asociación mexicana de tanatología, a mi nino.pdf · a.c. 2 . 3 . 4 indice ... así como su...

61
Asociación Mexicana de Tanatología, A.C Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia

Upload: others

Post on 28-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

Asociación Mexicana de Tanatología, A.C

Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia

A.C.

Page 2: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

2

Page 3: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

3

Page 4: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

4

INDICE

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I. CÁNCER INFANTIL EN MÉXICO ......................................................................... 9

Entendiendo la enfermedad .................................................................................................... 9

Definición ................................................................................................................................ 9

Incidencia .............................................................................................................................. 10

Morbilidad ............................................................................................................................. 10

Tipos de cáncer infantil ........................................................................................................ 11

Enfermedades Hematológicas .............................................................................................. 12

Tumores Sólidos ................................................................................................................... 13

Síntomas ............................................................................................................................... 14

Tratamiento ........................................................................................................................... 17

CAPITULO II. EL PENSAMIENTO INFANTIL SOBRE LA MUERTE ......................................... 25

¿Y qué es la muerte? ............................................................................................................ 25

CAPÍTULO III. CUANDO LA MUERTE SE ACERCA ................................................................ 35

La muerte ¡qué díficil tema! ................................................................................................... 35

Fases de aceptación de la propia enfermedad (Bluebond Langer) ........................................ 38

CAPÍTULO IV. ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE TANATOLÓGICO ................................ 41

Al niño como paciente ........................................................................................................... 41

A la familia ............................................................................................................................ 50

Los médicos tambien son humanos ...................................................................................... 51

CAPÍTULO V. CUIDADOS PALIATIVOS .................................................................................. 54

Definición .............................................................................................................................. 54

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 60

WEBOGRAFÍA ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 5: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Incidencia de cáncer de acuerdo al género ................................................................ 11

Figura 2. Ubicacion de los sintomas más frecuentes en el cáncer infantil. ................................ 16

Figura 3. Plicacion de laterapia cognitiva- conductual por medio de la risoterapia. ................... 23

Figura 4. Representación del aspecto espiritual de la muerte. .................................................. 32

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Nivel estadístico del cáncer infantil (2014). ................................................................. 12

Tabla 2. Tipos de cáncer infantil y sus sintomas más frecuentes .............................................. 15

Page 6: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

6

JUSTIFICACIÓN

La muerte es un tema muy complejo que nos genera mucha angustia, si para

nosotros como adultos es difícil entender este proceso final de la vida, para el niño lo es aún

más, la dificultad no reside en su falta de comprensión para estos temas, sino en la

incapacidad que tenemos los adultos para explicarla y aceptarla

Generalmente excluimos a los niños cuando suceden acontecimientos que conlleven

muerte o alguna situación de tristeza, desde que son muy pequeños tratamos de ocultarles

el dolor, la enfermedad, y la muerte, subestimando así no sólo su capacidad para enfrentar el

dolor, sino el sentido que la tristeza y las pérdidas tienen en su vida emocional.

Cuando la muerte sucede en los ancianos, generalmente la aceptamos mejor,

probablemente porque hemos sido testigos de su deterioro físico y mental y asimilamos

poco a poco una muerte anunciada y aunque esa persona sea muy querida para nosotros y

su experiencia de muerte sea tan válida como la de cualquier persona sin importar su edad,

generalmente, vivimos el duelo con más tranquilidad.

La muerte de los niños, es más traumática, cuando es inesperada, es demasiado

súbita como para que los adultos podamos prepararnos para hacerle frente (es más, nunca

podríamos prepararnos para este acontecimiento porque pensamos que su tiempo de vida

aún no se ha cumplido) y cuando es resultado de una enfermedad, a pesar de darnos la

oportunidad de vivir un duelo anticipado, es igual o más dolorosa, ya que experimentamos un

sufrimiento mayor por la impotencia de no poder hacer nada ante la muerte anunciada de

nuestros niños.

El trabajo con niños y adolescentes ha sido mi eje rector durante mucho tiempo,

durante el cual desarrollé mi labor profesional como maestra de primaria y educación

especial. Durante todos esos años, muchas generaciones ocuparon mi mente y llenaron mi

corazón, hubo gran empatía al convivir con niños, adolescentes y sus familias, lo cual me

provoca un enorme apego hacia la vida de los menores y me motiva a brindar mi ayuda

durante su proceso de muerte, así como su interacción y repercusión directa con los

familiares.

Page 7: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

7

También tuve la oportunidad de trabajar como voluntaria de pedagogía hospitalaria

en el área de Oncología del Hospital Infantil Federico Gómez, lo cual me permitió vivir de

cerca la difícil situación que conlleva el cáncer en los niños y en sus familias.

Es por estas razones que consideré necesario ahondar sobre el tema, sobre todo

para tratar de comprender el pensamiento de los niños que han sido afectados por

enfermedades como el cáncer y espero en lo posible, poder ayudarlos a que tengan una

mejor calidad de vida y/o una muerte digna, así como acompañar a sus familias para superar

este hecho irreparable.

Page 8: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

8

OBJETIVOS

1. Brindar información puntual a los padres de familia acerca de las características y

consecuencias que tiene el cáncer infantil en la calidad de vida de sus hijos como menores

oncológicos.

2. Ofertar estrategias de apoyo a los padres de familia , para abordar el tema de la

muerte y mejorar en lo posible la calidad de vida de los menores oncológicos terminales

Cuando observamos como se deteriora la vida de nuestros niños, el dolor nos cierra

los ojos y la mente y no sabemos que hacer para proporcionar un apoyo verdadero y útil a

nuestros seres queridos. Por ello, la intención de esta Tesina es de brindar información

acerca de esa terrible enfermedad y lo más importante, orientar a las personas que

interactúan con el niño oncológico a volcar su amor mediante el manejo de estrategias que

ayuden a sus menores a mejorar lo mejor posible su calidad de vida.

La muerte es sólo una excusa para trabajar con la vida de las personas, hay tanto

por hacer, por aprender, que en este trascender de interactuar con la vida y la muerte,

podemos establecer vínculos tan importantes de afectividad y comunicación con el doliente

que marcarán para siempre nuestra vida y yo en particular , quiero dividir mi corazón entre

esos niños y sus familias, para acompañarlos y tener el conocimiento suficiente para

orientarlos y poderles ofrecer un soporte de aceptación y paz.

Page 9: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

9

“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo.

La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente”. François Mauriac

CAPÍTULO I. CÁNCER INFANTIL EN MÉXICO

ENTENDIENDO LA ENFERMEDAD

Generalmente, cuando hablamos sobre el cáncer, creemos que es hablar de dolor y

muerte, pero no siempre es así, he escuchado varios casos que hablan de esperanza, de

milagros y nuevas oportunidades de vida y otros, de grandes enseñanzas, tanto para el

paciente, como para la familia. A cualquier edad, es igual de válida la lucha que representa

cuando esta terrible enfermedad aparece, pero yo me voy a enfocar en hablar sobre el

cáncer infantil, ofreciendo una semblanza acerca de esta enfermedad y los tipos de cáncer

que se presentan con más frecuencia en menores ya que siempre es necesario conocer el

padecimiento, su tratamiento y sus repercusiones tanto físicas como psicológicas.

Para comenzar a hablar sobre el cáncer, primero tenemos que entenderlo y aunque

ésto es algo muy difícil, especialmente si la persona que lo padece es un ser querido, es

necesario que tengamos más conocimiento sobre lo que representa esta enfermedad para

poder brindarle la mejor ayuda posible a nuestro ser querido, de esa manera contaremos

con una variante de posibilidades para poder apoyar a nuestros niños tanto en su bienestar

físico como en el psicológico y social.

A continuación refiero datos importantes acerca de esta enfermedad

DEFINICIÓN

El cáncer es un crecimiento incontrolado de células en cualquier órgano o tejido,

que se origina cuando un grupo de ellas escapa de los mecanismos normales de control de

reproducción y diferenciación. Estas células cancerosas adquieren formas y tamaños

Page 10: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

10

anormales, ignoran los límites habituales en el cuerpo, destruyen las células vecinas y a la

larga se pueden extender a otros órganos y tejidos.

A medida que el cáncer se extiende, consume los nutrientes que el cuerpo necesita

para funcionar, consume su energía y debilita las defensas contra otras enfermedades.

Puede aparecer a cualquier edad y los tipos de tumores que surgen en la infancia son

distintos de los que padecen los adultos.

INCIDENCIA

Hoy día, tanto la incidencia como la predominancia del cáncer en la edad pediátrica

están en ascenso. El jefe de Oncología del Hospital Infantil de México , nos proporciona los

siguientes datos :

Según estimaciones oficiales, en México cada año se suman cerca de 5,000 nuevos

casos de cáncer infantil a los aproximadamente 18,000 pacientes ya diagnosticados, con lo

que la prevalencia de esta enfermedad en el país es de 23,000 niños.

Este mal es la principal causa de muerte por enfermedad entre menores de entre 5

y 14 años de edad, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

El tipo de cáncer más frecuente en niños es la leucemia. De los cuatro a los seis

años, se registra un “pico” de casos de leucemia linfoblástica aguda; en tanto que antes de

los 2 años y después de los 10 hay mayor prevalencia de leucemia mieloide. Después de

esta variedad, las más comunes son el linfoma y los tumores de cerebro. (1)

El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos

entre 5 y 14 años de edad, conforme a las cifras preliminares 2013 reportadas en el Sistema

Estadístico Epidemiológico de las Defunciones (SEED)

MORBILIDAD

La causa de la mayoría de los cánceres de la infancia es desconocida. Algunos son

el resultado de predisposición genética (mayor frecuencia de cáncer en la familia) o la

exposición a radiación, que también contribuye a ciertos tipos de cáncer.

Page 11: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

11

Otros factores relacionados incluyen enfermedades infecciosas, afecciones previas

al nacimiento, contaminantes ambientales, campos electromagnéticos y uso de

medicamentos.

Los niños que padecen determinadas alteraciones genéticas como el síndrome de

Down, parecen tener un riesgo más elevado de desarrollar cáncer, asimismo, los que han

sido sometidos a quimioterapia o radioterapia debido a un cáncer previo, tienen un mayor

riesgo de desarrollar otro cáncer en el futuro.

En la mayoría de los casos, los cánceres en la infancia se deben a mutaciones o

cambios no heredados en los genes de sus células en crecimiento. Debido a que estos

cambios ocurren al azar, actualmente no hay manera de prevenirlos.

De estos 5,000 casos nuevos de cáncer en menores de 18 años destacan

principalmente las leucemias, que representan el 52% del total ; los linfomas el 10% y los

tumores del sistema nervioso central el 10%. La sobrevivencia estimada en México es del

56% a partir del diagnóstico. La razón de Incidencia de casos de cáncer es de 9 casos por

100 mil menores de 18 años en la República Mexicana. (2)

TIPOS DE CÁNCER INFANTIL

El cáncer aparece con mayor frecuencia en el primer y cuarto año de vida y afecta a

más niños que a niñas (Fig. 1), surge de manera espontánea, no hay responsables, ni se

puede prevenir, pero si detectar a tiempo para evitar la muerte. No es una enfermedad

infecciosa, ni contagiosa.

Figura 1. Incidencia de cáncer de acuerdo al género

Page 12: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

12

Los tipos más frecuentes de cáncer en la infancia se pueden dividir en dos grandes

grupos (Tabla 1):

Las enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas)

Los tumores sólidos (carcinomas y sarcomas).

Tabla 1. Nivel estadístico del cáncer infantil (2014).

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS

La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos (leucocitos). Es el tipo más común

en niños. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea. Los glóbulos blancos ayudan

a su organismo a combatir las infecciones; sin embargo, en los casos de leucemia, la médula

ósea produce glóbulos blancos anormales.(3) Estas células reemplazan a las células

sanguíneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su función. La leucemia aguda es un tipo

de crecimiento rápido y la leucemia crónica crece lentamente. Los niños con leucemia suelen

Page 13: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

13

tener uno de los tipos agudos, siendo la más común la leucemia linfoblástica en niños con

edades comprendidas entre 2 y 8 años. Este tipo de leucemia representa casi una tercera

parte de todos los cánceres pediátricos. Los factores de riesgo para la leucemia en niños

incluyen tener un hermano o hermana con este cáncer, tener determinados trastornos

genéticos y recibir tratamiento con radiación o quimioterapia. Generalmente, la leucemia

infantil se cura con tratamiento: quimioterapia, medicamentos y radiación. En algunos casos,

un trasplante de médula.El linfoma aparece cuando un linfocito, un tipo de glóbulo blanco,

comienza a multiplicarse y deja sin espacio a las células sanas. Los linfocitos cancerosos

crean tumores que agrandan los ganglios linfáticos. Existen muchos tipos de linfoma: Un tipo

se denomina enfermedad de Hodgkin; el resto se conoce como linfoma no Hodgkin. Los

linfomas no Hodgkin comienzan cuando un tipo de glóbulos blancos, llamado células T o

células B, se hacen anormales. Las células se dividen una y otra vez aumentando el número

de células anormales.

Las células anormales pueden diseminarse a casi todas las demás partes del

cuerpo. La mayor parte del tiempo, los médicos no pueden determinar por qué una persona

desarrolla un linfoma no Hodgkin. (4).

TUMORES SÓLIDOS

Los tumores del sistema nervioso ocupan el segundo lugar entre los niños. Pueden

ocurrir entre los 5 y los 10 años, más frecuentes en el sexo masculino y relacionado con

exposición a radiación ionizante y desórdenes genéticos. Hay limitadas evidencias en

relación con posibles factores de riesgo como algunas ocupaciones paternas (aeronáutica,

electrónica, petróleo, agricultura, relacionados con metales, pinturas, solventes, o campos

electromagnéticos), uso de productos que contienen compuestos Nitrosados, el uso de

algunos fármacos durante el embarazo, exposición al tabaco, alcohol o de medicamentos

para la fertilidad previos al embarazo.

