bases de la administraciÓn de justicia

17
1 BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Prof. Enrique Letelier Loyola Derecho Procesal I Constituyen un conjunto de principios cuya finalidad es la correcta y eficiente administración de justicia. Su fuente se halla en el Código Orgánico de Tribunales (COT), en algunas normas de la Constitución Política de la República (CPR) y en los pactos internacionales sobre la materia, fundamentalmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH). También están recogidos en algunas disposiciones del los códigos procesales, como el Código de Procedimiento Civil (CPC) y el Código Procesal Penal (CPP), y del Código Penal (CP). Esbozaremos algunas ideas relativas a estos principios. 1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Puede analizarse desde una doble perspectiva: a) Legalidad del tribunal. Desde un punto de vista orgánico, la CPR garantiza que toda persona tiene el derecho a no ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley, establecido con anterioridad a los hechos que motivan el juzgamiento. El repudio a las “comisiones especiales” es de antigua data en nuestra legislación. La Constitución de 1822 (art. 199) indicaba: “Todos serán juzgados en causas civiles y criminales por sus jueces naturales y nunca por comisiones particulares.” 1 El principio está garantizado por el artículo 19 N° 3 inc. 4° de la CPR, relacionado directamente con los artículos 76 y 77 de la misma. Todo ello, debe armonizarse con las normas sobre la legalidad de la actuación de los órganos del Estado, previstas en los artículos 6 y 7 de la CPR. 1 Vide NOGUEIRA, Humberto et Al. Derecho Constitucional. T. I., Editorial Jurídica. Santiago, 2002, pág. 221.

Upload: carloscabezas

Post on 24-Jun-2015

1.477 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1

BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 

 

Prof. Enrique Letelier Loyola 

Derecho Procesal I 

 

  Constituyen  un  conjunto  de  principios  cuya  finalidad  es  la  correcta  y  eficiente 

administración de justicia.  

  Su  fuente se halla en el Código Orgánico de Tribunales  (COT), en algunas normas 

de  la Constitución Política de  la República  (CPR) y en  los pactos  internacionales sobre  la 

materia, fundamentalmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) 

y  la Convención Americana de Derechos Humanos  (CADH). También están  recogidos en 

algunas disposiciones del  los códigos procesales, como el Código de Procedimiento Civil 

(CPC) y el Código Procesal Penal (CPP), y del Código Penal (CP). 

Esbozaremos algunas ideas relativas a estos principios. 

 

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. 

Puede analizarse desde una doble perspectiva: 

a) Legalidad del tribunal. Desde un punto de vista orgánico,  la CPR garantiza que 

toda  persona  tiene  el  derecho  a  no  ser  juzgado  por  comisiones  especiales,  sino  por  el 

tribunal que  le  señale  la  ley, establecido  con  anterioridad  a  los hechos que motivan el 

juzgamiento.  

  El repudio a las “comisiones especiales” es de antigua data en nuestra legislación. 

La  Constitución  de  1822  (art.  199)  indicaba:  “Todos  serán  juzgados  en  causas  civiles  y 

criminales por sus jueces naturales y nunca por comisiones particulares.” 1 

El principio está garantizado por el artículo 19 N° 3  inc. 4° de  la CPR, relacionado 

directamente con  los artículos 76 y 77 de  la misma. Todo ello, debe armonizarse con  las 

normas  sobre  la  legalidad  de  la  actuación  de  los  órganos  del  Estado,  previstas  en  los 

artículos 6 y 7 de la CPR.  1 Vide NOGUEIRA, Humberto et Al. Derecho Constitucional. T. I., Editorial Jurídica. Santiago, 2002, pág. 221. 

Page 2: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

2

Se concreta también en la garantía del juez natural, establecida en el art. 2 del CPP. 

Refuerza este principio su consagración supranacional en algunos tratados, como 

el Pacto de San José de Costa Rica (art. 8 N° 1 CADH): “Toda persona tiene derecho a ser 

oída,  con  las debidas  garantías  y  dentro  de un  plazo  razonable,  por un  juez  o  tribunal 

competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley… .”. Ideas 

similares contiene el art. 14 del PIDCP.  

b) Legalidad del juzgamiento. Alcanza su consagración constitucional en la garantía 

del debido proceso («due process of law», en el derecho anglosajón): “Toda sentencia de 

un  órgano  que  ejerza  jurisdicción  debe  fundarse  en  un  proceso  previo  legalmente 

tramitado.  Corresponderá  al  legislador  establecer  siempre  las  garantías  de  un 

procedimiento y una investigación racionales y justos.” (Art. 19 N° 3 inc. 5° CPR).2 

La garantía comprende a todo órgano que ejerza jurisdicción, es decir, todo órgano 

que ejerza la función pública de resolver una controversia en el orden temporal, tribunales 

ordinarios,  administrativos,  Contraloría  Genera  de  la  República,  Servicio  de  Impuestos 

Internos, tribunales arbitrales, etc. (Sesión N° 103, Comisión Constituyente). 

