capÍtulo viiiance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/si.1987.t.ii.b...en la intensidad y...

29
CAPÍTULO VIII CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DE LA ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN ESPACIAL Luis Mejías M. Irrna Fermín de Mejías.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

CAPÍTULO VIII

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓNY DE LA ESTRUCTURA

DE OCUPACIÓN ESPACIAL

Luis Mejías M.Irrna Fermín de Mejías.

Page 2: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en
Page 3: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

INTRODUCCIÓN

Proponer alternativas que permitan intensificar la ocupaciónde aquellos espacios fronterizos caracterizados por una baja densi­dad poblacional, por la ausencia de actividades económicas renta­bles y por una localización marginal con respecto a la dinámicanacional y regional es uno de los objetivos fundamentales de esta in­vestigación. Para ello se realizará una evaluación y diagnóstico delos recursos naturales y del grupo humano emplazado, para deter­minar las posibilidades de un mayor aprovechamiento del espacio yde la incorporación de nuevas áreas a la producción y al pobla­miento. Esto, porque la presencia de la población y la proyección delos valores nacionales son los elementos esenciales que se han deasumir en la estructuración de las fronteras," según el conceptoadoptado en este trabajo, y los mecanismos propicios para garanti­zar la soberanía e integridad territorial. Lógicamente la consecu­ción de este objetivo dependerá de las potencialidades que encierreel espacio geográfico en este estudio analizado.

En este sentido el estudio del grupo poblacional y de la expre­sión de su acción en el espacio suministrará información acerca desus potencialidades para posibles planes de poblamiento, ocupacióny desarrollo. Además, el análisis retrospectivo permitirá precisar los

• Ver concepto desarrollado en el Tomo 1, Cap. Il, Subcapítulo A.

235

Page 4: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

orígenes de la población y poblamiento, y detectar las causas gene­radoras de la configuración actual del paisaje humano y los elemen­tos que han determinado posibles variaciones en el patrón de ocupa­ción. Las conclusiones derivadas de los análisis señalados se interre­lacionarán con las de los elementos del medio físico-biótico (vercap. VI) y las de disponibilidad y aprovechamiento de recursos natu­rales (ver cap. VII), para así llegar a recomendaciones de carácter ge­neral que permitan implementar el objetivo propuesto al comienzo.Estas últimas se expondrán en el capítulo final de la obra.

Para el estudio y análisis en detalle de estos aspectos se ha selec­cionado el área Isla Anacoco y sus alrededores, cuyas característicaslocalizacionales fueron desarrolladas en el capítulo II-B. El grupohumano allí emplazado, la estructura de ocupación espacial y el me­dio físico-biótico presentan cierta similitud con las de otros asenta­mientos también localizados en los espacios colindantes con laGuayana Esequiba (ver mapa N° VIII-1). Afirmación esta que es vá­lida, principalmente, para los ubicados en el área de la Reserva Fo­restal Imataca y que se emplazan a lo largo de la carretera ElDorado-Santa Elena de Uaírén, tales son: SanJosé (km 14), San An­tonio Roscio (km 33), San Miguel de Betania (km 67), San Franciscode Araima Tepui (km 74), Las Claritas (km 80) y San Isidro (km 88).Por tanto, es posible que los resultados derivados del estudio delárea muestra, al menos en algunos aspectos, sean extrapolables conun margen significativo de confiabilidad.

A. PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO,

Para comprender por qué el Estado venezolano inicia un pro­ceso de penetración y ocupación hacia unos espacios que fueron de­clarados Reserva Forestal y que han permanecido habitados, funda­mentalmente, por población indígena dedicada a actividades de sub­sistencia, se hace necesario realizar un análisis de los acontecimien­tos motivadores con una visión diacrónica.

La controversia surgida por la soberanía sobre los territorios lo­calizados al Oeste del río Esequibo, primero entre España e Inglate­rra y luego entre Venezuela, Inglaterra y Guyana, ha traído como

236

Page 5: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

ESCALA 1: 2.000.000

MAPA No VIII-l

."SE. .IoTLA! DE VOl[ZUUA 1".FUENTE; T1tAIA.ro CE e....~o - •••ZO .2

ElAitO'IAOO "O,,: I.MEJIIAS-L.ME"'ASo.au O: LUIS'" ZO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE tUJMAHlDAOtS y E[)UC.IlCION

.," IIlSTITUlll DE ~0fJlAF1A Y~ I6I011A1.

ASENTAMIENTOS HUMANOSA LO LARGO DEL EJE VIALCIUDAD GUAYANA - LA LINEA

Wl.lli

CIlPlTAL DE 01ST"ITO •CAPITIlL oe MUNICIPIO O

B O A!ll(NTUIIIENTO INOIGIENA •lNSTALAC10N lIMl..lTA"

..¡..C...~O O ~I STA Of: "'T(lI'lIIIll4JE TC.... "HPt. ASIl"ALTAOA

e.""ETfJtA ote".NZQNUlIt.

LIlIIIIln:INT(I"'ACIOlIAL

LIMITE DE ESTAOO

HIOROG"Af"IA

1-,>'"'<11----+..=---"<---------+---0"

Page 6: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

consecuencia la intervención estatal en el proceso de poblamientoa los fines de afirmar la posesión de los espacios venezolanos colin­dantes a dichos territorios. Así, el proceso de poblamiento del áreamuestra se puede dividir en dos grandes períodos a partir del gradode la intervención gubernamental y de su expresión en la estructurade ocupación: poblamiento espontáneo y poblamiento dirigido.