Los tumores óseos malignos (osteosarcoma, sarcoma de Ewing y condrosarcoma)

tienen una incidencia pico entre los 13 y los 18 años. Los tumores de tejidos blandos tienen

su mayor incidencia en la infancia para el rabdomiosarcoma y hacia los 15 a 19 años para

Page 14: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

14

otros tipos. Los tumores renales ocurren principalmente en la infancia (tumor de Wilms) y

entre los 15 y 19 años (carcinoma de células renales).

Los tumores cerebrales son abultamientos dentro del cráneo. Se encuentran entre

los tipos más comunes de cánceres en niños. Algunos son tumores benignos, que no son

cancerosos. Aún así, pueden ser serios. Los tumores malignos son cancerosos (5).

El sarcoma de tejidos blandos es un cáncer en los tejidos blandos, los cuales

conectan, apoyan o rodean a otros tejidos. Algunos ejemplos incluyen músculos, tendones,

grasa y vasos sanguíneos. Existen muchos tipos, tomando como base el tipo de tejido en el

que se inician. Algunas veces se diseminan y pueden ejercer presión sobre los nervios y

otros órganos, causando problemas como dolor o dificultad para respirar. No se sabe con

exactitud la causa de estos cánceres, pero se corre un riesgo mayor si se estuvo expuesto a

determinadas sustancias químicas, se recibió radioterapia o se tiene alguna enfermedad

genética.

El osteosarcoma es el tipo más común de cáncer de hueso y uno de los más

incidentales durante la infancia. Aunque existen otros tipos que con el tiempo se pueden

extender a partes del esqueleto, éste es uno de los pocos que de hecho comienzan en los

huesos y a veces se extienden a otras partes, por lo general a los pulmones u otros huesos.

Dado que el osteosarcoma por lo general se desarrolla a partir de los osteoblastos (las

células que forman el tejido óseo), con más frecuencia afecta a los adolescentes que están

experimentando un crecimiento rápido en altura. Hay una mayor incidencia entre

los niños que entre las niñas y, en la mayoría de los casos, afecta los huesos de la rodilla (6).

SÍNTOMAS

Los síntomas que da el cáncer son muy inespecíficos, aunque son fáciles de

detectar, comenta el doctor Juárez Villegas, del Hospital Infantil de México Federico Gómez,

El conocer los síntomas nos ayudará en la prevención (Tabla 2), además de tener mayor

información acerca del padecimiento de nuestros niños. A continuación se muestra cuales

son los síntomas más frecuentes de acuerdo a cada tipo de cáncer.

Page 15: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

15

Tabla 2. Tipos de cáncer infantil y sus sintomas más frecuentes

Tipo de Cáncer Síntomas

Sarcoma de Ewing Dolor , hinchazón en el sitio del tumor

Leucemia Fiebre , pérdida de apetito , sudores nocturnos ,

cansancio , dolor de huesos

Tumor cerebral Dolores de cabeza , vómitos y náuseas ,

convulsiones , dificultad para controlar los

músculos , depresión

Retinoblastoma Punto blanco en el ojo

Osteosarcoma Cojera y dolor óseo

Rabdomiosarcoma Masa que puede o no ser dolorosa

Tumor de Wilm´s ( tumor renal ) Masa abdominal y presencia de sangre en la

orina

El cáncer en el niño muchas veces es difícil de detectar (Fig. 2). Como padres

debemos llevar a nuestros hijos a evaluaciones médicas periódicas, mantenernos alertas

ante cualquier síntoma o signo inusual y persistente y notificarlo al médico. El pediatra debe

ser capaz de sospechar la condición tempranamente para evitar retraso en el diagnóstico.

El tratamiento en los niños a veces es diferente al utilizado para los adultos. Los

efectos secundarios a largo plazo son un aspecto importante. Las opciones también

dependen del tipo de tumor y de su localización. Frecuentemente es posible extirpar el

tumor; cuando no lo es, puede usarse radiación, quimioterapia o ambos.

Si se detectan en forma temprana y son controlados puntualmente, pueden ser

altamente curables, por eso es tan importante el detectarlos a tiempo y referirlos a un centro

médico especializado en el tratamiento del cáncer pediátrico.

La Dra del Rincón de la Unidad de cuidados Paliativos Pediátricos, señala que las

tasas de supervivencia han aumentado desde los años 80; entonces el porcentaje de

supervivencia de los niños y adolescentes a los 5 años del diagnóstico era del 54% y en la

actualidad, la tasa de curación del cáncer infantil es del 70% aproximadamente, el 76% de

los niños diagnosticados de cáncer en España se curan y por eso desde la Sociedad

Española de Oncología Pediátrica “se lucha por erradicar la percepción de que cáncer es

Page 16: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

16

sinónimo a muerte”. Sin embargo a pesar de que los avances en las diversas modalidades

de tratamiento (accesible en nuestro país) han aumentado la supervivencia, el cáncer

pediátrico continúa siendo la principal causa médica de muerte en en los primeros años de

vida. Puede que lo difícil de afrontar en estos casos es que se trata de una enfermedad

grave potencialmente curable y que en algunas ocasiones avanza tras un largo período de

recuperación aparente.

Figura 2. Ubicacion de los sintomas más frecuentes en el cáncer infantil.

Page 17: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

17

TRATAMIENTO

El diagnóstico y tratamiento del cáncer en el niño son procesos largos que requieren

tiempo, paciencia y tienen un alto costo psicológico y económico.

El tratamiento incluye la quimioterapia (medicamentos para destruir las células

cancerosas), la radioterapia (radiaciones que matan las células cancerosas) y la cirugía

(extirpación de las células cancerosas o tumor). El programa de tratamiento necesario en

cada caso particular, dependerá del tipo de cáncer, así como de su agresividad, extensión y

de la edad del niño. Los niños con determinados tipos de cáncer pueden ser candidatos a un

trasplante de médula ósea.

El manejo del niño con cáncer es efectuado por el oncólogo o hematólogo, con

participación activa del pediatra y de diferentes especialistas que de manera

multidisciplinaria le ofrecen la mejor opción de curación.

En México se lleva a cabo un Programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia

que pretende favorecer el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de niñas, niños y

adolescentes con cáncer en el país. El objetivo es facilitar el acceso a los servicios de salud,

para incrementar la posibilidad de sobrevivencia, disminuir la mortalidad, y mejorar la calidad

de vida de los pacientes y sus familiares. Aunado a esto, existe un tratamiento que trabaja a

la par el aspecto anatómico con el psicológico, muchos de las acciones que se llevan a

cabo, se plasman de manera más específica en el capítulo del abordaje tanatológico. A

continuación transcribo parte del artículo sobre el tratamiento mencionado con la intención

de informar a los familiares sobre el uso de alternativas integrales en pro de la disminución

de la ansiedad y el dolor en el niño.

El enfoque psicológico más comúnmente utilizado para el tratamiento del dolor, el

estrés y la ansiedad asociados a procedimientos médicos dolorosos ha sido el cognitivo-

conductual.

El componente conductual tiene como objetivo modificar las conductas del niño o

del adulto que inician, mantienen o aumentan el dolor. El componente cognitivo tiene como

objetivo que los niños se centren en imágenes o pensamientos de manera que no atiendan a

sensaciones como el dolor en su intensidad usual, debido a que la concentración selectiva

Page 18: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

18

bloquea o disminuye la percepción dolorosa activando sistemas de supresión del dolor

endógeno.

Las intervenciones psicológicas cognitivo-conductuales suelen estar compuestas

por modelado filmado, respiración, imaginación, distracción, ensayo conductual, relajación y

refuerzo contingente con la utilización de técnicas de afrontamiento; desarrollado en un

estudio pionero sobre el tratamiento psicológico del estrés en niños oncológicos que eran

sometidos a procedimientos médicos dolorosos.

Estudios sobre el tratamiento cognitivo-conductual del estrés procedimental en

oncología pediátrica, fueron pioneros en investigar un programa de intervención psicológica

cognitivo-conductual para reducir el estrés en niños oncológicos sometidos a procedimientos

terapéuticos dolorosos.

El pack cognitivo-conductual constaba de 5 componentes (respiración, refuerzo,

imaginación, ensayo conductual y modelado filmado) y se aplicó a 5 niños con leucemia,

derivados por mostrar una ansiedad extrema ante los procedimientos médicos.

Este programa obtuvo reducciones significativas en las puntuaciones de estrés y

eliminación de la restricción física para realizar las aspiraciones medulares y punciones

lumbares, demostrando la eficacia de la intervención psicológica y asentando las bases para

futuras investigaciones.

En un segundo estudio, compararon la eficacia de la intervención cognitivo-

conductual y de un tratamiento farmacológico (administración oral de 0,30 mg/kg de valium

30 min antes del procedimiento) para la reducción del estrés durante aspiraciones de

médula. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a diferentes condiciones

experimentales (tratamiento cognitivo-conductual, farmacológico y grupo control de atención

mínima).

Los resultados mostraron que el estrés, el dolor y la tasa cardíaca disminuyeron de

manera significativa en el grupo de terapia cognitivo-conductual. En los niños tratados con

valium, no se observó disminución significativa del estrés, dolor o frecuencia cardíaca; pero

sí de la presión diastólica.

Page 19: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

19

Niños y padres valoraron la terapia cognitivo-conductual como más útil que el

empleo de valium o el grupo control.

Los resultados de una investigación posterior indicaron que la combinación del

programa de intervención cognitivo-conductual y de valium oral (0,15 mg/kg), era más

beneficiosa que la sola intervención cognitivo-conductual, para reducir el estrés durante

aspiraciones medulares y punciones lumbares.

Por último, compararon la terapia cognitivo-conductual con anestesia general en

pacientes de oncología pediátrica sometidos a aspiraciones medulares. Las enfermeras

apreciaron más estrés en los niños tratados con halotano que en el grupo bajo terapia

cognitivo-conductual.

Se apreciaron una variedad de efectos secundarios en los niños tratados con

anestesia general, incluyendo síntomas de ajuste conductual en las siguientes 24 h de la

aspiración medular. No obstante, los padres esperaban que la anestesia fuera más eficaz,

manifestando su preferencia por esta intervención una vez finalizado el estudio.

Estudios de Manne utilizaron una intervención psicológica cognitivo-conductual con

niños oncológicos, de entre 3 y 9 años de edad, que precisaban restricción física para la

práctica de procedimientos médicos dolorosos.

Los niños eran sometidos a inyecciones para obtener muestras sanguíneas,

administración de quimioterapia, hidratación, anestésicos, etc.

Los pacientes y sus padres fueron asignados a un grupo de intervención conductual

o a un grupo control. La intervención conductual incluía distracción de la atención,

respiración, refuerzo positivo contingente con la cooperación y la implicación de los padres,

entrenándolos para la guía conductual del niño. En el grupo control se pedía a los padres

que hicieran lo que consideran útil para reducir el estrés del niño.

Los resultados mostraron que el estrés y el dolor del niño, y la ansiedad de los

padres, disminuyeron con la intervención cognitivo-conductual, y que los beneficios del

tratamiento se mantuvieron a lo largo de tres procedimientos médicos. Además se redujo la

utilización de la restricción física. El autoinforme del dolor del niño y las valoraciones del

Page 20: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

20

estrés del niño por parte de las enfermeras no se vieron afectados de manera significativa

por la intervención.

En una investigación posterior, estudiaron una intervención psicológica cognitivo-

conductual en 35 niños oncológicos y sus padres. En esta investigación, las enfermeras

tenían un rol de guía conductual, estimulando a los padres a que guiaran al niño durante la

administración de inyecciones. La intervención psicológica consistía en la instrucción a los

padres sobre guía conductual del niño, distracción atencional, respiración y reforzamiento

positivo.

Para distraer su atención se utilizó un globo durante el procedimiento médico. La

respiración consistía en que el niño soplara el globo mientras los padres contaban las

respiraciones con lentitud. Se pidió a los padres que comenzaran con la guía conductual

cuando llegaran a la sala de espera. El reforzamiento positivo consistía en premios

contingentes con la cooperación del niño (estar quieto durante el procedimiento y utilizar el

globo).

Los resultados indicaron que los padres utilizaron la guía conductual aprendida y

que esta guía conductual era eficaz para distraer al niño. Además, la distracción estaba

asociada a que el niño llorase menos durante el procedimiento médico.

Tres factores se asociaban a la utilización del globo por parte del niño: el tipo de

guía conductual, la edad del niño y el nivel de estrés inicial del niño. Además, se comprobó

que la tasa y el tiempo de los esfuerzos de guía conductual eran importantes.

Ciertos tipos de guía conductual eran más eficaces que otros. La guía conductual

específica (mandatos para que el niño utilizara el globo) predecía mejor la utilización del

globo por parte del niño que la guía conductual general (diálogo sobre el globo o sobre los

premios).

La edad del niño también era un factor importante, ya que los niños más pequeños

rechazaban la utilización del globo durante el procedimiento médico y aumentaba el llanto en

este grupo de edad cuando los padres guiaban al niño.

Los niños que mostraban más estrés en la fase inicial del procedimiento médico,

rechazaban la intervención, aunque dada la alta correlación entre el estrés del niño y la edad

Page 21: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

21

de éste era difícil determinar si el nivel de estrés en sí mismo era un factor determinante para

la utilización del globo por parte del niño.

Aunque no fuese un objetivo específico de la intervención, se halló que la guía

conductual por parte de los padres estaba asociada con la actividad del niño no referida al

procedimiento médico, así como con la utilización del globo. Al estar asociada la actividad

del niño no referida al procedimiento médico (distracción) con menos llanto, parece ser que

una mayor utilización de la distracción tiene efectos beneficiosos.