Los pactos internacionales también lo contemplan (art. 8 “Garantías Judiciales” de 

CADH y art. 14 N° 1 y N° 2 letra c del PIDCP). El artículo 10 de la Declaración Universal de 

los Derechos del Hombre (ONU, Diciembre 1948) establece: “Toda persona tiene derecho, 

en condiciones de plena  igualdad, a ser oída públicamente y con  justicia por un tribunal 

independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el 

examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.” 

En su sesión N° 103 la Comisión Constituyente acordó dejar en actas que entendía 

por garantías mínimas de un racional y  justo proceso (de acuerdo con  la versión original 

del artículo) permitir oportuno conocimiento de la acción adecuada defensa y producción 

de  la  prueba  que  correspondiere.  Es  al  Tribunal  Constitucional,  conociendo  de  una 

cuestión de constitucionalidad, a quien le corresponde determinar si una determinada ley 

cumple con la exigencia constitucional (art. 93 N°s 3 y 6 CPR). 

2 Modificado por Ley 19.519, D. Oficial 16 de Septiembre de 1997. 4 Véase art. 78 CPR sobre nombramiento de jueces. 

Page 3: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

3

Entonces, todo juez en la tramitación de los juicios como en el pronunciamiento de 

la sentencia, debe ajustarse estrictamente a las normas que el legislador hubiere dictado, 

cuando no  se aparten de  lo que el constituyente ha entendido  como un procedimiento 

racional y justo. 

Los  jueces  que  se  aparten  de  estas  normas  pueden  incurrir,  incluso,  en 

responsabilidad penal (art. 79 CPR con relación a  los artículos 223, 224 y 255 del Código 

Penal). 

Cuidado debe  tenerse al observar  la  figura de  los  jueces árbitros arbitradores;  si 

bien ellos, en la sustanciación de los juicios y dictación de sus fallos no pueden apartarse 

de  los  principios  y  normas  del  debido  proceso,  no  están  sujetos  a  las  reglas  de 

procedimiento que para los tribunales ordinarios establece la ley (artículos 636 a 643 del 

CPC). 

 

2. EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: 

  Este principio es heredero de  la tradicional doctrina de  la división de  los poderes 

del  Estado.  La  función  jurisdiccional,  entendida  como  una  función  estatal,  debe  ser 

ejercida  libre  de  interferencias,  presiones  y  revisiones  por  parte  de  otros  órganos  del 

poder público. 

  A nivel constitucional, lo encontramos en el artículo 76 inc. 1° CPR, que inaugura el 

Capítulo  VI  “Poder  Judicial”.  En  el  COT  está  en  su  artículo  12.  Ambas  disposiciones 

consagran la independencia del Poder Judicial en forma positiva. 

  Tanto  la Declaración Universal (art. 10), como el PICDP (art. 14) y  la CADH (art. 8 

N°1) garantizan el derecho de los justiciables a acudir ante un órgano independiente. 

  La independencia del Pode Judicial reviste un doble carácter: orgánica y funcional. 

  Desde el punto de vista orgánico, la independencia se relaciona con la autonomía 

del  Poder  Judicial  frente  a  los  demás  órganos  del  Estado.    Este  poder,  no  depende 

jerárquicamente  del  Poder  Ejecutivo  ni  del  Legislativo.  Por  eso  a  la  independencia 

orgánica se la llama también independencia política. 

Page 4: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

4

  No  obstante,  el  régimen  de  nombramiento  de  los  jueces,  que  dependiendo  del 

cargo  y  escalafón  intervienen  los  tres  poderes  del  Estado,  torna  en  no  absoluta  a  la 

independencia.4 

  Desde la perspectiva funcional la independencia se relaciona con la libertad de los 

jueces para ejercer  sus atribuciones en  las  causas que  conozca,  con  la  limitación de no 

apartarse de la legalidad. Este aspecto se consolida con el reconocimiento constitucional y 

legal de la facultad de imperio de los jueces (art. 73 inc. 3° CPR y art. 11 COT). 

  También la independencia puede ser vista desde un punto de vista positivo y otro 

negativo.  Hasta  ahora,  hemos  visto  el  primero,  desde  la  doble  perspectiva  orgánica  y 

funcional. 

  Negativamente,  la  independencia del Poder Judicial  impide a  los  jueces  intervenir 

en las atribuciones de otros poderes públicos (art. 4 COT, con relación a los artículos 6 y 7 

de la CPR).  

 

3. EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. 

  Este  principio  es  una  herramienta  eficiente  para  evitar  que  el  Poder  Judicial  se 

transforme en un poder despótico. Salvaguarda  los  intereses de  la colectividad y de  los 

particulares, asegurando la recta y debida administración de justicia. 

  Su  consagración  constitucional  está  en  los  artículo  79  y  80  inciso  1°    CPR  y, 

legalmente, en el artículo 13 COT. 

