bioenergy international español nº13

60
Y a estamos en Octubre y preparando la maleta para acudir a Valladolid. EXPOBIOENER‑ GIA’11 sigue aumentando la expectación cada año, clara demostración de que en España la bioenergia se asienta con muchísima fuerza. Para no‑ sotros, los suecos, pioneros en este sector, nos resulta muy gratificante contemplar cómo un país en el que 6 u 8 años atrás apenas se sabía nada de biomasa, hoy sea un referente mundial. El sector, encabezado por AVEBIOM, desarrolla una labor magnifica que sin duda repercutirá positivamente en la economía y el empleo de España. Apostar por la Bioenergia, es apo‑ star a caballo ganador, una energía renovable que nos hace más independientes de los combustibles fósiles, que además de ser caros y contaminantes, vienen de lejos y dejan el valor añadido fuera de nuestros países. Por lo tanto, ánimo, fuerza y perseverancia, que son las virtudes de las que pueden presumir los empresarios de este pujante sector en España. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés www.bioenergyinternational.es Nº 13 - Octubre 2011 Cogeneración con cáscara de arroz en Uruguay (pag.32-33) NOTICIAS DESTACADAS ¿Quién es quién en torrefacción (pag.44) ENplus® en marcha (pag.52) www.avebiom.org Edita para España y América Latina Calderas industriales de biomasa “hi tech” (pag. 12-14) Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa AVEBIOM América quiere Bioenergía http://twitter.com/AVEBIOM http://www.facebook.com/AVEBIOM

Upload: avebiom

Post on 27-Mar-2016

269 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Unica revista especializada en bioenergia, en español. En este nº: América, Calderas industriales, Equipos en Expobioenergia y más

TRANSCRIPT

Page 1: Bioenergy International Español nº13

Ya estamos en Octubre y preparando la maleta para acudir a Valladolid. EXPOBIOENER‑GIA’11 sigue aumentando la expectación

cada año, clara demostración de que en España la bioenergia se asienta con muchísima fuerza. Para no‑sotros, los suecos, pioneros en este sector, nos resulta muy gratificante contemplar cómo un país en el que 6 u 8 años atrás apenas se sabía nada de biomasa, hoy sea un referente mundial. El sector, encabezado por AVEBIOM, desarrolla una labor magnifica que

sin duda repercutirá positivamente en la economía y el empleo de España. Apostar por la Bioenergia, es apo‑star a caballo ganador, una energía renovable que nos hace más independientes de los combustibles fósiles, que además de ser caros y contaminantes, vienen de lejos y dejan el valor añadido fuera de nuestros países. Por lo tanto, ánimo, fuerza y perseverancia, que son las virtudes de las que pueden presumir los empresarios de este pujante sector en España.

Lennart LjungblomEditor de la edición en inglés

www.bioenergyinternational.es Nº 13 - Octubre 2011

Cogeneración con cáscara de arroz en Uruguay

(pag.32-33)

NOTICIAS DESTACADAS

¿Quién es quién en torrefacción (pag.44)

ENplus® en marcha (pag.52)

www.avebiom.org

Edita para España y América Latina

Calderas industriales de biomasa “hi tech”

(pag. 12-14)

Asociación Española de Valorización Energética

de la Biomasa

AVEBIOMAmérica

quiere Bioenergía

http://twitter.com/AVEBIOMhttp://www.facebook.com/AVEBIOM

Page 2: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 2 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresa1A

INGENIEROS, S.L. · 3I INGE-NIERÍA INDUSTRIAL, S.L. · AALBORG ENERGIE

TECHNIK A/S · ADV_PLANTASAN · Advanced Cyclone Systems, S.A. · ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L.

(AEMA) · AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE AVILA · AGROINDUS, S.L. · ALBERTO BODERO MORAL (CIA. HISPANO ASIÁTICA DE NEGOCIOS, S.L.) ·

AMBIORENOVA, S.L. · Aplicacions Energétiques de la Fusta · APISA · ARESOL SERVICIOS ENERGÉTICOS · ASOC.AGENCIA PROV.CONTROL ENERGIA BURGOS · ASTILLAS DE GALICIA

S.L. · ASTURFORESTA · AYUNTAMIENTO DE LEÓN · BENTEC BIOENERGIES, SL · BIENVENIDO FERNAN-DEZ ARIAS, SA · BIO-METSA · BIOCOMBUSTIBLES ROYMAN SL · BIOERCAM SL · BIOFORESTAL XXI S.L. ·

BIOFORGA, S.L. · BIOMASA FUENTE DE PIEDRA, SAU · BIOMASA MONTEMAYOR S.L. · Biomasa y renovables Castilla La Mancha · Biomasa Térmica de Navarra S.L. · BIOMASS CONCEPT, S.L. · BIOSAR INGENIERÍA, S.L. ·

BIOTHEK ECOLOGIOC FUEL SL · Bio Value S.A · BIOWATT CONSULTING · BOGA TECNICA, S.L. · BRONPI CALEFACCION SL · BURPELLET – MADERAS HIJOS DE TOMAS MARTIN, S.L · CALORPEL S.A. · CALOR VERDE BIOMASA SLU · CANILLOS SL ·

CARSAN BIOCOMBUSTIBLES S.L. · CASA DE CAMPO DE PALENCIA, S.L. · CENIT SOLAR (PROYECTOS E INSTALACIONES ENER-GÉTICAS, S.L.) · CENTRO DE SERVICIOS FORESTALES CyL (CESEFOR) · CLIMATIZACIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS DE

CANTABRIA, S.L. · COGEN ENERGÍA ESPAÑA, SAU · COINGES (CORPORACIÓN ORGANIZATIVA DE INGENIERÍA GLOBAL ESPAÑOLA), S.L. · COMBUSTION BIOMASS SERVICE, S.L. · COMBUSTIÓN Y SECADO, S.A. (eratic) · CONCEPTOS Y DESARROLLOS EN BIOMASA, S.L ·

CONSULTORES AGROINDUSTRIALES, S.L. · CONSULTORÍA ECOENERGÉTICA,S.L. · CONTRADI, S.L. · COTEVISA (COMERCIAL TECNICA Y VI-VEROS, S.L. ) · COVAERSA SAU · DABAR INGENIEROS · DANIEL ESPUNY, S.A.U. · DELEGACION COMERCIAL DE DINAMARCA · DERMABCAM

SL · ECO2 BIOMASA · ECOFOREST SA · EFENSOL · EFITERM AHORROS ENERGETICOS · EGL Energía Iberia S.L. · ELOCOM · EMISION 0 - INGE-NIERIA DE ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía · ENCE · ENERAGRO S.L. · ENERGÍA NATURAL DE

MORA, S.L · ENERGIAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L. · Energías Renovables Tarazona S.A. · Enerpellet S.L. · ENERPLUS BIOMASA, S.L. · ENERYET ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · ERCYL · ESCAN, S.A. · Estudio Ingeniería IDAFE, s.l.p. · E.T.S.I. INDUSTRIALES. [UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA]

· EUROFORO DE EMPRENDEDORES EMPRESARIALES DE ASTURIAS · EXPERTOS FORESTALES AGRUPADOS, S.L. · FACTORVERDE, S.L. · FORESTACIÓN Y REPOBLACIÓN, S.A. (FORESA) · FORETECH-TECNOLOGIAS FLORESTAIS, S.A. · FRANCISCO JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ · Franssons Maquinas de Reciclaje S.L. · FUNDACIÓN CARTIF · FUNDACIÓN CIDAUT · FUNDACION CIRCE-CENTRO DE INVETIGACION DE RECURSOS Y CONSUMOS ENERGETICOS · GDR

PORTMADER · GESTAMP BIOTÉRMICA, S.L. · GESTIONES ENERGETICAS DEL SUR, S.L. · Ghiapro Ingeniería · Global Materials logistic, S.L. · GONZALO HERNANDO ARCAL · GROWING BIOMASS S.L. · Grupo Agrogenera Europa S.L. · GRUPO NOVA ENERGIA, ENERGIES RENOVABLES S.L. · GUIFOR S.L. · HARGASSNER IBÉRICA S.L. · H.C. INGENIERÍA, S.L. · IDERTEC AMBIENTAL, S.L. · IE UNIVERSIDAD · INDUSTRIAS METALICAS OÑAZ SA · INGETEAM POWER PLANTS SA · INPAL ENERGÍA, S.L. · INS. INVESTIGACIÓN EERR - FUNDACIÓN PCyTA · INSTALACIONES CASVAL. S,L · INSTALACIONES MIGUELTURRA, S.L. · Inversiones y mercados energeticos, SL · J. FAMADAS S.L.U. · JAVIER GALLEGO ENRIQUEZ · JOSE ANTONIO HERRERO MUÑOZ · JOSÉ RAMÓN MARINERO, S.L. · KAPELBI, S.L. · KAVARNA ENERGÍA S.L · L.SOLÉ, S.A. · LANTEC ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.L. · LAS PEDRAJERAS, S.L. · LIMBOS 0408 GESTIÓ C.B. · MADERAS SOLER S.L. · Mancomunidad Forestal ANSO · MASIAS RECYCLING, S.L. · MOLINOS AFAU · MONTES DE LAS NAVAS, S.A. · MP Biomasa sl · MULTIUTILITY SERVICES, S.A.U · NATURFOC INNOVACIÓ SL · NEXUS ENERGÍA, S.A. · NICOLÁS CORREA SERVICE, S.A. · ORIENTACIÓN SUR CONSULTORÍA, S.L. · ORIGEN ENERGIA, SL · OSTARGI, Energías Alternativas · PAPELES Y CARTONES DE EUROPA, S.A. (EUROPA&C) · Paradigma Energías Renovables Ibérica, S.L. · PELLETS ASTURIAS, S.L. · Pellets de Brasil, SL · PRODESA MEDIOAMBIENTE, S.L. · PROINSOLAR XXI, SLU · PRONERGIA (GESTIÓN E INGENIERÍA DE PROCESOS ENERGÉTICOS, S.L.) · NORM QUALITAT I MEDI AMBIENT, SLU · QUERCUSOLAR · REBI, S.L. (Recur-sos de la Biomasa, S.L.) · REBROT I PAISATGE, S.L. · ROSAL, S.A. · RWE INNOGY IBERIA, S.L.U. · SARMAN S.A. · SATIS ENERGIAS RENOVABLES - D’ALESSANDRO TERMOMECCANICA · S. COOP. GRAL. AGROP. “ACOR” · SEGRA & TRITUSAN S.L. · SEMILLAS LA TESLA S.L · SERVEIS DEL CON-SORCI FORESTAL DE CATALUNYA, SCCL · SEYCOFOR S.L · SILOTEX - AREA DE SERVEI LINYOLA, SL · SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES, S.L.· SISTEMASCOMBUSTIÓN BIOMASA, S.L. · SOCIEDAD ANDALUZA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA · Solopellet, SL · SOLVERING, S.L. · SPD BIOGÁS · SUPERSILO · SUSTENTA SOLUCIONES ENERGÉTICAS S.L. · TAIM WESER S.A. · TALHER · TECNOHOLDING, S.A. · TECNOCLIMA RENOVABLES SL · TERMO-SUN ENERGIAS, S.L · THUBAN , S.L. · TIPLAN, C.B. · TIVANEL SA· TORRECILLA DE GESTIÓN · TRANDSA, TUBOS REUNIDOS APLICACIONES INDUSTRIALES · TRIBIOM FACTORVERDE, SL. ·

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA [INSTITUTO DE INGENIERIA ENERGÉTICA] UNTHA IBERICA, S.A. · VALORIZA ENERGÍA, S.L.U · VERBIA NANO TECHNOLOGY, S.L. · VICEDEX, S.L.

· VICENTE DIAZ PARDO · WASTE TO ENERGY TECHNOLOGIES S.L. · WATTVERD-JARCENTER, S.L.

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

ASÓCIATE

AVEBIOM esASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

Participación de resultados en proyectos nacionales e interna-cionalesServicio de documentación y legislaciónDescuentos en CONGRESO, EXPOBIOENERGÍA, y en anun-cios en la revista BIEGestión del Programa de Bonos Tecnológicos del CDTI

Red de contactos y oportunidades de negocioServicio de ayuda para I+D+iPuente comercial con AméricaInterlocución con las Administraciones PúblicasDefensa de tus intereses en España y en la UEMisiones comerciales de exportación

Ministerio de Ciencia e Innovación

www.avebiom.org

Asociación Española de Valorización Energética

de la Biomasa

AVEBIOM

CongresoInternacionalde Bioenergía

AVEBIOM es socio de

AVEBIOM edita

AVEBIOM coorganiza

RAZONES para ASOCIARSE

BIE · Español

Javier Díaz.Editor Jefe

[email protected]

Marcos MartínRedactor & Relaciones

[email protected]

Juan Jesús RamosRedactor & Agroenergía

[email protected]

Antonio Gonzalo PérezRedactor & Marketing

[email protected]

Manuel EspinaPublicidad&Suscripciones

[email protected]

Silvia LópezRedactora & I+D

[email protected]

Ana SanchoRedactora & Maquetación

[email protected]

Page 3: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 3Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

SumarioOpinión

5 Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM · América quiere bioenergía

54 Eija Alakangas, VTT, Finlandia · Sostenibilidad y certificación de los biocombustibles sólidos

55 Miguel Ángel Duralde · Presidente de la Asociación Empresas Forestales de España

Calor, cogeneración y biogás6,8 Ejemplos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa

20 Industria cárnica en España: mejor pellets que fuelóleo

22 Industria cárnica en Italia. Cogeneración con biogás

31-32 Energía del arroz. Cogeneración con cáscara en Uruguay

36-37 Calor industrial con astilla-chip de origen sostenible

Logística y Mercado10-11 Diputación de Ourense, Galicia · Centros de Tratamiento de la Biomasa

14 Precios del pellet industrial

48 “Biomass Trade Centres”, un modelo austríaco de éxito. Centros Logísticos de Biomasa.

Equipos12-14 Calderas industriales de biomasa “hi tech”

18 Pisos vibrantes. Logística y movilización de la biomasa a granel

38 Pellets de IKEA con secado de banda

38 Trituradora para diversos materiales

40 Palet hermético para sacos de pellets

40 Trituradora para tocones y podas

42 Confort con calderas de leña

42 Recupera la biomasa del suelo

46 Agripellets en lugar de carbón en China

Tecnología y Proyectos16 Generación de energía eléctrica · Hibridación solar + biomasa

44 ¿Quién es quién en torrefacción?

50 Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM · Sinergias de la bioenergía

Forestal y Pellets24,26 Aprovechamiento forestal rentable para biomasa.Producción autofinanciada de biomasa en Sierra Morena

28-29 Dendroenergía en Chile. Presente, futuro y aportes desde la sociedad civil

30-31 Aserradero + pellets. Aprovechamiento integral del recurso forestal

34 Pellets + gasificación en El Chaco. 2 plantas piloto para mejorar la calidad de vida de los chaqueños

52 ENplus® en marcha

Eventos56 Expodendroenergía. Bioenergía del siglo XXI en Argentina

58 Toda la innovación en bioenergía. Valladolid, 18, 19 y 20 de octubre. Expobioenergía y Congreso Internacional

59 Calendario de eventos 2011

Columnas destacadas5 Nueva etapa en Latinoamérica

8 Participar en el Observatorio de Calderas de Biomasa

9 BIOMUN: BIOenergia xa MUNicipios

14 Precios del pellet en España

15 Biocombustibles sólidos: los mas baratos

18-19 Biomasa para 60.000

20-21 ¿Cuánta biomasa puede producir EEUU?

22-23 Biogás de matadero

26-27 Dinamarca, sin fósiles en 2050

28-29 Comercio de bonos de carbono

38-39 Soluciones punteras desde Austria

43 IDAE premiado

48-49 Agro-bioenergía para inversores y agricultores

52-54 24 indicadores bioenergéticos por mandato del G8

58-59 Oportunidades de negocio en Australia

En BIE nº13 hablamos de

AMÉRICA

América quiere bioenergíaAmérica crece y necesita energía, lo mismo que los BRIC, Brasil, Rusia,

India y China. Una oportunidad de establecer nuevos canales de comercialización de equipos de bioenergía y materia prima con un fin común: reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles y producir energía más barata y segura. Es tiempo de trabajar juntos. ¡Manos a la obra![

Page 4: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 4 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresa

Suscripción anual4 números PAPEL :: 60 euros/año

4 números PDF :: 30 euros/año

MonográficosColecciones de artículos x temas, en PDF:

Tecnología, Pellets, Forestal, Equipos...

GRATIS ON LINE: Opinión y Eventos

www.bioenergyinternational.es

Números sueltosen PAPEL :: 16 euros/número

(hasta fin de existencias)

en PDF :: 11 euros/número

www.bioenergyinternational.es

más información en: www.bioenergyinternational.es y en:

[email protected]

BIE le ofrece ::

Nuevos Monográficos

·Solicítelosen la WEB

BI · internacional

Jeanette FogelmarkMaquetación

[email protected]

Dorota NatuckaRedactora y

Coordinación de [email protected]

Markko BjörkmanPeriodista

[email protected]

Olga RakitovaRedactora Jefe

[email protected]

BI · Rusia

Alan SherrardDirector Comercial

[email protected]

BIE · Español

Álvaro TerraDelegado [email protected]

Pablo RoderoProyectos Europeos

[email protected]

Page 5: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 5Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

Javier Díaz es Presidente de AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, con casi 200 asociados pertenecientes a todos los sectores de la cadena de valor de la bioenergía.

AVEBIOM participa de forma activa en proyectos nacionales y europeos; la Asociación coorganiza Expobioenergía, feria internacional de la que Javier Díaz es Presidente, y el Congreso Internacional de Bioenergía, que se celebra cada año junto a la Feria. Díaz es también el Editor Jefe de la revista Bioenergy International para España y América Latina.

AVEBIOM es el representante nacional de ENplus®, el sello europeo de certificación de calidad de los pellets.

La reducción del riesgo de recesión en EEUU y la escasa dependencia de

Latinoamérica de la economía de la vieja Europa hacen pen‑sar en un futuro crecimiento económico constante. Las es‑timaciones de crecimiento me‑dio de la Región hasta 2035, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se sitúan por encima del 3% anual. Las estimaciones de crecimiento en caso de recesión mundial son mejores para países como Bra‑sil, Chile, Colombia, México y Perú que las de otros países como Argentina y Venezuela.

E l c rec imiento de la economía, los tipos de interés, las políticas de control de in‑flación, cuentas equilibradas y sistemas financieros bien regu‑lados han hecho que Latinoa‑mérica tenga un buen colchón frente a la volatilidad económi‑ca externa. El resultado es que ha sido inundada de dinero de inversores externos, alrededor de 237.000 millones de dólares este año.

Crecimiento es más energíaPara 2035 hará falta en Lati‑

noamérica un 60% más de energía que la consumida en 2008, lo que supondrá inver‑siones por valor de 572 billo‑nes de dólares entre 2007 y 2030, según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

El aumento del abastecimien‑to energético de la Región debe ser seguro, a un precio pre‑decible y con un coste razona‑ble. Sustentar el crecimiento económico en la importación de combustibles fósiles gene‑rará un aumento del déficit

público y una exposición in‑necesaria a la volatilidad de los precios del petróleo y del gas natural. Ya existen prece‑dentes importantes de cortes de gas natural en el Cono Sur del continente, Chile los ha estado sufriendo durante el periodo 2007 a 2009.

Por otra parte, los elevados precios de la energía eléctrica que se han llegado a pagar ‑más de 300 $/MWh en el mercado spot en enero de 2008‑ y el precio del barril de petróleo, por encima de los 130 $ aquel mismo año, han puesto a los Gobiernos contra las cuerdas y viéndose en la obligación de subsidiar la energía (fósil en su mayor parte) con 312 $ billones de dólares anuales en todo el mundo, según la AIE.

Estos subsidios están cau‑sando en muchas ocasiones la retirada del mercado de las EERR, ya que no son capaces de competir con subsidios su‑

periores al 50% al fuelóleo, al gas natural o a la electricidad. Eso es pan para hoy y hambre para mañana.

Oportunidades para la bioenergía

La Región presenta grandes oportunidades en el uso en biomasa térmica, tanto para uso industrial como dotacional y doméstico. Buena parte de las industrias utilizan antiguas cal‑deras de troncos de muy baja eficiencia y de alimentación manual.

Algunos empresarios de es‑tos países consideran imposible mantener este sistema con el encarecimiento previsible de los salarios, y algunos de ellos ya están cambiando a calderas de alta eficiencia y totalmente automatizadas.

El uso térmico doméstico de la biomasa presenta grandes oportunidades, lo mismo que en piscinas, hospitales y hote‑

les. En centros públicos y vi‑viendas ya se está produciendo un cambio de calderas de leña alimentadas manualmente a calderas de gasóleo y/o gas natural. La bioenergía tiene que moverse rápido.

La escasez de asociaciones de bioenergía en la región (salvo en Brasil y México) supone un freno importante al desarrollo de la bioenegía. AVEBIOM está tratando de colaborar con em‑presas de diferentes países para crear una red de asociaciones de bioenergía que permita el desarrollo rápido del cambio del modelo energético en Lati‑noamérica hacia la biomasa “moderna” y no hacia los com‑bustibles fósiles.

Ante la falta de estímulos públicos, el sistema de venta de servicios energéticos, ESE, también llamado contracting, es la fórmula económica más adecuada para pymes y ya está empezando a funcionar en al‑gunos países, como Chile.

La cogeneración es cada día más habitual y presenta interesantes oportunidades a nivel industrial. La mayor parte de las industrias que han comenzado a cogenerar están relacionadas con proce‑sos que generan algún tipo de biomasa: industrias forestales y agroindustrias. Las industrias producen electricidad para ase‑gurarse el suministro y reducir los costes del proceso por la compra de la energía eléctrica en horas punta, que llega a ser extremadamente cara e incluso con cortes de suministro. Y lo están haciendo sin que medie ninguna prima de la Adminis‑tración Pública al kWh genera‑do con fuentes renovables.

El gigante brasileño hace tiempo que ha desarrollado un sistema energético com‑petitivo e inteligente. Ahora es el momento de que el resto de Latinoamérica haga lo propio y creemos que con el apoyo que pueda brindar AVEBIOM será más fácil. ¡Manos a la obra!

Javier DíazPresidente de AVEBIOM

www.avebiom.org

América quiere bioenergíaEl crecimiento económico en

América Latina fue del 6,1% en

2010 y las previsiones de crec-

imiento para 2011 y 2012 son de

4,5% y 4,6% respectivamente.

Por países, la previsión para 2011

es del 6,5% para Chile, 4,8% en

Brasil y 4,5 % en México. 2010

será posiblemente el culmen de

una expansión económica sin

precedentes desde los 80’s en

esta Región.

Nueva etapa en Latinoamérica

Llevamos 7 números y 2 años de duro

trabajo informando en Latinoamérica. El mag-nífico trabajo realizado por Miguel Trossero y Magali Haberkorn ha sido fundamental para entender las claves de las oportunidades que existen para la inversión en Latinoa-mérica.

Miguel, desde su conocimiento y expe-riencia como respon-sable de dendroener-gía en FAO durante más de 30 años, ha sabido conectar con las tendencias políti-cas y de mercado en bioenergía.

Miguel, Magali, mu-chas gracias por vues-tro esfuerzo, entrega y pasión. Desde Bio-energy International esperamos seguir contando con vuestra colaboración.

Representantes por país

Bioenergy Interna-tional abre una nueva etapa en Latinoaméri-ca. Buscamos ahora un representante por país en Latinoamérica. Queremos acercar la revista a las empresas y Administraciones Públ icas desde la perspectiva de cada país.

Uruguay es el primer país en sumarse a esta nueva etapa. Alvaro Terra, consultor espe-cializado en bioenergía y buen conocedor de las necesidades energéticas en su país, reportará desde Montevideo,Uruguay. ¡Bienvenido a la fa-milia de Bioenergy International, Álvaro!

Equipo BIE

Page 6: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 6 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Calor

cont. col. 7

BI · Italia

Giustino MezzaliraRedactor

[email protected]

Griselda TurckCoordinadora Editorial

[email protected]

Editor JefeFrançois Bornscheinfrancois.bornschein@

itebe.org

RedactorFrédéric Douard

[email protected]

BI · Francia

Jerzy KrzyzowskiRedactor

[email protected]

Ewa NatuckaMarketing

[email protected]

BI · Polonia

BI · África

Getachew AssefaRedactor

[email protected]

Hotel “Punta Umbría Beach”, un 4M con hueso de aceituna

El resort de lujo “Punta Umbría Beach”, en la provincia

de Huelva, calienta sus instalaciones con hueso de

aceituna

El grupo Barceló, una de las mayores cade‑

nas hoteleras en España, vuelve a elegir biomasa para calentar sus hoteles. En este caso se trata del macro complejo hotelero “Punta Umbría Beach”, ubicado en pleno corazón de la Costa de la Luz en el entorno de la Reserva Biológica de las Marismas del Odiel, en la provincia de Huelva.

Este hotel de cuatro estrellas, construido en 2.007, consta de 3 edificios con un total de 1.200 habitaciones. Este complejo vacacional dispone, además, de piscinas (una cubierta) y un SPA.

Hueso de aceituna y pelletsEl biocombustible inicialmente utilizado, y que sustituye al

gas propano que se utilizaba antes, es hueso de aceituna, muy abundante en la Comunidad Andaluza, aunque también está previsto el uso de pellets. Para almacenar el biocombustible se han construido 2 silos de 24 toneladas de capacidad que proporcionan una autonomía de un mes.

Además, la instalación dispone de 4 depósitos de inercia de 5.000 l de capacidad que sirven para regular la demanda térmica de todo el complejo.

Consumo y ahorro Para las necesidades concretas de este hotel está prevista una

generación de calor neto de 1.250.000 kWh/año, que traducido a consumo de biomasa, supone consumir 312 tm/año de pellet o hueso de aceituna.

Está contrastado que las necesidades de ACS y calefacción en las dependencias hoteleras alcanzan valores que oscilan entre un 25% y un 40% del consumo total de energía del hotel, que viene a suponer el 2,5% de los gastos de explotación. Si a esto le añadimos las necesidades de calor para las instalaciones de piscinas y Spa, la implantación de calderas de biomasa en los grandes complejos hoteleros, pueden suponer ahorros anuales superiores a 70.000 €.

Esta sustitución de un combustible fósil por biomasa, en este establecimiento, va a suponer para el medio ambiente, una reducción de emisiones de 348,7 tm de CO2.

Financiación mediante ESELa instalación está compuesta por 2 calderas HERZ Bio‑

matic 500. La obra se ejecutó en un plazo de 5 meses, con un presupuesto de ejecución de 295.824 € financiado al 100% por el programa BIOMCASA del IDAE. También recibió una ayuda del 30% de la Agencia Andaluza de la Energía.

Instalación ejecutada por la ESE Moneleg, S.L. con calderas suministradas por Termosun, S.L, asociada de AVEBIOM

www.termosun.com

Piscina cubierta climatizadacon biomasa. Arévalo, Ávila

La nueva piscina cubierta municipal de Arévalo se

climatiza gracias a una caldera de biomasa policom-

bustible.

El sistema de cli‑matización de

la piscina cuenta con una caldera policombustible de biomasa de 500 kW D´Alessandro Termomeccanica para dar servi‑cio a un edificio diseñado por el arquitecto D. En‑rique Valero que ocupa una superficie de 1.352 m2, y donde se encuentra una piscina de dimensiones 25 x 12´5 x 2 m y otra para niños de 12´5 x 6 x 1´30 m, además de vestuarios, zona de oficina y recepción.

El edificio cuenta también con un sótano de 577 m2 que acoge la sala de calderas y el silo de almacenamiento de la biomasa.

El edificio principal tiene una altura de casi 8 m y cuenta en su parte frontal con un corredor acristalado que da acceso al edificio y en su parte posterior con una fachada acristalada que provee de luz natural a la piscina.