1. Poblamiento espontáneo.

Abarca desde los primeros intentos de penetración y ocupaciónde estos espacios hasta 1966 aproximadamente. Los orígenes delpoblamiento no están del todo precisos. Sin embargo a partir de in­formación obtenida a través de entrevistas en el área y en la consultade bibliografía especializada se puede deducir que en ella se encon­traba población indígena (Grupo Akawaio) proveniente de la Gua­yana Esequiba, la cual se hallaba dispersa en la selva, dedicada aactividades de subsistencia y vinculada a los cursos fluviales pro­veedores de alimentos, que por lo demás eran las únicas vías que lepermitían movilidad y comunicación tanto entre sí como con elcentro poblacional El Dorado.

Por otra parte, dadas las circunstancias sociales, económicas ypolíticas que caracterizaron la historia venezolana y que impedían lacanalización de recursos humanos y económicos hacia esas áreas, lareducida acción gubernamental y la influencia de los incipientescentros poblacionales del Norte del Estado Bolívar se concretabanal eje vial San Félix-El Dorado. Además la inadecuada red vial (vermapa N° VIII-2), tanto en tipo como en trazado, dificultaba los des­plazamientos y no propiciaba la relación e integración subregional yregional. En el caso de la citada área muestra de Isla Anacoco y susalrededores la situación revestía mayor gravedad ya que la única víade comunicación era la fluvial. fundamentalmente el río Cuyuní quecomunicaba con la población El Dorado pero que presentaba dificul­tades para su navegación durante el período de menor precipitación(febrero-marzo). Es importante destacar que el bosque tropical ca­racterístico del área en estudio funcionaba también como obstácu­lo al poblamiento dadas las dificultades para su penetración, lapobreza de sus suelos y la ausencia de tecnología apropiada para unaexplotación económica rentable.

238

Page 7: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

f./

GUAYANA

e H IY

A 8 A IY .".

\.:::-N_..\

I ..J/ ../~~" ..r---5"'"""'-..J El I,,¡aorlo "

..",--..J" ~ ~ \~

s

A"EA ot: ESTUDIO

ESCALA 1: 2.000.000FUENTE: "TLA' DE CARRETEI'IAS 1)( VENEZUELA

OIAGltAMACION: L. MEJIAS

DIBUJO: L. er zzc

LEYENDA

HIO"OPAFIA

CAftftET!Jtd ~ NOy(ero

e.. ~nAL O€L (,TADO

C"'UtETE".' PAV.... ENTADAS

~Oll"CION!:s

LlMln ee (ST"OO

LIMITt INTUNACtOHAl.

INSTITUTO II GEOGRAFIA y OESAAROLLD AEGlOllAl.

CARRETERAS EN EL SECTOR

ESTE DEL ESTADO BOLIVAR

AÑO 1954

"f---~-+--'''''':-t-+---'''n;-;;;'''''-------+--::::------\-~''''=---t--------1''

.,' .,'

MAPA No VIII. 2

Page 8: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

No es sino hasta la época del gobierno del General Eleazar Ló­pez Contreras (1936-41) cuando se realiza una acción guberna­mental que tiene influencia en el poblamiento del área, pero cuyascaracterísticas y magnitud no producen cambios fundamentalesen la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalaciónde un puesto de la Guardia Nacional en un terreno próximo a laconfluencia de los ríos Cuyuníy Venamo (ver foto N° VIII-1). Estesitio fue seleccionado por constituir ambos ríos las principales ar­terias fluviales navegadas con cierta frecuencia por indígenas,buscadores de oro y soldados guyaneses," por lo que el emplaza­miento del puesto en esta área de confluencia le imprime un selloestratégico y le permite a su personal cierto control en el tránsito.El establecimiento de este puesto militar motivó una mayorafluencia de familias indígenas provenientes de la Guayana Ese­quiba, las cuales emplazaban sus viviendas y unidades de cultivo enlas márgenes de ambos ríos y en las islas Anacoco, Manarito y Ara­sin. Por tanto puede inferirse que esta acción gubernamental trajocomo consecuencia el reforzamiento del poblamiento espontáneo yde la estructura de ocupación espacial imperantes hasta la fecha apesar de haberse introducido un nuevo elemento en el conjunto.

Un factor que tenderá a estabilizar esta situación es la constitución de la Reserva Forestal Imataca, decretada por el Ministerio deAgricultura y Cría el 7 de enero de 1963 (ver mapa N° VIII-3). Sufunción específica conlleva la prohibición de ejecutar y emplazarcualquier tipo de actividad humana, por lo que las posibilidades depenetración y ocupación espontánea por parte de población forá­nea al área maestra quedaron fuertemente restringidas y práctica­mente prohibidas.

Se puede concluir por tanto que en el período caracterizadopor un poblamiento espontáneo una serie de factores limitaban su

240

La presencia y movilidad de soldados guyaneses en el área está referida en algu­nos relatos, como el de Juan Flores Bermúdez. Véase: "Juan el viejo cuenta lahistoria de Anacoco". El Diariode Caracas. "Es todo nuestro. El Esequíbo" N° Il.Noviembre-diciembre 1981, p. 11.

Page 9: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

FOTO VIII-lPuesto de la Guardia Nacional H eriberto Cabeza, ubicado en un terreno próximo a la confluencia de los ríosCuyuní-Venamo. Puesto de gran importancia estratégica que le permite a su personal cierto controlen el tránsito.

Page 10: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

1 .. 11: ATLAI DE VENEZUELA. CAIIT. NAC. 1• .,.

MAPA No VIII·3

60·

o~

!////.

OCÉANO ATLA'NTlCO

ll" IT E ESTADAL

L 'MITE DISTRITAL

CARRETERAS

POBLACIONES

RIOS

AREA DE RESERVA

RESERVA FORE;STAL IMATACA

GUATANA

UNIVERSIOAD CENTRAL DE VENEZUELA'''CULTAD DE HUM"NIDAOI!S y EDUCACION

INSTITUTO DE GEOGRAFIA '( DESARROLLO REGIONAL

T-i i .~

I~.-t-,

UA.O....CIÓN:LUIS ME,JIA8DI.UJO: lE.•'NltEL.. OM.....