  La  actuación  de  los  jueces  puede  llevarlos  a  incurrir  en  diversos  tipos  de 

responsabilidades, de donde las clasificaremos en: 

- Disciplinaria 

- Penal 

- Civil 

- Política 

 

Page 5: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

5

a)  Responsabilidad  Disciplinaria:  Incurren  en  ella  los  jueces  cuando  cometen  faltas  o 

abusos con ocasión de  los actos propios de su ministerio, no constituyendo esos hechos 

uno o más delitos. 

  Vela por la conducta de los jueces la Corte Suprema, a quien la ley le ha otorgado 

la Facultad Disciplinaria (art. 82 CPR), reglamentada más precisamente en el Título XVI del 

COT,  párrafo  1,  artículo  530  y  siguientes,  que  establecen  los mecanismos  para  hacer 

efectiva la responsabilidad disciplinaria de los jueces y las sanciones aplicables. 

  Cabe tener en cuenta que cuando la responsabilidad disciplinaria del juez no se ha 

hecho efectiva de oficio,  las partes agraviadas por algún acto de un  juez cometido en el 

ejercicio  de  sus  funciones,  pueden  deducir  las  correspondientes  Quejas  Disciplinaria, 

conforme los artículos 536 y 537 del COT.  

  Si la falta o abuso se ha cometido precisamente en  la dictación de una resolución 

judicial, las partes agraviadas por ella pueden deducir el Recurso de Queja, de acuerdo con 

los artículos 545 al 549 COT. 

b) Responsabilidad Penal: Responden de ella los jueces que, ejerciendo sus funciones y en 

los casos previstos por la ley, cometen algún delito. 

  Reconoce esta responsabilidad la misma norma del artículo 79 CPR, denominando 

Prevaricación  genéricamente  a  todas  las  conductas  delictuosas  que  los  jueces  pueden 

incurrir  y  que  se  encuentras  tipificadas  en  los  artículos  223  y  siguientes  del  CP 

(prevaricación y otros delitos). 

  Con  relación  a  ello,  debe  tenerse  en  cuenta  el  artículo  324  COT,  que  hace 

responsable a los jueces del “cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las 

leyes que reglan el procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, 

en general, toda prevaricación…”, de acuerdo con los preceptos del Código Penal. 

  En consecuencia no toda conducta de los jueces, ejerciendo sus funciones, genera 

esta  responsabilidad.  De  acuerdo  con  el  artículo  13  COT,  es  la  ley  la  encargada  de 

determinar los casos en que ello ocurrirá. 

  Respecto  de  los  miembros  de  la  Corte  Suprema,  la  propia  ley  los  exime  de 

responsabilidad penal por  los delitos de  falta observancia en de  las  leyes que  reglan el 

Page 6: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

6

procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia (art. 324 inc. 2° COT y 

79 inc. 1° CPR) 

  Para hacer efectiva  la  responsabilidad penal de  los  jueces, es menester que ella 

pase por un examen previo de admisibilidad (art. 328 COT), trámite denominado Querella 

de Capítulos. Su regulación actual está en el Título V Libro IV del CPP, artículo 424 al 430.  

  La querella de capítulos, verdadera actividad prejudicial a un proceso penal, tiene 

entonces  por  objeto  “hacer  efectiva  la  responsabilidad  criminal  de  los  jueces,  fiscales 

judiciales y fiscales del ministerio público por actos que hubieren ejecutado en el ejercicio 

de sus funciones e importare una infracción penada por la ley” (art. 424 CPP). 

  Declarada  judicialmente  la  responsabilidad  criminal  de  un  juez  por  un  delito 

cometido en el ejercicio de sus funciones, expira su cargo (art. 332 N°9 COT). 

c) Responsabilidad Civil: Ésta es la responsabilidad que los jueces asumen para reparar los 

daños que haya producido el delito o cuasidelito cometido en el ejercicio de sus funciones 

(arts. 325 y 326 COT). 

  La responsabilidad civil puede afectar solidariamente a todos  los miembros de un 

tribunal colegiado (art. 327 COT) 

  Para hacer efectiva la responsabilidad civil de los jueces, también es necesario que 

la petición sea sometida a un examen previo de admisibilidad (art. 328 COT); no obstante, 

no se acude a la Querella de Capítulos, pues basta que la respectiva demanda contenga la 

solicitud que se declare su admisibilidad. 

  Declarada judicialmente la responsabilidad civil de un juez por un delito cometido 

en el ejercicio de sus funciones, expira su cargo (art. 332 N°9 COT). 

d) Responsabilidad Política: Se denomina así a  la responsabilidad que afecta a  los  jueces 

de  los  Tribunales  Superiores  de  Justicia,  cuando  incurren  en  notable  abandono  de  sus 

deberes. 

  Algunos han entendido que “magistrados de  los tribunales superiores de  justicia” 

comprende a los ministros de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Cortes Marciales. 

Pero  una  parte  importante  de  la  doctrina  comprende  en  esta  referencia  sólo  a  los 

miembros de la Corte Suprema. 

