boletÍn ars barranca 2-2011

7
BOLETÍN 2- 2011 CONTENIDO: 1. DATOS RELEVANTES DE SALUD 2. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE 3.EFEMÉRIDES 4. ACCIONES DESARROLLADAS ELABORADO POR: Dra. Ariana Aguirre- Vigilancia de la Salud Dra. Dinorah Figueroa- Garantía de Acceso a los Servicios de Salud Licda. Juliana Zapata- Mercadotecnia Institucional

Upload: barranca-area-rectora

Post on 04-Aug-2015

411 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN 2- 2011

CONTENIDO:

1. DATOS RELEVANTES DE SALUD2. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

3. EFEMÉRIDES4. ACCIONES DESARROLLADAS

ELABORADO POR:

Dra. Ariana Aguirre- Vigilancia de la SaludDra. Dinorah Figueroa- Garantía de Acceso a los Servicios de Salud

Licda. Juliana Zapata- Mercadotecnia Institucional

1. DATOS RELEVANTES DE SALUD

En el presente año, 2011, según se evidencia en los monitoreos de las bases de datos de los registro de eventos notificados al Área Rectora de Salud, desde la semana epidemiológica 1 hasta la semana 10, estos son los eventos que se han notificado:

EVENTOS TOTALAccidentes Laborales 121

Accidentes Transito (Traumatismo) 28

Dengue Clásico 21

Diabetes Mellitus 27

Enfermedad Diarreica 600

Enfermedades Hipertensivas 35

Infecciones de transmisión sexual 8

Influenza 39

IRAS 2552

Obesidad 20

Quemaduras 17

Tuberculosis 2

Varicela 13

Violencia Intrafamiliar 8

Tabla 1 FUENTE BD ARS BARRANC

Como se refleja en la tabla las primeras 5 patologías con mayor número son:

1. Infecciones Respiratorias Agudas Superiores (IRAS)

2. Enfermedades diarreicas3. Accidentes laborales4. Influenza 5. Enfermedades Hipertensivas

La que ocupa el primer lugar, IRAS, es una enfermedad que el reporte se ha incrementado a través de los años. Otra patología que ha incrementado el reporte es la Enfermedad tipo Influenza.

La influenza estacional ha estado conviviendo con el hombre desde hace más de cien años. En los años 1918-19, el mundo fue afectado por la pandemia de influenza o “gripe española”, en la que se registró una alta tasa de letalidad. Cien años después, en el 2009, la OMS, declaro estado de pandemia por Influenza AH1N1, en el 2010 se declaró el fin a la pandemia.

Con el avance de la tecnología, de los estudio en medicina y en los tratamientos, se ha logrado disminuir la morbilidad-mortalidad a causa de esta patología. Sin embargo, a pesar de estos avances, en el 2009-2010, se comprobó que las principales acciones que lograron evitar la propagación de la enfermedad fue la PREVENCIÓN, donde aplicando medidas de aislamiento para las personas enfermas y aplicando normas de higiene adecuada lograron evitar la diseminación de la enfermedad.

La aplicación y fortalecimiento de las medidas más simples y económicas, como lavado de manos y técnicas de estornudo adecuadas, hacen gran diferencia para acortar la cadena de infección de esta y otras patologías infectocontagiosas.

“Mejor es prevenir que curar” Baltasar Gracián

2. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

CÀNCER DE CERVIX

A nivel mundial, el cáncer de cérvix es la segunda causa más común de cáncer entre las mujeres En Costa Rica, este tipo de cáncer ocupa el tercer lugar de incidencia en el sexo femenino.

Este tumor tiene ciertas características de especial vulnerabilidad, que hacen que su mortalidad sea baja , como por ejemplo su larga evolución desde los estadíos iniciales hasta que se transforma en maligno, su ubicación de fácil acceso y la existencia de técnicas diagnósticas sencillas y eficaces para una detección precoz y tratamiento, como el Papanicolaou.

Cáncer de cérvix producido por virus de papiloma humano.

Definición

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral que se transmite a través del contacto sexual. El VPH es un grupo de más de 200 tipos de virus, más de 30 tipos son sexualmente transmitidos y pueden infectar el área genital, como la piel del pene, la vulva vaginal, labios o ano o los tejidos que cubren la vagina y el cuello uterino. Las verrugas genitales, también conocidas como condiloma acuminado, son racimos únicos o múltiples que aparecen en el área genital y en ocasiones parecen coliflores.

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 150 tipos de virus relacionados, de los cuales más de 40 tipos pueden transmitirse sexualmente. Algunos de los VPH que se transmiten sexualmente pueden causar verrugas genitales, mientras que otros, llamados VPH de alto riesgo u oncogénicos, pueden causar cáncer.

Factores de riesgo

Hay mayor riesgo de tener el virus si:

Se inicia temprano una vida sexual activa. Se han tenido muchas parejas sexuales. Se tiene una pareja que haya tenido muchas

parejas sexuales.

Signos y síntomas

La mayoría de infecciones no presentan signos o síntomas, por lo que las personas no se dan cuenta que están infectadas y pueden transmitir el virus a su pareja sexual. Algunas personas, pero no todas, presentan verrugas genitales visibles.

