aula facil lengua 4 º

87
LENGUA 4º PRIMARIA (9 años) TEMARIO Lección 1ª La sílaba Lección 2ª Sílabas tónicas y átonas Lección 3ª Palabras agudas, llanas y esdrújulas Lección 4ª Acentuación de las palabras Lección 5ª El diptongo Lección 6ª El nombre o sustantivo Lección 7ª Clases de nombres Lección 8ª Pronombres personales Lección 9ª Los determinantes Lección 10ª El artículo Lección 11ª Los determinantes demostrativos Lección 12ª Los determinantes posesivos Lección 13ª Los determinantes numerales Lección 14ª El adjetivo Lección 15ª El verbo Lección 16ª El adverbio Lección 17ª La preposición Lección 18ª El prefijo Lección 19ª El sufijo Lección 20ª Palabras compuestas Lección 21ª Campo semántico Lección 22ª La comunicación

Upload: maria-martinez

Post on 11-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aula Facil Lengua 4 º

LENGUA 4º PRIMARIA (9 años)

 

 

 

 

 

 

 

         

TEMARIO

 

Lección 1ª La sílaba

Lección 2ª Sílabas tónicas y átonas

Lección 3ª Palabras agudas, llanas y esdrújulas

Lección 4ª Acentuación de las palabras

Lección 5ª El diptongo

Lección 6ª El nombre o sustantivo

Lección 7ª Clases de nombres

Lección 8ª Pronombres personales

Lección 9ª Los determinantes

Lección 10ª El artículo

Lección 11ª Los determinantes demostrativos

Lección 12ª Los determinantes posesivos

Lección 13ª Los determinantes numerales

Lección 14ª El adjetivo

Lección 15ª El verbo

Lección 16ª El adverbio

Lección 17ª La preposición

Lección 18ª El prefijo

Lección 19ª El sufijo

Lección 20ª Palabras compuestas

Lección 21ª Campo semántico

Lección 22ª La comunicación

Lección 23ª El enunciado

Page 2: Aula Facil Lengua 4 º

Lección 24ª Sujeto y predicado

Lección 25ª Verbo: voz activa y voz pasiva

Lección 26ª Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “b“

Lección 27ª Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “v“

Lección 28ª Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “g”

Lección 29ª Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “j”

Lección 30ª Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “h”

Lección 31ª Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “ll” y con “y“

Lección 32ª Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “x”

Lección 28ª

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “g”

Lección 29ª

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “j”

Lección 30ª

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “h”

Lección 31ª

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “ll” y con “y“

Lección 32ª

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “x”

Page 3: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 1

 

 

 

 

 

 

 

         

La sílaba

 

 

La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.

 

Las palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en:

Page 4: Aula Facil Lengua 4 º

Monosílabas: tienen una sola sílaba (pan, tren, luz)

Bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma, le-che, o-so)

Trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na, pe-lo-ta, pal-me-ra)

Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro, pre-si-den-te, sub-mar-ri-no)

 

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se puede “romper” en dos, indicando con un guión “ – “ que la palabra continúa en la siguiente línea. Para hacer esta separación hay que respetar las sílabas, es decir, una sílaba no se puede romper.

Por ejemplo: pe- lota / pelo- ta

Vemos que no rompemos ninguna sílaba.

 

Lo que no se podría hacer sería por ejemplo:

p- elota / pel -ota

Ya que estaríamos rompiendo sílabas.

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 5: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

Page 6: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 2

 

 

 

 

 

 

 

         

Sílabas tónicas y átonas

 

 

La sílaba tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento.

 

La sílaba átona de una palabra es aquella que no va acentuada.

 

Veamos algunos ejemplos (marcamos en rojo la sílaba tónica; las otras sílabas son átonas)

campanabalóncampeóntónica

 

En los ejemplos anteriores se puede ver que las sílabas tónicas a veces llevan tilde (la comita que se pone encima de la vocal acentuada) y otras veces no. Esto va a depender de unas reglas de acentuación que se verán en la siguiente lección.

