atopos_la culpa traumatica y sus contextos

Upload: pauperezs

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    1/17

    topos

    La culpa es la emocin de angustiaque surge como consecuencia de larealizacin de actos (sicos, mentales,antaseados u omitidos) que transgredenel sistema de normas y valores de lapersona (Prez-Sales, 2006). Puedehablarse de culpa traumtica comoaquella que se asocia a una experienciaextrema que vive la propia persona

    o una persona cercana, con amenazagrave a la integridad sica o psicolgicay que constituye sin duda el peor actorpronstico dentro de la historia naturaldel trauma. Una epidemiologa bsicamuestra algunos datos sorprendentes.

    En el ao 2009 un grupo de psiclogas dela Fiscala de Mar del Plata presentabanuna comunicacin a un congresotitulada Matan con el auto y no sientenculpa en el que describan de maneranarrativa el resultado de un grupo dediscusin con 30 personas entre 18 y 65aos sentenciadas por esta causa. Losresultados, que, al decir de la narracin,

    producen escaloros, sealan que losconductores cosicaban a sus vctimasen los relatos y centraban su discurso enla injusticia de haber sido procesadospor haber causado accidentes de loscuales ellos no se sentan culpables, por

    La culpa traumtica y sus contextos: reflexionessobre una psicologa de las decisiones morales.

    Pau Prez-SalesServicio Psiquiatra. Hospital La Paz.

    Self-Analysis.Kanemoto, L. Dark

    mirror. Custom &Limited Editions. San

    Francisco, 1997.

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    2/17

    los inconvenientes que les generaba elproceso judicial, y por el dao moralsurido al ser tratados como delincuentesdesde el mismo momento en que se lestom las huellas por parte de la polica

    de trnsito (De Biase, 2010). Frente aesto se seala que entre un 20 y un 60%de mujeres que han sido vctimas deabuso sexual experimentan algn tipode vivencia de culpa (Littleton, 2007;Wasco, 2003). Cmo es posible darsentido a estos datos? Por qu quienmata aparentemente no siente culpa yquien sure dao s?

    Para poder refexionar sobre estaaparente paradoja, vamos a intentar eneste trabajo realizar un proceso previode refexin sobre la psicopatologade las decisiones morales para retomarposteriormente este dilema de inicio.Ello presupone pensar que en amboscasos existen procesos de toma dedecisin, lo que sera discutible desdela ptica del observador externo, perono desde la ptica del ojo crtico interno

    que generara (o no) ese potencialsentimiento de culpa (Prez-Sales,2006). La gura 1 nos va a ayudar en esecamino, dejando claro por adelantadoque lo que muestra es un intento decolocar en un espacio comn conceptosy constructos que, aunque provienende campos distintos, sin duda algunase solapan. Por poner un ejemplo,la ideologa es parte de la visin delmundo y del sistema de valores, est

    determinada por la estructura cognitivade personalidad y depende en granmedida de los motivos morales. Nose trata de espacios estancos, sino demodelos de trabajo, dierentes linternasque apuntan en tonos dierentes almismo ondo.

    Decisiones morales consideracion

    preliminares sobre tica, moral

    justicia.

    La relacin entre tica, moral, justi

    y las emociones de vergenza y cues un terreno interdisciplinario en qse cruzan juristas, lsoos, psiquiatrpsiclogos sociales, antroplogoseducadores. Uno de los caminos minteresantes es quizs el de lo qse ha dado en denominar losoexperimental, que analiza las teorclsicas platnicas y aristotlicas demoralidad a la luz de la psicologa sopara concluir, hablando en trmingenerales, que la losoa clsica teun concepto esttico de la moral covirtud hacia la que tiende de monatural el ser humano (Anthony, 20Doris, 2010) que entroncara con psicologa clsica basada en la bsquede rasgos estticos de personalidad qno es sostenible hoy en da (Doris, 201La psicologa social, por su parte, ena partir de los ochenta en la mira

    opuesta: considerar que es el entorel principal y casi nico responsable las decisiones morales de las personaque, por tanto, cualquier persona pueconvertirse en potencial resiste(Sagarin, Cialdini, Rice & Serna, 200hroe o perpetrador (Zimbardo, 200Para algunos autores, los estudios Zimbardo y Milgram signicaban el de Aristteles y de la tica clsica de rasgos morales.

    Si entendemos la tica como conjunto de reerentes universade las conductas apropiadas del humano, lo primero que nos muesla antropologa es que tal reereno existe. No hay un conjunto

    18topos

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    3/17

    topos

    1 En realidad esto es tan cierto. Los

    jos experimentalesados en el paradde la Cognicin

    Implcita ya perdetectar, para tra desgracia, haspensamientos y dimpuros (GawronPayne, 2010)

    normas y valores que sean transculturale histricamente sostenibles comovalores inmutables hacia los que tenderen esa bsqueda del actuar correcto.

    Tomemos los diez mandamientos queDios entreg a los hombres a travs deMoiss y, sin necesidad de jarnos enmandamientos tan tautolgicos y pocoexperimentales como el noveno1 (Noconsentirs pensamientos ni deseosimpuros) o tan imprecisos como eldcimo (No tomars el nombre deDios en vano), pensemos en algo msmedible como el tercero (No levantarsalsos testimonios ni mentirs).

    Dierentes estudios experimentalesusando anlisis cualitativos deautoetnograas de personas voluntariashan mostrado que el 96% de losseres humanos reconocen una o msmentiras a lo largo de un da (30%sobre sentimientos, 30% sobre planeso acciones que tienen en mente, 15%sobre conocimientos o allos, 10%sobre excusas a actos y 10% sobrehechos o sobre posesiones) (DePaulo,Kashy, Kirkendol, Wyer & Epstein, 1996).Cuando se analizan estas mentirasen contexto, se observa que en lamayora de casos no hay maldaden ello, sino un editado uncionalde inormacin en el contexto de lainteraccin humana habitual. El 70% depersonas, mirando para atrs, volverana decir lo mismo que dijeron. No solo

    esto: los autores concluyen que serhonesto y absolutamente veraz todo eltiempo sera un error grave, que haramucho dao a otros y, a medio trmino,las interacciones humanas imposibles.Hay estudios que intentan ceirsea lo que llaman mentiras graves