Caldera de 500 kW

Junto a la caldera de biomasa de 500 kW se ha instala‑do un depósito de inercia de 2.000 l que alimenta a tres circuitos: cir‑cuito de piscina (climatización y

calentamiento del agua de las piscinas), climatización de los locales anexos (vestuarios, recepción, etc.) y el de ACS.

El circuito de climatización de la piscina cuenta con una •climatizadora de 295 kW y el calentamiento del agua de las piscinas se produce a través de intercambiadores de placas.El circuito de climatización de los locales anexos cuenta •con una climatizadora de 25´6 kW para los vestuarios y una climatizadora de 20 kW para las zonas comunes.El circuito de ACS cuenta con un depósito interacu‑•mulador de 3.000 litros que surte a todo el circuito de ACS de la piscina.

Con esta nueva instalación el Ayuntamiento de Arévalo cuenta con una nueva instalación deportiva para uso y disfrute de sus vecinos con un bajo coste energético en comparación con otras piscinas climatizadas de similares características.

1A Ingenieros, asociada de AVEBIOM, ha sido la empresa encargada del diseño.

www.1aingenieros.com

Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa

Page 7: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 7Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

calidad europeapellet

www.pelletenplus.es

AVEBIOM Responsable del sistema de certificación en España · www.avebiom.org · 983 113 [email protected]

EPCResponsable del sistema de certificación en Europa · www.pelletcouncil.eu

Recomendadopor los fabricantes de calderas y estufas

Page 8: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 8 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Calor

Participar en el Observatorio

de Calderas de Biomasa

Cualquier empresa instaladora y/o

distribuidora puede enviar los datos de sus instalaciones al Observatorio.

Los datos se reco-gen de dos maneras:

desde la web de 1. AVEBIOM, www.ave b i o m . o r g , a través de un sen-cillo formulario para cada instalación.

para envío de da-2. tos agrupados, se puede confeccionar una tabla EXCEL con datos del insta-lador, localización de la instalación, marca, modelo, po-tencia, combustible, capacidad del silo/almacén, uso (in-dustrial, doméstico o público) y otras características re-señables. Estos datos se enviarán a Juan Jesús Ramos, responsable del Ob-servatorio, [email protected]

Septiembre de 2011

A mediados de sep-tiembre de 2011 se registraban 25.000 in-stalaciones y cerca de 1500 MW en los ámbi-tos industrial, domés-tico, y de uso público. Un salto cuantitativo muy grande gracias a la aportación de la Agencia Andaluza de la Energía.

Juan Jesús Ramos/AVEBIOM

[email protected]

V PREMIO a la colaboración en Observatorio

District heating con biomasa para calentar edificios municipalesen Las Pedroñeras, Cuenca

El Ayuntamiento de Las Pedroñeras ha instalado una caldera Froling Tur-

bomat de 320 kW para calefactar el ayuntamiento, la iglesia y el centro

social del municipio en red.

Una de las premisas básicas de la Administración Pública es buscar el ahorro en todas sus partidas y desde el ejecutivo se están promoviendo todo tipo de

alternativas energéticas que ayuden a este objetivo. El ayuntamiento conquense de Las Pedroñeras aprovechó la financiación del Plan E del gobierno para sustituir su sistema de calefacción de gasóleo por un District Heating de biomasa.

Sustitución de varios equipos por una redLo que antes se calefactaba con un generador de aire caliente de gasóleo de 450 kW situado en la iglesia, una caldera de gasóleo

de 80 kW en el ayuntamiento y otra de 200 kW en el centro social, ahora se centraliza en una única caldera Froling Turbomat de 320 kW, situada en un espacio cedido por la iglesia del municipio. El sistema de extracción de combustible es a través de un silo subterráneo con sistema de ballesta giratoria con brazos flexibles.

Un ahorro del 25%Con esta instalación no sólo se ha conseguido una mayor eficiencia energética con menos potencia, sino que además se ha

conseguido un ahorro de un 70% comparado con el gasto del ejercicio anterior. En la pasada temporada se consumieron 12.000 euros en gasóleo hasta el mes de enero, en cambio, durante el úlitmo invierno tan sólo consumieron alrededor de 3.000 euros en biomasa. Además, al aprovecharse combustible local producido a partir del resto de la poda de los viñedos, se contribuye al desarrollo económico de la zona.

Los resultados han sido tan positivos para el Ayuntamiento que ya están pensando en utilizar la biomasa en otros inmuebles, como por ejemplo el edificio de párvulos del municipio.

Instalación de Grupo Nova Energia, asociado de AVEBIOMwww.gruponovaenergia.com

Page 9: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 9Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EmpresaBIOMUN:

BIOenergia xa MUNicipios

Ex p o b i o e n e rg í a 2011 invita a los

responsables locales a BIOMUN, un punto de encuentro donde alcaldes y miembros de las corporaciones municipales tendrán la oportunidad de ad-quirir conocimientos, compartir experien-cias y recibir asesora-miento sobre el uso de la biomasa para la generación de ener-gía. La bioenergía ofrece interesantes soluciones que per-miten rebajar el gasto corriente de la factura energética municipal, además de generar empleo local de forma duradera.

El uso la biomasa contribuye al ahorro energético, a la pro-tección del medioam-biente y a la creación de puestos de trabajo estable.

3 días de trabajo18, 19, 20 octubre

10:30 · Recepción y acreditación de los asistentes11:15 · Inauguración11:30 · Puesta en situa-ción: Observatorio Na-cional de Calderas de Biomasa11:45 · Las posibili-dades técnicas de la biomasa térmica en edificios municipales12:15 · Cómo se crea empleo con la bioe-nergía12:30 · Casos prácti-cos de ayuntamientos bioenergéticos13:30 · Debate15:00 · Expobioenergía

Para registrarse: [email protected]

Page 10: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 10 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Logística

La Diputación Provincial de

Ourense ha convertido un

problema de acumulación

de residuos y riesgo de

incendios en montes y

carreteras en una opor-

tunidad para mejorar la

calidad de vida de los ciu-

dadanos aprovechando el

potencial energético de la

biomasa distribuida estra-

tégicamente en 3 Centros

de Transformación de la

Biomasa, CT.B

Un residuo valorizado

La Diputación Provincial de Ourense es consciente de la problemática

existente con los incendios forestales acaecidos en los úl‑timos años en la provincia, sur‑gidos en cierta medida por una incorrecta y escasa gestión de la biomasa de los montes ouren‑sanos, y además se encuentra desde hace tiempo con la obli‑gación de gestionar la biomasa existente en los márgenes de la red viaria de su propiedad (1.850 km de vías provinciales y una cifra mucho mayor de la red municipal).

Ante esta situación y ante la necesidad de convertir la gestión de un residuo en una oportunidad de generar rique‑za y empleo, la Diputación Pro‑vincial de Ourense, a través de su Servicio de Aguas e Medio Ambiente, elaboró en el año 2007 un proyecto para la crea‑ción de una red de centros de tratamiento de la biomasa (CTB) distribuidos de manera estratégica en la provincia de Ourense.

Su objetivo era que la biomasa residual existente tanto en los montes, como los márgenes

de la red provincial de carre‑teras, pudiera ser aprovechada como materia prima para un sector industrial aportando las siguientes ventajas:

Sanear y limpiar los montes 1. ourensanos, como medida preventiva para evitar la aparición y expansión de incendios forestales. Conservar en correcto es‑2. tado los márgenes de la red provincial de carreteras.Establecer una estructura 3. operativa a través de los CTB que asegure unos niveles de aprovechamiento económico del bosque ade‑cuados para el manteni‑miento de los rendimientos de las poblaciones rurales.Favorecer el desarrollo de la 4. selvicultura y la explotación racional del bosque.Potenciar actividades que 5. promuevan el desarrollo sostenible con el objeto de rentabilizar un recurso natu‑ral como es la biomasa fo‑restal primaria, permitiendo complementar los ingresos en la población rural.Fomentar el empleo directo 6. e indirecto.

Apoyo europeoEn este sentido, desde la

Comisión Europea se le con‑cede apoyo financiero a la Diputación Provincial de Ou‑rense para la realización de un estudio de viabilidad y la redacción del proyecto de eje‑cución y explotación de los tres CTB localizados en la provin‑cia de Ourense (englobados en el EJE 5 de Desarrollo Local y Urbano‑ Período 2007/2013 P.O. Rexional de Galicia, en el marco de los proyectos “TER‑RAS DO AVIA”, “DELORUR” Y “ARRAIANO”).

De esta forma, la financia‑ción del proyecto se desglosa, por un lado, en una aportación pública que asciende a un total

de 1.896.000 € de inversión, realizada en un 70% a través de fondos FEDER y en el 30% restante por aporte de la Dipu‑tación. Y por otro lado, en la aportación de 1.357.810 € provenientes de capital priva‑do perteneciente a la empresa adjudicataria de la obra y la explotación, la UTE FORE‑SA‑FORESGA. Por lo que el proyecto supone una inversión total de 3.253.810 €.

Elección de las ubicacionesLos CTB se plantean como

centros de recogida y al‑macenaje de materia prima forestal previa a su tratamiento para su transformación en as‑

tilla con las cualidades nece‑sarias para su posterior uso en instalaciones de generación de energía térmica o eléctrica.

Estos centros están situados estratégicamente en los muni‑cipios de Arnoia, A Gudiña y Trasmiras, siento éste último el eje principal del proceso pro‑ductivo del astillado.

Las ubicaciones definitivas de los CTB son el resultado de las conclusiones extraídas del estudio de viabilidad económi‑co‑social.

Los criterios de elección para determinar estas ubicaciones han sido, entre otros:

Proximidad a las zonas 1. de mayores densidad de

Torrefacción en Dinamarca

La empresa Andritz construirá una ins-

talación piloto para torrefacción en Sønder Stenderup, Dinamarca, según ha anunciado la compañía en rueda de prensa en Suecia.

Cocombustión más eficienteSegún Humbert Kö-

fler, directivo de la em-presa, con esta cons-trucción se persigue obtener un combus-tible para lograr una co-combustión más eficiente en calderas.

La instalación servirá también para asesorar a los usuarios en el desarrollo de sus pro-cesos de producción con esta tecnología.

Asimismo, Andritz podrá optimizar el secado de la materia prima y el peletizado de la biomasa torrefac-tada hacia el producto final.

La planta piloto se empezará a construir a mediados de 2012.

Torrefacción en Austria

Andritz es también el socio principal de un proyecto para el desarrollo de torrefac-ción en Austria llama-do ACB Accelerated Carbonized Biomass Process.

WIld & Partner y Poly-technik son los otros socios del proyecto, que ya cuenta con una planta piloto.

El objetivo es es-tablecer una planta de 50.000 t/año con biomasa como mate-ria prima y biocom-bustible torrefactado y densificado como producto final.

LLj/BI

Diputación de Ourense, Galicia

Centros de Tratamiento de la Biomasa

Los CTB cuentan con maquinaria propia formada por palas cargadoras y criba de limpieza.

CTB de Arnoia

CTB de Trasmiras

CTB de A Gudiña

Ourense

Page 11: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 11Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Logísticabiomasa y actividad forestal (estudio previo de biomasa para las comarcas Arraiano, Delorur y Terras do Avia).Cercanía a los flujos de ma‑2. dera (aserraderos, fábricas de pellets, fábricas muebles…)Cercanía a vías rápidas de 3. transporte por carretera, en especial a la autovía A‑52 (eje principal de comuni‑cación de la provincia).Calificación urbanística 4. del terreno y propiedad del mismo.

Pretratamiento y astilladoLas instalaciones de Arnoia y

A Gudiña cuentan con una ex‑tensión mayor de 2 ha, puesto que su diseño está orientado al almacén y al primer tratamien‑to de los residuos forestales.

Ambas instalaciones cuen‑tan con una báscula de pesaje, oficinas y una red de hidrantes contra incendios abastecida por un depósito con una ca‑pacidad de 500 m3. Además de las instalaciones, estos CTB cuentan con maquinaria propia formada por palas cargadoras y criba de limpieza.

Con respecto a las instala‑ciones de Trasmiras, además de poseer las mismas característi‑cas y maquinaria que los dos centros anteriores (superficie de almacenaje, báscula de pe‑saje, oficinas, red contra incen‑dios, pala cargadora y criba), cuenta con una nave indus‑trial de 1.500 m2 que alberga la maquinaria necesaria (piso móvil, canal vibrante, cintas, astilladora, etc.) para llevar a cabo el proceso de produc‑ción de astilla de diferentes calidades.

Por otro lado, como com‑plemento al abastecimiento de materia prima de los CTB,

el Servicio de Aguas y Medio Ambiente de la Diputación de Ourense adquirió (a través de fondos FEDER de la UE) un equipo para desbroce de cunetas de la red provincial de carreteras constituido por dos tractores con cabezales dotados de aspiración, más el correspondiente equipo de remolques‑contenedor de biomasa herbácea y la logística de transporte. Esta adquisición supuso una inversión total de 435.000 €.

100.000 t/añoLa empresa U.T.E. FORESA‑

FORESGA BIOMASA, siendo la adjudicataria de la construc‑ción y explotación de los cen‑tros de biomasa durante los próximos 25 años, estima una producción total de 100.000 t/año, distribuidas de la siguiente manera: en los CTB de Terras do Avia y Delorur 30.000 t/año, cada uno de ellos y en el de Arraiano 40.000 t/año.

El proceso productivo comienza con el pretriturado y posterior limpieza de la ma‑dera acopiada en las explana‑das de los CTB mediante una trituradora móvil Doppstadt de 430 CV de potencia que prestará servicio no solo a los tres centros de biomasa sino que puede ser transportada con el objeto triturar biomasa y los pies apeados en monte, reduc‑iendo de esta manera los costes de transporte desde cargadero a destino. Por tanto, la planta puede recibir o bien restos de corta o material pre‑triturado en monte.

Una vez pesado el material en planta se procede a realizar la primera limpieza en la criba de estrellas, con el objeto de incorporar el material tritu‑

rado en bruto a la línea de pro‑cesado.

El material de partida ya cribado se deposita en uno de los laterales abiertos de la nave, donde mediante la pala cargadora se empuja al piso móvil formado por dos grupos hidráulicos de 22 kW de poten‑cia y con una fuerza de empuje de 60 t cada uno, que arrastran a su vez dos rascadores, los cuales mediante movimientos de vaivén trasladan el material hacia el canal vibrante de 14,5 m de longitud.

Este canal está dividido, a su vez, en dos compartimen‑tos para facilitar la dispersión del material y posee un detec‑tor magnético que detendría el proceso en caso de detección de algún metal, permitiendo retirarlo del proceso.

A la salida del canal vibran‑te el material pasará por un sistema de transporte formado por cintas Reddler que se en‑cargarán de alimentar a la asti‑lladora de 160 kW de potencia con el objeto de obtener una astilla homogénea y de menor tamaño.

Mediante otra cinta Red‑dler, el producto evacuado de la astilladora se transporta a

una criba que, mediante movi‑mientos de oscilación, separa diferentes tamaños de producto final en cuatro rangos diferen‑ciados: mayores de 45 mm; en‑tre 45 mm y 20 mm; entre 20 mm y 8 mm; y menores de 8 mm o finos.

El proceso productivo fi‑naliza cuando el material so‑bredimensionado es devuelto a la astilladora para disminuir su tamaño, aprovechando al má‑ximo el material de partida.

Objetivo: las EERRLa Diputación de Ourense

considera la puesta en mar‑cha y funcionamiento de este proyecto como una apuesta segura de futuro, ya que en‑tiende como una necesidad la creación de un nuevo mercado en la provincia que gire alre‑dedor del sector de las energías renovables.

María Sabas ÁlvarezMaría José Rodríguez Díaz

Javier Bobe VázquezServizo de Aguas e Medio

AmbienteDiputación Provincial

de Ourensewww.depourense.es

Drax Power: más biomasa

Gr a n B r e t a ñ a podría tener dos

nuevas plantas de generación eléctrica con biomasa, que suministrarían electri-cidad a un millón de hogares.

Drax Power Ltd. re-cibió el apoyo necesa-rio del Departamento de Energía y Cambio Climático para cons-truir las dos plantas, cada una de las cuales tendría una potencia de 299 MW.

Sin embargo, el proyecto está aún pendiente de encon-trar más apoyo para el uso de biomasa por parte del gobierno.

Prima a las renovables

Según dec la ra-ciones de Drax Power Ltd, el progreso con los inversores depen-derá de la decisión f inal del gobierno acerca del apoyo a los Renewables Obli-gation Certificates (ROC).

Los ROC son conce-didos a instalaciones por la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.

Los proyectos de co-combustión reci-ben medio ROC por MWh, una cantidad que Drax considera insuficiente para res-paldar el uso a gran escala de biomasa.

El plan está siendo evaluado y se espera que el gobierno de-cida y disponga para final de año.

LLj/BIUna trituradora móvil presta servicio a los 3 CTB y también puede trasladarse para triturar en el monte y reducir los costes de transporte.

Material triturado y material cribado en un CTB

Sistema de transporte del material hacia la astilladora

Page 12: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 12 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Equipos

En último lugar he‑mos querido recabar

las inquietudes de estos empresarios en forma de recomendaciones a la clase política para promocionar el uso de la biomasa en grandes calderas. En resumen, han aportado 6 inte‑resantes propuestas que de ser apoyadas e im‑plementadas, sin duda, traerían resultados ben‑eficiosos no sólo para el sector de la bioenergía sino para la sociedad al completo.

Apoyar a las empresas 1. que decidan cambiar calderas convencio‑nales de gas o gasóleo a biomasa, facilitan‑do subvenciones o créditos blandos que ayuden a la toma de decisión y faciliten el cambio.Realizar más ac‑2. ciones de divulgación de las ventajas de la biomasa. Promover la investi‑3. gación y desarrollo de nuevos productos en equipos de bioen‑ergía. Mejorar las primas 4. a la generación eléc‑trica mayor de 1 MW y menor de 2 MW.Apoyar el aprove‑5. c h a m i e n t o d e biomasa forestal y los cultivos energé‑ticos para garantizar el suministro de biomasa a las grandes instalaciones. Esto facilitaría el acceso a la financiación y mejoraría la relación riesgo‑beneficio.La Administración 6. debería acometer o fomentar proyectos de referencia que sean ejemplares para demostrar a los ciu‑dadanos que es un sistema cómodo, efi‑caz y barato.

Forma parte del artículo principal

Con las primeras crisis energéticas de los 70, muchas empresas eu‑

ropeas se reconvirtieron para producir a escala comercial cal‑deras que utilizaban biomasa.

A día de hoy, el Observato‑rio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) tiene regis‑tradas más de 830 referencias de instalaciones industiales en España, con una potencia instalada acumulada que su‑pera ya los 770 MWt.

En América la biomasa tér‑mica y la cogeneración están creciendo vertiginosamente. Y cada día más centrales de car‑bón queman pellet industrial en Europa y en EEUU. Esto da una idea de la importancia de la biomasa para uso indus‑trial y de su capacidad de cre‑cimiento.

Años de experiencia en bioenergía

La mayor parte de los fabri‑cantes españoles de calde‑ras industriales de biomasa son pymes que cuentan con muchos años de experiencia; como cuenta Llorenç Solé, de la empresa catalana LSOLÉ, comezaron “hace 40 años como un pequeño negocio per‑sonal propiedad del Sr. Lorenzo Solé”. El año pasado celebraron el 25 aniversario de la conver‑sión de aquel pequeño negocio en una sociedad anónima que actualmente ocupa a cerca de 20 personas, entre personal directo e indirecto. Y además, la empresa sigue estando bajo la dirección de la 2ª generación de la familia Solé.

El mercado ha evolucio‑nado mucho desde entonces. Las primeras calderas indus‑triales de biomasa empezaron siendo un sistema barato para eliminar los residuos de made‑

ra y proporcionar calor a las grandes naves de la industria de la madera; de hecho, los tableros y las papeleras fueron los clientes de las primeras cal‑deras de cogeneración que se montaban en España.

Con el tiempo la fabricación de calderas se ha convertido en un actor de primera fila en la reconversión del sector energé‑tico y en un importante motor de generación de empleo.

David Moldes, del fabricante de calderas ERATIC explica que “la empresa se creó en 1968, pero no fue hasta 1973, coincidiendo con la crisis del petróleo, cuando el Área de Biomasa tomó un papel pro‑tagonista entre los productos diseñados y fabricados por Eratic, siendo a día de hoy uno de los pilares de nuestro negocio.”

¿Térmico o eléctrico?El mayor crecimiento espe‑

rado se sitúa entre los grandes consumidores de energía térmi‑ca y cogeneración que actual‑mente utilizan combustibles fósiles.

Según Solé, “esta reconver‑sión no requerirá necesaria‑mente realizar inversiones en nuevos equipos sino que tam‑bién será posible gracias a nue‑vos modelos de negocio, como el de las empresas de servicios energéticos, las ESE”.

De hecho LSolé está presente en varios países de Latinoa‑mérica asociado a empresas lo‑cales con las que está teniendo muy buenos resultados como es el caso de la ESE “Vapores del Sur” que ha formado con la empresa chilena Ecalsur.

Según Sebastián Sölter, ge‑rente de Ecalsur, “contactamos con LSolé en 2008 y desde 2009 estamos trabajando con‑

juntamente. Hemos instalado, en una fábrica de embutidos, una caldera LSolé de 6 MW a pellets que, gracias al ahorro en combustible, se ha amortizado en 4,5 meses”. Sebastián es un asiduo de Expobioenergía.

Según Felipe Salazar, gerente del Área Forestal de la empresa japonesa Sumitomo en Chile, que además es copropietaria de la fábrica de pellets Ecomas, “esperamos que el efecto LSolé triplique el mercado, el boca

oreja está funcionando”. Sin embargo, Miguel Díaz

Troyano, Director General de Combustion Biomass Service, (CBS) piensa que a corto plazo el principal segmento para la instalación de grandes calderas de biomasa serán las plantas de generación eléctrica.

Miguel considera que la cogeneración con biomasa en España aún no ha arrancado, pero que lo acabará haciendo para grandes complejos comer‑

Calderas industriales de biomasa “hi tech”En los últimos años, el encarecimiento de los combus-

tibles fósiles ha dado un buen impulso a la instalación de

calderas industriales de biomasa de última generación.

Son calderas industriales altamente tecnificadas que

utilizan cualquier tipo de biomasa disponible, procurando

ahorros de hasta el 80% en el precio del combustible.

Entrevistamos a 5 fabricantes españoles acerca del mer-

cado y de las innovaciones técnicas para los próximos

3 años.

Colocación de una caldera de vapor a base de orujillo y poda de olivar. CBS

Caldera de Cuéllar, Segovia. Uno de los primeros district heatings de España. ERATIC

Recomendaciones a los políticos

Page 13: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 13Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Equipos

ciales, urbanísticos y centros logísticos, donde es posible la utilización de la energía recu‑perada en forma de frio y/o calor.

Finalmente, Miguel afirma que “dependiendo de las par‑ticularidades de cada caso, ciertas industrias de proceso y agrícolas terminarán insta‑lando calderas de biomasa debido principalmente a un mayor desarrollo de la logís‑tica del biocombustible y por otro lado a la fiabilidad de las nuevas instalaciones”.

Opinión que comparte Ma‑nuel Muñoz‑Cruzado, Direc‑tor de Operaciones del fabri‑cante TRANDSA: “los seg‑mentos con más capacidad de crecimiento son las empresas agroalimentarias y el district heating”.

¿Por qué no se cogenera?Aunque la producción de

calor y la cogeneración son más eficientes ‑en algunos casos con valores superiores al 90%‑ que el proceso de generación de electricidad ‑con rendimien‑tos de 20 a 27%‑, las calderas para generación eléctrica difie‑ren mucho de las destinadas a la producción térmica, tanto en tamaño como en las presta‑ciones requeridas.

Constituyen dos campos de trabajo diferentes, tanto en el producto como en el perfil de los clientes y usuarios.

En España apenas se habla de cogeneración con biomasa debido, en opinión de Miguel Díaz, a dos motivos principales: uno es de carácter técnico y otro estratégico o social.

Técnicamente, la recupera‑ción con biomasa difiere bastante de la conocida común‑mente en aplicaciones con gas natural. En instalaciones con gas natural es normal que la temperatura de las corrientes de salida de los gases de com‑bustión de las turbinas supere los 400 ºC, mientras que en las calderas de biomasa, la tempe‑ratura de gases de salida oscila entre 140 y 180 ºC.

Esto es así porque se usan dos tecnologías diferentes. Con biomasa, el calor residual no se utiliza para generar más va‑por y a su vez más electricidad como en un ciclo combinado, sino que tiene obligatoriamente una aplicación térmica: de frío, calor o secado.

“CBS ha presentado en va‑rios proyectos otra forma dife‑rente de recuperación mediante el uso de vapor de proceso a demanda en aquellas industrias que tienen un consumo discon‑

tinuo y/o variable. De esta for‑ma se puede disponer de una cantidad de vapor reservada para el proceso y en caso de no utilizarse se aprovecha para incrementar la generación eléc‑trica”, explica Miguel Díaz.

Cómo aprovechar el calor de recuperación

El otro factor, el más impor‑tante, es buscar una aplicación real para la recuperación; algo que no siempre es posible.

En otros países europeos se utiliza más la cogeneración so‑bre todo por su aplicación en calefacción centralizada (dis-trict heating). En estos países existen empresas que ofrecen el servicio a comunidades y ba‑rrios desde hace muchos años.

Según Miguel, esto no ocurre en España, primero porque hay menos meses de frío al año (aunque la mitad norte y centro de España padecen un clima continental muy severo en invierno) y segundo por cultura social. “Aquí estamos acostumbrados a que cada fa‑milia tenga su propio sistema de calefacción independiente de la del vecino”, afirma con‑tundente Miguel.

Generación distribuidaPara Llorenç Solé el futuro

es que la energía distribuida se imponga y cada vez más haya espacio para cogeneración y trigeneración. En países de nuestro entorno, como Italia y Francia, vemos iniciativas de apoyo decidido a la biomasa por parte de las autoridades, algo que no está pasando en la actualidad en España. “En Es‑paña está poco subvencionada la cogeneración de menos de 1

MW”, según Alejandro Mas Bosh, gerente del fabricante de calderas SUGIMAT.

Por su parte, David Moldes afirma que para su empresa “el futuro está en las insta‑laciones de generación de

calor, aceite térmico, vapor, agua sobrecalentada y, sobre todo, en las de cogeneración con ORC (Ciclo Orgánico de Rankine). Éstas últimas ofre‑cen un aprovechamiento casi total del potencial energético de la biomasa y por su rango de tamaños (0,5‑3 MWe) per‑miten un uso localizado, lo que redunda en un menor coste de transporte del combustible”. Opinión que comparte Ale‑jandro Mas, que añade las plantas de pellets como clientes típicos de un ORC.

Sin embargo, según Manuel Muñoz, el problema es bien distinto: “las empresas tienen miedo a asumir riesgos ajenos a su core business”.

Innovación tecnológica y de gestión

LSolé está apostando por los hornos de combustión de alta eficiencia y flexibilidad me‑diante cámaras de radiación y parrillas móviles refrigeradas por agua, una tecnología que vienen desarrollando desde hace años. Llorenç lo explica con claridad: “la combinación de estos hornos con un sistema de control por ordenador de todo el proceso de combus‑tión, desde la alimentación del combustible hasta el análisis de los humos de combustión, per‑mite la máxima optimización de todo el proceso. En general innovamos en la valorización

Calderas industriales de biomasa “hi tech”

“Los motores Stirling y la tecnología de

gasificación pueden entrar en una etapa

de maduración que en ciertos casos las

pueden muy interesantes”. L.SOLÉ

“El futuro: termosolares, ORC y com-

bustión de derivados de residuos sóli-

dos úrbanos”. Sugimat

de biomasas complejas y en sistemas que ofrez‑can alta fiabilidad y dis‑ponibilidad”.

Eratic está trabajando en sistemas avanzados de gestión empresarial que les permitan acome‑ter grandes proyectos con un mayor control en todas sus fases, lo que esperan les redunde en un menor costo ope‑rativo. David afirma que “a medio plazo, la idea es desarrollar una unidad independiente dedicada a la inversión y promoción en plantas de biomasa”.