 

Page 7: Aula Facil Lengua 4 º

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 8: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 3

 

 

 

 

 

 

 

         

Palabras agudas, llanas y esdrújulas

 

 

En función del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, éstas se clasifican en:

 

Agudas: cuando la sílaba tónica es la última.

Ejemplos: balón, perdiz, pared, café

 

Llanas: cuando la sílaba tónica es la penúltima.

Ejemplos: pelota, camisa, carta, blusa

 

Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima

Ejemplos: metódico, carísimo, atmósfera

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 9: Aula Facil Lengua 4 º

 

Page 10: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 4

 

 

 

 

 

 

 

         

Acentuación de las palabras

 

 

Para saber cuándo una palabra lleva acento se aplican las siguientes reglas:

 

1.- Palabras agudas: llevan acento cuando terminan en vocal o en las consonantes “n / s”.

 

Ejemplos de palabras agudas con acento:

Camaleón (lleva acento porque termina en “n”)José (lleva acento porque termina en vocal)

 

Ejemplos de palabras agudas sin acento:

Pared (no lleva acento porque termina en “d”)Capataz (no lleva acento porque termina en “z”)

 

2.- Palabras llanas: llevan acento cuando terminan en consonante que no sea “n / s”.

Page 11: Aula Facil Lengua 4 º

 

Ejemplos de palabras llanas con acento:

Lápiz (lleva acento porque termina en “z”)Frágil (lleva acento porque termina en “l”)

 

Ejemplos de palabras llanas sin acento:

Silla (no lleva acento porque termina en vocal)Pasos (no lleva acento porque termina en “s”)

 

3.- Palabras esdrújulas: llevan acento siempre.

 

Ejemplos:

Sábado Fantástico

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 12: Aula Facil Lengua 4 º

 

Page 13: Aula Facil Lengua 4 º

ección nº 5

 

 

 

 

 

 

 

         

El diptongo

 

 

El diptongo son dos vocales seguidas que forman parte de la misma sílaba:

 

Ejemplos:

Muela: si dividimos esta palabra en sílabas “Mue-la” vemos que las vocales “ue” van juntas y forman parte de la misma sílaba.

 

Veamos otros ejemplos:

Pierna (sus sílabas son “pier-na”)Fuego (sus sílabas son “fue-go”)Luego (sus sílabas son “lue-go”)

 

No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber cuando dos vocales que van juntas forman parte de la misma sílaba y constituyen por tanto un diptongo deben cumplir

Page 14: Aula Facil Lengua 4 º

las siguientes reglas:

 

1.- Pueden ser dos vocales débiles (i / u) o una vocal débil y una vocal fuerte (a / e / o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes.

 

Ejemplos:

Dos vocales débiles: ruido, cuidado, ciudadUna vocal débil y una fuerte: jueves, agua, novio

 

Vemos a continuación ejemplos de dos sílabas juntas que no forman diptongo al ser dos fuertes:

Teatro (te-a-tro)Caoba (ca-o-ba)Saeta (sa-e-ta)

2.- Si las dos vocales son débiles no importa que la sílaba sea tónica (con acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo.

 

Ejemplos: (subrayamos la sílaba tónica)

Sílaba tónica: buitre, viuda, ruinaSílaba átona: ciudad, cuidar, triunfar

 

3.- Si las vocales son una débil y una fuerte, la sílaba debe ser átona. En caso de ser tónica el acento debe recaer en la vocal fuerte (nunca en la débil).

 

Ejemplos: (subrayamos la vocal sobre la que recae el acento).

Sílaba átona: Asia, comedia, cuaderno Sílaba tónica: viento, miedo, hueso

 

Page 15: Aula Facil Lengua 4 º

Si el acento recae sobre la vocal débil no forman diptongo.