    (DePaulo, 2006) y el lmite resulta sertan diuso como imposible. Cuando sepregunta a las propias personas, suelenconsiderarse mentiras graves en la

    cultura americana a las que tienen quever con aaires de pareja, engaos alexpresar determinados sentimientos,con ocultar caractersticas personales ocon haber realizado actos moralmentereprobables. En general con situacionesque se asocian con la posibilidad deque no mentir puede signicar perderla relacin con el otro y la mentiragrave persigue salvar el vnculo derelacin. Es ms, de hecho, la mayora

    de la gente preere que en este tipode situaciones le mientan (aunque lamayora preeriran que el otro no hicieracosas que requieran usar la mentira).En suma, la mentira es interactiva, nodebe juzgarse en trminos absolutossino respecto a un bien superior (lasconsecuencias de decir la verdad,la preservacin del vnculo de aectocon el otro..) y en cualquier caso noes un valor intrnseco a una persona.Los mentirosos compulsivos seran laexcepcin extravagante que conrma lanorma.

    Este largo ejemplo ayuda a entenderla dierencia entre las morales estticasde la losoa clsica y las moralesdialcticas de la losoa y la psicologaexperimental.

    Si hubiera que considerar un reerentecontemporneo de lo que sera unsistema tico de valores, muchaspersonas hablaran de la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos.Numerosos trabajos han mostradosu origen en determinados modelos

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    4/17

    20topos

    culturales y de concepto de la sociedady las normas por las que esta deberegularse y las sustanciales dierenciasentre un esquema de derechos

    y normas (un corpus legal) y unesquema de valores (Antona, 2011). LaDeclaracin de los Derechos Humanosno es un reerente de valores morales.Algunos autores proponen que no existeun consenso universal sobre valores,probablemente porque es imposibleque exista. Porque incluso el valorsupremo del derecho a la vida puederesultar cuestionable en determinadasculturas y contextos ligados a la reglas

    lmite de la supervivencia colectiva(Scheper-Hughes, 1994) y porque losvalores morales son construccionessociales (Gergen & Gergen, 2003).

    Es necesario empezar a pensar latica no como corpus inmanente yeterno, sino como un desidertum debuen proceder adaptado a la cultura.La neuropsicologa avanza hacia ladenicin de ciertos valores que

    podran tener una base neurobiolgicauniversal (en este momento, se citan laempata y la compasin, undamentadasen las denominadas neuronas espejo(Rizzolatti & Craighero, 2004). Se tratarade un interesante giro que mostraraque s existiran dierencias biolgicas,siempre entendidas como de tipodisposicional2.

    Puesta en cuestin la tica como vaabsoluto a descubrir por la refexy la sabidura, en el sentido de Platnos queda la moral, como el conjun

    de normas particulares que rigen actuar de cada ser, dependientes deeducacin, las experiencias personay, por tanto, del entorno socio-histren que naci y vive la persona. Noexagerado decir que aunque muchde los valores de los grupos humansean compartidos, existen innidad matices y por tanto, desde una miraconstruccionista, tantos hipotticsistemas de regulacin moral co

    seres humanos

    Obvio es decir que nada de esto tieque ver con la justicia (como concepcde equilibrio que atae al bien comsuperior), o con la ley (como acuerentre grupos de seres humanos soblo que es aceptable o no y el sistede sanciones estipulado al respecEs bien sabido que muchas de decisiones morales ms comple

    ataen a aquellas situaciones en qentran en colusin la legalidad ylegitimidad, como es el caso de eutanasia o el aborto.

    Hbitos morales versus decision

    morales.

    A la hora de entender la lgica las decisiones morales hay algun

    2 En la misma lnea estaran los estudios sobre la psicopata, entendida sta desde su vertiente ms lgica, desde las dos dimensiones clsicas : personas con baja reactancia emocional ante situacioneestrs y amenaza con incapacidad para anticipar las consecuencias (positivas o negativas) de sus acy personas con baja empata y sintona emocional con otros. Dejamos expresamente uera el sadisuna estructura que parece ms literaria que real. Desconocemos estudios que demuestren que eldismo como tal (experimentar placer en el dolor ajeno) existe. La realidad es mucho ms compleja ymecanismos que permiten entender la conducta de los sdicos escapan al simplismo que escoel trmino.

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    5/17

    topos

    distinciones previas que pueden sertiles. La primera es que la mayorade decisiones que se toman en el daa da no requieren de un proceso de

    refexin deliberativa. Obedecen a loque podran denominarse hbitosmorales, entendidos como principiosintuitivos, adquiridos por educacinen la inancia y automatizados. Norobar, levantarse en el autobs anteuna seora embarazada o respetaro no la cola del cine para entrar norequieren de procesos complejosde refexin. Las pequeas culpas overgenzas cotidianas tienen que ver

    con esas microtransgresiones y estnen relacin con la importancia que lapersona d al actuar correcto comoelemento central en su estructuraidentitaria y en el modo de verse a smismo (Blasi, 1980; Caton et al., 2005)Estas deben distinguirse de los juicioscrticos o dilemas complejos para losque no se dispone de un espectrode respuesta automatizada. Sonlos dilemas de alta complejidad noincluidos en los guiones habitualesde la inancia: aborto, eutanasia,permitir que alguien muera para queotros se salven y otros, los dilemaslegitimidad-legalidad etc.)

    Factores que explican las decisiones

    morales. Existe una multiplicidad deactores que explican en mayor o menormedida las decisiones morales de un

    ser humano, a la luz de la psicologaexperimental. En un resumen que nopretende ser exhaustivo, habra quetener en cuenta al menos:

    1. Identidad. Cada persona tieneuna imagen de s y de s en el mundo

    congurada en la relacin con los dems.Dentro de esa identidad existen algunoselementos que son consideradosespecialmente relevantes y que la per-

    sona identica como nucleares a sumanera de ser. Estos elementos ormanparte de la narrativa construida sobres mismo. Desde el punto de vista dela tica ser relevante ver hasta qupunto la moral y la coherencia entre laidea moral y el acto es importante parala estructura identitaria de la persona.Esto, por supuesto, es dinmico. Desdeesta ptica hablamos de una identidadmoral que tendr que ver con el grado

    en que las personas piensan sobre smismas, o el mundo en general, entrminos morales. Esto incluir tanto elgrado en que las personas se preocupany dedican energa a ser y percibirse comopersonas morales, como la medida enque los individuos tienden a codicarel mundo social en trminos morales(Syed et al., 2006). Para las personasque la moral es un valor identitario clave,otros valores (como la seguridad o lacomodidad) pueden pasar a un segundoplano y tener actitudes heroicas.