Estudios de Kazak compararon un tratamiento combinado (terapia psicológica y

farmacológica), con tratamiento farmacológico y con un grupo control, para reducir el estrés

de niños con leucemia durante procedimientos médicos dolorosos (aspiración de médula

ósea y punciones lumbares).

La intervención psicológica era individualizada, basándose en la edad del niño y en

su capacidad de concentración en estímulos concretos o abstractos. Se utilizó el juego

orientado al exterior (pompas de jabón, videojuegos, libros musicales, cuentos, etc.) con

niños menores de 6 años. Con niños mayores de 6 años se aplicaron intervenciones

externas y/o abstractas como imaginación guiada, contar orespirar.

En el grupo control, todos los pacientes recibieron algún tipo de ayuda

farmacológica, aunque las dosis y medicación variaban. También contaron con apoyo

psicológico, pero sin utilizar intervenciones específicas para el estrés procedimental.

Los resultados indicaron un menor estrés del niño en el grupo de intervención

combinada antes y durante el procedimiento médico. Durante la fase previa del

procedimiento médico, el estrés del niño disminuyó en el grupo de intervención combinada y

aumentó en el grupo de intervención farmacológica. También se encontró una asociación

inversa entre la edad del niño y el estrés, siendo factores predictivos del estrés del niño: la

edad, el grupo experimental y la dificultad técnica del procedimiento médico. La ansiedad de

los padres disminuyó en los grupos de intervención combinada y de intervención

farmacológica.

Basándose en estudios explicativos de las reacciones de los niños oncológicos ante

procedimientos médicos dolorosos (17-19), estudiaron la eficacia de una intervención

Page 22: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

22

psicológica en 4 niños con leucemia (3-5 años de edad), que tenían que recibir inyecciones

intravenosas e intramusculares cada 7-14 días.

La intervención psicológica consistió en enseñar a los niños a centrarse en

actividades de distracción, como el juego o la conversación, antes de los procedimientos, y a

utilizar la respiración activa y estrategias de contar durante éstos. Se enseñó a los padres a

estimular actividades de distracción antes del procedimiento y a guiar la utilización de las

estrategias de respiración y de contar durante el procedimiento.

Los resultados indicaron que padres y niños aprendieron y emplearon las

estrategias para superar la prueba médica y disminuyó el estrés. Las enfermeras informaron

una mayor cooperación del niño a lo largo de las sesiones de intervención.

No todos los niños y padres mantuvieron el cambio conductual todo el tiempo

después del entrenamiento. Esto sugiere que algunos padres y niños pueden necesitar un

entrenamiento más intensivo de seguimiento y esfuerzos de promoción del mantenimiento.

En un estudio posterior, utilizaron una intervención psicológica cognitivo-conductual

en 3 niños con leucemia, de entre 4 y 7 años de edad, que tenían que pasar por

procedimientos médicos dolorosos (aspiraciones medulares y punciones lumbares).

Se enseñó a niños y padres a utilizar la distracción y la respiración profunda durante

fases específicas del procedimiento médico (Fig. 3). El terapeuta acompañó a las familias a

la sala de tratamiento médico, dando mínimas indicaciones para que los padres guiaran al

niño. Se utilizaron juguetes, cuentos y libros de colorear para estimular interacciones de

distracción entre los padres y el niño (durante el intervalo que transcurría desde que el niño

entraba a la sala de tratamiento hasta que comenzaba el procedimiento) y globos para las

técnicas de respiración.

Page 23: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

23

Figura 3. Plicacion de laterapia cognitiva- conductual por medio de la risoterapia.

Se repitieron el role-paying, la retroacción (feedback) y los premios hasta que los

niños y los padres utilizaron de manera correcta las técnicas aprendidas y el niño cesó de

estar tenso cuando se le tocaba en la espalda con un supuesto equipo médico durante el

juego médico.

Los resultados mostraron que las habilidades adquiridas por padres y niños

mejoraron las conductas de éstos y bajó el dolor y e nivel de strees en los procedimientos.

En la aplicación de quimioterapia, la intervención cognitivo-conductual constaba de

varios componentes: información (sobre reacciones fisiológicas, quimioterapia específica y

pensamientos asociados con el estrés durante la quimioterapia), relajación muscular

progresiva, respiración, imaginación, autoafirmaciones positivas y refuerzo contingente con

la utilización de las técnicas de afrontamiento aprendidas.

La intervención consistió en enseñar al niño y a sus padres técnicas de relajación,

distracción e imaginación. Se proporciona un vídeo mostrando las técnicas, un folleto a los

padres explicando cómo utilizarlas con su hijo y una cinta apropiada para cada nivel

evolutivo, con instrucciones y música para practicar técnicas de relajación e imaginación en

casa.

Page 24: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

24

Los resultados indicaron que con la intervención psicológica se produjo una

disminución del dolor y de las puntuaciones de estrés del niño. También se aplicó humor

positivoen la utilización de las técnicas cognitivo-conductuales, la comodidad al utilizarlas y

la eficacia percibida de la intervención.

La eficacia de la práctica de las técnicas cognitivo-conductuales, informada por los

padres, estaba significativamente correlacionada con disminuciones en el autoinforme de

dolor, así como con los informes de los padres de la intensidad de dolor del niño.

Los resultados indicaron que niveles más altos de sensibilidad al dolor estaban

asociados con niveles más altos de ansiedad y dolor, antes de y durante la punción lumbar.

Los análisis preliminares indicaron que la sensibilidad al dolor modera los efectos de la

intervención para el estrés. Los niños más sensibles al dolor y que no recibieron intervención

psicológica mostraron un aumento en el nivel de estrés a lo largo de varias punciones

lumbares. En contraste, los niños que eran más sensibles al dolor y que recibieron

intervención psicológica mostraron una mayor reducción del estrés a lo largo del tiempo.

Se propuso la utilidad de la variable sensibilidad al dolor en el ámbito de la

oncología pediátrica para derivar eficazmente a los niños vulnerables al dolor a una

intervención psicológica para el tratamiento del estrés asociado a procedimientos médicos

dolorosos (7).

Page 25: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

25

Muy sentida es la muerte cuando el padre queda vivo”

Séneca, filósofo latino

CAPITULO II. EL PENSAMIENTO INFANTIL

SOBRE LA MUERTE

¿Y QUÉ ES LA MUERTE?

Es primordial el saber cual es la idea que tienen nuestros hijos sobre la muerte,

máxime si son ellos los que se encuentran en ese proceso. Lo peor que podemos hacer es

caer en esos pactos de silencio en que los sentimientos no fluyen de forma normal y esto no

es recomendable, ya que las emociones y sentimientos se quedan guardados para que el

otro no sufra y que en muchas ocasiones pueden derivan en un duelo patológico, en este

caso para los familiares. Los menores son muy intuitivos y generalmente saben cuando la

muerte se acerca. Entonces, ¿porqué no hablar con sinceridad y sutileza y ayudarle a

solventar su angustia y su miedo?.

Morir es un proceso, cuyas fases se modifican e integran constantemente hasta

culminar en el evento final de la muerte. Concebir la muerte como proceso nos permite

acompañar al paciente y a su familia en el itinerario que conduce a su fallecimiento.

Identificar las diferentes fases y sus necesidades posibilita adecuar el esfuerzo terapéutico

para coadyuvar en la medida de lo posible a su bienestar. (Alba, 2010).

Actualmente el 70% de los niños con cáncer detectados a tiempo se salvan , pero

cuando esta enfermedad se torna terminal, se encamina a la fase evolutiva e irreversible

con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía y con un pronóstico de

vida limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva.

El uso de la tecnología permite, a veces, prolongar la vida de estos chicos durante

un período de tiempo variable, en ocasiones, lo que realmente se prolonga es el proceso de

morir o se consigue que el paciente, en este caso, los niños, sobrevivan con una grave

afectación neurológica u otro tipo de secuelas que comprometen seriamente su calidad de

vida. Cuando la muerte se produce de forma gradual, el fallecimiento de una persona viene

Page 26: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

26

precedido por la agonía El pronóstico vital es de horas o días. Cuando la experiencia

profesional y el estado del conocimiento permiten identificar la fase agónica de la

enfermedad el objetivo de nuestro abordaje tanatológico debe ser el humanizar esta etapa,

propiciando la situación de una muerte digna y evitar un duelo difícil o patológico para los

familiares.

Es necesario facilitar un final de vida asegurando el menor sufrimiento, será posible

si transformamos el miedo a la muerte en la aceptación serena desde el respeto y el

acompañamiento atendiendo de forma amable y honesta al niño enfermo y su familia en la

etapa final.

Los niños se preguntan, intuyen y conocen de alguna forma la existencia de la

muerte. Si no obtienen respuestas o éstas son confusas, elaborarán sus propias teorías

acerca de lo que significa morir.

Estas teorías son siempre limitadas y están marcadas por su pensamiento

egocéntrico, fantástico y por su saber emocional, lo que sin duda hará aumentar su angustia

y su malestar.

No debemos dejar al niño “a solas” con su mundo de fantasía. Cuando nos pregunta

es porque necesita aclarar lo que él mismo construye. Es importante fijarse en qué pregunta

y responder de acuerdo a su edad, pero siempre ser sinceros sobre sus dudas. Esto le

calmará y le servirá para confiar en nosotros.

Es de vital importancia saber cómo va adquiriendo el niño el concepto de “muerte” y

de “estar muerto” a lo largo de su desarrollo evolutivo. Es importante saber qué entiende,

qué se pregunta y con qué fantasea a cada edad, para poder ayudarle a que se aproxime a

esta realidad de una manera veraz y menos angustiosa.

Observar el dolor y el sufrimiento de niños con cáncer es, casi con seguridad, una

dura experiencia para la mayoría de los adultos implicados en su cuidado: padres, personal

de Salud, etc. de modo que, para paliar los efectos de su dolencia, estos niños tienen que

enfrentarse a métodos terapéuticos o de diagnóstico que suelen provocar sensaciones

dolorosas más molestas que la propia enfermedad.

Los expertos en este campo coinciden en afirmar que algunas intervenciones como

la punción lumbar o la aspiración de médula ósea provocan un dolor sumamente intenso y

Page 27: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

27

difícil de controlar en su totalidad. A esto hay que añadir, reiteradas extracciones de sangre o

inyecciones intravenosas para administrar la quimioterapia o rehidratar al menor, situaciones

especialmente perturbadoras para los más pequeños. Favorece el óptimo manejo del dolor

en el menor oncológico, destacando primordialmente que atender emocionalmente los niños

que sufren el proceso terminal ayuda a manejar sus sentimientos, y le permite expresar su

dudas y sus temores.

El cuidado del cáncer centrado en el niño debe proporcionar los detalles y servicios

necesarios para apoyar emocional, social y espiritualmente al niño y la familia, a través de

todo el proceso del tratamiento. El dolor y el sufrimiento deben ser continuamente evaluados

y se deben introducir las medidas de apoyo apropiadas. De otra forma el tratamiento del

dolor con analgésicos y otros agentes será inadecuado.

Los niños que padecen una enfermedad oncológica presentan las siguientes

necesidades:

1. Necesidades emocionales que son comunes a todos los niños, aunque no estén

enfermos. Incluye la necesidad de sentirse queridos, de desarrollar un sentimiento de

pertenencia, de sentir auto-respeto, de obtener una sensación de logro, de seguridad y de

auto-conocimiento, y de sentirse libres de sentimientos de culpabilidad. Se trata de

necesidades a veces insatisfechas por la alteración de la rutina diaria y el contacto reducido

con quienes pueden satisfacerlas.

2. Necesidades que surgen de la reacción del niño ante la enfermedad, la

hospitalización y los tratamientos. Los temores y sentimientos de culpa e inutilidad requieren

de: apoyo, cariño, empatía, comprensión, aprobación, amistad, seguridad, compasión y

disciplina. Cada fase de la enfermedad genera, además, necesidades específicas que

atender. De esta manera, las necesidades de información y comprensión de lo que le ocurre

a lo largo de todo el proceso de enfermedad y especialmente en el inicio, el control de

síntomas, la reducción de miedos y molestias ante procedimientos exploratorios o de

tratamiento invasivos, así como las dificultades de adherencia a tratamientos médicos

configuran objetivos concretos de la intervención psicológica.

3. Necesidades que surgen de la concepción que el niño tiene de la muerte, las cuales

generan reacciones de temor, ansiedad, soledad, tristeza, etc, por lo cual debemos estar

muy cercanos a él para que se sienta acompañado y encuentre ya sea en sus familiares o en

Page 28: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

28

nosotros como tanatólogos y en el personal médico, el apoyo que le hace falta para construir

su concepto de muerte y sobre todo para mejorar en lo posible su calidad de vida y disminuir

sus sentimientos negativos.

Enfrentarse con la última etapa de la vida y la proximidad de la propia muerte

implica transitar por una sucesión de pérdidas y afrontar los miedos que todo esto provoca.

El niño afrontará la situación dependiendo de cómo responda su entorno ante los cambios,

su familia, la gente que lo rodea y por las experiencias que ha tenido ante pérdidas

pasadas.

Un niño necesita apoyo y seguridad por lo que es importante mantenerse no sólo

física sino también emocionalmente cerca de él. Estamos hablando de niños que han tenido

que afrontar numerosas situaciones estresantes desde el diagnóstico de la enfermedad

oncológica: pruebas invasivas y síntomas (pérdida de cabello por la aplicación de

tratamientos o deterioro físico general) también las largas hospitalizaciones les han

generado malestar y desvinculación de su entorno habitual.

