carta comercial

30
INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL 1.1 Definición etimológica .2 Definición conceptual CAPÍTULO II: CLASIFICACIÓN .1 Clasificación según su empleo 2.2 Casos de empleo, según clasificación 2.2 Casos de empleo en el campo contable CAPÍTULO III: ESTRUCTURA 3.1 Estructura del documento 3.2 Formato esquemático 3.3 Modelos de uso común 3.4 Modelos de empleo con términos del campo contable 3.5 Terminología contable CONCLUSIONES

Upload: katherine-riqueros-guzman

Post on 08-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

carta coonercial

TRANSCRIPT

Page 1: Carta Comercial

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.1 Definición etimológica

.2 Definición conceptual

CAPÍTULO II: CLASIFICACIÓN

.1 Clasificación según su empleo

2.2 Casos de empleo, según clasificación

2.2 Casos de empleo en el campo contable

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA

3.1 Estructura del documento

3.2 Formato esquemático

3.3 Modelos de uso común

3.4 Modelos de empleo con términos del campo contable

3.5 Terminología contable

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Page 2: Carta Comercial

INTRODUCCIÓN

La carta comercial es la base de por lo menos el noventa por ciento de

todas las transacciones comerciales. Es obvio, entonces, que la habilidad

para escribir una buena carta es requisito indispensable y valioso para el

estudiante que tiene intención de entrar al mundo de los negocios.

El objetivo de este trabajo es proporcionar los conocimientos y prácticas

necesarias para desarrollar la habilidad de escribir bien de los tipos de

cartas sobre todo cuando se trata de las cartas comerciales más

comunes.

La carta comercial es también el medio de comunicación más

característico y normalizado que utiliza la empresa para relacionarse con

el mundo exterior ya que actúa como un testimonio escrito y garantizado.

Página 1

Page 3: Carta Comercial

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

El término carta se deriva del latín charta que significa escrito

de carácter privado que una persona envía a otra; por lo

general; es sobre cerrado en las empresas comerciales una

carta es un mensaje escrito con un fin comercial.

La palabra comercio proviene del latín commercium. Ésta se

descompone en cum, que significa con, y merx o mercis, que

significa mercancía, mercancía es una "cosa mueble que se

fabrica o se adquiere para ser vendida". Commercium era uno

de los derechos que correspondían a los ciudadanos romanos

no incapacitados, para adquirir y transmitir la propiedad.

A pesar de que es relativamente sencillo desentrañar la

etimología de la palabra comercio, no lo es tanto alcanzar su

significado actual, pues depende, para empezar, del punto de

vista desde el que se le considere: económico o jurídico

1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Una carta comercial es un documento que se ocupa

principalmente de asuntos de índole comercial como medio de

comunicación entre dos empresas comerciales o bien una

empresa con un particular, o viceversa.

Página 2

Page 4: Carta Comercial

Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial, la

actividad comercial es muy variada, por ello existen varios

tipos de cartas comerciales.

Como la carta es una imagen de la empresa debe ser cuidada

su redacción.

Página 3

Page 5: Carta Comercial

CAPÍTULO II: CLASIFICACIÓN

2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EMPLEOExisten criterios que clasifican o distinguen unas cartas de

otras según el tema que se comunique, la finalidad que se

persigue, la relación existente entre remitente y destinatario, y

la forma de canalizar la propia comunicación escrita.

2.1.1. CARTAS SOLICITANDO ALGÚN SERVICIO O INFORMACIÓNSon cartas que intervienen en el proceso negociador de compra/venta de un producto/servicio junto con sus respuestas. En ellas se debe especificar con claridad qué se quiere exactamente destacando las cualidades más sobresalientes del producto o servicio. Las características principales de esta carta son la brevedad y concisión en la solicitud.

2.1.2. CARTAS DE RESPUESTA A UNA SOLICITUS DE INFORMACIÓNSon las cartas que proporcionan la información

solicitada en una carta anterior y plantean la

posibilidad de promocionar el producto o servicio

sobre el que se pregunta.

2.1.3. CARTAS DE PEDIDOSEstas acompañan a menudo un formulario de pedido.

Son breves y precisas, e incluyen información sobre

precios, descuentos, referencias a catálogos o

Página 4

Page 6: Carta Comercial

folletos, cantidades, modelos, embalaje, instrucciones

de transporte, almacenaje, entrega, documentos

necesarios y confirmación de términos de pago. Es

esencial proporcionar una descripción completa y

detallada del producto que se pide.

2.1.4. CARTAS DE CONFIRMACIÓNEste tipo de carta comercial puede ser la respuesta a

una misiva anterior en la que se ha hecho un pedido o

puede tratarse de un documento que sirve de

confirmación a un asunto tratado en una conservación

telefónica previa. En cualquier caso hay que escribir

muy claramente todos los contenidos tratados en la

carta o conversación anterior para evitar cualquier tipo

de malentendido y asegurar una perfecta

comprensión por ambas partes del asunto tratado.