    Dar mucha importancia a la moralidadno implica necesariamente tener unelevado concepto de s como ser moral.Es decir, un tema es la importancia que sed a la moral y otro es la visin y, en estesentido, la persona necesitar tener unaautoestima moral (moral self-regard)

    (Bushman BJ & Baumeister RJ, 1998).Por ejemplo, muchos perpetradoresnecesitan demostrar que tienen unaelevada conducta moral (segn, eso s,criterios personales) y dedican muchaenerga a buscar razones que lo avalen,o desarrollan mecanismos cognitivos

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    6/17

    22topos

    Existen numerosos estu-dios que han analizadola relacin entre autoes-tima, narcisismo y tomade decisiones morales

    de distanciamiento moral que veremosms adelante (Bandura, 1999). Estanecesidad de autoestima moral explicaalgunos curiosos enmenos. Por ejem-

    plo, en una serie de experimentos seplanteaba a las personas que debanrealizar una serie de tareas de ondoracista. Uno de los participantesrechazaba enrgicamente realizarlasexpresando una actitud uertementetica y rebelde. Esta actitud generaba laadmiracin de observadores neutrales yla hostilidad y el rechazo de las personasque haban hecho el experimento antes(Syed et al., 2006). Este eecto quedaba

    anulado si a un grupo de personas seles haca realizar otra tarea antes y seles elogiaba repetidamente por suconducta abiertamente moral. Estegrupo s poda apreciar el valor de laconducta del rebelde y no la percibacomo una agresin. En general, laspersonas que expresan rebelda pblicao elecciones atpicas o diciles queconllevan elementos morales muchasveces generan rechazo porque en

    lugar de ser vistos como ejemplos sonpercibidos como amenazas a la propiaautoestima moral (lo que se denominaresentimiento moral).

    Existen numerosos estudios que hananalizado la relacin entre autoestima,narcisismo y toma de decisiones morales.Quizs el modelo ms elaborado es eldel denominado Egosmo Amenazado(Threatened Egotism) (Bushman BJ &Baumeister RJ, 1998), que parte de ladistincin entre el narcisismo (entendidocomo la carga aectiva y libidinal en unomismo y la atencin que la personase presta a s misma) y la autoestima(entendida como el concepto positivo

    o negativo que se tiene de s). En modelos experimentales de ThreatenEgotism las personas deben tomdecisiones despus de haber sido (o

    atacadas en su autoestima (por ejemprecibiendo comentarios muy negativsobre su persona en una tarea prevLas personas con un perl elevado Egosmo Amenazado (alto narcisismautoestima baja o rgil) realizacciones agresivas cuando se sientpuestos en cuestin (Crocker, LeePark, 2004). Lo importante no es la tarsino el valor de uno mismo en esa tarse percibe la vida como un juego

    suma cero (lo que gana el otro, lo pieryo y viceversa, en el plano aectivo, reconocimiento, relacional), acuminormacin negativa no contrastadalos dems, lo que por comparacinengrandece a l rente a s mismo, eRudol Hoss, comandante de Auschwrememora en su biograa recuerdosinancia y describe, por ejemplo, diversituaciones de enaltecimiento demismo y de autoestima rebosante, q

    es cuestionada ante amenazas mnimal ego (como una carta de un supercon una respuesta melanclica, violey desmesurada (Hoss, 2009).

    2.La culpa y su relacin con la tode decisiones tiene tambin qver con la estructura de normas depersona (Prez-Sales, 2006). Los sehumanos nos regimos por un conjugeneralmente breve y concreto normas de uncionamiento adquiriden la inancia de manera directa o vicaa partir de los ejemplos y consejos los adultos que actan como reerenmorales. Si en una persona el acclave es la lealtad al grupo (en e

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    7/17

    topos

    caso la amilia), tener la aprobacin dellder del grupo en oposicin a otrosmiembros (quizs el padre omnmodorente a los hermanos) y haber sido

    educado en que lo importante sonlos resultados independientementedel esuerzo, podemos encontrar laestructura de valores de un perpetrador(lealtad, competicin, eciencia).Esta estructura de normas, unida aotros elementos, puede hacer queanteponga obedecer rdenes sobreel respeto a la integridad sica y a lavida de las personas que actan a susrdenes o a las que debe controlar.

    Nada permite asumir que hay unajerarqua universal de normas y que elrespeto a la integridad sica del otro vaa ser la primera norma. No cabe dudaque en el caso de la perpetracin delmal la estructura vincular en la inanciay la capacidad de proveer empatay cuidado a otros juega un rol muyrelevante en las decisiones morales enla edad adulta (Roccato, 2008).

    3. La estructura cognitiva de pers-onalidad como dimensin que de-termina una predisposicin a respondersegn determinados patrones o es-quemas ante situaciones ambientales.La de Millon, por ejemplo, de Estilosde Personalidad supone que laestructura psicolgica de la personase congura en metas motivacionales,modos cognitivos y comportamientosinterpersonales, y propone dierentesdimensiones en cada una de ellas.Algunos de los elementos clsicos sernla tendencia al optimismo vs pesimismo,a la independencia vs aquiescencia, aatribuciones causales internas versusexternas, etc. Carecemos an de

    modelos de consenso que tengan,adems, buena capacidad predictiva.

    4. Visin del mundo y sistema de

    creencias. A la hora de tomar decisionesmorales, adems, infuir el sistema decreencias de la persona, entendidasestas como la visin que se tiene delmundo que nos rodea. Esto implicamuchos ejes, sobre los que tampocoexiste consenso. Por ejemplo, dentrode la visin del mundo, la seguridad,la predictibilidad o la controlabilidad.Dentro de la visin del ser humano, labondad, comunicabilidad, conanza,

    etc (Prez-Sales, 2006; Prez-Saleset al., 2011). En cualquier caso, enlos procesos de decisin moralautomticos, infuirn las percepcionesinconscientes. En los deliberativos, lasrefexivas y conscientes. La distincinno siempre est clara.

