boletÍn jurÍdico no. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el...

42
Norman Julio Muñoz Muñoz. Superintendente Nacional de Salud Federico Alfonso Núñez García Jefe Oficina Asesora Jurídica Jose David Pernett Meriño Coordinador Grupo de Conceptos, Derechos de Petición y Apoyo Legislativo. Ligia Jazmine Arango Díaz Sandra Ariza Salas Marta Consuelo Piñeros Alvarez Gisell Rudas Fontalvo María Clara Suárez Melgarejo Juan Sebastián Carrillo Angarita Profesionales Grupo de Conceptos, Derechos de Petición y Apoyo Legislativo. Boletín Jurídico No. 35. Abril – Junio 2015

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Norman Julio Muñoz Muñoz. Superintendente Nacional de Salud Federico Alfonso Núñez García Jefe Oficina Asesora Jurídica Jose David Pernett Meriño Coordinador Grupo de Conceptos, Derechos de Petición y Apoyo Legislativo. Ligia Jazmine Arango Díaz Sandra Ariza Salas Marta Consuelo Piñeros Alvarez Gisell Rudas Fontalvo María Clara Suárez Melgarejo Juan Sebastián Carrillo Angarita Profesionales Grupo de Conceptos, Derechos de Petición y Apoyo Legislativo.

Boletín Jurídico No. 35. Abril – Junio 2015

Page 2: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 2 de 42

TABLA DE CONTENIDO.

No. Concepto. TEMA.

1. 2-2015-033891 INCAPACIDADES POR PROCEDIMIENTOS ESTETICOS

2. 2-2015-033892 AUMENTO AUTORIZADO EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA

3. 2-2015-033952 INGRESO BASE DE COTIZACIÓN - COTIZACIÓN EN SALUD

4. 2-2015-035117 COBERTURA SOAT

5. 2-2015-035565 ESCISIÓN DE EPS

6. 2-2015-035571 INEMBARGABILIDAD RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD

7. 2-2015-035956 AUDITORIAS A LAS IPS

8. 2-2015-037506 REVISOR FISCAL ESE

9. 2-2015-037559 CONSULTA ASIGNACIÓN DE AFILIADOS

10. 2-2015-041734 VIGILANCIA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

11. 2-2015-045982 TERCERIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

12. 2-2015-048065 ACLARACION PAGO DE INCAPACIDADES

Page 3: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 3 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-033891

Referencia: INCAPACIDADES POR PROCEDIMIENTOS ESTETICOS Referenciado: 1-2015-024448

En lo relacionado con su solicitud, le informo amablemente que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta de manera general y abstracta, en los siguientes términos: De la solicitud de concepto jurídico.

De acuerdo a la solicitud presentada por el peticionario entiende esta Superintendencia que el objeto de su consulta es saber cómo debe actuar el empleador frente a las incapacidades de sus empleados causadas por tratamientos estéticos, cuando estos no solicitaron permiso o licencia remunerada.

Marco normativo y conclusión.

El Decreto 047 de 2000 "Por el cual se expiden normas sobre afiliación y se dictan otras disposiciones", en el artículo 3 señala:

“Artículo 3 - Períodos mínimos de cotización. Para el acceso a las prestaciones económicas se estará sujeto a los siguientes períodos mínimos de cotización: (…) PARÁGRAFO. No habrá lugar a reconocimiento de prestaciones económicas por concepto de incapacidad por enfermedad general con cargo a los recursos del sistema general de seguridad social en salud, cuando éstas se originen en tratamientos con fines estéticos o sus complicaciones, los cuales se encuentran expresamente excluidos de los beneficios del sistema general de seguridad social en salud”.

Igualmente, la Resolución 5521 de 2013 “Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS)”, en sus artículos 129 y 130 estableció las exclusiones del Plan Obligatorio de Salud, así:

“ARTÍCULO 129. EXCLUSIONES GENERALES. Las exclusiones generales del Plan Obligatorio de Salud son las siguientes: 1. Tecnologías en salud consideradas como cosméticas, estéticas, suntuarias o de embellecimiento, así como la atención de sus complicaciones, salvo la atención inicial de urgencias. 2. Tecnologías en salud de carácter experimental o sobre las cuales no exista evidencia científica, de seguridad o efectividad, o que no hayan sido reconocidas por las autoridades nacionales competentes. 3. Tecnologías en salud que se utilicen con fines educativos, instructivos o de capacitación durante el proceso de rehabilitación social o laboral. 4. Tecnologías en salud que tengan alertas de seguridad o falta de efectividad que recomienden su retiro del mercado, de acuerdo con la normatividad vigente.

Page 4: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 4 de 42

5. Tecnologías en salud cuya finalidad no sea la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o paliación de la enfermedad. 6. Bienes y servicios que no correspondan al ámbito de la salud. ARTÍCULO 130. EXCLUSIONES ESPECÍFICAS. Para el contexto del Plan Obligatorio de Salud debe entenderse como exclusiones de cobertura aquellas prestaciones que no serán financiadas con la Unidad de Pago por Capitación –UPC- y son las siguientes: 1. Cirugía estética con fines de embellecimiento y procedimientos de cirugía plástica cosmética, o suntuaria. 2. Cirugías para corrección de vicios de refracción por razones estéticas. (…)”

Conforme a las normas citadas, las incapacidades originadas en los tratamientos médicos cuya finalidad sea estética, se encuentran de forma taxativa excluidas del plan obligatorio de salud (POS), por lo tanto no son cubiertas por el sistema de seguridad social en salud; de lo que se desprende que la entidad promotora de salud no se encuentra obligada a reconocer el pago de esta clase de incapacidades.

Ahora bien, la competencia de la Superintendencia Nacional de Salud se encuentra contemplada en los artículos tercero (3) y sexto (6) del Decreto 2462 de 2013, así como al Título VII de la Ley 1438 de 2011 y la Ley 1122 de 2007 en lo pertinente; de igual modo las funciones de esta Oficina Asesora Jurídica se encuentran enmarcadas en el artículo 8° del Decreto 2462 de 2013

"ARTÍCULO 8o. FUNCIONES DE LA OFICINA ASESORA JURÍDICA. Son funciones de la Oficina Asesora Jurídica, las siguientes: 1. Asesorar al Superintendente Nacional de Salud y a las demás dependencias de la entidad en los asuntos jurídicos de competencia de la Superintendencia. 2. Establecer los criterios y directrices para unificar y aplicar la normativa sectorial al interior de la Entidad. 3. Atender y resolver las consultas o solicitudes que formulen en materia jurídica de competencia de la Superintendencia Nacional de Salud (…) ."

De lo anterior se concluye que la competencia de la Oficina Asesora Jurídica se encuentra limitada en cuanto al tema objeto de consulta, razón por la cual esta oficina no se encuentra habilitada legalmente para resolver consultas frente a la legalización del tiempo de incapacidades por cirugías estéticas, cuando el trabajador no ha solicitado permiso o una licencia no remunerada ante la entidad en la cual laboral.

Page 5: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 5 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-033892 Referencia: AUMENTO AUTORIZADO EMPRESAS DE MEDICINA

PREPAGADA Referenciado: 4-2015-017897 En lo relacionado con su solicitud, le informo amablemente que, de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, en los siguientes términos:

Con relación a su consulta.- “Solicito se me informe donde puedo encontrar una normatividad que indique que porcentaje está autorizado subir por parte de las empresas de medicina prepagada en sus pólizas cada año. Para qué sirve el IPC de la salud? (SIC)”

Desarrollo del tema de consulta y conclusiones.- Mediante el Decreto 1570 de 1993 se reglamentó la Ley 10 de 1990, en cuanto a la organización y funcionamiento de la Medicina Prepagada, definiéndola en su artículo 1º, modificado por el artículo 1º del Decreto 1486 de 1994 como “el sistema organizado y establecido por entidades autorizadas para la gestión de la atención médica, y la prestación de los servicios de salud y/o atender directa o indirectamente estos servicios, incluidos en un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. De otro lado, la Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud, en el Título II “Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)”, al referirse a las condiciones incorporadas en los contratos suscritos por las Empresas de Medicina Prepagada, “Los contratos que suscriban las Empresas de Medicina Prepagada deben especificar su valor según tarifas vigentes y previamente establecidas para el plan, de acuerdo con las características consideradas en los estudios actuariales como grupos etáreos, género (masculino, femenino), número de usuarios y modalidad de contratación (individual, familiar, colectivo). El valor que pagará el usuario debe quedar señalado en forma expresa en el contrato o sus anexos.” Seguidamente, tratándose de las tarifas de los mencionados contratos, estableció que “Las Empresas de Medicina Prepagada deberán disponer de un estudio actuarial que permita a la Superintendencia Nacional de Salud evaluar el incremento de las tarifas”. Lo anterior, con el fin de determinar si se presenta la situación descrita en el artículo 26 del Decreto 1570 de 1993, modificado por el artículo 10° del Decreto 1486 de 1994, tales como:

Cifras con inexactitudes que no estén plenamente justificados en hechos imprevisibles.

Incrementos originados en incentivos ilegales.

Page 6: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 6 de 42

Carencia de estudios actuariales.

Manejo ineficiente de los gastos administrativos respecto de los porcentajes ponderados del sector.

Ajustes en la contabilidad ordenados conforme las disposiciones legales.

Requerimientos de patrimonio ordenado por autoridad competente. En caso de presentarse alguna de estas situaciones, la Superintendencia Nacional de Salud podrá someter a la Empresa de Medicina Prepagada a un régimen de autorización previa de tarifas por un período que podrá llegar hasta los 18 meses. Finalmente, el artículo 26 del Decreto 1570 de 1993, estableció que las empresas de medicina prepagada deben estar en capacidad de suministrar a sus usuarios la proyección del aumento aproximado de la tarifa para el año siguiente, pudiendo tomar para el efecto una mezcla de indicadores tales como la inflación, el índice de precios al consumidor y porcentajes fijos. Las tarifas que señalen las empresas de medicina prepagada deben reunir las siguientes condiciones:

1. Conjugar el principio técnico de equidad económica entendiendo como la correlación positiva que debe existir entre la tarifa y el plan, sin que injustificadamente resulte gravosa para el usuario, entendiendo que no se encuentra en esta circunstancia la tarifa que en promedio ponderado no representa una utilidad superior anual sobre ingresos operacionales al quince por ciento (15%).

2. Sujetarse al principio de suficiencia, entendido como aquél en que la tarifa cubre

razonablemente la tasa de riesgo y los costos propios de la operación, tales como los de adquisición, administrativos, médico asistenciales y la posible utilidad.

3. Ser el producto de la utilización de información estadística que cumpla la

exigencia de homogeneidad. 4. Ser el producto de la utilización de información estadística que cumpla la

exigencia de representatividad. De esta forma, el incremento en las tarifas de los planes de medicina prepagada, no corresponde a un porcentaje reglado de manera expresa y corresponde al resultado de un análisis fundamentado en estudios actuariales acordes con los planes y programas ofrecidos. El presente concepto se emite dentro de los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio cumplimiento ni ejecución.