Page 7: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

7

  Es una atribución exclusiva de la Cámara de Diputados declarar si han o no ha lugar 

las acusaciones constitucionales formuladas en contra de los magistrados de los tribunales 

superiores  de  justicia  –también  del  Contralor  General  de  la  República‐  por  notable 

abandono de sus deberes (art. 52 N° 2 letra c) CPR). Estas acusaciones y todas las que se 

refieren  en  el  artículo  52  CPR  están  reguladas  en  su  tramitación,  en  los  artículos  37  y 

siguientes de la LOC 18.918 sobre el Congreso Nacional. 

Aprobada esta acusación constitucional por  la Cámara de Diputados, corresponde 

al Senado, conociendo como jurado, pronunciarse sobre ella (art. 53 N° 1 CPR). 

  La declaración de culpabilidad de  los magistrados en el marco de esta acusación 

constitucional, provoca la cesación de sus cargos (arts. 53 N° 1 inc. 4° CPR y 333 COT). 

 

4. EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. 

  De acuerdo con éste, todos los actos procesales que se producen y ejecutan en los 

tribunales son públicos. Es la regla general en materia de la actuación de los tribunales de 

justicia (art. 9 COT, norma que debe relacionarse con el artículo 8 inc. 2° CPR). 

  La  publicidad  de  los  procesos  y  de  las  actuaciones  judiciales  es  un  principio 

recogido también en los instrumentos internacionales sobre garantías del debido proceso: 

“Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente…” (…) “…toda sentencia en materia 

penal  o  contenciosa  será  pública…”  (Art.  14  N°  1  PIDCP).  “El  proceso  penal  debe  ser 

público…” (Art. 8 N° 4 CADH). 

  Nuestro  actual  sistema  procesal  penal  se  caracteriza  por  la  publicidad  de  sus 

actuaciones, puesto que  la mayoría de  las decisiones que adopta el  juez de garantía  se 

dictan en audiencias orales  y públicas; asimismo, el  juicio oral es una audiencia que  se 

caracteriza por su publicidad, oralidad y continuidad (arts. 44 y 289 CPP).5 

5 En el antiguo sistema de juzgamiento penal, regido por el todavía vigente Código de Procedimiento Penal de 1906, la etapa de investigación o instrucción (sumario) es esencialmente secreta, aun para el inculpado.    En  el  actual  sistema  procesal  penal,  las  actuaciones  llevadas  a  cabo  por  los  tribunales  son esencialmente públicas, pero la investigación misma, que dirige un órgano independiente del Poder Judicial, el Ministerio Público, es secreta para los terceros ajenos a la investigación (art. 182 CPP). 

Page 8: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

8

  El principio de publicidad admite excepciones, atendida la naturaleza de la materia 

que se debate, de las partes en conflicto o del órgano que ejerce jurisdicción. 

  Excepciones: 

a)  Excepciones  fundadas en  interés de  la moral, orden público,  seguridad o derecho  al 

honor.  

  La  publicidad  de  los  procesos  puede  atenuarse  por  consideraciones  de  moral, 

orden público o  seguridad nacional en una  sociedad democrática, o  cuando  lo exija en 

interés de la vida privada de las partes (art. 14 N° 1 PIDCP). Por esas mismas vías discurre 

el art. 289 CPP, que faculta al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal para afectar la publicidad 

del  juicio oral disponiendo medidas necesarias para preservar  la  intimidad, el honor o  la 

seguridad de cualquier persona que deba tomar parte en el juicio. 

b) Excepciones fundadas en interés de la justicia. 

  La  publicidad  de  la  actuación  de  los  tribunales  puede  limitarse  “en  la medida 

estrictamente necesaria (…) cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad 

pudiera perjudicar a  los  intereses de  la  justicia…” (Art. 14 N° 1 PIDCP). “El proceso penal 

debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.” 

(Art. 8 N° 4 CADH). 

  La ley procesal faculta al tribunal que conoce de un juicio criminal, para prohibir al 

fiscal y a los demás intervinientes que formulen declaraciones o entreguen antecedentes a 

los medios de comunicación social durante el desarrollo del mismo, cuando se pretenda, 

entre otros fines, evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley (art. 289 c) CPP). 

El  secreto  también  puede  fundarse,  en  asuntos  penales,  en  el  tipo  de  delito  que  se 

investigue con relación al mejor resultado de la investigación; ocurre así, por ejemplo, en 

la investigación de los delitos de tráfico ilícito de estupefacientes (arts. 38 y siguientes Ley 

20.000) 

c)  Excepciones  fundadas  en  la  materia  del  debate  o  la  calidad  de  las  personas  que 

intervienen. 

  La  minoría  de  edad  de  los  intervinientes  en  un  proceso,  puede  conducir  a 

exceptuar la regla de publicidad de los mismos (art. 14 N° 1 parte final, PIDCP). 

Page 9: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

9

  Hay excepciones a la publicidad fundadas también en la materia que es objeto del 

debate. Ocurre así, por ejemplo, en los juicios sobre nulidad de matrimonio y divorcio (art. 

