capÍtulo x - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/si.1987.t.ii.b.19.pdf ·...

63
CAPÍTULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL AREA ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORES Julio Alcántara A. Nélida Hernández V. Faustino Morales M.

Upload: lamphuc

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESPARA EL AREA ISLA ANACOCO

y SUS ALREDEDORES

Julio Alcántara A.Nélida Hernández V.Faustino Morales M.

Page 2: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 3: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

INTRODUCCIÓN

En base a los resultados obtenidos en la investigación en loscuales se hizo énfasis en la caracterización y potencialidades de loscomponentes del espacio geográfico del área Isla Anacoco y sus al­rededores, se expone a continuación un conjunto de conclusiones yrecomendaciones sobre ocupación y uso de este espacio, analizado anivel de muestra de los espacios colindantes con la Guayana Ese­quiba. Para indicar el manejo más conveniente que responda a la di­versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo­siciones de uso de la tierra donde se definieron y delimitaron suba­reas en función de su vocación (ver mapa X-1 anexo). Este mapaserá de significativa ayuda en la formulación de planes de desarrolloagro-silvo-pastoriles que a la vez conlleven a establecer líneas de ac­ción en 10 referente a la presencia nacional en nuestras fronteras.

A CONCLUSIONES

1. El área Isla Anacoco y sus alrededores se estructura en paisa­jes de montaña, altiplanicie disectada y valle. Está afectada por climatropical lluvioso. Debido a que predomina el material geológicoPrecámbrico y a las características climáticas, los suelos presentanserias deficiencias químicas naturales. No obstante la pluviosidadfavorece la presencia de un bosque exuberante y multiespecífico.

437

Page 4: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

2. Los recursos naturales de mayor importancia son los bosquesy las aguas superficiales, en tanto que el suelo por erodabilidad ydeficiencias químicas presenta limitaciones para algunos usos agrí­colas; sin embargo, dadas las condiciones climáticas este espacio po­dría utilizarse para fines forestales, ganaderos y para cultivosrestringidos. Es importante la existencia de materiales para rellenoy construcción (arena, piedra); en cambio son esporádicas y limita­das las existencias de oro y diamante en este lugar; todo lo cual per­mite que la búsqueda tanto de este metal como de esta piedrapreciosa sean en el presente actividades complementarias a la agri­cultura. Finalmente de poca relevancia son los recursos faunísticosdebido a la limitada existencia de especies aptas para el consumo dela población. Esto permite que hasta el presente la caza y la pescasean actividades practicadas a nivel de subsistencia por algunos po­bladores de San Martín de Turumbán.

3. El área muestra presenta una baja densidad de poblamiento yde aprovechamiento. En efecto de las 67.500 ha. sólo se aprovechan2.500 ha. (3,7%) aproximadamente y están habitadas apenas por411 personas. Cifra esta última que representa una densidad de 0,6hab/Km", valor inferior a 2,8 hab/Km- correspondiente a la mediaestatal en 1981.

4. La ocupación y presencia se concentran exclusivamente alSureste del área con una estructuración en tres núcleos: el Asenta­miento San Martín de Turumbán, la misi6n católica Madre Emilia ylas instalaciones militares de Isla Anacoco. Estos núcleos de ocupa­ción se localizan en sectores desafectados de las restricciones legalesde la Reserva Forestal Imataca. Cada uno de ellos está bajo jurisdic­ción de distintas instituciones nacionales y realiza una actividadmuy específica. Así, el Asentamiento San Martín de Turumbán estábajo supervisión del Instituto Agrario Nacional y sus habitantes rea­lizan como principal actividad la agrícola. Las instalaciones militaresde las Fuerzas Armadas Nacionales y de las Fuerzas Armadas deCooperación realizan labores de resguardo y defensa territorial. Lamisión católica Madre Emilia dependiente del Ministerio de Rela­ciones Exteriores, desarrolla una actividad educativa yevangeliza­dora. El resto del área muestra se encuentra bajo las restricciones de

438

Page 5: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

la Reserva Forestal y como tallas actividades que deban adelantarsetienen que ser compatibles con esta figura jurídica conservacionista.

5. A través del estudio se determinó que el área muestra puedeconsiderarse como representativa, en cuanto a características natu­rales y humanas, de otras áreas que se localizan a 10largo del eje vialCasa Blanca-Km 88, situadas también en la Reserva Forestal Ima­taca. Inclusive el uso agrícola que se practica en el área muestra esbastante semejante al que se realiza a 10 largo del citado eje vial.

6. La población del Asentamiento San Martín de Turumbán estáconstituida de modo predominante por indígenas procedentes de laGuayana Esequiba. Debido a que en dicho territorio hay una ocupa­ción de hecho, pseudo legal, parcial, realizada por la República Coo­perativa de Guyana, de ahí que esta población se corresponde convalores históricos, culturales, sociales y religiosos de ese país. Portanto la influencia de estos valores es notoria y ocasiona algunas di­ficultades para la relación con los demás pobladores del área de IslaAnacoco y sus alrededores, formados con patrones culturalesdistintos.

B. RECOMENDACIONES.

Con la finalidad de orientar las acciones de ocupación espacialen el área muestra se han elaborado dos cuerpos de recomendacio­nes. El primero referido a las proposiciones de uso de la tierra quehasta ahora permanece en estado natural y el segundo las dirigidas areorientar las actividades en cada uno de los núcleos de ocupaciónque han sido citados.

1. Proposiciones de uso de la tierra.

Las proposiciones de uso se basan en la vocación de la tierra enlas distintas subáreas (ver gráfico X-l), para adelantar un aprove­chamiento del espacio más acorde con las potencialidades del medionatural. En tal sentido y, como se dijo antes, ha sido elaborado unmapa de proposiciones de uso de la tierra, que responde a la asocia­ción de algunas unidades naturales homogéneas (ver capítulo VI),en función de sus características naturales más relevantes.

439

Page 6: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

GRAFICO N9 X- I

RELACION PORCENTUAL ENTRE LAS AREAS PROPUESTAS

AREAS PARA LA

CONSERVACION

(17.08 0/ol

AREAS PARA LA

EXPLOTACION FO-

RESTAL EXCLUSI-

VA (1979 %)

ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORES

AREAS PARA USO

AGRICOLA RE5TRIN-

GIOO EN COMBINA

CION CON LA EX

PLOTAC!DN fORESTAL.

(33.66%)

AREAS PARA LA EXPLOTACION

FORESTAL EN COMBtNACION CON

uso PECUARIO (29.47 %)

GItAFICO - PREPARADO ~OR ~--;~~A~-~~~DIBUJADO POR ANA MARIA OVIE~~

Page 7: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Es de advertir que estas proposiciones de uso pueden ser asumi­das dentro de un área de Reserva Forestal, siempre y cuando tenganun carácter compatible con el uso forestal. * Igualmente existe laposibilidad de desafectar algunos lotes para ser utilizados en activi­dades distintas a la forestal. La estructuración de estas proposicio­nes de uso se corresponde con la mayor protección del ambiente, aestos efectos las recomendaciones se hacen en forma gradual cui­dando especialmente aquellas áreas que deben permanecer en es­tado natural.

a. Areas para la conservación.

Abarcan unas 16.054 hectáreas constituidas por la vega aluvialde los ríos Cuyuní y Venamo, vegas coluvio-aluviales, colinas altas ylas unidades de montaña (filas y vigas). Tienen un patrón dispersopor la existencia de numerosos ríos y quebradas que drenan el espa­cio y por la presencia más o menos aisladas de colinas altas. Sin em­bargo la continuidad espacial aumenta al Norte del área, enaquellos lugares ocupados por la montaña así como al Norte de laisla Manarito.

Estas áreas deben ser conservadas en sus condiciones naturalesdada la erodabilidad de los suelos en la montaña y colinas altas, porrazones de inundación periódica y para la protección al drenaje na­tural en el caso de las vegas que, además, deben conservarse con fi­nes de protección de orillas y de la flora y la fauna silvestres.

b. Áreas para explotación forestal exclusiva.

Abarcan unas 13.379 hectáreas que comprenden colinas me­dianas del paisaje de altiplanicie disectada. Estas áreas se localizan aambos lados del valle de Cuyuní y del Venamo, en unos casos se pre­sentan en forma dispersa y en otros de manera concentrada. Las dis­persas están en alto grado rodeadas por las áreas recomendadas parauso agrícola restringido y forestal y, en pocos casos, están asociadas

• CARRERO, Ornar: Áreas Bajo Régimen Espacial, p. 3.

441

Page 8: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

a las áreas recomendadas para uso pecuario. Las unidades que pre­sentan mayor continuidad espacial se localizan en el extremo Estedel área muestra. Dado a que estas áreas para explotación forestalexclusiva presentan ciertas limitantes tales como erodabilidad, dre­naje excesivo y suelos ácidos, debe formularse previamente un plande manejo racional y acorde con las características del medio, en es­pecial su fragilidad. Además debe tenerse presente que los bosquesde estas áreas presentan algunas limitaciones para su aprovecha­miento dada la baja densidad de árboles maderables por hectárea, lafalta de vías de penetración y las lluvias constantes que dificultan laexplotación. No obstante los problemas señalados, la actividad fo­restal en el área muestra, como en toda la Reserva Forestal Imataca,ofrece perspectivas que pueden ser de gran importancia.