2.1.5. CARTAS DE VENTAS Y MARKETINGLas cartas dirigidas a la búsqueda de clientes pueden ser la primera y única conexión antes de que éstos respondan por teléfono o por escrito para solicitar el producto o servicio ofrecido. Una característica recurrente en estas cartas de promoción es la persuasión. Se trata de captar la atención del lector y darle razones para seguir leyendo por medio de ofertas, anuncios de productos nuevos o que presentan mejoras, etc.

2.1.6. CARTAS DE QUEJA O RECLAMACIÓNLos motivos para escribir una carta de queja pueden

ser muchos y muy diversos, envío de productos

Página 5

Page 7: Carta Comercial

incorrectos, un mal servicio, o productos en malas

condiciones. Es importante basar la queja en una

descripción o explicación clara completa y objetiva del

problema y pedir algún tipo de acción para subsanar

el error.

2.1.7. CARTAS DE DISCULPASon las cartas que responden a una carta de queja

previa para intentar solucionar el problema o, al

menos, dar una explicación del mismo. Un cliente

descontento puede significar publicidad negativa para

una compañía. Es muy importante contestar rápida y

cortésmente a las posibles quejas que se reciban.

2.1.8.

2.1.9. CARTA DE CONSULTA

Tipo de comunicación escrita cuyo objetivo es

preguntar sobre algún aspecto relacionado con alguna

actividad de tipo comercial, en la cual se desea

inquirir sobre la mercadería o sus productos. Tiene

por función el comparar productos en distintas

empresas, para tomar una determinación acerca de lo

cotizado. Se debe elegir las empresas en forma

adecuada aplicando la misma capacidad de criterio

para cada una. En su parte estructural consta de

membrete, encabezamiento, cuerpo y suplementos.

2.1.10. CARTA DE RESPUESTA O COTIZACIÓN

Página 6

Page 8: Carta Comercial

Es aquella que envía la empresa que ha sido

consultada, en el texto explica todo lo relativo a la

mercadería y deja en claro las condiciones de pago,

tanto al crédito como al contado, así mismo, se

encarga de interesar al potencial cliente, ofreciendo

algún tipo de garantía adicional al servicio, para

conseguir que éste finalmente se decida por realizar

la compra en su entidad. Es una carta breve, por lo

cual puede estar constituida sólo de dos párrafos y

una amable despedida.

2.1.11. CARTA DE PEDIDO

Es un tipo de correspondencia Comercial que tiene

como objetivo solicitar el envío de mercadería, por lo

tanto debe hacerse con máximo de seriedad pues

representa un compromiso formal de compra. Se

debe indicar claramente detalles de la mercadería que

se solicita, precios, cantidad, forma de envío, plazo

para su cancelación; para así evitar futuros problemas

en el mundo de los negocios.  Si el comprador paga

por adelantado debe indicar claramente la forma de

pago ya sea por cheque, tarjeta, etc.

2.1.12. CARTA DE ENVÍO

Es la nota en que se señala que la mercadería se ha

despachado, indicando la cantidad de artículos y

Página 7

Page 9: Carta Comercial

detallando las condiciones en que el pedido ha sido

enviado.

2.1.13. CARTA DE RECEPCIÓN

Tipo de comunicación escrita que tiene como objetivo

el confirmar que ha recibido una mercadería conforme

a lo estipulado en la carta de remisión o de respuesta

a pedido. Generalmente este tipo de comunicación se

utiliza para confirmar el recibimiento de la mercancía.

En caso de que la mercadería haya llegado

desconforme a lo anteriormente señalado en la carta

de pedido, se enviará una carta de reclamo.

La carta de recepción es de carácter breve y no se

explaya en explicaciones

2.1.14. CARTA DE REMESA

Es aquella en la que se envía un cheque, un giro o

una letra de cambio, para continuar con el curso

normal del negocio. Luego de solicitar información,

enviar y recibir el pedido, es lógico que se envíe

dinero cancelando su valor. Después de que la carta

de remesa ha sido enviada es necesaria que sea

contestada inmediatamente para que el remitente

sepa que la remesa no se extravió.

2.1.15. CARTA DE RECLAMO

Página 8

Page 10: Carta Comercial

Son las que merecen mayor cuidado y argumentación

en su redacción, pues representan una queja formal.

Esta misiva la escribe el cliente cuando considera

perjudicados sus intereses y plantea en ella su

reclamación esperando obtener la solución adecuada,

que él mismo sugiere o que deja criterio de la Casa

Comercial. Al formular nuestro reclamo debemos

tener presente que su motivo corresponda a un

estricto sentido de justicia y de ética comercial.

2.1.16. CARTA DE EXPLICACIÓN

El criterio aceptado es que pocas cartas como las de

explicación, exigen tanto del el espíritu de equidad y

ecuanimidad del redactor. Sea positiva o negativa su

contestación, no debe traslucir molestia ni tampoco

exagerar la actitud de servicio, sino dar explicaciones

con moderación.