Page 11: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

intensificación en 10 referente al aumento del número de habitantesya una mayor ocupación y aprovechamiento del espacio. Así, la ine­xistencia de una arteria vial que comunicara el área muestra conotras poblaciones del Estado Bolívar, la dependencia con la comuni­cación fluvial, el bosque tropical, la constitución de la Reserva Fo­restal y la incipiente acción gubernamental, limitaron el pobla­miento a grupos indígenas provenientes de la Guayana Esequiba ymantenían el área muestra desarticulada del resto del EstadoBolívar.

2. Poblamiento dirigido.

Abarca desde 1966 hasta 1982 aproximadamente, seleccionán­dose este último año no como límite sino como punto de referenciaobjetivo por haberse realizado durante él visitas al terreno que su­ministraron información acerca de la dinámica de poblamiento. Lacaracterística fundamental de este período es una acción guberna­mental con fuerte influencia en la mencionada dinámica, en talgrado que todo el proceso comienza a ser controlado y dirigido.

Este cambio fue producto de un conjunto de acontecimientosnacionales e internacionales que presionaron y obligaron al Estadovenezolano a tomar decisiones para reestructurar y diversificar elpoblamiento. El primero de ellos y quizás el determinante para elinicio del proceso desencadenado aconteció en 1966, razón por lacual este año se seleccionó como límite de períodos. Un buscador deoro (Iuan Flores Bermúdez) navegaba en compañía de sus tres hijospor el río Cuyuní y se detuvieron en un pequeño campamento quetenían en la Isla Anacoco. Allí descubrieron la presencia de seis sol­dados guyaneses que tenían izada la bandera de su país. Inmediata­mente los apresaron y reportaron el hecho al puesto de la GuardiaNacional localizado en la confluencia Cuyuní-Venamo. Acto se­guido, el gobierno de Venezuela despacha un contingente de solda­dos hacia la isla. * A este hecho sigue el inicio de una campaña, porparte de Guyana, dirigida a defender la integridad de su territorio,

* El Diario de Caracas. Informe especial: "Es todo nuestro. El Esequíbo". N° 11N ovíernbre-dícíembre 1981, p. 11.

243

Page 12: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

reclamando a Isla Anacoco como suya y denunciando a Venezuelacomo país agresor. Así mismo se suceden un conjunto de incidentesdiplomáticos que le crearon al gobierno venezolano la necesidad deasegurar su soberanía sobre la isla, a través de la introducción en elárea de población calificada y no indígena, y de un reordenamientodel patrón de ocupación.

Para 1967 Ya petición de la Dirección Nacional de Fronterasdel Ministerio de Relaciones Exteriores, la Congregación Religiosa(católica) de las Hermanitas de los Pobres llega al área muestra yfunda una misión en la confluencia Cuyuní-Venamo en un terrenoadjunto al puesto de la Guardia Nacional para realizar labores de ca­tequesis y enseñanza primaria. Su presencia provoca un aumento dela inmigración y consiguiente emplazamiento de población indí­gena proveniente de la Guayana Esequiba, la cual buscaba benefi­ciarse de los servicios educacionales, médicos y de comunicaciónderivados del núcleo religioso-militar.

En 1968 se instala un fuerte militar en las inmediaciones delcentro poblacional Tumeremo y se concluye la construcción de lacarretera desde Casa Blanca (19,4 km al Sur de Tumeremo) hastaAnacoco (66,4 km al Sureste de Casa Blanca) y Puerto Turumbán(7,5 km al Este de la isla), cuyos estudios técnicos se habían iniciadoel 3 de septiembre. de 1966 (ver mapa N° Vill-4). Además se cons­truyen en Isla Anacoco un conjunto de instalaciones e infraestructu­ras como son vialidad interna engranzonada, aeropuerto con pistaengranzonada de una longitud de 1.500 metros, campamento y ofi­cinas para el Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuartel para lasFuerzas Armadas de Cooperación y un centro poblacional para con­centrar a los indígenas dispersos en el área (6 indios habitaban en laisla y 9 o 10 se encontraban en los alrededores). También se efectua­ron trabajos en las instalaciones de la misión.·

Así para 1968 el poblamiento del área Isla Anacoco y sus alre­dedores había cambiado en cuanto a los tipos de población presen­tes, a la estructura de ocupación espacial y a las motivaciones para la

244

MOP Zona 9. "Bienvenidos a Anacoco", p. 9. Material mimeografiado.

Page 13: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

I L".O."CIÓ. :una MuaaaII.U.O: I .•••••UO ......

U.IVI.IID10 CEIfT.Al DE VI.EtUElAFACULTAD DE HU..... lOADE. y IDUCACIOM

INSTITUTO OEGEOGRAFIA y DESARROLLO REGIONAL

SAN IIIARTI N DE TURUIIIBAN

ACCESIBILI DAD

SIeNOS CONVENCIONALES

Ca,itel 4. DI.trlto •Ce,ltal d.lllu.lcl,l. •Otr.s ,o.locIOll" OCarru.ra 'avl ••• ta4a _Car,.ter. 4. ti.,,. _

R{os J .".bra4.t _"'.rop".,to, pista d• • •• "11. _Alcebal. _

DISTANCIAS

TERR ESTRES:

TUlIEREIIO - CASA .LANCA ",..... ;CASA BLANCA - EL DORADO ••,. ,...~CASA BLANCA - ALCABAL,C Z ..AIIACOCO ,0 .... ;

ALeASALA l. AIIACOCO - SR. IIA"T/" DE T. __ 5,. "'.;Sil. tlART(N OE T. - II",ON 0,5 le",.

