biral #03

12

Upload: bienal-de-cuenca

Post on 19-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de la Bienal de Cuenca. En Biral #03 se publican las acciones y charlas expuestas por los artistas y curadores invitados dentro del ciclo de conferencias desarrollado por la Fundación. Con un formato lúdico y novedoso pretende, como su nombre lo indica, viralizar los caminos que el arte contemporáneo traza en Cuenca. En este Número Colección Bienl de Cuenca, Concepto Curatorial 12 Bienal, Lista de artistas.

TRANSCRIPT

En las vísperas

A tres meses de su apertura, la 12 edición de la Bienal entra en su cuenta regresiva; los esfuerzos y actividades de la entidad se concentran en la adecuación de las sedes y la definición de la museografía, la coordinación del traslado de obras y artistas, en afinar las estrategias de formación y mediación con el público.

En muchos sentidos esta edición aspira a marcar diferencias con las versiones precedentes, impulsando un proyecto educativo orgánico, dirigido a escolares de la ciudad; desplegando un ciclo de charlas sostenido donde artistas, investigadores y curadores exponen sus trayectorias, sus poéticas o sus visiones sobre el arte contemporáneo; reafirmando la apertura internacional del certamen, y sobre todo, convocando obras que dialoguen a fondo con la coyuntura internacional o con el contexto local, suscitando discusiones sobre algunos temas acuciantes de la actualidad artística, nacional y/o mundial.

Desde enero hasta la apertura del evento (prevista para el 28 de marzo), numerosos artistas nacionales e internacionales harán de Cuenca su cuartel general, reconociendo y cartografiando el territorio con miras a la realización y montaje de sus obras, dentro de un esquema curatorial y de producción altamente cualificado.

Estamos contentos con la recepción que ha tenido BIRAL, nuestro boletín informativo que ya llega a su tercer número, cumpliendo eficazmente su misión: registrar las distintas actividades realizadas por la entidad, y ofrecer también –a manera de extractos– pequeñas reflexiones o microensayos de nuestros invitados y colaboradores, procurando un ambiente favorable y propiciando una actitud receptiva para disfrutar de la gran muestra.

Es esta ocasión publicamos una versión resumida de la propuesta curatorial de la 12 edición, junto a la lista de los artistas que serán parte del certamen; un breve texto del reputado investigador y curador cubano Gerardo Mosquera –con quien cerramos nuestro primer ciclo de charlas–, y un avance del proyecto educativo piloto (financiado por la OEI) que beneficiará a 600 niños de tres escuelas públicas, esfuerzo que se verá complementado con otros dispositivos pedagógicos dirigidos al público en general.

Esperamos nuevos tiempos para el arte y la vida, por eso, desde aquí, queremos expresarles a los ciudadanos de Cuenca y del país nuestros mejores deseos para el año que empieza.

Katya CazarDIRECTORA FUNDACIÓN MUNICIPAL

BIENAL DE CUENCA

Ir para volverJacopo Crivelli y Manuela Moscoso

Sin limitarse a un único tema, la 12 Bienal de Cuenca está concebida a partir de un pensamiento abierto, donde las obras dibujan constelaciones que perfilan un conjunto de ejes temáticos independientes, pero profundamente entrelazados. Las problemáticas escogidas abordan cuestiones centrales en la producción artística contemporánea, las cuales pueden reverberar en un contexto histórico y culturalmente estimulante como el de Cuenca.

En sus ensayos, poemas y novelas, el escritor antillano Édouard Glissant (1928- 2011), describía un mundo en constante transformación, cubierto por infinitas rutas de circulación violenta o pacífica, colonizadora y fecundadora de personas, cosas e ideas. La 12 Bienal retoma la poética de Glissant, y principalmente su noción de un saber que brota del movimiento y de la relación, proponiendo como punto de partida de su primer eje conceptual la negación de la supuesta condición privilegiada del “artista”. En algunos casos, esta idea se traduce en obras nómadas, tanto en el sentido de su movimiento físico, como en el de su realización material, frecuentemente tercerizada, utilizando modos de producción industrial. En otros casos, los artistas recuperan saberes tradicionales, trabajando con artesanos y rescatando fábulas e historias olvidadas, reinterpretando obras del pasado o colaborando con espíritus o seres no-humanos. La consecuente disolución de la frontera entre autor conceptual y físico, al negar la condición privilegiada del “artista”, mina la base del status quo económico, geográfico y político, aludiendo –en muchos casos de manera directa–, al debate poscolonial y a la necesidad de subvertir las lógicas del mercado.

