capnografia trabajoooooooooooooooo hoyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

20
CAPNOGRAFIA I.-DEFINICION: La capnografía consiste en la medición no invasiva de la concentración de dióxido de carbono (CO2) durante un ciclo respiratorio. Esto se logra midiendo la absorbancia de luz infrarroja, que es particularmente bien absorbida por el CO2. Ha sido utilizada por anestesiólogos desde 1970, y se considera un estándar en cirugías desde 1991.

Upload: edna-matilde-alvitez-galvez

Post on 28-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPNOGRAFIA

I.-DEFINICION:

La capnografía consiste en la medición no invasiva de la concentración de dióxido

de carbono (CO2) durante un ciclo respiratorio. Esto se logra midiendo la

absorbancia de luz infrarroja, que es particularmente bien absorbida por el CO2.

Ha sido utilizada por anestesiólogos desde 1970, y se considera un estándar en

cirugías desde 1991.

La utilidad de medir la concentración de CO2 consiste en que permite adecuar la

ventilación del paciente, detectar intubación esofágica (en cuyo caso se detecta

poco o nulo CO2), desconexiones del sistema de respiración o ventilación, o bien

para diagnosticar patologías.

2.-APLICACIÓN CLÍNICA:

CAPNOGRAFIA NORMAL:

El nivel de CO2 exhalado por los pulmones refleja cambios en el metabolismo, y

en condiciones de función pulmonar sana, el estado de los sistemas respiratorio y

circulatorio. Si observamos un incremento en los valores del CO2, podemos intuir

condiciones hipermetabólicas como sepsis o hipertermia maligna. En cambio, un

decremento en la concentración puede ser causado por un ritmo cardiaco bajo,

embolismo pulmonar o hipotermia, debido a que estas condiciones disminuyen el

flujo sanguíneo y por tanto el transporte de CO2 a los pulmones.

El equipo que mide esta concentración recibe el nombre de capnógrafo. El

capnógrafo muestra una curva típica (trazo) del CO2 (medida en kiloPascales o

en mmHg) y despliega el valor del CO2 al final de la exhalación. Este valor es

conocido como volumen tidal de CO2.

También nos puede indicar la frecuencia respiratoria, en base al flujo que recibe.

CAPNOGRAFIA

CAPNOGRAFO

3.-Tipos de Capnógrafos:

Existen dos tipos de capnógrafos según la forma de medir el CO2:

 

a,De flujo principal.

b.De corriente lateral.

a. Capnógrafos de flujo principal:

Realizan sus mediciones mediante sensores ubicados directamente en la

vía aérea, en el tubo endotraqueal (TET).

b. Capnógrafos de corriente lateral:

Cuentan con sensores ubicados en el monitor, y realizan sus mediciones

mediante pequeños volúmenes de aire aspirado de la vía aérea de forma

continuada, lo que los hace útiles para ser implementados en pacientes

entubados o no. Y arrojan lecturas fiables en todo tipo de pacientes, adultos

como en neonatos.

 

En pacientes entubados: Se emplea fundamentalmente como método de

confirmación tras la entubación, para descartar la entubación esofágica. Así como

también para monitoreo y vigilancia de la extubación no intencional del traslado.

Por otro lado, puede emplearse para valorar la perfusión de manera continua

durante la Reanimación, ya que tanto el metabolismo como la ventilación

permanecen constantes. Está descrito que durante la RCP el CO2 detectado se

mantiene bajo, siendo un alerta precoz de recuperación de la circulación

espontánea el aumento sostenido de estos valores. Dado que el masaje óptimo no

alcanza más del 30% del gasto cardiaco (Falk J. et al). Pudiendo por ello ser

utilizada como valor pronóstico en la RCP prolongada. Por último, puede ser de

gran utilidad para el monitoreo de pacientes que se encuentren en ventilación

mecánica. Particularmente en aquellos que se necesita un monitoreo minucioso

como son los pacientes con sospecha de Hipertensión endocraneana.

 

En pacientes no entubados :Que conservan la ventilación espontánea, la utilidad

más relevante radica en la monitorización diagnóstica en caso de bronco

espasmo, en la Crisis asmática o el EPOC reagudizado.

También es útil para la valoración en estados de hipoventilación secundarios a

sedoanalgesia, drogas, alcohol, etc. Como monitor metabólico se puede utilizar

para valorar la respuesta a la hipotermia, deshidrataciones y cetoacidocis

diabética.

 

La capnografía debe ser empleada conjuntamente con la oximetría de pulso para

lograr una valoración más completa de la ventilación. Y que para interpretar

correctamente la monitorización la capnografía debe tenerse en cuenta que la

eliminación pulmonar de CO2 (ventilación) está influenciada todo el tiempo por la

producción celular de CO2 (metabolismo) y su transporte por el torrente sanguíneo

hasta el pulmón (perfusión). Por ende hay que valorar estos tres procesos en cada

paciente en particular. Siendo elemental su utilización para valorar estos procesos

cuando dos de ellos permanecen estables.