Por otra parte cuando nos referimos a la explotación forestalexclusiva, tanto en este caso como en los que hemos señalado ante­riormente, nuestra recomendación esencial se sustenta en el manejocon criterio ecológico. Así, esta explotación debe sustentarse en un plande manejo orientado a producir madera donde se establezca el turnode plantación, cuota anual de explotación bajo el concepto del ren­dimiento sostenido con aplicación de técnicas silviculturales. Portanto, previo a la incorporación de estas áreas al desarrollo pro­puesto, es necesario hacer un levantamiento forestal para tener uninventario preciso de las especies maderables y realizar estudios dela masa forestal y la determinación del crecimiento de los bosques.Estas áras destinadas a la explotación forestal generarán un desarro­llo en el área muestra que demandará mano de obra tanto para lapropia explotación como para la construcción de la infraestruturabásica. Además, la cercanía de los asserraderos ubicados en Upata,Guasipati y Tumeremo, representa un incentivo más ya que en ellosse podría procesar la madera procedente de Isla Anacoco y susalrededores.

c. Áreas para la explotación forestal en combinación con uso pecuario.

Abarcan 22.750 hectáreas y corresponden a los bajíos abiertos ycerrados, los planos inclinados de 5 a 8%y las colinas bajas. Presen­tan patrón espacial un tanto disperso pero en menor grado que las

442

Page 9: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

áreas anteriores, ya que existe evidente concentración al Norte, Su­reste y Suroeste del área. Debido a la continuidad pluviométrica du­rante el año (mes más seco, 60 mm) ya los distintos tipos de pastosque se adaptan a estas condiciones naturales, podemos afirmar quela ganadería, en especial la de leche, es una actividad factible de rea­lizar en conjunto con la explotación maderera. Así pueden prepa­rarse unos lotes para ganadería y otros para explotación madereradirigida, aunque es factible combinar ambos usos con la implemen­tación de técnicas silvo-pastoriles que permitan la explotación deárboles maderables en el interior del pastizal.

La implementaicón de la actividad sílvo-pastoril, redundaría enuna ocupación más o menos rápida y en los correspondientes bene­ficios económicos. En este sentido, la combinación maderero­ganadera requiere de una superíficíe relativamente grande parapoder funcionar y sería por tal motivo una forma de ocupación evi­dente y más o menos rápida de estos espacios. También debe desta­carse que tanto la ganadería como la actividad maderera poseen unmercado amplio en el país, dada la gran demanda y el déficit nacio­nal de productos derivados de tales actividades. Esto le confiere aluso silvo-pastoril un fuerte atractivo económico, que actúa comoincentivo de la ocupación espacial.

Basándonos en lo analizado anteriormente y en el basamentolegal según el cual las reservas forestales pueden utilizarse en activi­dades compatibles con los principios bajo los cuales fueron creadas,pensamos que es posible ocupar parte del espacio de la Reserva Fo­restal Imataca con actividad pecuario-forestal. Así, en Isla Anacocoy sus alrededores existe la posiblidad de crear fincas ganaderas diri­gidas donde se siembren árboles maderable en coexistencia con laspasturas que servirán de alimento al ganado. Para adelantar esta ac­tividad es necesario contar con mano de obra, motivo por el cual serequiere incentivar población venezolana para que se traslade e ins­tale en el área de Isla Anacoco y sus alrededores. También sería posi­ble crear estas unidades silvo-pastoriles utilizando personal military paramilitar. En este sentido, es recomendable ensayar en la granjamilitar fronteriza que ha comenzado a desarrollarse en el áreamuestra.

443

Page 10: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Esta misma modalidad de uso silvo-pastoril podría aplicarsepara permitir la expansión de las fincas ganaderas hacia el Este, en lazona comprendida entre El Palmar y Tumeremo, las cuales se en­cuentran limitadas para dicha expansión por la presencia de la Re­serva Forestal Imataca. Más, pensamos que esta limitante puedesuperarse al ponerse en práctica el uso ganadero-forestal, ya que dela citada reserva podría utilizarse determinada superficie que en estemomento demanda el uso ganadero de la citada zona y no por esto,básicamente, sino por la necesidad de ocupar estos espacios esencia­les en la problemática de guardia de nuestra soberanía territorial.Por lo que la implementación de esta actividad combinada en el lí­mite oriental de la Reserva Forestal Imataca, deberá realizarse bajoestricto control institucional, con criterio ecológico y mediante en­sayos sucesivos.

d. Áreas para uso agrícola restringido en combinación con la explota­ción forestal.

Abarcan 19.917,7 hectáreas y corresponden a los diques, a laasociación banco-bajío ya los planos inclinados con pendiente infe­rior al 5%. Espacialmente presentan un patrón disperso, aunquetienden a concentrarse en ciertos sectores del valle del Cuyuní y enalgunos valles menores que se orientan perpendicularmente al pri­mero. La pendiente general en las unidades de valle no supera el 3%y en los planos inclinados, como se ha dicho, son menores del 5%.Por tanto la pendiente no es obstáculo de mayor importancia paralimitar el uso agrícola. El drenaje tampoco es una limitante ya quepor el perfil de estas unidades y por los valores de pendiente se mini­mizan los riesgos de erosión y aguachinamiento. Sin embargo, exis­ten ciertas limitaciones naturales para el uso agrícola tales como ladeficiencia química de los suelos, la densa vegetación y la continualluviosidad durante el año. No obstante, esta precipitación es un re­curso manejable y el bosque un elemento aprovechable.

Por todas las características naturales antes expuestas, pensa­mos que estas áreas podrían utilizarse para siembras de cultivos encombinación con el uso forestal.

444

Page 11: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Para la ejecución de esta actividad combinada, se propone estu­diar la posibilidad de introducir el sistema agroforestal conocidocom taungya. • Este sistema ha sido aplicado por los servicios foresta­les de algunos países tropicales donde se practica agricultura trashu­mante, con el fin de enriquecer los bosques mediante la intro­ducción de plantaciones de teca. Y además, en esos países, al ini­ciarse la explotación intensiva de una reserva forestal se procura in­centivar a los campesinos con una remuneración económica encompensación por los trabajos que ellos realicen por concepto detala, siembra y cuido de árboles de explotación más rentables, si­multáneamente con el cultivo de sus unidades de explotación.Y Lointeresante del sistema, es que los campesinos utilizan el área dedi­cada a las plantaciones por unos tres años hasta que estos árbolesimpiden el desarrollo de los cultivos. Momento en el cual los campe­sinos se trasladan a otro lote de tierra repitiendo el proceso, con 10cual queda la parcela original plantada con árboles de utlidad fores­tal. Debido al lento desarrollo de la teca estimado en 40 años, el au­tor recomienda ensayar con la plantación de árboles cuyo ciclo decrecimiento y consolidación podría ser de 20 años. Esto permitiría alos campesinos volver a la parcela original, en un período de tiempomenor.••• Se trata de una forma de explotación que permite a travésde un período de veinte años, el aprovechamiento continuo del es­pacio previamente dividido en lotes que serán usados sucesiva­mente hasta cubrir todo el espacio, en un tiempo que debe corres­ponderse con el ciclo maderero. Al final de éste, se cultiva y plantanárboles en el lote inicial.

Expresión de origen birmano que literalmente significa campo de cultivo tem­poral en una montaña o en la vertiente de una colina. También es utilizada paradesignar un sistema de manejo agroforestal en bosques tropicales, que consisteen eliminar especies arbóreas no forestales para sustituirlas por otras madereras,al mismo tiempo que el espacio se aprovecha para ciertos cultivos (ver STAMP,Dudley: Longmans' dictionary 01geography, segunda edición, p. 412).

•• BERESFORD-PIERSE, Henry: El hombre, los animales y el bosque, p. 14.

••• BERESFORD-PIERSE, Henry: Op. cit., p. 15.

445

Page 12: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Pensamos que es posible aplicar el taungya en el área muestraIsla Anacoco y sus alrededores como un aporte de esta investiga­ción, si bien supone introducir modificaciones en las formas tradi­cionales de producción de subsistencia y semi-comercial. Dichasmodificaciones deberán hacerse en forma transicional y gradual, demodo de entusiasmar a los agricultores de este lugar y evitar que sesientan avasallados en sus tradiciones agrícolas.

Tampoco en nuestro país es recomendable incorporar esta ex­periencia del taungya en base al cultivo de teca, pues además de sulargo período de crecimiento, las experiencias que en esta materiase tienen en el país son muy limitadas, específicamente en la Re­serva Forestal de Caparo donde las condiciones naturales son muydiferentes a las de el área muestra. En consecuencia, recomendamosensayar con especies forestales que garanticen un mayor éxito en lareforestación, tales con los árboles autóctonos de la Reserva Fores­tal Imataca como mureillo (Erisma uncinatum), caro montañero (Par­kiaoppositifolia), guarataro (Mouririhubert), ca raño (Protium neglectum) ypilón (Ouratea sagotii), entre otros. Sin descartar la posible introduc­ción de otras especies forestales que contribuyan a realzar el valormaderero de la reserva, tales como cedro (Cedrela sp.) y samán (Pitbe­colobium saman).

2. Recomendaciones para los núcleos de ocupación.

a. Asentamiento San Martín de Turumbán.

El centro poblado San Martín de Turumbán es el único que selocaliza en el área muestra y su situación apenas dista cientos de me­tros del límite con el territorio en reclamación, lo cual le confiereimportancia estratégica. Obviamente dicho centro poblado se be­neficiaría directamente con las acciones planteadas anteriormente,siempre y cuando se le integre tomando en consideración las reali­dades étnico-culturales de sus pobladores y la organización y fun­cionamiento del centro poblado.

446

Page 13: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

a.L Incorporar a los agricultores del asentamiento al desarrollo forestal.