Complementando y matizando estas cuestiones, otro eje temático reúne artistas y obras que refutan la validez de sistemas únicos y generales de medición del tiempo y del espacio, sugiriendo la imposibilidad de reducir la realidad a criterios uniformes. La necesidad de apropiarse del mundo de manera real, directa, vivida y no mediada, se traduce en un esfuerzo por crear una lógica personal, que puede aplicarse tanto a las infinitas maneras de imaginar el paso del tiempo, la longitud de un camino, los límites de un país, una época o una ciudad, como a episodios de gran importancia histórica y valor simbólico, que se vuelven herramientas significativas para la comprensión de la actualidad.

La decisión de utilizar como título de la muestra la expresión idiomática ecuatoriana “ir para volver”, usada en innumerables declinaciones para describir una ausencia temporal (cuya duración, por otro lado, resulta siempre imprevisible), se relaciona con esta preferencia por la discusión abierta, por la pluralidad de visiones. Además de sugerir el estado de movimiento constante que caracteriza a la mayoría de las obras y artistas incluidos en la exposición, aspira a situar la 12 Bienal de Cuenca en el ámbito abierto e indefinido de la oralidad, del diálogo en incesante construcción, y no en la rigidez de un discurso inflexible y acabado. Es decir, a reubicarla en el lugar de la vida.

Los 42 de la12 Bienal de Cuenca

Bajo el lema Ir para volver la 12 edición de la Bienal de Cuenca albergará la obra de 42 artistas procedentes de distintas partes del mundo.

La investigación y selección estuvo a cargo del curador en jefe Jacopo Crivelli

Visconti y de la curadora adjunta Manuela Moscoso.

He aquí –en orden alfabético– la nómina de los artistas invitados:

Agency (Bélgica); Meriç Algün Ringborg (Turquía); Armando Andrade (Perú); Julieta Aranda (México); Martha Araújo (Brasil); Adrián Balseca (Ecuador); Alessandro Balteo Yazbeck (Venezuela); Néstor Basterretxea (España); François Bucher (Colombia); Mauricio Bueno (Ecuador); Saskia Calderón (Ecuador); Pia Camil (México); Daniel Gustav Cramer (Alemania); Juan Downey (Chile); Patricia Esquivias (Venezuela/España); Ximena Garrido Lecca (Perú); José Hidalgo-Anastacio (Ecuador); Runo Lagomarsino (Suecia); Little Warsaw (Hungría); Maria Loboda (Polonia); Claudia Martínez Garay (Perú); Benjamin Meyer-Krahmer (Alemania); Ana María Millán (Colombia); Helen Mirra (Estados Unidos de América); Felipe Mujica (Chile); Eduardo Navarro (Argentina); Rivane Neuenschwander (Brasil); Pedro Neves Marques (Portugal); Wendelien van Oldenborgh (Holanda); Juan Pablo Ordóñez (Ecuador); Bernardo Ortiz (Colombia); Adrian Paci (Albania); Rita Ponce de León (Perú); Manuela Ribadeneira (Ecuador); Mauro Restiffe (Brasil); Julia Rometti & Victor Costales (Francia/Ecuador); Jorge Satorre (México); Marinella Senatore (Italia); Daniel Steegmann Mangrané (España); Mario García Torres (México); Cecilia Szalkowicz (Argentina) y Sara VanDerBeek (Estados Unidos de América).

Soy el capitán, vamos a recorrer el mundo(Estudiante de la Escuela Brummel)

“Arte Contemporáneo y Educación en la Bienal de Cuenca” es un proyecto conjunto entre la Bienal de Cuenca y la Organización de Estados Iberoamericanas (OEI), cuyo objetivo es la apropiación de los procesos artísticos por parte de la comunidad educativa de la ciudad y del país, a partir de estrategias educativas y de mediación, para facilitar el acercamiento al arte contemporáneo y a la muestra de la 12 Bienal.