86 Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil). 

d) Excepciones a la publicidad por la naturaleza del órgano jurisdiccional. 

  No son públicas determinadas actuaciones de algunos tribunales de justicia: 

- Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones se adoptan en privado (art. 81 COT). 

- La misma regla se aplica para las deliberaciones de los Tribunales de Juicio Oral en 

lo Penal (art. 19 COT). 

- El  libro que los tribunales  llevan en razón de  la facultad disciplinaria para castigar 

las falta que se cometan en los escritos (art. 531 N° 2 COT). 

- El  libro  de  distribución  de  causas  entre  Juzgados  de  Letras  que  se  lleva  en  la 

respectiva Corte de Apelaciones (art. 176 inc. 2° COT). 

 

5. EL PRINCIPIO DE PASIVIDAD. 

  Los jueces sólo pueden ejercer jurisdicción a petición de parte interesada, salvo los 

casos en que son facultados por la ley para proceder de oficio (art. 10 COT, consagra este 

principio). 

  La pasividad de los tribunales es, por regla general, la nota distintiva en los asuntos 

civiles. Por el contrario, en procesos en que se ventilan intereses más generales, como los 

procesos  penales,  laborales  y  algunos  de  familia,  la  actividad  oficiosa  de  los  jueces  es 

mayor. 

  Siendo  la  pasividad  la  regla  general  en  la  actuación  de  los  tribunales,  su 

inobservancia puede acarrear  la nulidad del acto oficioso, de acuerdo con el artículo 10 

COT relacionado con el artículo 7 CPR. Además, los actos del tribunal que superen lo que 

las partes han  solicitado en  sus  respectivas pretensiones y defensas, puede  irrogar a  la 

sentencia definitiva de un vicio de nulidad (ultra petita) reparable sólo con la invalidación 

del fallo por la vía del recurso de casación en la forma. 

No  obstante  lo  anterior,  el  ordenamiento  procesal  contempla  importantes 

excepciones a la pasividad de los tribunales. Anotaremos algunas: 

Page 10: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

10

1) La declaración de nulidad absoluta de un acto o contrato (art. 1683 CC). 

2) La facultad de corregir de oficio los errores que observe en la tramitación de los 

procesos (art. 83 inc. 3° CPC y art. 163 CPP). 

  3)  La  facultad  (poder),  una  vez  citadas  las  partes  para  oír  sentencia,  de  dictar 

medidas para mejor resolver (art. 159 CPC). 

  4) La declaración de implicancia de los jueces (art. 200 COT). 

 

6. EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD. 

  Los artículos 76  inc. 2° CPR y 10  inc. 2° COT elevan a  la categoría de principio el 

deber de los jueces de ejercer jurisdicción, incluso cuando no exista una ley que resuelva 

el conflicto. 

  La  inexcusabilidad  no  siempre  fue  un  principio  reconocido  en  el  ordenamiento 

nacional. Por el contrario, la excusabilidad subsistió hasta el año 1875, cuando se dictó la 

Ley de Organización y Atribución de los Tribunales. Sólo a partir de entonces se estableció 

expresamente este principio, pasando  luego al Código Orgánico de 1943. Antes, en 1851 

se reconocía sólo implícitamente en la Ley sobre Fundamentación de las Sentencias.6 

Hoy,  reclamada  su  intervención  en  forma  legal,  los  jueces  no  pueden  dejar  de 

resolver  un  conflicto,  pues  de  esta  forma  estarían  violentando  el  principio  de 

inexcusabilidad. La falta o  la insuficiencia de la ley no puede ser  la excusa para ejercer la 

función  jurisdiccional,  porque  en  último  término  habrá  de  acudirse  a  los  principios  de 

equidad como fuente integradora (art. 170 N° 5 CPC). 

Incurren  en  responsabilidad  penal  los  jueces  que  maliciosamente  nieguen  o 

retarden la administración de justicia (art. 224 N° 3 CP) o que por negligencia o ignorancia 

inexcusable negaren o retardaren administrar justicia (art. 225 N° 3 CP). 

     

 

 

  6 TOPASIO, Aldo. Fuentes del Derecho Chileno en la Codificación. Edeval. Valparaíso, 1990, p. 110.  

Page 11: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

11

7. EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD. 

  Cada tribunal debe ejercer su jurisdicción dentro de su correspondiente territorio: 

su  territorio  jurisdiccional.  La  unidad  territorial  básica  de  un  juzgado  de  letras,  es  la 

comuna o la agrupación de comunas (arts. 27 y ss. COT).  

El territorio jurisdiccional limita el ámbito de actuación de los tribunales de justicia 

(art. 7 COT, que recoge el principio de territorialidad).  