Page 7: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 7 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-033952

Referencia: INGRESO BASE DE COTIZACIÓN - COTIZACIÓN EN

SALUD Referenciado: 4-2015-019508 En lo relacionado con su solicitud, le informo amablemente que, de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta a la consulta, en términos generales y abstractos, como se expone a continuación:

1. De la Solicitud de Concepto Jurídico La Superintendencia Nacional de Salud, entiende que el objeto de su solicitud es el siguiente: 1) ¿“Cuál es la norma que señala con que salario se debe cotizar al sistema

de Salud”? 2) ¿“Con que salario debe pagarme la EPS las incapacidades”?

2. En Respuesta a su solicitud

a) En lo relacionado con el Ingreso Base de Cotización (IBC) En relación con su petición, la norma que señala el ingreso base de cotización para realizar los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, es decir el valor o monto de las cotizaciones en salud, es el artículo 204 de la ley 100 de 1993 que establece lo siguiente:

“La cotización al Régimen Contributivo de Salud será, a partir del primero (1°) de enero del año 2007, del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la subcuenta de Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regímenes especiales y de excepción se incrementarán en cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo del empleador, que será destinado a la subcuenta de solidaridad para completar el uno punto cinco a los que hace referencia el presente artículo. El cero punto cinco por ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el incremento del punto en pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual sólo será incrementado por el Gobierno Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%).”

Ahora bien para el caso de los pensionados el artículo 1 de la Ley 1250 de 2008 estableció que.

Page 8: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 8 de 42

“La cotización mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados será del 12% del ingreso de la respectiva mesada pensional”

Así mismo los parágrafos del citado artículo 204 establecieron

“PARÁGRAFO 1o. La base de cotización de las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, afiliados obligatorios al Sistema General de Seguridad Social en Salud, será la misma contemplada en el sistema general de pensiones de esta Ley. PARÁGRAFO 2o. Para efectos de cálculo de la base de cotización de los trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de presunciones de ingreso con base en información sobre el nivel de educación, la experiencia laboral, las actividades económicas, la región de operación y el patrimonio de los individuos. Asi mismo, la periodicidad de la cotización para estos trabajadores podrá variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus ingresos.”

En este orden de ideas se tiene que la base de cotización es el salario, para el caso de los trabajadores dependientes y servidores públicos tal como está establecido en el artículo 18 de la Ley 100 de 1993 que indica:

“La base para calcular las cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior, será el salario mensual. El salario base de cotización para los trabajadores particulares, será el que resulte de aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo. El salario mensual base de cotización para los servidores del sector público, será el que señale el Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4a. de 1992. El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes para trabajadores del sector público y privado. Cuando se devenguen mensualmente más de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes la base de cotización será reglamentada por el gobierno nacional y podrá ser hasta de 45 salarios mínimos legales mensuales para garantizar pensiones hasta de veinticinco (25) salarios mínimos legales. Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario integral, se calculará sobre el 70% de dicho salario.”

Debe señalarse igualmente que en ningún caso la base de cotización podrá ser inferior al salario mínimo. Y para el caso de los trabajadores independientes el artículo 19 de la Ley 100 de 1993 dispuso lo siguiente:

Page 9: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 9 de 42

“Los afiliados al sistema que no estén vinculados mediante contrato de trabajo, contrato de prestación de servicios o como servidores públicos, cotizarán sobre los ingresos que declaren ante la entidad a la cual se afilien, guardando correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos.”

Al respecto la Ley 1122 de 2007 precisó lo siguiente:

“ARTÍCULO 18. ASEGURAMIENTO DE LOS INDEPENDIENTES CONTRATISTAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Los independientes contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en Salud el porcentaje obligatorio para salud sobre una base de la cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato. El contratista podrá autorizar a la entidad contratante el descuento y pago de la cotización sin que ello genere relación laboral. Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de presunción de ingresos con base en la información sobre las actividades económicas, la región de operación, la estabilidad y estacionalidad del ingreso. PARÁGRAFO. Cuando el contratista pueda probar que ya está cotizando sobre el tope máximo de cotización, no le será aplicable lo dispuesto en el presente artículo.”

b) En lo relacionado con las incapacidades médicas Por otro lado en cuanto a las incapacidades medicas se debe tener en cuenta que esta es una prestación económica del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y mientras la persona beneficiaria se encuentra incapacitada y en consecuencia no labora, recibirá en lugar de su salario, la mencionada prestación. De acuerdo con ello, la Ley 100 de 1993 prevé en el artículo 206, que el régimen contributivo reconocerá a los afiliados de que trata el literal a) del artículo 157, las incapacidades originadas por enfermedad general, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. En desarrollo de lo anterior, el auxilio por incapacidad, se define como el reconocimiento de la prestación de tipo económico y pago de la misma que hacen las EPS a sus afiliados cotizantes no pensionados, por todo el tiempo en que estén inhabilitados física o mentalmente para desempeñar en forma temporal su profesión u oficio habitual. Ahora bien, el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo señala que, en caso de incapacidad comprobada para desempeñar sus labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el trabajador, sea este dependiente o independiente, tendrá derecho a que le sea pagado un auxilio monetario hasta por ciento ochenta (180) días, así: Las (2/3) partes del salario durante los noventa días y la mitad del salario por el tiempo restante. De acuerdo con lo establecido por el parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999, modificado por el artículo 1 del Decreto 2943 de 2013, dispone que serán a cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general; correspondiéndole a las

Page 10: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 10 de 42

Entidades Promotoras de Salud (EPS) el reconocimiento de dicha prestación a partir del tercer (3) día. Dicho lo anterior, en lo concerniente al salario variable, el artículo 228 del Código sustantivo del trabajo determina expresamente que:

“En caso del que el trabajador no devengue salario fijo, para pagar el auxilio por enfermedad a que se refiere este Capítulo se tiene como base el promedio de lo devengado en el año de servicio anterior a la fecha en cual empezó la incapacidad, o en todo el tiempo de servicios si no alcanzare a un (1) año.

En consecuencia, las normas antes referidas fundamentan el ingreso base de cotización para los aportes a seguridad social en salud y el valor que reconoce el Sistema de Seguridad Social en Salud por las incapacidades, que si bien tiene como referencia el salario, son de naturaleza distinta. Finalmente se aclara que para el caso de las incapacidades que no son de origen común, sino de origen laboral ya sea con ocasión a un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, estas son cubiertas en el 100% por el sistema de conformidad con el tramite respectivo ante la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), en concordancia con el artículo 3 de la Ley 776 de 2002 y la Ley 1562 de 2012. En los anteriores términos se da respuesta a su petición de conformidad con lo contemplados en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo (Decreto 01 de 1984), y cuyo contenido señala que las respuestas a las consultas “no comprometerán la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, aplicable a la fecha por declaratoria de inexequibilidad de los artículos que regulaban dicho tema en la Ley 1437 de 2011".

Page 11: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 11 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-035117

Referencia: COBERTURA SOAT Referenciado: 1-2015-012872 De manera atenta la Oficina Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud se permite dar respuesta a su consulta en términos generales y abstractos de conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Decreto 2463 de 2013, en los siguientes términos:

1. En cuanto a la consulta planteada

La Superintendencia Nacional de Salud, entiende que el objeto de su solicitud de consulta es establecer:

1). “¿Cuál es la entidad que deben asumir los servicios que no se encuentran dentro de las normas de cobertura de la Póliza. Pero que si la contienen en los servicios que deben presentarse de manera obligatoria por parte de la IPS junto con sus tarifas, referente a la atención de los pacientes que sufren accidentes de tránsito?

2). En otras palabras, ¿quién asume el costo o efectúa el pago de los valores de los servicios prestados a los pacientes que han sufrido un accidente de tránsito y que no se encuentran en los servicios reconocidos por las pólizas SOAT? ¿La aseguradora? ¿O el Ministerio Nacional de Salud, por medio de las cuentas del FOSYGA? ¿Cuáles de las cuentas?

3). De existir actualmente una disposición normativa que solucione el problema, quien era entonces la entidad encargada de reconocer o pagar dichos servicios antes de llenar este vacío normativo“

En consecuencia, interpreta esta entidad que las peticiones uno y dos constituyen una sola solicitud y por lo tanto serán abordadas conjuntamente; sin embargo cabe aclarar, que el peticionario no señala o enuncia los servicios que en su entender no se encuentran reconocidos en la póliza SOAT, razón por la cual, no es posible identificar claramente los servicios a los cuales hace referencia.

Por tal razón, la presente consulta se concentrará en señalar el alcance de la cobertura de la referida póliza dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En igual sentido se puede concluir respecto del interrogante número tres planteado en la consulta.

Ahora bien, en relación con el seguro SOAT, su cobertura y alcance se establece lo siguiente:

2. Consideraciones y marco normativo.

Page 12: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 12 de 42

A modo de contextualización resulta importante recordar que de conformidad con lo previsto en el artículo 167 de la Ley 100 de 1993 y los artículos 3, 15 y 33 del Decreto 806 de 1998, las coberturas otorgadas a la población derivadas de la ocurrencia de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito forman parte de los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ante lo cual procedemos a hacer las siguientes precisiones:

1) Es obligación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) garantizar a todos los habitantes del territorio nacional la atención en salud integral derivada de un accidente de tránsito, con cargo a la Compañía de Seguros que expidió la Póliza de Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito SOAT.

2) El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, tiene como función garantizar a las víctimas de un accidente de tránsito atención médica inmediata, estableciendo una serie de beneficios enunciados taxativamente en el artículo 6 del Decreto 056 de 2015.

3) El SOAT es un contrato bilateral, de carácter obligatorio celebrado entre el propietario del vehículo automotor y una compañía de seguros debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

4) De acuerdo con lo establecido en el artículo 193 del Decreto 663 de 1993 y en concordancia con el artículo 6 del Decreto 056 de 2015, la póliza del seguro obligatorio de daños corporales causados a las personas en accidentes de tránsito incluye dentro de sus coberturas gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones.

5) A su vez el artículo 7 del artículo 6 del Decreto 056 de 2015, define los servicios de salud y la cobertura de estos así:

“Artículo 7°. Servicios de salud efectos del presente decreto, los servicios de salud otorgados a las víctimas de accidente de tránsito, de eventos catastróficos de origen natural, de eventos terroristas o de los eventos aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social en su calidad de Consejo de Administración del Fosyga, son los servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, suministrados a la víctima por un prestador de servicios de salud habilitado, destinados a lograr su estabilización, tratamiento y la rehabilitación de sus secuelas y de las patologías generadas como consecuencia de los mencionados eventos, así como el tratamiento de las complicaciones resultantes de dichos eventos a las patologías que esta traía. Los servicios de salud que deben ser brindados a las víctimas de que trata el presente decreto comprenden: 1. Atención inicial de urgencias y atención de urgencias. 2. Atenciones ambulatorias intramurales. 3. Atenciones con internación. 4. Suministro de dispositivos médicos, material médico-quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis. 5. Suministro de medicamentos.