    A caballo entre el sistema de creencias yla estructura cognitiva de personalidadestn las propuestas centradas en la

    ideologa y la posicin del hombre enel grupo. Se tratara de estructurascognitivas de carcter ms sociolgicoy grupal con especial relevancia en elcampo de las decisiones morales, comola visin ms o menos autoritarista(Altemeyer, 1988), la tendencia a ladominancia social (Pratto, Sidanius,Stallworth, & Malle, 1994), la creenciaen un mundo justo (Lerner, 1980)o la mayor o menor tendencia a lajusticacin del sistema econmico ysocial en el que se vive (Jost, Krochik,Gaucher, & Hennes, 2009)).

    Por ltimo, cabe hablar de la estructurade valores de la que existen tambin

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    8/17

    24topos

    dierentes paradigmas y modelos quehan sido relacionados con la tomade decisiones morales (Cohrs, Maes,Moschner, & Kielmann, 2007; 2010)

    Staub, uno de los principales inves-tigadores de las conductas altruistas y delos modelos explicativos de los testigosno ayudadores (bystanders), hace girarsu modelo sobre lo que denomina losMotivos morales (Staub, 1999), que sontambin muy asimilables al conceptode Creencias. Los motivos moralesseran el conjunto de necesidades queen buena medida vienen determinadas

    precisamente por los valores y lascreencias. Desde una visin muyuncionalista, Staub habla de que elser humano tiene unas necesidadesbsicas y que pueden entenderse lasdecisiones morales (como las conductasde ayuda) en uncin del nivel en el quellenan esas necesidades, una idea sinduda muy parecida a la de Aristtelesen su Etica a Nicmaco. l consideraocho necesidades bsicas del serhumano relevantes en el terreno moral:la seguridad (evitar el dao sico opsicolgico, tener alimentos, casa), lasensacin de ecacia y control (poderprotegernos y proteger, lograr nuestrosobjetivos en la vida), mantenerconexiones positivas con las personasa nuestro alrededor, vivir en un mundocon sentido (meaningfulness) lo queenlaza con la religin y la ideologa,

    tener una identidad positiva (una visinpositiva de uno: quin se es, qu sehace y qu se quiere ser), percibirsecomo independiente y autnomo, tenersatisaccin a largo trmino (lo quellamaramos sentido de plenitud) y tenersentido de trascendencia (conexin con

    la naturaleza, el universo, las uersuperiores, los valores altruistas o cambio social). Pueden considerasi son estos u otros, pero en el ondo

    que Staub viene a decir en sus mltiptrabajos experimentales es que decisiones no surgen de la deliberacy el razonamiento, sino que hay umotivacin intrnseca a las conducmorales, consciente o inconsciente, qes en ltimo trmino la que las expl(Staub, 2003).

    Estos elementos, imbricados entre identidad, estructura motivaciona

    actitudinal, creencias respecto al muny sistema de normas y valores sernmatriz sobre la que se jugar la batade la toma de decisiones morales.

    La decisin moral.

    Las decisiones morales deliberati(las que requieren de un proceso refexin y no estn automatizadas pla educacin) se plantean en orde dilemas, es decir de situaciones las que es posible elegir acciones manera consciente.

    Una vez ms los actores que puedintervenir en la decisin que una persotoma son mltiples y casi imposiblespredecir. Entre los ms relevantes cabal menos considerar:

    El denominado Nivel de DesarroMoral. La bien conocida teora Kohlberg (1983) (no es la nica, pees el innegable patrn de reerencorece varios arquetipos de toma decisin que conjugan aspectos deanterior. No la vamos a repasar aqu

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    9/17

    topos

    manera extensa por conocida. Tampocoes un modelo nico y denido. Lapropuesta nuclear es la existencia detres modos de decidir (que l considera

    jerrquicos y por tanto habla de nivelesde desarrollo moral). Habla de personascon moral preconvencional comoaquellas que se rigen en sus decisionespor las expectativas de sanciones ypremios, y que correspondera al nioque acta por el castigo o el premio delos padres, sin pretender entender lalgica de la norma. Un segundo nivelsera el convencional, en el que lasnormas han sido introyectadas en una

    especie de catlogo de lo correctoe incorrecto. Lo relevante es intentaractuar acorde a la ley, al orden, sin quequepa cuestionar la misma. Por ltimo,las personas que actan con sistemaspostconvencionales anteponen aquelloque consideran legtimo a aquelloque dictan las leyes y las normas. Soncapaces de cuestionar el statu quo.Desde hace algn tiempo venimos

    desarrollando un modelo experimentalde anlisis de los sistemas de toma dedecisin moral en que enrentamos alas personas a una situacin imaginariaa travs de simulaciones o role-playings(Perez-Sales, Lopez & Lopez, 2010). Enellas les proponemos hacer el papel deuncionario de polica que debe actuaren un control de aeropuerto rente aun pasajero (que en el experimentoes un actor) al que el escner corporalrepetidamente seala como portadorde objetos metlicos. Se discute lanecesidad o no de hacer un cacheo condesnudo progresivo hasta encontrar elobjeto metlico buscado. Las personasque actan con moral convencional

    quieren saber si sern penalizados ono si registran al actor, las que actande manera convencional quieren saberqu es lo que estipulan las leyes como

    marco de actuacin de la polica en losaeropuertos y, dentro de ese marco,llegarn hasta las ltimas consecuencias,sean las que ueren, entendiendo queesa es su obligacin. Las personas conuncionamiento postconvencional seimaginarn en el rol de pasajeros e,independientemente de lo que diganlas obligaciones o las leyes, rechazarncualquier tipo de accin que considerendenigrante o vejatoria incluyendo el

    cacheo con desnudo. En nuestro estudio(como en los de Kohlberg y similares),la gran mayora de la poblacin semueve con esquemas convencionales:lo relevante para saber lo que uno tieneque hacer es lo que dice la ley.