Ejemplos:

Ma-rí-a Pa-ísGrú-a

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

 

Page 16: Aula Facil Lengua 4 º

 

Lección nº 6

 

 

         

El nombre o sustantivo

 

Page 17: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

  

Los nombres son palabras que sirven para designar personas, animales, cosas o lugares.

 

Ejemplos:

Personas: niño, padre, ÁlvaroAnimales: león, tigre, arañaCosas: caja, maleta, cepilloLugares: playa, Madrid, pueblo

 

Los sustantivos tienen género, que puede ser masculino o femenino:

Como regla general los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque hay excepciones.

 

Ejemplos de sustantivos masculinos: niño, gato, perro, palo, sacoEjemplos de sustantivos femeninos: niña, leona, cama, casa, peluca

 

Veamos algunas excepciones:

Ejemplos de sustantivos masculinos: cristal, camión, muelleEjemplos de sustantivos femeninos: pared, mujer, revolución

 

Para referirnos a personas o animales, que pueden ser de ambos géneros, el femenino se forma:

1.- Sustituyendo la “o” del masculino por la “a” del

Page 18: Aula Facil Lengua 4 º

femenino:

Alumno – alumnaMuchacho – muchachaTío – tía

2.- Ama añadiendo una “a” al masculino:

Ladrón – ladronaLeón – leonaManuel – manuela

 

3.- A veces el femenino puede tener una terminación diferente al masculino:

Actor – actrizEmperador – emperatrizPríncipe - princesa

 

4.- O puede ser una palabra distinta:

Padrino – madrinaCaballo – yeguaToro - vaca

 

Los sustantivos también tienen número, que puede ser singular o plural. El sustantivo singular se refiere a una única persona, animal, cosa o lugar, mientras que el sustantivo plural se refiere a más de una.

 

Como regla general el plural se forma:

1.- Añadiendo “-s” al singular si termina en vocal:

toro – torosoreja – orejasmuñeca – muñecassilla – sillasbolso – bolsos

Page 19: Aula Facil Lengua 4 º

 

2.- Añadiendo “-es” al singular si termina en consonante:

pared – paredescamión – camionesmujer – mujeresárbol – árbolessalón – salones

 

3.- Cuando la palabra termina en “z” forma el plural sustituyendo esta letra por una “c” y añadiendo “-es”.

lápiz – lápicespez – pecespaz – paces

 

4.- Cuando la palabra termina en “y” forma el plural añadiendo “-es”.

buey – bueyesley - leyesrey – reyes

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 20: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

Page 21: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 7

 

 

 

 

 

 

 

         

Clases de nombres

 

 

Los nombres se pueden clasificar:

1.- Nombre común y nombre propio.

El nombre común se refiere a una persona animal, cosa o lugar en general.

El nombre propio se refiere a una persona animal, cosa o lugar en particular. El nombre propio siempre comienza por mayúscula.

 

Ejemplos: a continuación se presentan parejas de nombres en los que el primero es un nombre común y el segundo, un nombre

Page 22: Aula Facil Lengua 4 º

propio.

niño – Pedrociudad – Barcelonaequipo – Atlético de Madridjugador – Cristiano Ronaldo

 

2.- Nombre individual y nombre colectivo

El nombre individual se refiere a una única persona, animal, cosa o lugar.

El nombre colectivo (en singular) se refiere a un grupo de personas, animales, cosas o lugares.

 

Veamos algunos ejemplos:

Jugador – equipo (grupo de jugadores)Pino – pinar (plantación de muchos pinos)Oveja – rebaño (grupo de ovejas)Amigo – pandilla (grupo de amigos)

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 23: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

Page 24: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 8

 

 

 

         

Los pronombres personales

 

Page 25: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

 

Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo y que realizan su misma función dentro de la oración. Hay diversos tipos de pronombres.

 

El pronombre personal se utiliza para nombrar a un sustantivo sin utilizar su nombre, bien porque ya se mencionó anteriormente y así evitamos repetirlo, bien porque se sabe perfectamente de quien se trata.