Page 13: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 13 de 42

6. Tratamientos y procedimientos quirúrgicos. 7. Traslado asistencial de pacientes. 8. Servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico. 9. Rehabilitación física. 10. Rehabilitación mental. El traslado asistencial de pacientes entre las distintas instituciones prestadoras de servicios de salud, se pagará con cargo a los recursos del SOAT o de la Subcuenta ECAT del Fosyga, al valor establecido por el Gobierno nacional. Hasta tanto se expida la reglamentación correspondiente, se pagará a la tarifa institucional del Prestador de Servicios de Salud. Parágrafo 1°. El prestador de servicios de salud debe estar inscrito en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), a través de la respectiva entidad territorial en donde se encuentra habilitado y presta los servicios. Parágrafo 2°. Todo servicio de salud deberá ser atendido por prestadores de servicios de salud habilitados por la autoridad competente, en el lugar en que se preste el servicio y sólo podrá prestarse en la jurisdicción en la que se encuentre habilitado por el ente territorial competente. Parágrafo 3°. Cuando la institución prestadora de servicios de salud no cuente con el grado de complejidad del servicio requerido por la víctima, deberá remitirla a través de los procedimientos de referencia y contrarreferencia, a la Institución Prestadora de Servicios de Salud más cercana y habilitada para prestar el servicio requerido.” (Negrillas fuera de texto)

6) Ahora bien, frente a la cobertura del seguro SOAT es necesario distinguir respecto de los hechos acaecidos antes de la entrada en vigencia del Decreto 019 de 2012 y los hechos acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia del referido Decreto, situación que a continuación nos permitimos describir, así:

En concepto emitido por esta Oficina Jurídica con radicado 2-2012-006761 del 08 de febrero de 2012, que en lo pertinente indicó lo siguiente:

“PARA HECHOS OCURRIDOS ANTES DE LA EXPEDICIÓN Y VIGENCIA DEL DECRETO LEY 0019 DE 2012 El artículo 2º. del Decreto 3990 de 2007 señaló que las personas que sufran daños corporales causados en accidentes de tránsito ocurridos dentro del territorio nacional, tendrán derecho a los servicios y prestaciones establecidos en el artículo 193 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y demás normas que lo adicionen o modifiquen, bien sea con cargo a la entidad aseguradora que hubiere expedido el SOAT, respecto de los daños causados por el vehículo automotor asegurado y descrito en la carátula de la póliza, o con cargo a la Subcuenta ECAT del Fosyga, para las víctimas de accidentes de tránsito de vehículos no asegurados o no identificados.

Page 14: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 14 de 42

Con cargo a la subcuenta ECAT contarán con dicho derecho las víctimas de eventos terroristas y catastróficos, así: 1. Servicios médico-quirúrgicos. En el caso de accidentes de tránsito la compañía de seguros y la subcuenta ECAT de Fosyga, en los casos de vehículos no asegurados o no identificados, reconocerán una indemnización máxima de quinientos (500) salarios mínimos legales diarios vigentes en el momento de la ocurrencia del accidente. En caso de víctimas politraumatizadas o que requieran servicios de rehabilitación, una vez agotado el límite de cobertura anterior, la subcuenta ECAT del Fosyga asumirá, por una sola vez, una reclamación adicional, previa acreditación del agotamiento de la cobertura inicial, por los excedentes de los gastos anotados, hasta por un valor máximo equivalente a trescientos (300) salarios mínimos diarios legales vigentes en el momento del accidente, previa presentación de la correspondiente reclamación. (…) Las cuentas de atención de los servicios médico-quirúrgicos en el caso de los accidentes de tránsito, que excedan el tope adicional de trescientos (300) salarios mínimos diarios vigentes, serán asumidos por la Entidad Promotora de Salud del régimen contributivo o del régimen subsidiado. Cuando se trate de la población pobre no asegurada, una vez superados los topes, tendrá derecho a la atención en salud en instituciones prestadoras de servicios públicas o privadas que tengan contrato con la entidad territorial para la prestación de los servicios de salud para esta población. En este caso, el usuario deberá cancelar la cuota de recuperación de conformidad con las normas vigentes.

Por su parte, para los “HECHOS ACAECIDOS UNA VEZ ENTRADA EN VIGENCIA EL DECRETO LEY 0019 DE 2012”, expresó lo siguiente:

En el Capítulo VIII denominado Trámites, procedimientos y regulaciones del sector administrativo de salud y protección social los artículos que a continuación se relacionan y los cuales se encuentran sujetos a reglamentación disponen:

“ARTICULO 112. ASPECTOS ESPECÍFICOS RELATIVOS A LA PÓLIZA: El numeral 1 del artículo 193 del Decreto-Ley 663 de 1993, quedará así: “1. Coberturas y cuantías. La póliza incluirá las siguientes coberturas: a. Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones, de acuerdo con la cobertura que defina el Gobierno Nacional. Para la determinación de la cobertura el Gobierno Nacional deberá tener en cuenta el monto de los recursos disponibles;

Page 15: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 15 de 42

b. Incapacidad permanente, entendiéndose por tal la prevista en los artículos 209 y 211 del Código Sustantivo del Trabajo, con una indemnización máxima de ciento ochenta (180) veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente, a la cual se le aplicarán los porcentajes contenidos en las tablas respectivas; c. Muerte y gastos funerarios de la víctima como consecuencia del accidente, siempre y cuando ocurra dentro del año siguiente a la fecha de éste, en cuantía equivalente a setecientas cincuenta (750) veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente; d. Gastos de transporte y movilización de las víctimas a los establecimientos hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad y previsión social de los subsectores oficial y privado del sector salud, en cuantía equivalente a diez (10) veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente; Parágrafo. El valor de estas coberturas se entiende fijado para cada víctima; por lo tanto, se aplicará con prescindencia del número de víctimas resultantes de un mismo accidente”. Parágrafo Transitorio. Mientras el Gobierno Nacional determine la cobertura de que trata el literal a) del presente artículo se aplicará la cobertura de quinientos (500) salarios mínimos legales diarios vigentes a cargo de la aseguradora que emita la póliza, y trescientos (300) salarios legales diarios vigentes a cargo del FOSYGA”. En relación con el parágrafo de la norma previamente citada, el Gobierno Nacional mediante el artículo primero del Decreto 967 de 2012 define el monto de la cobertura por daños causados por accidentes de tránsito - SOAT, relacionado con los gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios, en un máximo de ochocientos (800) salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv) al momento de la ocurrencia del siniestro; cobertura que será pagada integralmente por la compañía de seguros que emite la póliza.

7) Ahora bien, con la entrada en vigencia del Decreto 056 del 14 de enero de

2015 las reglas que se deben tener en cuenta respecto de la cobertura del SOAT se definieron así:

“Artículo 9°. Cobertura. Las cuantías correspondientes a los servicios de salud prestados a las víctimas de accidente de tránsito, de evento catastrófico de origen natural, de evento terrorista o de otro evento aprobado, serán cubiertas por la compañía aseguradora del SOAT o por la Subcuenta ECAT del Fosyga, según corresponda, así: 1. Por la compañía aseguradora, cuando tales servicios se presten como consecuencia de un accidente de tránsito en el que el vehículo involucrado se encuentre amparado con la póliza del SOAT, en un valor máximo de ochocientos (800) salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv), al momento de la ocurrencia del accidente de tránsito.

Page 16: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 16 de 42

En los casos de accidentes de tránsito en que hayan participado dos o más vehículos automotores asegurados, cada entidad aseguradora correrá con el importe de las indemnizaciones a los ocupantes de aquel que tenga asegurado. En el caso de los terceros no ocupantes se podrá formular la reclamación a cualquiera de estas entidades; aquella a quien se dirija la reclamación estará obligada al pago de la totalidad de la indemnización, sin perjuicio del derecho de repetición, a prorrata, de las compañías entre sí. En los casos de accidentes de tránsito en que hayan participado dos o más vehículos automotores y entre ellos haya asegurados y no asegurados o no identificados, se procederá según lo previsto en el inciso anterior para el caso de vehículos asegurados, pero el reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos de los ocupantes del vehículo o vehículos no asegurados o no identificados y el pago a los terceros, estará a cargo del Fosyga. 2. Por la Subcuenta ECAT del Fosyga, cuando los servicios se presten como consecuencia de un accidente de tránsito en el que el vehículo involucrado no se encuentre identificado o no esté asegurado con la póliza del SOAT, en un valor máximo de ochocientos (800) salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv), al momento de la ocurrencia del accidente de tránsito. 3. Por la Subcuenta ECAT del Fosyga, cuando tales servicios se presten como consecuencia de un evento terrorista, en un valor máximo de ochocientos (800) salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv), al momento de la ocurrencia del evento. El Ministerio de Salud y Protección Social podrá constituir una reserva especial para cubrir los servicios de salud de las víctimas que requieran asistencia por encima de dicho tope. 4. Por la Subcuenta ECAT del Fosyga, cuando tales servicios se presten como consecuencia de un evento catastrófico de origen natural o de otros eventos declarados por el Ministerio de Salud y Protección Social en su calidad de Consejo de Administración del Fosyga, en un valor máximo de ochocientos (800) salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv), al momento de la ocurrencia del evento. El Ministerio de Salud y Protección Social podrá constituir una reserva especial para cubrir los servicios de salud de las víctimas que requieran asistencia por encima de dicho tope. Parágrafo 1°. Los pagos por los servicios de salud que excedan los topes de cobertura establecidos en el presente artículo, serán asumidos por la Entidad Promotora de Salud del Régimen Contributivo o Subsidiado a la que se encuentra afiliada la víctima, por la entidad que administre el régimen exceptuado de que trata el artículo279 de la Ley 100 de 1993 cuando la víctima pertenezca al mismo, o por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a la que se encuentra afiliada, cuando se trate de un accidente laboral. Parágrafo 2°. Cuando se trate de población no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, una vez superados los topes, dicha población tendrá derecho a la atención en salud en instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas que tengan contrato con la entidad territorial para el efecto. En estos casos, el prestador de servicios de salud, informará de tal situación a la Dirección Distrital o Departamental de Salud que le haya habilitado sus servicios para que proceda a adelantar los trámites de afiliación, de conformidad con las reglas establecidas en la Ley

Page 17: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 17 de 42

100 de 1993, modificada por la Ley 1122 de 2007 y el artículo 32 de la Ley 1438de 2011, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan. Parágrafo 3°. Si la víctima cuenta con un plan voluntario, complementario o adicional de salud, podrá elegir ser atendido por la red de prestación de esos planes; en este caso, los primeros ochocientos (800) salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv) que se requieran para la atención, serán cubiertos por la compañía de seguros autorizada para expedir el SOAT o por la Subcuenta ECAT del Fosyga, según quien asuma la cobertura, conforme a lo previsto en el presente decreto. Superada dicha cobertura, se asumirá la prestación con cargo al mencionado plan voluntario, complementario o adicional de salud. Aquellos servicios que se requieran y que no estén amparados o cubiertos por el plan voluntario, complementario o adicional de salud, serán asumidos con cargo al Plan Obligatorio de Salud. En cualquier caso, las empresas que ofrecen planes voluntarios, complementarios o adicionales de salud, no podrán limitar la cobertura a sus usuarios respecto de los servicios médicos que estos requieran por el sólo hecho de tener origen en accidentes de tránsito, eventos terroristas, eventos catastróficos de origen natural o los que sean aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social en su calidad de Consejo de Administración del Fosyga.”