4.-FISIOLOGIA RESPIRATORIA:

El ciclo respiratorio comienza con la entrada de oxígeno en los pulmones, éste

llega a los alvéolos y pasa a la sangre. Desde allí es transportado, unido a la

hemoglobina, a los diferentes órganos. Esta primera fase se conoce como

oxigenación y es monitorizada mediante la pulsioximetría. A nivel celular, el

oxígeno y la glucosa se convierten en energía (ATP) y CO2 mediante el ciclo de

Krebs. El CO2 difunde a la sangre, donde circula en equilibrio con bicarbonato, sin

necesidad de transportador, y es eliminado por el pulmón mediante el proceso

denominado ventilación. La ventilación es monitorizada mediante la capnografía.

Este proceso (color gris claro) es monitorizado por pulsioximetría. El ciclo se

completa con la ventilación o eliminación pulmonar del CO2 producido en el

metabolismo celular, proceso monitorizado por capnografía. Por tanto, para

monitorizar el ciclo respiratorio en su totalidad es necesario emplear capnografía

junto con pulsioximetría.

Tras esta descripción del ciclo respiratorio se entiende con claridad que es

necesario emplear la capnografía junto con la pulsioximetría para monitorizar de

forma completa la función respiratoria del paciente. Esta monitorización conjunta

nos permitirá detectar precozmente los problemas ventilatorios graves que surjan

durante la asistencia, como la apnea, la obstrucción de la vía aérea o los

problemas hipoventilatorios, y así comenzar antes su tratamiento. La detección de

estos eventos graves puede demorarse (incluso entre 2-4 minutos) cuando se

emplea únicamente pulsioximetría

Por otro lado, de la descripción del ciclo respiratorio, resumido gráficamente en la

figura 1, puede obtenerse la siguiente observación, que es esencial para

comprender los factores que influyen en la interpretación práctica del capnograma:

con la capnografía monitorizamos de forma continua la eliminación pulmonar de

CO2 (ventilación), pero esta depende de los dos procesos del ciclo respiratorio que

se producen con anterioridad, que son la producción celular de CO2 (metabolismo)

y su transporte por el torrente sanguíneo hasta el pulmón (perfusión). Estos tres

factores influirán siempre en la medida del EtCO2 y, además de valorar la

ventilación, en algunos pacientes (cuando los otros dos factores permanezcan

estables) la monitorización capnográfica podrá emplearse para estimar la

perfusión y el metabolismo del paciente.

5.-CAPNOGRAMA FISIOLOGICO:

A-B: Variado del espacio muerto de las vías aéreas superiores. La concentración de CO2 en esta parte de la curva es 0, ya que se trata de la primera fase de la inspiración durante la cual se analiza el aire de las vías aéreas superiores que no ha participado en el intercambio gaseoso.

B-c Gas del espacio muerto bajo y del alveolo:la concentración de CO2 aumenta continuamente ya que parte del aire analizado procede de las vías aéreas superiores y otra parte procede del alveolo, siendo ambas ricas en CO2.

C - D Gas alveolares: esta fase se conoce como plateau alveolar. La curva aumenta lentamente. El aire analizado viene directamente del alveolo.

D: presión parcial de CO2 telespiratorio: representa la mayor concentración de CO2 espirado y se analiza al final de la espiración. Este punto se describe como etCO2 y es la porción final de aire que ha participado en el intercambio de gases a nivel alveolar. Bajo ciertas condiciones, representa la presión parcial de CO2 en sangre arterial.

Los valores normales de etCO2 son aproximadamente 5,0 – 5,3% , 5,1 – 5,3 kPa o 38 – 40 mmHg

D- E Inspiración: la concentración de CO2 cae rápidamente, porque el gas fresco libre de CO2 cae rápidamente, porque el gas fresco libre de CO2 entra a las vías aéreas durante la inspiración.

6.-VALORES NORMALES DE LA MEDICION:

ETCO2 (V.N entre 30 – 43 mm hg): G

Gradiente PaCO2 – EtCO2 (NORMAL entre 2- 5 MM hg)

7.-CURVA DE LA CAPNOGRAFIA :

FRECUENCIA

RITMO

LINEA DE BASE

ALTURA

FORMA

LA CURVA SE PUEDE VALORAR DE 2 FORMAS:

.TIEMPO REAL ( 12.5 MM/SEGUNDOS)

.TREND (TENDENCIA) (25 MM/SEGUNDOS)

8.CAPNOGRAFOS:

8.-MATERIALES:

9.-CUIDADOS DE ENFERMERIA:

A.ACCIONES.

1.Preparación del material, anticipadamente: ver su correcto funcionamiento.

2. Preparación del ambiente

3. Aplicar las normas de bioseguridad correctamente (lavado de manos. Vestimenta)

4. Explicar al paciente lo que se va hacer.

5. observar los movimientos respiratorios del paciente sean sincronizados con el respirador.

6. Colocar al paciente en la posición adecuada según su soporte.

7 .Mantener la vía aérea despejada.

8. Vigilar la calibración del monitor por variación.

9. Registre cuidados e incidencias.

B.FUNDAMENTO CIENTÍFICO:

1.los materiales son una herramienta imprescindible para las intervenciones que se realizan al paciente los cuales deberán prestar la utilidad correspondiente con su debida disponibilidad.