Pueden manifestar ansiedad en una situación en la que la actividad física este

restringida o sentirse culpables por conductas realizadas o pensamientos; pueden sentirse

irritables, tristes indefensos, indecisos o avergonzados Es natural que reaccionen

enfadándose con los padres que “no le protegen ni le evitan el sufrimiento” y si no pueden

expresarse se aíslan y “hacen un pacto de silencio“ –Si tú no dices nada , yo tampoco-.

Es de vital importancia saber cómo va adquiriendo el niño el concepto de “muerte” y

de “estar muerto” a lo largo de su desarrollo evolutivo. Es importante saber qué entiende,

qué se pregunta y con qué fantasea a cada edad, para poder ayudarle a que se aproxime a

esta realidad de una manera veraz y menos angustiosa.

El conocimiento de los niveles de desarrollo de los niños y sus percepciones sobre

la muerte, pueden ayudarnos en la valoración y dirección del caso para asesorar a los

padres con la finalidad de que logren una comunicación activa y asertiva con sus hijos, ya

que en ocasiones, la edad del niño puede ser menos importante en la comprensión de su

situación, en la mayoría de los casos el obstáculo mayor radica en la falta de comunicación

en la familia. Es muy importante para la tranquilidad del menor, la respuesta que obtenga de

los seres queridos que lo rodean.

Page 29: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

29

Los niños alcanzan un entendimiento de los conceptos de enfermedad y muerte en

diferentes etapas, a través de un proceso personal que depende de su nivel evolutivo,

madurez cognitiva y edad cronológica.

Es necesario que nosotros estemos informados acerca de las características del

desarrollo cognitivo de nuestros menores y su idea respecto al cese de la vida.

El concepto de muerte se define de forma multidimensional integrando la

comprensión de tres conceptos fundamentales: universalidad, irreversibilidad y cesación de

los procesos corporales.

Los conceptos de Piaget del desarrollo cognitivo pueden ser aplicados en la

adquisición del concepto de enfermedad unido al proceso de maduración biológica:

Hasta los 2 años el niño no tiene ningún concepto de muerte y lo fundamental del

tratamiento es asegurar la comodidad física.

A partir de 2 a 7 años, los niños conciben la muerte como un proceso reversible,

esto quiere decir que el niño piensa que la muerte no es finita, que es algo así como un

sueño prolongado y ese ser querido regresará en algún tiempo; es importante reducir al

mínimo la ansiedad de separación y tratar los sentimientos de culpa.

Entre los 6 y 7 aparece el concepto de universalidad de la muerte durante el período

de operaciones concretas, por lo que entiende que la muerte es universal, por lo que puede

ocurrir en todo ser vivo tanto a plantas como animales e inclusive a los humanos. A esta

edad, muy probablemente ya sufrió alguna pérdida; el abuelito, su mascota, etc.

Entre 7 y 12 años probablemente entiende la permanencia de muerte y puede sufrir

por el miedo al abandono y los miedos de mutilación de cuerpo. Sabe que la muerte no tiene

retroceso y llega a imaginarse lo que puede suceder al cuerpo cuando ésto ocurre, le da

miedo el pensar que los insectos puedan consumir el propio organismo o el de su ser

querido, también teme a quedarse solo sin el apoyo de sus seres queridos.

El adolescente tiene el concepto de muerte como el adulto y, sobre todo, sufre por la

pérdida de control sobre su cuerpo, además se rebela con gran apasionamiento hacia esta

situación.

Page 30: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

30

El enfoque de Piaget es descriptivo-cronológico, es decir, el concepto de muerte

varía de acuerdo a la edad y sólo después de los once años se interioriza, se razona y se

comprende su carácter irreversible.

Para no quedarnos solamente con lo que marca Piaget dentro de la corriente

constructivista , a continuación otra teoría que nos enmarca las etapas del desarrollo desde

un enfoque de la inteligencia emocional , muy parecido a Piaget , sin limitantes de edad .

La Psiquiatra Barbara Kane, especialista en Trastornos emocionales, describe tres

fases o etapas del desarrollo del concepto de muerte que se encuentran estrechamente

vinculadas con los estadios evolutivos de Piaget (preoperacional, operaciones concretas y

operaciones formales) sin inclinarse por una edad de “corte”, nos menciona la forma en que

los niños de acuerdo a su etapa, pueden enfrentar el proceso de la muerte.

La primera fase sería cuando se adquieren los conceptos de separación (los

difuntos, tras su muerte no viven entre nosotros) y falta de movimiento (permanecen

inmóviles).

En la segunda fase se va entendiendo el concepto de universalidad y el cese de la

actividad corporal, además de la irrevocabilidad y la causalidad que primero se refiere a

causas externas (accidente), y al finalizar la etapa la muerte puede tener una causa interna

(enfermedad).

En la última etapa el niño es capaz de pensar en la muerte en términos abstractos.

Kane señala que a partir de los 8 años el niño es capaz de tener las mismas ideas acerca de

la muerte que un adulto y que después de los 6 años, las experiencias del niño con la muerte

pueden acelerar el desarrollo de estos conceptos, sólo si conoce la muerte de algún

compañero del hospital, se planteará el “me estoy muriendo”.

La Asociación de Mutua Ayuda en el Duelo, asocia la edad cronológica de los niños

con su comprensión acerca de la separación y la muerte de la siguiente manera:

Antes de los cuatro o cinco años es muy normal que no tengan noción de la muerte.

Quizá podría hablarse de una cierta alteración emocional por la ausencia de la madre –si es

ella la fallecida- también por el padre.

Entre los cinco y los nueve años pueden aparecer miedos, ya que al no poder

identificar la realidad pueden creer que la muerte es alguien, una persona o una especie de

Page 31: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

31

“monstruo” que puede venir en cualquier momento a hacerle daño, a llevarle de su casa y

separarle del entorno seguro en que se encuentra.

Hasta los nueve o diez años perciben la muerte como algo malo que le pasa a las

personas y por deducción pueden llegar a pensar que eso mismo también les puede pasar a

ellos.

Hacia los diez a doce años -en la pre-adolescencia- considera la vida más desde el

punto de vista del exterior. Comienzan a ser muy importantes los amigos, los compañeros

del colegio y personas de un círculo más exterior al del núcleo familiar –profesores,

familiares más lejanos, etc. La muerte adquiere una connotación emocional mucho más

intensa y se inician en el conocimiento y la práctica de costumbres sociales, culturales y

religiosas a las que pertenecen, lo que les puede ayudar a elaborar su duelo. La fantasía e

imaginación ocupan menos espacio en su pensamiento, pasando a un razonamiento más

material y realista. Mantienen aún la creencia de que la muerte no es algo inexorable y que

las causas de que ésta se produzca son “ajenas” y fuera de su entorno.

Sin embargo ya comienzan a temer que sus seres queridos puedan fallecer y se

inician en una aceptación más profunda de que todos los seres vivos morirán algún día, eso

sí, muy muy lejano. Aún no tienen conciencia de que el suceso se pueda producir en la

actualidad.

A esta edad muchos niños/as sienten cierta curiosidad por saber y ver qué ocurre

después de la muerte. Hablan a menudo de fantasmas, aparecidos y elucubran sobre qué se

sentirá después y qué habrá más allá, interviniendo bastante las creencias religiosas o

morales atesoradas durante su infancia.

La edad física no se ajusta a veces con la edad mental que es en realidad la que

cuenta. Interviene también de forma importante en su grado de madurez la educación

recibida y el entorno familiar y social. Actualmente por el impacto que tienen los medios de

comunicación en el pensamiento crítico de los niños, esta “madurez” para comprender temas

que antes no se tocaban en las conversaciones familiares, ha evolucionado, en algunos

casos, bajo un enfoque erróneo, ya que podemos observar que en los juegos virtuales, muy

cercanos al entorno de los niños, se toca mucho el tema de la muerte: “ya te maté“, “me

mataste”, etc. Sólo que el utilizar estos términos, además de tener una connotación de

pérdida dentro del mismo juego, la hace ver como un proceso que tiene reversibilidad ,

Page 32: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

32

porque a pesar de que “se maten”, después podrán seguir jugando, por lo que puede

provocar confusión por una idea mal enfocada sobre el proceso de la muerte (8).

Cada niño, a cualquier edad, tiene su propio concepto de la muerte. Para un niño

con una enfermedad terminal, las experiencias previas con la muerte, así como también su

edad, su desarrollo emocional y su entorno, son los principales determinantes de su

concepto de la muerte.

Con frecuencia, los adultos transmitimos a nuestros hijos conceptos erróneos y el

miedo acerca de la muerte. Tratarla como parte de la vida es una tarea difícil, pero puede

ayudar a aliviar parte del miedo y la confusión que se asocia con ella. El tratamiento de la

muerte debe realizarse dentro de las creencias culturales y las costumbres de la familia.

El período de desarrollo es un término amplio que se utiliza para describir la

madurez del desarrollo del proceso del pensamiento. Un niño puede ser más maduro o

inmaduro en su razonamiento y su procesamiento de la información que otros de edad

similar.

Aquí menciono de forma más específica las características de pensamiento que los

niños de acuerdo a su etapa, pueden manejar al enfrentar la muerte:

Figura 4. Representación del aspecto espiritual de la muerte.

Page 33: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

33

Para un bebé, la muerte no es un concepto real. Sin embargo, los bebés reaccionan

frente a la separación de uno o ambos padres, a los procedimientos dolorosos y a cualquier

alteración de su rutina. Un bebé con una enfermedad terminal requiere tanto cuidado físico y

emocional como cualquier otro para lograr un entorno cómodo. Mantener una rutina

constante es importante para el niño y las personas que están a su cargo Debido a que los

bebés no pueden comunicar sus necesidades verbalmente, frecuentemente expresan el

miedo a través del llanto.

Para el niño en edad de caminar, la muerte tiene muy poco significado (Fig. 4).

Pueden percibir la ansiedad de las emociones de quienes los rodean. Cuando los padres o

los seres queridos de un niño en edad de caminar están tristes, deprimidos, asustados o

enojados, los niños intuyen estas emociones y manifiestan preocupación o miedo. Los

términos "muerte", "para siempre" o "permanente" pueden no tener un valor real para ellos,

aún contando con experiencias previas con la muerte, el niño puede no comprender la

relación entre la vida y la muerte. Para ellos, la muerte no es una condición permanente.

Los niños en edad pre-escolar pueden comenzar a comprender que la muerte es

algo que atemoriza a los adultos, puede percibirla como temporaria o reversible, como en las

historietas o los dibujos animados. Con frecuencia, la explicación sobre la muerte que recibe

es "se fue al cielo". La mayoría de los niños de esta edad, no comprende que la muerte es

permanente, que cada persona y cada ser vivo finalmente muere, ni que los seres muertos

no comen, no duermen ni respiran. Para evitar cualquier posible desarrollo de un trastorno

del sueño, nunca debe utilizarse el concepto de "dormir" al brindarle a estos niños una

explicación sobre la muerte.

La experiencia con la muerte con la que cuentan está influenciada por aquéllos que

los rodean. Pueden preguntar "¿por qué?" y "¿cómo?" se produce la muerte. El niño en edad

pre-escolar puede sentir que sus pensamientos o acciones han provocado la muerte y, o la

tristeza de quienes lo rodean, y puede experimentar sentimientos de culpa o vergüenza.

Cuando un niño se enferma gravemente, puede creer que es su castigo por algo que hizo o

pensó. No comprende cómo sus padres no pudieron protegerlo de la enfermedad. Este

concepto puede hacer que un niño en edad pre-escolar, hermano del niño agonizante, sienta

que ellos son la causa de la enfermedad y la muerte. Es por esto que también los hermanos

menores de los niños agonizantes necesitan ser tranquilizados y reconfortados durante este

período.

Page 34: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

34

Los niños en edad escolar desarrollan un entendimiento más realista de la muerte.

Aunque la muerte puede ser personificada como un ángel, un esqueleto o un fantasma, ellos

ya comienzan a comprender la muerte como permanente, universal e inevitable, pueden

manifestar mucha curiosidad sobre el proceso físico de la muerte y lo que ocurre después de

que una persona muere, es posible que debido a esta incertidumbre los niños de esta etapa,

teman su propia muerte. El miedo a lo desconocido, la pérdida de control y la separación de

su familia y amigos pueden ser las principales fuentes de ansiedad y miedo relacionadas con

la muerte en un niño en edad escolar.

Al igual que con las personas de todas las edades, las experiencias previas y el

desarrollo emocional influyen en gran medida en el concepto de la muerte de un

adolescente, independientemente de haber o no tenido experiencias previas con la muerte

de un familiar, un amigo o una mascota, la mayoría de los adolescentes comprende el

concepto de que la muerte es permanente, universal e inevitable, al igual que los adultos,

pueden pretender que se respeten sus rituales religiosos o culturales. Es durante el período

de la adolescencia cuando la mayoría de los niños comienza el proceso de establecer su

identidad, su independencia y la relación con sus pares. Un tema predominante de este

período es el sentimiento de inmortalidad o de estar exento de la muerte.

El reconocimiento de su propia muerte amenaza todos estos objetivos. Las actitudes

negativas y desafiantes pueden cambiar de repente la personalidad de un adolescente que

se enfrenta a la muerte. Puede sentir no sólo que ya no pertenece o no encaja con sus

pares, sino que tampoco puede comunicarse con sus padres. Otro concepto importante entre

los adolescentes es la imagen que ellos tienen de sí mismos. Una enfermedad terminal y, o

los efectos del tratamiento pueden provocar muchos cambios físicos que enfrentar, el

adolescente puede sentirse solo en su lucha, temeroso y sobre todo, enojado.

Es importante que los padres se den cuenta de que los niños de todas las edades

responden a la muerte de una manera particular. Necesitan apoyo y, en particular, alguien

que los escuche, los tranquilice y disipe sus miedos.