3. Conclusión

1) De lo anterior se puede observar que, la póliza del SOAT no sólo incluye

coberturas relacionadas con el uso de tecnologías en salud para la atención de usuarios que presenten alteración de su integridad física, funcional o mental, que comprometan su vida o funcionalidad. La estabilización de signos vitales; la realización de un diagnóstico de impresión y la definición del destino inmediato de la persona con la patología también están incluidos, así como los procedimientos de rehabilitación, hospitalización, tratamientos y procedimientos quirúrgicos, y servicios diagnósticos por fuera de las llamadas “urgencias”.

Es así como de conformidad con la normativa indicada, dentro del seguro SOAT se entiende incluido cubrimiento integral en todo aquello relacionado con el diagnóstico, la definición del tratamiento y la rehabilitación de las patologías resultantes directamente del accidente de tránsito, en el marco de los topes máximos previstos en las normas.

2) Ahora bien, es pertinente poner de presente que frente al agotamiento de la

cuantía establecida en el SOAT, en primer término las entidades médicas son responsables de la atención requerida por el paciente en una cuantía que inicialmente puede facturar a cargo de la póliza de seguro SOAT, hasta por 800 salarios mínimos diarios legales vigentes al momento del accidente, en concordancia con el Decreto 056 del 14 de enero de 2015.

3) Si aun así, los ochocientos (800) salarios mínimos diarios legales vigentes no son suficientes para satisfacer las necesidades de la víctima, se deberá acudir a las coberturas del POS.

Page 18: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 18 de 42

4) Finalmente en relación con su pregunta respecto de la normativa que

solucione el problema, resulta claro que las aseguradoras debidamente habilitadas para administrar el SOAT, son las entidades responsables de garantizar la prestación de los servicios y la cobertura del SOAT de conformidad con lo previsto en el parágrafo 1 del artículo 167 de la Ley 100 de 1993 y artículo 15 del Decreto 806 de 1998 en concordancia con lo establecido en Decreto 056 de 2015.

El anterior concepto se da en los términos contemplados en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo (Decreto 01 de 1984), y cuyo contenido señala que las respuestas a las consultas “no comprometerán la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, aplicable a la fecha por declaratoria de inexequibilidad de los artículos que regulaban dicho tema en la Ley 1437 de 2011.

Page 19: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 19 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-035565

Referencia: ESCISIÓN DE EPS Referenciado: 1-2015-013077 De manera atenta le informo que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8º del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta en términos generales y abstractos a su consulta, de la siguiente manera:

1. De la solicitud de concepto jurídico: La Oficina Asesora Jurídica entiende que el objeto de su requerimiento es conceptuar acerca de i) la vigencia de la Circular 065 de 2010 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud. ii) Si una EPS del régimen subsidiado con habilitación vigente para mejorar sus indicadores financieros puede acudir a la figura de la escisión; iii) si la nueva sociedad beneficiaria derivada de la escisión se constituiría como una nueva empresa o seguiría siendo la misma EPS, conservando la habitación, antigüedad y NIT; iv) si, de proceder la escisión, se aplicarían las condiciones de los artículos 5 y 9 del Decreto 2702 de 2014; v) se puede escindir la EPS e ingresar al nuevo patrimonio las deudas que se tienen con sus proveedores y ellos pueden ser integrantes de la beneficiaria; vi) los bienes inmuebles debidamente valorizados pueden ingresar como aporte de nuevo capital para cumplir con la exigencia patrimonial; vii) en caso de permitirse la escisión, si pueden ingresar a capitalizar la EPS, personas naturales o jurídicas que directa o indirectamente hayan participado en las EPS intervenidas o liquidadas.

2. Marco normativo y concepto: De conformidad con las funciones establecidas en el numeral 3 del artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina Asesora Jurídica procede a dar respuesta, siguiendo el orden en que fueron planteados los interrogantes así: i) La vigencia de la Circular 065 de 2010 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud. Respuesta: A la fecha la Circular 065 de 2010, expedida por la Superintendencia Nacional de Salud, no ha sido derogada ni modificada, y a juicio de esta Oficina Asesora Jurídica, la expedición del Decreto 2702 de 2014, en nada afecta la vigencia de la referida Circular. ii) Si una EPS del régimen subsidiado con habilitación vigente para mejorar sus indicadores financieros puede acudir a la figura de la escisión. Respuesta: El Decreto 2462 de 2013 por medio del cual se modificó la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud, señaló en el numeral 24 del artículo 7, como función del Despacho del Superintendente Nacional de Salud:

Page 20: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 20 de 42

“(…) 24. Autorizar previamente a los sujetos vigilados cualquier modificación a la razón social, sus estatutos, cambios de la composición de la propiedad, modificación de su naturaleza jurídica, escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de transformación así como la cesión de activos, pasivos y contratos”.

Debe indicarse, que hacen parte del grupo de vigilados por esta Superintendencia, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado (artículo 121.1 Ley 1438 de 2011; artículo 3 Decreto 2462 de 2013). Mediante Circular Externa 065 de 2010, la Superintendencia Nacional de Salud realizó adiciones, modificaciones y exclusiones a la Circular 047 de 2007, abordando entre otros temas, principalmente, el relacionado con las escisiones, fusiones y asociaciones. En este instrumento se explicó el procedimiento que debe ser realizado para lograr por parte de esta Superintendencia, la expedición del acto administrativo que autorice la escisión. Por lo anterior, y de conformidad con las normas citadas, las EPS pueden solicitar a esta Superintendencia las respectivas autorizaciones para realizar escisiones, caso en el cual deberán cumplir con los requisitos fijados en las normas que regulan la materia. iii) Si la nueva sociedad beneficiaria derivada de la escisión se constituiría como una nueva empresa o seguiría siendo la misma EPS, conservando la habitación, antigüedad y NIT. Respuesta: En cuanto a si la nueva sociedad beneficiaria derivada de la escisión se constituiría como una nueva empresa o seguiría siendo la misma EPS, la Ley 222 de 1995, que reguló la materia, estableció que habrá escisión cuando:

1. Una sociedad sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades. 2. Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades. La sociedad o sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominarán sociedades beneficiarias.

Por lo anterior, en cada proceso de escisión, dependiendo de la voluntad de los socios, se optará por la creación de una o más sociedades nuevas o se trasferirá el patrimonio a una sociedad ya existente, advirtiendo, que sólo se transfiere el capital, y no la habilitación, pues como lo ha señalado la Circular 065 de 2010, “la habilitación de una sociedad beneficiaria como EAPB, se hará una vez efectuada la escisión de acuerdo a la normatividad aplicable a cada caso, ya que para el lleno de los requisitos de habilitación, la habilitación es un derecho personalísimo y no puede traspasarse ni heredarse”. En todo caso, y de conformidad con lo señalado en la Circular Externa 065 de 2010, el proyecto de escisión deberá ser presentado ante la Superintendencia Nacional de Salud, con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 4º de la Ley 222 de 1995,

Page 21: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 21 de 42

es decir, deberá ser aprobado por la junta de socios o asamblea general de accionistas de la sociedad que se escinde, y cuando en el proceso de escisión participen sociedades beneficiarias ya existentes se requerirá, además, la aprobación de la asamblea o junta de cada una de ellas. La decisión respectiva se adoptará con la mayoría prevista en la ley o en los estatutos para las reformas estatutarias. De igual manera el proyecto de escisión deberá contener por lo menos las siguientes especificaciones:

1. Los motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará.

2. El nombre de las sociedades que participen en la escisión.

3. En el caso de creación de nuevas sociedades, los estatutos de la misma.

4. La discriminación y valoración de los activos y pasivos que se integran al patrimonio de la sociedad o sociedades beneficiarias.

5. El reparto entre los socios de la sociedad escindente, de las cuotas, acciones o

partes de interés que les corresponderán en las sociedades beneficiarias, con explicación de los métodos de evaluación utilizados.

6. La opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos.

7. Estados financieros de las sociedades que participen en el proceso de escisión

debidamente certificados y acompañados de un dictamen emitido por el revisor fiscal y en su defecto por contador público independiente.

8. La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven

habrán de considerarse realizadas para efectos contables, por cuenta de la sociedad o sociedades absorbentes. Dicha estipulación sólo produce efectos entre las sociedades participantes en la escisión y entre los respectivos socios.

iv) Si, de proceder la escisión, se aplicarían las condiciones de los artículos 5 y 9 del Decreto 2702 de 2014. Respuesta: En cuanto a si, de proceder la escisión, se aplicarían las condiciones de los artículos 5 y 9 del Decreto 2702 de 2014, encuentra esta Oficina Asesora, que el artículo 2 Ibídem señaló, que la norma aplicaría para las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las organizaciones de economía solidaria vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud que se encuentran autorizadas para operar el aseguramiento en salud, las Entidades Adaptadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y las Cajas de Compensación Familiar, que operan en los regímenes contributivo y/o subsidiado, independientemente de su naturaleza jurídica, exceptuando, aquellas que a la fecha de entrada en vigencia de ese decreto se encuentren habilitadas para operar el aseguramiento en salud (artículo 5º), las cuales tendrían un periodo de transición de 7 años para cumplir con los requisitos establecidos.

Page 22: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 22 de 42

De acuerdo con lo anterior, y en la medida que se ha establecido que el requisito de habilitación de la sociedad escindente no se traslada a la sociedad escindida, tendría esta última que solicitar su propia habilitación, y al ser una habilitación nueva, hace parte de las entidades a que hace referencia el artículo 2 del citado decreto, y deberá cumplir y acreditar ante la Superintendencia Nacional de Salud las condiciones mínimas determinadas por el mismo. v) Se puede escindir la EPS e ingresar al nuevo patrimonio las deudas que se tienen con sus proveedores y ellos pueden ser integrantes de la beneficiaria y vi). Los bienes inmuebles debidamente valorizados pueden ingresar como aporte de nuevo capital para cumplir con la exigencia patrimonial. Respuesta: Con relación a estos interrogantes, procedió esta Oficina Asesora Jurídica a trasladar los mismos a la Superintendencia Delegada para Supervisión Institucional y a la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos para que se pronuncien sobre el asunto. Una vez obtenida la respuesta por parte de las referidas dependencias, esta Oficina le remitirá la respectiva información. vii) En caso de permitirse la escisión, se pueden ingresar a capitalizar la EPS, personas naturales o jurídicas que directa o indirectamente hayan participado en las EPS intervenidas o liquidadas. Respuesta: Esta evaluación deberá ser realizada en cada caso concreto por la Superintendencia Nacional de Salud, teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 6 y 11 del Decreto 1804 de 1999, 3 del Decreto 1785 de 1994 y demás normas concordantes sobre la materia. Se advierte, que la presente consulta se absuelve en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud del cual los conceptos emitidos por las autoridades como respuesta a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución.