Para Miguel Díaz el factor básico para ga‑rantizar la viabilidad de los proyectos es conseguir sistemas de combustión de biomasa cada vez más fiables y flexibles. Existe la po‑sibilidad de incorporar sistemas de combustión de ciertos biocombusti‑bles y biomasas a insta‑laciones ya existentes. No se trata de sustituir instalaciones completas, sino de incrementar cada vez más la contribución de biocombustibles para conseguir mejoras económicas y medio‑ambientales. “Creemos en la co‑combustión de biomasa con otros combustibles fósiles”, afirma Miguel Díaz. Ac‑tualmente investigan en el campo de la oxicom‑bustión del carbón para las plantas de captación de CO2.

Control de emisionesHoy en día, el con‑

trol de las emisiones de partículas no constituye ningún problema en las plantas de biomasa. Es tan solo una cuestión de coste de inversión.

Una planta de biomasa con un buen sistema de captación de partícu‑las se mueve entre una emisión de 4 a 10 mg/Nm3. Niveles estos muy inferiores a los exigidos por la reglamentación nacional y europea.

Caldera de astillas en Tableros Losán, Soria. SUGIMAT

cont. col. 13

viene de pag. 13

cont. en pag. 14

Page 14: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 14 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Mercado

Informe FOEX sobre situa-

ción de mercado y va-

riación de los precios del

pellet industrial en el último

mes en Europa.

El verano ha sido el momento que han aprovechado los fabri‑

cantes de pellets para realizar inventario de existencias dis‑ponibles para el sector residen‑

cial antes de que empiecen los pedidos de pellet en otoño.

La demanda de pellet indus‑trial no está afectada por cues‑tiones estacionales de la misma manera, aunque el precio varíe algo, sobre todo porque en ve‑rano parte del pellet doméstico se destina a cubrir la demanda industrial.

La importación de pellets a la UE en el primer cuatrimestre de 2011 (Q1) creció un 16% en el último año. Aunque los

datos todavía son incompletos, el crecimiento de las importa‑ciones de pellets de la UE en el Q2 parece que se ha incre‑mentado.

Los cambios que se esperan en la legislación sobre Energías Renovables en Europa a corto plazo pueden afectar al mer‑cado del pellet industrial. Por ejemplo, el Reino Unido anun‑ciará en breve su propuesta de valores mínimos para los ROC (Renewable Obligation Certifi-

cates) que serán de aplicación desde abril de 2013.

El índice de precio del pe‑llet industrial del mes de agosto muestra un lígero incremento coincidente con el fin del ve‑rano, +0,24 €/MWh con res‑pecto al mes de julio, cerrando a 28,85 €/MWh.

BIE con info de FOEX y PROPELLETS

Precios del pellet

en España

Tras un estudio rea-lizado mediante

un rastreo online y telefónico a fabri-cantes y distribuidores directos de pellets se han conseguido diver-sos precios ofrecidos al consumidor final.

SacosEn líneas generales,

el saco de pellets de 15 Kg ronda los 4,10 €, fluctuando desde los 3,50 € hasta 5,78 € (IVA incluido).

Los palés de sacos de pellet, por volumen de pedido son una op-ción más económica para uso doméstico. Un palé de sacos puede estar integrado por unos 70 o 75 sa-cos, con una rebaja de hasta un 8% el precio de cada saco, lo que puede significar unos 50 c€ por saco. El pre-cio, por tanto, ronda los 245 €.

GranelPara uso domés-

tico y en caso de dis-poner de un silo y un adecuado acceso, el precio por tonelada está sobre los 225 € aproximadamente.

E s i m p o r t a n t e tener en cuenta los posibles gastos de transporte que in-crementan el precio final; estos depende-rán de la cercanía de un distribuidor, pero si se dispone de un proveedor dentro de la propia comunidad autónoma, el añadido rondará entre 80 € y 100 € por servicio.

Virginia Sansierra/AVEBIOM

Precios del pellet en Europa

Las empresas han venido utilizando multiciclones, fil‑tros electrostáticos y filtros de mangas para el control de emisiones. “Recientemente, hemos adoptado la tecnología ReCyclone, de ACSystems, que utiliza multiciclones numérica‑mente optimizados con adición de un electrodo que la convier‑te en una solución extrema‑damente efectiva, resistente y económica”, afirma Llorenç Solé.

Para David Moldes “es fun‑damental desarrollar políticas que regulen de forma férrea las emisiones de partículas, lo que originaría el consecuente des‑pliegue de equipos, permitien‑do a su vez el abaratamiento de los equipos”.

Respecto a qué tecnología es más eficiente, Miguel Díaz opina que son los filtros de mangas, en general, en tér‑minos de límites de emisión de las cenizas volantes. “Pero como casi todo, es discutible si se consideran otros aspectos frente a los filtros electrostáti‑cos (EPS) como pueden ser la menor pérdida de carga, coste de mantenimiento y, en con‑secuencia, menor consumo en

el ventilador de tiro inducido (VTI) de la instalación, que suele ser uno de los mayores

consumidores eléctricos de la planta”, afirma Miguel.

Instalaciones en el último año

CBS: Han realizado 2 insta‑•laciones en 2010, 70 MWwww.biomass.es ERATIC• : 6 instalaciones en el último año que han su‑puesto 50MW www.eratic.es LSOLÉ• : En el periodo 2010 y 1Q de 2011 han fabricado y suministrado 14 plantas de combustión de biomasa que totalizan 117 MW de potencia nominal, la mayo‑ría de ellas para vapor de proceso. www.lsole.com SUGIMAT• : En el último año hemos fabricado 27 unidades, lo que supone 81 MW aproximadamente. www.sugimat.com TRANDSA:• 2 calderas en 2010, 1 MW www.trandsa.es

Antonio Gonzalo/AVEBIOM con infor-

mación de las empresas.

Caldera policombustible para una industria alimentaria. LSOLE

viene de col. 13

Page 15: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 15Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EmpresaBio‑

combustibles sólidos: los

mas baratos

Según se des-prende del úl-

timo informe de pre-cios energéticos li-be ra l i zados de l IDAE, publicado el 5 de septiembre de 2011, el uso de biomasa sólida para calefacción re-sulta mucho más competitivo para el usuario final que cualquiera de los combustibles fósiles habitualmente em-pleados.

Con datos del Bo-letín Petrolero de la CE, del mercado y de elaboración propia, el IDAE ha utilizado una unidad de coste según contenido energético de cada combustible, lo que permite comparar con facilidad su ren-dimiento económico y comprobar la me-jor opción para el consumidor.

GLP Butano-pro-•pano: 9,45 c€/kWh Gasóleo C: 7,95 •c€/kWhGLP canalizado: •7,78 c€/kWhFuelóleo: 4,92 • c€/kWhElectricidad: 14 •c€/kWh Pellets madera •saco de 15 kg: 4,51 c€/kWhPellets madera •granel: 3,38 c€/kWhCáscara almen-•dra: 2,22 - 1,27 c€/kWhAstilla pino: 1,39 •c€/kWhZuro de maíz: •1,29 - 0,82 c€/kWh

www.idae.es

Page 16: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 16 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

TecnologíaNovedades en Vyborgskaya

La planta de pellets más grande del

mundo en la actua-lidad, Vyborgskaya Cellulose, en Rusia, in-forma de que el puerto situado dentro de sus propias instalaciones ha sido abierto.

Hasta ahora, la plan-ta ha estado utilizando el puerto de Vyborg. Tanto las partidas que se exportan como la recepción de materia prima se realizan ya desde estas nuevas instalaciones, lo que simplifica mucho las tareas.

Logística del transporte

Según Arnold Dale Ekman & Co, la ma-teria prima es trans-portada por carga-dores y grúas a las astilladoras, mientras que los pellets son a su vez transportados por camiones desde la planta a los barcos.Vyborgskaya Cellulose considera la opción de construir una cinta transportadora para los pellets.

La planta cuenta con 2 líneas de banda para las astillas.

La madera, recibida a diario, es enviada en una de las barcazas 8 STK que ha com-prado recientemente Vyborgskaya. Varios cargueros funcionan s imu l táneamente . Aunque la planta está teniendo un desarro-llo satisfactorio, por el momento sólo se utiliza una de las dos líneas construidas. El fabricante austríaco Andritz prevé que la segunda se utilizará inminentemente.

LLj/BI

La hibridación de energía

solar y biomasa en plan-

tas termoeléctricas aúna

las virtudes de ambas

tecnologías, ahorro com-

bustible y estabilidad en

la producción eléctrica,

respectivamente.

En función del porcentaje de cada tipo de energía en la hibridación, el

consumo de biomasa se reduce considerablemente. Es por ello que se reducen los gastos anua‑les de la instalación, tanto en acopio de materia prima como en mantenimiento.

En las gráficas 1, 2 y 3 se puede visualizar la influencia de la hibridación en el coste de la biomasa en planta, con‑siderándose distintos tipos de biomasa y teniéndose en cuenta exclusivamente la retribución de la energía según la prima de biomasa correspondiente.

Caso prácticoPor último, se expone un

ejemplo práctico bajo unas determinadas condiciones fi‑nancieras:

Emplazamiento: •ValladolidPotencia Planta: •30 MWeTipo Biomasa, tarifa: •Trigo (b.6.2)

Resultados planta híbrida:Consumo biomasa: •168.000 tonAhorro biomasa: •10,05 %Coste biomasa en plan‑•ta: 66 €/tonSupe r f i c i e a cop io •biomasa: 107.692 haDistancia máxima aco‑•pio biomasa: 58,5 kmCoste biomasa en cam‑•po: 60,1 €/ton

Resultados planta conven‑cional biomasa:

Consumo biomasa: •184.900 tonCoste biomasa en plan‑•ta: 64 €/tonSupe r f i c i e a cop io •biomasa: 118.526 haDistancia máxima aco‑•pio biomasa: 61,4 km Coste biomasa en cam‑•po: 57,8 €/ton

Esta reducción en el consumo de biomasa supone una reduc‑ción de la superficie necesaria de acopio de combustible y, en consecuencia, un ahorro en los gastos de transporte.

Como se puede observar, la hibridación biomasa – solar es factible hoy en día, siendo

una solución a la problemáti‑ca de acopio de biomasa y re‑duciendo la influencia de las fluctuaciones del coste de la biomasa.

Egoitz San Miguel Carrancio Ingeteam Power Plants

www.ingeteam.com

Generación de energía eléctrica

Hibridación solar + biomasa

El rango de aplicación óptimo de la energía de origen solar oscila entre un 10% - 50%, en función de la configuración y del emplazamiento, con mayor o menor radiación anual.

Biomasa b.6.1Cultivo agrícola (Pawlonia)

Biomasa b.6.2Residuos agrícolas (paja trigo)

Biomasa b.6.3Residuos forestales (pino)

Page 17: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 17Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EmpresaDe carbón

contaminante a limpia biomasa

Metso sustituirá una caldera de

carbón por otra de biomasa con lecho fluido en la planta de cogeneración de Elektrocieplownia Bia-lystok en la localidad de Bialystok, Polonia. El coste de la inver-sión es de 20 millones de €.

El cambio reducirá las emisiones de CO2

significativamente. La planta genera 166MWe y 460MWt y la modi-ficación permitirá el uso en cocombustión de la biomasa con el carbón. Se utilizará biomasa forestal y agrícola de los alrede-dores.

Reducir emisiones y dependencia“Polonia es un de

los países europeos que mayor depen-dencia tiene de los combustibles fósiles, especialmente del carbón. La modifi-cación de la caldera y la automatización de los procesos es muy importante para re-ducir las emisiones de CO2”, afirma Andrzej Schoroeder, Presi-dente de Bialystock.

Pese a los incenti-vos, la energía reno-vable en Polonia apor-ta tan sólo el 7,5% (2010), lejos de los porcentajes del 20% para 2020. El 80% de las actuales calderas de carbón, turbinas y generadores instala-dos en Polonia tienen más de 20 años de uso. La planta estará en funcionamiento en diciembre de 2010.

Info de Metso

ExpobioEnErgía 2011Pabellon 2 stand 257

Page 18: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 18 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Equipos

Buena parte del negocio de la generación de energía a través de biomasa pasa

por tener una cadena logística afinada, de bajo costo opera‑tivo y baja vulnerabilidad.

Poseer sistemas ágiles de des‑carga desde unidades de trans‑porte como camiones, trenes, barcazas y barcos, así como desde unidades de almace‑namiento como silos, tolvas y canchas de acopio, pueden marcar la gran diferencia en‑tre un negocio rentable y uno sin futuro. Esto no constituye novedad para los lectores de BIE.

Pisos vibrantesLo que sí es una novedad

para el mercado es la creciente incorporación a las diferentes etapas de la cadena de Vi‑braFloor, un sistema de pisos vibrantes utilizados para la movilización en forma ágil, eficiente y económica de dife‑rentes tipos de biomasa y mate‑rial a granel en diferentes eta‑pas de la cadena.

Materiales como harina de soja, azúcar, fertilizantes, girasol, arroz, maíz, astillas de madera, aserrín, pellets y briquetas, son algunos de los materiales manejados con éxito por este sistema en diferentes partes del mundo.

Incluso se han realizado

pruebas con RDF (Reduced Derived Fuel o “residuos tritu‑rados para uso como combus‑tible”, en español) con resulta‑dos sorprendentes por lo que los primeros proyectos a escala industrial ya se encuentran en desarrollo.

Concepto sencillo y gran rendimiento

El sistema, creado por la firma francesa Silexport, con‑siste en pisos vibratorios que, a través de la transmisión de energía generada por medio de vibración al material a granel y una pequeña pendiente, hacen que el material se desestabilice y fluya en forma fácil y conti‑nua hacia donde se desee.

Los rendimientos del sistema son bastante buenos. A modo de ejemplo, es posible descar‑gar un vagón de tren cargado con 30 toneladas de astillas en menos de 3 minutos. Los re‑

sultados son todavía mejores al realizar la misma descarga, pero con astillas absolutamente congeladas.

AplicaciónSilos de diversos tamaños y

formas, incluso con alturas de carga mayores a 30 metros de material altamente compac‑tado, son vaciados de forma eficiente con este sistema, con flujos de descarga que pueden llegar a 2.000 m3/hora.

Aplicaciones en tolvas para la alimentación de procesos productivos en el ámbito de energías renovables y rela‑cionadas (fabricación de pe‑llets, alimentación de calderas, alimentación de procesos para fabricación de pulpa y paneles, producción de biodiésel, entre otros) operan con este sistema en diferentes partes del mun‑do.

En tierra y marAsí como en transporte y

almacenamiento terrestres, el sistema de piso vibrante per‑mite optimizar la operación de descarga de barcos y bar‑cazas que transportan material a granel.

En la actualidad existen bar‑cos con capacidad para fletar 20.000 toneladas de material a granel que descargan en for‑ma 100% autónoma, así como también barcazas que descarg‑aran astillas a un flujo superior a las 600 t/hora.

Como si esto fuera poco, el piso vibrante no sólo ofrece una manipulación fluida, eficiente y automatizada del material a granel y biomasa sino que tam‑bién tiene ventajas como:

No daña el material.•No requiere manteni‑•miento.Bajo consumo de en‑•ergía (solo 40W/m2 du‑rante su uso).Adaptable a diferentes •formas y tamaños.100% de limpieza.•Funciona con materia‑•les altamente compac‑tados.

De esta forma, VibraFloor ofrece una nueva alternativa real para la optimización de la cadena logística y operación de biomasa, facilitando la masifi‑cación y eficiencia de las en‑ergías renovables.

Rodrigo O´Ryan BlaittIngeniero Civil Industrial

www.oryansurveyors.com

Pisos vibrantesLogística y movilización de la biomasa a granelLa movilización de biomasa

en la cadena a través de

pisos vibrantes, un sistema

revolucionario en la logís-

tica de la biomasa y mate-

rial a granel.

Detalle de la estrucutra de un piso vibrante en el fondo de un silo

Aplicación de piso vibrante en camiones Piso vibrante en alimentación de una caldera

Fondo de silo con piso vibrante

Biomasa para 60.000

El gigante energé-tico ruso Gazprom

ha decidido utilizar calderas de biomasa para la calefacción de la ciudad de Sever-oonezhsk, en el no-roeste de Rusia.

“El antiguo sistema de calefacción fun-cionaba con fuel-oil”, comenta David Poveda, Director de Grupo Nova Energía, distribuidora en Es-paña de dichos equi-pos. “Los camiones que transportaban el combustible hasta la cámara de almacenaje no podían ir demasia-do cargados, ya que las carreteras de la región están construi-das sobre permafrost (suelo helado) y no soportan pesos eleva-dos. Las tormentas de nieve en invierno hacían intransitables las carreteras de ac-ceso a la ciudad”.

La mejor de 3Ante esta situación,

se barajaron 3 alter-nativas: construir un gasoducto; seguir transportando el com-bustible con varios vehículos, o buscar un sistema alterna-tivo que no precisara este método de trans-porte.

La construcción del gasoducto resultaba muy cara, lo mismo que seguir con el transporte por carre-tera así que se optó por la tercera opción.

El combustible uti-lizado es una mezcla de desechos de ma-dera con humedad del 30-50%, consistentes en asti l las (2,7%), corteza (5,5%), serrín (52%) y otros residuos de aserraderos locales (39,8%).

cont. en col 19

Page 19: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 19Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresa

PELLCAMFABRICACIÓN DE PELLETS DE MADERA

Carretera N-VI · Km 57815640 Guísamo (La Coruña)

T :: 981 780 173 F :: 981 780 063

www.pellcam.com

4 calderas de 6 MW

La antigua insta-lación, a 7 km del nú-cleo urbano y equi-pada con 2 calderas de vapor y 2 de agua caliente, fue sustituida por una nueva planta más cercana a la ciu-dad y equipada con 4 calderas Global de 6 MW cada una.

Sobre los equipos seleccionados, David Poveda explica: “Las calderas llevan que-madores de parrilla móvil para la combus-tión de residuos de madera y han sido di-señadas especial-mente para las condi-ciones únicas de esta instalación. La tem-peratura de salida de agua caliente es de 115 ° C a 6 bar de presión.”

La biomasa se al-macena en una nave de 1500 m3 con un sistema que alimenta a 4 silos de suelo móvil para cada una de las calderas.

Trigeneración en España

“En España esta-mos trabajando en un proyecto de trigenera-ción que funcionará con biomasas simi-lares. Se utilizarán cal-deras de aceite térmico que irán conectadas a turbinas Turboden para la producción de electricidad. Parte del calor en verano será utilizada por medio de una máquina de absorción para pro-ducir climatización.” comenta David Pove-da.

El gobierno ruso, después del éxito de esta experiencia, ya piensa en otras 400 posibles instala-ciones de similares características.

BIE/Info de Grupo Nova Energía

viene de col. 18

Page 20: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 20 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Calor¿Cuánta

biomasa puede producir EEUU?

El Departamento de Energ ía de

EEUU (DOE) ha reali-zado un estudio para conocer el potencial anual de suministro de biomasa. El estudio examina la capaci-dad de producción de 1.000 millones de toneladas de biomasa al año en todo el país de forma sostenible y sin impactar en la agricultura y en las industrias forestales.

El pasado mes de agosto el DOE pre-sentó el estudio “2011 US Billion Ton Up-date: Biomass Supply for a Bioenergy and Bioproducts Industry. El estudio suministra datos específicos de capacidad de produc-ción de biomasa a la industria, a legisla-dores y a agricultores e incluye datos de crecimiento.

322.000 millones de litros

El estudio destaca la capacidad de pro-ducción de 322.000 millones de litros de biocarburante, sufi-ciente para cubrir el 30% de las necesi-dades del parque au-tomovilistico, siempre, recalca el estudio, que se realicen mejoras tecnológicas en las biorefinerías.

Este estudio está disponible en abier-to para que las Ad-ministraciones y las empresas ayuden al crecimiento del sector bioenergético y con-tribuyan a los objeti-vos en renovables del Presidente Obama.

Una industria cárnica ca-

cereña cambia de fuel-oil a

pellets de madera sustitu-

yendo el quemador en una

caldera de vapor de 1.000

kW, en Almaraz, Cáceres.

Multitud de procesos agro‑industriales consumen grandes

cantidades de calor. Un claro ejemplo son las industrias cár‑nicas. El consumo térmico de un matadero es elevado duran‑te todo el año. En muchos de los procesos se precisa calor a alta temperatura y vapor.

El matadero “El Encinar de Humienta” situado en Almaráz (Cáceres), tiene una caldera de vapor que trabaja a 6 bares de presión, con una capacidad de producción de 1.400 kg/h de vapor (1.000 kW). Utilizaban

fuel‑oil como com‑bustible, con un consumo medio de aproximadamente 1.000 litros/día.

Sustitución del quemador

La Propiedad, motivada por re‑ducir su factura energética, optó por la sustitución de su quemador de fuel‑oil por uno de pellets de madera, manteniendo en uso la caldera exis‑tente, la chimenea, el sistema de trans‑porte de vapor y la

instalación eléctrica. Con dicha sustitución han

convertido una instalación de combustible fósil en una a biomasa, de forma rápida, con una inversión pequeña y manteniendo idénticas presta‑ciones.

El quemador de biomasa elegido es de la marca Ter‑mocabi de 1.000 kW Tiene la particularidad de gestionar las cenizas antes de la boca de fue‑go, adaptándose fácilmente a las calderas estándar del mer‑cado, que normalmente son diseñadas para recuperar los gases de combustión de gasoil, fuel‑oil o gas.

El quemador instalado que‑ma los gases obtenidos en su parrilla de gasificación, pro‑

duciendo una llama horizontal modulante, particularidad que le permite su fácil adaptación a multitud de equipos están‑dar: calderas de fundición por elementos; calderas de vapor, calderas de agua sobrecalenta‑da, calderas de aceite térmico, generadores de aire caliente, secaderos, hornos de pan, etc., con versatilidad de potencias (entre 25 y 1.000 kW).

BiocombustiblePara almacenar el biocom‑

bustible se ha elegido un silo (MAFA) de chapa metálica lisa de 48 m3, con capacidad para almacenar 37 tm de pellets de madera. Está especialmente preparado para su llenado mediante transporte neumáti‑co, contando con un ciclón en su parte superior que además permite la ventilación. La des‑carga y el transporte hasta el quemador se realiza mediante sinfines rectos, especialmente diseñados para el transporte de pellets de madera.

Ahorro logradoEl ahorro económico se acer‑

ca al 50%. La sustitución de un consumo anual de 200.000 litros de fuelóleo por pellets de madera permite amortizar la inversión en menos de dos años.

Otra gran ventaja es la eliminación de la suciedad del fuel‑oil, su dificultad en el uso y manejo, y su alto poder con‑taminante.

BIE con info de Eneragrosocio de AVEBIOM www.eneragro.com

Industria cárnica en España

mejor pellets que fuelóleo

Momento en el que se retira el antiguo depósito de fuelóleo mientras al lado ya se levanta un silo especifico para pellets de madera, todo un símbolo del cambio.

Quemador de pellets de madera sobre caldera de vapor estándar junto a contenedor de recogida automática de cenizas

cont. en col 21

Page 21: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 21Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresa“La próxima gene-

ración de biocar-burantes y bioenergía nos ayudará a diversi-ficar nuestro mix ener-gético, reducir la de-pendencia de petró-leo y producir nuevos empleos verdes”, afirmó el Secretario de Estado de Energía Steven Chu.

Cambios en el uso de la tierra

El nuevo estudio de 2011 ratifica al estu-dio de 2005 y añade datos más exactos, como por ejemplo la competencia con la comida y los cultivos energéticos agríco-las.

Los datos del estu-dio demuestran que el aumento de produc-ción de biomasa es sostenible. De hecho, algunos casos pueden contribuir a la mejora medioambiental.

EscenarioEl estudio afirma

que se puede producir 1.100 mil lones de toneladas de biomasa seca en 2030 desde los actuales 473 y bajo una perspectiva conservadora.

El estudio lo ha realizado el Depar-tamento de Energía de Oak Ridge y el Laboratorio Nacional de Idaho, el Departa-mento de Agricultura de EEUU, la Univer-sidad de Tennessee u otras universidades y representantes de la industria.

El estudio completo en https://bioener-gykdf.net/ y en http://www.eere.energy.gov/topics/biomass.html

BI/53/2648/LLj

viene de col. 20

Page 22: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 22 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Biogás

cont. col. 23

Biogás de matadero

Dentro de la indus-tria cárnica, los

residuos originados en los mataderos son los que poseen un mayor poder contaminante, fundamentalmente por la presencia en ellos de sangre.

En su tesis doctoral, Juan José Espino-sa, de la Universidad de Burgos (UBU), ha demostrado que a través de una serie de técnicas es posible convertir todos estos residuos en biogás que, si bien no va a generar la energía su-ficiente como para mantener una planta entera, sí puede ser-vir de combustible para este proceso de depuración.

Dos procesosLa técnica combina

2 procesos, uno ana-erobio de película fija, y otro aerobio de membrana. El prime-ro convierte los con-taminantes en biogás, mientras que el se-gundo puede eliminar prácticamente por completo la materia orgánica y el N del agua contaminada.

En las condiciones anaerobias, los con-taminantes se trans-forman en metano y CO2, es decir, en biogás.

Reducción de costes

Además de producir energía aprovechable, el proceso anaerobio genera la décima parte del fango que el aero-bio -el más común en los mataderos-, lo que también contribuye a la reducción de los costes de tratado.

La empresa italiana AB En-

ergy abastece con biogás

la planta de Ospedaletto

Lodi (LO), perteneciente a

la mayor industria cárnica

de Europa, Inalca. El biogás

proviene de res iduos

de matadero y se usa en

combinación con gas para

cogeneración.

Esta tecnología supone un perfecto ejemplo de eficiencia energética en

la industria cárnica. La plan‑ta, inaugurada en 1999, tiene una extensión de 400.000 m2, y por ella pasan 350.000 ani‑males al año. Sus necesidades energéticas requieren tanto de electricidad como de calor y ACS para sus procesos de pro‑ducción.

La nueva tecnología de cogeneración Ecomax® 10 BIO, operativa desde noviem‑bre de 2010, utiliza biogás proveniente de co‑digestión anaeróbica de residuos de matadero. El calor producido

es usado íntegramente para la producción de agua caliente dentro de la planta y para el secado del digestato, logrando una reducción considerable de residuos y de consumo de com‑bustible fósil.

Alta demanda energéticaActualmente, la demanda

energética anual de las plantas de procesamiento de Inalca es de 77 GWh.

Gracias a la instalación de las unidades de cogeneración de alta eficiencia de AB En‑ergy en las plantas de Busseto, Ospedaletto, Lodigiano y Rieti, que producen 12,7 MW de la

e l e c t r i c idad total, el 48% de la demanda energética to‑tal es autoa‑bastecida, lo que supone un ahorro signifi‑cativo en com‑bustible fósil y una reducción de emisiones de 16.000 toneladas equiva‑lentes de CO2 al año.

AB ENERGYAB Energy viene trabajando

con cogeneración y energías renovables hace 30 años, ha‑

biendo diseñado más de 400 plantas de cogeneración.

Lennart Ljungblom/BIFotos de AB Energy

Industria cárnica en Italia

Cogeneración con biogás BIOMasa dIsPOnIBlE

LodosResiduos de mataderoSangre residual

Total

47.000 t/año7.000 t/año1.614 t/año

55.800 t/año

PROduccIónBiogásCogeneraciónProducción eléctricaProducción térmica

2,2 mill. Nm3/año1026 kW7.500 MWh/año

7.200.000 kWh/año

MEdIOaMBIEntEAhorro combustible fósilAhorro emisiones CO2

1.300 t/año3.000 t/año

La calde‑ra sus‑t i t uye

a la anterior ins ta lac ión de petróleo y aunque es policombus‑tible en la a c t u a l i d a d se alimenta con pellets de alta calidad f a b r i c a d o s en Chile por Ecomas.

80% de ahorroHan sustituido un consumo

anterior de 6000 l/día de petró‑leo por 3,5‑4 t/día de pellet. El ahorro logrado en gasto de combustible ha sido espectacu‑lar: un 80%, lo que les ha per‑mitido amortizar la instalación en menos de 5 meses.