 

Por ejemplo:

(Yo me llamo Pedro y estoy comiendo)

Cuando hablo, en lugar de decir “Pedro come”, digo “Yo como”

 

(Tú te llamas Álvaro y estás durmiendo)

En lugar de decirte “Álvaro duerme”, digo “Tú duermes”

 

(Juan juega al fútbol y es muy bueno)

En lugar de decir “Juan juega al futbol. Juan es muy bueno”, puedo decir “Juan juega al futbol. Él es muy bueno”.

 

Los pronombres personales son:

 

Page 26: Aula Facil Lengua 4 º

 

La primera persona se refiere a la persona que hablaLa segunda persona se refiere a la persona que escuchaLa tercera persona se refiere a la persona de la que se habla

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 27: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 9

 

 

         

Los determinantes

 

Page 28: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

  

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo y que ayudan a identificarlo. Concuerdan con el sustantivo en género y número.

 

Hay diversos tipos de determinantes:

ArtículoDeterminantes demostrativosDeterminantes posesivosDeterminantes numeralesDeterminantes indefinidos

 

Veamos unos ejemplos:

Artículo: el cocheDeterminante demostrativo: este cocheDeterminante posesivo: nuestro cocheDeterminante numeral: un cocheDeterminante indefinido: ningún coche

 

Podemos ver como concuerda en género:

Artículo: la mesa / el libroDeterminante demostrativo: esta mesa / este libroDeterminante posesivo: nuestra mesa / nuestro libroDeterminante numeral: primera mesa / primer libroDeterminante indefinido: ninguna mesa / ningún coche

 

Podemos ver como concuerda en número:

Artículo: el avión / los avionesDeterminante demostrativo: este avión / estos

Page 29: Aula Facil Lengua 4 º

aviones Determinante posesivo: mi avión / mis avionesDeterminante numeral: primer avión / primeros avionesDeterminante indefinido: algún avión / algunos aviones

 

En este curso vamos a profundizar en el estudio del artículo, del determinante demostrativo, del determinante posesivo y del determinante numeral.

 

Lección nº 10

 

 

 

         

El artículo

 

Page 30: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

 

El artículo es una palabra que se pone delante del sustantivo y sirve para identificarlo.

 

El artículo puede ser:

 

1.- Determinado: el / la / los / las. Se utiliza cuando tanto el emisor como el receptor saben de qué persona, animal, cosa o lugar se está hablando.

El coche azul está estropeado (el emisor y el receptor saben a qué coche se refiere).

La persiana está bajada (al igual que en el caso anterior, tanto el emisor como el receptor saben a qué persiana se refiere).

 

2.- Indeterminado: uno / una / unos / unas. Se utiliza cuando el receptor no conoce la persona, animal, cosa o lugar al que se refiere el emisor.

Un coche azul está estropeado (el emisor utiliza el artículo indeterminado cuando es consciente de que el receptor no sabe de qué coche se trata, por ejemplo porque no lo está viendo).

Una persiana está bajada (al igual que en el caso anterior, el emisor utiliza el artículo indeterminado porque es consciente de que el receptor no sabe de qué persiana se trata).

 

El artículo concuerda con el sustantivo al que acompaña en

Page 31: Aula Facil Lengua 4 º

género y número:

el coche – los cochesla pelota – las pelotaun avión – unos avionesuna muñeca – unas muñecas

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 32: Aula Facil Lengua 4 º

 

Lección nº 11

 

 

         

Los determinantes demostrativos

 

Page 33: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

  

Se utiliza para identificar el sustantivo en función de la distancia a la que se encuentra del emisor.

“este” se utiliza cuando el sustantivo está cerca: Este coche

“ese” se utiliza cuando el sustantivo está a una distancia media: Ese coche

“aquel” se utiliza cuando el sustantivo está lejos: Aquel coche

 

El determinante demostrativo concuerda con el sustantivo al que acompaña en género y número.