    La realidad, con todo, es muchoms compleja y con ser este unmodelo de trabajo slido, tiene susmatices: por un lado, no hay personas

    consistentemente convencionales opostconvencionales: las personas antedeterminados dilemas respondende una manera, pero no en otros, esdecir, cambiando las circunstanciascambian el modo de actuar. Por otro, lapostconvencionalidad, propuesta comoestadio superior de madurez moral,puede ser la puerta a la amoralidad. Porejemplo, un estudio sobre percepcinsociolgica de la tortura en poblacinnorteamericana a propsito de losinterrogatorios de Guantnamo mos-traba un importante apoyo al uso deormas coercitivas entre estudiantesde derecho de una universidad privada(Homant, Witkowski & Howell, 2008).

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    10/17

    Los autores del estudio considerabanesto como una muestra de madurez yde moralidad postconvencional porcuanto deender la legitimidad de

    la tortura para poder salvar vidas depersonas inocentes, dado que la torturaes ilegal en el sistema jurdico es signode postconvencionalidad. Por supuestolos autores deenden ellos mismos eluso de la tortura bajo determinadossupuestos.

    2. Sentimientos. Las decisionessobre nuestros actos se toman en uncontexto emocional. No es lo mismo

    actuar y decidir desde la tristeza quedesde la elicidad, desde la rabia quedesde la vergenza. Esto tiene quever con los elementos disposicionalesque veamos antes (por ejemplo,las personas con mayor tendencia apercibir el mundo como amenazantetomarn mas decisiones desde el miedocomo emocin nuclear) pero tambincon el momento y las circunstanciasespeccas. Anderson va ms all y habla

    de estados internos en el momento dedecidir y considera al nivel de arousal,las cogniciones y los aectos (Anderson& Carnegey, 2004)

    3.Costos y beneficios. Toda decisinimplica una evaluacin ms o menosrpida de costos y benecios. Enun ejemplo experimental clsico,las personas, en el campus de unauniversidad, se cruzan con alguien aquien se le caen todos los papelesjusto donde l va a pasar y se mira elporcentaje de personas que optanpor pararse a ayudar comparando losque estn simplemente paseando, losque se dirigen a una clase y los que

    se dirigen a un examen. (Staub, 200Ayudar puede depender de elementan lgicos como que la conducta ayuda implique unos ciertos riesg

    personales o tan espurios como teque desviarse y cruzar una caUna vez ms acudiendo a modeexperimentales, cuando alguien romun jarrn optar por disimular, por peperdn y disculparse o por reponerloen uncin del precio estimado del jarr(Staub, 2003) . Los costos y benecde las acciones morales no son solola esera de lo personal, sino en relaca las personas cercanas (amilia

    versus desconocidos) o incluso asociedad en general (concepto de bsuperior). En este sentido cabe recorlas denominadas teoras uncionade la violencia que establecen queviolencia existe y se perpeta no porqexistan determinadas sociedades qtengan una cultura de la violencsino porque se trata de contextos que sta es til al sujeto y ste lograobjetivo (dominacin, supervivenc

    atencin).

    4.Evaluacin crtica. Todo esto puegenerar una primera decisin quese prev satisactoria, servir. Pero muchas ocasiones el resultado no esque se quisiera y genera una disonanentre lo que se debe hacer y lo querealidad uno quiere hacer. No toca arepasar el enorme campo experimensobre disonancia cognitiva y su relaccon la toma de decisiones morapero s el conjunto de mecanismque permiten a una persona cambla primera decisin moral del debeconvertirla en la decisin del quieNumerosos autores han trabaja

    26topos

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    11/17

    topos

    sobre los modelos de justicacinmoral de las decisiones. Quizs por suclaridad y consistencia sean los escritosde Bandura los que hayan dado unavisin ms global (Bandura, 1999,2002; Bandura, Barbaranelli, Caprara &Pastorelli, 1996). l habla de mecanismosde desapego o de distanciamiento moral(Moral Disengagement)y en sus escritosdescribe mltiples estrategias que, engeneral, corresponden a cuatro patronesde justicacin moral de las accionesreprobables:

    Cambiar la percepcin que unohace de la conducta reprobable (p.e.,darse a uno mismo justicacionesmorales de rango supuestamentesuperior y plantear un also dilemaentre dos opciones igualmente mo-rales, usar comparaciones paliativasrespecto a lo peor que otros en lasmismas circunstancias podran haberlohecho, usar expresiones euemsticaspara designar las conductas que seestn llevando a cabo, etc.).

    Cambiar la percepcin de las con-secuencias: minimizarlas, ignorarlas ominusvalorar el impacto de nuestrasacciones sobre los dems.

    Cambiar la percepcin en la relacinentre la conducta reprobable y susefectos: los bien conocidos principiosde diusin de responsabilidad y deobediencia debida.

    Cambiar la percepcin de las otraspersonas perjudicadas (deshu-manizarlas, culpabilizarlas a ellas de loque le ocurre.).

    Este tipo de razonamientos uncionanen el da a da cotidiano. El encargado

    de una tienda que debe despedir a unaempleada embarazada supuestamenteno por el embarazo sino por no ajustarse ala imagen pblica de la empresa recurrira algunas de las estrategias anteriores ensus explicaciones ante una conducta quecasi con seguridad sabe reprobable.

    El proceso en realidad es ms complejo.Aristteles deca que el comportamientomoral y la virtud se aprenden y armabaque hay un primer acto deliberativo quees dicil, en el que pesan los argumentosen uno u otro sentido, pero que, una veztomada la decisin, la persona tender en

    el uturo a decidir en la misma direccin ya consolidar una determinada manerade accin moral. Desde la idea de quela tendencia natural del hombre es a labondad, se asume que esa consolidacinse produce al comprobar por laexperiencia el resultado de las acciones.Anderson, no sabemos si habiendoledo a Aristteles o no, ormul unateora similar sealando un elementoclave para la prevencin de la culpa

    asociada a acciones inmorales: hasta lasdecisiones y los juicios ms complejospueden automatizarse con la prctica, ydecisiones que inicialmente requieren unaimportante cantidad de energa aectiva ymental pueden convertirse en decisionesque se toman sin mayor esuerzo y casisin darse cuenta. (Anderson & Carnegey,2004). En los paradigmas extremos, lostextos sobre entrenamiento y ormacinde torturadores o de unidades militares

    de lite, como los Kaibilies en Guatemalau otras, muestran cmo se uerza a lapersona a entrar en una dinmica (nonecesariamente lenta) de pequeasdecisiones cada vez ms inhumanas.