Como el área agrícola de San Martín de Turumbán se encuentradesafectada de la Reserva Forestal Imataca, el sistema agroforestaltaungya puede realizarse tomando en cuenta la versatilidad de la agri­cultura desarrollada en la zona, la existencia de mano de obra y la re­lativa receptividad de los habitantes a todas aquellas recomenda­ciones tendentes a mejorar su actividad agrícola. Es recomendablepara la aplicación de este sistema en el área muestra que el Estadofinancie la actividad de siembra y cuidado de los árboles, 10 cual setraduciría en un ingreso adicional para los agricultores. Proposiciónésta, como tantas otras que hemos hecho a 10 largo de esta investiga­ción, enmarcada dentro de la obligatoriedad del Estado de asumir eldesarrolllo de los espacios colindantes con la Guayana Esequiba.Desde luego que siempre, como se ha dicho, la incorporación delagricultor debe hacerse en forma gradual y tomando en cuenta suscostumbres y características étnicas y socioculturales.

Dentro de la política del Estado debe brindarse a los agriculto­res locales la garantía de un mercado y de medios de transporte parallevar sus productos agrícolas, así como una mejor asistencia técnicaadecuada a la dotación y utilización de insumas. Igualmente debe­mos señalar que esta experiencia servirá para futuros desarrollosagroforestales en los espacios colindantes con la Guayana Esequiba.Otra actividad agrícola que puede difundirse entre los habitantes esla ampliación de huertos familiares donde destaque la cría de aves alos fines de proveer, a costos insignificantes, proteína animal ala población.

a.2. Mejoramiento de servicios e infraestructura.

Una carretera asfaltada como la que comunica a Casa Blancacon Puerto Turumbán permite a los pobladores de San Martín rá­pida conexión con otras poblaciones del Estado Bolívar y, como tal,acceso a servicios prestados por centros poblados de mayor jerar­quía urbano-funcional como Tumeremo. Dentro de estos serviciospueden citarse hospitales, mercados y comunicaciones. No obstantelos requerimientos anteriormente mencionados, para cumplir su

447

Page 14: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

verdadera función de centro poblado San Martín de Turumbán re­quiere de la activación de sus servicios básicos: dispensario, trans­porte, suministro de aguas blancas, alumbrado, mejoramiento de laeducación impartida en el lugar y apertura de vías de penetración.En cuanto al dispensario, es necesario dotarlo de un equipamientobásico y designar un personal paramédico, para 10 cual sería pru­dente adiestrar alguno de los pobladores del lugar. También es nece­sario que el médico atienda regularmente la comunidad, debido aque la inconstancia de su atención impide un seguimiento sistemá­tico, desde el punto de vista sanitario, a los habitantes del centropoblado.

Debe crearse un servicio de transporte de personal y de produc­tos que esté bajo la directa administración de la comunidad y pararomper con el actual sistema que está, en gran parte, a cargo de par­ticulares que 10 cumplen con características monopólicas.

Igualmente se requiere normalizar el suministro de aguas blan­cas y el flujo eléctrico que dependen de una motobomba y de unmotor-generador de energía, respectivamente. Esto hace muy vul­nerables dichos servicios puesto que al dañarse alguna pieza, falta decombustible, ausencia imprevista del operario de estos motores, loscitados servicios dejan de funcionar.

Es necesario también elevar el nivel y calidad de la enseñanza,reemplazar algunos utensilios básicos como pupitres y pizarronesque han sufrido daños irreversibles, reparar el local donde funcionala escuela y sus instalaciones sanitarias; pero ante todo deben bus­carse mecanismos que permitan la conservación tanto del local delplantel como de su mobiliario.

Finalmente es necesario estudiar la factibilidad de un proyectode vías de penetración que se base en un plan de manejo racional dela actividad forestal, en íntima asociación tanto con la siembra decultivos de subsistencia y semi-comercial como de la ganadería le­chera, tal como se propuso anteriormente.

448

Page 15: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

a.3. Otras acciones a desarrollarse en San Martín de Turumbán.

Como centro poblado venezolano localizado en el espacio co­lindante con la zona en controversia, San Martín de Turumbán debecumplir rol de afirmación nacional. Aún cuando exista influencia guya­nesa en lo que se refiere al idioma, comunicación radial y otros as­pectos socioculturales, debe integrarse más a sus pobladores a la esenciavenezolana mediante la realización de acciones que conllevena afirmar nuestrospropios valores.

b. Recomendaciones a la institución militar y a la misión MadreEmilia.

Ya hemos planteado que la presencia militar en el área muestraes funcional y nuestros efectivos han mostrado competencia en suslabores y el poseer una mística sobresaliente para el resguardo denuestras fronteras, aun cuando los establecimiento militares, comose ha dicho, funcionan como enclave. Por tanto pensamos que lapresencia militar en el área muestra debe y puede incrementarse.Ello es factible mediante la creación de núcleos cívico-militares quedesarrollen actividades de resguardo territorial junto con laboresagrícolas y forestales.

Esta posibilidad puede ensayarse en sitios que reúnan condicio­nes para la puesta en práctica de las actividades mencionadas. El pri­mer sitio recomendable está ubicado al Oeste de la difluencia delCuyuní que precede la formación de isla Arasin. Este sitio tiene con­diciones propicias como son existencia de áreas con vocación agrí­cola restringida, donde destacan las unidades de valle y las colinasbajas que pueden aprovecharse para la construcción de un núcleocívico-militar. Además, es accesible por vía fluvial y dado que se lo­caliza a unos 2,2 km, aproximadamente, de la carretera CasaBlanca-San Martín de Turumbán, también existe la posibilidad deser comunicado por vía terrestre.

Otro sitio donde podrían realizarse actividades cívico-militareses el espacio aledaño a la confluencia del Venamo con el Cuyuní, .donde actualmente funciona un puesto de vigilancia de las Fuerzas

449

Page 16: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Armadas de Cooperación. En efecto y, dada la importancia estraté­gica de este lugar, sería interesante evaluar la posibildad de estable­cer granjas con persona! militar y paramilitar. En dichas granjas,además de realizarse actividades agropecuarias, se cumplirían lasfunciones de resguardo y seguridad territorial.

Estas dos posiblidades de ocupación cívico-militar tendrían unsentido más amplio, como es la producción agropecuaria para su­ministro de alimentos a las instalaciones militares actuales y afundarse.

En relación con la misión Madre Emília" las recomendacionesestán dirigidas a reforzar tanto su labor y motivación, como el papelque ésta cumple con su presencia en el área. En este sentido, la evan­gelización (en su connotación integral), la seguridad y defensa na­cional, y la educación (como especificidad dentro de la evange­lización), son elementos que componen el trípode que sustenta lasrecomendaciones que ahora se exponen. Estas recomendacionesameritan estudios de factibilidad económica, organizativa, institu­cional y de recursos humanos. Sin embargo su propuesta se funda­menta en un amplio margen de probabilidad y en su validez paragenerar tendencias positivas hacia el poblamiento del área. De se­guido y a partir de estos plantemaientos, se expone un conjunto depropuestas que contribuirán a la implementación del objetivode la investigación:

Aumentar el número de personas que desde la óptica misionerarealicen labores de promoción y evagelización. De esta forma, a tra­vés de cuatro o seis religiosos se pueden motorizar y diversificar lasacciones dentro de una programación y continuidad. Esta propuestase basa además, en la experiencia y organización de otros centrosmisioneros localizados en los espacios colindantes con la GuayanaEsequiba tales como Kavanayén (Gran Sabanaj. juan XXIII (km 81carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén) y San Francisco deGuayo (Delta del Orinoco).

• Texto elaborado por Luis Mejías M.

450

Page 17: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Enmarcar la actividad misionera dentro de los nuevos postula­dos teológicos de la Iglesia Católica relacionados con esta labor ydentro de las recientes reflexiones antropológicas. En este aspectoconsideramos importante y dada la particularidad del lugar, el tra­bajo de artesanía, educación agrícola, formación de conciencia na­cional, promoción de distintos niveles y formas de organización yparticipación, enseñanza del idioma español, alfabetización de adul­tos y asistencia médico-sanitaria, entre otros.

Aumentar el número de niños internos en este centro misionala fin de propiciar una mayor relación con la población emplazadafuera del área muestra, 10 cual supone la construcción de nuevas ins­talaciones para el alojamiento de los niños, el equipamiento y mejo­ría del servicio educacional y estrechar los vínculos con los habi­tantes de San Martín de Tubumbán a través de la relación, cuidado ymanutención de los niños. En este sentido y en combinación con la.misión]uan XXIII que funciona como internado para niñas, la mi­sión católica Madre Emilia puede centralizar la función educativa,bajo régimen de internado, de los niños que habitan en los centrospoblacionales localizados a 10 largo del eje vial El Dorado-Km 88 yen las proximidades de la alcabala Casa Blanca.

Centralizar la coordinación y prestación de los serviciosmédico-asistenciales y educacionales en este centro misional, comouna alternativa para mejorar su eficiencia y calidad. Para esto sedebe contar con el apoyo de las fuerza militares acantonadas en elárea, del hospital de Tumeremo y del Ministerio de Educación. Ade­más, se requirirá personal calificado entre los encargados de la mi­sión, personal especializado y profesional destacado por las fuerzasmilitares, el hospital y ministerio, la dotación de equipos e imple­mentos y la formación paramédica y educativa continua de algunosresidentes del lugar.