Page 35: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

35

“A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd”

Alphonse de Lamartine

CAPÍTULO III. CUANDO LA MUERTE SE

ACERCA

LA MUERTE ¡QUÉ DÍFICIL TEMA!

Hoy en día vivimos muy preocupados porque nuestros hijos vivan una vida lo más

cómoda y fácil posible, queremos que no sufran, que no lo pasen mal, que las cosas no les

cuesten demasiado, que lo tengan todo, que se sientan los mejores, etc. Con estos

paradigmas de “una vida sin limitaciones”, donde todo es posible y sufrir es evitable, la

muerte no tiene lugar y nos angustia tanto que la alejamos todo lo que podemos.

La muerte es algo que nos pasará a todos, es necesario que entendamos que tarde

o temprano moriremos y que “ se supone ” debemos estar preparados. La manera sencilla

en que podemos explicar la muerte a los niños es buscar palabras sencillas de acuerdo a su

edad, en las que se mencione simplemente que nuestro cuerpo deja de trabajar. Más

adelante mencionaré algunas estrategias para abordar este tema.

Los niños se preguntan, intuyen y conocen de alguna forma la existencia de la

muerte. Si no obtienen respuestas o éstas son confusas, elaborarán sus propias teorías

acerca de lo que significa morir. Ahí radica la importancia de ser sinceros pero sutiles para

encontrar la manera idónea para hablar con ellos. De algo estoy totalmente segura y es de

que los niños son muy intuitivos y saben a la perfección cuando estamos mintiendo.

A pesar de la mejoría del pronóstico, todavía el cáncer infantil se sigue

considerando por la población general, e incluso por muchos médicos, como una

enfermedad potencialmente fatal o por lo menos con mayores posibilidades de fracasar que

de curar. El anuncio del diagnóstico es sentido por la familia como una situación límite de

desesperanza absoluta y parálisis en una primera etapa, que se llama de shock.

Existen opiniones acerca de que a los menores de 10 años no se les debe explicar

el tema de la muerte, a no ser que se explore y compruebe que se han imaginado ciertas

cosas acerca de ello o que hayan manifestado una importante curiosidad por saber lo que

Page 36: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

36

les sucede a ellos , a uno de sus amigos, ya fallecido, o acerca de la muerte en general , por

lo tanto , es necesario indagar con sus familiares si el menor ha vivido la experiencia de

perder a un ser querido, ya sea amigo, familiar o mascota, también, en la medida de lo

posibles, es fundamental tener una charla con el niño .

Todos los seres humanos tenemos ciertos mecanismos de defensa para enfrentar

momentos difíciles, para adaptarse al medio y a sus circunstancias, tal como es la muerte.

Los niños también disponen de estos mecanismos y de acuerdo a su nivel de comprensión y

la asertividad o negatividad con la que los adultos se vinculen con ellos, será su respuesta.

Pueden negar su propia muerte, proyectarla en la de un animal o interiorizar la muerte de

otra persona a la que quieren. A veces, incluso, se comportan de forma muy agresiva.

Como cualquier persona, el niño se defiende contra la propia ansiedad,en

ocasiones, mostrando desacuerdo por todo y, por eso grita, manifiesta su insatisfacción y se

rebela contra los demás, a pesar de que traten de ayudarle. Otras veces, manifiesta su

ansiedad replegándose en sí mismo y deja de hablar hasta que se encierra en un completo

mutismo. Como lo comenta (Kübler-Ross, 1985) Un niño sabe, no concientemente, sino por

intuición, cúal será el término de su enfermedad. Ellos se hacen más fuertes en sabiduría

interna y en conocimiento intuitivo.

Al igual que los adultos necesitan expresar sus emociones, sus temores, sus

deseos. Así tenemos que escucharlo y que explicarles con sensibilidad qué es lo que

ocurre, sin mentiras, sintiéndose entendido y apoyado, le dará seguridad. Todos los seres

humanos necesitamos de compañía, de alguien en quien depositar nuestra confianza.

El niño que va a morir desea consciente o inconscientemente que se le acompañe,

que se le ayude a recorrer su etapa final, principalmente de sus padres, pero también es

importante la comunicación y apoyo de otras personas que le brinden el cariño, la seguridad

y la confianza que necesita.

Erróneamente pensamos que lo mejor es que de momento , los niños no sepan

nada , porque creemos que si no lo saben , no existirá para ellos . Pero , en realidad , no es

esto lo que sucede : cuando los niños no saben , pero intuyen y desean saber , lo que hacen

es inventar sus propias teorías . Asi que ante su curiosidad , el niño inventa , porque lo que

vive con mayor angustia es que sus intuiciones queden sin explicación , en la mayoría de los

casos lesprovocan más angustia y confusión que la propia realidad , ya que la fantasía de los

Page 37: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

37

niños es mucho más terrorífica de lo que imaginamos. ( Fundación Mario Losantos del

Campo , 2011 )

Una buena comunicación y una información honesta ajustada a las necesidades del

niño consciente de la gravedad de su situación son necesarias para que no reprima sus

temores, sus miedos o dudas callándose. Es importante que en esta etapa de final de vida

se permita la expresión de afectos y de preocupaciones, propiciar las situaciones que le

permitan verbalizar sus fantasías y pensamientos sobre el deterioro de su cuerpo, de su

soledad, de su dolor y sufrimiento para poder aliviar la carga emocional y algo muy

importante, acompañar a los padres para evitar la sobreprotección y el ocultamiento de la

información a sus hijos.

Por lo tanto, cuando se habla con un niño sobre su propia muerte, hay que tener en

cuenta: la experiencia de enfermedad y el nivel de desarrollo del niño, la vivencia y el grado

de comprensión de otras muertes que haya conocido, las creencias culturales y religiosas de

la familia sobre la muerte, los recursos del niño en el afrontamiento de situaciones de dolor y

tristeza y las circunstancias esperables en las que va a acontecer su fallecimiento.

La dificultad de hablar con los hijos puede producir un pacto de silencio por parte de

los familiares del niño, que evitan hablar de su muerte. En estos casos, es conveniente

ayudarles a que expresen sus sentimientos y proporcionarles apoyo. Los padres pueden

sentir temor a ser culpados por transmitir información desagradable, o temor a perjudicar al

niño o provocar reacciones intensas que no podamos controlar, por ello será lo mejor para el

niño si se utilizan palabras que el niño entienda, dibujos, cuentos o historias que él quiera

compartir, permitiéndole explorar sus miedos lo que le aportará consuelo y dejando

absolutamente claro que él no tiene ninguna responsabilidad.

Una de las habilidades de comunicación más importantes será la escucha activa

pues muchos niños nos hablan de la muerte a través de adivinanzas, de personajes de

cuentos, etc. Los adolescentes a veces lo hacen a través de series de televisión o cómics.

También la comunicación no verbal es importante. Los niños pueden expresar con la

postura, el tono de voz o la mirada, miedos o sensaciones desagradables que no son

capaces de verbalizar. Es necesario estar atento y a su vez atender a nuestra forma de

comunicarnos con ellos; que sea serena, sin dramatismos aunque podamos manifestar

nuestra preocupación o tristeza pero transmitiendo confianza y asegurándole que estará

acompañado en todo momento.

Page 38: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

38

FASES DE ACEPTACIÓN DE LA PROPIA ENFERMEDAD (BLUEBOND

LANGER)

“Tengo una enfermedad grave”.- No puedo jugar con mis amigos, tengo dolor, mis

papás se notan preocupados.

“Estoy muy grave pero me pondré mejor”- Los médicos les comentan a mis papás

respecto a un mejor pronóstico respecto a mi enfermedad, además alguien comentó que un

niño que estaba enfermo como yo, se alivió, eso me pone muy contento, incluso dejo que me

administren los medicamentos con tal de que me alivie.

“Estoy siempre enfermo pero me pondré mejor”.- No he podido asistir a la escuela ni

jugar con mis amigos, pero me he estado portando bien, tomo mis medicamentos, incluso,

dejo que me pongan inyecciones con tal de que me componga.

“Estoy siempre enfermo y no me voy a poner mejor”.- Ya tengo tiempo enfermo, a

pesar de todas las medicinas que me han dado, no mejoro, mis papás están muy tristes y

preocupados, el dolor ha aumentando, no creo que pueda ganarle a mi enfermedad.

“Me voy a morir”.- Cada día me siento más débil, mi dolor no disminuye y mis papás

están callados y muy tristes. Ya no tengo esperanzas, pero tampoco tengo tanto miedo . Sé

que me voy a morir. ( Martino Alba R , 2007 )

El niño al que se diagnostica una enfermedad como el cáncer se enfrenta a un

amplio espectro de emociones: miedo, ira, soledad, depresión o ansiedad. Su nivel de

desarrollo va a determinar la naturaleza del impacto emocional del cáncer y las estrategias

que empleará para afrontar la enfermedad. Al conocer el diagnóstico, los niños suelen

preguntarse si van a morir y, en función de su edad, lograrán comprender en mayor o menor

medida la enfermedad y verbalizar sus sentimientos y sus miedos.

En el niño lo más importante son los síntomas ansiosos y de temor al dolor y a la

separación de los padres. En el adolescente o niño mayor se producen situaciones más

complejas como rebeldía y rechazo a la situación de la enfermedad y tratamiento. También

esto se combina con sentimientos de frustración por las limitaciones de su libertad como

también pueden aparecer aspectos depresivos por sentimientos de pérdida de su vida

Page 39: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

39

cotidiana (fiestas, amistades, escuela, un futuro lleno de posibilidades), baja autoestima (por

ejemplo los tratamientos modifican transitoriamente la imagen corporal) y en ocasiones

pueden sentirse amenazados por la posibilidad de muerte próxima.

A lo largo del tratamiento, el niño con cáncer debe exponerse a procedimientos

potencialmente estresantes, como la radioterapia, quimioterapia o extracciones de sangre,

que en ocasiones se han considerado incluso más dolorosos que la propia enfermedad. Por

ello, también es común que se generen en ellos comportamientos negativos extremos, gritos,

oposición, resistencia general y poca colaboración con el personal medico, lo que puede

dificultar la adherencia al tratamiento. Los trastornos del sueño y/o la fatiga son frecuentes

en niños que padecen la enfermedad del cáncer. El dolor puede alterar su ritmo de sueño,

como también las preocupaciones y el miedo por la enfermedad o la ansiedad por su futuro.

La fatiga puede deberse a problemas de anemia o desnutrición. Los problemas de ansiedad

que manifiestan los niños con cáncer surgen debido a diversos motivos. Destacan las

frecuentes hospitalizaciones que suponen una ruptura en sus hábitos y su vida cotidiana, la

separación de sus padres y hermanos, y el miedo a la muerte, sobre todo si la información

que se les proporciona es contradictoria

Los cambios físicos que el niño con cáncer experimenta durante su enfermedad y su

tratamiento, por ejemplo la pérdida del cabello ó la variación de peso, pueden amenazar su

autoestima y contribuir a la aparición de problemas en sus relaciones sociales.

Las visitas continuadas al hospital suponen la separación de sus compañeros y

amigos, lo que dificulta sus relaciones y puede generar su aislamiento. En el colegio, el niño

a menudo debe explicar a sus compañeros por qué no asiste con regularidad a las clases y

el motivo de sus frecuentes hospitalizaciones, despertando con frecuencia sentimientos de

pena y compasión e incluso un posible rechazo, especialmente si sufre alopecia, vómitos y

náuseas o la amputación de algún miembro de su cuerpo.

Cuando trabajé como parte del voluntariado pude observar que los pequeños

poseen un espíritu de esperanza casi inextinguible, con alegría realizaban las actividades

que les llevábamos, incluso aunque sepan que van a morir, ellos no pierden la esperanza de

vivir plenamente y de disfrutar el tiempo de vida que les puede quedar. Era raro ver niños

tristes, eso sí, a veces angustiados ó enojados cuando tenían dolor. Les gusta que los

visiten, quieren todavía pasar los últimos días rodeados de sus hermanos, padres y

compañeros. Suelen llegar a la muerte con mayor paz y la dignidad intacta si se les permite

Page 40: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

40

afrontar la agonía y la muerte a su propia manera. Hay que respetar la madurez que con

frecuencia el niño adquiere durante el curso de su enfermedad.

Cuando tenemos una enfermedad, nuestros seres queridos pretenden mejorar

nuestro estado de ánimo a través de un mejor pronóstico de la realidad, más nuestro propio

organismo y nuestra intuición, nos proporcionan una verdad, en muchos casos, muy

diferente a la que nos están planteando.

Los niños son mucho más intuitivos que nosotros los adultos y su espititualidad les

permite afrontar la muerte con más valentía de lo que lo haría un adulto. Su principal

preocupación, además de la separación y el temor a estar solos, radica en el estado

emocional de su familia.

Es cuestión de ponerse en su lugar y tratar de comprenderlo y quererlo como el niño

quiere ser entendido y querido. Esta reflexión suele ser muy perspicaz, aunque no fácil de

llevar a cabo. Cuando se intenta, de seguro que han de surgir en nuestros labios, las

palabras acertadas que el niño precisa. El lenguaje metafórico y simbólico dispone de

muchos recursos que, bien empleados, pueden ser muy útiles a la hora de trasmitirles la más

fuerte y personal de todas las posibles informaciones.

Algunos pedagogos y filósofos afirman que la enseñanza está derivando hacia lo

que ellos llaman “una pedagogía de la infinitud”. En los proyectos educativos no se

contempla ni el sufrimiento, ni el fracaso, ni la muerte. Los niños no están preparados para

todo lo que sea inevitable y doloroso, así que, cuando se encuentran con alguna limitación,

su frustración es tan grande y sus recursos son tan escasos que la posibilidad de adecuarse

a su situación de una forma resiliente, suele ser muy difícil.