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    12/17

    28topos

    Uniendo ambas cosas en realidad secongura un crculo en el que es posibledesarrollar estereotipos o esquemasmentales que incluyan creencias sobre

    determinados tipos de personas, queactuarn como actor antecedente ala hora de tomar una decisin sobreuna persona concreta y que acilitarnque a posteriori pueda hacerse unadesconexin moral si la conducta quese va a llevar a cabo es reprobable.Por ejemplo, la experiencia de quelos gordos suelen actuar con desidia ycarecen de uerza de voluntad o el lgicoconvencimiento de que las mujeres

    son histricas lleva a discriminar demanera negativa en procesos de juiciomoral y permite, a posteriori, avalarque existen razones undamentadasy objetivas que hacen que la decisintomada sea la correcta. Por supuesto,si esto se repite cada vez, la persona lastendr ms automatizadas y se sentirms segura de la moralidad de estasacciones inmorales.

    5. Consecuencias y sentimientos auto-evaluativos previstos. Antes decamosque las emociones en el momento detomar la decisin pueden condicionarsta. Pero en el proceso juegatambin prever cuales pueden ser lasconsecuencias de la decisin moralsobre uno mismo y sobre los otros. Lapersona puede anticipar emocionesde orgullo o anticipar emocionesde culpa o de vergenza y actuar enconsecuencia, bien buscando unas,bien evitando las otras. Hay autoresque consideran que es posible actuartambin a este nivel y regular lasemociones posteriores.

    6. Autorregulacin. Bandura intetodo esto en un modelo social la toma de decisiones morales qpivota alrededor del concepto

    autorregulacin y que integra enconjunto de su teora del sel (Bandu1991; Benight & Bandura, 200Bandura deende que los mecanismcognitivos de distanciamiento moral,emociones asociadas a las decisionque se toman, la percepcin de consecuencias de nuestros actetc. estn siendo constantemereevaluados, oreciendo a la personaposibilidad de actuar en consecuenc

    Para Bandura son claves tres elemende los que dependern, en denitilas decisiones y acciones moral(a) la capacidad para el autocontde la conducta, (b) el juicio sobrecomportamiento en relacin con normas personales y las circunstancambientales, as como la proreaccin aectiva ante esto y, sobtodo, (c) la percepcin de autoecaces decir, la creencia de que uno pue

    tomar decisiones y actuar de maneectiva sobre la realidad. Para Bandse trata de variables sociales y se vdesarrollando en la interaccin conmedio.

    7. El entorno. A ello hay que sumotra multitud de elementos ecolgicy circunstanciales relacionados cel bienestar o el malestar sico: ruido, el calor, la humedad, el dolo(Anderson & Carnegey, 2004).

    8. Presin grupal. Por ltimo, decisiones morales se toman ante umirada colectiva. La culpa y la vergenson emociones sociales que requie

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    13/17

    topos

    Es posible construpsicologa de las siones morales, ande la psicopatologla culpa.

    de una mirada social. Son bienconocidos los experimentos de Aschy otros y los trabajos contemporneossobre la toma de decisiones morales

    (por ejemplo, en jurados o al decidirsi suscribir acciones que se saben sonilegtimas pero que todo el mundosuscribe) que muestran cmo lasdecisiones morales estn uertementedeterminadas por la presin a alinearsecon el grupo (Saks, 1992).

    Todos los elementos anteriores sondeterminantes de la accin moral quedependen tanto de la propia persona

    como del entorno. Por tanto, la ideamaximalista de Zimbardo (2006) y otrosde que cualquier persona es un potencialperpetrador dadas las circunstanciasadecuadas no resulta sostenible(Haslam & Reicher, 2006; Packer, 2008).Juegan multitud de elementos. As,por ejemplo, si en uncin de todo loanterior intentramos denir un perlde persona altruista o rebelde (ypor contraposicin, de persona amoralo psicoptica) podramos decir queser altruista o rebelde una persona enla que (a) los motivos morales de accinsean nucleares a su sistema identitario,(b) tenga reglas convencionales slidasy a la vez principios crticos que lepermitan tener un sentido de justiciaque escape al sistema de normas yal statu quo, (c) que anteponga losbenecios para otros y para el grupo a

    los costos o a los benecios individuales,(d) con tendencia a tener sentimientosintensos al autoevaluar las decisiones(de orgullo o de vergenza, culpa),(e) que detecta las justicacionesmorales en los dilemas entre el debery el querer y es capaz de entenderlas

    como tales, () con uerte capacidadautorregulatoria de su conducta. Susconductas moralmente adecuadassern mucho ms probables en un

    entorno grupal que las avorezca.

    La gura 1 permite sugerir mltiples vasde accin en el trabajo teraputico conlas conductas que implican dilemas, porejemplo, en el trabajo con abusadores,en el maltrato y la violencia de gnero,en el trabajo con toxicomanas y en laprevencin de recadas, en el anlisisy el trabajo teraputico con la culpatraumtica, etc.

    Desde que Aristteles en sus escritosde tica sobre el recto procederparece que la losoa experimental yla psicologa avanzan hacia modelos decomprensin de la conducta humanacomplejos, diusos, dinmicos, conconstructos que muchas veces sesolapan, que dan miradas parciales,pero que globalmente nos ayudan aentender que existe un libre albedro,que hay mltiples determinantesde la conducta, complejos peroaislables, y que es posible tomarconciencia de ellos. Que hay actoresque concurren y ayudan a explicardeterminadas conductas, pero haytambin claramente procesos detoma de decisin que competen a lapersona. Y que desde ah es posibleconstruir espacios de comprensin y

    de terapia que quizs no se apoyen enla verdad o en una ciencia absoluta,pero nos permiten elaborar espaciosde plausibilidad. Es posible construiruna psicologa de las decisionesmorales, antesala de la psicopatologade la culpa. Y, como era de prever, ni

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    14/17

    Sentimientos y emociones en el momendel dilema

    Anlisis rpido Costo Beneficio

    Nivel individual

    Nivel grupal

    Nivel social y colectivo

    Circunstancias

    Tiempo, Ruido, Calor, Humedad

    Mirada social

    Presin grupal (Asch)

    Mirada social

    IDEOLOGIA

    Autoritarismo (Altemeyer

    Dominancia social (Sidaniu

    Justificacin del sistema (Jos

    Creencias / Visin del mundo

    (World views)

    Mundo: Seguridad, Predictibilidad,

    Azar-Destino, Justicia

    Ser Humano: Bondad, Confianza,

    Comunicabilidad)

    E. Cognitiva de Personalidad

    (Locus de control, Optimismo)

    Narcisismo vs

    Autoestima Moral

    (Threatened Egotism)

    IDENTIDADHasta qu punto la moral y la

    coherencia entre la idea moral y el

    acto es importante para la identidad

    Estructura de Valores

    (Schwartz, Hofstede)

    DILEMADesarrollo Moral(Kohlberg)

    Moral Disengagement -

    Distanciamiento Moral

    (Bandura) DECISIN

    Consecuencias previstas.