En diálogo directo con la Dirección y el Departamento Educativo de la Bienal, se lograron identificar las necesidades de este proceso, para luego realizar una selección técnica de tres escuelas fiscales del Centro Histórico de Cuenca, con la participación de tres artistas mediadores y un grupo de voluntarios.

Luego de conformado el equipo, se han llevado a cabo varias sesiones de capacitación donde se realizó una pequeña introducción sobre los principios básicos de educación en arte; las prácticas artísticas y educativas actuales; el diseño, planificación y evaluación de proyectos, y la integración de la mediación en el aula y en la exhibición.

En este proceso fue importante la propuesta del comisario en jefe de la muestra, Jacopo Crivelli, para integrar el planteamiento curatorial a la propuesta educativa, comentando e ilustrando los ejes temáticos de la exhibición: el estatus de la autoría en la actualidad, las vertientes nomádicas en el arte, la relectura y apropiación de la historia, y la lógica subjetiva en nuestros modos de comprender y aprehender el espacio y el tiempo. Para arrancar la capacitación se escogieron algunas de las obras y artistas participantes en la 12 Bienal para aterrizar estos conceptos en las aulas, desarrollando así un programa didáctico generoso e inclusivo.

Este proyecto extramuros, beneficia a seiscientos niños y niñas de las escuelas Tres de Noviembre, Francisca Dávila y Brummel de la ciudad de Cuenca. En este plan piloto participan los alumnos y maestros de cuartos y quintos niveles de Educación Básica de estas instituciones, y contempla la realización de cinco talleres en cada aula, entre los meses de diciembre y marzo, para finalmente acudir con los estudiantes a la 12 Bienal en una Visita Taller a principios de abril. Así mismo, se realizarán Talleres Familiares durante la exposición.

Se desarrolló una serie de actividades de corte colaborativo y participativo donde se desarrollaron nociones estéticas como “contenido”, “metáfora”, “símbolo” y “juego”. El arranque de los talleres se realizó los primeros días de diciembre, con gran entusiasmo y acogida en las escuelas, provocando enorme expectativa entre los estudiantes por ver sus obras en vivo y en directo. Para muchos de ellos, es la primera vez que se acercan al arte o van a un museo.

De este modo el proyecto busca potenciar espacios de encuentro y relación, de reflexión y aprendizaje. ¿Y cómo estos espacios se tornan significativos para los estudiantes? Descubriendo que el arte es la vida misma, que todo está interconectado y en constante movimiento. Y, sobre todo, construyendo significados desde su propia realidad e intereses.

Arte Contemporáneoy EducaciónMaría Consuelo Tohme (Arteducarte)

Adiós a la antropofagiaGerardo Mosquera

La expansión dramática en la creación y circulación del arte contemporáneo en los últimos 15 años ha desarrollado en forma creciente escenas artísticas globalizadas y, a la vez, ha estimulado nuevas energías locales. Así, han aparecido una multitud de nuevos artistas que, a parte de su actividad contextual, circulan internacionalmente. Sin embargo, en lugar de un mosaico global de prácticas artísticas distintas, lo que vemos es la construcción plural de un arte internacional y su lenguaje.

A inicios del siglo XX los modernistas brasileños usaron la metáfora de la antropofagia para legitimar su deglución crítica de las tendencias artísticas europeas. La metáfora va más allá de la América Latina para señalar un proceso característico del arte postcolonial en general. Este paradigma, y las estrategias culturales de transculturación, apropiación y sincretismo están siendo reemplazados por una nueva noción, que pudiéramos llamar el paradigma del “desde aquí”. En lugar de apropiar y refuncionalizar de modo crítico la cultura internacional impuesta, transformándola en beneficio propio, muchos artistas están haciendo activamente esa metacultura en primera estancia, sin complejos, desde sus propios imaginarios y perspectivas. Esta transformación consiste en el cambio de una operación de incorporación creativa a otra de construcción internacional directa desde una variedad de sujetos, experiencias y culturas.