Page 23: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 23 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-035571

Referencia: INEMBARGABILIDAD RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD

Referenciado: 1-2015-033871 Respetado doctor Bermúdez: En lo relacionado con su solicitud le informo amablemente que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta a la consulta en términos generales y abstractos, de la siguiente manera:

1. De la solicitud de concepto jurídico:

La Oficina Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud, entiende que el objeto de la presente consulta es conceptuar acerca de la inembargabilidad de los recursos del Sistema General de Participaciones y del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. El marco normativo y conclusión

De acuerdo a su solicitud, se procede a dar respuesta teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: De conformidad con el marco legal señalado en el Decreto 2462 del 2013, la Ley 1438 de 2011 y la Ley 1122 de 2007, la Superintendencia Nacional de Salud es el organismo adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social, encargado de la inspección, control y vigilancia para asegurar la prestación oportuna, permanente y eficiente del servicio de seguridad social en salud y asegurar que los recursos destinados a su financiación se utilicen exclusivamente para tales fines, tal y como lo ordena el inciso quinto del artículo 48 de la Constitución Política. En concordancia con lo anterior, la Oficina Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud tiene entre sus competencias, de conformidad con el artículo 8° del Decreto 2542 de 2013, la de “atender y resolver las consultas o solicitudes que formulen en materia jurídica de competencia de la Superintendencia Nacional de Salud.” Sin embargo se aclara que de conformidad con las normas ya señaladas, la Superintendencia Nacional de Salud no es el organismo competente para establecer la embargabilidad o no de los recursos y su naturaleza, competencia que de conformidad con la Circular Externa No. 002 de 16 de enero de 2015 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en concordancia con el artículo 39 de la Ley 1737 de 2014, tratándose de entidades públicas y recursos incorporados en el presupuesto general de la nación, incluidas las transferencias que hace la nación a las entidades territoriales, es del jefe de la sección presupuestal donde se encuentran ubicados los recursos. Ahora bien, respecto del marco normativo de la inembargabilidad de los recursos del sistema General de Seguridad Social nos permitimos precisar lo siguiente:

Page 24: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 24 de 42

De conformidad con lo establecido en el artículo 48 de la Constitución Política “No se podrán destinar, ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines distintos a ella”.

A su turno, el artículo 336 de la Constitución Política señaló que “Las rentas obtenidas en ejercicio de los monopolios de juegos de suerte y azar estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud” e igualmente que “Las rentas obtenidas del ejercicio del monopolio de licores estarán destinadas preferentemente a los servicios de salud y educación”.

Así mismo, el artículo 356 de la Constitución Política modificado por el Acto Legislativo 04 de 2007, señaló que “Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio de salud, los servicios de educación, preescolar, primaria, secundaria y media, y servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con énfasis en la población pobre.”

Particularmente la Ley 100 de 1993, en su artículo 9, en relación con los recursos de la seguridad social señala:

“Artículo 9º- Destinación de los recursos. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella.”

Ahora bien, la Ley 715 de 2001 "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículo 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros" en su artículo 18 estableció la inembargabilidad de los recursos del Sistema General de Participaciones con el cual en parte es financiada la Seguridad Social en Salud en concordancia con el artículo 13 de la Ley 1122 de 2007.

Igualmente el artículo 25 de la Ley Estatutaria 1571 de 2015, reitera la destinación específica y la inembargabilidad de los recursos públicos que financian la salud, en los siguientes términos:

“Artículo 25°. Destinación e inembargabilidad de los recursos. Los recursos públicos que financian la salud son inembargables, tienen destinación específica y no podrán ser dirigidos a fines diferentes a los previstos constitucional y legalmente”

En concordancia con el marco normativo indicado, el Ministerio de Salud y Protección Social, ha indicado mediante concepto bajo el asunto radicado 201442300387562, lo siguiente:

"Se tiene que el artículo 48 de la Constitución Política establece "... No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella."

Por su parte, el artículo 19 del Decreto Extraordinario 111 de 1996, por el cual se compilan las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto, estatuye que son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así como los bienes y derechos que lo conforman,

Page 25: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 25 de 42

incluyendo en esa prohibición las cesiones y participaciones de que trata el capítulo cuarto del título XII de la Constitución Política, hoy modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2001. De igual forma, el inciso tercero establece que los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo cuando no se ajusten a lo dispuesto en el artículo 19 del decreto en mención.

A su vez la Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 del Acto Legislativo 01 de 2001, en su artículo 91 dispuso que los recursos del Sistema General de Participaciones no pueden ser sujetos de embargo.

(...)

También debe señalarse que el Decreto 050 de 2003, en su artículo 8 dispuso:

"Artículo 8°. Inembargabilidad de los recursos del régimen subsidiado. Los recursos de que trata el presente decreto no podrán ser objeto de pignoración, titularización, o cualquier otra clase de disposición financiera, ni embargo"

Se torna así apropiado resaltar que el principio de inembargabilidad de los recursos que financian el Régimen Subsidiado, ha sido reiterado por la Contraloría General de la República, mediante Circular emitida el 13 de julio de 2012 (anexa), que en el literal c) define el marco normativo sobre la inembargabilidad de los recursos pertenecientes a dicho régimen.

Adicionalmente la Procuraduría General de la Nación, en Circular Unificada No. 034 insta a las autoridades para que en materia de embargos, den aplicación a la normatividad y jurisprudencia de las Altas Cortes, que regulen lo relacionado con la inembargabilidad de los recursos provenientes, entre otros, del sistema General de Participaciones."

En consecuencia, y de conformidad con el concepto emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social y las normas citadas, se concluye que los recursos del sector salud, no pueden ser utilizados para fines distintos de aquellos a los cuales estén destinados, ni ser objeto del giro ordinario de los negocios de las entidades financieras, ni formar parte de los bienes de dichos establecimientos, ni desviarse hacia objetivos diferentes y mucho menos ser objeto de embargo, para desviar su destinación.

La presente consulta se absuelve en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud del cual los conceptos emitidos por las autoridades como respuesta a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución.

Page 26: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 26 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-035956 Referencia: AUDITORIAS A LAS IPS Referenciado: 1-2015-023314

De manera atenta le informo que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8º del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta en términos generales y abstractos a su consulta, de la siguiente manera:

1. De la solicitud de concepto jurídico: La Oficina Asesora Jurídica entiende que el objeto de su requerimiento es conceptuar acerca de cuál es el trámite y procedimiento para que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) realicen auditorías a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) contratadas, si con base en ellas se pueden imponer sanciones a la IPS, y cuál es el mecanismo establecido para resolver controversias entre la EPS y la IPS.

2. Marco normativo y concepto:

Con relación a su consulta, sea lo primero señalar que el Decreto 4747 de 2007 reguló entre otros aspectos, las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo. Se evidencia de conformidad con lo manifestado por la solicitante, que el vínculo legal surgido entre la ESS EPS EMSSANAR y la IPS CUMBE SALUD, se enmarca dentro de un acuerdo de voluntades de los previstos en el artículo 3 numeral f) del Decreto 4747 de 2007, es decir, entendido como “el acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o varias personas naturales o jurídicas. El acuerdo de voluntades estará sujeto a las normas que le sean aplicables, a la naturaleza jurídica de las partes que lo suscriben y cumplirá con las solemnidades, que las normas pertinentes determinen.” Por su parte, el numeral 9º del artículo 6º Ibídem, estableció dentro de las condiciones mínimas que deben ser incluidas en los acuerdos de voluntades para la prestación de servicios, independientemente del mecanismo de pago que se establezca en los acuerdos de voluntades para la prestación de servicios, la periodicidad y forma como se adelantará el programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad y la revisoría de cuentas, razón por la cual, para determinar la legalidad o no del procedimiento realizado por ESS EPS EMSSANAR, deberá acudirse al respectivo contrato, y atenerse a lo dispuesto en las normas que le sean aplicables. De cualquier manera, debe señalarse que de conformidad con lo consagrado en el parágrafo 3º del artículo 6º del Decreto 4747 de 2007, la auditoría de la calidad de la atención de los servicios deberá desarrollarse de acuerdo con el programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad PAMEC, de cada uno de los actores, definido en el Decreto 1011 de 2006 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. En cuanto a la posibilidad de imponer sanciones a la IPS como consecuencia del proceso de auditoría, se encuentra que el Decreto 1011 de 2006 en su artículo 32 dispuso que la

Page 27: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 27 de 42

auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud en primera medida implica "La adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos y a mantener las condiciones de mejora realizadas". Sin embargo, como se mencionó previamente, ello no obsta para que de conformidad con el acuerdo de voluntades de que trata el Decreto 4747 de 2007, se puedan establecer sanciones por incurrir en conductas que desmejoren las condiciones en la prestación de servicios en salud entre otras irregularidades que las partes puedan considerar pertinentes. Por otra parte, de conformidad con lo previsto en el artículo 22 del Decreto 4747 de 2007, el entonces Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 3047 de 2008, adoptando los formatos y procedimientos para la autorización de servicios de salud y el manual único de glosas, devoluciones y respuestas a que deben sujetarse las relaciones entre las entidades responsables del pago y los prestadores de servicios de salud. Así mismo, el artículo 57 de la Ley 1438 de 2011 estableció el trámite que deben seguir las entidades responsables del pago de servicios de salud y los prestadores de dichos servicios, cuando las primeras glosen las facturas que presenten los segundos. Con todo, en el evento de existir desacuerdo para el reconocimiento de los servicios de salud prestados entre las entidades responsables de pago y el prestador de servicios de salud, las Leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011, en sus artículos 38 y 135 respectivamente, le otorgan facultades conciliatorias a la Superintendencia Nacional de Salud. De esta manera, si el prestador de servicios de salud decide optar por el mecanismo alternativo de resolución de conflictos de conciliación podrá realizarse previo el lleno de los requisitos legales, los cuales se encuentran señalados en la página web www.supersalud.gov.co, opción “conózcanos” y luego “función jurisdiccional y de conciliación”. A su turno, el artículo 126 de la Ley 1438 de 2011, modificatorio del parágrafo 2 del artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, señala que la Superintendencia Nacional de Salud también podrá, dentro de sus facultades jurisdiccionales, conocer y fallar en derecho, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez, conflictos derivados de las devoluciones o glosas a las facturas entre entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En conclusión, en la medida que la relación jurídica existente entre ESS EPS EMSSANAR y la IPS CUMBE SALUD surgió de un vínculo contractual siguiendo los requisitos señalados por el Decreto 4747 de 2007, deberá acudirse a este documento -contrato- con el fin de verificar si se cumplió o no con lo allí acordado, y en caso de duda o controversia, se podrá acudir a los mecanismos de resolución de conflictos previamente referidos. La presente consulta se absuelve en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud del cual los conceptos emitidos por las autoridades como respuesta a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución.

Page 28: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 28 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-037506 Referencia: REVISOR FISCAL ESE Referenciado: 1-2015-023620 De manera atenta, le informo que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8º del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta en términos generales y abstractos a su consulta, de la siguiente manera:

1. De la solicitud de concepto jurídico: La Oficina Asesora Jurídica entiende que el objeto de su requerimiento es conceptuar acerca de la obligatoriedad o no de contar con revisor fiscal dentro de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul dados sus ingresos.