 

 

Ejemplos:

Este niño, esta niña, estos niños, estas niñas

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 34: Aula Facil Lengua 4 º

 

Page 35: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 12

 

 

 

 

 

 

 

         

Los determinante posesivos

 

 

Se utiliza para identificar el sustantivo en función de su poseedor.

“mi” cuando yo soy el poseedor: Mi casa “tu” cuando tú eres el poseedor: Tu casa“su” cuando él o ella son los poseedores: Su casa “nuestro” cuando nosotros somos los poseedores: Nuestra casa “vuestro” cuando vosotros sois los poseedores: Vuestra casa “su” cuando ellos o ellas son los poseedores: Su casa

 

El determinante posesivo concuerda con el sustantivo al que acompaña en género y número.

 

Page 36: Aula Facil Lengua 4 º

 

Ejemplos:

Nuestro perro, nuestra perra, nuestros perros, nuestras perras

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 37: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 13

 

 

 

 

 

 

 

         

Los determinantes numerales

 

 

Acompañan al sustantivo y pueden indicar:

1.- El número de personas, animales, cosas o lugares que hay

2.- El lugar que ocupan en un grupo.

 

Hay dos tipos de determinantes numerales:

Cardinales: uno, dos, tres, cuatro…. Indican el número.

Ordinales: primero, segundo, tercero…. Indican la posición que ocupan.

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 38: Aula Facil Lengua 4 º

 

Page 39: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 14

 

 

 

 

 

 

 

         

El adjetivo

 

 

El adjetivo es una palabra que acompaña al sustantivo y nos dice una cualidad de él

Coche azul (nos dice el color del coche)Perro peligroso (nos dice el comportamiento del perro)Niño estudioso (nos dice cómo se comporta el niño)Comida sabrosa (nos dice qué sabor tiene la comida)

 

El adjetivo siempre concuerda con el sustantivo en género y número:

El niño listo (masculino singular)La niña lista (femenino singular)Los niños listos (masculino plural)Las niñas listas (femenino plural)

 

Normalmente el adjetivo masculino termina en “-o” y el femenino en “-a”:

Alto – altaBajo – bajaDelgado – delgadaBonito – bonita

 

Pero a veces el adjetivo es el mismo para el masculino y el

Page 40: Aula Facil Lengua 4 º

femenino:

Grande (niño grande – niña grande)Inteligente (niño inteligente – niña inteligente)Verde (coche verde – mesa verde)

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

 

Page 41: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 15

 

 

 

 

 

 

 

         

El verbo

 

 

Es la palabra que indica en la oración la acción que se desarrolla. Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación.

Page 42: Aula Facil Lengua 4 º

 

Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ar” (cantar, bailar, saltar…) se denominan verbos de la primera conjugación.

 

Los verbos cuyo infinitivo termina en “-er” (beber, perder, saber…) se denominan verbos de la segunda conjugación.

 

Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ir” (escribir, morir, vivir…) se denominan verbos de la tercera conjugación.

 

Los verbos tienen persona y número.

 

 

Los verbos tienen tiempo, que puede ser:

Presente: se refiere a acciones que actualmente se están realizando Pasado: se refiere a acciones que se realizaron en el pasadoFuturo: se refiere a acciones que se realizarán en el futuro

 

Por ejemplo:

Yo como (presente del verbo “comer”)Yo comí / yo comía / yo he comido (son diferentes formas del pasado del verbo “comer”)Yo comeré (futuro del verbo “comer”)

Page 43: Aula Facil Lengua 4 º

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

2.- Pon los siguientes verbos en las columnas correspondientes (presente, pasado, futuro).

Jugué / Escribiremos / Estudian / Trabajó / Volarás / Corrió / Cocináis / Nadarán / Bailas

 

 

Page 44: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

Page 45: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 16

 

 

 

 

 

 

 

         

El adverbio

 

 

El adverbio es una palabra que acompaña al verbo y nos indica cómo se desarrolla la acción:

El modo en el que se desarrollaEl lugar en el que se desarrollaEl momento en el se desarrolla

 

El adverbio es una palabra invariable, no tiene ni género ni número.

