de distintos continentes, especialmente en carreteras. Se dio vida así a la filial ArcoPrime y, con ello, se reforzó la red de locales Pronto, a la que se incorporó tecnología y nuevos servicios para los clientes. En 1999, la estadounidense Mobil Oil se fusionó con Exxon, dando origen a ExxonMobil, actual propietaria de las marcas Esso y Mobil y principal empresa del mundo de lubricantes. Cuatro años después, Copec firmó un acuerdo histórico con esta compañía para producir y comercializar en forma exclusiva los lubricantes de ambas marcas en nuestro país. Esta alianza estratégica no solo convirtió a Chile en uno de los pocos países en donde el consorcio norteamericano pone sus productos en manos de terceros, sino que además reafirmó el liderazgo de Copec en el rubro. Al comenzar el año 2000, el grupo Angelini concretó el control de la compañía al adquirir, a través de Antarchile, un 30,05% adicional de las acciones de Copec.

Page 5: asdf

 La magnitud alcanzada por las inversiones en los sectores forestal, gas licuado, gas natural y pesquero que representaban más del 90% de los activos consolidados de la Compañía, hizo necesario un cambio de estructura, que permitiera separar el negocio de los combustibles líquidos de estas otras actividades. De este modo, el 1 de abril de 2003 se constituyó la Compañía de Petróleos de Chile, Copec S.A., nueva filial encargada de todas las operaciones relacionadas con el rubro de los combustibles líquidos y lubricantes, hasta entonces llevadas a cobo por la matriz. Esta quedó radicada en Empresas Copec S.A., holding financiero que participa también en otras áreas de negocios. 

La nueva estructura facilita la gestión y entrega mayor autonomía a la organización, la que en estos años ha continuado creciendo y consolidándose en el negocio de los combustibles líquidos para uso doméstico e industrial y en el rubro de los lubricantes. Asimismo, utilizando la plataforma de las nuevas autopistas concesionadas, amplió su red de puntos de venta, contando hoy con 622 estaciones de servicio, 67 tiendas de conveniencia Pronto y 133 locales Punto entre Arica y Puerto Williams.

El éxito en la estrategia de dual brand aplicada para la comercialización de lubricantes, llevó a la Compañía a construir una moderna Planta de lubricantes, que fue inaugurada en 2004. Esta inversión ha permitido sumar la marca Esso a los productos entregados a distribuidores, así como efectuar nuevos negocios tanto en Chile como en el extranjero y confirmando de paso la estrecha relación comercial con ExxonMobil. El año 2005, la división marítima de Sonacol se transformó en Sonamar, una nueva coligada dedicada al cabotaje y al transporte marítimo de combustibles, que hoy ocupa una importante participación de mercado. El Terminal de Productos Importados en Quinteros (TPI) inaugurado en 2006, ha entregado buenos rendimientos y nuevas oportunidades de negocios para la Compañía, además ha sido de vital importancia para enfrentar la sobredemanda derivada de los cortes en el suministro de gas natural procedente de Argentina.Por otra parte, durante 2007 se concluyeron las obras de construcción de la nueva planta de almacenamiento de combustibles en Mejillones, que ya recibió su primer buque y que reemplazará definitivamente a las instalaciones ubicadas en Antofagasta en 2011. 

Page 6: asdf

Buscando siempre brindar la mejor atención a sus clientes particulares e industriales, la Compañía puso en marcha durante 2007 el proyecto “Cosmos”, que involucra un cambio en la plataforma tecnológica y la implantación de SAP, ERP de clase mundial, que coloca a Copec a la vanguardia en este ámbito, con sistemas que apoyarán una mejor eficiencia en los procesos de negocios. La cultura corporativa basada en una clara visión de futuro y espíritu innovador, sumada a la sólida experiencia de más de 70 años y a un férreo compromiso con el desarrollo del país, han permitido a Copec enfrentar con éxito importantes desafíos. Uno de los más relevantes se produjo precisamente durante2007, cuando la compañía debió desplegar todos sus esfuerzos para abastecer a la industria nacional, particularmente a las empresas generadoras de energía eléctrica, del combustible necesario para mantener sus operaciones ante la escasez de gas natural y un año de baja pluviometría.