PF tiene 3 fábricas donde procesan 200.000 kg/día de carne. A la vista de los resulta‑dos en esta planta, están pen‑sando en cambiar las calderas de petróleo del resto de las fábricas por otras de biomasa.

Cogenerar y seguir ahorrando

La fábrica está evaluando la opción de cogenerar con biomasa y seguir ahorrando sin detener su proceso productivo en los tramos horarios en los que la energía eléctrica multi‑plica su coste por cien.

La instalación de la caldera y equipos auxiliares corrió a cargo de la empresa Ecalsur, representante del fabricante español LSolé, S.A. en Chile.

Antonio Gonzalo/AVEBIOM-BIE

Fábrica de embutidos en Chile

Espectacular ahorro con pelletsLa industria cárnica PF (Productos Fernández), una de las más impor-

tantes de Chile, ha instalado una caldera a pellets de la empresa espa-

ñola L.Solé de 6 MW y más del 90% de eficiencia para los procesos de

cocción en su fábrica de Talca, en el centro del país.

Motor de cogeneración

Proceso industrial

Page 23: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 23Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresaviene de col. 22

Empresa de Servicios Energéticos

Más de 25 MW INSTALADOS

Más de 60 instalaciones en FUNCIONAMIENTO

Polígono Industrial “La Nava” N-234 42146 · Cabrejas del Pinar · SORIA (España)

T· 975 373 049 :: F · 975 373 173 :: www.amatex.es

Acera de Recoletos, 5-2ª planta 47004 Valladolid · Tel. 983 386103

www.calorsostenible.es

¿Quiere anunciarse? · Contáctenos en [email protected] o +34 983 188 540

Somos fabricantes y distribuidores

www.ventadepelets.es

Polígono Industrial “La Nava” N-234 42146 · Cabrejas del Pinar · SORIA (España)

T· 975 373 049 :: F · 975 373 173 :: www.amatex.es

EXPOBIOENERGÍA 2011Visite nuestro stand

Pabellón 2 stand 267

Las grasasLas grasas que

presenta el agua re-sidual de los matade-ros pueden provocar que el tratamiento de los contaminantes mediante el método anaerobio sea me-nos eficiente. “Si los microorganismos es-tán suspendidos en el agua lo que ocurre es que se despegan las grasas y, como tienen baja densidad, flotan, se marchan con las burbujas que se generan y salen fue-ra del reactor. Enton-ces, pierdes capaci-dad de depuración; estás perdiendo los “bichos” que hacen el trabajo”, ha precisado el investigador.

Para solucionar este problema y evitar su salida del reactor, Es-pinosa añadió a los residuos un material de relleno con forma tubular al que los mi-crooganismos se ad-herían.

El efluente de los sistemas anaerobios es de mala calidad, lo que fue tenido en cuenta por el investi-gador, pues las bac-terias anaerobias no son capaces de coger sustratos a cualquier concentración, “tiene que ser a concentra-ciones altas”.

Para sortear esta di-ficultad, se combinó el sistema anaerobio con otro aerobio de mem-branas de fibras hue-cas capaz de retener en el efluente a los microorganismos, los cuales crecen en unas condiciones adversas, con mucho nitrógeno, y se especializan en eliminar los sustratos, los contaminantes.

www.dicyt.com

Page 24: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 24 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Briquetas de hierba contra

la deforestación

La deforestación en Mwanza, Tanzania,

se ha convertido en un problema grave. Los bosques del Monte Kilimanjaro ayudan a proteger la agricul-tura de la región de las inundaciones pri-maverales, pero la recogida incontrolada de madera para coci-nar y la producción de carbón vegetal sin repoblación forestal posterior están elimi-nando la cobertura arbolada y que los cul-tivos sean barridos por las inundaciones.

ReemplazarUn proyecto de 3

años entre el muni-cipio sueco de Arvid-sjaur, la empresa local Gme Pellets AB y el Distrito Municipal de Mwanga en Tanzania, ha encontrado una posible solución para disminuir la deforesta-ción: reemplazar la madera y el carbón vegetal en grandes cocinas con briquetas de hierba.

Desde 2009, se han probado 15 materias primas diferentes an-tes de concluir que las briquetas de hierba eran las más adecua-das, ya que la hierba no se utiliza como pas-to para el ganado.

El proceso de bri-quetación lo realizará una cooperativa local de granjas en Mwan-ga. Representantes de la misma han visitado Arvidsjaur para cono-cer técnicas de gestión forestal sostenible y el funcionamiento de la planta, que está pre-visto que se inicie en breve.

www.gmepellets.se

Forestal

En el ámbito forestal ges‑tionamos alrededor de 30.000 has de propi‑

etarios particulares repartidas fundamentalmente entre Anda‑lucía, algo de Extremadura y de Castilla la Mancha.

Acumulación de biomasaEn la mayoría de los mon‑

tes que dirigimos las masas de pinar existentes provienen de reforestación. En estas masas, fruto del paso de los años sin prácticamente recibir tratamientos silvícolas, se acu‑mulan grandes cantidades de biomasa.

Dadas las peculiares carac‑terísticas fitoclimáticas de la región donde se ubican estas masas, los crecimientos anua‑les recogidos en estos montes son pequeños; pero si se hubie‑sen ido realizando las labores culturales necesarias hoy ten‑dríamos montes maduros con bastante mejor calidad en los posibles productos a extraer de los mismos.

Lo mismo que el Inventario Forestal Nacional refleja para todo el territorio también se cumple en los montes bajo nuestra dirección. Se han acu‑mulado los crecimientos a lo largo de las últimas décadas llevando a una situación ac‑tual de sobrecarga en muchos lugares.

Esta realidad de falta de la‑bores silvícolas provocan una disminución de crecimiento y

calidad de la madera, mayor mortalidad y un preocupante aumento del riesgo de plagas e incendios.

Inventariar y ordenarLa gran preocupación del

propietario, y por tanto nues‑tra, acerca del futuro de estos montes nos llevó hace unos cinco años a iniciar una labor de conocimiento del estado real de estas masas forestales.

Para ello se comenzó a elabo‑rar los pertinentes Proyectos de Ordenación, dando por hecho que necesitábamos un docu‑mento de gestión completo y oficial para conocer perfecta‑mente nuestro punto de partida con respecto a la masa arbo‑lada.

Por otro lado, era igual de importante elaborar una pro‑gramación de los trabajos a realizar que garantizaran la sostenibilidad del monte y esto también quedaba per‑fectamente recogido en el Plan Especial del Proyecto de Or‑denación.

Un binomio interesanteEl inicio de esta actividad de

estudio coincidió en el tiempo, y no por casualidad, con el ini‑cio de la búsqueda de nuevos combustibles por parte de las plantas de producción de ener‑gía eléctrica que aparecieron en Andalucía a la sombra del sector de producción de aceite de oliva.

A los orujillos y huesos partidos de aceituna se unía la posibilidad de mezclar una de‑terminada proporción de astilla forestal con lo que se elaboraba un policombustible que mejo‑raba el comportamiento de la caldera.

Desde esos primeros momen‑tos se planteaba un binomio muy interesante. La posible integración de la actividad forestal con esta actividad in‑dustrial concreta presentaba al‑gunas características que hasta ahora nunca se dieron.

Independencia de los ciclos de mercadoSe da una circunstancia

fundamental en esta relación monte‑industria de la que se derivarán otra serie de venta‑jas, ésta es que se trata de una industria no expuesta a ningún ciclo de mercado.

Hasta ahora, los consumi‑dores de los distintos produc‑tos forestales resultantes de

un aprovechamiento tradicio‑nalmente han sido las sierras, tableristas o productores de pasta, quedando normalmente excluídas las sierras como po‑tencial cliente por la mala cali‑dad de las maderas extraídas.

Estas industrias están bajo los condicionantes de los mer‑cados regionales, nacionales e internacionales y, por tanto, su‑fren paradas y aceleraciones de actividad constantemente.

La planta de producción de energía nos proporciona a las empresas gestoras de patrimo‑nio forestal la posibilidad de establecer un programación de trabajos a plazos no menores de diez años que son los reco‑gidos dentro del Proyecto de Ordenación de los montes.

Dado que es una actividad que funciona todos los días del año y que, por tanto, necesita combustible todos los días del año desaparece la componente fundamental de incertidumbre de suministro del producto. Los contratos que se firman entre productor y consumidor tranquilizan a ambas partes.

Cuando se dependen de variables no controladas como la fluctuación de los mercados internacionales, se hace difí‑cil invertir en maquinaria, si hablamos además de montes que han tenido escasos tra‑bajos culturales previos y que cuentan con una densidad de biomasa muy elevada suele ser

generalizable la mala calidad de los productos posibles de extraer.

La incertidumbre acerca del posible mercado unida a la mala calidad de los productos a extraer del monte completan la imagen de la situación en la que se encontraban los montes gestionados por la Empresa.

cont. pag. 26

Aprovechamiento forestal rentable para biomasaProducción autofinanciada de biomasa en Sierra Morena, Andalucía

Ingecor Agroforestal, a través de su empresa Gestión de

Biomasas, lleva 15 años dedicados a la gestión de fincas

en el sur de España, y 4 realizando aprovechamientos

forestales con destino a biomasa para producción de

energía. En este artículo, la empresa examina las sinergias

nacidas en los últimos años entre los sectores forestal e

industrial en la zona de Sierra Morena, Andalucía.

La producción de energía proporciona

a los gestores forestales la posibilidad

de planificar a 10 o más años, elimina

incertidumbres de mercado y permite

invertir en nueva maquinaria.

Page 25: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 25Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EmpresaGestión de la humedad =

ahorro

MHG Systems, compañía fin-

landesa de software ERP diseñado para bioenergía, ha pre-sentado una nueva función de su servicio MHG que estima la hu-medad de la biomasa almacenada. La esti-mación se basa en un algoritmo acoplado en el sistema.

Con esta nueva fun-ción se puede calcular con exactitud el grado de humedad y el valor de la materia prima. El control de humedad es importante tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.

Cuanto más alta sea la humedad de la biomasa, menor será el valor de la misma. De la misma manera, las emisiones de CO2 en el transporte y la cantidad de nitrógeno y partículas durante la combustión son mu-cho más altas cuando se maneja material demasiado húmedo.

“Con una mejor gestión de la hume-dad, en la industria de los biocombustibles sólidos en Finlandia se ahorrarían millones.

El ahorro en una ciudad de tamaño me-dio sería de 200.00. / 300.000 €, de acuerdo con MHG Systems Ltd.

www.mhgsystems.com

Page 26: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 26 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Forestal

Ejecución de los aprovechamientosLas grandes inversiones

tecnológicas realizadas por las plantas de producción de energía unidas a consumos es‑tables a largo plazo de biomasa local, propician que se pueda acometer la compra de la maquinaria forestal específica para el procesado de la biomasa a extraer de los montes y, sobre todo, propicia que se puedan programar a largo plazo los trabajos de forma totalmente sostenible para el monte, sos‑tenibilidad que está seriamente comprometida por el estado en que se encuentran.

En la mayoría de estos mon‑tes la madera a extraer carece completamente de valor. Nor‑malmente se realiza la extrac‑ción del árbol completo para procesarlo de diversas formas transformándolo en astilla para la planta. En la mayoría de los casos lo que se extrae del monte es astilla pues no hay forma de valorizar mejor los pies sacados. Al autofinan‑ciar la ejecución de los traba‑jos y tener techos de precio en planta terriblemente bajos, se

podría decir que “el reto está servido”.

La actividad de producción de biomasa para abasteci‑miento de planta de produc‑ción eléctrica es muy vertical y se han de integrar la mayor parte de fases del proceso para conseguir reducir los costes.

Se hace fundamental tomar unidades de gestión amplias. Esta actividad no suele poder autofinanciarse en aprove‑chamientos pequeños puesto que el simple hecho del despla‑zamiento de la maquinaria ne‑cesaria grava enormemente las toneladas extraídas.

En nuestro caso, el equipo técnico que elabora el docu‑mento de gestión del monte y decide la idoneidad de los trabajos es, invariablemente, el mismo que dirige y ejecuta los mismos. Las unidades ges‑tionadas no suelen ser menores a las 300 has para poder esta‑blecer un programa de trabajo optimizado de varios años.

Hay que tener en cuenta que en este tipo de montes solo es‑tamos realizando claras bajas, clareos y cortas de sanidad y policía y, por tanto, no se suele extraer más de 15 t/ha de biomasa.

Biomasa como cultivo energéticoCon todo lo expuesto ante‑

riormente queda sobradamente detallado lo complejo de una actividad que hasta ahora no se había podido realizar por resul‑tar antieconómica. Y que hoy puede resultar viable, que no lucrativa, cuando se dan una serie de circunstancias, entre las que destaca sobre todo la posibilidad de calificar como cultivo energético la biomasa extraída.

Muchos de los montes del sur de España no son productores de madera pero, sin embargo, se encuentran comprometidos por la cantidad de biomasa que contienen.

Herramienta de optimización

Desde la Empresa se ha lle‑vado a cabo una labor de im‑plementación y desarrollo de una aplicación informática que controla la ingente cantidad de parámetros que influyen desde el momento en que los técnicos hacen la primera visita a campo para la elaboración del inven‑tario forestal hasta que salga el último camión cargado de astilla.

En los últimos 3 años he‑mos trabajado en el desarrollo de una herramienta que nos permita desarrollar un mode‑lo económico para facilitar la toma de decisiones previa al inicio de las actividades en cualquier explotación.

Este modelo económico lo hemos complementado con una herramienta de control de costes para asegurar tanto la consecución de los objetivos fi‑nancieros de la actividad, como la actualización del modelo económico de la explotación.

Esta herramienta nos facilita mucho la labor a la hora de minimizar los riesgos. Con ella se analizan tanto las caracterís‑ticas intrínsecas del monte en cuestión como las de todas y cada una de las posibles com‑binaciones de maquinaria a utilizar. Si a esto unimos una fuerte componente profesional en la dirección y ejecución de estos trabajos obtenemos como resultado que sí es posible rea‑lizar la mejora de monte en ré‑gimen de autofinanciación.

Que sea posible no quiere decir que sea viable económi‑camente pues es realmente difí‑cil conseguir una rentabilidad mínima suficiente que justi‑fique los recursos consumidos. Al tratarse de una actividad de gran volumen compromete una gran tesorería y un no menor apalancamiento en bienes de equipo.

Compromiso de la Administración

La realidad es que es proba‑ble que no se consigan hoy rentabilidades superiores a los propios costes financieros del dinero necesario para desarro‑llar la actividad. Fuera de casos concretos de oportunidad, que no es de lo que se está tratando, resulta realmente complicado a día de hoy para una empresa forestal tradicional apostar realmente fuerte por este sec‑tor.

Por lo que esperamos de las distintas administraciones que tomen las medidas necesarias para que este potente y benefi‑cioso binomio industria ener‑gética – monte, se desarrolle y genere los enormes beneficios ambientales y económicos que podría aportar.

Miguel Ángel Relaño Pinilla/INGECOR

Dinamarca, sin fósiles en 2050

Dinamarca se ha fijado el objetivo

de convertirse en el 1er país independiente de las energías fósiles en 2050.

Dinamarca ha sido durante décadas pio-nera en el aprove-chamiento energético de la biomasa y el biogás, y continuará apostando por esta fuente de energía ren-ovable durante las próximas, ya que un fuerte incremento en su utilización es uno de los ejes del estrategia energética reciente-mente adoptada por el gobierno danés.

La clave: eficiencia...

En la actualidad, la bioenergía supone el 70% de la energía renovable que se con-sume en Dinamarca, y la razón fundamental es que su eficiencia energética es la más alta de las energías renovables, ya que permite producir elec-tricidad sin restric-ciones por falta de recurso y aprovechar el calor del proceso de combustión en re-des de calefacción de distrito.

...y generación distribuida

En tan sólo 3 dé-cadas Dinamarca ha pasado de un sistema energético completa-mente centralizado y basado en los com-bustibles fósiles a ser el paradigma de la generación distribuida y el país de la UE con la cuota más elevada de renovables en su mix energético.

viene de pag. 24

Pinar gestionado por Ingecor antes de realizar un aprovechamiento de

biomasa

Árboles completos apilados antes de convertirlos en astilla para uso energético

cont. en col 27

Page 27: Bioenergy International Español nº13

Pag. 27Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comEmpresa Pero aún hay un lar-

go camino que reco-rrer: sólo se aprove-cha un 30% del po-tencial nacional de biomasa y un 10% del de biogás.

Dinamarca enExpobioenergía

Dinamarca repite este año su habitual presencia en Expobio-energia con un stand nacional, que contará con la presencia de 10 empresas, que cubren toda la cadena de va-lor de la bioenergía, desde la fabricación de pellets, briquetas y manejo de balas paja, hasta el diseño y fabri-cación de calderas domésticas e indus-triales, equipos para la gestión del calor, e ingenierías espe-cializadas en plantas de cogeneración con biomasa.

Las empresas par-ticipantes son las si-guientes:

AET, Aalborg Ener-•gie TechnikAndritz Feed & Bio-•fuelBWE, Burmeister •Wain EnergyCF Nielsen•Danfoss Calefac-•ciónDXT, Danish Exergy •TechnologyFaust•NBE, Nordjysk Bio-•energiPassat Energi•SPX•

Narcis MargallDelegación Comercial

de Dinamarca

viene de col. 26

Page 28: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.esPag. 28

www.bioenergyinternational.com

América Latina

Si bien la leña posee la característica de ser reno‑vable y tener un efecto

neutro en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, su mala utilización genera ex‑ternalidades negativas de preo‑cupación nacional que tienen relación con el deterioro de los bosques nativos debido a la ausencia de manejo adecua‑do del mismo, y, por otro lado, causa graves problemas en la calidad del aire en las princi‑pales ciudades del centro sur de Chile por su utilización sin atributos de calidad (leña húmeda).

Los costos en salud de la población expuesta a esta con‑taminación se han estimado en rangos que van desde los US$270 hasta los US$364 MM al año (U. De Chile-DECOM, 2005 citado por Chile Am-biente, 2008).

Otros aspectos no menores son el alto grado de informali‑dad con que se comercializa el producto, que significa anual‑mente una pérdida de impues‑tos para el país del orden de los US$15 MM, además de la falta de respaldo a los consu‑midores.

Necesaria regulaciónFrente a este escenario, se

hace necesario que Chile salga del estado renuente en que se encuentra (lo que ha traspasa‑do varios gobiernos), sin regu‑lar ni mejorar las condiciones del uso de este combustible, lo que, entre otras cosas, debiera considerar aspectos tan impor‑tantes como la certificación de los artefactos y de los combus‑tibles utilizados, y exigencias mínimas sobre la eficiencia de los equipos.

En efecto, la ley N°20.402 (publicada en diciembre 2009)

facultó al Ministerio de Energía para que se preocupe de as‑pectos relacionados a los com‑bustibles sólidos (entre ellos la certificación), pero ocurrió que faltó un importante “detalle”: no facultó al ministerio para re‑conocerlos formalmente como “combustibles”, lo que explica el lento avance que ha habido en materia de regulación de uso del combustible en Chile.

Sistema Nacional de Certificación de Leña

SNCLEn el mismo contexto, desde

el año 2003, nace entre Temu‑co y Valdivia una propuesta integral para abordar el tema leña y dendroenergía; se trata del “Sistema Nacional de Cer‑tificación de Leña”. Ésta es una iniciativa público‑privada que promueve el uso responsa‑ble de la leña para posicionar a la dendroenergía como una alternativa relevante entre las energías renovables no conven‑cionales (ERNC).

En 2007, el SNCL amplía su cobertura teniendo alcance nacional gracias al apoyo de la Unión Europea, y, mediante un sello de certificación basado en el cumplimiento de 4 principios rectores: legalidad, origen, cali‑dad y servicio al consumidor, se comienzan a generar cambios radicales en este mercado.

Principios rectores de la certificación

Estos 4 principios forman un estándar de certificación, moni‑toreados a través de criterios e indicadores que las empresas deben cumplir para mantener la certificación.

Los objetivos de cada prin‑cipio son:

Legalidad1. : en este sentido se pretende aumentar la

formalidad de la actividad comercial mediante el cum‑plimiento de leyes laborales, municipales, forestales, tri‑butarias, ambientales, entre otras.Origen2. : su objetivo es fun‑damentalmente el aprove‑chamiento sostenible del bosque de donde se extrae el combustible; es decir, la acreditación del buen cum‑plimiento de los planes de manejo forestales.Calidad3. : promueve la venta de un producto con cali‑dad óptima (contenido de humedad menor o igual al 25%), que contribuya a minimizar la contaminación atmosférica.Servicio al Consumidor4. : está asociado al cumplimiento

de los derechos del consumi‑dor, ya que, en un mercado altamente informal, estos derechos generalmente son vulnerados.

Acción transversalLas principales fortalezas del

SNCL se reflejan en el mode‑lo innovador y participativo que propone para el uso de la dendroenergía, llamando a los actores del sector público y pri‑vado a que voluntariamente se adhieran a un trabajo integral para disminuir las externali‑dades negativas provocadas por su mala utilización.

Es justamente esta mirada transversal con que se espera aborde el Estado la materia para realizar esfuerzos com‑plementarios a nivel político,

Dendroenergía en ChilePresente, futuro y aportes desde la sociedad civil

El SNCL es una iniciativa público-privada que

promueve el uso responsable de la leña y su

posicionamiento como una energía renovable

alternativa

ForestalComercio

de bonos de carbono

ARAUCO y Nor-djysk Elhandel,

trader danés del sec-tor energía, firmaron un acuerdo de comer-cialización de 100.000 certificados de Re-ducción de Emisiones (CER o Bonos de Car-bono), equivalente a 2 millones US$. La ini-ciativa se enmarca en un esfuerzo conjunto de ambas empresas por combatir el cam-bio climático y reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El encuentro contó con la participación del Ministro de Asun-tos Económicos y de Negocios de Dina-marca, Brian Arthur Mikkelsen, el emba-jador de Dinamarca en Chile, Lars Steen Nielsen, y los ejecu-tivos de ambas com-pañías.

“La reducción de carbono es un proble-ma que llama a solu-ciones globales. Este t ipo de proyectos da cuenta de que es posible a través de alianzas basadas en la innovación”, comentó Mikkelsen.

“Este acuerdo no sólo viene a profun-dizar nuestra partici-pación en el creciente mercado de bonos de carbono, sino que representa nuestra convicción por incor-porar como eje central de nuestra estrategia de negocios, hace más de 20 años, a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), específica-mente biomasa, a una gran escala” señaló

cont. col. 29

En Chile, el uso de biomasa forestal para energía (dendroenergía) está

en constante crecimiento lo que, sumado a las constantes alzas de

precios del petróleo o el gas, ha hecho que su uso se sitúe en el 2º

lugar de la matriz energética nacional de consumo primario, con una

participación del 19,2%, en donde más del 80% es leña para calefac-

ción o cocción de alimentos. En este contexto nace el Sistema Nacional

de Certificación de Leña, que promueve el uso responsable de este

importante biocombustible.

El SNCL promueve la venta de leña con humedad igual o menor al 25%, y así contribuir a minimizar la polución atmosférica

Es necesaria una política de estado para la

dendroenergía, en la que estén involucrados

los ministerios de agricultura, medio ambiente,

salud, energía y hacienda

Page 29: Bioenergy International Español nº13

Pag. 29Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

América Latinawww.bioenergyinternational.com

es decir, se debe asumir que la regulación y promoción del buen uso del combustible in‑volucra a varios ministerios: agricultura, medio ambiente, salud, energía y hacienda; éste último porque debe asignar los recursos necesarios requeridos para la implementación de las

mejoras. Estamos hablando en‑tonces de: “una política de es‑tado para la dendroenergía”.

En tal sentido coincidimos en que, para generar una política eficaz, se debe generar un de‑bate participativo a nivel na‑cional.

Regulación de los equiposEs justo lo que comienza a

ocurrir con la reciente aproba‑ción del Proyecto Ley que pre‑tende “establecer un sistema de certificación de artefactos de calefacción que utilizan leña y otros combustibles den‑droenergéticos”, que, si bien aborda solo uno de los aspec‑tos relacionados, ha sentado en el seno de su discusión las bases para que los legisladores comiencen a entender que tam‑bién hay otros aspectos de los cuales hay que hacerse cargo, como fomentar el combustible de buena calidad, crear subsi‑dios para el recambio de cale‑factores, prevenir mediante la educación de la población, au‑mentar las redes de monitoreo y, lo más relevante, ejecutar la asignación presupuestaria re‑querida.

Estas líneas complementarias son las que se espera tomen la importancia que es debida, que ya ha sido ordenada re‑cientemente por la Cámara de Diputados de la República en la sesión especial N°79 del 6 de septiembre 2011, mediante la aprobación de tres proyec‑tos de acuerdo en la mate‑

ria (N°437, 438 y 439), en donde el SNCL estará presto a colaborar en cada una de las estrategias encomendadas por los parlamentarios, tal como ya está ocurriendo con la elabo‑ración de iniciativas conjuntas que se encuentran en trámite con el Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y algunos gobiernos regionales, quienes comparten el planteamiento de que los problemas deben trans‑formarse en oportunidades abordadas integralmente. Siguiendo ésta lógica, “espe‑ramos que estas iniciativas lle‑guen a su concreción”.

Vicente RodríguezSecretario Nacional del SNCL

www.lena.cl

ForestalCharles Kimber, geren-te de Asuntos Corpo-rativos y Comerciales de ARAUCO.

El acuerdo se suma a la serie de emisiones que ARAUCO ha veni-do impulsando en el tiempo. A 2010 la em-presa emitió y vendió 1.070.788 CER.

569 MW al SICARAUCO cuenta

con 9 plantas de ge-neración eléctrica, 7 de ellas con biomasa y/o licor negro como combust ib le para cogeneración y una potencia instalada de 569 MW con la que abastece sus proce-sos industriales y con-tribuye con las necesi-dades energéticas de Chile, con una capaci-dad de inyección de 180 MW al Sistema Interconectado Cen-tral (SIC).

Nordjysk Elhandel

Fundada en 1998 por 5 empresas de distribución de energía de propiedad pública en la región del norte de Dinamarca.

Es reconocida como una firma pionera en el desarrollo de so-luciones de energía verde para consu-midores europeos y mercados internacio-nales.

Su nivel de desarro-llo permite hoy a los consumidores optar si la reducción de CO2 debiera ocurrir a través del uso de ener-gía eólica o a través de otras formas de reducción de carbono en todo el mundo.

/BIE

viene de col. 28

La leña objetivo del SNCL es la que se comercializa en las ciudades, y que es causante de la mala calidad del aire. Este volumen se estima en unos 4 mill m3, de los que el SNCL ha logrado certificar con el proyecto de la UE un 8,5%.Se espera aumentar la tasa anual del 3% desde 2012, producto del posicionamiento del SNCL y del apoyo que se espera aporten instituciones del Estado, a lo que debieran sumarse aspectos regulatorios en la materia.

Page 30: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.esPag. 30

www.bioenergyinternational.com

América Latina

Perteneciente a una em-

presa familiar de origen

alemán y larga tradición

industrial, la fábrica de

pellets Lipsia es la última

actividad emprendida por

el grupo. La planta está li-

gada al aserradero ubicado

en Puerto Esperanza, en la

región de Misiones, al norte

de Argentina, y produce en

la actualidad 15.000 t/año

de pellet de alta calidad a

partir de los restos de ase-

rrado y remanufactura.

Matias Baumgart, gerente del aserra‑dero y de la planta

de pellets, nos muestra cómo han cerrado el ciclo produc‑tivo aprovechando de forma eficiente los recursos dis‑ponibles.

Abastecimiento aseguradoLa empresa posee 5.000 Ha,

4.000 de las cuales están pobla‑das con Pinus taeda, especie de crecimiento rápido, originaria del sudeste de EEUU y muy di‑fundida en la región. Cada año cortan 100.000 t en una super‑ficie que ronda las 200 Ha, y que se encargan de repoblar junto a las nuevas superficies que hayan comprado. Todas sus plantaciones están certifi‑cadas bajo el sello FSC, lo que les garantiza comercializar sus productos sin problema en EEUU y Canadá.