Se define a la resiliencia como la capacidad que tiene una persona para hacer frente

a las dificultades de la vida, superarlas y ser transformados positivamente por ellas gracias a

sus cualidades mentales, de conducta y adaptación. Es más factible que los niños o jóvenes

la desarrollen, queda a cargo de nosotros los adultos, sobre todo en el papel de padres o

maestros, el propiciar conflictos cognitivos que estimulen en los niños la creatividad hacia

una amplia gama de opciones de respuesta, que desarrolle su capacidad resiliente. Lo

maravilloso de los niños es que ellos se adaptan fácilmente a las situaciones que les impone

la vida

Page 41: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

41

Alguien me habló todos los días de mi vida al oído, despacio, lentamente.

Me dijo: ¡vive, vive, vive! Era la muerte.

Jaime Sabines

CAPÍTULO IV. ESTRATEGIAS PARA EL

ABORDAJE TANATOLÓGICO

AL NIÑO COMO PACIENTE

Reconocer al paciente como terminal, es decisivo para orientar correctamente los

objetivos terapéuticos y adecuarlos a su realidad, debemos de tomar en cuenta que una

enfermedad en fase terminal, progresa gradualmente y deteriora rápidamente la autonomía

y la calidad de vida de nuestros chicos. Hay que ayudarlos a hablar de sus temores y

sentimientos. Los niños pueden guardar silencio con el objetivo de proteger a sus padres,

pero al mismo tiempo se aíslan de las personas que mas aman y a las que más necesitan,

por lo que nuestro esfuerzo se debe encauzar no solamente en acompañar a los niños y los

dolientes, sino en lograr una comunicación entre el niños y sus familiares a través de

diversas estrategias que pueden ayudar a sacar a flote los sentimientos de los niños y

orientarlos para disipar sus temores.

A través de un Cuento

Es una estrategia adecuada para abordar el tema de la muerte con los niños

pequeños, los cuentos forman parte de la historia de los pequeños y en muchas ocasiones

son un vínculo de comunicación y de compañía con los adultos, especialmente con sus

padres. También es una forma indirecta de tratar un tema formal en un lenguaje que los

menores entiendan. Debemos de tener muy en cuenta la edad de los niños o adolescentes

para que los cuentos tengan un vocabulario adecuado y sean de su interés.

A continuación un cuento que aborda la muerte de manera sencilla, pues trata el

tema de forma muy cotidiana, acompañando la historia con espiritualidad, lo cual genera

esperanza y fe a los menores.

Page 42: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

42

Billetes de Cielo

Había una vez un niño enfermo llamado Juan. Tenía una grave y rara enfermedad, y

todos los médicos aseguraban que no viviría mucho, aunque tampoco sabían decir cuánto.

Pasaba largos días en el hospital, entristecido por no saber qué iba a pasar, hasta que un

payaso que pasaba por allí y comprobó su tristeza se acercó a decirle:

- ¿Cómo se te ocurre estar así parado? ¿No te hablaron del Cielo de los niños enfermos?

Juan negó con la cabeza, pero siguió escuchando atento.

- Pues es el mejor lugar que se pueda imaginar, mucho mejor que el cielo de los

papás o cualquier otra persona. Dicen que es así para compensar a los niños por haber

estado enfermos. Pero para poder entrar tiene una condición.

-¿Cuál? -preguntó interesado el niño.

No puedes morirte sin haber llenado el saco.

-¿El saco?

- Sí, sí. El saco. Un saco grande y gris como este – dijo el payaso mientras sacaba

uno bajo su chaqueta y se lo daba. - Has tenido suerte de que tuviera uno por aquí. Tienes

que llenarlo de billetes para comprar tu entrada.

-¿Billetes? Pues vaya. Yo no tengo dinero.

- No son billetes normales, chico. Son billetes especiales: billetes de buenas

acciones; un papelito en el que debes escribir cada cosa buena que hagas. Por la noche un

ángel revisa todos los papelitos, y cambia los que sean buenos por auténticos billetes de

cielo.

-¿De verdad?

-¡Pues claro! Pero date prisa en llenar el saco. Llevas mucho tiempo enfermo y no

sabemos si te dará tiempo. Esta es una oportunidad única ¡Y no puedes morirte antes de

llenarlo, sería una pena terrible!.

Page 43: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

43

El payaso tenía bastante prisa, y cuando salió de la habitación Juan quedó pensativo,

mirando el saco. Lo que le había contado su nuevo amigo parecía maravilloso, y no perdía

nada por probar. Ese mismo día, cuando llegó su mamá a verle, él mostró la mejor de sus

sonrisas, e hizo un esfuerzo por estar más alegre que de costumbre, pues sabía que aquello

la hacía feliz. Después, cuando estuvo solo, escribió en un papel: “hoy sonreí para mamá”. Y

lo echó al saco.

A la mañana siguiente, nada más despertar, corrió a ver el saco ¡Allí estaba! ¡Un

auténtico billete de cielo!. Tenía un aspecto tan mágico y maravilloso, que el niño se llenó de

ilusión, y el resto del día no dejó de hacer todo aquello que sabía que alegraba a los

doctores y enfermeras, y se preocupó por acompañar a otros niños que se sentían más

solos. Incluso contó chistes a su hermanito y tomó unos libros para estudiar un poquito. Y

por cada una de aquellas cosas, echó su papelito al saco.

Y así, cada día, el niño despertaba con la ilusión de contar sus nuevos billetes de

cielo, y conseguir muchos más. Se esforzaba cuanto podía, porque se había dado cuenta de

que no servía el truco de juntar los billetes en el saco de cualquier manera: cada noche el

ángel los colocaba de la forma en que menos ocupaban. Y Juan se veía obligado a seguir

haciendo buenas obras a toda velocidad, con la esperanza de conseguir llenar el saco antes

de ponerse demasiado enfermo.

Y aunque aún tuvo muchos días, nunca llegó a llenar el saco. Juan, que se había

convertido en el niño más querido de todo el hospital, en el más alegre y servicial, terminó

curando del todo. Nadie sabía cómo: unos decían que su alegría y su actitud tenían que

haberle curado a la fuerza; otros estaban convencidos de que el personal del hospital le

quería tanto, que dedicaban horas extra a tratar de encontrar alguna cura y darle los mejores

cuidados; y algunos contaban que un par de ancianos millonarios a los que había animado

mucho durante su enfermedad, habían pagado un costosísimo tratamiento experimental para

él.

El caso es que todos decían la verdad, porque tal y como el payaso había visto ya

muchas veces, sólo había que poner un poquito de cielo cada noche en su saco gris para

que lo que parecía una vida que se apaga, fueran los mejores días de toda una vida, durase

lo que durase

Page 44: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

44

Otro cuento

Carlos había oído a su abuelito contar aquella historia muchas veces:

"-El alma de cada uno de nosotros es un bicho inquieto. Siempre está buscando estar

alegre y ser más feliz. ¿lo notas? esas ganas de sonreír, de pasarlo bien y ser feliz, son la

señal de que tu alma siempre está buscando. Pero claro, como las almas no tienen patas,

necesitan que les lleven de un sitio a otro para poder buscar, y por eso viven dentro de un

cuerpecito como el tuyo y como el mío.

-¿Y nunca se escapan?

- preguntaba siempre Carlos.

-¡Claro que sí!- decía el abuelo- Las almas llevan muy poquito tiempo dentro del

cuerpo, cuando se dan cuenta de que el sitio en el que mejor se está es el Cielo. Así que

desde que somos muy pequeñitos, nuestras almas sólo están pensando en ir al cielo y

buscando la forma de llegar allí.

-¿Y cómo van al cielo? ¿volando?.

-¡Pues claro! - decía alegre el abuelito.

-Por eso tienen que cambiar de transporte, y en cuanto ven una estrella que va al

cielo, pegan un gran salto y dejan el cuerpo tirado.

-¿Tirado? ¿Y ya no se mueve más?.

-Ni un poquito. Aquí decimos que se ha muerto y nos da pena, porque son nuestras

almas las que dan vida a los cuerpos y hacen que queramos a las personas. Pero ya te digo

que son bichos muy inquietos, y por eso en cuanto encuentran su estrella se van sin

preocuparse. Muchas almas tardan mucho tiempo en encontrarla, ¡fíjate yo qué viejecito soy!

Mi alma lleva buscando su estrella muchísimos años, y aún no he tenido suerte. Pero

algunas almas, las que hacen los niños más buenos o los mejores papás, también saben

buscar mejor, y por eso encuentran su estrella mucho antes y nos dejan.

-¿Y yo tengo alma? ¿Está buscando su estrella?

- Sí Carlitos. Tú eres tu alma. Y el día que encuentres tu estrella, te olvidarás de

nosotros y te irás al cielo, a pasártelo genial con las almas de todos los que ya están allí.

Page 45: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

45

Y entonces Carlitos dejaba tranquilo al abuelo y se iba alegre a buscar una estrellita

cerca del río, porque en toda la pradera no había mejor sitio para esconderse.

Por eso el día que el abuelo les dejó, Carlos lloró sólo un poquito. Le daba pena no

volver a ver a su abuelito ni escuchar sus historias, pero se alegraba de que por fin el alma

del abuelo hubiera tenido suerte, y hubiera encontrado su estrella después de tanto tiempo.

Y sonreía al pensar que la encontró mientras paseaba junto al río, donde tantas y

tantas veces había buscado él la suya.

Pedro Pablo Sacristán

Las siguientes son recomendaciones para hablar con los niños acerca de la muerte,

propiciando que nuestro mensaje sea entendido lo mejor posible y los menores acepten este

acontecimiento de tal forma que les permitan expresar su sentir y gozar de cierta tranquilidad

en el momento en que tengan que afrontarla.

Decir siempre la verdad

“El niño tiene que entender lo que se le está diciendo, pero siempre hay que decirle

la verdad, por supuesto, “el mensaje hay que adaptarlo a la edad del niño” y el momento que

se escoge para hacerlo depende también de las experiencias a las que se enfrenta. Una

ocasión o una pregunta pueden originarse al ver un programa de televisión y otras, tal vez

han surgido inevitablemente cuando la muerte ha afectado a un miembro de la familia.

Hay cuatro cosas básicas para comunicar la muerte a los niños.

La muerte es universal. "Deben comprender que todos nos vamos a morir, pero que

es excepcional en personas jóvenes. Si uno de los dos progenitores muere, la preocupación

del niño será cuándo se va a morir el otro y se sentirá desprotegido. Por eso es importante

garantizarles sus rutinas y que se sientan acompañados.

La muerte es irreversible Es importante que les quede bien claro que en la muerte,

no hay marcha atrás, porque puede ser que se queden esperando a que el ser querido

regrese. Cuando se trata de su propia muerte, siempre se debe propiciar que los menores

conserven una esperanza acerca de una continuidad, desde el enfoque espiritual, sea cual

Page 46: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

46

sean sus creencias religiosas, sin dejar a un lado el estar conscientes de que el cuerpo no

volverá a la vida.

El cuerpo ha dejado de funcionar Desde el aspecto biológico, explicar al menor que

el cuerpo ha dejado de funcionar o dejará de funcionar con palabras sencillas y sutiles.

Los sentimientos no se esconden Los niños pueden manifestar su tristeza en forma

de rabia o enfados, por eso es importante hablar con ellos, decirles que les comprendemos,

que los adultos también tenemos sentimientos. Ya que si nos escondemos a llorar, pensarán

que es algo malo que haya que ocultar y harán lo mismo.

Dar un mensaje que puedan entender, sin metáforas complicadas

Explicar la muerte a los niños de manera comprensible, buscar palabras adecuadas

a su edad. Un niño pequeño solo puede absorber cantidades limitadas de información; las

explicaciones tienen que ser breves y sencillas. Las metáforas pueden ser útiles en los niños

pequeños. Si el menor puede entender lo que está ocurriendo, hay que contarle la verdad.

Hacer visibles las propias emociones sin ocultarlas a los niños

Esconder nuestros sentimientos de tristeza o angustia, afectan a la familia y pueden

enviar un mensaje equivocado para el niño: ellos pueden pensar que si sus papás no hablan

de eso, es porque seguramente se trata de algo malo y también preferirán estar en silencio.

Para hablar de algo tan doloroso, primero debemos examinar nuestros propios sentimientos.

No podemos aislar al niño de las emociones de los adultos: ellos ven el llanto, observan la

tristeza de sus padres, el silencio, etc. El niño sabe qué ha ocurrido y tiene que aprender a

gestionar esas emociones, tanto suyas como de los adultos.

Enseñar al niño a manifestar sus propias emociones

Clericó-Medina (2007) Cuando nos platica las historias de muerte de 5 niños, en el

caso de Javi, comprendió que su agresividad, solamente era miedo y usando su creatividad

al llevar un casco y un juguete para que el niño pudiera sacar su furia, le funcionó muy bien

ya que al poder sacar sus sentimientos, pudo estar más tranquilo. Cada niño es diferente y

queda mucho en nosotros encontrar la mejor manera para que puedan externar sus

emociones.

Page 47: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

47

Además es importante ser receptivo a las preguntas del niño, porque forma parte del

proceso del duelo. Hay que observar su comportamiento. Puede no apetecerle jugar, no

estar con sus amigos, buscar estar más con su familia y demandar más cariño y más

contacto físico.

También es importante:

No mentir es esencial: contestar las preguntas con sinceridad y si no se tiene una

respuesta, no temer confesarlo. Los menores detectan inmediatamente cuando se les

miente, no olvidemos que su intuición está más desarrollada. En lugar de esas “mentiras

piadosas “podemos cambiarlas por “verdades sutiles“. Si bien el chiquito debe de estar

conciente de su realidad, tampoco podemos dejar de lado el no olvidar que ellos siempre

necesitarán una esperanza a corto plazo.