"F'LUVIALES:

i.LA~~~~~OO--~·.~:~~~~-O-E-T-.------.::~:::Etc o I 1;1 1: 500.000

lOI

GUAYANA ESEQUIBA

MAPA No VIII- 4

Page 14: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

permanencia poblacional. A la población indígena dispersa, vincu­lada a los cursos fluviales y dedicada a actividades de subsistencia sele sumó población militar y religiosa cuya presencia y actividad de­pendían de recursos e intereses foráneos. La presencia de estos tiposde población y la construcción de una carretera que comunicara conel eje vial Tumeremo-El Dorado (ver mapa N° VIII-4), contribuyó auna articulación y relación con el conjunto subregional y rompió ladependencia con la comunicación fluvial. Así mismo su distribuciónen el espacio y los tipos de paisajes humanos generados variaron ydiversificaron el patrón original, aspecto que será tratado con ma­yor detalle en el punto B del presente capítulo. Sin embargo es denotar que a pesar de estos aportes, a los elementos mencionados enel ítem anterior como limitantes a un poblamiento más intensivo(bosque tropical y restricciones derivadas de la Reserva Forestal) sele suman, a partir de esta fecha, las medidas de seguridad militar, lascuales comienzan a ejercer fuertes controles al ingreso y emplaza­miento poblacional.

Por otra parte es importante mencionar un conjunto de accio­nes y políticas que comienza a tomar el Estado venezolano a partirdel citado año de 1968 y que influyeron de una u otra forma en elproceso de poblamiento del área de estudio. En primer lugar se ela­boran y ejecutan algunos planes y programas para la ocupación y de­sarrollo de los espacios fronterizos localizados en el Sur y Este delpaís, acciones estas motivadas por la condición marginal y deshabi­tada que presentaban hasta la fecha pero distorsionadas en su con­cepción por el denominado espejismo tropical." Se crea la Comisiónpara el Desarrollo del Sur (CODESUR) cuya finalidad era la ocupa­ción de los espacios y el aprovechamiento de los recursos localiza­dos en el Sur del país. También el Consejo Nacional de Fronteras,··cuya función era la centralización y canalización de todas las accio­nes destinadas al desarrollo de las áreas fronterizas. Igualmente el

Entiéndase por esta expresión la percepción del medio tropical como un empo­rio de riquezas y de gran productividad, económicamente rentable.

•• Creado por Decreto del Ejecutivo Nacional N° 407 del 14 de octubre de1970.

246

Page 15: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

Ministerio de Transporte y Comunicaciones inicia la construcción yasfaltado de carreteras que conectarán estas áreas con el resto delpaís; el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social ejecuta un plan deviviendas rurales para la ubicación de la población dispersa y lasFuerzas Armadas Nacionales y las Fuerzas Armadas de Cooperaciónaumentan su presencia y equipamiento. Sin embargo problemascomo la falta de una política integral, la infuncionalidad del orga­nismo centralizador de las acciones, la discontinuidad administra­tiva y la pobreza del recurso suelo, que impide una ocupaciónagrícola permanente, produjeron como consecuencia la desviaciónde recursos económicos y el abandono de algunos planes adelanta­dos que incluían infraestructura vial y comunícacional, creación ydotación de centros poblacionales y desarrollo agrícola, entreotros.

Este interés despertado a nivel gubernamental por el pobla­miento de las fronteras nacionales, se magnifica en relación a los es­pacios colindantes con la Guayana Esequiba debido a un aconte­cimiento histórico cuyo conocimiento contribuye, además, a lacomprensión de la dinámica de poblamiento del área muestra. Estees el denominado Levantamiento de Rupununi. Cuarenta caciquesamerindios pertenecientes a los grupos Akawaios, Arekunas y Ara­wuacos que habitaban en la región esequiba de Letem y Anna, de­nominada también Rupununi por el río que la atraviesa (ver mapaVlII-5), estaban organizados en la Asociación Amerindia de Gu­yana. Uno de sus objetivos era reclamar ante el gobierno guyanés elderecho a ocupar legítimamente sus tierras, ya que éstas estaban enpoder de terratenientes. El 12 de abril de 1967 esta Asociaciónadopta una resolución favorable para concretar la soberanía de Ve­nezuela sobre el territorio en disputa. Dada esta situación y los con­tinuos hostigamientos por parte de aquel gobierno, los habitantesde la región preparan una rebelión cuyos propósitos eran recuperarsus tierras, separarse de Guyana y anexarse a Venezuela. Sin em­bargo dicha rebelión es abortada (4 de enero de 1969) antes de ha­ber conseguido y organizado el apoyo popular.

Como consecuencia de la fallida rebelión los habitantes del Ru­pununi comienzan a ser acosados y perseguidos, viéndose obliga­dos, tanto los jefes como más de 100 de sus compañeros, a huir a

247

Page 16: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

y A

o

: :

TRAYECTO DE LOSREFUGIADOS DE RUPUNUNI

ESCALA 1: 4.000.000so 100

LIMITE INTERNACIONAL

LIMITE ESTAOAL

CARRETERAS

POBLACIONES

Rles

REGION DEL RUPUNUNI

TRAYECTO

I"sr.: ATLAI I?l vlNEZUELA. CA"T. IU.C. Ul'

UNIVEftSIDAD CENTltAL DE: VENEZUELA'ACUL TAO DI! HUMANIDAD!! Y !DUCACION

INSTITUTO DE GEOGRAFIA y DESARROLLO REGIONAL

e~O 63°TRINIDAD

60° 59° 58°0°

\/\.'" MONAGAS O e É A N O A T L A' N TIC O

OO¡""""" , J"o,t- ··t----------L--------::--:-~~~--l,l-_~____il

ELABORADO POR LUIS ME"'IASDIeu.tO' 1:. WINKI!L.lONAN MAPA No VIII- 5

Page 17: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

Venezuela y Brasil. El gobierno venezolano les permite la entrada alpaís, les otorga cédula de identidad y los asienta en Santa Elena deUaírén, para trasladarlos luego al conjunto residencial Vista Her­mosa en Ciudad Bolívar y posteriormente a San Ignacio deYuruani,en la Gran Sabana (ver mapa N° VlII-5).