En  los  casos  que  un  tribunal  requiera  practicar  determinadas  actuaciones  en  el 

territorio  jurisdiccional de otro, debe acudir a  la  figura de  la competencia delegada, por 

medio de  los exhortos o cartas rogatorias (arts. 71 y siguientes CPC); pero esta situación 

no es una excepción al principio de  la territorialidad, pues el tribunal que requiere de  la 

diligencia no actúa directamente en otro  territorio  jurisdiccional,  sino que ve cumplidos 

sus propósitos por medio de  la actuación de aquél que ejerce  jurisdicción en  su propio 

territorio. 

 

Excepciones al principio de la territorialidad: 

  Luego de las modificaciones introducidas al COT por la ley 19.665 de 9 de marzo de 

2000,  subsisten  pocos  casos  que  exceptúan  la  regla  de  la  territorialidad7.  Encontramos 

uno en el artículo 403 inc. 2° del CPC, a propósito de la actividad probatoria denominada 

inspección personal del tribunal.  

 

8. EL PRINCIPIO DE GRADUALIDAD. 

  La gradualidad  se plantea ante el  tema de determinar si un asunto será  resuelto 

por sólo un tribunal, o bien la decisión final está sujeta a revisión por otro de mayor grado. 

Nuestro sistema de enjuiciamiento se construye sobre la base de dos revisiones sucesivas, 

es decir, de dos instancias. En consecuencia, este principio está estrechamente vinculado 

con dos nociones: la jerarquía y la instancia. 

7 El  derogado  artículo  170  bis  del  COT  permitía  al  juez  del  crimen  que  conocía  de  delitos  cometidos  en diversas comunas, practicar directamente diligencias en cualquiera de ellas. Una norma similar contenía el antiguo  inciso 2° del artículo 43 COT,  respecto de  los  jueces del crimen de Santiago y San Miguel. 

Page 12: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

12

  La jerarquía es la relación de sumisión entre un tribunal inferior con respecto a su 

superior, que puede aplicarle sanciones si aquél falta a las normas que imponen las leyes 

en el cumplimiento de su cometido. 

  Sin embargo  la  jerarquía, que  tiene su concreción en  la estructuración del Poder 

Judicial y en la facultad directiva y correccional de los tribunales superiores de justicia, no 

debe  incidir en  la decisión que  los  tribunales adopten ejerciendo  la  jurisdicción, puesto 

que  en  esta materia  los  tribunales  son  independientes  para  fallar  de  acuerdo  con  su 

criterio. Pero ello no impide que la decisión adoptada por un tribunal pueda ser revisada y, 

en  consecuencia,  enmendada, modificada  o  dejada  sin  efecto,  por  el  tribunal  superior 

jerárquico. 

  Respecto de la instancia se ha planteado que es “la denominación que se da a cada 

una de  las etapas o grados del proceso, y que va desde  la promoción del  juicio hasta  la 

primera  sentencia definitiva; o desde  la  interposición del  recurso de  apelación hasta  la 

sentencia que sobre él se dicte.”8. En nuestro medio se ha entendido a la instancia como 

cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece para que los tribunales puedan 

conocer y fallar  los asuntos sometidos a su decisión, con facultad soberana o plena para 

pronunciarse  sobre  todas  las  cuestiones  de  hecho  y  de  derecho  que  en  ellos  se 

promuevan. 

  Lo que caracteriza a la instancia, es que en ese grado jurisdiccional el tribunal tiene 

amplitud  no  sólo  para  resolver  las  cuestiones  sobre  la  aplicación  del  derecho,  sino 

también para apreciar los hechos que se presentan en el conflicto, ponderar o valorar las 

pruebas que se producen y determinar qué hecho se dan por probados y cuáles no. 

  En la actualidad, la mayoría de los sistemas procesales se construyen sobre la base 

de pluralidad de instancia, planteándose la cuestión como “un poder de revisión de parte 

de los órganos superiores de la jurisdicción.”9 

  Nuestros tribunales de justicia pueden conocer de los asuntos en única, primera o 

segunda  instancia;  de  ello  dependerá  que  el  asunto  sea  revisado  por  otro  tribunal  de 

8 COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial Depalma. Buenos Aires, 1958, p. 169. 9 COUTURE, cit., p. 171. 

Page 13: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

13

mayor jerarquía del que dictó la resolución (art. 188 COT). En efecto, es la posibilidad legal 

de interponer un recurso de apelación, que el recurso que genera el conocimiento de un 

asunto en primera instancia. Lo resuelto en única no es posible de ser revisado por la vía 

de la apelación. 

  En  legislador ha  reservado el  conocimiento en única  instancias a pocos  casos en 

que  lo debatido no  reviste  intereses de gran envergadura  (Ej. Art. 45 N° 1 COT) o bien 

porque no existe un  tribunal  superior  jerárquico del que dictó  la  sentencia, que pueda 

revisar lo resuelto por éste (art. 97 COT). 

  El tema de la gradualidad y la existencia de recursos para que un tribunal superior 

revise lo resulto por su inferior, está vinculado con el derecho a los recursos, que algunos 

instrumentos internacionales consagran como garantía del debido proceso, especialmente 

como garantía de los justiciables en un proceso penal (art. 8 N° 2 h) CADH y 14.5 PIDCP). 