Por último y en base a la favorable experiencia de la misión enla cría de ganado, ampliar el área destinada para tal fin así como elnúmero de animales. Esto para dar inicio a una explotación que bajoel sistema de cooperativa autogestionaria, integre al indígena, alpersonal militar y de la misión. De esta forma se contribuirá al abas­tecimiento de carne y leche de estos tres núcleos poblacionales y seabrirán caminos para una comercialización.

451

Page 18: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 19: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

XI

CONCLUSIONES GENERALES

Isbelia Sequera de SegniniFaustino MoralesLuis MejíasIrma Fermín de MejíasNélida HernándezFredy Alarcón

Page 20: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 21: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Las conclusiones sobre El Problema del Esequibo y la ocupaciónde los espacios colindantes con la Guayana Esequiba, sustentadas enlas posiciones teóricas analizadas al comienzo de esta obra y en el es­tudio del medio en su relación con el hombre, se han venido presen­tando parcialmente al final de cada capítulo. Además los capítulosV (Tomo 1) y X (Tomo 11) contienen un conjunto de conclusionesy recomendaciones basado en una sectorización realizada una a ni­vel regional y otra para el área Isla Anacoco y sus alrededores. A con­tinuación y como síntesis de la obra en su conjunto planteamos estecuerpo global de conclusiones donde se retoman algunas de lasideas expuestas en capítulos anteriores, con el fin de reforzar losplanteamientos fundamentales y de facilitar al lector la visión globalde la temática analizada:

1. De acuerdo con los hechos históricos y con el derecho la re­gión en controversia pertenece íntegramente a Venezuela. Como seha visto cuando Holanda cedió sus derechos a Inglaterra sobre lazona colindante con el río Esequibo se estableció como lindero deesa cesión la margen oriental del río. Las posteriores ocupaciones dehecho pseudo-legales realizadas por Inglaterra en territorio venezo­lano provienen del despojo, de la violencia y del soborno.

2. La República Cooperativa de Guyana recibió esa herenciadel Imperio Británico y pretende afirmar su soberanía sobre la Zonaen Reclamación en un intento de hacer valer como legal una deci­sión írrita protestada por Venezuela oportuna y continuamente.

455

Page 22: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

3. Dada la pequeña extensión a que quedaría limitada la Repú­blica Cooperativa de Guyana al declararse, como así debe serlo, lapropiedad de Venezuela sobre la Zona en Reclamación y dada porotra parte la condición de pueblos hermanos ubicados en el conti­nente americano, es criterio nuestro que para dar solución total alproblema de la reclamación deben tomarse en cuenta las repercu­siones económicas que sobre Guyana tendrá la adjudicación a Vene­zuela del territorio en controversia y lo que desde el punto de vistahumano y social esto significará para el pueblo guyanés.

4. Partiendo de esta posición americanista y humana conside­ramos que la solución equitativa del problema en cuestión debe des­cansar sobre dos elementos fundamentales:

El primero, reconocer a Venezuelael derecho irrestrictode nudapropie­dad sobre la Zona en controversia. Esto sería afirmar en el terreno de loshechos el derecho que asistea Venezuela de mantenersuposición de Afirma­ción Trascendente sobre la cual hemos insistido ampliamente.

El segundo, declarar esa Zona comoposesión comunitaria de VenezuelayGuyana. Y, como consecuencia directa de tal posición comunitaria,iniciar la población y la explotación conjunta de la Zona medianteconvenios entre las partes que delimiten en cada caso la participa­ción de ambos países en las actividades sociales y económicas poremprender. También quedaría a cargo de estos establecer acuerdossobre todo 10 concerniente a los problemas jurídicos, políticos, eco­nómicos y sociales en general.

5. Como puede verse la solución propuesta comprende dos as­pectos esenciales: el respeto y defensa de la soberanía nacional, unidoal sen­tido americanista y humano que debe privar en las relaciones entre todos lospaíses del continente latinoamericano.

6. El Estado venezolano debe asumir entre susprioridades nacionales eldiseño de una estrategia queconduzca a la ocupación y desarrollo delosespacioscolindantes con la Guayana Esequiba. Esto con el fin de garantizar la so­beranía, integridad y defensa territorial, de realizar una labor de cap­tación y penetración vinculada con la Zona en Reclamación y deconstituir frontera, según la definición manejada en esta obra.

456

Page 23: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

7. Como las acciones para la ocupación y el desarrollo se hande realizar en un espacioperteneciente al trópico húmedo, ello significa quedada la vulnerabilidaddelmedio natual todo intento de intervención es­pacial debe estar precedido de estudios de factibilidad destinados aorientar las acciones hacia formas de ocupación compatibles con lafragilidad de este medio.

8. En términos generales el desarrollo económico de las áreas a in­corporarse debe sustentarse, para una mayor eficacia y rentabilidad,' enla explotación de recursos mineros, hidráulicos, forestales, turtstico-recrea­cionales e ictiológicos, por cuanto los recursos edáficos y de pastura confines agrícolas, presentan mayores limitaciones para su utilización.

9. Existe un antagonismo a nivel gubernamental y práctico,en­tre la política dirigida a conservar los recursos naturales y la necesi­dad de intensificar el poblamiento de estos espacios. Mas, ante laexigencia de constituir frontera y de reafirmar y proyectar los valo­res e intereses venezolanos, la desafectacion de algunas ÁreasBajo Régi­men Especial para su ocupación y desarrollo bajo criterios ecológicos, seplantea como acción prioritaria.

10. En la mayor parte de los espacios bajo estudio las activida­des son predominantemente de subsistencia y semi-eomerciales por10que su funcionamiento no requiere grandes cantidades de manode obra. Así y partiendo de esta base, son escasas las posibilidadesdel área de estimular su propio poblamiento. Por tanto, la intensifi­cación delpoblamiento y el surgimiento denuevos núcleospoblacionaies queac­túen como generadores de desarrollo sólo seráposible -si se mantienen lascondiciones y tendencias actuales- a través de la creación de nuevos yatractiuos estímulos.

11. A 10 largo del eje vial Ciudad Guayana-Santa Elena de Uai­rén y de la vía fluvial Orinoco-Río Grande se concentra, fundamen­talmente, la población, infraestructura y equipamiento de los espa­cios colindantes con la Guayana Esequiba. Por tanto estaestructura deocupación posee las mayores condiciones y posibilidades de constituir y haceravanzar la frontera venezolana en sentido Oeste-Este y Norte-Sur.

457

Page 24: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

12. La controversia en torno a la Guayana Esequiba ocasionauna obvia y necesaria presencia militar. Sin embargo, su funciona­miento a manera de enclave y la forma como se han adelantado lasmedidas de seguridad y defensa retardan el surgimiento de tenden­cias que conduzcan a la ocupación y poblamiento de estos espaciospor parte de la población civil.

13. Como en casi todos los confines de Venezuela lapresencia decomunidades étnicas es prácticamente exclusiva en grandes extensio­nes de territorio. Esto funciona como condicionante al poblamientoy desarrollo, ya que es necesario considerar un conjunto de factoresantropológicos, étnicos y culturales para lograr una mayor integra­ción de estas comunidades al conjunto nacional.

14. Dadas las características físico-bióticas del medio y socio­culturales de la población, la actividadagrícola ensusdistintas acepcionesy pesealas limitaciones delosrecursos edáficos quela sustentan, también puedeperfilarse como unadelas basespara la ocupación y poblamiento de los espa­cios colindantes con la Guayana Esequiba. Sin embargo es de notarque por su organización, expresión espacial y funcionamiento, elposible poblamiento que esta actividad puede generar será relativa­mente bajo, ya que en la agricultura la relación superficie ocupada(cultivada) y número de habitantes es baja con relación a otrasactividades.

1.5. A partir de los resultados obtenidos en la investigación sepuede afirmar que el Estado venezolano ensupolíticapara la ocupación delos espacios colindantes con la Guayana Esequiba debe hacer énfasisen:

a. Reforzar el esquema de ocupación espacial vigente mediante la ex­pansión de áreas productivas apoyadas y dinamizadas por los cen­tros poblados actualmente consolidados en las distintas categorías.

b. Crear incentivos sociales, culturales, económicos y políticos quepromuevan la atracción depoblaciónpara ta ocupaaon denuevas áreas y el de­sarrollo correspondiente de la producción.

458

Page 25: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

c. Apoyarla expansión dela ocupación cívica con la integración delasfuer­zas militares.

d. Propiciar laparticipación de las comunidades étnicas en los órganos dedecisión regional y en las acciones de desarrollo a implementarse.

e. Coordinar lasacciones querealizan los distintos organismos públicos yprivados dirigidas al desarrollo e integración deestos espacios, enelcontexto delejercicio dela soberanía sobre ese espacio venezolano queconstituye la GuayanaEsequiba y en el cumplimiento -como hemos afirmado desde elcomienzo- de la política de Afirmación Trascendente por partede Venezuela.

16. La definición de políticas oficiales que orienten planes quetengan como finalidad intensificar la ocupación y el desarrollo in­tegral de los espacios colindantes con la Guayana Esequiba debefundamentarse, respecto a su aplicabilidad, en la caracterización ypotencialidades del espacio geográfico, soporte y motor de las ac­ciones a proponer. Al efecto en el capítulo V (Tomo 1) de estaobra se elaboró una sectorización del espacio objeto de nuestro es­tudio, con el fin de concretar espacialmente las proposiciones for­muladas en función de la particularidad de cada sector. Nos per­mitimos retomar algunas de las ideas ya expuestas en el capítulomencionado, en concreto las concernientes a recomendacionespara la ocupación y desarrollo, como forma de reforzar, mediantela insistencia en las ideas esenciales, los planteamientos claves deesta investigación. Los detalles de la sectorización, acompañadaésta del correspondiente mapa, se desarrollan ampliamente en elcitado capítulo V, Tomo I.

a. SECTOR URBANO INDUSTRIAL

Fortalecer el papel que debe cumplir este sector como polo gene­rador deldesarrollo integralsobre el resto de los espacios incluidos en laRegión Guayana.