La producción de la indus‑tria ronda los 22.000 m3/año de producto acabado, 1/5 o menos del volumen que se corta, según Matías. El resto es

una ingente cantidad de sub‑producto que tiene varios des‑tinos. Por un lado, la corteza y otros restos de mala calidad se utilizan como combustible en la caldera de 7,5 MW que genera vapor para el secado de la madera aserrada y en la cal‑dera de 2,5 MW que alimenta el secadero de serrín, mientras que el serrín húmedo y la viruta y serrín secos constituyen la materia prima para fabricar el pellet.

Materia prima para el pelletLa materia prima para la

planta de pellets es viruta y serrín secos (al 10‑12% de hu‑medad) en un 30‑40%, proce‑dentes de la remanufactura de la madera; serrín húmedo, en un 50%, procedente del aserra‑do de la madera en verde, y se‑rrín de otros aserraderos, unas 400‑1.000 t/mes.

El objetivo de la empresa es claro: sacar el mayor ren‑dimiento posible de la madera que se corta. “Antes de deri‑var cualquier resto a pellet, nos aseguramos de que no tenga ningún otro uso mejor”, explica Matías. El aserradero cuenta desde hace año y medio

con una línea de optimizado automático que analiza cada tabla y la procesa para obtenerla mejor relación posible de productos y minimizar el des‑perdicio (4% en esta fase).

Uno de los procesos que mayor volumen de viruta seca genera es la fabricación de machimbres para techos. Las tablas aún sin clasificar, tal cual llegan del secadero, entran en una máquina que puede pro‑ducir entre 1000 y 1500 kg/h de viruta. Unas 700 t/mes.

La fabricación de hasta 300 productos distintos posibilita una enorme cantidad de mate‑ria prima para pellet, “mayor que si fabricásemos productos más sencillos”, explica Matías. “Nos especializamos en pro‑ductos muy sofisticados; para llegar a este producto, la can‑tidad de desperdicio que se ge‑nera es enorme; y la fabricación de pellets supone una sinergia

muy buena”, afirma.Por otro lado, los restos

grandes se astillan en una máquina que opera todo el día con un rendimiento de 1000 kg/h, con destino a la fábrica de pellets o a la cercana celu‑losa del Alto Paraná.

Única prensaLa materia prima seca (serrín

y viruta) es transportada por una cinta a un silo en la fábrica de pellets.

En otro depósito se almacena el serrín húmedo, desde donde ingresa a un sistema de secado o, si es necesario, a la caldera de 2,5 MW que alimenta el secadero. En total, pueden acumular 800 t de aserrín, lo que equivale a unos 10 días de producción. El serrín húmedo puede llegar con hasta el 55% de humedad, pero sale con un 15%. En el depósito previo al proceso de peletizado perderá

PelletsAserradero + pelletsAprovechamiento integral del recurso forestal

Trituradora mejorada

La empresa Vermeer ha lanzado una

nueva versión de su trituradora horizontal HG6000 que incluye un motor Cat C18 Tier 4i/Stage IIIB. Cumple las leyes de emisiones de América y la UE, y llega a producir 755 HP (563 kW), un 20% más que el anterior sistema Tier 3.

NovedadesSistema de criba

doble con mallas re-versibles e intercam-biables montado so-bre un soporte ajusta-ble.

El área de transición entre el área de tritu-ración y la criba se ha eliminado, aumentan-do la superficie de malla en un 20% lo que permite mayor rendimiento.

La trituradora de tambor Series II re-duce el tiempo diario de mantenimiento. El sistema Smart-Grind detiene y envía el material fuera del ali-mentador cuando la velocidad del motor cae por debajo de unas rpm determina-das, reduciendo así el desgaste del motor y controlando la carga.

El operador puede dar la vuelta al rodillo alimentador de mane-ra independiente de la mesa de alimentación para reposicionar ma-terial irregular que en-tra al alimentador. El alimentador hidraúlico de baja presión ayuda a alimentar materiales de formas y tamaños diversos.

E l s is tema TOD (thrown object de-

cont. col. 31

Los pinos tienen un diámetro medio en la corta final de 35 cm (turno de 20-22 años), procurando no superar los 55 cm, límite de la capacidad de procesado del aserradero. Gracias al programa de mejora genética, están empezando a cortar a turnos de incluso 16 años. Pinus taeda tiene una densidad en verde de 849 kg/m3 y en seco de 500 kg/m3.

Page 31: Bioenergy International Español nº13

Pag. 31Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

América Latinawww.bioenergyinternational.comPellets

flector) está diseñado para reducir cantidad y distancia del mate-rial lanzado, permi-tiendo trabajar en es-pacios más reducidos. Puede elevarse para reducir las interferen-cias cuando se cargan materiales de grandes dimensiones.

Ta m b i é n s e h a mejorado la manio-brabilidad y se ha conseguido un ra-dio de giro menor. Por último, el control remoto inalámbrico multifunción permite al operador controlar la mayoría de las fun-ciones desde 91.4 m de distancia.

Info de VERMEER

viene de col. 30

algo más de humedad, hasta el 10%.

La planta cuenta con una sola peletizadora Andritz PM30; la misma marca que el molino y el enfriador. Los equipos más tec‑nificados son de importación, mientras que los sistemas de transporte y almacén son de fabricación local. La capacidad máxima de producción alcanza las 20.000 t/año y Matías seña‑

la que sería posible aumentar el rendimiento puesto que “to‑dos los sistemas de transporte y acopio están diseñados para funcionar con una segunda prensa”. De momento, en casi 4 años de trabajo, no han teni‑do ninguna avería, algo que en parte se debe, apunta Matías, a que toda la instalación eléc‑trica y la automatización la realizaron ellos mismos con

ayuda de proveedores locales, lo que les garantizó conocer a fondo el funcionamiento de la planta desde el primer día.

La planta está totalmente monitorizada y la mayor parte de los procesos automatiza‑dos.

Los sistemas de aspiración y transporte están protegidos frente a los incendios gracias a 4 sensores ubicados en lugares críticos, que en caso de detectar una chispa activarán un asper‑sor de agua que la apaga sin que el proceso se detenga.

Industrias y hoteles con pellet de primera

Casi todos sus clientes son industrias locales, sobre todo secaderos de yerba mate que antes utilizaban leña. Con el pellet han automatizado el proceso de alimentación, ha‑ciéndolo más eficiente, y han eliminando los problemas de salud laboral que sufrían los

encargados de alimentar a mano las calderas a leña.

Para el suministro cuen‑tan con un camión propio de 20 t, que además realiza los portes del serrín de terceros a la planta.

De momento, tan sólo un 2% del pellet se está consumiendo en hoteles de lujo. El modelo de negocio en este caso es el contracting. En antiguos con‑tenedores marítimos revestidos de madera, se instala la caldera y el depósito, en este caso de Ökofen, y se preparan todas las conexiones e instalación eléctrica, dejándolo listo para entrar a funcionar. En el mes de octubre calculan tener 6 instalaciones funcionando; de hecho, una de ellas ya está ope‑rando, con tecnología de com‑bustión alemana Wörten, en el hotel Sheraton situado frente a las impresionantes cataratas de Iguazú.

Si bien al inicio de la ac‑tividad exportaron pellet a Europa, motivo por el que se certificaron con DINplus, el encarecimiento de las tasas de exportación los ha llevado a desarrollar, con éxito, el mer‑cado local.

En total, en Puerto Esperan‑za trabajan 220 personas. Sólo en producción de pellet tra‑bajan 13 personas: 8 en pro‑ducción, 3 en logística y 2 en asistencia técnica y comercial. En planta trabajan las 24 h en 3 turnos y paran un día a la semana para operaciones de mantenimiento.

La inversión fue de 2 millo‑nes de euros y la construcción se demoró 9 meses.

Ana Sancho/AVEBIOM-BIE

Máquina de fabricación de machimbres para techos, donde se generan hasta 700 t/mes de viruta.

La planta de pellets cuenta con molino, peletizadora y enfriador de Andritz y una capacidad de producción de 20.000 t/año. El sistema está dimensionado para trabajar con una 2ª prensa.

Biogás a pequeña escala

La pequeña empre-sa sueca Hjord-

nära, localizada en Hjo, incorporará a sus instalaciones una planta de producción de biogás como parte de un plan de amplia-ción para satisfacer las necesidades de sus clientes. La nue-va instalación estará operativa a finales de año.

Hjordnära produce productos lácteos ecológicos en con-junción con 7 granjas ecológicas –un total aproximado de 1000 vacas-, y es subsidia-ria de Skånemejerier, una de las empresas más grandes del sec-tor lácteo en Suecia. La planta usará estiér-col como sustrato, y el biogas se usará para suministrar vapor al proceso.

www.skanemejerier.se

Page 32: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.esPag. 32

www.bioenergyinternational.com

América Latina

Arrozur se dedica desde hace 30 años a la ob‑tención de arroz “par-

boiled” (parcialmente hervido) y aceite de arroz. La empresa la integran las principales empre‑sas arroceras del Uruguay, que entre todas procesan alrededor del 90% del arroz producido en el país.

La producción nacional varía cada temporada, pero en

los últimos años se sitúa alre‑dedor del millón de toneladas cosechadas, lo que supone unas 200.000 t/año de cáscara, prin‑cipal subproducto del proceso industrial del arroz.

La cáscara generada en los molinos de los accionistas de Arrozur se viene empleando desde hace años en dos cal‑deras de producción de vapor para los procesos térmicos de

la planta y, hasta la instalación de Galofer, parte se vendía a empresas cementeras, otra a pequeños usos locales o se de‑jaba sobre el terreno.

Con la construcción de la central de cogeneración, situa‑da en el mismo predio que Ar‑rozur, la energía de este residuo ahora también se transforma

en electricidad.Jorge Martínez, gerente ge‑

neral de Arrozur y Galofer, S.A., empresa integrada por los 4 socios accionistas de Arro‑zur más un quinto accionista, nos explica los pormenores de la puesta en marcha de la planta.

Ingente residuo valorizableLa cáscara supone el 22%

del peso total del grano, mien‑tras que el afrechillo, que se puede transformar en aceite para consumo humano o en biodiésel, es el 6%.

Cada día, Galofer recibe 400 t de cáscara que se obtiene en los molinos que los accionistas tienen en la región este del país. La distancia promedio entre los molinos y la planta de Galofer es de 80 km. El suministro de combustible a la planta está garantizado ya que tienen fir‑mados acuerdos de suministro con estos molinos.

La cáscara seca tiene un alto valor energético, 3.200 kcal/kg. Su mayor problema es el contenido en sílice, que llega al 17% y puede desgastar prema‑turamente los equipos si no se operan correctamente.

En la actualidad la ceniza se

CogeneraciónEnergía del arrozCogeneración con cáscara en Uruguay

La empresa Arrozur, S.A. viene haciendo uso, desde hace

años, de la cáscara para obtener energía térmica para sus

procesos de cocción y secado. En 2007, en la primera

licitación pública para generación eléctrica con biomasa,

la empresa Galofer, S.A., participada mayoritariamente

por los mismos accionistas de Arrozur, obtuvo licencia

para operar como productor eléctrico en una planta de 14

MWe en la ciudad de Treinta y Tres, al este de Uruguay.

El arroz se cosecha entre marzo y mayo; se seca y almacena para ser procesado el resto del año. Los molinos que procesan el arroz y envían la cáscara a Galofer es-tán a una media de 80 km de distancia.

Equipos

caldera turboFlow

60 t/h de vapor a 67 bar y 520ºCEficiencia 85%

combustible 100% cáscara de arroz 16 kg/h

turbina tGM de condensación con vapor a 65 bar y 510ºC14 MWe

Generador WEG

17.500 kVA 15 kV a 31,5 kV

La cáscara supone el 22% del peso total del grano y tiene un contenido energético de 3200 kcal/kg

12

3

1. Planta de cogeneración Galofer, S.A. 2. Almacenes de grano. 3. Arrozur

Caldera acuotubular. A la derecha, pantalla de control de la turbina y salidas de vapor

Arroz uruguayo:gran fuente de energía

El ingeniero Jorge Martínez es el Gerente General de Arrozur, S.A. y Galofer, S.A.

Uruguay es el princi-pal productor de arroz en América Latina y el 8º del mundo. En 2010 exportó 850.000 toneladas, el 95% de la producción.

E n U r u g u a y s e consume tan solo 10 kg/año/habitante de arroz.

Exportaciones 2005/06

Page 33: Bioenergy International Español nº13

Pag. 33Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

América Latinawww.bioenergyinternational.comCogeneración

está utilizando para cubrir can‑teras cercanas, aunque se está estudiando una mejor valori‑zación de las 18‑20.000 t/año que se obtienen.

Generación eléctricaLa potencia prevista en un

principio era de 10 MWe, de acuerdo con lo establecido en la licitación de UTE, la com‑pañía eléctrica estatal, pero finalmente se dimensionó y construyó una planta de 14 MWe.

La central de cogeneración cuenta con una caldera acuotu‑bular TurboFlow de 35 MWt, de fabricación uruguaya (bajo licencia de la belga CMI). En su interior hay una parrilla móvil divida en 9 sectores donde se queman 16 t/h de cáscara (380 t/día de media), para producir 60 t/h de vapor sobrecalentado a 68 bar de presión y 520ºC de temperatura.

Este vapor se conduce a una turbina de condensación mul‑tietapa, modelo CTE 32 de los brasileños TGM, que requiere 58 t/h de vapor a 65 bar y 510ºC para entregar una po‑tencia activa de 14 MWe.

El generador brasileño WEG de 17.500 kVA (cos fi = 0,8) produce corriente a 15 kV que se transforma a 31,5 kV antes de entrar a la red de UTE. La industria necesita para auto‑consumo 1,5 MWe; el resto, hasta 12,5 MWe, es lo que se entrega a la red.

Para elevar la tensión de 15 a 31,5 kV se utiliza un transfor‑mador suministrado por la em‑presa Urutransfor de Uruguay, siendo a la fecha el más grande construido en el país.

Galofer puede verter teóri‑camente a la red hasta 87.000 MWh, (10 MWe, 350 días/año, 24 h/día) de acuerdo a las condiciones de licitación, y el resto, descontado 1,5 MWe de autoconsumo, lo podrá colocar también pero al precio del mer‑cado spot.

El rendimiento del sistema operando en cogeneración se espera que sea del 40%. A día de la visita aún no estaba habili‑tada la cogeneración y el aporte térmico para los procesos de secado de Arrozur se seguía obteniendo de las calderas an‑tiguas. Una vez conectado todo el sistema de cogeneración, una

parte del vapor se extraerá de la turbina antes de pasar por el condensador, a presiones de 15 bar y 6 bar, para calentar el lecho fluidizado y los secaderos columnares de Arrozur, respec‑tivamente.

Obtener la cáscaraEl arroz, aún con cáscara,

es sometido a varios proce‑sos térmicos; primero pasa por el macerador (donde per‑manece sumergido un tiempo en agua a 65ºC); luego entra en el hervidor (10 minutos a 110ºC), desde donde ingresa en un secador de lecho fluidizado donde se rebaja la humedad del 35% al 20‑21% con aire a 130‑140ºC, para luego pasar a los 5 secaderos columnares donde se reduce la humedad hasta el 12%.

En estas condiciones, el arroz se almacena en silos para ir en‑trando al molino. La 1ª etapa es el descascarado que consta de máquinas con 2 cilindros que giran a distintas veloci‑dades para separar la cáscara del grano.

La cáscara, tanto la produ‑cida en el molino de Arrozur

como la que ingresa de otros, se almacena en un silo de 1.800 toneladas (15.000 m3).

Economía de la actividadEl flete es el concepto que

más encarece el precio de la cáscara de terceros. A los 3 $/t que pagan por la cáscara hay que añadir 25 $/t más por el porte.

El precio de venta del MWh acordado con UTE es de 77,98 $, aunque este valor está afecta‑do por varios ajustes (tasa Li‑bor y precios de mayoristas nacionales y extranjeros).

El precio del MWh produ‑cido con fuentes de energía renovables no está subsidiado en Uruguay, por lo que Galofer hizo sus cálculos para pro‑poner este precio tras analizar el volumen de materia prima disponible, los costos de trans‑porte y la eficiencia de la planta.

En Arrozur trabajan 200 personas y 34 más en Galofer, a parte de los 20‑25 conductores de camiones de suministro, asesores externos, etc. La in‑versión es de 28 millones de $, con un plazo de amortización de 10 años.

Un proyecto MDLLa planta está certificada

dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establecido en Kyoto, por lo que puede comerciar con los certificados de reducción de emisiones (CER) derivados de la generación de energía con biomasa.

El uso de cáscara de arroz de origen nacional para fines ener‑géticos supone una reducción de emisiones, en comparación con los combustibles fósiles, de 50‑60.000 teq/año de CO2.

Antonio Gonzalo/AVEBIOM-BIE

Conducciones que conectan Arrozur con Galofer. De la turbina se extraerá vapor a 6 bar y 15 bar para los procesos de secado del arroz. La planta consume 1,5 MWe y se entrega a la red UTE hasta 12,5 MWe.

“Ejercito” de pulidoras de Arrozur para separar el afrechillo del grano. Las descascaradoras tienen una producción de 170 t/día

Cada día llegan a Galofer 400 t de cáscara procedentes de Arrozur y otros molinos cercanos.

Financiación con MDL y CER

El Mecanismo de Desarrollo Limpio

(MDL) es uno de los 3 establecidos por el Protocolo de Kyoto para incentivar la re-ducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y combatir el cambio climático.

El MDL permite a países industrializa-dos financiar proyec-tos bioenergéticos (entre otros) en países en vías de desarrollo y utilizar las reduc-ciones de emisiones asociadas con estos proyectos al cumpli-miento de las metas propias de reducción de emisiones.

Los Certificados de Reducción de Emi-siones (CER) son otor-gados a operadores de proyectos registra-dos bajo el MDL por el monto de reducción de GEI logrado por el proyecto.

Cada crédito repre-senta 1 tonelada de GEI expresada en toneladas de CO2

equivalente.Los propietarios de

proyectos registra-dos bajo MDL hacen efectivo el incentivo financiero de las re-ducciones de gases de efecto invernadero vendiendo los crédi-tos de carbono en el mercado.

La compra de CER es considerada por al-gunas empresas como una opción económica y estratégica cuando no pueden reducir sus propias emisiones de efecto invernadero.

www.irena.org

Page 34: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.esPag. 34

www.bioenergyinternational.com

América Latina PelletsProdesa en

EEUU

Prodesa Medioam-biente ha abierto

recientemente su pri-mera oficina en Atlan-ta (Georgia), EE.UU., desde donde ofrecerá sus servicios a los clientes de América del Norte de diseño y fabricación llave en mano de plantas de producción de pellets, plantas de cogene-ración con biomasa y de secaderos tér-micos.

Por qué AtlantaLa empresa españo-

la también trabaja con otros partners para suministrar plantas parciales si fuese el caso. Al preguntarle sobre la ubicación de la oficina, Forcus Martínez (Prodesa), mencionó que eligie-ron Atlanta por su cer-canía a los clientes potenciales.

Agregó que una ventaja competitiva de la empresa es su “know-how” en la construcción de plan-tas de pellets para exportación, con una eficiencia energética muy alta y muy au-tomatizadas. Pueden funcionar muchas horas con un mínimo de supervisión, aún dentro de las normas de seguridad bási-cas para empleados, riesgos de incendio e interrupciones no programadas.

BI con información de Prodesa

Medioambiente

La localidad de Presidencia

de La Plaza, en el Chaco,

alberga las instalaciones

de un moderno Complejo

Productivo Tecnológico

destinado a generar y com-

partir conocimiento sobre

el aprovechamiento más

eficiente de la biomasa

para fines energéticos. De

momento se han cons-

truido 2 plantas piloto para

fabricar pellets y de gasifi-

cación de madera.

Desde hace varios años el Municipio de Presi‑dencia de La Plaza y

el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) vienen desarrollando proyectos ori‑entados al uso de residuos de la foresto industria, destinados a la generación de energía reno‑vable a partir de biomasa.

La micro‑región Centro‑Chaqueña se caracteriza por la enorme cantidad de explota‑ciones foresto industriales que operan en ella. Una actividad económica que genera gran cantidad de residuos como aserrín, costaneros y recortes.

Estos subproductos alcanzan un total de 94.800 t/año en toda la provincia del Chaco; y solo en la micro‑región centro‑chaqueña son de 69.000 t/año, más del 70% de lo generado en la provincia.

Optimizar el uso de los subproductos

Buscando la mejor utilización de estos residuos y solucionar las asimetrías regionales, se trabajó sobre varios conceptos básicos que se articulan entre sí y que dieron como resultado la creación del “Complejo Pro-ductivo Tecnológico Presiden-cia de La Plaza”.

Estos conceptos son: Una mayor eficiencia en el 1. uso del recurso energético de biomasa y avanzar en el desarrollo e innovación tecnológica aplicados al territorio. Diversificar la matriz ener‑2. gética junto con las políticas nacionales vigentes, desarro‑llando la generación de energías renovables en el interior del país en función de las potencialidades re‑gionales.El trabajo en el territorio 3. debe ir de la mano de una política que apunte al desa‑rrollo local sustentable,

apoyando el desplie‑gue de tecnologías y su apropiación colec‑tiva por los actores sociales.

Fortalecer la 4. reconstrucción del tejido social e indus‑trial del interior.

Desarrollar un modelo de 5. intervención válido para micro‑regiones con simi‑lares características.

Complejo Productivo TecnológicoEste caso constituye una ex‑

periencia única del INTI hasta el momento, ya que sobre una base inicial –planta de pellets‑ se fueron construyendo otros proyectos asociados:

Planta de gasificación de •biomasa.Laboratorio de ER, biomasa •y carbón.Fabricación de cocinas so‑•ciales.

Desarrollo de nuevos equipos •de combustión para pellets.

En el caso de las plantas de‑mostrativas (fabricación de pe‑llets y gasificación de biomasa), el objetivo es poner en mar‑cha experiencias productivas a pequeña escala, eficientes y sustentables, con tecnologías accesibles y de probada efi‑ciencia.

Los residuos para ambas plantas son puestos a costo cero por el Municipio, quien de esta forma favorece el saneamiento ambiental y la aplicación de un MDL (Mecanismo de Desarro‑llo Limpio).

Planta de pellets de aserrínLa planta toma el aserrín y

las virutas de las carpinterías y aserraderos y los trasforma en pellets de aserrín de 6 mm.

La capacidad de la planta es de 500 kg/h, y se planea pro‑ducir unas 1.920 t/año.

Los aportes económicos para fabricar la maquinaria y el equipamiento fueron hechos por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación.

El desarrollo de la tecnología y el gerenciamiento del proyecto estuvieron a cargo del INTI.

Uso previsto del pelletTambién se desarrolla una

iniciativa para utilizar estos pe‑llets. Se planea su utilización en tres segmentos: calderas, hor‑nos panaderos en reemplazo del gasoil y cocinas sociales.

Con relación a este último proyecto, se planea la insta‑lación de una pequeña fábrica

local de cocinas sociales a pe‑llets, lo que mejorará la calidad de vida en hogares humildes ya que reemplazarán a los fogones tradicionales.

Generación distribuida con gasificación de biomasaAdemás de la de pellets, se

ha instalado una planta demos‑trativa para la generación de energía eléctrica a partir de la gasificación de residuos ma‑dereros.

La gasificación de madera (combustión con escasez de oxígeno) genera un gas pobre que, tras ser enfriado y filtra‑do adecuadamente, funciona como combustible en un mo‑tor adaptado que arrastra a su vez un generador eléctrico trifásico.

La energía eléctrica generada se inyecta a la red de baja ten‑sión a 380 V. La potencia eléc‑trica generada es de 250 kW.

Se propone de esta manera un sistema de generación de energía eléctrica distribuida en el que cada productor genera una parte de la energía que se consume en global.

Laboratorio de producción de energía

renovable, biomasa y carbónCon la instalación del labo‑

ratorio se pretende generar, sintetizar, analizar y difundir el conocimiento adquirido.

Es decir, que desmitificamos la tecnología y la ponemos al alcance de la gente.

Uno de los objetivos es llegar a asesorar a las plantas de pe‑llets y gasificación existentes o futuras en los procesos produc‑tivos y análisis relacionados.

Este laboratorio evaluará alternativas de usos energé‑ticos para la biomasa dentro del país, y transferir así la tec‑nología a los actores sociales que lo requieran

Se pretende también asegu‑rar la preincubación de pro‑cesos productivos similares y determinar los factores críticos para el éxito.

Mgr. Ing. Emilio F. ScozzinaINTI · Responsable Unidad

de Extensión [email protected]

Pellets + gasificación en El Chaco2 plantas piloto para mejorar la calidad de vida de los chaqueños

Concepto Provincia (t/año)

Micro-región (t/año)

Rollos 474.000 345.309

aserrín 23.700 17.265,45

costaneros y recortes 71.100 51.750,35

Planta de gasificación

Page 35: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 35Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Page 36: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.esPag. 36

www.bioenergyinternational.com

América Latina

La multinacional láctea

Nestlé instala a 16 km de

Osorno, en la Region de

los Lagos, al sur de Chile,

una planta que proce-

sará más de 250 millones

de litros de leche al año

gracias al calor generado

con biomasa en forma de

astillas procedentes de

bosques de pequeños y

medianos productores y

empresas forestales de la

región.

Con una inversión de 125 millones de dólares, el gigante lechero, está

terminando de construir una planta en la que cada día en‑trarán 900.000 l de leche fresca para ser transformados en pro‑ducto de valor agregado para consumo final.

El proyecto está solicitando certificados MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) gracias a la reducción de la emisión de 10.000 toneladas equivalentes de CO2 al año derivada del uso de una fuente de energía reno‑vable como la biomasa.

En cuanto empiecen a operar colocarán los CER (bonos de carbono) correspondientes en el Mercado mundial de car‑bono, explica Fabian Waldis‑berg, ingeniero industrial de Nestlé Chile y responsable de la implementación de todos los servicios industriales, como la caldera, de la planta.

Materia prima certificadaLa planta estima un consu‑

mo de chip (astilla) de 60.000 m3/año procedente de distintas especies (Eucaliptus nitens, E. globulus, Pinus radiata y Pseudotsuga menziesii‑pino de oregón); el chip será sumi‑nistrado por la empresa local BOSSUR (www.bossur.cl), que desde hace años gestiona bosques y plantaciones bajo criterios de sostenibilidad am‑biental y social.

Este compromiso fue uno de los motivos principales por los que la empresa ganó la licitación de proveedores de Nestlé.

Luis Peñafiel, ingeniero fo‑restal y gestor de negocios de Bossur, reconoce que su com‑petencia no ha valorado, al me‑nos hasta ahora, la importan‑

cia de asegurarse una cadena de suministro neutra en emisiones de CO2 y auditable medioam‑bientalmente realizando los aprovechamientos forestales bajo criterios de manejo sos‑tenible.

Una empresa local responsable

Bossur cuenta con una super‑ficie de acopio de 8 Ha a 36 km de la planta y con bodegas para almacenar hasta 5.000 m3 de astillas. Se abastece en un radio de 60 km alrededor de la zona de acopio y chipeado.

La superficie media de las fincas que abastecen de made‑ra certificada a Bossur es de 10 Ha.

La principal especie con que se abastecerá a la planta es Eucaliptus nitens, una especie que se introdujo en Chile con

excelentes resultados de creci‑miento y que se puede cortar para uso energético entre lo 8 y 10 años, con un diámetro medio de 16 cm. Su tasa de crecimiento media en las plan‑taciones de pequeños propie‑tarios es de 25m3/ha/año.

La caldera requiere un tama‑ño de chip de 2,54 x 5 cm. Para reducir los troncos utilizarán una chipeadora de disco de 250 HP, marca Morbark.