    Retroalimentacin de situaciones y

    dilemas previos vividos por la persona.

    Emociones anticipadas

    Positivas? Orgullo

    Negativas? Culpa, Vergenza, Rabia

    Capacidad de Auto-regulacin personal

    (Self-Regulation)

    Patrn vincular / Attachment

    Sistema de normas / Referentes

    morales en la infancia

    Motivos Morales

    Seguridad / Eficacia Control /

    Conexiones Positivas / Sentido /

    Identidad Positiva / Plenitud /

    Trascendencia

    Factores biolgicos

    Reactividad fisiolgica, Neuronas espejo

    (Empata, Compasin)

    Psicopata

    ACCIN MORAL

    Evaluacin Crtica

    (vs Automatismo en decisiones

    morales )

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    15/17

    30topos

    se basa en antecedentes, ni en rasgoso ormas de ser, ni en circunstancias(todas ellas orgenes de sendas teorasde la bondad y la crueldad humanas),

    sino en la interaccin dinmica ycompleja de todas ellas. Nadie nos evitalas sorpresas.

    Con todo ello estamos en condicionesde volver a la paradoja de la culpatraumtica con que empezbamos estetrabajo. El cuadro 1, elaborado a partirde la discusin y la gura 1, da algunasclaves:

    Como puede verse hay una larga listade razones de peso que explican laextraordinaria prevalencia de culpa

    postraumtica en las personas que hsurido abuso, comparadas con quienhan provocado la muerte de un conducen un accidente. Hay mucho ms ries

    de que haya un cuestionamiento deidentidad y la autoestima moral, sobtodo si existen antasas de motivacinconsciente o cambios en la visdel mundo, y, sobre todo, del vnccon otras personas; ms riesgo cuestionamiento del sistema de valoy creencias, que el contexto decisioconlleve emociones ms dainas y qhaya un peso muy superior de la mirasocial y una evaluacin crtica. Esseran algunos de los mimbres que nayuden a comprender el origen deculpa traumtica.

    Norma transgredida

    Percepcin de responsabilidad

    Motivacin

    Cuestonamiento identitarioContexto decisional

    Ojo simblico acusador(aectado)

    Impacto creencias

    Ojo simblico social

    Entorno carga culturalLgicaEmociones en el momento

    traumtico ms intenso

    Vctima de Abuso Sexual

    Pureza / Autonoma

    SI?

    Inconsciente?SI

    Pausado DilemaAgresin inequvocamente

    Interpersonal

    Difcultades para establecervnculos relacionales

    Tab sexual

    Importancia decisivaContra naturaRabia, Impotencia,

    Disociacin

    Conductor que mata a alguAtencin / Responsabilida

    PrudenciaPercepcin de responsabili

    NO?

    NONO

    Agudo SucesoCosifcacin de la vctima

    Moral Disengagement

    Percepcin de inseguridadentorno fsico

    Aceptacin Accidentes cohechos de realidad.

    Poco relevanteRelativamente esperablPnico, Miedo, Insegurida

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    16/17

    topos

    BIBLIOGRAFA

    ALTEMEYER, B. (1988). The Authoritarians.

    ANDERSON, C., & CARNEGEY, N. (2004). Violentevil and the general agression model. In A. G.

    Miller (Ed.), The social psychology of good andevil. New York: Guilord.

    ANTHONY, K. (2008). Experiments in ethics.Londres: Harvard University press.

    ANTONA, J. (2011). Etnoconcepto de derechoshumanos en el pueblo mapuche., UniversidadComplutense de Madrid.

    BANDURA, A. (1991). Social Cognitve Theory oSel-Regulation. Organizational Behaviour andHuman Decision Processess, 50, 248-287.

    BANDURA, A. (1999). Moral disengagementin the perpetration o inhumanities. PersSoc Psychol Rev, 3(3), 193-209. doi: 10.1207/s15327957pspr0303_3

    BANDURA, A. (2002). Selective moral disen-gagement in the exercise o moral agency.Journal of Moral Education., 31(2), 101-119.

    BANDURA, A., BARBARANELLI, C., CAPRARA, G.V., & PASTORELLI, C. (1996). Mechanisms o moraldisengagement in the exercise o moral agency. .Journal of Personality and Social Psychology, 71,364-374.

    BENIGHT, C. C., & BANDURA, A. (2004). Social

    cognitive theory o posttraumatic recovery: therole o perceived sel-eicacy. Behav Res Ther,42(10), 1129-1148. doi: 10.1016/j.brat.2003.08.008S0005796703002304 [pii]

    BLASI, A. (1980). Bridging moral cognition andmoral action: a critical review o the literature.Psychological bulletin, 88, 1-45.

    BUSHMAN BJ, & BAUMEISTER RJ. (1998).Threatened Egotism, Narcissism, Sel-Esteem,and Direct and Displaced Aggression: Does Sel-Love or Sel-Hate Lead to Violence? Journal ofPersonality and Social Psychology, 75(1), 219-229.

    CATON, C. L. M., DOMINGUEZ, B., SCHANZER,B., HASIN, D. S., SHROUT, P. E., FELIX, A., Hsu, E.(2005). Risk actors or long-term homelessness:Findings rom a longitudinal study o irst-timehomeless single adults. [Article]. AmericanJournal of Public Health, 95(10), 1753-1759. doi:10.2105/ajjph.2005.063321

    COHRS, J., MAES, J., MOSCHNER, B., &KIELMANN, S. (2007). Determinants o HumanRights Attitudes and Behavior: A Comparisonand Integration o Psychological Perspectives.[Article]. Political Psychology, 28(4), 441-469. doi:10.1111/j.1467-9221.2007.00581.x

    COHRS, J., MOSCHNER, B., MAES, J., &KIELMAN, S. (2010). Personal values and attitudestoward war. Peace and conflict., 11(3), 293-312.