Incrementar elaprovechamiento de las áreas de la altiplanicie dondeactualmente se practica la ganadería extensiva.

459

Page 26: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Incentivar el emplazamiento de un mayor número de huertosfa­miliares a 10 largo de las vías periurbanas.

Incentivar la actividad turística.

b. SECTOR PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA, DESARROLLOMINERO Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.

Comprende tres subsectores:

b.L Subsector agrtcola-minero-forestai.

Desafectar las áreas pertenecientes a la Reserva Forestal Imatacaque han sido incluidas dentro de este subsector.

Incentivar la producción agrtcola en los espacios próximos aRío Grande.

Realizar estudios delpotencial maderero en la planicie deltaica lo­calizada al Sur de Río Grande.

Intensificar el desarrollo de la actividadganadera que se realiza a 10largo de los ejes viales principales.

Adelantar estudios acerca de la factibilidad de comunicar por víaterrestre los espacios localizados al Sur de la margen derecha deRío Grande.

Seleccionar a las poblaciones de Tumeremo y Curiapo para quefuncionen como centros de desarrollo y control fronterizo.

Desarrollo del ejefluvial Orinoco-Rto Grande.

Mejorar lascondiciones sanitarias, médico-asistenciales, de energíaeléctrica y educacionales.

Propiciar programas de promoción turística.

460

Page 27: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

b.2. Subsector para el aprovechamiento forestal.

Iniciar los trámites necesarios para el inicio de laactividadforestaly su integración a los aserraderos localizados en Upata y Guasipati.Desde luego que dicha explotación en ningún caso podrá cumplirsefuera del marco ecológico que conlleva una explotación forestalracional.

En cuanto a las posibilidades mineras de este subsector, garanti­zar a la población asentada la posibilidad de explotación delibreaprove­chamiento del oro y piedras preciosas .(diamante).

b.3. Subsector para el aprovechamiento agrícola.

Mejorar la ganadería extensiva que actualmente se realiza en lasáreas planas.

En cuanto a 10 minero, garantizar a la población asentada en es­tos espacios la posibilidad de explotación de libre aprovechamientodel oro y piedras preciosas (diamante).

c. SECTOR PARA LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN YRESERVA.

Comprende dos subsectores:

c.l. Zona Protectora de la Sierra Imataca y la Altiplanicie de Nuria.

Cambiar lafigura legal de Reserva Forestal por Zona Protectora,para proteger las aguas, bosques y suelos ya que son altamente sus­

. ceptibles de ser erosionados en caso de intervención.

Declarar un área de Reserva Biotica en este subsector.

c.2. Zona Protectora Sur del Estado Bolívar.

Mantener esta figura legaly las medidas restrictivas para la ocupa­ción y el desarrollo. Medida indispensable para garantizar el desarro­llo hidroeléctrico de Guayana.

461

Page 28: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

d. SECTOR TURÍSTICO-RECREACIONAL y DE LAINVESTIGACIÓN.

Mantener la figura de Parque Nacional.

Dotar al parque de las infraestructuras y equipamientos turísticosnecesarios.

Propiciar actividades de investigación de los recursos naturales delparque con fines a su mejor aprovechamiento y conservación.

Dar un mayor apoyo a las actividades de investigación y exten­sión agrícola.

Fortalecer al centro misional Kavanayén y al Asentamiento SanFrancisco de Yuruaní, como núcleos de integración socioecondmica y comopropulsores del desarrollo sectorial.

e. SECTOR PRIORITARIO PARA OCUPACIÓN CON FINESDE DEFENSA.

e.l. Subsector pesquero-forestal.

Desarrollo del litoral Atlántico por medio de la explotación de lapesca marina y fluvial.

Instalar y/o fortalecer puestos militares en Guasa, La Línea yPunta Playa.

Integrar los espacios del subsector al centro poblacional Curiapo.

Adelantar estudios técnicos que precisen el potencialforestal.

e.2. Subsector forestai-minero-agrtcola.

Adelantar estudios técnicos que permitan evaluar las posibilida­des de desafectar unafaja en las zonas Este y Norte de este subsector,para destinarlas al desarrollo agrícola y la explotación forestal.

462

Page 29: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Incentivar las actividades agrícolas y mineras.

Adelantar estudios técnicos que permitan precisar el potencialmaderero con fines a una explotación comercial de marcado carácterracional (basamento ecológico) e integrada a los aserraderos deUpata y Guasipati.

e.3. Subsector minero-militar.

Fortalecer a Santa Elena de Uairén.

Incentivar la actividad turística.

Desarrollar la agricultura de subsistencia y semi-comercial, jun­to con el mejoramiento de la ganadería extensiva y el incentivo de laavicultura y la cría de cerdos.

17. Los planteamientos fundamentales desarrollados a 10 largode toda la obra son aplicados y analizados en mayor detalle en el áreaIsla Anacoco y susalrededores. La importancia geopolítica y estratégicade esta área seleccionada como muestra, así como las característicasy dinámica de los elementos de su espacio geográfico, extrapola­bles, desde luego tomando en cuenta las recomendaciones quehacemos, a realidades similares dentro de los espacios colindantescon la Guayana Esequiba, califican el estudio delárea muestra y leotorganpeso significativo a susconclusionesy recomendaciones enelconjunto deEl Pro­blema delEsequibo. Al efecto exponemos los planteamientos esencia­les desarrollados en detalle en los capítulos VI a X del presenteTomo.

a. El área Isla Anacoco y sus alrededores forma parte de la Peni­llanura del NortedelEscudo deGuayana. En tal sentido está conformadapor material Precámbrico y en menor extensión por sedimentosCuaternarios. Sobre el espacio donde aflora el Precámbrico se con­forma un paisaje de montaña, aunque restos aislados de este períodoestán representados por colinas en el paisaje de altiplanicie disec­tada, Por su parte el Cuaternario tapiza las áreas ínter-colinas y lasdel paisaje de valle. Este espacio pertenece al denominado trópico hú-

463

Page 30: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

medo: alta pluviosidad y temperatura todo el año, ríos con caudal per­manente, suelos predominantemente evolucionados y colonizadospor una exhuberante vegetación arborescente que sirve de refugio auna diversificada vida faunística.

b. Existen en este espacio materiales quepueden utilizarsepara re­lleno y construcción, pero en general no se conocen otros recursos mi­nerales a excepción de localizadas existencias de oro y diamante en losbancos arenosos de ríos y quebradas. Tampoco existeunpotencialeddficoimportante confines agrícolas, debido a que los suelos acusan generaliza­das deficiencias químicas naturales además que en algunos lugareshay riesgos de erodabilidad y mal drenaje. En cambio son degranimpor­tancia los recursos hfdricos para fines diversos: agua para consumo hu­mano y animal, riego y navegación fluvial, entre otros. También esimportante la riqueza de la cubierta vegetal, tanto para la obtención demaderas como para fines científicos diversos.

c. Lapoblación y lostiposdeocupación presentes en el área Isla Ana­coco y sus alrededoresfuncionan a manera de enclaves incrustados den­tro de un inmenso territorio deshabitado, el cual los aisla espacial yfuncionalmente. El conjunto de disposiciones legales y de condicio­namientos que pesan sobre ellos impide la generación de tenden­cias hacia la ocupación de nuevos espacios y el aumento pobla­cional, por 10 que suscondiciones actuales tienden a permanecer. Ademáslos grupos humanos emplazados no funcionan como entes genera­dores de cambios e impulsores del desarrollo sino por el contrarioestán anclados en la tradición y el conservadurismo, en el caso de lapoblación indígena enmarcada en una realidad muy sui generis queamerita tratamiento especial, y determinados por disposiciones ins­titucionales y gubernamentales como son los casos particulares dela población militar y la religiosa. En consecuencia la población y laestructura de ocupación espacial nopresentan lapotencialidadpropiane­cesariaparaqueelárea muestra seconvierta enunpoloparael "desarrollofron­terizo". Además, y es muy importante insistir en ello, cualquier intento demodificación de la situación prevaleciente tienequeserconcebido desde una óp­tica canseruacionista, militar y étnica.

d. En base a los resultados obtenidos del análisis de los elemen­tos que conforman el espacio de Isla Anacoco y sus alrededores se

464

Page 31: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

definieron cuatro áreas indicando para cada una el manejo más con­veniente y cuyos detalles y su correspondiente !llapa, se especificanen el Capítulo X.

Áreaspara la conservación. Se recomienda su no intervención de­bido a fuertes riesgos de erosión por pendientes acentuadas en elcaso de colinas altas, vigas y filas, en tanto que es necesario mante­ner en condiciones naturales los relieves de vegas (aluviales ycoluvio-aluviales) a fin de evitar la socavación de orilla en los caucesy para mantener la bíofauna allí existente.

Áreasde explotaciónforestal exclusiva. Comprendidas por relieve decolinas medianas con ciertas limitaciones de uso debido a erodabili­dad, drenaje excesivo y suelos ácidos. Por tales razones estas áreasdeben destinarse a la explotación forestal exclusiva, para lo cualpreviamente debe formularse el respectivo plan de manejo conce­bido con criterio ecológico.