Para reducir la humedad al máximo de forma rentable, es‑tán estimando la utilización de un trómel o circuito de secado en una cámara que podría lle‑gar a secar 300 m3/día.

Toda la biomasa utilizada en la caldera de Nestlé proviene de plantaciones que son reforesta‑das de nuevo para garantizar la reducción de emisiones de CO2 requerida.

CalorCalor industrial con astilla-chip de origen sostenible

El ingenieroWaldisberg muestra el espacio cubierto, a la izquierda en la foto, donde descargarán los camiones. Las astillas se conducirán a los silos cilíndricos de la derecha.

Se espera un consumo de 60.000 m3/año. La astilla provendrá de plantaciones de eucalipto y pino con gestión sostenible.

Fabian Waldisberg, ingeniero industrial de Nestlé Chile, nacido en Lucerna, Suiza, es responsable de la implementación de todos los servicios industriales de la nueva planta, entre ellos la caldera de biomasa.Para este proyecto Nestlé Chile ha querido emplear biomasa con calidad y trazabilidad aseguradas. Fabian participó en la elección del suministrador de astilla certificada.

Luis Miguel Peñafiel, ingeniero forestal y gestor de negocios de Bossur, la empresa suministradora de la astilla a Nestlé. Bossur gestiona bosques nativos y plantaciones de pequeños y medianos propietarios de la bella Región de los Lagos, la mayor parte pertenecientes a personas de la etnia mapuche hulliche, y conforme a premisas de gestión forestal sostenible; además, Bossur compra madera a empresas certificadas FSC.

El 14% de la superficie forestal de Chile (2,3 millones de Ha) son plantaciones de pino y eucalipto. De ellas, 279.383 Ha están certificadas FSC

Foto: CER

Grandes y pequeños unidos por

la bioenergía

Page 37: Bioenergy International Español nº13

Pag. 37Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

América Latinawww.bioenergyinternational.comCalor

Del porte se en‑cargará una em‑presa transportis‑ta especializada en el flete de astillasa plantas de ce‑lulosa. Peñafiel no quiere impro‑visar; su empresa es especialista en aprovechamiento forestal, no en transporte y por eso ha decidido externalizarlo a un profesional con 10 años de experiencia, Ri‑cardo Prambs Teran. Acredita una flota de 16 camiones para astilla, 4 de ellos todoterreno y de piso caminante de 45 t de PMA, que pueden cargar unas 30 t de mate‑rial (90‑105 m3).

Instalación ultra modernaBajo una nave en la que se

ha cuidado al detalle hasta el diseño exterior, se ha instalado una caldera acuotubular de 10 MW de potencia nominal que aprovecha la energía de los ga‑ses de recuperación de la com‑bustión de chips de eucalipto. Han elegido una caldera neo‑zelandesa RCR de parrilla vibrante, con una presión de diseño de 24 bar y una eficien‑cia del 91%. Cuentan con una caldera de respaldo de GLP.

La planta de Nestlé necesita para los procesos de deshidra‑tado y precalentamiento de la leche vapor a 200ºC y 15 bar de presión.

Control del contenido energético

Los camiones entran en las instalaciones y pasan por el sistema de control de la hume‑dad de los chips. Luego rodean el edificio de la caldera hasta colocarse en un lateral, bajo cubierta. Allí descargan los

chips en un foso subterráneo desde donde un gran tornillo sinfín y un transportador de rastras los conduce a alguno de los 2 silos donde se almacenan antes de entrar al hogar de la caldera.

La humedad máxima acep‑table es del 55% (base húme‑da), aunque esperan que el con‑tenido medio de las astillas no sobrepase el 40%. Mediante un sistema de medición de la humedad en continuo contro‑larán en todo momento el PCI del chip que ingresa en la fábri‑ca. De cada camión tomarán 6 muestras distribuidas por todo el volumen, y se pagará en fun‑ción del contenido energético de la biomasa recibida.

Los 2 silos de 350 m3 cada uno con que cuentan les ga‑rantizan 3‑4 días de funciona‑miento autónomo.

Los gases de escape, una vez han cedido su calor, se depuran en un precipitador electrostáti‑co alemán Beth. Las emisiones de partículas finas serán infe‑riores a 30 mg/m3, dentro de la normativa chilena. Las cenizas se trasladarán, de momento, a vertedero normalizado.

Una apuesta corporativaEn la construcción de la

planta han intervenido 220 personas. Cuando esté operan‑

Sistema de extracción y limpieza de los gases de la combustión por medio de filtros electrostáticos.

Caldera pirotubular de 10 MW que proporciona vapor a 15 bar y 200ºC para los procesos de Nestlé

do dará trabajo di-recto a unas 180 per-sonas e indirecto a otras 1.600.

Fabian afirma que “la bioenergía está tomando fuerza den-tro de Nestlé”; de hecho, la compañía ya cuenta con otras ins-talaciones y proyec-tos con biomasa en Francia y Brasil, sin duda una opción de rentabiliad medioam-biental y ecónomica.

En caso de no haber utilizado biomasa, el combustible hubiera sido carbón, hasta un 10% más barato que la biomasa, según Fabian.

Más fábricas de lácteos

con biomasa

En julio de 2011, N g u y e n M i n h

Hiep, Director de Ener-gía de Nestlé Fran-cia, presentó la nueva planta de Challerange (Ardenas, Francia) que obtendrá el calor necesario para sus procesos a partir de biomasa. La planta produce 12.000 t/año de leche en polvo y otros productos.

NextEnergies ha sido la encarga de entregar “l lave en mano” una caldera de 7 MW que sumi-nistrará el 95% del vapor necesario en la planta. Consumirá 15.000 t/año de as-tilla que provendrá de productores locales ubicados a menos de 100 km.

El objetivo de Nestlé es doble: reduci r costes energéticos y disminuir sus emi-siones de gases de efecto invernadero.

Antonio Gonzalo/AVEBIOM-BIE

cont. col. 37

vien de pag. 37

Page 38: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 38 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EquiposLa firma letona SWED-

WOOD, perteneciente a

GRUPO IKEA confía a

PRODESA el suministro

de un nuevo secado de

banda que estará ubicado

en la localidad de Incuka-

lns, Letonia.

Este secado, con una ca‑pacidad diaria de 63 toneladas a la salida,

producirá serrín seco que se destinará a la fabricación de pellets. El serrín, que es gene‑rado en los centros de trans‑formación de madera del pro‑pio grupo, llegará a planta con una humedad del 50%, y en el interior del secado se reducirá hasta un 10%. La energía tér‑mica provendrá de una caldera de agua caliente, que suminis‑trará 2,4 MW a 105ºC.

En este tipo de secados, dado que es un secado indirecto y a baja temperatura, las propie‑dades de la materia prima se mantienen inalteradas: no hay mezcla de gases calientes con el producto y por lo tanto no

hay adición de cenizas u otras partículas, lo que es necesario cuando se quiere obtener un pellet de máxima calidad y conforme a la normativa EN 14961‑2. Además, al ser un secado a baja temperatura, el

producto no recibe choque tér‑mico, lo que evita el cambio de color del mismo y reduce prácticamente a cero el riesgo de incendio y explosión en la instalación, obteniendo ésta una clasificación de zona NO ATEX, por lo que medidas adi‑cionales de protección no son necesarias.

Todas estas ventajas, junto a las muy bajas emisiones de partículas (< 15 mg/Nm3) y la modularidad del diseño, que permite futuras ampliaciones siempre que se prevea el espacio necesario, es lo que hace que esta tecnología de secado este imponiéndose a la del trómel clásico en procesos en los que la materia prima tiene un alto valor, y es el motivo por el que GRUPO IKEA se ha decantado por este tipo de secado.

Información de PRODESAwww.prodesa.net

Pellets de IKEA con secado de banda

Secado de banda para serrín. Consumo térmico: 2,4 MW. Temperatura de trabajo: 105ºC. Producción de serrín seco: 63 t/día con destino fabricación de pellets para IKEA.

UNTHA presentará en

Expobioenergía 2011 la

trituradora monorotor UN-

THA VR, adecuada para

diversas aplicaciones, tales

como madera, PET, plásti-

cos, CDR, papel y cartón.

La nueva trituradora in‑corpora una serie de conceptos de diseño

novedosos con el propósito de ofrecer al usuario una mayor eficiencia, como la pantalla de usuario de alta resolución táctil y a color, el registro digital de datos de trituración, la detec‑

ción de objetos extraños, el empujador hidráulico libre de mantenimiento, las cuchillasreversibles intercambiables, cribas intercambiables de dis‑tintos diámetros, el modem para acceso remoto al equipo y un mecanismo pionero de trasmisión.

Novedoso sistema de transmisión

La caja de cambios encaja perfectamente en el interior del rotor de la trituradora ‑ a día de hoy el más grande del mercado ‑ y transfiere la po‑tencia del motor a través de la totalidad de sus 700 mm

de diámetro en vez de a través de un pequeño eje talón de diámetro reducido.

Debido a que el diámetro del rotor es tan grande, la veloci‑dad del rotor se puede reducir sin comprometer la velocidad punta de corte. Incluso con la reducción de la velocidad de giro se obtiene un rendimiento elevado.

Con la UNTHA VR es po‑sible triturar más de 5 t/h de biomasa o de palets de ma‑dera.

Información de UNTHAwww.untha-iberica.com

Trituradora para diversos materiales

La empresa italiana EOS presentará en Expobio‑energía su peletizadora

MP50. Se trata de una pequeña prensa de 3 kW y alimentación eléctrica a 380 V, que pesa 135 kg. Puede alcanzar una produc‑ción de 75 kg/h de pellets de 6 mm a partir de serrín fino y seco, incluso el proveniente de sarmiento molido.

Se trata de un desarrollo totalmente propio destinado a un uso artesanal o semipro‑fesional.

Información de EOSwww.eosverona.com

Minipeletizadora portátil

Soluciones punteras desde

Austria

La Oficina Comer-cial de Austria en

Madrid organiza en el marco de la Feria Expobioenergía 2011 la Jornada Hispano-Austriaca “Punteras soluciones en el ám-bito de la bioenergía”, donde les presentare-mos en primicia los últimos avances tec-nológicos del sector así como ejemplos de instalaciones em-blemáticas en Austria y en España.

Jornada his‑pano‑austriacaEsta p la ta forma

tecnológica es una excelente oportuni-dad para expertos del sector ávidos en solu-ciones y alternativas sostenibles en el ám-bito de la bioenergía.

Contaremos con personalidades de sector, que nos des-velarán las últimas ten-dencias y situación del sector tanto en Austria como en España: Ja-vier Díaz, Presidente de AVEBIOM y Expobioe-nergía, Christian Ra-kos, Gerente de pro-Pellets Austria y Presi-dente del Consejo Europeo del Pellet, Juan Jesús Ramos, Responsable del Ob-servatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB).

Empresasinnovadoras

Igualmente y desde la parte empresarial seremos testigos de las recientes innova-ciones tecnológicas y ejemplos de mejores prácticas de un selec-

cont. en col 39

Page 39: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 39Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresato grupo de empresas austriacas y repre-sentantes en España: Biokompakt represen-tada por Orientación Sur Consultoría S.L., GE Jenbacher, KWB, Solarfocus, UNTHA Ibérica y Windhager.

Quién puede irEsta jornada va di-

rigida a instaladores, distribuidores, inge-nierías, prensa espe-cializada y organis-mos del sector.

La asistencia es gratuita y la inscrip-ción puede realizarse a través de la Web de la Oficina Comercial de Austria, donde ac-cederán igualmente al programa de la Jor-nada y descripción de empresas partici-pantes.

Oficina Comercial de

AustriaEn las Oficinas Co-

merciales de la Emba-jada de Austria en Es-paña nos encargamos de promover, promo-cionar y fomentar el comercio exterior y la cooperación comer-cial entre España y Austria.

Igualmente actua-mos como represen-tación oficial de la economía austriaca en España y ofrece-mos nuestros servi-cios tanto a empresas españolas como aus-triacas.

Virginia Alonso ToretResponsable

de Marketing y Comunicación

www.advantageaustria.org/es

viene de col. 38

Page 40: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 40 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Equipos

ARJES GmbH. representa-

do en España por NOTEC

S.L. presentara durante la

feria EXPOBIOENERGíA

su nueva trituradora, Rap-

tor L Biomaster, capaz de

triturar tocones y restos

de poda.

Se trata de una pre‑tritura‑dora de 2 ejes y 350 CV, con accionamiento di‑

recto y criba incorporada para separar los finos o la biomasa que ya ha alcanzado el tamaño adecuado.

El sistema de accionamiento directo y los ejes patentados pueden reducir el material a un tamaño inferior a 15 mm, con un consumo energético y un desgaste muy bajos.

Debajo del sistema de tritu‑ración hay una criba especial de 4 m de longitud y una sepa‑ración de 15 mm.

A través de una cinta dis‑puesta debajo de la criba los finos son transportados hacia una cinta de salida que los ex‑pulsa al exterior.

La criba es fácil de cambiar y se puede sustituir por otra ma‑lla de 60 mm y obtener ya así un material apto para la venta.

El material superior a 60 mm se puede volver a triturar hasta obtener el tamaño requerido, a un coste por tonelada muy bajo.

Datos técnicos Motor: 350 CV.•Ejes: 2 x 2.000 mm. largo•Criba: ancho 800 mm. x •

largo 6.000 mm.Cinta de salida: ancho 1.000 •mm. x alto 2.500 mm.Peso: 16 t.•Rendimiento: 80‑120 m• 3/h.

La máquina va equipada con un multilift para los despla‑zamientos por carretera y un eje de ruedas para moverla en el campo. Existe un modelo más potente con motor de 460 CV.

Información de NOTECwww.notec.es

Trituradora para tocones y podas Estufas a distancia “made in China”Aatana Stoves presenta en

EXPOBIOENERGIA estufas

fabricadas en China con

mando a distancia.

La pantalla LCD que muestra la información acerca del funciona‑

miento de la estufa y que nor‑malmente se incorpora en la parte superior de la misma ha sido eliminada en estas estufas y trasladada a un mando a dis‑tancia que se comunica con la estufa vía WIFI, de modo que el flujo de envío de datos es recíproco.

En caso de problema, la estufa envía un mensaje al mando a distancia in‑dicando de qué se trata.

Ta m b i é n incorporan el encendido

y apagado vía GSM a través del teléfono móvil.Información de Aatana Stoves

www.aatanastoves.com

Boga Técnica presenta

en EXPOBIOENERGíA la

tecnología de embalaje en

palet hermético para sacos

de pellet de 15 kg.

La tecnología de embalaje en palet hermético con funda es‑tirable permite una protección óptima de los sacos de pellet.

La nueva fábrica de pellets BURPELLET “Maderas de Hijos de Tomás Martín SL”, acaba de instalar el sistema siendo la primera instalación de la Península Ibérica en ha‑

cerlo. La tecnología se presen‑tará como novedad en Expo‑bioenergía.

VentajasEl embalaje se realiza

mediante una funda elás‑tica con fuerza de tensión por todos los lados con las siguientes caracterís‑ticas destacables:

Alta flexibilidad para •fijar la funda adaptán‑dose a la carga del pa‑let.

Reducción de daños •en el transporte y al‑macenamiento.

Embalaje totalmente •impermeable, protegido frente a la suciedad y a la humedad, pudiéndose aco‑

piar en el exterior de las naves.Gran estabilidad de la carga •gracias a la fuerza de ten‑sión en el sentido horizontal como en el vertical.Fijación hasta debajo de las •tablas del palletMejor imagen de presen‑•tación ya que la bobina puede venir impresa con el logo del cliente.Alto rendimiento.•Mínimo consumo específico •de energía.

Información de Boga Técnica, www.bogatecnica.com

Palet hermético para sacos de pellets

Esquema del enfundado hermético

Calderas hasta 1800 kW

LSolé presenta en Expobioenergía su

nueva línea de calde-ras de biomasa Argus, para calefacción y grandes instalaciones que requieran agua caliente hasta 110º.

Grandes potencias

Con una horquilla de potencias desde 800 kW hasta 1.800 kW de agua caliente, el nuevo conjunto caldera-hor-no de LSolé dispone de parrilla móvil, re-frigeración por agua y va equipado con sistema de quema-dor modulante, sonda lambda, limpieza de tubos automática, re-tirada automática de cenizas y control vía Internet.

Con esta nueva línea de calderas Argus, desarrollada de for-ma conjunta con sus socios tecnológicos, LSolé amplía su gama de potencias.

Información de LSolé

Trituradora polivalente

Ventura Máquinas Forestales trae a

Expobioenergía la as-tilladora y trituradora Castor con motor Sca-nia Diesel de 450 CV, apertura de trabajo de 620x1340mm, ro-tor de trituración de 890x1320mm con cuchillas o martillos y tolva de admisión con cinta metálica de 3,7 m.

Una máquina po-livalente gracias a las cuchillas y martillos de widea intercambia-bles. Permite reciclar todo tipo de materiales como raíces, cepas, árboles y podas.Información de Ventura

Page 41: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 41Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Page 42: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 42 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EquiposCaldera solar + pellets en 1 m2

El sistema de calde-ra dual Octoplus,

la última innovación del fabricante aus-tríaco Solarfocus, se abastece de energía solar térmica y cuenta con un depósito de inercia en una unidad que ocupa menos de 1 m2, una combinación muy compacta que presenta un máximo ahorro de pellets.

La nueva caldera combina la alimenta-ción de pellets con un acumulador y la última tecnología solar térmica.

Pellets a falta de sol

Cuando el sol no puede abastecer las necesidades térmicas y de ACS, la caldera de pellets aporta la energía necesaria.

Esta combinación alcanza una eficiencia del 94% gracias a la cesión directa de calor del intercambiador al interior mismo del tanque de inercia.

Fácil manejoLa instalación es

sencilla ya que se compone de módulos compactos, mientras que la pantalla de con-trol de la caldera per-mite un manejo total e intuitivo de todo el sistema.

La caldera Octoplus está disponible en po-tencias de 2.9 – 10 y 2.9 – 15 kW. Incluye un depósito de 500 l. con estratificación están-dar de retorno de calor y un intercambiador solar de calor.

LLj/BI

Limpieza automática del intercambiador

Cada vez que se abre la compuerta para cargar la caldera, unos tubula‑

dores que se mueven de arriba abajo arrancan el hollín de las paredes del intercambiador, lo que garantiza una alta eficien‑cia durante toda la vida útil de la caldera. El hollín cae di‑rectamente a la amplia bandeja de cenizas, fácil de retirar de manera rápida y limpia.

Amplio hogar y encendido automáticoUn pequeño dispositivo inte‑

grado en la puerta de la caldera enciende el equipo de forma

automática cuando detecta una demanda térmica.

El amplio hogar permite cargar leños de 33 cm, 50 cm y 1 m, según modelos.

GasesUna pequeña canaleta sobre

la compuerta evita que los hu‑mos entren en la sala de calde‑ras cada vez que se ésta abre o se carga la caldera, contribu‑yendo a mantener una sala de calderas limpia.

La sonda lambda ajusta los valores óptimos de la combus‑tión, permitiendo quemar ma‑dera de distintas calidades. Las

bocas de entrada del aire de la combustión están reguladas por 2 dispositivos automáticos.

El ventilador del tiro forzado asegura un paso óptimo de aire a través de la caldera, a la vez que da cierta flexibilidad con el tiro de la chimenea. Este venti‑lador es de frecuencia variable. De hecho, cuando la demanda térmica es baja, la caldera puede modular y reducir la ve‑locidad de la combustión, man‑teniendo altas eficiencias.

Sistema de control de pantalla táctil

El sistema permite gestionar todos los circuitos y depósitos; combinar la caldera con otra externa; gestionar la forma de carga del inercia (con función de carga rápida) en combi‑nación, si se desea, con placas solares; y permite ver al instante el nivel de carga del depósito de inercia. Además, permite vi‑sualizar todos los demás ele‑mentos del sistema de calefac‑ción de manera sencilla.

Simplicidad y variedadSe puede acoplar directa‑

mente a la caldera el kit hidráu‑lico de carga del inercia y an‑ticondensados, simplificando aún más la instalación.

Son calderas compactas que ocupan poco espacio, dis‑ponibles en variedad de poten‑cias (20, 30, 40, 50, 60 kW).

Con un mantenimiento anual,el usuario sólo tendrá que sacar la caja de ceniza cuando se llene.

Información de Hargassnerwww.hargassner.es

Las calderas de leña no suelen ofrecer la como-

didad y automatización deseadas por el usuario.

Hargassner presenta en Expobioenergía sus

nuevas calderas de leña con elementos de las

calderas de pellets o astilla y otros diseñados

especificamente pensando en el confort del

cliente. Éstas son sus características.

Confort con calderas de leña

Serrat presenta en Expo-

bioenergía su nueva tritu-

radora Biomass200, que

recupera del suelo la poda

de olivo, frutales y restos

forestales.

La Biomass200 es una máquina recogedora, trituradora y recupera‑

dora de las podas. Se acopla a tractores de 120‑140 CV para instalar en el tripuntal delante‑ro de un tractor estándar de 170 ‑ 200 CV.

En el caso del tractor es‑tándar, éste podrá llevar en‑ganchado un remolque en la parte posterior para recepcio‑nar el material que es condu‑cido por un tubo flexible desde la trituradora.

Cuenta con doble alimenta‑dor reversible accionado de forma hidráulica (sistema BRALAKC), rotor con sistema RHENDUEL, turbina de lan‑zamiento y conducción entre la máquina y el depósito.

Permite trabajar con madera hasta 12 ‑ 15 cm de diámetro y consigue una granulometría apta para que la madera tritu‑rada se utilice directamente en calderas de biomasa.

El material resultante está considerado como “triturado” para el suministro directo en plantas de biomasa.

Datos económicosA continuación hacemos

una pequeña exposición de la viabilidad económica de este ciclo. El poder calorífico de la madera enfrentado con el del gasoil tiene una relación de 2,5 a 1 quiere decir que 2,5 kg de madera seca equivalen en poder calorífico a 1 kg de gasóleo.

En consecuencia, si una vi‑vienda del sector rural consume entre 1000‑1500 l. de gasóleo al año con un costo entre 800 y 1200 €/año, conseguirá la misma energía con la madera que generan:

•2hectáreasdeárbolesfru‑tales

•4hectáreasdeviña•1,5hectáreasdeolivo•2hectáreasdecítrico•3hectáreasdealmendroEste proceso se completa con

el secado del producto en dos fases:

1ª Fase con 8‑10 días en el campo.

2ª Fase proceso de secado natural una vez triturado, en una campa aislado de la hu‑medad.Con esta cantidad de residuo tendríamos cubierto el coste del consumo necesario para cale‑facción y agua caliente sanita‑ria en una vivienda unifami‑liar.

Informacion de Serratwww.serrat.es

Recupera la biomasa del suelo

Page 43: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 43Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EmpresaIDAE premiado

El Instituto para la Diversificación y el

Ahorro de la Energía, IDAE, ha sido premia-do con el premio “Fo-menta la bioenergía 2011” otorgado por la Asociación Española de Valorización Ener-gética de la Biomasa, AVEBIOM.

El premio está des-tinado a reconocer los resultados de ac-ciones a favor de la bioenergía llevados a cabo por Organismos e Instituciones Públi-cas o Privadas.

Según palabras de Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM, “el IDAE ha hecho una gran aportación al desarro-llo de la bioenergía con los planes BIOM-CASA y GIT, que están obteniendo unos mag-níficos resultados”.

E l programa de Acuerdos Voluntarios con empresas del sector de la biomasa té rmica en ed i f i -cios (BIOMCASA) y Grandes Instalaciones Térmicas (GIT) está suponiendo el lan-zamiento del modelo de Empresas de Ser-vicios Energéticos con biomasa que tanto éxito ha tenido en Eu-ropa.

Estos programas pretenden establecer un sistema de finan-ciación que impulse una oferta de calidad, adaptada a las necesi-dades de los usuarios de agua caliente y cli-matización en edificios y en industrias utili-zando biomasa.

EntregaEl premio será en-

tregado el martes 18 de octubre en Expo-bioenergía 2011.

/BIE

Page 44: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 44 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

¿Por qué torrefactar?El principal motivo para to‑

rrefactar es la sustitución del carbón mineral de origen fósil. La biomasa se puede utilizar en co‑combustión sin torrefacción, pero necesita inversiones extra en las centrales eléctricas.

Los pellets industriales y la biomasa seca se pueden uti‑lizar con algunos ajustes en las plantas, pero otros tipos de biomasas necesitan procesos de gasificación o soluciones similares.

Uno de los problemas es la falta de espacio en las centrales para trabajar con troncos y al‑macenar astillas y/o cualquier otro tipo de biomasa. Los pe‑llets de madera son fáciles de manejar y baratos de transpor‑tar, pero son sensibles a la hu‑medad y necesitan sistemas de detección anticincendios.

Ventajas de lospellets torrefactados

Son hidrofóbicos; se com‑•portan muy bien almacena‑dos por largo tiempo sin que se degraden sus propiedades físicas.Se muelen más fácilmente •que los pellets de madera.Cambio de costes de capital •a costes operativos.Ampliación del tipo de •b iomasa s : ag r í co l a s , forestales y residuos.Mayor contenido energético •que los pellets de madera.Mercado enorme. El cambio •previsto del 10% del carbón mineral en Europa crearía 700 plantas de torrefacción de 100.000 t/año.Requiere pequeñas inver‑•siones de adaptación en las centrales eléctricas.Bajas cantidades de azufre y •

cenizas en comparación con el carbón mineral.

¿Cuándo es competitivo?La torrefacción se ha desa‑

rrollado con diferentes tipos de tecnologías y para diferentes ti‑pos de biomasa.

Una evolución aproximada de la tecnología, según Berry Meuleman, de la eléctrica Vat‑tenfall, podría ser la siguiente:

2009 a 2012: fase piloto a escala industrial.2012‑2014: fase de comer‑cialización.2014: fase de expansión de la tecnología.

Básicamente la tecnología se puede dividir en dos: seca o húmeda.

Un ejemplo de torrefacción húmeda es la planta de carbo‑nización hidrotermal de la em‑presa española Ingelia (artículo completo sobre esta planta en el número 11 de BIE). Otro caso de torrefacción húmeda es el que desarrolla Agrokraft, en Alemania.

Lennart Ljungblom/BI

Torrefacto, carbón verde,

biocarbón. Distintas pa-

labras para def in ir la

biomasa torrefactada. Un

mercado enorme de sus-

titución de carbón mineral

aguarda a esta biomasa

si se consiguen costes

más bajos y los incentivos

económicos están bien

designados.

La principal ventaja es que la torrefacción con‑vierte la joven e ines‑

table biomasa en un carbón estable, resitente al agua, con alto contenido energético y sin impurezas.

La biomasa torrefactada puede reemplazar al carbón o utilizarse en co‑combustión con pequeños ajustes en las plantas. Sin embargo es difícil saber qué tecnología es la adecuada y qué proyectos van a funcionar.

¿Quién es quién en torrefacción?