Veamos algunos ejemplos:

Ella habla tranquilamente (es un adverbio de modo; nos dice la manera / el modo en el que se desarrolla la acción)

Page 46: Aula Facil Lengua 4 º

Ella habla siempre (es un adverbio de tiempo; nos dice cuándo se desarrolla la acción)

Ella habla aquí (es un adverbio de lugar; nos dice dónde se desarrolla la acción)

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 47: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 17

 

 

 

 

 

 

 

         

La preposición

 

 

La preposición son palabras que se utilizan para unir palabras dentro de una oración.

Por ejemplo:

En lugar de decir: “La mesa madera”, se dice “La mesa demadera”En lugar de decir: “Yo voy mi padre”, se dice “Yo voy con mi padre”En lugar de decir: “Vamos Valencia”, se dice “Vamos a Valencia”

 

Al igual que el adverbio, las preposiciones son invariables, no

Page 48: Aula Facil Lengua 4 º

tienen ni género ni número.

 

Las preposiciones son:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde,

durante, en, entre, hacia, hasta, mientras,

para, por, según, sin, sobre, tras

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 49: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 18

 

 

 

 

 

 

 

         

El prefijo

 

 

El prefijo es un morfema (grupo de letras) que se pone al principio de una palabra y que permite formar una palabra nueva con un significado diferente. Los prefijos son muy numerosos.

Veamos algunos ejemplos:

Subcampeón: al sustantivo “campeón” le hemos añadido delante el prefijo “sub“ que significa “por debajo”; por lo tanto “subcampeón” significa “debajo del campeón”, es decir designa al que ha quedado en segundo lugar.

Extraterreste: al adjetivo “terrestre” le hemos añadido delante el prefijo “extra“ que significa “fuera”; por lo tanto “extraterreste” significa “fuera de la Tierra”, es decir designa a algo / alguien que procede de un lugar diferente a la Tierra.

Desmontar: al verbo “montar” le hemos añadido delante el prefijo “des“ que significa “contrario”; por lo tanto “desmontar” significa “contrario a montar”, es

Page 50: Aula Facil Lengua 4 º

decir designa la acción opuesta a montar.

 

Vemos que los prefijos se utilizan con sustantivos, adjetivos y verbos.

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 51: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 19

 

 

 

 

 

 

 

         

El sufijo

 

 

El sufijo es una terminación que se pone al final de la palabra y permite formar una palabra nueva con un significado diferente.

 

Veamos algunos ejemplos:

Florero: al sustantivo “flor” le hemos añadido el sufijo “-ero“ para referirnos al objeto en el que se colocan las flores.

Carnicero: al sustantivo “carne” le hemos añadido el sufijo “-icero“ para referirnos a la persona que vende la carne.

Goleador: al sustantivo “gol” le hemos añadido el sufijo “-dor“ para referirnos al jugador que marca goles.

 

Page 52: Aula Facil Lengua 4 º

Hay numerosos sufijos:

Algunos ejemplos:

Bañista: persona que se da un baño

Pintor: persona que se dedica a la pintura

Zapatería: tienda en la que se venden zapatos

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 53: Aula Facil Lengua 4 º

 

Lección nº 20

 

 

 

 

 

 

 

         

Palabras compuestas

 

 

Las palabras compuestas son aquellas que se forman con la unión de 2 o más palabras.

Parar + aguas: paraguasParar + choques: parachoquesAbrir + latas: abrelatasParar + caídas: paracaídasCien + pies: ciempiésRomper + hielo: rompehielosSacar + puntas: sacapuntasParar + rayos: pararrayosPasar + tiempo: pasatiempoBalón + cesto: baloncesto

 

Veamos un ejemplo de una palabra compuesta formada con la unión de 3 palabras:

Limpiar + parar + brisas: limpiaparabrisas

Page 54: Aula Facil Lengua 4 º

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 55: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 21

 

 

 

 

 

 

 

         

Campo semántico

 

 

Un campo semántico está formado por aquellas palabras cuyo significado está relacionado.