Áreaspara explotación forestal en combinación con uso pecuario. Consti­tuidas por bajíos, planos inclinados (5-8 % de pendiente) y colinasbajas, en las cuales es posible sembrar pastos. Para este fin el clima,con lluvias todo el año, garantizaría la existencia permanente depastos verdes en coexistencia con árboles maderables dispersos oagrupados en determinados sitios de los potreros.

Áreaspara uso agrícola restringido en combinación con la explotación fo­restal. Incluyen diques, asociaciones banco-bajío y planos inclinadosde pendiente inferior a 5%. En estas unidades naturales es factiblecombinar la siembra de algunos cultivos con la plantación y cuidode árboles con fines forestales (sistema taungya).

18. Los tres núcleos depoblación, indígena, militar y religioso, pre­sentes en Isla Anacoco y sus alrededores, deben serobjeto deacciones quea su vez generen tendencias al incrementopoblacionaly alfortalecimiento delasfunciones que cada núcleo cumple en el área.

En el Asentamiento San Martín de Turumbán es conveniente incor­porar a sus habitantes, los indígenas, al desarrollo forestal a través

465

Page 32: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

del sistema taungya, garantizar a los agricultores mercado y mediosde transporte para sus productos, así como una mayor asistenciatécnica. Igualmente deben difundirse los huertos familiares dondedestaque la cría de aves. En cuanto a servicios e infraestructura esnecesario mejorar y garantizar el transporte hacia otras poblacio­nes, los servicios médicos y educacionales, el suministro de agua yluz eléctrica y construir algunas vías de penetración con el fin de fa­cilitar la ampliación del espacio dedicado a la agricultura.

En relación con las instalaciones militares, su actividad y presenciapodría canalizarse, en parte, hacia la creación de núcleos cívico­militares que, localizados en función de las condiciones físico­naturales y de accesibilidad, entre otras, desarrollen actividades deresguardo territorial, agrícolas y forestales.

Por último y con relación a la misión católica MadreEmilia, es con­veniente aumentar el personal adscrito a ella, hacer énfasis en la la­bor de promoción integral del indígena, aumentar el número deniños internos, centralizar en ella la coordinación y prestación delos servicios médico-asistenciales y educacionales del asentamientoy ampliar el espacio y número de animales para la cría de ganadovacuno.

A la luz de los resultados de esta investigación se ha abierto uncamino para el mejor conocimiento del problema fronterizo, enespecial el relacionado con el caso de la Guayana Esequiba. De lasacciones que tome el Estado y de la conciencia con que nosotros, losvenezolanos, asumamos el problema, depende la recuperación deese territorio que nos fue arrebatado. El Instituto de Geografía yDesarrollo Regional de la Facultad de Humanidades y Educación dela Universidad Central de Venezuela ha tomado su posición.

466

Page 33: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

ÍNDICE GENERAL DE LA OBRA

Page 34: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 35: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

TOMO 1

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

RECONOCIMIENTOS o o o o ••• o o o •• o •••• o • o ••••• o o o o ••• o 9

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA OBRA o' o o o o o" o o o 11Isbelia Sequera de Segnini

Capítulo Jo o o • o o o •• o o o o o o o o o o o o • o o o o o o o o o o o • o o o o o • o o •• o o o 21HACIA UNA POLÍTICA FRONTERIZA DEFINIDA- EL PROBLEMA DEL ESEQUIBO-Isbelia Sequera de Segnini

Capítulo JJ o o ••• o o • o o o • o o •• o •• o o o o o o o o •• o o • o • o o o o o o o o o o o 67CONCEPTUALIZACIÓN DE ESPACIO FRONTERIZO YDELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIOLuis Mejías, Irma Fermín de Mejías y Julio Alcántara

Capítulo JJJ o o o o ••• o o o o o o • o • o o o o o o o o • o o o o o o o •• o o o o o o o o o o 95ASPECTOS DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE FRON­TERAS CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN GUAYANAFredy Alarcón

469

Page 36: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3EL MEDIO FÍSICO-BIÓTICO y SUS RECURSOS ENLOS ESPACIOS COLINDANTES CON LA GUAYANAESEQUIBANélida Hernández, Faustino Morales y Julio Alcántara

Capítulo V 341PROPOSICIONES PARA LA OCUPACIÓN DE LOS ES­PACIOS COLINDANTES CON LA GUAYANA ESEQUlBALuis Mejías, Faustino Morales, Nélida Hernández e IrmaFermín de Mejías

TOMO II

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Luis Mejías y Faustino Morales

Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11ESTRUCTURA DEL MEDIO NATURAL EN ISLA ANA­

.COCO Y SUS ALREDEDORESFaustino Morales, Nélida Hernández,Julio Alcántara y AI­fred Zinck

Capítulo VII............................................ 203DISPONIBILIDAD Y APROVECHAMIENTO DE LOS RE­CURSOS NATURALESFaustino Morales, Nélida Hernández y Alfred Zinck

Capítulo VIII........................................... 233CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DE LA ES­TRUCTURA DE OCUPACIÓN ESPACIAL.Luis Mejías e Irma Fermín de Mejías

Capítulo IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355LA AGRICULTURA: BASE DE LA OCUPACIÓN ESPA­CIAL EN ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORESFaustino Morales

no

Page 37: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

Capítulo X 435CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA ELÁREA ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORESJulio Alcántara, Nélida Hernández y Faustino Morales

Capítulo XI. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453CONCLUSIONES GENERALESIsbelia Segnini, Faustino Morales, Luis Mejías, Irma Fer­mín de Mejías, Nélida Hernández y Fredy Alarcón

471

Page 38: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 39: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

ÍNDICE DETALLADO DE LA OBRA

Page 40: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 41: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN 5

PRESENTACIÓN...................................... 9Luis Mejías y Faustino Morales

CAPÍTULO VIESTRUCTURA DEL MEDIO NATURAL EN

ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORESFaustino Morales, Nélida Hernández, Julio Alcántara y

Alfred Zinck

INTRODUCCIÓN 13

A. ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL.............. 131. Geología 14

a. Complejo Supamo sin diferenciar 16b. Super Grupo Pastora-Caricbapo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

b.1. Grupo Caricbapo sin diferenciar. " . . . . .. .. . . . . . 19b.2. Grupo Caricbapo 20

-:- Formación El Callao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20--'Formación Cicapra 21

c. Formación Yuruari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21d Grupo Botanamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

d.1. Formación Caballape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22d2. Formación Los Caribes 23

e. Material Cuaternario 23

475

Page 42: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

2. Relieve 25a. El valle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

a.I, El lecho menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29a.2. La vega aluvial 29a.B. La llanura aluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

b. Altiplanicie disectada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30b.I. Vegas coluuio-aiuoiales 31b.2. Planos inclinados 31b.3. Colinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

c. Montaña 33c.l. Vtgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34c.2. Filas 34

3. Clima............................................ 36a. Factores climáticos 37b. Análisis de los elementos del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

b.t, Precipitación................................ 40b.2. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43s.s. La evaporación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47b.4. Insolación 50b.5. Humedad relativa 52b.6. Radiación solar 54s.r. Vientos 54

c. Clasificación climática 57c.r. Sistema Koeppen 57c.2. Sistema Thornthwaite 59

d. Requerimientos de riego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63d.l. Cálculo de la Euapotranspiracion Potencial

(E.T.P.) 63d.2. Balance hídrico y demanda neta de riego . . . . . 64d.3. Disponibilidad y calidad del agua para riego . . . . . . . 68

e. Conclusiones..................................... 68

4. Hidrografia e Htdrología 69a. La cuenca del Cuyuní. Principales subcuencas 72

a.l. Subcuenca del río Cuyuní propiamente. . . . . . . . . . . 72a.2. Subcuenca del río Yuruari 75a.3. Subcuenca del río Botanamo . . . . . . . . . . 75

b. Características del drenaje en el área muestra. El régimenhidrológico del río Cuyuní. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

476

Page 43: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

5. Suelos . . . 85a. Los suelos del valle del rfo Cuyun( 85

a.l. Los suelos de la vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86a.2. Los suelos de la ltanura aluvial . . . . . . . . . . 86

b. Los suelos de la altiplanicie 87b.l. Los suelos de las colinas 88b.2. Los suelos de los planos inclinados 89s.s. Los suelos de las vegas coluvio-a!uviales . . . . . . . . . 90

c. Características generales de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . 90c.l. Frecuente superposición de materiales edáficos. . . . . . 91c.2. Condiciones químicas de baja actividad 91c.3. Abundancia local de magnesio y sodio 91c.4. Predominancia de suelos evolucionados. . . . . . . . . . . 93

6. Vegetación y fauna 94a. La cobertura vegetal 94

a.l. Factores que influyen en la distribución de las forma-ciones vegetales en la cuenca del Cuyuní. . . . . . . . . 94

a.2. Las formaciones vegetales y su distribución. . . . . . . 97b. La fauna y su distribución 99

B. UNIDADES NATURALES HOMOGÉNEAS 1071. Descripción de las unidades taxonómicas . . . . . . . . . . . . . . . . 108

a. Lecho menor 112b. Las vegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

b.l. Las vegas aluviales 112s.z. Las vegas coluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

c. Las llanuras aluviales 11 3c.l. Los bajíos 113c.2. Los bancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114c.3. Los diques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

d. Los planos inclinados 114e. Las colinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115f Las vigas. . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 116g. Las filas 116

2. Descripción de unidades cartográficas 117Unidad cartográfica N° 1........................... 119Unidad cartográfica N° 2........................... 119Unidad cartográfica N° 3........................... 120Unidad cartográfica N° 4........................... 120