Relación de proyectos

En funcionamiento. Listas para entregar biocombustible

Han pasado la fase piloto o están en demostración

Proyectos anunciados

lantec (Idema),1. en Urnieta, Guipúzcoa, 20.000 t/año de pellets con tecnología Tor-spyd de Thermya.Ingelia2. , en Náquera, Va-lencia, España, 2.000 t/año ampliable a 8.000 t/año con tecnología propia.stramproy3. , en Steenwijk, Holanda. Una planta piloto y una unidad nueva a esca-la comercial para producir 90.000 t/año.torr coal.4. Torrefacción de astillas. Capacidad: 35.000 t/año. En operación desde octubre de 2010 con licen-cia para montaje de una 2º linea de producción.Energy Invest5. , en Amel, Bel-gica, con tecnología Stram-proy a través de la subsidia-ria Renogen. 2 unidades de cogeneración.topell6. , en Duiven, Holanda, con una planta de capaci-dad de 60.000 t/año de Topell Energy y RWE Innogy.

lMK Energy.7. Dos plantas en Mazingarbe, Francia, 40.000 t/año.Foxcoal B.V.,8. en Groningen, Holanda. Se construyó en diciembre de 2006 como subsidiaria de EQnomics. Pro-cesa residuos de la industria del papel y el cartón. alterna Biocarbón9. , Seattle, EEUU. Tecnología sudafri-cana. Dos plantas, una en EEUU, la otra en Sudáfrica.Zilkha10. , Crocket, Texas, USA. 40.000 t/año con ampliación a 160.000 t/año. Financiado con dinero procedente del petróleo y de la eólica, la empresa Zilkha exporta pe-llet torrefactado desde su propio puerto en Beumont, Texas.

acB1. , Proceso Acelerado de Carbonización de Biomasa. El consorcio austriaco Andritz, Wild and Partner y Polytech-nik. El target es establecer una planta de 5.000 t/año con biomasa en verde.new Biomass Energy2. , a través de su subsidiaria BTH Quitman Hickory , está de-sarrollando su primera planta de torrefacción en Quitman, Mississippi, EEUU.Bio Energy development 3. north aB (Bioendev) y Metso para construir una planta in-dustrial en Örnsköldsvik, Sue-cia. Actualmente tienen una planta piloto de 1 t/díaEcn.- Vattenfall.4. Centro de Investigación de Energía. Planta piloto de la tec-nología BO2. Producción 50-100 kg/hEcotech Energy/sea 2 sky 5. Energy. Empresa que desa-rrolla plantas eléctricas de biomasa con integración de torrefacción de biomasa en briquetas.

Vega Biofuels1. , Cordele, Georgia, EEUU. En proceso de diseño.Global Bio-coal Energy2. , Ter-race, BC, Canadá. Planta con la tecnología escocesa Rotawawe.

Tecnología en I+D

Integroearth Fuel1. , EEUU. newEarth Renewable Energy 2. Inc., Seattle EEUU. Marca E-coal.torkapparater3. , Suecia.suncoal Industries4. , Alema-nia. Carbonización Hidro-termal.HM3 Energy Inc5. , Oregón, USA.

Por favor, envíenos un email a [email protected] si detecta alguna ausencia o error.

TecnologíaVattenfall

prueba pellet torrefactado

en Berlín

Vattenfall ha llevado a cabo tests con

pellet torrefactado en la planta de co-generación de Reuter West en Berlín du-rante este verano. Se recibieron un total de 4200 toneladas mé-tricas, enviadas desde Kristinehamn, Suecia. El objetivo de este test a gran escala es eva-luar el rendimiento de la planta utilizando este combustible; manejo del pellet, combustión y gestión de cenizas.

AstillasVattenfall también

se prepara para uti-lizar co-combustión de astillas en la planta de cogeneración de Moabit, también en Berlín, con una pre-visión de consumo de 1.3 millones de tonela-das al año cuando la planta esté lista, en abril del 2013 según previsiones.

Buscando la sostenibilidadVattenfall y la ciu-

dad de Berl ín han acordado el uso de biomasa en busca de la sostenibilidad medioambiental que tienen como objetivo la reducción de emi-siones de CO2 en las plantas de Vattenfall en un 50% para 2020 en comparación con 1990.

Anders HaakerLLj/BI

Page 45: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 45Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Page 46: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 46 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.escont. en col 47

EquiposCo‑combustión con biomasa: medidas de seguridad

Cuando las plan-tas se adecuan a

la co-combustión de biomasa, a veces se asume que las me-didas de prevención de riesgos existentes para la combustión de carbón serán igual de eficientes. Michael MacClancy, Peter C. Bradshaw y Johannes Lottermann, de la em-presa alemana REM-BE Gmbh explican por qué no es así.

Aunque el polvo de biomasa y el de car-bón comparten al-guna similitud, sus características de ex-plosividad, mínima energía de encendido y temperatura son muy distintas y hay que tenerlas en con-sideración.

Un sistema adecua-do de prevención de explosiones puede reducir significativa-mente el riesgo de aparición de fuentes de ignición.

El polvo es peligroso

El almacenaje y pro-cesamiento de made-ra suponen un gran reto, por ejemplo en lo que respecta a cómo anular el riesgo de que ocurran explosiones de polvo.

Toda la biomasa, in-cluyendo astillas y pe-llets, produce nubes de polvo extremada-mente inflamables. Además, la biomasa es susceptible de au-to-ignición, lo que sig-nifica que su correc-to almacenaje es fun-damental.

A pesar de contar con

una incipiente producción

propia, el pellet aún no se

utiliza demasiado en los

hogares chinos. Pero la

situación está cambiando:

las estufas de pellets repre-

sentan ya el 10% de las

ventas de la empresa pe-

kinesa LaoWan Bio-Energy

Technology Co. Ltd., uno de

los principales fabricantes

de estufas en China.

En 2000, LaoWan entró en el mundo de la biomasa en cooperación con ex‑

pertos suecos y llevó a China una “nueva” forma de com‑bustible: el pellet. “Quemar carbón es sucio y perjudicial para el medioambiente. Está de hecho prohibido en ciudades como Pekín, Qingdao o Da‑lian”, apunta Xing Lili, direc‑tor general e hijo del fundador,

Xing Zhiquan. “Creemos que el consumo de pellet crecerá como alternativa al carbón, es limpio y altamente eficiente comparado con la combus‑tión de directa de biomasa o carbón en hogares urbanos o rurales”.

Estufas para agripelletsEn un principio se observó

que las estufas im‑portadas no quema‑ban bien el pellet de producción local, y daban problemas. La razón es que los pellets chinos utili‑zan materias primas distintas de la made‑ra como residuos agrícolas, paja de arroz, maíz y tallo de algodón; residuos que tienen un alto contenido en Cl y K. El contenido en cenizas de los pe‑llets de paja chinos es del 8‑12%, mientras que el europeo para consumo doméstico

suele tener menos del 1%.Las estufas desarrolladas por

Lao Wan se adaptan perfecta‑menten a la combustión del agripellet chino.

Características técnicasLas estufas ofrecen una efi‑

ciencia superior al 80%. Cuen‑tan con 2 cámaras de combus‑tión, lo que resuelve el proble‑

ma de sinterización durante la combustión de biomasa y ase‑gura una consunción total del combustible.

Las estufas cumplen con la normativa de emisiones (Stan‑dard No. DB11/139‑2007) establecida para la ciudad de Pekín, y también cumple los requerimientos de protección medioambiental de China. El tiro forzado y la entrada de aire natural aseguran que no haya fugas de gas de combustión y que la presión sea constante.

La caldera también cuenta con un sistema de descom‑presión por seguridad; pro‑tección contra el sobrecalen‑tamiento y retroceso de llama, así como automatización de ignición, alimentación y lim‑pieza de cenizas. Se fabrica en potencias de 15, 25 y 35 kW.

Sus clientes principales son viviendas antiguas en el cin‑turón urbano de Pekín, donde no hay calor centralizado y el uso del carbón está prohí‑bido.

Xinyi Shen/BI

Agripellets en lugar de carbón en ChinaXing Lili, director general de LaoWan

Page 47: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 47Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

EmpresaEstas nubes de

polvo se generan a menudo en los eleva-dores de cangilones, cintas transportado-ras o silos, y por lo tanto requieren pro-tección, ya que pre-venir la aparición de fuentes de ignición nunca puede asegu-rarse al 100%.

Otras áreas con riesgo de explosión son los secaderos y los sistemas de ex-tracción de polvo.

Fáciles de controlarTodos estos riesgos

pueden ser fácilmente controlados con la tecnología actual. Un sistema adecuado de prevención de explo-siones puede reducir significativamente el riesgo de aparición de fuentes de ignición.

En lugares de al-macenamiento de biomasa en exterior, es muy recomendable instalar extintores. En caso de explosión re-sulta necesario haber previsto medidas de venteo para liberar presión y llama; una acción que no suele ser cara.

Otras accionesNo obstante, con-

tar con los sistemas de protección contra explosiones no es su-ficiente; un buen dise-ño de la instalación, la formación de los trabajadores y man-tener la limpieza del lugar son importantes factores para una pro-tección eficiente.

Más información sobre cómo prote-ger una instalación de biomasa contra las explosiones en BIE nº12.

Info de Rembewww.rembe.de

viene de col. 46

Page 48: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 48 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

LogísticaAgro‑bioenergía para inversoresy agricultores

El workshop Agri-ForEnergy II tuvo

lugar en Bruselas el 29 de junio 2011, durante la Conferencia Euro-pea de Bioenergía.

El Sr. Pilzecker, de la CE y coordinador del evento, informó que de acuerdo a los Planes de Acción Naciona-les de Energías Reno-vables (NREAP), se espera que la biomasa agrícola se triplique para el año 2020. “La biomasa agrícola cada vez estará más vinculada al cambio climático y cada vez más se definirán obje-tivos relacionados con el clima”, afirmó.

La mitad, aproxi-madamente, de la bioenergia agrícola en 2020 provendrá de cultivos energéticos, mientras que la otra mitad provendrá de residuos y desechos agrícolas.

La agricultura ac-tualmente provee unos 0,6 EJ, mientras que la silvicultura provee 2,9 EJ. (EJ: Exajulios)

Vínculo con el clima

La bioenergía agrí-cola estará cada vez más vinculada a los objetivos relaciona-dos con el cambio climático.

Para f inanc ia r la existen los Fondos Estructurales y de Co-hesión “Energía Inteli-gente para Europa”, los préstamos y ayuda del Banco Europeo de Inversiones y el Fon-do Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

El Sr. Dubois, de FAO, mostró la herra-

El mercado de la leña y las

astillas es, a menudo, un

mercado informal, lo que

puede dificultar encontrar

proveedores fiables. Para

abordar este problema se

inició en Estiria (Austria) el

proyecto “Centros Regio‑

nales de Biomasa”.

Un centro regional de biomasa es una “esta-ción de servicio” de

combustibles de biomasa sólida de alta calidad, dirigido por un grupo de agricultores locales.

Los agricultores y gestores forestales pueden convertirse en actores clave para fomen‑tar un mayor uso de fuentes de energía renovables.

Las soluciones al problema de la energía tienen que ser tan‑to regionales como nacionales e internacionales.

Precios establesLos precios de la leña, las

astillas de madera y los pelletsse comportan de manera rela‑tivamente estable y parecen bastante independientes de las grandes fluctuaciones de pre‑cios en los mercados mundiales de petróleo y gas.

La producción de combus‑tibles de biomasa tradiciona‑les, como la leña y las astillas de madera, y de otros nuevos,

como pellets y otros productos alternativos derivados de la agricultura, están creando nue‑vas áreas de actividad tanto para el sector agrícola y fores‑tal como para la industria de transformación de la madera.

Un centro donde comerciar

La tendencia de la “vuelta a la naturaleza” enfrenta a los productores locales con el reto de tener que ofrecer combus‑tibles de alta calidad en canti‑dades suficientes durante todo el año.

La comercialización de los combustibles a través de los centros de biomasa genera un valor añadido tanto para los agricultores participantes como para los clientes, quienes se benefician de la amplia oferta de combustibles de biomasa de alta calidad.

La gama de productos se ve reforzada por una amplia oferta de servicios integrales, tales como el suministro de biocombustible en destino o el asesoramiento competente en

todas las cuestiones relaciona‑das con el uso de combustibles de biomasa.

Gracias a la existencia de una extensa red de centros de biomasa, los clientes, tanto las viviendas particulares como las empresas, pueden tener la seguridad de que el suministro de biocombustible para sus sistemas de calefacción está garantizado a largo plazo, lo que además les reporta una tranquilidad económica y me‑dioambiental.

Tres centros en Estiria y más proyectos

La primera aplicación prác‑tica del concepto de “centro regional de biomasa” fue el Centro de Biomasa Waldstein, en el año 2005. Más de 60 pro‑ductores forestales aceptaron el desafío.

En la actualidad, 3 centros de suministro de biomasa proporcionan biocombustible sólido de alta calidad a la po‑blación de Estiria durante todo el año.

Aparte de las viviendas particulares, los centros de biomasa atienden a otros clien‑tes tales como las calefacciones de edificios municipales y dis‑trict heatings.

La Cámara de Agricultura y Forestal de Estiria, junto con la Cooperativa de Propietarios de Montes de Estiria, está pro‑moviendo la creación de más centros de biomasa.

Este modelo de comercio de la biomasa, que ya ha demos‑trado su eficacia con éxito en Austria se tratará de desarrollar en otros países europeos con el apoyo del proyecto “Biomass Trade Centre II” (www.bio-masstradecentre2.eu) el cual acaba de empezar, enmarcado en el programa Intelligent En‑ergy Europe (IEE).

AVEBIOM y el Centre Tec‑nològic Forestal de Catalunya forman parte de este proyecto en representación de España.

Christian Metschina&Thomas Loibnegger

Cámara de Agricultura y Forestal de Estiria Departamento de

Energía y Biomasawww.lk-stmk.at

“Biomass Trade Centres”, un modelo austríaco de éxito

Centros Logísticos de Biomasa

cont. col. 49

Page 49: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 49Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresamienta que la insti-tución publ icó en ju l io de 2011, un “Kit para Bioenergía Sostenible: Making Bioenergy Work for Climate, Energy and Food Security”, que ayuda a decidir si se debe fomentar o no el uso de ciertos tipos de “biomasa agrícola” para un área elegida.

En el debate, el Sr. Martens Reent señaló que, con los precios de semillas en alza y las cargas legislativas actuales, tales como no permitir el uso del aceite vegetal puro (PVO) como combus-tible para transporte en Francia, o la falta de exenciones fiscales en Alemania o Países Bajos, el uso no se ve favorecido en Eu-ropa.

El Sr. Francescato (AIEL), afirmó que Ita-lia importa más del 50% de los pellets y que el 93% de la leña se quema todavía en sistemas de calefac-ción de baja eficien-cia.

El Sr. Hoher, del Mi-nisterio alemán para la Alimentación y la Agri-cultura, mostró que el 9% de la electrici-dad producida en Baja Sajonia proviene del biogás. El 10,6% de la tierra cultivable allí se utiliza para cultivos energéticos.

E l Sr. Chr is t ian Metschina, de la Cá-mara de Agricultura de Estiria, destacó que Austria ya ha alcan-zado la cuota del 29% de energía renovable y que está cerca del 34% propuesto para 2020. Este objetivo no es ambicioso, y cree que Austria podría lle-gar al 50% en 2020.

Edita Vagonyte,AEBIOM

[email protected]

viene de col. 48

Page 50: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 50 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Proyectos

Estas son las actividades más relevantes realiza‑das por la Agrupación

Empresarial Innovadora (AEI) de AVEBIOM en los últimos meses:

TIC para las Empresas de Servicios Energéticos

La AEI de AVEBIOM va a colaborar con la AEI de Movi‑lidad en un proyecto llamado FOTICBIOM “Caracterización de las oportunidades de fomen-to de las tecnologías de infor-mación y comunicación (TIC) en los servicios energéticos con biomasa”, aprobado en la convocatoria de ayudas 2011 para apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria Turis‑mo y Comercio. El proyecto se desarrollará desde mayo de 2011 hasta marzo de 2012.

La actuación más importante del proyecto consiste en la in‑mersión de las empresas de la AEI de Movilidad en el sector de la Bioenergía, mediante su participación con un stand como aliados en la 6ª edición de la feria Expobioenergía.

La feria se utilizará como plataforma de networking en‑tre las entidades de la AEI de movilidad y los principales ac‑tores del sector de la bioenergía y para realizar un análisis de prospectiva de las posibilidades de incorporación de las TIC en movilidad a las empresas bio‑

energéticas, en especial a las pertenecientes al ámbito de los servicios energéticos.

Sinergias entre sector agroalimentario

y bioenergíaColaboración con Vitartis

(Agrupación Empresarial In‑novadora de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León).

Como resultado de la presen‑tación que realizó en el “I En-cuentro Nacional de Clusters Biotecnológicos y Agroalimen-tarios”, organizado por Vitar‑tis el pasado 13 de junio, la AEI de AVEBIOM ha sido invitada a participar en la Asamblea Ge‑neral de Vitartis y realizar una presentación sobre las posibili‑dades de colaboración entre los miembros de AVEBIOM y de Vitartis.

A la Asamblea, celebrada el día 13 de septiembre en la sede del Grupo Dibaq, asistieron 27 de los 29 socios de Vitartis. La presentación de Francisco Ja‑vier Díaz González, Presidente de AVEBIOM, tenía el objetivo de exponer a los asociados de Vitartis pertenecientes al sector agroalimentario las posibili‑dades del uso de la bioenergía en sus empresas.

La presentación se utilizó como escaparate de las ca‑pacidades y experiencia de los socios de AVEBIOM en el sec‑tor agroalimentario y de las

posibilidades que nuestros aso‑ciados pueden ofrecer a estas empresas (sustitución de com‑bustibles fósiles, ahorro de la factura energética, valorización de residuos, etc.) a través de casos prácticos en industrias similares.

A raíz de la presentación varias empresas de Vitartis asistentes mostraron interés en explorar las posibilidades de sustitución de sus instalaciones actuales por otras que empleen biomasa. La AEI de AVEBIOM seguirá profundizando en este tema junto a Vitartis a lo largo de los próximos meses.

Biomasa en hoteles de Canarias

Colaboración con la AEI de Energías Renovables, Medioam‑biente y Recursos Hídricos de Canarias (RICAM).

Los días 22 y 23 de septiem‑bre se ha celebrado el encuentro empresarial: “Oportunidades de negocio de la biomasa en Canarias”, entre asociados de RICAM y AVEBIOM, en Santa Cruz de Tenerife. Durante la mañana del día 22 de septiem‑bre se hizo una presentación del Estudio “Caracterización,

Evaluación y Análisis de Via-bilidad de la Valorización Energética de los Recursos Biomásicos en las Islas Cana-rias”, junto con la detección de las empresas interesadas en seguir profundizando en este estudio (estimación cálculos de costes de logística, etc.) así como entrar en la posible oportunidad de negocio que se pueda generar en este área.

Por la tarde se organizaron reuniones bilaterales entre los asociados de AVEBIOM y RICAM asistentes. En esta Jor‑nada participaron 9 asociados de AVEBIOM y 11 asociados de RICAM. Se contó con la presencia de representantes del sector hotelero en Canarias, principales potenciales clientes para el sector de la biomasa en el archipiélago.

El día 23 se organizó una vi‑sita a zonas rurales y forestales y a la zona hotelera del sur de Tenerife.

Silvia LópezResponsable de I+D

AVEBIOM

La Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) de AVEBIOM

(Cluster Nacional de Bioenergía) continua con su línea de

trabajo de colaboración intercluster. En los últimos tres

meses ha colaborado con distintas AEI de otros sectores

en busca de nuevas oportunidades de negocio y sinergias

para sus miembros.

Agrupación Empresarial Innovadora de AVEBIOM

Sinergias de la bioenergía

aEI de Movilidad14 empresas que desarrollan aplicaciones para dispositivos móviles a nivel empresarial

www.aeimovilidad.org

aEI de Biotecnología agroali-mentaria de castilla y león (VItaRtIs)29 miembros, pymes y grandes empresas y centros tecnológicos y OTRI de universidades.

www.vitartis.es

aEI de Energías Renovables, Me-dioambiente y Recursos Hídricos de canarias (RIcaM).200 empresas y 10 asociaciones empresariales y organismos públi-cos de investigación.

www.clusterricam.org

aEI de aVEBIOM. clúster nacio-nal de Bioenergía.44 empresas y 4 centros tec-nológicos.

www.avebiom.org

Conferencia Europea de la

Biomasa

Organizada por AE-BIOM y REECO,

el evento es una de las citas importantes de la bioenergía durante el verano. Tuvo lugar en Bruselas los días 29 y 30 de Junio de 2011. El lugar elegido por AEBIOM, Bruse-las, tuvo el propósito de atraer importantes personalidades de la Administración de la UE.

cont. col. 51

Jean Marc Jossart, Secretario General de AEBIOM, puso al día a los asistentes acerca de los planes de acción en energías renovables (NREAP).

Lena Ek, de la Comisión de Industria, Desarrollo y Energía del Parlamento Europeo – Comité ITRE, se encargó de la inauguración del evento en las instalaciones del Parlamento y abordó, en el congreso, cuestiones estratégicas acerca de la bioenergía

Participantes en la Asamblea de Vitartis escuchan a Díaz, de

AVEBIOM

Page 51: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 51Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Empresa

John Bingham, de Hawkins Wright, se encargó de hablar de la situación en Gran Bretaña, haciendo hincapié en el Incentivo para el Calor Renovable, documento que trata de gestionar la manera en que el calor es producido y usado en Gran Bretaña.

viene de col. 50

Conferencia Europea de la

Biomasa

Marcos Martín, Vicepresidente de AEBIOM y miembro de AVEBIOM, quién moderó una de las sesiones

Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM y editor jefe de BIE, con Christian Rakos, en un apretón de manos que simboliza el acuerdo que posibilita la certificación EnPlus para pellets a España.

Page 52: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 52 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Pellets

AVEBIOM ha completa‑do una serie de guías y manuales que ayudarán

a los productores y comerciali‑zadores que quieran certificar la calidad de su producto.

En España alrededor de 20 empresas se han mostrado interesadas en el proceso de certificación, de las cuales 15 son productores que represen‑tan el 35% de la capacidad de producción española insta‑lada, unas 290.000 toneladas al año.

Primer productor español certificado

De hecho, en España ya te‑nemos al primer productor cer‑tificado, Pellets Asturias, que ha pasado la auditoría docu‑mental con éxito y ha obtenido una calidad ENplus® A‑1 en los análisis químicos.

Además, entre el mes de sep‑tiembre y principios de octubre se están realizando 4 auditorías

más a otros tantos productores de pellets.

Estos datos coinciden con las previsiones de Christian Rakos, presidente del European Pellet Council (EPC), que estimaba que aproximadamente el 30% de toda la producción Europea estaría certificada a finales de 2011.

ENplus® en EuropaEn Austria y Alemania la

certificación ENplus® lleva un tiempo funcionando con un 50 y 60% respectivamente de la capacidad de producción cer‑tificada.

Tras ellos, otros países eu‑ropeos como Finlandia e Ita‑lia llevan la implantación del sistema bastante avanzada y les falta poco para realizar las primeras auditorías.

Otros como Portugal y Fran‑cia están dando los primeros pasos en la implantación del sistema.

¿Cómo es una auditoría ENplus®?

El objetivo de la auditoría es determinar el grado de con‑formidad de la empresa pro‑ductora o comercializadora con los requisitos del esquema ENplus®. Estos se encuentran definidos en el “Manual para la certificación de pellets de ma-dera para usos térmicos” que se puede descargar en www.avebiom.org.

Los procesos que se auditan son:

Producción y garantía de •calidad de pellets de ma‑dera.Etiquetado, logística y al‑•macenamiento intermedio.

Entrega a consumidores fi‑•nales.

Además se toman unas mues‑tras de pellet de acuerdo a lo es‑tablecido en el Manual y se en‑vían al laboratorio registrado en el EPC que se haya elegido para su análisis y evaluar la conformidad con ENplus®.

En la auditoría inicial deben estar presentes los auditores, un experto en biomasa y AVE‑BIOM, como propietario de los derechos ENplus®.

Pablo RoderoResponsable de Proyectos

Europeos/AVEBIOM

AVEBIOM ha dado los últimos pasos en la implantación

del sistema de certificación ENplus® en España y ya se

puede hablar del primer pellet fabricado en España con

calidad A-1. Estos son los pasos que debe seguir una

empresa, productora o comercializadora, que desee

certificarse.

ENplus® en marcha

Proceso de la auditoríaEn primer lugar, el equipo auditor solicita

al responsable de la empresa que haga una breve explicación del proceso desde que entra la materia prima, en caso de ser productor, hasta que sale el producto final hacia el cliente, y le pide toda la documen-tación e información relativa al proceso con el fin de realizar un primer análisis.

La información recopilada trata de abar-car los siguientes aspectos:

Materias primas• , clasificación y origen. Cantidad de materia prima certificada.aditivos• , si es que se utilizan.Almacenamiento de las materias primas.• Proceso de producción• .Adecuación de las • instalaciones.almacenamiento• de producto acabado.

Se evaluará la conformidad del proceso que sigue la empresa en la actualidad con los requisitos ENplus®.

Posteriormente los auditores visitan la planta para comprobar in situ el cumpli-miento de los requisitos y despejar dudas que hayan surgido.

Tras la visita se revisa el sistema de gestión de calidad de la organización, en concreto el cumplimiento de los requisitos del Capítu-lo 7 del manual en lo relativo a:

Procesos de operación y equipos técnicos.• Informes de las cantidades producidas.• Representante de garantía de calidad.•

Documentación interna.• Auto-inspecciones.•

Control de trazabilidad y sostenibilidad

Cada empresa certificada recibe un identificador único que irá marcado en la mercancía que venda, junto con otros datos (lote, fecha, etc.), que facilitan la posterior localización de una mercancía defectuosa en caso de reclamación.

Se verifica, por tanto, la sistemática que la organización tiene previsto emplear para etiquetar el pellet certificado y si documenta correctamente los productos acabados.

Además se revisa el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad. En principio es suficiente con declarar la proporción de materia prima certificada que se emplea en la fabricación de los pellets.

Toma de muestrasLas muestras deben ser homogéneas y

representativas por lo que al tomarlas se seguir án las normas EN-14778 (muestreo) y EN-14780 (preparación de la muestra).

Se toman al menos 5 muestras individua-les (incrementos) de 4 kg cada una, prefe-riblemente del material en movimiento (por ejemplo de alguna cinta transportadora cuando el producto ya está acabado).

Estas muestras individuales se mezclan completamente y se forma un cono con

ellas que se presiona para que quede plano; entonces se divide en cuatro grandes partes de igual tamaño. Este proceso se repite las veces necesarias hasta conseguir el tamaño de muestra requerido para el análisis.

El envío de la muestra debe realizarse desde la empresa durante el tiempo de auditoría y en presencia de los auditores.

Conclusiones del informeTras estudiar toda la documentación,

conocer el proceso y tomar la muestra, el equipo auditor se reúne con los responsa-bles de la organización y les explica las defi-ciencias que han encontrado y las posibles mejoras, dando por finalizada la auditoria.

En el plazo de una semana, la empresa auditora envía un informe escrito con las de-ficiencias ya explicadas y las medidas que pueden tomarse para solventarlas.

En caso de ser deficiencias leves, la orga-nización puede recibir el certificado si ex-plica en un informe las medidas correctoras que ha tomado.

Si la entidad auditora aprueba las medi-das correctoras (en caso de ser necesarias) y los resultados del análisis de las muestras son correctos, procede a informar a la en-tidad certificadora (AENOR) y a AVEBIOM, quienes proceden a realizar los últimos trámites para que puedan usar la marca Enplus®.

24 indicadores bioenergéticos por mandato

del G8

La GBEP (Global Bioenergy Partner-

ship) ha presentado en la cumbre del G8 en Deauville, Fran-cia, un informe con 24 indicadores de desarrollo ambiental, social y económico en respuesta al mandato del G8.

Los 24 indicado-res, disponibles en www.globalbioenergy.com, tienen carácter científico, práctico y voluntario, y pre-tenden ayudar a los diferentes países a evaluar y desarrollar un uso y una produc-ción sostenibles de bioenergía.

Además, la GBEP ha aprobado el lan-zamiento de una ini-ciativa de capacitación para promover el uso óptimo de bioenergía para desarrollo sos-tenible.

El acuerdo sobre los 24 indicadores marca el primer consenso de este tipo a nivel global. Los indicado-res guiarán el análisis bioenergético a nivel doméstico con vistas a informar, decidir y facilitar el desarrollo sostenible de una for-ma consistente con las leyes del comercio multilateral.

Bioenergía y sostenibilidadLos indicadores de

la GBEP y sus Ob-servadores toman un enfoque integral para asesorar importantes aspectos de la encru-cijada entre bioenergía y sostenibilidad, como

cont. col. 54

Luis Esteban, del CIEMAT, toma una muestra con la ayuda de Luis García, gerente de Pellets Asturias, 1ª empresa española ENplus

Page 53: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 53Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Ombú 3 - 10th Floor - I 28045 Madrid - SpainT: +34 91 275 92 17F: +34 91 530 75 27

www.gestampbiomass.com

Page 54: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 54 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

1.Vemos que el uso la biomasa cada vez es más popular, ¿cree

que el futuro de los mercados de la biomasa está en apos-tar por la certificación de los biocombustibles sólidos?