 

Por ejemplo:

Campo semántico del deporte: fútbol, tenis, baloncesto, natación…

Campo semántico de las profesiones: abogado, médico, arquitecto, ingeniero, …

Campo semántico de las flores: rosa, clavel, margarita, azucena, …

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 56: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

Page 57: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 22

 

 

 

 

 

 

 

         

La comunicación

 

 

La comunicación es la acción de intercambiar información entre personas. La comunicación puede ser:

1.- Comunicación verbal: cuando utilizamos palabras o signos.

Si hablamos la comunicación verbal se denomina comunicación oral y si escribimos, comunicación escrita.

2.- Comunicación no verbal: cuando utilizamos imágenes, sonidos o gestos.

 

Ejemplos:

Utilización de imágenes: un cartel en un centro comercial con la figura de un hombre y una mujer y una fecha. Indica donde se encuentra el servicio.

Utilización de sonidos: a las 12 de la mañana suenan las campanas de una iglesia. Indica que la misa va a comenzar.

Utilización de gestos: un policía dirigiendo el tráfico levanta la mano con la palma en dirección al tráfico. Indica que hay que parar.

 

Page 58: Aula Facil Lengua 4 º

Las personas que intervienen en una comunicación se denominan:

Emisor: quien envía la informaciónReceptor: quien recibe la información

La información que el emisor envía al receptor se denomina mensaje.

 

Por ejemplo: Si una madre le dice a su hijo que tiene que hacer sus deberes.

Emisor: la madreReceptor: el hijoMensaje: debe hacer los deberes

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 59: Aula Facil Lengua 4 º
Page 60: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 23

 

 

 

 

 

 

 

         

El enunciado

 

 

El enunciado es un conjunto de palabras ordenadas que tienen significado.

Ejemplos de enunciados:

Hoy hace fríoEsta tarde viene mi madre

 

Ejemplos de conjunto de palabras que no son enunciados:

La viernes esta puede yo (no significa nada)Coche mi es bonito muy (no significa nada ya que las palabras no están ordenadas)

 

Los enunciados se clasifican en:

1.- Oracionales: si llevan un verbo

Ejemplos:

Yo me he comprado un cocheMi hermana terminó sus estudios

 

Page 61: Aula Facil Lengua 4 º

2.- No oracionales: si no llevan un verbo

Ejemplos:

¡Qué película más divertida!¡Viva el Betis!

 

También podemos clasificar lo enunciados en función del mensaje:

Afirmativo: cuando se afirma algo

Negativo: cuando se niega algo

Interrogativo: cuando se pregunta algo. Este enunciado se escribe entre signos de interrogación ¿….?

Exclamativo: cuando se exclama algo. Este enunciado se escribe entre signos de exclamación ¡….!

Imperativo: cuando se expresa una orden

 

Veamos algunos ejemplos:

Afirmativo: Pedro tiene un cocheNegativo: Pedro no tiene un cocheInterrogativo: ¿Tiene Pedro un coche?Exclamativo: ¡Qué suerte tengo! Imperativo: Ve a comprar el pan

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 62: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 24

           

Page 63: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

 

 

Sujeto y predicado

 

 

En la oración se distinguen dos partes: sujeto y predicado

El sujeto es quien realiza la acción o de quien se dice algo.

El predicado es la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo.

 

Veamos algunos ejemplos:

El niño estudia en el colegio

Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)

 

El perro ladra alegremente

Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)

 

Ese mueble es muy viejo

Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello que se dice algo)Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)

Page 64: Aula Facil Lengua 4 º

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 65: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 25

 

 

 

 

 

 

 

         

Verbo: voz activa y voz pasiva

 

 

Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:

Yo como una manzanaUna manzana es comida por mí

 

El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.

 

Hemos señalado en rojo el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por 2 palabras: “es comida”

La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.