477

Page 44: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

207

Unidad cartográfica N° 5........................... 120Unidad cartográfica N° 6........................... 121Unidad cartográfica N° 7........................... 121Unidad cartográfica N° 8........................... 122Unidad cartográfica N° 9........................... 122Umdad cartográfica N° 10. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 122Umdad cartográfica N° 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Unidad cartográfica N° 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Umdad cartográfica N° 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Umdad cartográfica N° 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 124Unidad cartográfica N° 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Unidad cartográfica N° 16 . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Unidad cartográfica N° 17........................... 125Umdad cartográfica N° 18. . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . 125Unidad cartográfica N° 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Unidad cartográfica N° 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Umdad cartográfica N° 21 . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 126

C. CONCLUSIONES................................... 127

D. DESCRIPCIÓN DE PEDONES y ANÁLISIS DRLABORATORIO DE LOS PERFILES. (ANEXO). 131

BIBLIOGRAFÍA 197

CAPÍTULO VIIDISPONIBILIDAD Y APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS NATURALESFaustino Morales, Nélida Hernández y Alfred Zinck

INTRODUCCIÓN.. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 205

A. RECURSOS MINERALES 205

B. RECURSOS HÍDRICOS

C. RECURSOS EDÁFICOS 2091. Los factores limitantes 210

a. La topografía 210

478

Page 45: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

229

b. La erodabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 212c. El drenaje 212d. La fertiiidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3

2. Algunas posibilidades de aprovechamiento de las tierras .... 213

D. RECURSOS DE VEGETACIÓN Y FAUNA............ 2151. La Reserva Forestal 1mataca y el Lote Boscoso de San Pedro 216

a. Recursos madereros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217b. Recursosfaunísticos ... _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

2. Aprovechamiento racionalde los bosques y de la fauna de la Re-serva Forestal Imataca y del Lote Boscoso de San Pedro. . . 220

3. El aprovechamiento racional de los bosques en el área muestra 222a. Bosques destinados a la protecaon de las reservas de aguas,suelos y fauna _. .. 223b. Bosques destinados a la explotación 224

. c. Bosques destinados a la explotación combinada con el usoagropecuario 224

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . ~ . . . . . . . 224

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO VIIICARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DE LA

ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN ESPACIAL.Luis Mejías e Irma Fermín de Mejías

INTRODUCCIÓN. .. . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

A. PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO.......... 2361. Poblamiento espontáneo. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2382. Poblamiento dirigido 243

B. EVOLUCIÓN DEL USO DE LA TIERRA. AÑOS 1964,1972y1982 2531. Uso de la tierra. Año 1964 2572. Uso de la tierra. Año 1972 2643. Uso de la tierra. Año 1982 271

479

Page 46: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

349

C. ESTR UCTURA y FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN DELESPACIO. AÑO 1982 , . . . . . . . . . . . . . . 2811. Asentamiento San Martíll de Turumbdn 282

a. Andiisis delplano y del usode la tierra del centropoblado SanMartíll de Turumbdn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

2. Instalaciones militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2993. Misióll católica Madre Emilia 302

D. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES YCULTURALES DE LA POBLACIÓN , .. '............. 3081. Poblacion total , , , . . . . . . . . . . . . . . 3092. Composicion por edad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3113. Poblacion economicamente activa 3114. Características del grupo familiar 3145. Mortalidad illfalltil 3156. jWovimielltos migratorios 3167. N .acionalidad 3168. Composicion etnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3219. Religióll 334

10. Percepcion del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

E. CONCLUSIONES.................................... 343

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO IX.LA AGRICULTURA: BASE DE LA OCUPACIÓN

ESPACIAL EN ISLA ANACOCO ySUS ALREDEDORES.

Faustino Morales

INTRODUCCIÓN .

A. DEFINICIONES Y CONCEPTOS .1. Metodología .2. Algunas características de la organizacion agraria .

B. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA .

480

157

358363364

370

Page 47: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

431

1. 1964: Agricultura migratoria de conucos 3722. 1972: Concentración de la actividad agrícola . . . . . . . . . . . . . 375

C. LA UBICACIÓN ACTUAL DEL ESPACIO AGRÍCOLA 377

D. FORMA, TAMAÑO Y ESTRUCTURA DE LAS UNIDA-DES DE EXPLOTACIÓN. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3811. Las unidades de explotación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3812. Huerto de la misión 392

E. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRICULTORES Y ORGA-NIZACIÓN DEL TRABAJO.......................... 398

F. TÉCNICAS DE MANEJO. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. 401

G. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y SU DESTINO. 4081. Ciclo anual de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4092. Destino de los productos 411

a. Producción destinada a subsistencia 412b. Producción destinada a la uenta 41 3

3. Comercialización de productos agrícolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

H. EFICIENCIA Y RENTABILIDAD DE LAS UNIDADESDE EXPLOTACIÓN FAMILIAR 4201. Hacia una evaluación de la productividad 4222. Rentabilidad de las unidades de explotación agrícola familiar 4233. Algunas aspiraciones de los agricultores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

1. CONCLUSIONES..................................... 428

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO XCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA

EL ÁREA ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORESJulio Alcántara, Nélida Hernández

y Faustino Morales

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . .. 437

481

Page 48: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

A. CONCLUSIONES.................................... 437

B. RECOMENDACIONES............................... 4391. Proposiciones de uso de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

a. Áreas para la conservación 441b. Áreas para explotaciónforestal exclusiva 441c. Áreas para la explotación forestal en combinación con el uso

pecuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442ti. Áreaspara uso agrícola restringidoen combinación con la ex­

plotación forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4442. Recomendaciones para los nücleos de ocupación . . . . . . . . . . . . 446

a. Asentamiento San Martín de Turumbán 446a.I, Incorporar a los agricultores del asentamiento al de­

sarrolloforestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447a.2. Mejoramiento de servicios e infraestructura . . . . . . . . 447a.B. Otras acciones a desarrollarse en Sa11 Martín de

Turumbán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449b. Recomendaciones a la úlStitución militar ya la misión Madre

Emilia 449

CAPÍTULO XI

CONCLUSIONES GENERALES............ 453Isbelia Segnini, Faustino Morales, Luis Mejías,Irma Fermín de Mejías, Nélida Hernández y

Fredy Alarcón

482

Page 49: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

ILUSTRACIONES

Page 50: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 51: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

MAPAS

VI. 1.

VI.2.VI.3.VIA.VI.5.VI.6.VI.7.VI.8.VI.9.

VI.I0.VI.l1.

VIII. 1

VIII.2.

VIII. 3.VIllA.VIII.5.VIII.6.VIII.7.VIII.8.VIII.9.

Unidades geológicas de Isla Anacoco y sus alre-dedores 15Paisajes naturales 27Estaciones climatológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Pluviogramas 41Clasificación climática (según sistema de Koeppen) 58Localización de la cuenca del Cuyuní 73Cuenca del río Cuyuní. Principales subcuencas 74Hidrografía del área Isla Anacoco y sus alrededores 77Estaciones hidrométricas y pluviométricas ..... 79Mapa de vegetación de la cuenca del Cuyuní . . . 95Mapa de unidades naturales homogéneas (ANEXO)

Asentamientos humanos a lo largo del eje vial Ciu-dad Guayana-La Línea........................ 237Carreteras en el sector Este del Estado Bolívar. Año1954 239Reserva Forestal Imataca 242San Martín de Turumbán. Accesibilidad . . . . . . . . 245Trayecto de los refugiados de Rupununi 248Sectores con restricciones legales. . . .. . . . . . . . . . 255Uso de la tierra. Año 1964 (258-259)Uso de la ti~rra. Año 1972 (264-265)

Uso de la tierra. Año 1982 (272-273)

485

Page 52: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

VIII. 10. Grupos indígenas de Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . 325VIII.11. Comunidades indígenas del sureste de Venezuela 327VIII.12. Asentamientos indígenas de la Guayana Esequiba 331VIII.13. Distribución de los grupos étnicos con relación a

las unidades de explotación agrícola 333X.1. Definición de áreas y proposiciones de uso. Isla

Anacoco y sus alrededores (ANEXO)

PLANOS

VIII.1. Asentamiento San Martín de Turumbán .. " (282-283)

VIII.2. Asentamiento San Martín de Turumbán. Uso de latierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. (288-289)

VIII. 3. Distribución de grupos étnicos con relación a lasviviendas del centro poblado 332

IX.1. Unidad de explotación de la familia Kennedy(integrada a la Empresa Agrícola) . . . . . . . 382

IX.2. Unidad de explotación del Sr. Correia (no inte-grada a la empresa agrícola) 383

CROQUIS

VIII.1. Misión Católica Madre Emilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

GRÁFICOS

VI.O. Isla Anacoco y sus alrededores. Corte topográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (28-29)

VI.1. Precipitación media mensual (Anacoco, El Doradoy Tumeremo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

VI.2. Promedio de temperaturas máximas y mínimas(Tumeremo, Anacoco y El Dorado) 45

VI.3. Curvas comparativas de precipitación, evapora-ción, insolación, temperatura y humedad (prome-dio estaciones Tumeremo-Anacoco y El Dorado) 46

VI.4. Evaporación media mensual 49

486

Page 53: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

VI.5.VI.6.VI.7.VI.8.VI.9.

VIII. 1.

VIII.2.

VIII. 3.

IX.1.

IX.2.

X.l.