Diagnóstico

La mayoría de las mujeres se diagnostican a través de la prueba de Papanicolaou, que es una herramienta para la detección de cáncer del cuello uterino, y muchas de estas alteraciones están relacionadas con la presencia de este virus.Prevención

La prevención de la transmisión, como con todas las enfermedades de transmisión sexual, incluye la disminución de las parejas sexuales y practicar el sexo seguro. Si se decide tener relaciones sexuales se recomienda tener sólo una pareja sexual, hablar con su pareja antes de tener relaciones sexuales, usar condón, evitar el contacto con las verrugas. Actualmente existe una vacuna para la prevención de los virus que con mayor frecuencia producen cáncer del cuello uterino.

3. EFEMÉRIDES

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), es conveniente tener un conocimiento general sobre la política que existe en nuestro país acerca de la igualdad y equidad de género.

POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO

El Estado costarricense tiene una Política para el 2010 al 2017 de Igualdad y Equidad de Género que tiene entre sus objetivos los siguientes los siguientes:

1-Cuido con responsabilidad social.Que para el 2017 todas las mujeres que requieran de servicios de cuido de niñas y niños para desempeñarse en un trabajo remunerado cuente con al menos una alternativa de cuido público, privada o mixta de calidad, dando así pasos concretos hacia la responsabilidad social en el cuido y la valoración del trabajo doméstico.

2-Trabajo remunerado de calidad y generación de ingresos.Se refiere que al 2017 el país haya removido las principales causas que provocan las brechas de ingreso entre las mujeres y los hombres, el desempleo femenino se haya reducido a la mitad y el subempleo haya disminuido al menos en cinco puntos porcentuales con respecto al 2007, en un

marco de mejoramiento general del empleo en el país.

3-Relativo a una educación y salud de calidad a favor de la igualdad.

Se espera que para el 2017 la totalidad de niños, niñas y adolescentes hayan sido cubiertas por acciones formativas deliberadas desde tempranas edades, dirigidas a remover estereotipos en los patrones de crianza, en la sexualidad, salud sexual y reproductiva que obstaculiza la igualdad entre las mujeres y los hombres.

4- Se refiere a la protección efectiva de los derechos de las mujeres y frente a todas las formas de violencia.Que para el 2017 se hayan fortalecido y ampliado los servicios de información y asesoría jurídica privados y públicos gratuitos y de calidad en todo el país que les permitan a las mujeres ejercer y exigir el cumplimiento de sus derechos y garantizar el derecho a una vida sin violencia.

5-Relativo al fortalecimiento de la participación políticas de las mujeres y al logro de una democracia paritaria.Que al 2017 el país cuente con una participación política paritaria en todos los espacios de toma de decisión en el Estado, instituciones e instancias gubernamentales y municipales.

6-Relativo al fortalecimiento de la institucionalidad a favor de la igualdad y equidad de género.Que al 2017 el país cuente con un INAMU y un conjunto de mecanismos de promoción de la igualdad y equidad de género fortalecidos en sus competencias políticas, técnicas y financieras que le permitan desarrollar, una clara incidencia en la vida nacional.

3. ACCIONES DESARROLLADAS POR EL ÁREA RECTORA DE BARRANCA

Plan Establecimientos Libres De Criaderos Del Mosquito Transmisor Del Dengue

Durante el pasado mes de marzo se inició la entrega de Certificados de reconocimiento a las empresas participantes el Plan Establecimientos Libres de Criaderos del Mosquito transmisor del Dengue, por el compromiso que han demostrado en la prevención del esta enfermedad, mediante la implementación de inspecciones periódicas en depósitos que pueden convertirse en potenciales criaderos del mosquito “Aedes aegypti”.Las empresas que hasta el momento han recibido dicho reconocimiento son: FHACASA, INOLASA, LAICA y la Zona Franca de Puntarenas.Les enviamos nuestra más sincera felicitación por el aporte brindado en la protección de la salud no sólo de sus colaboradores, sino también de la población de Barranca.

FHACASA.

LAICA

INOLASA

ZONA FRANCA PUNTARENAS

Aprovechamos este espacio para agradecer la colaboración del Sr. Julio Camacho, compañero del Manejo Integral del Vector, por la excelente labor efectuada en las inspecciones realizadas a las empresas participantes del Plan.

Le deseamos lo mejor en la nueva etapa que está experimentando, pues recientemente se pensionó después de más de 30 años de servir a la institución.

Programa de Comunidades Solidarias, Seguras y Saludables

Como parte de las acciones del comité local del Programa de Comunidades Solidarias, Seguras y Saludables, se está realizando un diagnóstico de la comunidad prioritaria Juanito Mora, por lo cual, en el

pasado mes de febrero fue realizado un taller con actores sociales clave de dicha comunidad, en el afán de conocer sus principales problemáticas y necesidades.

Taller Juanito Mora, febrero, 2011.

Taller Juanito Mora, febrero, 2011.

Los resultados del Taller permiten concluir que las principales necesidades de la comunidad giran en torno a tres temas: cuido y protección de adultos mayores, empleo y seguridad ciudadana.Estos resultados son un insumo importante para la realización del Plan de Acción del Programa.

Hay que destacar que esta actividad fue efectuada gracias la labor interinstitucional de la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO), la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S), el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), la Dirección de Servicios de Nutrición y Desarrollo Infantil (DSNDI), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y nuestra Área Rectora de Salud.

BIBLIOGRAFÍA

- Área Rectora de Salud Barranca. Base de datos Vigilancia de la Salud, 2011.- De Cherney y Martín L. Peroll. Diagnóstico y tratamiento gineco obstétrico.