2. Marco normativo y concepto: Sea lo primero precisar, que de conformidad con lo establecido en los artículos 228 de la Ley 100 de 1993, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), cualquiera que sea su naturaleza jurídica, deberán tener un revisor fiscal designado por la asamblea general de accionistas o por el órgano competente. Por su parte, de conformidad con el Decreto 1876 de 1994, las Empresas Sociales del Estado (ESE) constituyen una categoría especial de entidad pública, descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas o reorganizadas por ley o por las asambleas o concejos, y cuyo objeto es la prestación del servicio de salud, entendido como un servicio público a cargo del Estado y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud. El artículo 232 de la Ley 100 de 1993, estableció que a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se les aplicarán las disposiciones contenidas en los artículos 225, 227 y 228 de que trata dicha ley, de acuerdo con la reglamentación que se expida para el efecto y que el Ministerio de Salud definirá los casos excepcionales en donde no se exigirá la revisoría fiscal. Así las cosas, el artículo 22 del Decreto 1876 de 1994, indica que toda Empresa Social del Estado cuyo presupuesto anual sea igual o superior a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales, deberá contar con un Revisor Fiscal independiente, disposición que a su vez permite inferir, que las ESE cuyo presupuesto anual sea inferior diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales, hacen parte de las excepcionadas de conformidad con el artículo 232 de la Ley 100 de 1993, y no se les exigirá revisoría fiscal. La presente consulta se absuelve en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud del cual los conceptos emitidos por las autoridades como respuesta a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución.

Page 29: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 29 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-037559 Referencia: CONSULTA ASIGNACIÓN DE AFILIADOS Referenciado: 4-2015-018082 En relación con su solicitud, le informo que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, en los siguientes términos:

A. Asignación de usuarios a otra Entidad Promotora de Salud

El Ministerio de Salud y Protección Social en el Decreto 3045 de 2013 establece las condiciones para garantizar la continuidad en la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y la prestación del servicio a los afiliados en el evento en que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) se retiren o liquiden voluntariamente, ocurra la revocatoria de la autorización de funcionamiento o sean sujeto de intervención forzosa administrativa para liquidar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. Así las cosas, el artículo 2 de la mencionada Resolución establece:

“Artículo 2. Asignación de afiliados. Es aquel mecanismo excepcional y obligatorio de asignación y traslado de los afiliados de las EPS que se encuentren en alguna de las situaciones previstas en el artículo 1o del presente decreto a las EPS que operen o sean autorizadas para operar en el mismo régimen, en el municipio o departamento en donde venían operando las primeras. Ninguna EPS habilitada o autorizada podrá negarse a recibir los afiliados asignados. PARÁGRAFO. El mecanismo de asignación de afiliados se aplicará cuando los actos administrativos que autorizan el retiro o liquidación voluntaria, o revocan la autorización o habilitación de una EPS se encuentren debidamente ejecutoriados. Cuando se trate de intervenciones forzosas administrativas para liquidar, la asignación aplicará con la notificación del acto administrativo a la EPS por parte de la Superintendencia Nacional de Salud”.

Es decir que cuando una EPS no va a continuar prestando los servicios de salud a sus afiliados por alguna de las razones contempladas en la norma, deberá realizar el traslado y asignación de sus afiliados a otra EPS del mismo régimen, en el municipio o departamento donde la primera EPS prestaba inicialmente el servicio de salud. De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3045 de 2013, una vez ejecutoriado el acto administrativo por el cual se declara o se notifica el retiro, la liquidación voluntaria, la revocatoria de la autorización o la intervención forzosa para liquidar; el liquidador o el representante legal de la Entidad Promotora de Salud (EPS) procederá a realizar la asignación de los afiliados a las demás EPS habilitadas en el mismo municipio.

Page 30: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 30 de 42

Es importante señalar que la EPS que no va a continuar con la prestación del servicio, es responsable del aseguramiento de sus usuarios hasta el último día del mes en el cual se realiza la asignación; y la EPS receptora asume el aseguramiento y debe garantizar la prestación del servicio de salud a partir del primer día del mes siguiente de la asignación; lo anterior de acuerdo con el artículo 3 de la mencionada Resolución.

B. Es necesario aviso escrito al afiliado cuando es sujeto de asignación.

El artículo 6 de la Decreto 3045 de 2013 establece las obligaciones de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que asignan a sus afiliados, entre otras, el numeral 1 establece: “1. Informar a los afiliados que han sido asignados a otra Entidad Promotora de Salud, a través de su página web y de un medio de comunicación de amplia circulación en los lugares en que cumple funciones de aseguramiento. 2. Informar a los aportantes de los afiliados asignados, por medio de comunicación escrita, su obligación de cotizar a la EPS receptora y la fecha a partir de la cual debe hacerlo." De acuerdo con lo antes mencionado la Entidad Promotora de Salud (EPS) únicamente está en la obligación de informar a sus usuarios la asignación a otra EPS por medio de su página WEB y de un medio de comunicación de amplia circulación; la norma no contempla el aviso por escrito a cada uno de sus afiliados. A su vez, establece el numeral 2 del referido artículo la obligación por parte de la Entidad Promotora de Salud (EPS) de informar a los aportantes la obligación de cotizar y la fecha a partir de la cual debe hacerlo.

C. Información del supuesto cierre de una Entidad Promotora de Salud (EPS)

La competencia de la Superintendencia Nacional de Salud se encuentra contemplada en los artículos tercero (3) y sexto (6) del Decreto 2462 de 2013, así como en el Título VII de la Ley 1438 de 2011 y la Ley 1122 de 2007 en lo pertinente. De igual modo las funciones de esta Oficina Asesora Jurídica se encuentran enmarcadas en el artículo 8° del Decreto 2462 de 2013.

"Artículo 8. Funciones de la Oficina Asesora Jurídica. Son funciones de la Oficina Asesora Jurídica, las siguientes: 1. Asesorar al Superintendente Nacional de Salud y a las demás dependencias de la entidad en los asuntos jurídicos de competencia de la Superintendencia. 2. Establecer los criterios y directrices para unificar y aplicar la normativa sectorial al interior de la Entidad. 3. Atender y resolver las consultas o solicitudes que formulen en materia jurídica de competencia de la Superintendencia Nacional de Salud (…)(Negrilla y subrayado fuera de texto)

En concordancia con lo anterior, la Oficina Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud no tiene entre sus competencias, de conformidad con el artículo 8° del Decreto 2542 de 2013 la de pronunciarse respecto de los rumores de cierre de una Entidad

Page 31: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 31 de 42

Promotora de Salud (EPS), pues los conceptos que esta Oficina emite son de manera general y abstracta únicamente en materia jurídica.

D. Motivos o fundamentos legales para que una Entidad Promotora de Salud realice la asignación de afiliados.

Una Entidad Promotora de Salud realiza la asignación de sus afiliados ocurre cuando las entidades se retiren o liquiden voluntariamente, ocurra la revocatoria de la autorización de funcionamiento o sean sujeto de intervención forzosa administrativa para liquidar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. (Art 1 Decreto 3045 de 2013).

E. Traslado de Entidad Promotora de Salud

El inciso 3 del artículo 3 del Decreto 3045 de 2013 expresa: “Transcurridos noventa (90) días, los afiliados asignados podrán escoger libremente entre las Entidades Promotoras de Salud que operen en el municipio de su residencia y que administren el régimen al cual pertenecen”.

De acuerdo con lo anterior el usuario asignado a una Entidad Promotora de Salud (EPS), puede optar por la EPS que mejor considere siempre y cuando realice el traslado en el término estipulado en la norma. F. Entiende esta Superintendencia Nacional de Salud, que la peticionaria hace referencia a la Resolución 004179 de 2014, “por medio de la cual se resuelve sobre una modificación a la capacidad de afiliación presentada por Salud Total S.A." la cual puede ser consultada en el siguiente link: http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Archivos//Resoluciones/2014/R_2014_Norma_004179.pdf Igualmente le adjuntamos copia de la mencionada resolución en cinco (5) folios. En los anteriores términos se da respuesta a su petición de conformidad con lo contemplado en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo (Decreto 01 de 1984), y cuyo contenido señala que las respuestas a las consultas “no comprometerán la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, aplicable a la fecha de la presente respuesta, por declaratoria de inexequibilidad de los artículos que regulaban dicho tema en la Ley 1437 de 2011.

Page 32: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 32 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-041734 Referencia: VIGILANCIA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Referenciado: 1-2015-024940 En lo relacionado con su solicitud, le informo amablemente que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta de manera general y abstracta, en los siguientes términos: Sobre la consulta.- De acuerdo con la solicitud presentada por el peticionario entiende esta Superintendencia que el objeto de la consulta es saber si un prestador de servicios de salud al establecer como actividad económica principal la comercialización de bienes (medicamentos y productos farmacéuticos) y como actividad secundaria la actividad de la práctica médica; podría dejar de ser vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud. Desarrollo del tema de consulta y conclusión.- El artículo 2 del Decreto 1011 de 2006, “Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud” respecto de los Prestadores de Servicios de Salud, señala:

“Prestadores de Servicios de Salud. Se consideran como tales, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los Servicios de Transporte Especial de Pacientes. (…) “

Al respecto, es importante señalar que el artículo 4 de la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”, señala:

“Articulo 4. Inscripción y habilitación. Todo prestador de servicios de salud debe estar inscrito en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) y tener al menos un servicio habilitado. La inscripción y habilitación debe realizarse en los términos establecidos en el Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud y Habilitación de Servicios de Salud adoptado con la presente resolución”.

Es así como en el “Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud” de la mencionada resolución, el numeral 1.3 establece que los prestadores de servicios de salud son: las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud, los profesionales independientes, las entidades con objeto social diferente y los servicios de Transporte Especial de Pacientes.

Igualmente, el Decreto 1011 de 2006 “Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, en el artículo 6 señala:

Page 33: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 33 de 42

“Artículo 6 - Sistema único de habilitación. Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB”.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, para prestar servicios de salud todo Prestador de Servicios de Salud debe estar habilitado e inscrito en el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS). El procedimiento es realizado ante la entidad departamental o distrital de salud correspondiente, la cual fija los criterios y condiciones básicas que deben cumplir las entidades, para asegurar la eficiente prestación de los servicios de salud a los usuarios; según lo señalado en la Resolución 1011 de 2006.

Es importante mencionar, que toda Institución Prestadora de Servicios de Salud es sujeto de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud, de acuerdo con lo establecido en el numeral 3 del artículo 121 de la Ley 1438 de 2011, el cual señala:

“Articulo 121. Sujetos de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud. Serán sujetos de inspección, vigilancia y control integral de la Superintendencia Nacional de Salud: (…) 121.3 Los prestadores de servicios de salud públicos, privados o mixtos. (…)”

En concordancia con lo anterior, el artículo 3 del Decreto 2462 de 2013 "Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud” señala lo siguiente:

“Artículo 3. Ámbito de inspección, vigilancia y control. Corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud, ejercer inspección, vigilancia y control respecto de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud enunciados, entre otros, en los artículos 121 y 130 de la Ley 1438 de 2011 o las demás normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan”.