Page 7: asdf

Personas

Diseños de los puestos de trabajo de la empresa:

Cargo en la Empresa Nombre del Ejecutivo Estudios

Presidente: Roberto Angelini Rossi Ingeniero Químico

Vicepresidente: José Tomás Guzmán

Dumas

Abogado

Directores: Roberto Angelini Rossi Ingeniero Químico

Jorge Andueza Fouque Ingeniero Civil

Carlos Ingham Kottmeier Ingeniero Comercial

Arnaldo Gorziglia Balbi Abogado

Bernardo Matte Larraín Ingeniero Comercial

Eduardo Navarro Beltrán Ingeniero Comercial

Gerente General: Lorenzo Gazmuri

Schleyer

Ingeniero Civil Eléctrico

Asesor Legal y Secretario

del directorio:

Ramiro Méndez Urrutia Abogado

Gerente de Marketing: Gloria Lederman

Enríquez

Ingeniero Civil Industrial

Gerente de Administración

y Finanzas:

Ricardo Budinich Diez Ingeniero Civil Industrial

Gerente de Recursos

Humanos:

Jorge Garcés Jordán Sicólogo

Gerente de Ventas: Eduardo Bottinelli

Mercadino

Ingeniero Civil Industrial

Gerente de Operaciones: Andres Robertson Coo Ejecutivo de la Compañía

desde 1979

Contador: Angel Rubio Cadierno Ingeniero Comercial

Subgerente de Lubricantes: José Ignacio Depassier Ingeniero Civil Industrial

Page 8: asdf

Subgerente de

Abastecimiento:

Alejandro Álvarez Lorca Ingeniero Civil Industrial

Subgerente de

contabilidad:

Jaime Vera Vera Contador

Subgerente de Finanzas: Eduardo Donoso Crocco Ingeniero Civil Industrial

Subgerente de Logística y

Servicio al Cliente:

Lorena Oliver Jerez Ingeniero Civil Industrial

Subgerente de Sistemas: Cristián Balart Imperatore Ingeniero Civil Industrial

Subgerente de Ventas

Industriales:

Alejandro Pino Mora Ingeniero Comercial

Subgerente de Ventas

Industriales:

Alejandro Pino Mora Ingeniero Comercial

Gerente de Ingeniería: Carlos Lonza Lazo Ingeniero Civil Industrial

Gerente de Ingeniería: Carlos Lonza Lazo Ingeniero Civil Industrial

Gerente Oficina Norte: Diego Rodríguez

Christensen

Ingeniero Comercial

Gerente Oficina Central: Mario Arangua Price Ingeniero Comercial

Gerente Oficina Santiago: Vinko Agüero De la Torre Ingeniero Civil Mecánico

Gerente Oficina Sur Gregorio Hassenberg Ingeniero Civil Eléctrico

Nosotros como grupo, al ver esta empresa tan grande, decidimos concentrarnos en el área de las bencineras Copec S.A, puesto que también tiene una pequeña planificación de personal, ya que consta con:

Jefes de Bencineras Administradores Bomberos Vendedores

Los administradores son los encargados de ver cuánto fue lo que se recaudo en dinero y cuanto fue lo que se vendió en un día y/o un mes, llenando una planilla en Excel el cual es entregado a los jefes de bencineras, ellos revisan que todo esté en orden para luego ser enviado al gerente de oficinas de Santiago.

Organigrama

Page 9: asdf
Page 10: asdf

Análisis FODA

Fortalezas:

Empresa constituida en el mercado desde la década del ´30, en nuestro país con grandes instalaciones y masificada a gran escala.

Organización interna solida. Se cumplen las normas de seguridad. Atención a clientes de gran calidad con instalaciones cómodas y

modernas. Se mantiene a los trabajadores capacitados para que así puedan

desempeñar de mejor manera su labor.