La certificación forestal está ampliamente extendida en los países nórdicos, y esto se debió a que la industria forestal así lo requirió en su momento.

La Unión Europea (UE) está preparando en la actualidad un informe sobre los criterios de sostenibilidad que deben aplicarse a la obtención y uso de los biocombustibles sólidos y gaseosos. Dependerá de qué requerimientos contemple este informe, pero se prevé que la certificación será una útil herra‑mienta para garantizar el ori‑gen de la biomasa.

Para los biocombustibles sólidos existe ahora mismo un conjunto de normas europeas

(EN 14961 y EN 15234) que pueden sentar las bases de una buena certificación de la cali‑dad. El sello ENplus® ya se está implementando para certificar pellets de madera para uso no industrial.

Los pellets de madera son una mercancía que se compra y vende en el mercado interna‑cional, por lo que es evidente que los consumidores prefer‑irán aquéllos que están certi‑ficados.

2.Efectivamente, a día de hoy el sistema de certificación para los

pellets está implementán-dose en varios países con éxito, pero ¿qué pasa con la astilla?

Las astillas de madera son un biocombustible de consu‑mo más local. Normalmente son producidas por empresas más pequeñas o propietarios

forestales para los que el sistema de certificación podría resultar demasiado exigente.

Pero claro está, en el mo‑mento en el que se empezará a comercializr internacional‑mente en mayores cantidades, se necesitaría un sistema de certificación de la calidad.

3.¿Cuál es su opinión acerca del sello de calidad ENplus®?

ENplus® acaba de empezar a aplicarse en Alemania, Austria, Italia y España. Es necesario esperar un poco para recabar la opinión de productores y consumidores sobre el funcio‑namiento del sistema.

Algo muy bueno es que a partir de ahora tendremos un sistema europeo de certifi‑cación basado en la norma eu‑ropea EN 14961‑2. También se está trabajando en una norma internacional, la ISO 17225‑2, para pellets clasificados. Esta norma incorporará requisitos de calidad tanto para uso no industrial como industrial.

En el futuro es posible que necesitemos un sistema de cer‑tificación internacional, por lo que toda la experiencia que se pueda atesorar con ENplus® ayudará a su futura implemen‑tación.

4.Las cuestiones sobre la sostenibilidad de los biocombustibles

sólidos están a la orden del día, ¿es importante tenerlas en cuenta?, ¿es posible que

compliquen el mercado de la biomasa?

La sostenibilidad es una cuestión bastante compleja. Los mercados de biomasa para energía son en su mayoría de carácter local, excepto el de los pellets en el que la sostenibili‑dad ya se tiene en cuenta.

Si la materia prima provie‑ne de bosques manejados con criterios de sostenibilidad, ya se están teniendo en cuenta bastantes conceptos en este sentido. En la obtención de pellets se calculan las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas. Algunos aspectos sociales que influyen son más difíciles de evaluar.

Veamos qué propone la Comisión Europea sobre el uso de los biocombustibles sólidos.

Ponencia en el Congreso de Bioenergía

Eija Alakangas intervendrá el día 18 de octubre en la sesión dedicada a presentar los avan‑ces de la Plataforma Tecnológi‑ca Europea de Climatización Renovable (RHC‑ETP) en ma‑teria de biomasa. En su ponen‑cia mostrará los resultados de las investigaciones desarrolla‑das sobre calidad de los bio‑combustibles sólidos.

Preguntas deMarcos Martín/

Relaciones Internacionales/AVEBIOM

Eija Alakangas es Directora de Producto del Centro de

Investigaciones Tecnológicas de Finlandia (VTT), en donde

trabaja desde 1983. Es coordinadora de la Red de Bioen-

ergía de la UE (EUBIONET) desde 1999 y ha participado

en una treintena de proyectos de la UE y en cooperación

internacional. También lidera el Grupo de Trabajo 2 del

Comité Europeo de Normalización (CEN) sobre Normal-

ización de Biocombustibles Sólidos. Además, ha partici-

pado en la coordinación de los programas tecnológicos

para el desarrollo de la bioenergía en su país, Finlandia.

Participa como ponente en el 6º Congreso Internacional

de Bioenergía de Valladolid, en la Jornada Técnica sobre

Biomasa Térmica de la RHC-ETP, el 18 de octubre.

Eija Alakangas, VTT, FinlandiaSostenibilidad y certificación de los biocombustibles sólidos

“En el futuro podríamos necesitar un

sistema internacional de certificación

de los pellets. La experiencia atesorada

con ENplus® será muy positiva para su

implementación”.

los gases de efecto invernadero, la biodi-versidad, el acceso a la energía, desarrollo económico y seguri-dad energética.

Consenso internacionalLa importancia del

trabajo de la GBEP reside en el hecho de que es el único organismo que busca llegar a un consenso internacional entre go-biernos e instituciones y también en que trata de proporcionar me-didas útiles de infor-mación a nivel nacio-nal en lo que respecta al análisis de leyes y su desarrollo.

Estos indicadores de sosten ib i l idad no contemplan limi-taciones y no consti-tuyen un estándar; tampoco son vincu-lantes a instituciones asociadas.

Más información enwww.globalbioen-ergy.com

LLj/BI

viene de col. 52

Page 55: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 55Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

1.Las empresas de servicios forestales entienden que la

bioenergía es una fuente de actividad cada vez más importante. Desde su punto de vista, ¿cómo cree que se puede generar empleo con bioenergía sin que cueste 1 € a la Administración?

En primer y principal lu‑gar, promocionando el uso de biomasa forestal como fuente de calor en los hogares y edifi‑cios españoles.

Esta promoción no tiene por qué costar 1 €; tanto en los edi‑ficios públicos como privados la instalación de una caldera de biomasa se paga en poco tiempo con el ahorro logrado con el combustible.

En el caso de Ayuntamientos u otras administraciones con escasa liquidez, así como en los privados, la Administración (Central o la que corresponda) puede ofrecer un adelanto del

dinero o pagar o avalar los intereses de los créditos y co‑brarlos después con el ahorro en combustible.

Si se incentiva la instalación de calderas se necesitarán insta‑ladores; algunos se adaptarán desde el sector del gas/gasoil, pero también aparecerán nue‑

vos profesionales. Con el fomento del combus‑

tible forestal aparecen nuevas actividades que crean empleo: por ejemplo, centros de pro‑ducción, centros logísticos de distribución y cuadrillas de tra‑bajo para el aprovechamiento de la biomasa.

2.¿Qué acciones con-cretas propondría para empezar a crear

empleo? Como sabemos, esto es una

cadena; y ahora desde donde hay que tirar es de la demanda: ¡hay que instalar calderas!

Miguel Ángel Duralde,Presidente de la Asociación Empresas Forestales de España

La cadena completa del combustible forestal genera muchos empleos, pero si se rompe, enton‑ces no sirve.

En el centro logístico de astilla de Lozoyuela, Madrid, se han creado casi 4 empleos directos y un elevado número de empleos indirectos. Creemos que se pueden montar unos 400 centros como éste en España, pero si no conseguimos que haya calderas con‑sumiendo biomasa, el modelo no es sostenible y el esfuerzo realizado se pierde. Ese es el punto crucial.

Otras medidasAdemás, se puede

añadir la tan cacareada simplificación adminis‑trativa y legislativa para que España no deje de ser un mercado único.

Es muy importante que los forestales, mis compañeros de pro‑fesión en la Adminis‑tración, entren definiti‑vamente en el siglo XXI y dejen de “mandar” en los montes como en el XIX.

Y, fundamental, que los camiones puedan transportar tanta made‑ra por las carreteras españolas como en Eu‑ropa

Será necesario me‑jorar la formación y educación de nuestros jóvenes: un conocimien‑to real y preciso de nues‑tro sector forestal, del panorama energético y de la economía favore‑cerá un apoyo casi in‑condicional al desarro‑llo de la biomasa como fuente energética.

Pero esto puede llevar consigo cambiar libros de texto, planes de estu‑dio y hasta profesores.

6º Congreso de Bioenergía

Miguel Ángel Duralde participa como ponente el día 19 de octubre.

Preguntas deAntonio Gonzalo/

AVEBIOM-BIE

Miguel Ángel Duralde es Ingeniero de

Montes, Presidente de ASEMFO, la Aso-

ciación Nacional de Empresas Forestales

desde 2001 y Consejero Delegado

de la empresa de servicios forestales

CEIFRA, S.A. Contribuye activamente

al desarrollo de la actividad forestal y

a la protección del medio ambiente en

España con su participación en la orga-

nización de los Congresos Nacionales

respectivos. Además, es coordinador de

los Estudios de Inversión y Empleo en el

Sector Forestal.

cont. col. 55

vien de pag. 55

Page 56: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 56 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Eventos

Misiones y Corrientes:

dos regiones forestales

altamente productivas del

norte de Argentina, con

grandes necesidades ener-

géticas y sistemas obso-

letos de generación de

energía, buscan el cambio

a la bioenergía moderna.

Bioenergy International

visitó varias industrias de

la zona y asistió al simpo-

sio Expodendroenergía,

en la ciudad de Posadas,

Misiones, del 18 al 20 de

agosto.

La provincia de Misiones, un corredor forestal al norte de Argentina en‑

cajado entre Paraguay y Brasil, y la vecina Corrientes guardan en su interior una oferta de 12 millones de m3/año de madera procedente de bosque culti‑vado.

Cada año se utilizan 8 millo‑nes de m3 de madera y el resto, 4 millones se queda en el monte. Según Juan Gauto, Subsecretario de Política Fores‑tal y coordinador del evento, “esa madera podría dedicarse a

bioenergía. Además, Misiones tiene una posición estratégica, puede salir a ambos océa‑nos”.

De residuo a biocombustible

La recién aprobada Ley XVI nº106 de “Recursos Energé‑ticos Renovables” prohíbe para 2012 las quemas al aire libre de restos de serrín, viruta, coste‑ros y todo residuo biomásico de la industria forestal. Sólo en Misiones se producen al año 200.000 t de serrín de la industria de la madera proce‑dente de pinos y eucaliptos, la mayor parte de lo cual se quema o se abandona.

Otra de las limitaciones que establece la Ley es la reducción del consumo de leña de los bosques nativos, que llegará al 25% en 2012 y al 50% en 2013.

En 2015 deberá haberse producido una sustitución total del consumo de leña de bosques nativos por leña de plantaciones.

La Ley se divide en varios programas; 2 de ellos persiguen la conversión del serrín y otras materias primas en biocombus‑tibles sólidos, y otro fomenta la eficiencia energética de las agroindustrias, especialmente de los 280 secaderos de yerba mate y té y 200 hornos de car‑bón que existen en Misiones.

Proteger el bosque nativoLos recursos forestales dis‑

ponibles para energía en Mi‑siones se han cuantificado en 200.000 t/año de serrines, 200.000 t/año de residuos de aprovechamiento forestal que quedan en el monte y 300.000 t/año procedentes de plan‑taciones de eucalipto para uso energético.

En Misiones se consumen en la actualidad 1 millón de toneladas al año de leña, mu‑cha procedente de bosque nati‑vo. 700.000 t se utilizan en los secaderos de yerba mate y de té y, en menor medida, en pana‑derías, restaurantes y viviendas (Wisdom, FAO, 2007).

Todo esto supone unas 6.000 a 7.000 ha/año de bosque na‑tivo degradado. Dentro del marco de la nueva Ley se es‑tán plantando 2.000 ha/año de eucalipto colorado para uso energético.

La experiencia de cultivo de estos eucaliptos en la cercana provincia de Mina Gerais, Bra‑sil, ofrece unos datos de pro‑ducción de 40 t/ha en turno de corta de 2 años y marco de plantación de 3 x 0,5 m para el hibrido E. grandis x camaldu-lensis, según el profesor Laer‑cio Couto, de Renabio, la Red para el Desarrollo de la Bioe‑nergía de Brasil.

Oportunidades de negocio La Cachuera, S.A. es una

empresa que produce 7 mill. kg/año de yerba mate en 4 secaderos, uno de ellos el más grande del país. En octubre de 2010, la empresa realizó, en su secadero de “La Negrita”, las primeras adaptaciones en 2 calderas, marca Fontanet, para poder utilizar astilla con la ins‑talación de automatismos de entrada del biocombustible y de salida de ceniza y una grilla (parrilla) móvil.

Adrian Kotik, de La Ca‑chuera S.A., afirmó que con estas pruebas han conseguido reducir el consumo de biomasa en un 35%, añadido al 25% de disminución de costes por la automatización de la ali‑mentación. La astilla procede de plantaciones de eucalipto colorado (E. camaldulensis).

La cooperativa Tabacalera de Misiones es, con un con‑sumo de 4,5 MWh de energía en punta, la 4ª industria que más consume de la provincia.Actualmente es una planta de cítricos que se dedica a elabo‑rar jugos (zumos).

Gerardo Mates, de la coo‑perativa, comentó que el suministro eléctrico es muy variable, “hay un problema de distribución, no de poten‑cia”. “Nuestra idea es instalar

una caldera de 6 MW para hacer cogeneración con astillas”, explicó Mates en una reu‑nión con empre‑sarios y Adminis‑tración a la que fueron invitados Antonio Gonzalo de AVEBIOM, Fer‑mín Olabe, del Go‑bierno navarro y Vicente Rodríguez, de Chile.

Ana Sancbo/BIE

ExpodendroenergíaBioenergía del siglo XXI en Argentina

El día previo al simposio se celebró una Mesa redonda sobre proyectos de dendroenergía con empresas argentinas del sector, a la que también asistieron Fermín Olabe, del Gobierno de Navarra, Antonio Gonzalo, de AVEBIOM, y Vicente Rodríguez, del SNCL de Chile, en calidad de expertos internacionales invitados.

De izquierda a derecha, Fermín Olabe, del Gobierno de Navarra; Juan Gauto, del Gobierno de Misiones; Vicente Rodríguez, secretario general del SNCL de Chile; Luis M. Mestres, Director de Recursos Forestales de Corrientes; y Antonio Gonzalo de AVEBIOM, la Asociación Española de la Biomasa.

Juan Ángel Gauto, Subsecretario de Desarrollo Forestal de Misiones. Organizador del simposio.

Adrián Kotik, de los secaderos de te “La Cachuera”.

Laercio Couto, de la RENBIO de Brasil y miembro de la directiva del WBA.

Fermín Olabe, Jefe de Gestión Forestal de Navarra, sostuvo que “la dendroenergía es un aprovechamiento más del bosque”.

Antonio Gonzalo, de AVEBIOM, presentó diferentes tecnologías de valorización energética de la biomasa.

Dendroenergía en Misiones

Page 57: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 57Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Eventos

Patrocina: Colabora:

AVEBIOM

Organiza:

NOVED

AD

!

cont. col. 55

Page 58: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 58 Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Eventos

ExPOBIOENERGíA crece un 10%

453 empresas y marcas procedentes de 24 países han formalizado ya su participación en calidad de expositores. Ita‑lia, Alemania y Austria ocupan el Top 3 de los países más repre‑sentados después de España.

Destacan, en primer lugar, las marcas italianas que ofre‑cen mayoritariamente estufas y maquinaria forestal. Alema‑nia en biogás y Austria en tec‑nología para uso térmico de la biomasa. Otros expositores di‑rectos son de Honduras, Brasil y Estados Unidos, Eslovenia y Holanda. Entre las marcas nue‑vas representadas también en‑contramos algunas procedentes de Albania y Polonia.

El incremento de un 10% en la superficie contratada res‑pecto a la edición anterior y la presencia de un 28% de em‑presas que acuden por primera vez a la muestra, satisfacen a los organizadores, AVEBIOM y Fundación Cesefor, que ven signos de fortalecimiento de la industria de la bioenergía a nivel mundial.

Congreso INNOVADOREl 6º Congreso Internacio‑

nal de Bioenergía acoge por primera vez la jornada técnica del panel de biomasa de la Plataforma Europea del Calor y Frío Renovables, RHC‑ETP, el II Matchmaking “Bioenergy Business Oportunities” y la elaboración de las recomenda‑ciones para “generar empleo con biomasa sin que cueste 1

€ a la Administración” en el“I Bioenergy World Café”.

Innovaciones en bioenergía La Plataforma Tecnólogica

de la Biomasa hará una puesta al día de las innovaciones más relevantes a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa, y AEBIOM, la Asociación Eu‑ropea de la Biomasa, explicará la Agenda Estratégica Europea de la Biomasa el 18 de octu‑bre.

Se presentarán casos de tec‑nologías innovadoras en:

Cogeneración con biomasa •a pequeña escala para uso doméstico e industrial.Procesos de producción de •aceite mediante pirólisis para uso térmico.Trigeneracion / generación •de frío con biomasa.Biomasa torrefactada para •sustitución de carbón en plantas de cogeneración.Plantas de cogeneración in‑•dustriales de alta eficiencia.

Producción, financiación y legislación en biomasa

térmica y eléctricaEl miércoles 19 está prevista

una sesión de biomasa térmica en la que se analizará cómo establecer y gestionar una ESE (Empresa de Servicios Energé‑ticos) de biomasa; las claves de la distribución de pellets; el programa GIT del IDAE para la financiación de grandes re‑des de calor; la materia prima para la producción de pellets; dónde y cómo montar una planta de pellets; las instala‑

ciones del Observatorio Nacio‑nal de Calderas de Biomasa; y la implantación de ENplus®, el sello europeo de calidad de los pellets, en España.

En la sesión del jueves 20, dedicada a biomasa eléctrica, las empresas promotoras expon‑drán el estado de sus proyectos de generación con biomasa en España, ubicación,tecnologías existentes, rentabilidad y opor‑tunidades de negocio para la cogeneración y el uso de los cultivos energéticos agrícolas con este fin, entre otras mate‑rias.

Australia busca tecnología y promotores La Oficina Comercial de Aus‑

tralia en España participará en la 2ª edición del Matchmaking “Oportunidades de negocio en bioenergía”.

Organizado por AVEBIOM, el evento albergará reuniones bilaterales “business to busi-ness” entre empresas y organ‑ismos de investigación para alcanzar acuerdos de trans‑ferencia tecnológica y de co‑laboración comercial, técnica y financiera.

Australia asiste para buscar tecnología y promotores para desarrollar la bioenergía en su país. Se han registrado em‑presas y Centros Tecnológicos de España, Latinoamérica, Australia, Estonia y Dina‑marca de los sectores de tecnología para plantas

eléctricas y de cogeneración con biomasa, equipos modulares para la fabricación de pellets y cogeneración, equipos de com‑bustión con biomasa y trige‑neración y maquinaria forestal para biomasa. En la edición de 2010 se inscribieron 42 en‑tidades. Se mantuvieron más de 140 reuniones bilaterales y cada participante mantuvo una media de 7 reuniones.

¿Cómo generar empleos con la bioenergía

sin que cueste un € a la Administración?

Los días 19 y 20 de octubre se trabajará en la elaboración del documento “¿Cómo gen‑erar empleos con la bioenergía sin que cueste 1€ a la Adminis‑tración?”, un escrito con re‑comendaciones empresariales para enviar al nuevo Gobi‑erno, que se generará en una dinámica de grupo con 300 pymes durante el Congreso en el evento participativo “Bioen-ergy World Café”.

Asistir y participarEl 6º Congreso Internacional

de Bioenergía y EXPOBIO‑ENERGíA se celebran del 18 al 20 de octubre de 2011 en Valladolid.

Más información en www.congresobioenergia.org y en www.expobioenergia.com

/BIE

Toda la innovación en bioenergía. Valladolid, 18, 19 y 20 de octubre

Expobioenergía y Congreso InternacionalEl 6º Congreso Internacional de Bioenergía acoge la jorna-

da técnica del panel de biomasa de la Plataforma Europea

del Calor y Frío Renovables (RHC-ETP), el Matchmaking

“Bioenergy Business Oportunities” y la elaboración de las

recomendaciones para “generar empleo con biomasa sin

que cueste 1 € a la Administración” en el I “Bioenergy

World Cafe”. El Congreso se organiza los mismos días

que Expobioenergía 2011.

Oportunidades de negocio en

Australia

La Oficina Comer-cial del Gobierno

australiano ofrecerá información y asisten-cia a empresas que quieran motar nego-cios de bioenergía en Australia durante la 2ª edición del Match-making “Bioenergy bussines opportuni-ties”, que se celebra en Valladolid el 19 de octubre.

100 años de bioenergía

Los recursos bioe-nergéticos se encuen-tran en todos los es-tados de Australia; muchas regiones se dedican a agricultura, selvicultura y alimen-tación y producen una sustancial canti-dad de residuos que podrían ser utiliza-dos en la producción de energía. Australia tiene abundancia de recursos biomásicos sostenibles que están infrautilizados

Este enorme país atesora una experien-cia de más de 100 años en proyectos de bioenergía. Un reciente estudio de recursos biomásicos destaca que la capacidad de generación se podría cuadruplicar por las siguientes razones:

Necesidad de aliviar •el pico de demanda de electricidad y de invertir en la moder-nización de las in-fraestructuras de la red eléctrica.

La sociedad está •sensibilizada con la importancia de lograr mayor efi-c iencia energé-tica y con el uso

cont. col. 59

Page 59: Bioenergy International Español nº13

www.bioenergyinternational.com

Pag. 59Bioenergy International Español Nº13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Calendario 2011

www.expobioenergia.comAVEBIOM

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

www.avebiom.org

OCTUBRE

04‑05 11th Pellets Industry Forum Stuttgart Alemania www.pelletsforum.de

05‑06 European Bioenergy Expo and Conference Warwickshire R. Unido www.ebec.co.uk

05‑07 Interpellets 2011 Stuttgart Alemania www.interpellets.de

11‑12 Biogas West Conference 2011 San Francisco EEUU www.greenpowerconferences.com

11‑13 NE Biomass Conference & Trade Show Pittsburg EEUU ne.biomassconference.com

12‑14 Palmex Indonesia 2011 Medan Indonesia www.palmoilexpo.com

12‑15 Expo Ambiental Santiago Chile www.expoambiental.cl

18-20 6º Congreso Internacional de Bioenergía Valladolid España www.congresobioenergia.org

18-20 Expobioenergía 2011 Valladolid España www.expobioenergia.com

18‑20 Euro. Forum for Ind. Biotech. & Biobased Economy Amsterdam Países Bajos www.efibforum.com

18‑21 5º Congreso Forestal Latinoamericano Lima Perú [email protected]

19‑20 CEP® Clean Energy & Passive House Expo Budapest Hungría www.cep-expo.hu

19‑20 Bioenergy Commodity Trading 2011 Copenhague Dinamarca www.acius.net

20‑23 Environment and Energy 2011 Riga Letonia www.bt1.lv/ee

21‑22 XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos, INTA Concordia Argentina www.inta.gov.ar/concordia

24‑26 Power Gen Middle East Doha Qatar www.power-gen-middleeast.com

25‑26 Biogaz Europe 2011 Nantes Francia www.biogaz-europe.com

26‑28 Renexpo Polonia Varsovia Polonia www.renexpo-warsaw.com

NOVIEMBRE

01‑03 Southwest Biomass Conference & Trade Show Atlanta EEUU se.biomassconference.com

01‑03 Clean Energy Expo Asia Singapur Singapur www.cleanenergyexpoasia.com

08‑09 Advanced Biofuels Markets San Francisco EEUU www.greenpowerconferences.com

08‑09 3er Annual Baltic Energy Vilnius Lituania www.eelevents.co.uk

08‑10 FIMAI‑Feria Int. de Medio Amb. Ind. y Sostenibilidad São Paulo Brasil www.fimai.com.br/v2/

09‑10 Future World of Biogas: Europe 2011 Londres R. Unido www.acius.net

09‑11 RENEXPO® South‑East Europe Bucarest Rumania www.renexpo-bucharest.com

15‑16 4th Algae World Asia Beijing China www.cmtevents.com

15‑19 AgriTechnica 2011 Hannover Alemania www.agritechnica.com

16‑19 Expocorma 2011 Concepción Chile www.expocorma.cl

17‑18 DENEX® Wiesbaden Alemania www.denex.info

21‑23 Bio Paific Rim Summit/Biomalaysia Kuala Lumpur Malasia www.biomalaysia.com.my

22‑25 EnviroAsia2011 Singapur Singapur www.enviro-asia.com

22‑26 Poleko Poznan Polonia www.mtp.pl

23‑24 Future World of Biogas & Gasification 2011 Londres R. Unido www.acius.net

23‑24 Clean Fuels Conclave 2011 Bombay India www.growdieselevent.com

24‑26 RENEXPO® Austria Salzburgo Austria www.renexpo-austria.at

24‑27 Expoenergia Venezuela Caracas Venezuela www.expoenergiavenezuela.com

28‑30 Bioenergy China 2011 Shanghai China www.biochina.org.cn

29‑01 5º Conama Local Vitoria España www.conamalocal.org

DICIEMBRE

01‑02 International Algae Congress Berlín Alemania www.algaecongress.com

03‑05 China International Bioenergy Industry Exhibition Shenzhen China www.szhowell.org

07‑09 Energaïa Montpellier Francia www.energaia‑expo.com

09‑12 Ecomondo Rimini Italia en.ecomondo.com

13‑15 Powe‑Gen International Las Vegas EEUU www.power‑gen.com

11Valladolid, 18, 19, 20 Octubre 2011

de tecno log ías de generación de energía con bajas emisiones.

Existe un fuerte y •rápido crecimiento de los equipos de I+D en el gobierno, universidades e in-dustria, conecta-dos con institutos y compañías inter-nacionales.

Inversión extranjera

El gobierno austra-liano ha aprobado re-cientemente la puesta en marcha de nuevos créditos fiscales a la I+D (un reembolso de crédito del 45% para empresas pequeñas que facturen menos de 20 millones de dólares australianos y del 40% para el resto de empresas), para impulsar la innovación y la inversión por valor de un 1,8 billones de dólares australianos.

El objetivo de esta medida es lograr que actúe como aliciente y factor diferencia-dor para inversores foráneos que quieran establecer sus activi-dades en Australia.

MatchmakingEn es te evento

internacional, orga-nizado por AVEBIOM el 19 de octubre de 2011 durante el Con-greso Internacional de Bioenergía y Expobio-energía 2011, se de-sarrollarán reuniones bilaterales “business to business” entre empresas y organis-mos de investigación para alcanzar acuer-dos de transferencia tecnológica y de co-laboración comercial, técnica y financiera.

SL/AVEBIOM

viene de col. 48

Page 60: Bioenergy International Español nº13

viene de col. 54

Nº 13, 4º Trimestre - 2011

Últ

ima p

ágin

a

Bioenergy International edición español es una revista publicada por

AVEBIOM con licencia de Bioenergi Förlag AB

La página web es www.bioenergyinternational.es

visite tambiénwww.avebiom.org

la página web de la Asociación española de las empresas del sector

de la Bioenergía.

Contacte con nosotros [email protected]

+34 983 188 540Bioenergy International

EspañaC/Fray Luis de León, 22Patio de las Columnas

47002-ValladolidEspaña

Redacción España Javier Díaz

Marcos MartínJuan José RamosAntonio GonzaloManuel Espina

Sivia LópezPablo Rodero

Alicia MiraAna Sancho

Redacción UruguayÁlvaro Terra

[email protected]

ImprentaGráficas Marte

[email protected]+34- 983 188 540

Fax: +34-983 396 403Bioenergy International

edición españolC/Fray Luis de León, 22Patio de las Columnas

47002-ValladolidEspaña

Depósito LegalVA-1272-2008

Editada y montadaen Canencia de la Sierra

Publicado en cooperación con AEBIOM, la Asociación Europea de

la Biomasa

Bioenergy International edición español Nº 13 - 4º Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Dedicado a la abuela Carmen, la abuela universal!

ExpobioEnErgía 2011Visítanos en el pabellón 2, Stand 269