Insolación total (Horas y décimos) .Curva de humedad relativa media (%) .Viento medio 0,65 m/suelo .Balance hídrico .Gasto medio mensual y anual del río Cuyuní .Funcionamiento de la estructura de ocupación es­pacial. Área Isla Anacoco y sus alrededores .....Asentamiento San Matín de Turumbán. Estructurade la población por edad y sexo. Año 1981 ....Asentamiento San Martín de Turumbán. Relaciónentre grupos de edades y nacionalidad de la pobla-ción. Año 1981 .Relación entre superficie agrícola y unidades natu-rales homogéneas 1964, 1972 Y 1982 .Producción de plátano vendida por el fundo En-deavor durante 1981 .Relación porcentual entre las áreas propuestas. IslaAnacoco y sus alrededores .

5052566781

307

312

320

374

416

440

CUADROS

VI.1. Características de las unidades geológicas en IslaAnacoco y sus alrededores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

VI.2. Isla Anacoco y sus alrededores: Unidades Físio-gráficas ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

VI.3. Estaciones climatológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39VI.4. Precipitación media mensual (mm) 42VI.5. Temperaturas máximas, mínimas y medias (oC) 44VI.6. Evaporación media mensual (mm) 48VI. 7. Insolación total (Horas y décimos) . . . . . . . . . . . . . 51VI.8. Humedad relativa (%) 53VI.9. Radiación solar (cal/cm") 53

VI.I0. Viento medio (A 0,65 m/suelo) 55

VI.ll. Clasificación climática de Tumeremo según sis-tema Thornthwaite .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . 60

VI.I2. Clasificación climática de El Dorado según sistemaThornthwaite 61

487

Page 54: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

VI.I3 .. Clasificación climática de Anacoco según sistemaThornthwaite 62

VI.I4. Balance hídrico, estación Tumeremo . . . . . . . . . . . 65

VI.I5. Balance hídrico, estación Anacoco 66

VI.I6. Renglones agropecuarios recomendables y facti-bles para Venezuela según piso climático y númerode meses húmedos............................ 70

VI.I7. Gastos medios mensuales (m 3/seg) 80

VI.I8. Cuadro resumen de los pedones descritos. . . . . . 92VI.I9. Formaciones vegetales en la cuenca del

Cuy uní 98VI.20. Fauna registrada en la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . 104VI.21. Niveles categóricos y algunas de sus clases en el

área de Isla Anacoco y sus alrededores . . . . . . . . . 110VI.22. Superficie absoluta y relativa de las unidades

cartográficas 118VI.23. Leyenda explicativa del mapa de unidades natura-

les homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ANEXO)

VII.1. Recursos hidroenergéticos de la cuenca del Cuyuní 208VII.2. Principales limitaciones para el uso agropecuario

de las tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211VII. 3. Valores de algunas características edáficas 214

VIII.1. Requerimientos financieros para el acondiciona­miento de parte del espacio a ser ocupado por elAsentamiento San Martín de Turumbán. Año 1971 250

VIII.2. Isla Anacoco y sus alrededores. Superficie de los ti-pos de uso de la tierra. Cifras absolutas y relativas.Años 1964, 1972 Y 1982 :...... 258

VIII. 3. Isla Anacoco y sus alrededores. Distribución de lasunidades de explotación agrícola. Años 1964 y1972 261

VIllA. Isla Anacoco y sus alrededores. Ubicación de las ex­plotaciones agrícolas con relación a las unidadesnaturales homogéneas. Número de hectáreas yporcentajes. Años 1964, 1972 Y 1982 262

VIII.5. Isla Anacoco y sus alrededores. Unidades naturaleshomogéneas localizadas dentro del área asignada a

488

Page 55: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

la explotación agrícola. Número de hectáreas yporcentaje. Años 1972 y 1982 268

VIII.6. Asentamiento San Martín de Turumbán. Estruc-tura de la población por edad y sexo. Cifras absolu-tas y porcentuales. Año 1981. 313

VIII.7. Asentamiento San Martín de Turumbán. Relaciónentre grupos de' edades y nacionalidad de la pobla-ción. Cifras absolutas y porcentuales Año 1981 317

IX.!. Sitio ocupado por la activida agrícola (196"L1972-1982) " , " . . . .. 373

IX.2. Estructura interna de la unidad de explotación dela familia' Kennedy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

IX.3. Producción agrícola aproximada anual del fundoEndeavor 391

IXA. Huerto La Misión. Número de animales y plantassembradas 396

IX.5. Infraestructura e insumos agrícolas 402

IX.6. Producción agrícola aproximada anual de la unidadde explotación del Sr. Kennedy vinculada a la Em-presa Agrícola de San Martín de Turumbán .... 410

IX.7. Plátanos vendidos por el fundo Endeavor durante1981 415

IX.8. Comercialización de los principales productosgrícolas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

FOTOGRAFÍAS

CAPÍTULO VI

VI-1, VI-2, VI-3, VI-4, VI-5,VI---6, VI-7 y VI-8 . F. Morales

CAPÍTULO VIII

VIII-1, VIII-3, VIII-7, VIII-12 ,VIII-14 y VIII-20 . L. Mejías

489

Page 56: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

VIII-2, VIII-19 .VIII-4, VIII-5, VIII-6, VIII-B,VIII-9, VIII-10, VIII-13, VIII­15, VIII-16, VIII-17, VIII-lB yVIII-2l .VIII-ll .

]. Alcántara

F. MoralesPertenece al Laboratorio Car­tográfico del Instituto de Geo­grafía y Desarrollo Regional

CAPÍTULO IX

IX-l, IX-2, IX-3, IX-4, IX-5,IX--6, IX-l, IX-8, IX-9, IX-lOIX-ll .

F. Morales]. Alcántara

Page 57: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

PUBLICACIONES DELINSTITUTO DE GEOGRAFÍA Y DESARROLLO REGIONAL

(1979 - 1987)

Dirigidas por: Isbelia Sequera de Segnini,Profesora Titular de laUniversidad Central de Venezuela.

Serie 1 Epistemología

1.- Pensamiento GeográficoAutor: Isbelia Sequera de Segnini1979

2.- El Espacio de los geógrafos - Epistemologta de la GeografiaAutor: George Nicolas-Obadia1987

Serie 11 Geografía Aplicada

1.- Venezuela y su espacio fronterizo - El problema del EsequiboAutores: Isb.elia ~equera ~~ Segnin~, Faustíno Moral~W:f~~:,.

Luis Mellas M., Nehda Hernandez V., Irma Fe~rn1nae~ ,r-'.'~:.\

Mejías, Julio Alcántara A., Fredy Alarcón EI!(.,;Alfrea'~,,'¡;:?,," '~~,Zinck : '.. .?"~iJ flt

1987 ~ l •.;~ , l\ ~ r '1, .') id/a .:''1'

,\... $'/.1\;:.... .. ,.,'." -,,191 .,. ;

...,....·,llI,j I•...,·V .'~.':.,;",i.-~'~

Page 58: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

2.- Agricultura empresarialy transformación delespacio ruralenAcarigua ysu zona de influencia (en prensa).Autor: Rosa Figueroa de Quintero

3.- Estudio geográfico del rastrojo social enla depresión delLago de Valencia:Los casos de Valencia y Maracay (en prensa).Autor: Faustino Morales M.

4.- Sobre la Guayana Esequiba. Espacio geográfico y Geopolítica (enpreparación).Autores: Isbelia Sequera de Segnini, Luis Mejías M., Faustino

Morales M., Nélida Hernández V., Irma Fermín deMejías, Fredy Alarcón F.

Serie III Publicaciones periódicas

YerraNúmero 4 - 1980Número 5 - 1981Número 6 - 1982Números 7 - 8 - 1983Número 9 - (En preparación. Homenaje al Prof. Francisco Tamayo)

492

Page 59: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 60: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

SE TERMINO DE IMPRIMIR ESTE LIBRO,

EN LOS TALLERES DE ITALGRAFICA. S.R.L.

EN LA CIUDAD DE CARACAS, EN EL MES

DE MARZO DE 1987

Page 61: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 62: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de
Page 63: CAPÍTULO X - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.19.pdf · versidad geográfica de esta área, se elaboró un mapa de propo siciones de uso de

(Viene de la solapa anterior)

Tales son los hechos. De allí el interésde esta obra, producto del trabajo deun Equipo de Investigadores. Obra queen dos importantes volúmenes permitea quien la lea en todos sus detalles, co­nocer una de nuestras más graves si­tuaciones limítrofes, la de la GuayanaEsequiba. Situación que está planteadaen sus diferentes aspectos, en el directo,en el llamado Problema del Esequibo y,de manera exhaustiva, en sus espacioscolindantes en la región Oeste, EstadoBolívar y Territorio Federal Delta Ama­curo. Trabajo concebido y realizado conprofunda pasión venezolanista, pleno denuevos conceptos sobre la geopolíticay sobre la apropiación del medio, quede por sí constituyen aportes substan­ciales a una verdadera concepción delespacio geográfico y el modo de apre­henderlo. Investigación realizada direc­tamente sobre el medio físico, convi­viendo con la naturaleza y con quienesla pueblan, subrayando los rigores delclima, destacando sus riquezas conoci­das y potenciales, empatando el hilo dela historia sobre el propio sitio de losacontecimientos.

Obra de interés fundamental, escritacon la severidad y objetiva finalidad queexige la investigación científica, produ­cida por el Instituto de Geografía dela Universidad Central de Venezuelacuya dirección ejerce la Profesora Isbe­lia Sequera de Segnini, y que, como seha dicho, pone en manos del lectortodos los elementos indispensables alestablecimiento de un juicio claro sobretan importante problema limítrofe. Inti­mamente ligado éste, resulta innecesa­rio decirlo, al ejercicio de la soberaníanacional.

LOS EDITORES

Caracas, mayo de 1987.