A raíz de los acontecimientos referidos la División de ViviendaRural del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social comienza a desa­rrollar, a partir de 1969, un programa para la construcción de nú­cleos poblacionales. Estos estaban destinados a asentar los indí­genas dispersos en el área de la Reserva Forestal los cuales en su ma­yoría provenían de la Guayana Esequiba y habían ingresado a Vene­zuela en busca de mejores condiciones de vida y seguridad personal.Estos núcleos se construyen a 10 largo de la carretera El Dorado­Santa Elena de Uaírén y uno de ellos en las proximidades de la IslaAnacoco (ver mapa N° VlII-1).

En el caso del área muestra para 1970 se finaliza la construc­ción del Asentamiento San Martín de Turumbán, único núcleo po­blacional del área. En él se propone un plan de ocupación delespacio a través de la actividad agrícola, la cual se ha de efectuar enun área adjunta al centro poblado que fue desafectada de las restric­ciones propias de la Reserva Forestal. Este plan estuvo subsidiadopor el Gobierno Nacional durante los primeros años y en sus iniciostuvo los requerimientos financieros que se especifican en el cuadroVIII-l. Además se le ofrecía al trabajador agrícola un sueldo diariode 15 Bs, asesoramiento continuo, vivienda y subsidios para ínsu­mos agrícolas, educación, salud y transporte.

Así para 1970 se podían distinguir en el area muestra 3 núcleosque concentraban a la población. En primer lugar el AsentamientoSan Martín de Turumbán donde habitaban indígenas que con ante­rioridad se encontraban dispersos por la selva, así como algunos re­fugiados de Rupununi que fueron instalados allí temporalmentepara luego ser trasladados a Ciudad Bolívar. En segundo lugar elcomplejo cívico-militar de Isla Anacoco donde se concentraba per­sonal militar y del Ministerio de Obras Públicas, y algunos indígenas.Por último y en las proximidades de la confluencia Cuyuní­Venamo, el puesto de la Guardia Nacional y la misión católica.

249

Page 18: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

CUADRO No. VIII-1

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE PARTE DEL ESPACIOA SER OCUPADO POR EL ASENTAMIENTO SAN MARTIN DE TURUMBAN. ANe 1971

ACTlY IDA O NI DE UNIDADES COSTO URITARIO COSTO TOTAL

DESFORESTACION CON MA9UINARIA 100 Hal. 1.300 lb. 130.000 BI.

LIMPIEZA POR TRABAJO MANUAL 100 " 350 " 35.000 "

LIMPIEZA PARA TRAZADO VIAL. 45 " 1.300 " 58.500 "

REMOCION DE TRONCOS Y RAMAS 200 " 500 " 100.000 "

BIG-ROMEO. 200 " 120 " 24.000 "

DOS PASES DE RASTRA 200 " 80 " 16.000 "CONSTRUCCION DE UN GALPON PARA 30.000 " 30.000 "ALMACENAMIENTO (IBx B).

CONSTRUCCION DE VIALI DAD INTERNA 9 Km. 35.000 " 315.000 "ESTUDIO AGROLOGICO SEMIDETALLADO PARA 1.000 Ho s. 24 " 24.000DETERMINAR CAPACIDAD DE USO AGRICOLA "

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA CONSTRUCCION 9 Km. 1.800 " 16.200 "DE VIALIDAD INTERNA

COMPRA E INSTALACION DE UNA PLANTA ELECTRICA 25.000 " 25.000 "

UNA ESTACION DE RADIO 5.000 " 5.000 "

UN JEEP PARA EL PERITO AGRICOLA. 15.000 " 15.000 "

TOTA L 793.700 SI.

II'UENTE: TRADUCCIOH OEL INGLES, DE UN ORIGINAL ENTREGADO AL SEÑOR CHARLES ANDRE, RESIOENTE DEL ASENTAMIENTO.

Page 19: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

A partir de 1972 es consolidado, a través de medidas restrictivastanto legales como militares, el patrón de organización espacial im­perante en la actualidad, 10cual encuentra su explicación en la evo­lución del estado de las relaciones venezolano-guyanesas. Por unaparte durante la administración de Carlos Andrés Pérez (1973-78)

Por su parte la misión católica continúa en su emplazamientooriginal, por 10que el personal debía trasladarse todos los días hastael centro poblado para impartir clases en la escuela de educaciónprimaria. Sin embargo debido a la distancia, a las dificultades para eltransporte por vía fluvial y a una inundación producto de una cre­ciente del río Venamo se hizo necesario trasladarla al lugar queocupa actualmente: 500 mts al Sur del centro poblado. Para 1972 sepropone convertir el asentamiento en un centro misional bajo la di­rección y coordinación del personal religioso (hermanas) que atien­de la misión, 10 cual encuentra la oposición de los líderes de lacomunidad y de muchos de sus miembros ya que la religión predo­minante es la adventista.

Este mismo año van a suceder dos acontecimientos que promo­verán algunos cambios en este patrón de ocupación. "En una alocu­ción radial, el presidente guyanés Forbes Burnham acusó a Vene­zuela de haber acogido en su territorio, entre el23 y el 30 de diciem­bre de 1968, a unos cuarenta rebeldes y de haberles dado entrena­miento militar especial. Afirmó además que para el Levantamientode Rupununi, los rebeldes recibieron del gobierno venezolano ba­zucas y fusiles ametralladoras. En represalia, el 23 Y24 de febrero de1970, la guardia fronteriza de Guyana situada frente a la Isla de Ana­koko en el río Cuyuní, disparó sobre los puestos de la Guardia Na­cional situados en territorio venezolano"." A consecuencia de estose produce el desalojo de toda la población civil residente en el áreade la isla, trasladándose a los indígenas al Asentamiento San Martínde Turumbán y al personal del Ministerio de Obras Públicas a lamargen izquierda del Cuyuní.