    CROCKER, J., LEE, S., & PARK, L. (2004). Thepursuit o sel-steem: implications or good andevil. In A. G. Miller (Ed.), The social psychology ofgood and evil. Nueva york: Guilord Press.

    DE BIASE, T. (2010, 16.Enero.2010). Matan con elauto y no sienten culpa, La Nacin. Retrieved romhttp://www.lanacion.com.ar/1222483-matan-con-el-auto-y-no-sienten-culpa

    DEPAULO, B. (2006). The many aces o lies. In A.Miller (Ed.), The Social Psychology of Good andEvil: Guilord Press.

    DEPAULO, B., KASHY, D., KIRKENDOL, S., WYER,M., & EPSTEIN, J. (1996). Lying in everyday lie.Journal of Personality and Social Psycholog,70(5), 979-995. doi: 10.1037/0022-3514.70.5.979

    DORIS, J. (2010).The moral psychology handbook:Oxord University press.

    GAWRONSKI, B., & PAYNE, B. (2010). Handbookof Implicit Social Cognition: Measurement,Theory, and Application: The Guilord Press.

    GERGEN, M., & GERGEN, K. (2003). Social cons-truction: a reader. (Londres ed.).

    HASLAM, S. A., & REICHER, S. (2006). Debatingthe psychology o tyranny: undamental issueso theory, perspective and science. BritishJournal of Social Psychology, 45(Pt 1), 55-63. doi:10.1348/014466605X80686

    HOMANT, R., WITKOWSKI, M., & HOWELL, M.(2008). Is torture ever justiied?. College studentsattitudes toward coercion/torture. The Journal ofthe Institute of Justice & International Studies, 8,152-165.

    HOSS, R. (2009). Yo, comandante de Auschwitz.Barcelona: Ediciones B.

    JOST, J. T., KROCHIK, M., GAUCHER, D., &HENNES, E. P. (2009). Can a Psychological Theoryo Ideological Dierences Explain Contextual

    Variability in the Contents o Political Attitudes?Psychological Inquiry, 20(2-3), 183-188. doi:10.1080/10478400903088908

  • 7/31/2019 Atopos_La Culpa Traumatica y Sus Contextos

    17/17

    KOHLBERG, L., LEVINE, C., & HEWER, A. (1983).Moral stages : a current formulation and aresponse to critics. Basel: Karger.

    LERNER, M. (1980). The Belief in a Just World: AFundamental Delusion. New York: Plenum Press.

    Littleton, H. (2007). An Evaluation o the CopingPatterns o Rape Victims: Integration With aSchema-Based Inormation-Processing Model.Violence against women, 13((8)), 789-801.PACKER, D. J. (2008). Identiying SystematicDisobedience in Milgrams Obedience Ex-periments: A Meta-Analytic Review. Perspectiveson Psychological Science, 3(4), 301-304. doi:10.1111/j.1745-6924.2008.00080.x

    PREZ-SALES, P. (2006). Trauma Culpa y Duelo:hacia una Psicoterapia Integradora. Madrid:Descle de Brouwer.

    PREZ-SALES, P., EIRO-OROSA, F. J., OLIVOS,P., BARBERO-VAL, E., FERNNDEZ-LIRIA, A.,& VERGARA, M. (2011). VIVO Questionnaire.A measure o human worldviews and identityin trauma, crisis and loss. Validation andpreliminary indings. Journal of Loss & Trauma(in press).

    PEREZ-SALES, P., LOPEZ, S., & LOPEZ, G. (2010).Modelo experimental sobre autoritarismo yrebelion a la autoridad. Protocolo de diseo.

    PRATTO, F., SIDANIUS, J., STALLWORTH, L., &MALLE, B. (1994). Social dominance orientation:a personality variable predicting social and

    political attitudes. Journal of Personality andSocial Psychology, 67, 741-763.RIZZOLATTI, G., & CRAIGHERO, L. (2004).The mirror-neuron system. Annual Review ofNeuroscience, 27, 169-192. doi: 1146/annurev.neuro.27.070203.144230

    ROCCATO, M. (2008). Right-Wing Autho-ritarianism, Social Dominance Orientation, andAttachment: An Italian Study. Swiss Journal ofPsychology, 67(4), 219-229.

    SAGARIN, B. J., CIALDINI, R. B., RICE, W. E., &SERNA, S. B. (2002). Dispelling the illusion o

    invulnerability: The motivations and mechanismso resistance to persuasion. Journal of Personalityand Social Psychology, 83(3), 526-541. doi:10.1037//0022-3514.83.3.526

    SAKS, M. (1992). Obedience versus disobedienceto legitimate versus ilegitimate authoritiesissuing good versus evil directives. PsychologicalScience, 3(4), 221-223.

    SCHEPER-HUGHES, N. (1994). La muerte llanto. Un estudio en las favelas. BarceloAriel.

    STAUB, E. (1999). The roots o evil: soconditions, culture, personality, and basic hum

    needs. Pers Soc Psychol Rev, 3(3), 179-192. 10.1207/s15327957pspr0303_2

    STAUB, E. (2003). The psychology of good evil. Why children, adults and other groups hand harm others.: Cambridge University Press

    SYED, H. R., DALGARD, O. S., DALEN,CLAUSSEN, B., HUSSAIN, A., SELMER, & AHLBERG, N. (2006). Psychosocial acand distress: a comparison between ethNorwegians and ethnic Pakistanis in ONorway. [Article]. Bmc Public Health, 6. doi: 10.1186/1471-2458-6-182

    WASCO, S. M. (2003). Conceptualizing Harm done by Rape: Applications o TrauTheory to Experiences o Sexual AssaTrauma, Violence, & Abuse, 4(4), 309-322. 10.1177/1524838003256560

    ZIMBARDO, P. G. (2006). A situationist perspecon the psychology o evil: understanding hgood people are transormed into perpetratIn Miller (Ed.), The social psycology of good evil; Guilord Press.