Ahora bien, si un Prestador de Servicios de Salud desea modificar su objeto social; debe ceñirse a lo señalado en el artículo 12 de la Resolución 2003 de 2014, el cual indica que los Prestadores de Servicios de Salud, están en la obligación de reportar las novedades de los servicios habilitados en el REPS ante la entidad departamental o distrital correspondiente, diligenciando el “formulario de reporte de novedades”. Es así como el numeral 1.3 del Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salude la Resolución 2003 de 2014 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”, señala que los Prestadores de Servicios de Salud son: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los profesionales independientes de salud, las entidades con objeto social diferente y los servicios de Transporte Especial de Pacientes. Respecto de las Entidades con Objeto Social Diferente, el Manual señala:

Page 34: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 34 de 42

“Con esta denominación se habilitan los servicios de salud que son prestados por entidades cuyo objeto social no es la prestación de servicios de salud y que por requerimientos propios de la actividad que realizan, brindan servicios de baja complejidad y/o consulta especializada, que no incluyen servicios de hospitalización, ni quirúrgicos. Estos servicios se habilitarán con el cumplimiento de las condiciones de capacidad técnico – científicas y deberán cumplir con los requisitos legales de acuerdo con la normatividad vigente respecto a su existencia, representación legal y naturaleza jurídica, según lo previsto en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, no requerirán presentar el PAMEC y no podrán ser ofrecidos en contratación dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.

De acuerdo con las normas transcritas, es claro que la Superintendencia Nacional de Salud ejerce inspección, vigilancia y control a todos los prestadores de servicios de salud, por ende, es indiferente para esta Superintendencia si la prestación del servicio por parte del prestador se realiza de manera primaria o secundaria tal como lo menciona el peticionario en su solicitud. La consulta se absuelve teniendo en cuenta que los conceptos emitidos por las autoridades como respuesta a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución

Page 35: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 35 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-045982 Referencia: TERCERIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE

SALUD Referenciado: 4-2015-027558 Cordial saludo, Con relación a la petición de la referencia, ésta Oficina Asesora se permite dar respuesta a su consulta de manera general y abstracta de conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, en los siguientes términos:

Sobre la consulta.-

La Superintendencia entiende que su consulta versa sobre la posibilidad de prestar servicios de salud mediante contratación con terceros.

Desarrollo del tema de consulta y conclusiones.-

La Circular No. 067 de 2010, señala que los prestadores de servicios de salud podrán contratar individualmente la prestación de servicios de salud mediante la figura de asociación o de alianzas estratégicas con otros Operadores Privados o Públicos, “(…) mediante Sistemas Negociables Mercantiles que faciliten el cumplimiento de la atención de los servicios a ofertar y a contratar, que generen economía de costos, y que optimicen la gestión, obteniéndose una participación razonable en el margen de rentabilidad logrado por cada operador de servicios, esto es, por cada PSS, buscando a través de esta asociación o alianza la optimización de los recursos destinados a la salud.” (3.2. Unión Temporal o Consorcio entre Prestadores de Servicios de Salud, para la Oferta y Contratación Conjunta de Servicios de Salud. Circular Externa No. 067 de 2010) Continuando, la referida circular estipula que “(…) el Prestador de Servicios de Salud podrá ofertar y contratar individualmente la prestación de servicios de salud con las Entidades Responsables del Pago, las Entidades que ofertan planes adicionales hoy voluntarios de salud, los particulares y demás pagadores del sistema, si tiene como suministrarlos y si los posee habilitados (…)” como prestador de servicios de salud individualmente considerado. De lo contrario, de no tenerlos habilitados y cómo suministrarlos, podrá realizar una asociación o alianza estratégica con otro u otros prestadores de servicios de salud bajo la figura de unión temporal o consorcio. En este sentido, estipula la referida Circular que no obstante, el consorcio o unión temporal "(...) deberá darse antes de la oferta o contratación de los servicios con las ERP, las Entidades que oferten Planes Adicionales de Salud, los particulares y demás pagadores del sistema de salud colombiano, y no en forma posterior a esta, ya que, si dicha asociación o alianza estratégica es realizada luego de celebrados los contratos del PSS interesado en los servicios de otro u otros PSS con las ERP, las Entidades que oferten planes adicionales

Page 36: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 36 de 42

de salud, los particulares y demás pagadores del sistema de salud colombiano, se configuraría la doble habilitación de un mismo servicio y la subcontratación o intermediación de servicios de salud claramente prohibidas en el Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano." Igualmente, la Circular Externa 067 de 2010 de la Superintendencia Nacional de Salud establece que el prestador de servicios de salud PSS podrá ofertar y brindar los servicios que éste tenga habilitados, en el evento en que pretenda brindarlos en un paquete integral de servicios, a través de un asociado o un tercero contratado por outsourcing, tercerización o externalización, a través de un agente tercerizador o agente externalizador, esto es, contratar a un tercero para la operación y suministro de los servicios de salud. La Circular señala también que la figura del outsourcing, tercerización o externalización, "tiene por objeto la producción de bienes, la ejecución de obras y la prestación de servicios, cuyo propósito final sea un resultado específico, y se caracteriza por los siguientes aspectos: (i) el proceso en el cual, una firma identifica una porción de su negocio, que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra corporación o persona, la cual, es contratada para desarrollar esa porción de negocio. Esto libera a la primera organización para enfocarse en la parte o función central de su negocio. (ii) Un acto por el cual una ORGANIZACIÓN acude a una empresa o persona exterior, para que realice un trabajo correspondiente a un proceso para su negocio, y en el que la contratada está especializada, consiguiendo la ORGANIZACIÓN en su negocio, una mayor efectividad a través de esta empresa o persona exterior especializada." La prestación de servicios por outsourcing, tercerización, o externalización, podrá ser organizada por profesión o especialidad, o maestría o doctorado, o por tecnologías, o por auxiliares, o en procesos o sub-procesos. Los procesos podrán contratarse en forma parcial o por sub-procesos, correspondientes a las diferentes etapas de la cadena productiva, siempre atados al resultado final. El servicio que el prestador de servicios de salud (PSS) suministre a través del tercero contratado por outsourcing, tercerización, externalización, agente tercerizador o externalizador debe ser habilitado exclusivamente por el PSS y no por el tercero contratado por outsourcing, tercerización, externalización, agente tercerizador o externalizador. Respecto de la habilitación, la circular explica que “El Prestador de Servicios de Salud, se obliga a obtener y mantener vigente en forma exclusiva, la inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de salud por la autoridad competente, los permisos, registros, licencias y títulos especiales que requieran la ley o las autoridades, de los servicios objeto del contrato de outsourcing, tercerización o de externalización, para el ejercicio de éstos y por ningún motivo, estos mismos, pueden ser inscritos en el registro especial de prestadores de servicios de salud por el asociado por outsourcing, tercerización, externalización, agente tercerizador o externalizador. Del mismo modo, asumirá íntegramente la responsabilidad por los perjuicios que se ocasionen por la extralimitación o por la ausencia de los permisos, licencias y títulos especiales exigidos por parte de la ley o las autoridades administrativas, civiles o sanitarias. (4.3.2. Habilitación de los Servicios de Salud Suministrados por Outsourcing, Tercerización o Externalización. Circular Externa No. 067 de 2010)

Page 37: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 37 de 42

También establece que aun cuando los servicios objeto del contrato de outsourcing, tercerización o de externalización sean ejecutados por el tercero dichas modalidades, estos, siempre serán suministrados en forma exclusiva a nombre del prestador de servicios de salud y por ningún motivo podrán ser suministrados bajo cualquier orden a nombre del asociado o de tercero alguno. El tercero contratado por outsourcing, tercerización, externalización, agente tercerizador o externalizador, y el PSS, se obligan a no establecer un negocio igual o similar al convenido o contratado, en las instalaciones o áreas aledañas objeto del contrato de asociación por outsourcing, tercerización o externalización, a favor de sí mismos o de terceros, que puedan generarle competencia desleal al PSS o al tercero contratado por outsourcing, tercerización, externalización, agente tercerizador o externalizador. El tercero contratado por outsourcing, tercerización, externalización, agente tercerizador o externalizador debe obligarse a garantizar la oportunidad y calidad en la realización de las actividades objeto del contrato. De lo expuesto se concluye que se incurre en práctica no autorizada en los siguientes casos:

a) El contratar la prestación de servicios de salud que no se tiene habilitados.

b) El contratar la prestación de servicios de salud que no esté en capacidad de ofrecer.

c) Asumir responsabilidades que por ley le corresponden a las entidades responsables del pago de servicios de salud (ERP), las entidades que ofrezcan Planes Adicionales de Salud (PAS) hoy Planes Voluntarios de Salud (PVS), los particulares y demás pagadores del sistema, provocando una intermediación entre las ERP, las entidades que ofrezcan PAS hoy PVS, los particulares y demás pagadores del sistema y las subcontratadas.

Finalmente, con la expedición de la Ley 1438 de 2011, el legislador afianzó las formas de asociación o tercerización, tal como se observa en los artículos 58 y 59 de la citada ley; razón por la cual, la circular a la fecha se encuentra vigente y por lo tanto de obligatorio cumplimiento para sus destinatarios. La presente consulta se absuelve en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud del cual los conceptos emitidos por las autoridades como respuesta a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución.

Page 38: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 38 de 42

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2015-048065 Referencia: ACLARACION PAGO DE INCAPACIDADES Referenciado: 1-2015-037555 En lo relacionado con su solicitud, le informo amablemente que de conformidad con las funciones establecidas en el artículo 8 del Decreto 2462 de 2013, esta Oficina procede a dar respuesta a la consulta en términos generales y abstractos, como se expone a continuación:

1. De la Solicitud de Concepto Jurídico La Superintendencia Nacional de Salud, entiende que el objeto de su solicitud es que se le indique cómo se debe hacer el pago de las incapacidades médicas (prestación económica) a los trabajadores en los siguientes casos: 1) Cuando un trabajador es vinculado mediante contrato de trabajo y luego

de los quince primeros días de prestación de servicios por parte del trabajador, este es incapacitado.

2) Cuando un trabajador es vinculado mediante contrato de trabajo (desde

17 de diciembre de 2012) y posteriormente presenta dos incapacidades consecutivas (19 a 28 de febrero y 1 a 2 de marzo de 2013), que no son reconocidas por la respectiva EPS al señalar que el trabajador no cumple los periodos de cotización exigidos según el Decreto 783 de 2000, indicando que las semanas de afiliación no se deben confundir con las de cotización, ya que estas últimas hacen referencia al aporte en sí, indicando también que la EPS encontró que la incapacidad se generó en el mes de enero y febrero de 2013 respectivamente.

3) El empleador debe pagar la prestación económica por incapacidad al

trabajador que se le formula una incapacidad médica, aunque la E.P.S. no haya pagado al empleador el valor de la incapacidad.

4) Cuando el trabajador, antes de su vinculación laboral había sido retirado

de la seguridad social y luego de 20 días ingresa nuevamente a laborar. En Nuevo empleador realiza nuevamente la afiliación a la E.P.S. y al efectuar la cotización reporta la novedad de ingreso, en el caso en que el trabajador sea incapacitado dentro del periodo de atención en urgencias, ¿la E.P.S. debe reconocer el valor de la incapacidad? ya que "este trabajador durante los últimos 6 meses estuvo afiliado a la vez a la empresa que cancelo oportunamente los aporte a Seguridad social."