251

El Diario de Caracas. Informe Especial. "Es todo nuestro. El Esequíbo 11".Noviembre-diciembre 1981, p. 52.

Page 20: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

se produjo un mejoramiento en las relaciones diplomáticas entreambos países. El Presidente guyanés Forbes Burnham propuso alPresidente Perez "un plan a realizar en varias etapas a fin de llegar aacuerdos de cooperación a largo plazo en relación al proyecto hi­droeléctrico del Alto Mazaruni"," el cual comprendería amplia coo­peración venezolana e incluiría un arreglo territorial satisfactorio alos dos países. Sin embargo estos proyectos no llegaron a tener re­sultados concretos. Seguidamente y durante el gobierno de Luis He­rrera Campíns (1978-83), sucesos como el vencimiento del Pro­tocolo de Puerto España (17-06-82), la radicalización de la posiciónguyanesa negándose a negociar y las variaciones en las relaciones in­ternacionales crearon un ambiente hostil con influencia directa enla ocupación espacial, ya que se consolidaron los patrones existen­tes, reforzándose, principalmente, los elementos comunicacionalesy militares. Este ambiente hostil presenta actualmente una tenden­cia a decrecer debido a que el caso fue remitido a la Secretaría de laOrganización de las Naciones Unidas, al fracaso de la política dehostigamiento internacional por parte de Guyana contra Venezuelay al amedrentamiento del país vecino ante la renovación armamen­tista venezolana.

En síntesis el proceso de poblamiento del área Isla Anacoco ysus alrededores se puede dividir en dos períodos, cuyo elemento di­ferenciante es la acción gubernamental modificadora de dicho pro­ceso. En ambos la población base es la indígena proveniente deGuayana Esequiba, cuya permanencia depende del aprovecha­miento de los recursos del medio físico-biótico y cuya presencia enun comienzo fue espontánea y natural, y luego (a partir de 1966) di­rigida y controlada. Las razones de la acción gubernamental se en­cuentran en las exigencias de seguridad y defensa nacional que hanobligado al gobierno venezolano a dar respuestas efectivas ante laspretensiones de Guyana sobre la Guayana Esequiba y concreta­mente sobre Isla Anacoco. Estas acciones han producido cambiospor la introducción de nuevos tipos de población (militar y reli-

252

El Diario de Caracas. Informe Especial. "El Esequibo. La Etapa Final". Agosto1982, p.18.

Page 21: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

giosa) y el reordenamiento del patrón de ocupación espacial. Ade­más han dado cierta vinculación al área con el conjunto subregionala través de la construcción de una carretera, la presencia militar y re­ligiosa, y el desarrollo de planes agrícolas tendentes a generar unabase económica rentable. Sin embargo la situación estratégica delárea muestra y su localización en una Reserva Forestal; han ocasio­nado que su poblamiento y estructura de organización espacial ten­gan poco margen de variabilidad dadas las restricciones a cualquierintento de cambio por movimientos poblacionales espontáneos.

B. EVOLUCIÓNDEL USO DE LA TIERRA AÑos1964,1972,1982.

La estructura de ocupación espacial del área Isla Anacoco y susalrededores y los paisajes humanos en ella generados reflejarán, enun estudio cartográfico de su evolución, la existencia de los dos pe­ríodos caracterizados en el punto anterior. Esto permitirá determi­nar el grado de cambios introducidos por la acción gubernamentalen el patrón original, en qué medida dichos cambios afectaron la ac­tividad de los pobladores (ya que la población base se mantuvo),cómo ha variado la distribución de los distintos usos en el espacio yqué elementos determinan dicha variacióny distribución. De estaforma se podrán precisar las características y tendencias de la ocupa­ción espacial y los elementos que actúan positiva o negativamenteen cuanto a las posibilidades de ocupación de nuevas áreas y a unaposible diversificación de usos.

En relación a esto último se hace necesario precisar algunos delos factores que han condicionado y restringido las acciones guber­namentales dirigidas a la ocupación del área muestra y de la mayorparte de los espacios colindantes con la Guayana Esequiba, algunosde los cuales fueron ya mencionados en el punto anterior:

Las características del medio físico-biótico y su ubicación en elTrópico Húmedo, han restringido la ocupación por la ausencia detecnologías apropiadas para una explotación económica rentable yen gran escala. Así, serios problemas de fertilidad natural y fragili­dad edáfica, las características climáticas y la topografía accidentada

253

Page 22: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

de algunos sectores limitan la ocupación espacial, fundamental­mente, a actividades de subsistencia y semi-eomerciales.

La región político administrativa de Guayana presenta un mo­delo de ordenamiento territorial basado en una concentración polí­tica, social y económica en el triángulo urbano Ciudad Bolívar­Upata-Ciudad Guayana, la cual ha sido motivada por grandes inver­siones, la explotación minera, la instalación de plantas hidroeléctri­cas en el río Caroní y el desarrollo de industrias y actividades deservicios. Por su parte el resto de la región, donde se localizan los es­pacios en cuestión, quedó subordinada en 10referente a las inversio­nes de recursos e implementación del desarrollo, 10cual retarda losintentos espontáneos o dirigidos para la ocupación de nuevas áreas.