Nunca decir algo de lo cual tenga que retractarse más tarde. El niño después le

preguntará por qué le contó que una persona muerta se convierte en mariposa, ángel o

arcángel.

No decir todo de una vez, explique la muerte con verdades parciales, de acuerdo

con la edad cronológica, intelectual y emocional del niño, midiendo lo que él puede asimilar y

necesita saber.

Informar al niño de lo que ocurre, un niño o niña, en cualquier momento de su

infancia, percibe y registra la muerte de alguien afectivamente cercano, y sufre por ella.

Estos niños, al igual que los adultos, sienten dolor, tristeza, rabia, miedo, ansiedad y muchas

otras emociones, pero muchas de las veces no saben que está pasando y se sienten

confundidos ante tal hecho, saben que algo pasa pero no saben que es. Esta falta de

información hacia el niño puede provocar algunas dificultades.

No ligar la muerte con el sueño, ya que de allí pueden derivar trastornos para

dormir, o con un viaje, que encierra una sensación de abandono. El niño además debe

aprender a distinguir entre una dolencia leve y pasajera y aquella que sí lleva a la muerte. No

ligue una contrariedad con la muerte (“Tu indisciplina me va a matar”). El niño tiende a ver la

muerte de un ser querido como un castigo. Si usted ha sido víctima de la misma pérdida, no

esconda su dolor ni se encierre en el baño para llorar. Exprese su sentimiento y muéstrele

que usted también es vulnerable que es legítimo compartir la tristeza. y que es legítimo

compartir la tristeza.

Page 48: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

48

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y ADECUACIÓN DE

PROPUESTAS PALIATIVAS : Para normalizar lo más educativa y humanamente

posible las situaciones de eventualidad trágica, nos parece necesario partir de unas

pautas flexibles capaces de adaptarse a cada circunstancia. Nosotros proponemos

las siguientes:

COORDINACIÓN. Lo primero es coordinarse todos (padres-centro-profesionales),

para desarrollar una atención compartida y prevista. A nivel de centro, planificando

las respuestas del centro y del tutor/a en el periodo de duelo, de manera análoga a

como se organiza el periodo de adaptación en Educación Infantil. En el caso de los

maestros y miembros de los equipos, se trataría de dialogar para asentar un enfoque

complementario, si fuera necesario.

COHERENCIA. No entrar en contradicciones. Habrá siempre que respetar la

versión e intención de los padres, aunque pueda pactarse con ellos dicha versión.

SINCERIDAD. Evitar engaños de cualquiera de las partes, para ocultar la realidad.

Por ejemplo, decir que se ha ido de viaje o que se ha ido a un asilo. Dar una versión

falsa carece completamente de utilidad y de sentido.

FLUIDEZ. Tratar de reducir los atascos, en cualquier fase. Recordamos el caso de

una madre (que además era maestra), la cual, pasados cuatro meses, aún no había

sido capaz de decir a sus hijos de 3, 5 y 5 años (mellizos) que su abuelo había

muerto.

OBJETIVIDAD. Es muy importante actuar sin proyectar los sentimientos propios en

los del niño, y que, desde la flexibilidad y la pretensión de neutralidad, se puedan

aproximar los contenidos del mensaje al fenómeno, más que al propio dolor,

sentimientos o creencias.

EXPRESIÓN Y ESCUCHA. Permitir la manifestación natural de emociones, sin

estimularlas ("tú lo que tienes que hacer es llorar"), reprimirlas ("no llores más"),

interrumpirlas ("¿qué me has dicho?", "habla más claro", etc.), ayudándole a

interpretarlas y a expresarlas verbalmente, empatizando, parafraseando, reflejando,

atendiendo más al tono del mensaje, etc.

RESPETO. El clima de seguridad emocional es necesario. Pero la sobreprotección

puede producir efectos menos deseados y bloquear la elaboración del proceso en el

niño. Muchas veces se puede sobreproteger al niño pensando más en uno mismo

que en lo que es más conveniente para su desarrollo. Una actitud respetuosa es una

actitud no-egocéntrica.

GENEROSIDAD. En otras ocasiones, por iniciativa del adulto o motivación

(culposa) del niño, éste se exige a sí mismo demasiado, intentando suplantar la figura

desaparecida. En estos casos, sugerimos descargarle de este esfuerzo, haciéndole

ver que él o ella son valiosos por sí mismos, y que son queridos y aceptados en su

propio papel.

Page 49: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

49

ATENCIÓN PERMANENTE. Aunque parezca que el niño ha superado el duelo, es

normal que en su vida posterior aparezcan fijaciones (ritos, identificaciones

compensatorias, cambios de carácter, agresiones sin causas aparentes, depresiones

periódicas, interrogantes, opciones o preferencias condicionadas, introversiones

reactivas, sentimientos de injusticia, de solidaridad, de entronque en el árbol de la

vida, etc.), que nos pueden informar de cómo elabora mediatamente la experiencia

de muerte.

( De la Herrán A.González I. Navarro Ma J Bravo S. Freere Ma V , 2000 )

QUÉ MÁS PODEMOS HACER ?

-Legitimizar sus sentimientos

-Animarle a expresar sus emociones y sentimientos en compañía de un familiar

-Leerle cuentos o historietas

-Hablarle sobre la muerte utilizando elementos de la naturaleza

-Abrazar continuamente al niño

-Animarle a que no se esconda para llorar

-Caminar con el niño

-Hacer juntos un álbum, una cartelera o una caja de recuerdos

-Hablar con el niño de sus temores y angustias

-Animarle a dibujar o pintar siempre y libremente lo que él siente

-Estimularle a elaborar un homenaje personalizado

-Animarle a escribir una carta, un poema, una caricatura o un cuento

-Terapia del Rasgado de Papel

-Terapia del Rayado de Papel

-Jugar y estar siempre ahí, con el niño

-Terapia del Inflado y Estallido de Bombas

-Músicoterapia

-Comprarle un cuento sobre la muerte

-Terapia de Gritos

-Trabajar con arcilla, plastilina o masa

-Montar una Sesión de Títeres

-Darle un masaje

-Ejercicios de relajación

Page 50: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

50

A LA FAMILIA

La muerte de un niño es una de las experiencias más dolorosas que existe para los

padres, este acontecimiento invierte, de alguna manera, el orden natural de la vida, duele

hasta la desesperación y puede llegar a enloquecer y hacer desvariar a sus padres, hasta el

punto de que algunos no se recuperen jamás de este trágico trance.

Vivir la enfermedad de un ser querido, su sufrimiento y su muerte es uno de los

acontecimientos vitales más difíciles a los que se enfrenta el ser humano , cuando es un niño

se une la inocencia, la impotencia y el pensar que no ha tenido tiempo para vivir.

La muerte de un niño puede afectar a la salud física y el bienestar psicológico de los

miembros de la familia para el resto de sus vidas.

Cuando una familia es informada de que el niño va a morir, comienza un proceso de

confusión y angustia en el que las decisiones relacionadas con el cuidado y tratamiento de la

enfermedad de un niño y la desesperada necesidad de esperanza se mezclan. Cuando al

niño y a los padres se les advierte por anticipado de la inminencia de la muerte, se tiene la

oportunidad de elaborar parte del dolor de la separación y la pérdida antes de que ocurra el

fallecimiento. La muerte de un hijo obliga a los padres a confrontar su propia comprensión

acerca del significado de la muerte ya que tendrán que pensar en una explicación adecuada

para que pueda entender su hijo.

Cuando el niño padece una enfermedad, sobre todo si es grave o el niño precisa

hospitalización, la vida de la familia se estructura y organiza en torno al cuidado del niño. En

los pacientes con enfermedades crónicas, la vida social de los padres se ve condicionada,

pues el cuidado continuado exige presencia y dedicación casi permanentes.

La atención del enfermo en el hogar hace posible que los últimos días o semanas que

preceden a su muerte, no sean una pesadilla, sino una hermosa experiencia familiar que

conduzca a la aceptación, cuando se propicia la situación para que los niños puedan

expresar su aflicción, a menudo suceden cosas hermosas, tanto para ellos como para la

familia (Kübler-Ross, 1985).

Los padres pueden manifestar sentimientos de inutilidad y culpa por haber sometido

a su hijo a tratamientos que no han tenido el resultado que se esperaba.

Page 51: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

51

El padre puede estar en un terrible estado de dolor , pero por lo general , le es difícil

expresar su pena en una forma directa , es muy importantemotivarlo de tal manera que

pueda llorar . Sin embargo muy frecuentemente tendrá que luchar con los sentimientos “ por

haber fallado “ en su papel como protector de la familia . La esposa puede malinterpretar el

comportamiento estoico de su marido , no sería extraño para ella el pensar que su marido no

comparte su mismo sentimiento . Con acontecimientos así , algunas familias se acercan más

y otras se dividen ( O´Connor Nancy , 2014 )

Es importante sugerir que la familia se organice para estar junto al niño en los últimos

momentos y pueda opinar sobre el lugar más adecuado para el fallecimiento, asegurando la

integridad de la relación padre-hijo en la que se aborden cuestiones relacionadas con la

espiritualidad ayudando a encontrar un significado a la vida de su hijo y respetando las

creencias y valores de los miembros de la familia.

Es fundamental no olvidar tampoco las necesidades de los hijos sobrevivientes en la

familia . Es inevitble que sufran por la muerte de un hermano o hermana , incluso

inconscientemente se pueden sentir responsables , también es probable que surja entre ellos

el temor por su propia muerte. Desde luego las reacciones varían de un niño a otro , pero

éstas seguirán un patrón predescible al patrón del momento y al cambio : algunos niños

tendrán problemas para dormir o pesadillas , pueden empezar a mojar la cama , a chuparse

el dedo ó a portarse mal para llamar la atención de sus padres . Con frecuencia cuando la

familia está de duelo se pasa por alto a los niños . ( O´Connor Nancy , 2014 )

LOS MÉDICOS TAMBIEN SON HUMANOS

El momento más difícil y al mismo tiempo el más importante de la relación entre el

pediatra y la familia es el diagnóstico, especialmente cuando conlleva a si mismo, un

pronóstico letal. Enfrentarse a la muerte es tan difícil para el médico como para el paciente,

la notificación de malas noticias, es una de las tareas más arduas a las que debe enfrentarse

un médico.

El personal sanitario también presenta dificultades en el afrontamiento de la muerte

de un niño con cáncer sobre todo al relacionarse con el niño y su familia.

Page 52: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

52

Los médicos no reciben formación para afrontar la muerte de sus pacientes. Los

clínicos a veces no reconocen que se puede aprender a ayudar a la gente a morir y que esto

sea materia de estudio y actualización, pues se les ha enseñado a pensar y actuar como si la

muerte de cada paciente fuera algo accidental

Los principales mecanismos de defensa que se adoptan frente a las ansiedades son

la negación y la rabia, negación del sufrimiento del paciente, de las necesidades de

información, etc. o irritabilidad por ejemplo ante preguntas de la familia considerándolas

como críticas en lugar de como una necesidad de tranquilizarse.

El pediatra de cabecera, cuando tiene la confianza de los padres, asume un papel

importante en acompañar y asesorar a las familias que tienen un hijo con una enfermedad

incurable. Durante la enfermedad, especialmente si ésta es prolongada, el médico establece

un vínculo y una relación especial con el paciente y su familia.

Al darse la información real y al establecer una buena relación con el médico y

equipo tratante, la familia va asumiendo el diagnóstico y el pronóstico. Se llega así a una

adaptación en que toda la energía familiar se vuelca en el empeño del tratamiento del niño

para darle el mayor cuidado, cariño y protección.

Otros problemas del personal sanitario : Muchos médicos tienen miedo de

implicarse demasiado , en la mayoría de los casos les gustaría ayudar más pero no saben

que decir ó que hacer . El problema más importante es el de la comunicación y el de la

confianza mutua en la que se tenga una estrecha relación con el paciente y con su familia ,

pero en los grandes hospitales son tan numerosos los pacientes , que el personal médico se

despersonaliza . Las enfermeras que antes acompañaban más a los internos , ahora están

saturadas de trabajo , debemos de ponernos en su lugar un momento para comprender sus

ansiedades . Todos necesitamos de vez en cuando , un hombro para llorar . Es un error

pensar que hay que ser psicoanalista o psiquiatra para ayudar a un paciente terminal , lo

más importante es escuhcar al paciente y responder a sus preguntas con franqueza y

sutileza . ( Kübler-Ross, E.1998).

“Sólo quien es realmente afectivo podrá ser efectivo, quienes se relacionan con sus

pacientes y de verdad se conmueven con su dolor, son quienes mejor se desempeñan”

(Jesús Diaz Ibañez 2007)

Page 53: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

53

Cuando le “llegue el momento”. El respeto a la dignidad de la persona supone tanto

el no acelerar como el no retrasar el proceso de la muerte. El tratamiento médico de

mantenimiento de la vida o de prolongación de la vida comprende todas aquellas

intervenciones que pueden prolongar la vida de los pacientes. El término limitación se refiere

tanto a interrumpir un tratamiento iniciado como a no instaurar uno nuevo. La interrupción de

un tratamiento de mantenimiento de la vida se define como la suspensión y la retirada de

una terapia médica instaurada con la intención expresa de no sustituirla por otra equivalente

o alternativa, sabiendo que el paciente morirá como consecuencia de este cambio en la

terapéutica. La no instauración de un tratamiento de mantenimiento de la vida se define

como la decisión de no emprender un tratamiento que, aunque pueda ser médicamente

apropiado y potencialmente beneficioso en un paciente habitual, no sería capaz de modificar

el pronóstico en un paciente en fase terminal. Las órdenes de no reanimación pueden

asimilarse a este concepto.