  En  nuestro  ordenamiento  la  segunda  instancia  opera  con  gran  amplitud  en 

materias  civiles.  Por  el  contrario,  en  el  proceso  penal  existe  restringida  a  algunas 

resoluciones judiciales, sólo  cuando así lo autoriza la ley. 

 

9. EL PRINCIPIO DE SEDENTARIEDAD. 

  Los  jueces  deben  administrar  justicia  en  lugares  y  horas  determinadas.  Así 

entendido, este principio se relaciona con dos deberes que deben cumplir los jueces: el de 

residencia y el de asistencia. 

  Del deber de residencia se hacen cargo los arts. 311 inc. 1° y 313 COT. Se refieren 

al deber de asistencia los artículos 312 inciso 1°, 312 bis y 313. 

  Existen  excepciones  a  la  sedentariedad,  en  que  los  deberes  de  residencia  y 

asistencia cesan, al menos temporalmente. Encontramos los que siguen: 

1)  La  autorización  transitoria  para  residir  en  un  lugar  distinto  al  del  asiento  del 

tribunal (art. 311 inc. 2° COT). 

2) Los casos en que, por necesidades del servicio, el  juez se constituye en  lugares 

alejados,  fuera de  los  límites urbanos de  la  ciudad asiento del  tribunal  (art. 312  inc. 2° 

COT). 

Page 14: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

14

3) El período del  feriado  judicial  (art. 313 COT), excepción que no se aplica a  los 

jueces con competencia en materia penal. 

 

10. EL PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD.  

  Este  principio  limita  la  actividad  de  los  tribunales  sólo  al  conocimiento  de  los 

asuntos bajo  la esfera de  su  competencia, prohibiéndoles ejercer  jurisdicción en  causas 

radicadas en otros tribunales. 

  La disposición del artículo 8 COT, que contiene el principio, se aplica a todo asunto 

pendiente ante otro tribunal, sea contencioso o voluntario. 

  El artículo 76 CPR establece la limitación de la inavocabilidad además para los otros 

poderes del Estado. 

  Después de las últimas modificaciones al COT (Ley 19.665 que derogó el art. 170 y 

Ley 19.708 que derogó el art. 160) quedan pocas excepciones a este principio. Subsiste, 

como  excepción  a  la  inavocabilidad,  aunque  discutible  como  tal,  el  caso  de  las  visitas 

extraordinarias de ministros de tribunales superiores a los juzgados de letras. En los casos 

que ello ocurra (art. 560) las facultades del ministro visitador son las de un juez de letras 

de primera  instancia y “el tribunal respectivo designará  las [causas] que deben ocuparlo, 

quedando todas las demás a cargo del juez visitado.” (Art. 561 inc. 2° y 3°). 

 

11. EL PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD. 

  La inamovilidad es una garantía establecida en favor de los  jueces, consistente en 

que no pueden ser removidos de sus cargos mientras observen el buen comportamiento 

exigido por la Constitución y las leyes (art. 80 CPR). Está íntimamente ligada al principio de 

independencia  del  poder  judicial,  pues  asumiendo  que  el  nombramiento  de  los  jueces 

proviene  de  la  voluntad  a  veces  conjunta  de  los  poderes  Ejecutivo  y  el  Legislativo,  su 

inamovilidad asegura que su actuar será independiente de los intereses de éstos. 

  No  obstante,  existen  causas  que  hacen  cesar  la  inamovilidad.  Los  casos  de 

amovilidad de los jueces son los que siguen:  

Page 15: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

15

1. Por  causas  que  dicen  relación  con  su  mal  comportamiento:  la  remoción  y  la 

sentencia ejecutoriada en juicio de amovilidad. 

En cuanto a la remoción del juez, ésta debe ser acordada por la Corte Suprema en 

los términos del los arts. 80 inc. 3° CPR y 332 N° 3 COT. 

El  juicio  de  amovilidad  es  instruido  por  los  Tribunales  Superiores  de  justicia, 

terminando  por  la  sentencia  que  declara  acaso  el  juez  ha  tenido  o  no  el  buen 

comportamiento exigido por  la Constitución  (véanse  los arts. 332 N° 4, 337 que 

contempla casos de presunción de mal comportamiento, 338 y 339 COT).  

El procedimiento de remoción es más habitual que el juicio de amovilidad. Contra 

los jueces de letras, el juicio de amovilidad es conocido en primera instancia por la 

Corte de Apelaciones respectiva  (art. 63 N° 2 c) COT). Contra  los Ministros de  las 

Cortes  de Apelaciones,  conoce  en  primera  instancia  las  causas  de  amovilidad  el 

Presidente de la  Corte Suprema (art. 53 N° 1 COT). 

2. Por notable abandono de sus deberes, declarado así en la acusación constitucional 

promovida por  la Cámara de Diputados y  resuelta por el Senado de  la República 

(art. 52 N° 2 y 53 N° 1 CPR). 