Oportunidades:

Los bajos precios del dólar y tratados de libre comercio con países como estados unidos, significan grandes oportunidades para copec ya que así se obtienen materias primas a menor precio, además de poder realizar mejores negocios y tratos con el extranjero.

El creciente mercado automotriz y la situación económica de la población chilena también es una gran oportunidad ya que cada vez crece el número de potenciales usuarios de los servicios de empresas copec.

Amenazas:

La buena situación económica del país podría desencadenar un endeudamiento masivo de la población. Frente al cual el más mínimo tambaleo de la economía mundial produciría un efecto devastador para todo el mercado nacional ya que el número de posibles clientes disminuiría drásticamente.

Debilidades:

En el caso de las bombas copec, los trabajadores no reciben grandes motivaciones ya que el ambiente de trabajo siempre es el mismo, y el trabajo se torna monótono a causa de esto se producen rotaciones de personal que se va de la empresa por personal nuevo, y se pierde dinero en capacitaciones.

Page 11: asdf

Encuesta

1. ¿Cuál es su sexo?a) Hombre b) Mujer

2. ¿Se siente satisfecho en el puesto que se encuentra trabajando?a) Si b) No c) Indiferente

3. ¿Cree que este es solo un trabajo para hombres?a) Si b) No c) Es para ambos

4. ¿Estudia o solo trabaja?a) Estudio b) Trabajo c) Ambos

5. ¿Aspira a otro cargo dentro de la empresa?a) Si b) No c) Indiferente

6. ¿Se siente seguro dentro del trabajo?a) Si b) No

7. ¿La empresa le ofrece lo suficiente como para seguir trabajando?a) Si b) No

8. ¿La empresa se ha encargado de darle capacitación para su puesto?a) Si b) No

9. ¿Sigue algún protocolo de seguridad para ciertos casos?a) Si b) No

10.¿Siente que el ambiente donde trabaja es grato?a) Si b) No

Page 12: asdf

La encuesta fue realizada a un total de 36 personas distribuidas en 2 bencineras Copec, los cuales las respuestas son:

1. ¿Cuál es su sexo?a) Hombre: 29 b) Mujer: 7

2. ¿Se siente satisfecho en el puesto que se encuentra trabajando?a) Si: 20 b) No: 6 c) Indiferente: 10

3. ¿Cree que este es solo un trabajo para hombres?a) Si: 30 b) No: 3 c) Es para ambos: 3

4. ¿Estudia o solo trabaja?a) Ambos: 3 b) Trabajo: 33

5. ¿Aspira a otro cargo dentro de la empresa?a) Si: 2 b) No: 33 c) Indiferente: 1

6. ¿Se siente seguro dentro del trabajo?a) Si: 20 b) No: 16

7. ¿La empresa le ofrece lo suficiente como para seguir trabajando?a) Si: 19 b) No: 17

8. ¿La empresa se ha encargado de darle capacitación para su puesto?a) Si: 36 b) No: 0

9. ¿Utiliza los accesorios de seguridad que solicita la empresa?a) Si: 34 b) No: 2

10.¿Siente que el ambiente donde trabaja es grato?a) Si: 29 b) No: 7

Page 13: asdf

Gráficos

A continuación elegimos 3 preguntas que consideramos importante para la creación de gráficos, estas preguntas son:

2. ¿Se siente satisfecho en el puesto que se encuentra trabajando?a) Si: 20 b) No: 10 c) Indiferente: 6

20

10 6

SiNoIndiferente

Page 14: asdf

6. ¿Se siente seguro dentro del trabajo?a) Si: 20 b) No: 16

20

16

SiNo

Page 15: asdf

7. ¿La empresa le ofrece lo suficiente como para seguir trabajando?a) Si: 19 b) No: 17

19

17

SiNo

Page 16: asdf

Conclusión

Con este trabajo logramos conocer las ventajas y desventajas de las Empresas Copec S.A y las bencineras Copec, en cuanto a la calidad de trabajo, el ambiente y los beneficios que les ofrece a los trabajadores para que sigan trabajando con la misma eficiencia cada día, facilitando así el bienestar y desarrollo de la empresa.

Page 17: asdf