Los doctores por querer salvar al paciente, en muchas ocasiones pueden llegar a la

obstinación médica, la muerte tras una enfermedad, es un fracaso para cualquier médico es

muy difícil formar equipo con la familia y tomar las decisiones pertinentes para que no

solamente se busque prolongar su tiempo, sino también se piense en la calidad de vida.

Page 54: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

54

“La muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida”

André Malraux

CAPÍTULO V. CUIDADOS PALIATIVOS

DEFINICIÓN

La Dra Carola del Rincón, integrante de la Unidad de Cuidados Paliativos

Pediatricos del Hospital de Jesús, nos brinda la siguiente definición: Los Cuidados Paliativos

representan la respuesta profesional, científica y humana a las necesidades de los pacientes

con enfermedades amenazantes y/o limitantes para la vida y para sus familias. Constituyen

una atención especializada dirigida al enfermo y su núcleo familiar. Deben ser comprendidos,

hoy en día, como un marco conceptual bajo el que se propone un modelo de cuidado

durante toda la evolución de la enfermedad, aun en situaciones de incurabilidad. Su

asociación con la “etapa terminal” o con los llamados “pacientes terminales”, constituye un

reduccionismo relacionado con los inicios de la práctica en los años 60 y con su aplicación

primigenia y más difundida: el modelo de cáncer del adulto.

"El cuidado paliativo para niños es el cuidado activo, total del cuerpo, mente y espíritu

del niño, y también abarca el cuidado ofrecido a la familia. Empieza cuando se diagnostica la

enfermedad y continúa independientemente de que el niño reciba un tratamiento orientado

hacia la curación. El equipo de salud deberá evaluar y aliviar los dolores físicos, psicológicos

y sociales de los niños. El cuidado paliativo eficaz exige un amplio enfoque interdisciplinario

que incluye a la familia y utiliza los recursos disponibles de la comunidad; puede

implementarse con éxito incluso cuando los recursos sean limitados. Puede ofrecerse en

instalaciones de cuidados terciarios, en centros sanitarios primarios y en los hogares de los

niños".

Organización Mundial de la Salud (2008)

Los Cuidados Paliativos para niñas, niños y jóvenes con una enfermedad oncológica

comprenden una serie de acciones que consideran aspectos físicos, emocionales, sociales y

espirituales. La unidad de cuidado es el niño y su familia. Las intervenciones tienen por

objeto garantizar y facilitar el derecho del paciente a la mejor calidad de vida posible en su

Page 55: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

55

entorno familiar, a lo largo de toda la trayectoria de su enfermedad. Debe ser realizado por

un conjunto de profesionales que trabajen forma interdisciplinaria.

Los Cuidados Paliativos tienen como objetivos más importantes:

Promover conductas de respeto y fortalecimiento de la autonomía del niño y su

familia.

Identificar las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales del niño y su

familia

Brindar información diagnóstica y pronóstica, veraz, progresiva y soportable al niño

adaptándola la misma a su nivel de desarrollo cognitivo y emocional.

Brindar información diagnóstica y pronóstica, veraz, progresiva y soportable a la

familia o entorno significativo, previniendo el cerco de silencio.

Valorar el dolor y otros síntomas disconfortantes.

Indicar tratamientos no farmacológicos y farmacológicos.

Elaborar estrategias psicosociales de intervención, según los diferentes modos de

afrontamiento, nivel social, cultural, valores, estructura y creencia de las familias.

Capacitar a la familia del niño y potenciar sus recursos para el cuidado.

Preparar a la familia para las diferentes pérdidas.

Cuidados Paliativos Oncológicos

Son cuidados totales, activos y continuados a los pacientes y sus familias

proporcionados por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica no es la

curación. El objetivo del tratamiento no es prolongar la vida, sino mejorar en lo posible las

condiciones presentes del paciente y la familia cubriendo sus necesidades físicas,

psicológicas, sociales y espirituales y cuando fuere necesario, extender el apoyo al periodo

del duelo (Cacciano, 2013).

Los cuidados paliativos permiten una alternativa al total de niños con cáncer, es

decir, ofrecen la posibilidad desde el momento del diagnóstico y a pesar de que el desenlace

sea el fallecimiento del niño. Son fundamentalmente una opción digna para un padecimiento

tan grave, nadie tiene porqué suplicar que le alejen el dolor, menos un niño.

El menor tiene derecho a que lo alejen del dolor y sufrimiento innecesario, tiene

derecho a ser acompañado dignamente durante todo su desarrollo y quizá durante su breve

Page 56: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

56

estancia en este mundo. Los adultos tenemos el deber y obligación de ofrecer las

condiciones para el respeto a esos derechos. Compasiva y éticamente los cuidados

paliativos pediátricos son una urgencia en las Instituciones de salud.

Como en todas las especialidades pediátricas, la medicina paliativa en los niños no

puede ser simplemente importada de la medicina paliativa aplicada en adultos. Cuantos más

aspectos se examinan, niños y adultos se parecen menos. Por ello, los cuidados paliativos

deben desarrollarse a partir de la práctica y experiencia de los pediatras.

Los Cuidados Paliativos Pediátricos presentan particularidades: Muchos

diagnósticos son muy poco frecuentes y sólo se dan en la infancia, aunque el niño sobreviva

hasta la etapa adulta.

El tiempo de intervención de los Cuidados Paliativos, para estas enfermedades

Se mide en términos diferentes en comparación de los que se brindan en pacientes

adultos; se pueden realizar solo por unos pocos días, pocos meses o durante muchos años.

•Muchas patologías son familiares y puede haber más de un niño afectado por lo que se

debe ofrecer consejo genético.

• El cuidado involucra a toda la familia, siendo los padres y los hermanos especialmente

vulnerables.

•Una característica, en esta etapa de la vida, es la continuidad del desarrollo físico,

emocional y cognitivo, que se refleja en la habilidad para comunicarse y comprender la

enfermedad grave y la muerte, según sus posibilidades.

•Es esencial procurar la continuidad del proceso educativo y valorizar el juego.

•El número de niños que fallecen es bajo en relación a los pacientes adultos.

Resumiendo: los Cuidados Paliativos para niñas, niños y jóvenes con una

enfermedad oncológica tienen importantes diferencias en comparación con la aplicación en

pacientes adultos. Los tumores más frecuentes de la infancia (leucemias, linfomas y tumores

del sistema nervioso) tienen un pronóstico más favorable y llegan, en algunos casos, a un

90% de curación. Los tratamientos multimodales más intensivos pueden causar importantes

Page 57: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

57

efectos adversos, por lo cual incorporar las intervenciones de Cuidados Paliativos durante el

tratamiento específico (quimioterapia-radioterapia o cirugía) es fundamental.

Tomar en cuenta las necesidades emocionales y espirituales

Es por eso que se necesita:

•Identificar los miedos del niño y su familia. Conversar sobre ellos. Evaluar la situación en

hermanos y familia ampliada.

•Identificar la capacidad de afrontamiento y los estilos de comunicación. Adaptación al nivel

del desarrollo emocional y cognitivo. Utilización de comunicación verbal y no verbal como

lenguaje corporal, dibujos, juegos, cuentos, historias, música, crear rituales.

•Reconocer experiencias previas en situaciones de crisis. Modificar el plan y las posibles

elecciones en función de ellas, aún cuando la muerte se aproxime, es deseable mantener

una rutina en los hábitos familiares que ofrezca soporte y contención a la familia.

• Reconocer los deseos, sueños, valores, sentido de la vida, lugar de la religión, rituales y

creencias del niño.

Durante la atención del niño y su familia es importante tener en cuenta aspectos

tales como:

•Discutir la dirección de la enfermedad y su pronóstico. Proveer información para hacer

comprensible la situación. Establecer acuerdos si la enfermedad progresa.

•Identificar los efectos de la enfermedad sobre la capacidad funcional y la calidad de vida del

niño. Planificar las acciones y los cuidados.

•Identificar los objetivos del cuidado: curativos, inciertos o de confort. Comunicarlos al resto

del equipo tratante.

•Familiarizarse con el hogar del niño y sus lugares significativos, como la escuela.

•Planificar elementos necesarios para ofrecer, según la capacidad funcional del niño, silla de

ruedas, aspiración, oxigenoterapia.

Page 58: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

58

•Averiguar sobre aspectos financieros para orientar las necesidades con la trabajadora

social, asociaciones u otro tipo de ayudas.

•Identificar situaciones-problema en el final de la vida. Generar la discusión acerca de

órdenes de No Resucitación y elección de intervenciones médicas agresivas para mantener

el estado de salud: hidratación, ventilación mecánica

Adecuada valoración de las necesidades del niño y su familia.

•Ser capaces de escuchar y respetar las elecciones, habilidades y conocimientos de los

padres.

•Confrontarse con las patologías específicas de la niñez y sus tratamientos.

•Tener habilidades para comunicarse con niños pequeños y jóvenes.

•Proveer cuidados y soporte a toda la familia.

•Procurar la continuidad del cuidado, contactando con otras instancias sectoriales o

administrativas cuando sea necesario.

•Ser capaces de trabajar con familias de diferentes estilos, culturas, nivel social, estructura y

creencias, reconociendo cómo cada una de ellas tiene influencia sobre el cuidado del niño.

•Maximizar el desarrollo potencial y la calidad de vida del enfermo.

•Promover una conducta proactiva frente a los problemas potenciales.

•Valorar y controlar los síntomas durante el curso de la enfermedad y la fase final.

•Valorar y hacer propuestas sobre problemas psicosociales de aquellos niños con

enfermedades limitantes para la vida y sus familias.

• Valorar y hacer propuestas para satisfacer las necesidades espirituales de los niños con

enfermedades limitantes para la vida y para sus familias.

•Facilitar la resolución de estas situaciones.

•Trabajar activamente dentro de un equipo profesión.

Page 59: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

59

CONCLUSIONES

1. Conoce más acerca del cáncer infantil, esta información te ayudará a brindar

una atención más adecuada a tu hijo.

2. Recuerda que los tipos de cáncer que se presentan con más frecuencia en los

niños son: leucemias, tumores del sistema nervioso central, linfomas y tumores

reticuloendoteliales.

3. Observa con especial atención los síntomas que pueden sugerir un cáncer,

acuérdate que el descubrirlo a tiempo, puede salvar su vida.

4. Toma en consideración la edad del niño oncológico para la forma en que

hables con él sobre la muerte.

5. El hecho es que los niños enfermos y sus hermanos son, normalmente,

conscientes de su propia situación

6. Acompaña a tu hijo todo el tiempo posible.

7. Apóyate de los Cuidados Paliativos , para evitar el dolor y darle una mejor

calidad de vida a tu niño

8. Evita atosigar al niño con preguntas sobre cómo se encuentra e intentar no

controlar en exceso cada cosa que haga ó diga.

9. Trata de propiciar momentos en los que el niño pueda expresar como se

siente y facilitárselo (ofrecerle juegos, animarlo a dibujar).

10. Dejarle tiempo para descansar, relajarse ó divertirse.

11. Comunícate con tu hijo/a, expresale tus sentimientos y estimula a que también

exprese los suyos. El niño tiene derecho a la verdad, especialmente a la última

verdad acerca de su ser y de su vida No permitas los pactos de silencio.

Page 60: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

60

BIBLIOGRAFIA

Aguilar-Morales, J. y Montaño-Orozco, N. (2007).” La muerte y los niños, Una guía para

padres”. México. Edit Asiste.

Cacciano, W. (2013). “ Soporte clínico oncológico y cuidados paliativos en el paciente

pediátrico” México. I.N.C

Clericó-Medina, C. (2007). “ Morir en Sábado “. México. Edit Desclée De Brouwer.

Del Rincón ,C. Martino ,R. Catá ,E. Montalvo ,G ( 2008 ) “ Cuidados Paliativos Pediátricos. El

Afrontamiento de la Muerte en el Niño Oncológico “ Madrid España. Psiconcologia

Herrán, A, de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V., y Bravo, S. (2000). ¿Todos los

Caracoles se Mueren Siempre? Cómo tratar la Muerte en Educación Infantil Madrid:

Ediciones de la Torre, S.A.

Fundación Mario Losantos del Campo ( 2011 ) “ Explícame que ha pasado “ Guía para

ayudar a los adultos para hablar de la muerte y el duelo con los niños España. Edit.

Cyan Espacios S.L.

Kroen, W. C. (2002).” Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido”.

España. Edit Oniro

Kübler-Ross, E. (1985). “ Una Luz que se apaga” . México. Edit Pax.

Kübler-Ross, E. (1998). “ Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido ” . España .

Edit Martínez Roca

Loreto Cid, E. (2008). “Cómo podemos hablar de la muerte con nuestros hijos”. España. Edit

Cyan Espacios.

Martino Alba R ( 2007 ) “ El Proceso de Morir en el Niño y el Adolescente “ España . Pedia.

Integral

O´Connor, N. (2014).” Dejalos ir con amor” . México. Edit Trillas.

Page 61: Asociación Mexicana de Tanatología, A mi nino.pdf · A.C. 2 . 3 . 4 INDICE ... así como su interacción y repercusión directa con los familiares. 7 También tuve la oportunidad

61

BIBLIOGRAFIA DE INTERNET

1. http://mexico.cnn.com/salud/2015/02/15/cancer-infantil-

2. http://censia.salud.gob.mx/contenidos/cancer/cancer_infantil.html

3. http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/02/mensajero-CaInf.pdf

4. http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/all_esp.html

5. http://www.asion.org/pdf/tipos_cancer_infantil.pdf

6. http://www.asion.org/pdf/tipos_cancer_infantil.pdf

7. http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Sept2003/2779

8. www.amad.es/miños.html