Aproximadamente un 95% de los espacios colindnates con laGuayana Esequiba están sujetos a restricciones legales para la ocu­pación y el desarrollo (ver mapa VIII-6). Estas son producto de me­didas dirigidas a la conservación de recursos, reserva de especiesforestales y faunísticas y protección de cuencas hidrográficas. Así,las funciones específicas de la Reserva Forestal Imataca (al Norte) yel Parque Nacional Canaima (al Sur) imponen un conjunto de res­tricciones jurídico-legales a cualquier intento de ocupación y limi­tan a áreas muy reducidas la existente. Situación que es antagónicacon determinados proyectos de poblamiento requeridos para ladefensa y seguridad de la "frontera" oriental.

La mayoría de la población está constituida por indígenas querealizan actividades de subsistencia y semicomerciales tales comosiembra, caza, recolección, pesca y minería, las cuales presentan pa­trones de ocupación sui-generis y poco variables. Además las caracte­rísticas socio-eulturales de estos grupos, la situación de margi­nalidad en que han permanecido a 10 largo de la historia, las difi­cultades para su integración a la dinámica social venezolana y elpoco aporte de sus actividades a la economía regional, contribuyena acentuar la desvinculación social y económica del conjunto na­cional y regional y le imprimen a los espacios ocupados característi­cas poco atractivas para la captación de flujos poblacionales yeconómicos.

254

Page 23: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

1--.....1-----+=---"'--------1---••

lllllli

~

~~E.:.J

LIMITE 01: [STADO

LIMITE DI: OI,TlIITO

MAPA No VIII- 6

UNIVERSIDAD CEtmtAL De: VENEZUELAFAQ.LTAD DE H_DlllD Y EDUCACIOll

6,0 IIlSTITUTO 11GEOCRAfIA TDESARIIlWlIBIM

SECTORES CON RESTRICOONESLEGALES

ESCALA 1: 1.000.000

IUSE: aTLas DE ve:_EZUll.A leN

ELABORADO POR' I.MEJIAS -L .EJlASO'.UJO: L. AIZZO

Page 24: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

Por último, la situación estratégica de estos espacios colindan­tes, derivada de la controversia territorial venezolana-guyanesa, haestimulado la construcción de obras de infraestructura e instalacio­nes militares y civiles. Sin embargo dicha ocupación presenta en al­gunos aspectos características de enclave dentro de un extensoterritorio deshabitado, además que las tensiones internacionales y labaja densidad de población han llevado a un predominio de la ocu­pación militar, la cual limita en algunos casos la atracción de otrostipos de población v ocupación.

Para realizar el estudio de la evolución de la estructura de ocu­pación espacial del área muestra se utilizó el método de la compara­ción cartográfica del uso de la tierra en tres fechas sucesivas: 1964,1972 Y 1982. La información fue obtenida por fotointerpretación,en el caso de las dos primeras (misión 050126, escala 1:25.000 para1964 y misión 0501117, escala 1:50.000 para 1972), y por trabajo decampo en la más reciente, ya que el último vuelo fue realizado en elperíodo 1972-73. Por tanto la localización de algunos usos en la úl­tima fecha referida, principalmente los agrícolas que han experi­mentado mayor variación, es aproximada y no se intentó unadelimitación espacial del mismo. El análisis de los patrones corres­pondientes se realizó a partir de su correlación con los elementosdel medio físico-biótico, con acontecimientos históricos nacionalese internacionales y con los planes implementados por el gobiernovenezolano. Además se enriqueció con información obtenida porconsulta bibliográfica v por entrevistas realizadas en el área.

La superficie cartografiada se seleccionó tomando como crite­rios la proximidad a la Isla Anacoco, por ser ésta el punto neurálgicodel estudio, y la presencia de patrones de ocupación espacial. En re­lación a esto último es de mencionar que a excepción del núcleo cí­vico militar emplazado en el área prácticamente no existe ningúnotro tipo de ocupación, salvo algún conuco aislado en la selva. El to­tal de hectáreas cartografiadas es de 11.200 de las cuales para 1964sólo estaban ocupadas 273, es decir el 2,44%. Para 1972, cuando seevidencia la acción gubernamental, el número de hectáreas ocupa­das se elevó a 1.299,72 las cuales representan el 11,60% del total y,finalmente, para 1982 estas cifras se elevan a 1.919,78 ha. que re-

256

Page 25: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

presentan el17,14% (ver cuadro VIII-2). Estos datos son indicativosde la baja densidad de población y de la reducida superficie ocupada,lo cual se pone más en evidencia si se relacionan en términos por­centuales las 1.919,78 ha. ocupadas para 1982 con las 67.597,5 ha.que abarca el estudio del área muestra. En esta relación la superficieocupada representa el 2,84% (el 1,92% para 1972 y el 0,40% para1964). Es de notar que dentro de la superficie cartografiada y de losusos tipificados se incluyó parte del territorio Esequibo (1.785 ha.)ocupado por fuerzas militares guyanesas. Esta decisión fue moti­vada por el hecho que la presencia militar, tanto venezolana comoguyanesa, es uno de los elementos generadores de tensiones y móvilde las decisiones políticas para la intervención gubernamental en elpoblamiento del área muestra. Así, las cifras referidas al uso agrícola(años 1964 y 1972) Yal militar (años 1971 y 1982) incluyen lashectá­reas localizadas en territorio de la Guayana Esequiba. En el caso dela presencia militar, por razones obvias, se hace la diferenciacióntanto en los cuadros como en los análisis.

Por último, para la tipificación de los usos de la tierra se utilizóel criterio de destacar los distintos elementos que componen el pa­trón ocupacional del área, a pesar que se hayan tenido que mezclarpara su definición y clasificación criterios derivados de categorías di­ferentes como son el tipo de ocupación y la función del espacio (verleyenda mapa N° VIII-9). Sin embargo, asumiendo el riesgo depecar por falta de homogeneidad en el elemento seleccionadopara definir los distintos tipos se procedió al efecto, ya que la sim­plicidad y baja densidad de la ocupación en el área muestra así lo exi­gían para una mayor comprensión y análisis.