La segunda de ellas “comida” es el verbo principal.

 

Por tanto, una forma que diferencia a un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.

 

Page 66: Aula Facil Lengua 4 º

Vamos a ver ahora la diferencia entre la oración en voz activa y en voz pasiva:

En la primera oración (voz activa) el sujeto “Yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).

En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿cuál es la cosa comida? La manzana).

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 67: Aula Facil Lengua 4 º

 

Page 68: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 26

 

 

 

 

 

 

 

         

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “b“

 

 

Se escribe “b” cuando este sonido va seguido de consonante o está al final de una palabra:

 

Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener.

 

También se escribe con “b” las palabras que comienzan por “bu-“, “bur-“ y “bus-“.

 

Ejemplos: butano, bueno, Burgos, burro, bueno, buque, bulla, burgalés y búsqueda.

 

Por último, se escribe con “b” el pasado de aquellos verbos que lo forman con las terminaciones:

(1º p.s.) -aba(2º p.s.)-abas(3º p.s.)-aba(1º p.p.)-abamos(2º p.p.)-abais(3º p.p.)-aban

 

Page 69: Aula Facil Lengua 4 º

Ejemplos: amaba, planchabas, saltábamos viajaban

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 70: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 27

 

 

 

 

 

 

 

         

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “v“

 

 

Se escriben con “v” las palabras que empiezan por “ad-“:

 

Ejemplos: adverbio, adversario, advenedizo

 

También se escriben con “v” los adjetivos que terminan en: “-ave”, “-eva”, “-evo”, “-iva”, “-ivo”

 

Ejemplos: suave, nuevo, altivo

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 71: Aula Facil Lengua 4 º

 

Page 72: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 28

 

 

 

 

 

 

 

         

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “g”

 

 

Se escribe con “g” los verbos que terminan en “-ger”, “-gir”, “-igerar”.

 

Ejemplos: proteger, fingir, aligerar

 

Hay dos excepciones: “tejer” y “crujir”

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 73: Aula Facil Lengua 4 º

 

Page 74: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 29

 

 

 

 

 

 

 

       

 

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “j”

 

 

Se escribe con “j” las palabras que terminan en “-aje” o en “-eje”.

Ejemplos:

CorajeGarajeHerejeEquipaje

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 75: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 30

 

 

 

 

         

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “h”

 

Page 76: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

Se escriben con “h” los verbos “haber”, “hacer”, hallar, “hablar”, “habitar”, “huir”, “hurtar”.

 

También las palabras que empiezan por “hue-“, “hui-“, “hie-“, “hia-“.

 

Ejemplos: huevo, hueso, hielo, hierro

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 77: Aula Facil Lengua 4 º

Lección nº 31

 

 

 

 

 

 

 

         

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “ll” y con “y“

 

 

Se escribe con “ll” las palabras que terminan en “-illo” o “-illa”.

Page 78: Aula Facil Lengua 4 º

Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla

 

Se escribe con “y” las formas verbales de aquellos verbos que no tienen este sonido en el infinitivo.

Ejemplos:

Cayeron (pasado del verbo caer)Leyó (pasado del verbo leer)Poseyeron (pasado del verbo poseer)Obstruyó (pasado del verbo obstruir)

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

 

Page 79: Aula Facil Lengua 4 º

 

Lección nº 32

           

Reglas ortográficas: palabras que se escriben con “x”

Page 80: Aula Facil Lengua 4 º

 

 

 

 

 

 

 

 

Se escribe “x” en aquellas palabras que comienzan por “ex-” or “extra-“.

 

Ejemplos: extraño, extravagante, extradición, expresidente, exministro

 

También se escribe “x” delante de las sílabas “pla”, “ple”, “pli”, “plo”, “pre”, “pri”, “pro”.

 

Ejemplos: explícito, explotar, expresar, exprimir, expropiar,

 

Ejercicios

(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)

 

Page 81: Aula Facil Lengua 4 º