La obra de muchos artistas de hoy, más que nombrar, describir, analizar, expresar o construir contextos, es hecha desde sus contextos –personales, históricos, culturales y sociales– en términos internacionales. El contexto deja así de ser un locus “cerrado”, relacionado con un concepto reductor de lo local, para proyectarse como un espacio desde donde se construye naturalmente la cultura internacional.

La diferencia se plasma en forma creciente a través de modos específicos y plurales de crear los textos artísticos, dentro de un conjunto de lenguajes y prácticas internacionales que se va transformando en el proceso, y no por el expediente de representar elementos culturales o históricos característicos de contextos particulares. Es decir, radica más en la acción que en la representación. El desafío cultural sería entonces articular un arte internacional diversificado por una pluralidad de visiones, experiencias e imaginarios que no operarán en sus diferencias, sino desde sus diferencias.

CuradoresBiografía

Jacopo Crivelli Visconti (*1973 Nápoles, Italia) es crítico y curador independiente, residente en São Paulo, Brasil. Como curador de la Fundación Bienal de São Paulo, fue responsable, entre otros eventos, del Pabellón del Brasil en la 52a Bienal de Venecia (Italia, 2007). Los trabajos más representativos como curador independiente incluyen: Leda Catunda – pinturas recentes, Museo Oscar Niemeyer, Curitiba / Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, Brasil (2013); Pinta Art Fair (Solo Projects section), Nueva York, EEUU (2011 y 2012); Ponto de equilíbrio,  Instituto Tomie Ohtake, São Paulo, Brasil (2010); Feijão com arroz, Museo Municipal, Guayaquil, Ecuador, y Trendy, Miami, EEUU (2010);Arco Solo Projects, Madrid, España (2009 y 2010); Athos Bulcão – Compositor de Espaços, Museo da República, Brasília, Brasil (2009);  Luz ao Sul, Convento del Carmen, Valencia, España (2007). Sus textos críticos y reseñas fueron publicados en revistas especializadas como  Ars  (Italia),  Art Monthly  (Reino Unido), Bien’Art  (Brasil),ArteContexto,  (España),  Arte al día  (Argentina / EEUU),  Art Nexus (Colombia/EEUU) además de catálogos de exposiciones y monografías de artistas.

Manuela Moscoso, curadora ecuatoriana residente en Brasil. Ya sea organizando exposiciones, iniciando un espacio independiente o programa

curatorial, Moscoso entiende la colaboración como parte integral de su práctica. Recientemente ha curado Yael Davids (2013, Museo de Arte do Rio), Fisicismos (2013, Universidad di Tella, Buenos Aires), co-curó la  Bienal de Queens  (2012, Queens Museum, Nueva York) o  Antes Que todo  (2010 CA2M, Madrid). Junto con Amilcar Packer dirige el programa curatorial Máquina de Escribir en São Paulo.

Junto con Sarah Demeuse son  Rivet.  Han materializado su investigación en exposiciones como Mock-up  (2012, Museo Artium, España), Esta puerta pide clavo (2012, Tatjana Pieters, Bélgica),  We are QQ  (2012, 98 weeks, Beirut), y  Resonance (2012, Goethe Institute & Elizabeth Foundation for the Arts, Nueva York) y Hitting it off (2014, P!, Nueva York). Han leído o hablado en México, Lima, Quito, Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Cleveland, Berlín y Nueva York. Actualmente están editando For All We Know (Archive Books/Universidad de Navarra) y están preparando The Wilson Exercise (Rogaland Kunstsenter, Stavanger, Noruega y RedCat, Los Angeles).

Inauguración Colección Bienal

Síguenos, entérate y sé parte del mundo del arte:

Biral 03Publicación de la FundaciónMunicipal Bienal de Cuenca Katya Cazar: Directora Bienal de CuencaCristóbal Zapata: EdiciónSebastián Lazo: Producción y CoordinaciónDiego Lara: DiseñoLateralia : DiagramaciónSilvia Ortiz: Revisión de textos

Bienal de CuencaCalle Bolívar 13-89 y Estévez de Toral(593) 7 [email protected]

Charla Gerardo MosqueraTerrazas - Casa Bienal

Área educativa - Casa Bienal