3. Por  ser  declarado  penal  o  civilmente  responsable  por  delitos  cometidos  en  el 

ejercicio de sus funciones (art. 332 N° 9). 

4. Por haber sido condenado por crimen o simple delito (art. 332 N° 1 con relación al 

256 N° 6 COT). 

5. Por haber sido declarado en quiebra (art. 332 N° 1 con relación al 256 N° 7 COT). 

6. Por haber sido declarado interdicto por demencia o por prodigalidad (art. 332 N° 1 

con relación al 256 N° 1 COT). 

7. Por  haber  sido mal  calificado,  figurando  el  lista  Deficiente  o,  por  segundo  año 

consecutivo, en lista Condicional (art. 278 bis COT). El COT establece el sistema de 

calificación de los funcionarios del Poder Judicial desde el artículo 270 al 278 bis. 

 

Existen  casos  en  que  los  jueces  son  removidos  de  sus  cargos,  pero  que  no 

constituyen propiamente excepciones a la inamovilidad:  

Page 16: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

16

1. La edad. El artículo 80 CPR dispone que los magistrados cesan en sus funciones al 

cumplir 75  años de edad,  límite no  aplicable  al Presidente de  la Corte  Suprema 

(tampoco rige respecto de los magistrados de los Tribunales superiores de justicia 

que se encontraren en posesión de sus cargos a la fecha de entrada en vigencia de 

la CPR, en los términos de su disposición Octava Transitoria). 

No  obstante  esta  causal  no  es  propiamente  una  excepción  a  la  inamovilidad, 

puesto que el transcurso del tiempo no es un hecho imputable al comportamiento 

de los jueces. 

2. Las incapacidades legales sobrevivientes y la renuncia del juez (art. 332 N°s 1, 2 y 5 

COT). Tampoco afectan la inamovilidad de los jueces, pues  o guardan relación con 

un mal comportamiento que se les pueda imputar. 

3. Los traslados y permutas (art. 80 inc. final CPR). 

 

12. EL PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD. 

  En Chile es el Estado quien soporta la remuneración de sus jueces y funcionarios de 

la administración de  justicia. Sin embargo,  las partes deben asumir en algunos  casos el 

pago  de  los  gastos  que  benefician  a  ciertos  funcionarios  auxiliares,  como  receptores 

judiciales, notarios públicos, conservadores y archiveros. Además,  las partes pueden ser 

obligadas a sufragar los honorarios de los abogados. 

  El  juez  tiene  facultades para determinar quién de  las partes,  si no  ambas, debe 

soportar el pago de  las costas de  la causa, sean procesales o personales (arts. 138 a 147 

CPC). 

  Por excepción,  los  litigantes pueden estar eximidos del pago de  las  costas de  la 

causa;  ello  ocurre  en  dos  situaciones:  o  bien  si  el  juez  considera  que  el  litigante,  no 

obstante ser vencido en el juicio, ha tenido motivo plausible para litigar (art. 144 CPC), o 

bien si la parte goza de privilegio de pobreza. 

  El privilegio de pobreza puede tener diversas  fuentes. Por una parte, se presume 

legalmente pobre al litigante preso que solicita el privilegio (art. 593 COT). También existe 

presunción legal de pobreza respecto de las personas representadas judicialmente por las 

Page 17: BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

17

instituciones destinadas a prestar en Chile asistencia  jurídica y  judicial gratuita  (art. 600 

COT). 

  De otra parte, el privilegio de pobreza, cuando no es presumido legalmente, puede 

ser declarado  judicialmente por el  tribunal que  conozca del  asunto en primera o única 

instancia  (art.  591  COT;  los  arts.  129  al  137  CPC  regulan  el  incidente  de  privilegio  de 

pobreza). 

  Para  los  asuntos  penales,  la  Ley  19.718  (DO  10  de  Marzo  de  2001)  creó  la 

Defensoría  Penal  Pública,  órgano  cuya  finalidad  es  “proporcionar  defensa  penal  a  los 

imputados o acusados por un  crimen,  simple delito o  falta que  sea  competencia de un 

juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, 

en  su  caso,  y  que  carezcan  de  abogado.”  (art.  2).  En  este  sentido,  se manifiesta  el  rol 

subsidiario del Estado. 

  Los servicios que presta la Defensoría Penal Pública son por regla general gratuitos, 

a menos que el usuario disponga de recursos para pagar la defensa total o parcialmente. 

En estos casos, la institución cobra, proporcionalmente, un arancel fijado anualmente por 

la misma (arts. 36 y 37 Ley) 

  La gratuidad es un principio que garantiza el debido acceso a la justicia de todos los 

ciudadanos, por lo que es reconocida como garantía del debido proceso (art. 19 N° 3 inc. 

3° CPR, art. 8 N° 2 letra e) CADH, art. 14 N° 3 letra h) PIDCP). 

 

Nota: Todas las disposiciones citadas en este trabajo deben ser revisadas por el alumno.