2. En respuesta a su solicitud

Page 39: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 39 de 42

En relación con su petición, es pertinente recordar que los conceptos proferidos por esta oficina solo pueden emitirse en términos generales y abstractos, no siendo de obligatorio cumplimiento tal como se indicó en la sentencia C- 542 de 2005 de la Corte Constitucional. Sin embargo, del texto original de su consulta se evidencia que la misma no versa sobre un tema general y abstracto, por el contrario se expone una serie de casos particulares, personales, específicos y concretos sobre la relación laboral con uno de los trabajadores y el pago de incapacidades en cada caso particular, ante lo cual, de conformidad con las competencias de esta Oficina Asesora Jurídica, procederá como se indicó anteriormente a dar respuesta en términos generales y abstractos, en la medida en que el entendimiento de lo planteado por el peticionario así lo permita. 1) En relación con el primer caso, cuando el trabajador es vinculado mediante contrato de trabajo y luego de los quince primeros días de prestación de servicios por parte del trabajador, este es incapacitado, debe tenerse en cuenta que: El Sistema General de Seguridad Social en Salud establece dos tipos de prestaciones para el aseguramiento de los usuarios, a saber las denominadas prestaciones “asistenciales” y las prestaciones “económicas” En relación a las primeras, es decir, a las presentaciones asistenciales, estas implican la atención inicial de urgencias y los procedimientos, tecnologías, medicamentos y servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Por su parte las prestaciones económicas, a modo enunciativo implican el reconocimiento económico o en dinero que hace el Sistema General de Seguridad Social en Salud, por ejemplo al reconocer incapacidades médicas o licencias de maternidad. En este orden de ideas, el artículo 206 de la Ley 100 de 1993, al referirse a las prestaciones económicas establece que el Sistema General de Seguridad Social en Salud reconocerá las incapacidades generadas por enfermedad general de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Ahora bien, en cuanto a la cobertura y la prestación de servicios de salud (prestaciones asistenciales) antes de la Ley 1438 de 2011, se encontraban consagrados los denominados periodos de carencia, los cuales exigían al usuario que para acceder a algunos de los servicios de salud se reunieran periodos de cotización mínimos, especialmente respecto de los servicios de alto costo incluidos dentro del Plan Obligatorio de Salud -P.O.S.- de acuerdo con lo establecido en artículo 164 Ley 100 de 1993 y literal h) del artículo 14 Ley 1122 de 2007. Sin embargo el artículo 32 de la Ley 1438 de 2011, eliminó los periodos de carencia a partir del primero de enero de 2012. Lo anterior no debe confundirse con el inicio de la prestación de servicios de salud una vez el trabajador es afiliado a una EPS, lo cual implica que durante los primeros treinta (30) días sólo le sea suministrado el servicio de atención inicial de urgencias. Pasado ese término, el cotizante podrá acceder a la totalidad de los servicios médicos contemplados en el POS para el caso de los trabajadores dependientes y sus beneficiarios de conformidad con el artículo 74 del Decreto 806 de 1998 y el articulo 41 del Decreto 1406 de 1999.

Page 40: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 40 de 42

Vale la pena reiterar que el término de 30 días, aplica en cuanto a la prestación del servicio, es decir las prestaciones asistenciales, que en ese periodo se limitan a cubrir la atención inicial de urgencias. Las disposiciones en comento frente a la cobertura de los servicios no regulan el tema de las prestaciones económicas, razón por la cual, no les es dable a las EPS evadir o eludir sus obligaciones legales simplemente argumentando que el usuario o trabajador no ha cumplido los primeros 30 días como afiliado, para así negar el reconocimiento y pago de incapacidades médicas. Igualmente debe tenerse en cuenta que el trabajador o la persona afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, dentro de los primeros 30 días de su afiliación y en uso de la atención inicial de urgencias de conformidad con la valoración de salud y el criterio del médico de urgencias que atienda al afiliado, podrá ser incapacitado, teniendo la EPS en calidad de órgano administrador del sistema la obligación que imparte el artículo 206 de la Ley 100 de 1993 frente al reconocimiento de incapacidades. 2) En relación con el segundo interrogante, no será contestado pues se trata de una consulta sobre un asunto particular respecto del cual esta oficina carece de competencia legal para pronunciarse. 3) En relación con el tercer caso, respecto de si el empleador debe pagar la prestación económica por incapacidad al trabajador, aunque la E.P.S. no haya pagado, deberá tenerse en cuenta que efectivamente es una obligación del empleador realizar el pago en tiempo del auxilio monetario por enfermedad no profesional (incapacidad medica) en los términos del artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo. Ahora, si bien es cierto que la obligación de garantizar el pago del auxilio monetario económico continuó en cabeza de los empleadores, es igualmente cierto que al entrar en vigencia la Ley 100 de 1993, los beneficios económicos y asistenciales derivados por las contingencias de enfermedad o maternidad contenidos en el Título VIII del Código Sustantivo del Trabajo, denominado “prestaciones patronales comunes” fueron subrogados en el Sistema de Seguridad Social en Salud, y en consecuencia como se indicó en el primer punto el artículo 206 de la Ley 100 de 1993, al referirse a las prestaciones económicas estableció que el Sistema General de Seguridad Social en Salud reconocería las incapacidades generadas en enfermedad general de conformidad con las disposiciones legales vigentes. En desarrollo de la mencionada disposición, el artículo 40 del Decreto 1406 de 1999 actualmente vigente establece la posibilidad para los empleadores que hayan pagado el valor de las incapacidades, de cobrar dicho valor a la EPS a la cual se encuentre afiliado el incapacitado al momento de ser expedida la incapacidad médica objeto de transcripción y reconocimiento por parte de la EPS. De manera que sí es posible hacer el cobro a la E.P.S. de la incapacidad cubierta por el empleador y para el efecto, el Decreto 4023 de 2011 en su artículo 24 determina el trámite para el pago de prestaciones económicas, y en caso de presentarse incumplimiento en el pago de la incapacidad (prestación económica), se debería informar a la Superintendencia Nacional de Salud, al Despacho del Superintendente Delegado para la Protección al usuario de conformidad con el artículo 18 del Decreto 2462 de 2013, para adelantar las acciones pertinentes con el fin de obtener el reconocimiento de la prestación económica.

Page 41: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 41 de 42

4) Finalmente en relación con el cuarto caso, en cuanto al trabajador que ha estado sin vínculo laboral durante 20 días y celebra un contrato de trabajo, debe determinarse en primer lugar si la persona se encuentra desafiliada del sistema, si por el contrario, se encuentra como cotizante inactivo, o si se encontraba en el régimen subsidiado en virtud del principio de movilidad al reportar la falta de capacidad de pago en aplicación de los Decretos 3042 de 2013 y 2635 de 2014. De conformidad con los supuestos de hecho indicados por el peticionario, se considera que si el trabajador permaneció tan solo 20 días sin vínculo laboral, la desafiliación al sistema de salud no opera automáticamente, por el contrario el afiliado continua con la cobertura dentro del denominado periodo de protección laboral, el cual es un derecho de todo afiliado, sea trabajador dependiente o independiente, en los términos del artículo 75 del Decreto 806 de 1998 que indica expresamente:

“Artículo 75. Del período de protección laboral. Una vez suspendido el pago de la cotización como consecuencia de la finalización de la relación laboral o de la pérdida de la capacidad de pago del trabajador independiente, el trabajador y su núcleo familiar gozarán de los beneficios del plan obligatorio de salud hasta por treinta (30) días más contados a partir de la fecha de la desafiliación, siempre y cuando haya estado afiliado al sistema como mínimo los doce meses anteriores. Parágrafo. Cuando el usuario lleve cinco (5) años o más de afiliación continua a una misma Entidad Promotora de Salud tendrá derecho a un período de protección laboral de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de su desafiliación.”

Es de aclarar que el efecto de la norma en mención fue extender la cobertura del sistema a treinta (30) días o tres (3) meses según el caso. Igualmente cuando la norma transcrita se refiera a la desafiliación, debe precisarse que desafiliación es una terminación unilateral de la relación contractual entre el afiliado y la EPS, como consecuencia de la ocurrencia de alguna de las situaciones taxativamente descritas en el artículo 10 del Decreto 1703 de 2002, modificado por el artículo 2 del Decreto 2400 de 2002, a saber:

“ a) Transcurridos tres (3) meses continuos de suspensión de la afiliación por causa del no pago de las cotizaciones o del no pago de la UPC adicional, al Sistema General de Seguridad Social en Salud; (Literal declarado NULO por el Consejo de Estado mediante fallo EXP: 1476-06 de 2011.)

b) Cuando el trabajador dependiente pierda tal calidad e informe

oportunamente a la entidad promotora de salud, EPS, a través del reporte de novedades que no tiene capacidad de pago para continuar afiliado al Régimen Contributivo como independiente; la novedad de retiro informada a través del formularlo de autoliquidación hace presumir la pérdida de capacidad de pago del trabajador retirado;

Page 42: bOLETÍN JURÍDICO No. 36lio – septiembre 2015. · un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular previamente acordado”. ... Página 6 de 42 Carencia

Página 42 de 42

c) Cuando el trabajador independiente pierda su capacidad de pago e informe a la entidad promotora de salud, EPS, tal situación, a través del reporte de novedades o en el formulario de autoliquidación;

d) Para los afiliados beneficiarios, cuando transcurran tres meses de

suspensión y no se entreguen los soportes de la afiliación requeridos por la entidad promotora de salud, EPS, en los términos establecidos en el presente decreto;

e) En caso de fallecimiento del cotizante, también se producirá la

desafiliación de sus beneficiarios, salvo que exista otro cotizante en el grupo familiar, caso en el cual quedará como cabeza de grupo;

f) Cuando la Entidad Promotora compruebe la existencia de un hecho

extintivo de la calidad de afiliado, cuya novedad no haya sido reportada; g) Cuando la Superintendencia Nacional de Salud defina quejas o

controversias de multiafiliación; h) En los demás casos previstos en el Decreto 1485 de 1994, artículo 14,

numeral 7 (Prácticas no autorizadas que afecten la libre escogencia del afiliado)”.

Ahora bien, el artículo 209 de la Ley 100 de 1993 señala que “El no pago de la cotización en el sistema contributivo producirá la suspensión de la afiliación y al derecho a la atención del plan de salud obligatorio. Por el período de la suspensión, no se podrán causar deuda ni interés de ninguna clase”. De lo que se concluye que el único efecto del no pago de cotizaciones es la suspensión de la afiliación, no la desafiliación, más aún si se tiene en cuenta que el literal a) del artículo 2 del Decreto 2400 de 2002 fue extraído del sistema jurídico tras su declaratoria de nulidad mediante sentencia del Consejo de Estado Rad. 11001032500020060008800 del 29 de Septiembre de 2011, CP Alfonso Vargas. En el mismo sentido resulta pertinente indicar que en el caso de los literales b) y c) del artículo 2 del Decreto 2400 de 2002, estos no tienen aplicación automática a partir de la consagración del derecho de movilidad (artículo 35 de la Ley 1438 de 2011) que tienen los afiliados del sistema de salud cuando han perdido capacidad de pago, pues precisamente son sujetos a quienes se les garantiza la continuidad en la afiliación debiendo ser trasladados al régimen subsidiado según las reglas establecidas en los Decretos 3042 de 2013 y 2635 de 2014, razón por la cual no hay lugar a una desafiliación en dichos casos. En los anteriores términos se da respuesta a su petición de conformidad con lo contemplados en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo (Decreto 01 de 1984), y cuyo contenido señala que las respuestas a las consultas “no comprometerán la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, aplicable a la fecha por declaratoria de inexequibilidad de los artículos que regulaban dicho tema en la Ley 1437 de 2011.