2. Naturalmente, antes de que comience cualquier acción de atención al paciente, se necesitas disponer de un ambiente adecuado para cualquier intervención en salud ya que es una fuente de apoyo para realizar en óptimas condiciones un proceso y dar confort al paciente.

3. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de trasmisión de microorganismos de fuentes reconocidas y no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas accidentes por exposición a microorganismos presentes en las aéreas hospitalarias.

4. Dar a conocer la intervención al paciente es una necesidad que se debe realizar antes de cualquier procedimiento ya que genera confianza y mejora el la ansiedad ante lo desconocido.

5. La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen en el tórax destinado a permitir la entrada y salida de aire de los pulmones, distinguiéndose los movimientos respiratorios (inspiración e espiración), ya que cualquier alteración de estos movimientos podrán ser detectados con la inspección continua.

6. La posiciones que se usan para manejara la paciente son para dar comodidad y confort al paciente durante su estancia hospitalaria y en muchos casos para facilitar cualquier intervención médica ayudando así estabilización.

7. Mantener la vía aérea despejada asegura un buen proceso ventilatorio, evitando complicaciones que podrían ser letales para el paciente.

8.Tono equipo de que ayuda a la vigilancia ventilatorio tiene sus

parámetros adecuadas para facilitar la lectura y a la vez el control parametrado ,debiéndose tener en cuenta cualquier cambio en el equipo ya que puede registrar una alteración fisiológica .

9. Los registros son la evidencia para la evaluación de los requerimientos e intervenciones a favor del paciente los cuales deberán ser anotados puntualmente como control inmediato del proceso.

11.-CONCLUSIONES RELEVANTES:

- La capnografía es la monitorización continua no invasiva de la presión parcial de

CO2 exhalado por el paciente a lo largo del tiempo que puede emplearse en los

SEM en todo tipo de pacientes, desde neonatos hasta adultos, tanto intubados

como no intubados.

-Es necesario emplear la capnografía (monitor de ventilación) junto con la

pulsioximetría (monitor de oxigenación) para valorar de forma completa la función

respiratoria del paciente. Esta monitorización conjunta nos permitirá detectar más

precozmente los problemas ventilatorios graves que surjan durante la asistencia

(como apnea, intubación esofágica, extubación accidental, obstrucción de la vía

aérea, hipoventilación, etc.) y así comenzar antes su tratamiento.

-Para interpretar correctamente la monitorización capnográfica hay que tener en

cuenta que la eliminación pulmonar de CO2 (ventilación) está influida en todo

momento por la producción celular de CO2 (metabolismo) y su transporte por el

torrente sanguíneo hasta el pulmón (perfusión). Por tanto, hay que valorar los tres

procesos en cada paciente concreto para interpretar las tendencias del EtCO2.

Además, en algunos pacientes (cuando los otros dos procesos permanezcan

estables), la capnografía podrá emplearse para estimar la perfusión y el

metabolismo del paciente.

-La aplicación clínica de la capnografía en los SEM más relevante y con mayor

evidencia científica hasta la actualidad es la confirmación de la correcta colocación

del TET, así como la detección precoz de la extubación accidental durante el

traslado.

-En el paciente intubado puede emplearse la capnografía para mejorar el control

de la ventilación mecánica durante el traslado, lo que es especialmente importante

en los pacientes sensibles a las fluctuaciones de CO2, como los neonatos, o en

caso de sospecha de HTIC, en los que se debe evitar tanto la hipoventilación

como la hiperventilación que agravaría su situación clínica. Además, diferentes

estudios sugieren su uso como monitor de perfusión durante la RCP.

-En el paciente no intubado, la aplicación más interesante de la capnografía es la

monitorización diagnósticoterapéutica del broncospasmo, tanto en la crisis

asmática como en la reagudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC). Además, puede ser empleada en otros casos, como en los estados de

hipoventilación (sedoanalgesia, intoxicaciones por drogas y/o alcohol, accidente

cerebrovascular, convulsiones, etc.), donde valora de forma objetiva la ventilación

del paciente.

Bibliografía:

1.Smalhout B, Kalenda Z. An atlas of capnography. Utrech, The Netherlands:

Kerckebusch-Zeist;1975.

2.Tremper KK. Non-invasive monitoring of oxygenation and ventilation. 40 years in

development.

3.Swedlow DB. Capnometry and capnography: the anesthesia disaster early warning

system.

4.American Society of Anesthesiologists. Standards for basic anesthetic monitoring;

approved October 21, 1986 and last amended October 25, 2005. Disponible en:

http://www.asahq.org/publicationsAndServices/standards/02.pdf 

5.American College of Emergency Physicians. Expired carbon dioxide monitoring. Ann

Emerg Med. 1995;25:441. Disponible en: http://www.acep.org/1,4924,0.html 6.The

American Heart Association. Guidelines 2000 for Cardiopulmonary and Emergency

Cardiovascular Care. Part 6: Advanced cardiovascular life support. Section 3: Adjuncts for

oxygenation, ventilation and airway control.