1. Uso de la tierra. Año 1964.

Para esta fecha la estructura de ocupación presenta caracterís­ticas típicas imprimidas por comunidades indígenas marginales conactividades de subsistencia (ver punto Al y mapa N° VIII-7).El total de hectáreas ocupadas era de 273, de las cuales 271,44 co­rrespondían al uso agrícola y 1,56 al puesto militar venezolano em­plazado en la confluencia Cuyuní-Venamo (ver cuadro VIII-2). Enconsecuencia, las labores agrícolas ocupaban el 99,43% del espacio

257

Page 26: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

CUADRO No VIII - 2

ISLA AMCOCO y SUS ALREDEDORESSUPERFICIE DE LOS TIPOS DE USO DE LA TIERRA

CIFRAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS. AÑOS 1964,1972 Y 1982

TIPOS 1964 1972 1982DE USO Has. % Has. % U.IAClo. ,

Has. % VARIACIOK ,64 -11 12-12

121AGR1COlA 271.44 99.431100 411.84 31.691100 +51.72 24960 13.00/100 -39.39

EN EXPLOTACION 102.96 37.93 59.28 1439 -42.42 179.40 71.88 +202.63

EN RASTROJO 168.48 62.07 352.56 85.61 +109.26 70.20 28.12 -8009

Ill1lTU 1.56 0.57/100 15132 11.64/100 +96.00 199.98 1 10.421100 +32.16-+-- ----- - .- --~-_.- ~

VENEZOLANA 1.56 100 115.44 76.29 +73.00 152.82 76.42 +32.38.- -

GUYUESA - - 3588 23.71 - 47.16 23.58 +31.44-- ----

ARU ASl5RAIlA A 111 1))

LA EXPlGrAC*l A5RICOU- - 731.88 56.31 - 1462.40 76.18 +99.81

.-!-----_._- e-- -- -- -

CElno POtlADO - - 3.12 0.24 - 6.24 0.32 +100.00-- ---- -;;-1 141

IIISlfXl IlllClEOl - - 1.56 - 1.56 0.08 O

TOTAL 213.00 100.00 1299.72 100_00 : 376.09 1919.78 100.00 47.71

(1) A ESTA CIFRA SE lE HAN DE SUMAR 117 "01. CONTABILIZADAS CONO uso AGRICOLA y 3.12 Has. URBANIZADAS, PARA OBTENER EL TOTAL CORRESPON~ENTE Al ASENTAIlItIENTO:B~HO$.

(2) CALCULO eASADO EN EL AREA APROXIMAOA QUE OCUPAN LAS UNIDADES DE EXPLOTACION.

( 31 "ESTA CIFRA SE LE HAN DE SUMAR 241.80 Hos CONTABILIZADAS COMOUSO AGRICDLA y 7.10 Ha•. URBANIZADAS, PARA OITENER El TOTAL CORRESPONDIENTE AL .SENTAIlIIIIENTO: 1712 Ha,.

(4) A [STA CIFRA S[ LE HAN DE SUMAR 1.24 Hos. CONTABILIZADAS COMO uSO AGRICOLA YQUE PERTENECEN A LA "'ISION.

ELABORADO IIOR: UIEJlAI- L..loIMDIBUJO: L.RIZZO

Page 27: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en
Page 28: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en
Page 29: CAPÍTULO VIIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b...en la intensidad y modalidad del mismo. Se trata de la instalación de un puesto de la Guardia Nacional en

intervenido para la fecha, limitándose al cultivo de diversos produc­tos, con herramientas y trabajos manuales, en pequeñas parcelas co­múnmente denominadas conucos (ver foto N° VIII-2).

Estos conucos se encontraban dispersos en el área y su distribu­ción estaba determinada por la proximidad del río Cuyuní, el cualera la principal vía de comunicación para la época y la fuente pro­veedora de agua, tanto para la actividad en sí como para el consumofamiliar. Se concentraban principalmente en la Isla Anacoco y en lamargen izquierda del Cuyuní (ver cuadro N° VIII-3), 10 cual puedetener su explicación, además de 10 expuesto anteriormente, por laproximidad a la confluencia Cuyuní-Venamo y al puesto de la Guar­dia Nacional allí emplazado y por la mejor navegabilidad del río enestos sectores en comparación con el tramo Oeste próximo a las is­las Manarito y Arasin. Así a medida que se avanza por el río en estadirección, el número de unidades de explotación, dentro del áreacartografiada, decrece (ver mapa VIII-7 y cuadro VIII-3). En rela­ción a la diferencia de intensidad de ocupación entre la margen de­recha del río y el resto de los sectores que se especifican en el cuadroVIII-3, su explicación podría encontrarse en la preferencia por elEstado que ejerce su soberanía sobre cada espacio. Así la mencio­nada margen se encuentra de hecho bajo soberanía guyanesa, 10cualpudo haber desestimulado el emplazamiento poblacional por los ar­gumentos expuestos en el punto A del presente capítulo, relativos asus desavenencias políticas con el gobierno guyanés.

Los conucos se ubicaban principalmente en el paisaje de valle(ver cuadro VIII-4), en formas de terreno pertenecientes a la llanuraaluvial. Así mismo en el paisaje de altiplanicie disectada el relieveque agrupa mayor porcentaje de hectáreas agrícolas es la colinabaja, la cual junto con la asociación banco-bajío, del valle, concen­tra el 64,2% del total de hectáreas. En la selección de estas unidades,además de los criterios localizacionales expuestos, priva la bús­queda de protección contra las inundaciones en período lluvioso,como sería el caso de las colinas, y la retención de humedad en pe­ríodo de menor precipitación, en la asociación banco-bajío. Ade­más, la relativa mayor fertilidad de los suelos de valle en compa­ración con los de la altiplanicie, así como la altura y pendiente de lasunidades, condicionan también el emplazamiento.

259