2.1.17. CARTA DE JUSTIFICACIÓN

Se escriben cuando la empresa no es responsable del

error planteado. Deben persuadir al cliente de su

enfoque erróneo de la situación.

2.2. CASOS DE EMPLEO, SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

Página 9

Page 11: Carta Comercial

2.2.1. CARTA DE CONSULTA

Dentro del mundo laboral, los modelos de carta de

consulta se utilizan para solicitar por ejemplo

información sobre los productos de venta, consultar

los precios, consultar las medidas o dimensiones del

producto, hacer una consulta sobre el tiempo

estimado o los plazos de entrega.

2.2.2. CARTA DE RESPUESTA O COTIZACIÓN

Este tipo de carta se emplea para confirmar el pedido

por encontrarse en buen estado o rechazarlo debido a

algunas fallas en la entrega.

2.2.3. CARTA DE PEDIDO

Un modelo carta de pedido se utiliza para comunicarle

a una empresa o entidad nuestra intención de

comprar varios artículos. Se presupone que la entidad

nos ha enviado un catálogo previamente.

2.2.4. CARTA DE REMESA

Página 10

Page 12: Carta Comercial

Una carta de remisión se emplea en las transacciones

comerciales y que sirve para informar sobre el envío

de mercancías.

2.2.5. CARTA DE RECLAMO

El modelo de carta de reclamo se emplea para

reclamar por errores de hecho como mercaderías

averiadas o cambio de pedido, también se emplea

para por discrepancias de acerca de los términos de

operación a causas ajenas al proveedor y cliente,

como accidentes e interrupciones del transporte, etc.

2.2.6. CARTA DE EXPLICACIÓN

La carta de explicación se utiliza cuando el

reclamante está en lo cierto, puesto que el error lo

cometió la empresa, la cual asume la responsabilidad

consiguiente. Estas misivas señalan el arreglo

adecuado y mantienen la buena disposición del

cliente mediante excusas fundamentadas.

2.2.7. CARTA DE JUSTIFICACIÓN

La carta justificación es un modelo de carta que se

emplea para disculparse y ofrecer una disculpa por no

realizar una obligación contraída con anterioridad, por

Página 11

Page 13: Carta Comercial

ejemplo por no haber entregado a tiempo una

mercadería o por no haber pagado a tiempo a los

trabajadores.

2.3. CASOS DE EMPLEO EN EL CAMPO CONTABLE

2.3.1. CIERRE POR INVENTARIO

En estos casos el contador es participe ya que tiene

que ejecutarlos en base de las cuentas del Plan

Contable General Empresarial.

Cierre por inventario, una de las clásicas que en

ocasiones se les suele mandar a los clientes para que

estén avisados de que la empresa necesita cerrar

para hacer inventario

2.3.2. ELIMINACIÓN DE BONIFICACIÓN A LA FACTURA MENSUAL

Modelo de carta para comunicarle a un cliente que a

partir del próximo mes las facturas que reciba ya no

estarán bonificadas

2.3.3. OFERTA A ANTIGUOS CLIENTES

Página 12

Page 14: Carta Comercial

Modelo de carta comercial en la que se le ofrece a los

antiguos clientes una oferta especial con descuentos

y condiciones favorables de financiación

2.3.4. SOLICITUD DE DUPLICADO DE FACTURA

Modelo de carta en la que se solicita que se nos envíe

la copia de una factura que se ha extraviado y que es

necesaria para poder cerrar la contabilidad

2.3.5. PETICIÓN DE ADELANTO DE VACACIONES ANUALES

Si necesitas una carta para pedir un adelanto de las

vacaciones anuales de tu empresa, aquí tienes un

ejemplo de carta para solicitar este adelanto de las

vacaciones

2.3.6. ANULACIÓN DE PEDIDO HECHO A UNA EMPRESA

Modelo de carta para anular un pedido que se ha

hecho debido a que se han modificado las

condiciones de venta una vez realizado.

2.3.7. COMUNICAR QUE SE HA EMITIDO UNA FACTURA

Página 13

Page 15: Carta Comercial

Carta de acompañamiento a una factura que se le ha

emitido a un cliente.

2.3.8. COMUNICAR QUE SE HA HECHO UN INGRESO A UNA CUENTA BANCARIA

Modelo de carta en el que se informa de que se ha

realizado un ingreso en cuenta corriente por el

importe solicitado y se adjunta copia del documento

de ingreso.

2.3.9. SOLICITUD PARA QUE FIRMEN DOCUMENTOS OFICIALES

Modelo de carta para solicitar la firma de documentos

oficiales en las oficinas de la asesoría.

2.3.10. PEDIR QUE SE ENTREGUEN FACTURAS PARA SER CONTABILIZADAS

Modelo de carta para solicitar a un proveedor un

listado con las facturas que nos ha emitido a lo largo

del año fiscal para poder contabilizarlas.

2.3.11. QUEJA POR EL COBRO DE UNA FACTURA

Página 14

Page 16: Carta Comercial

Modelo de carta mediante el cual solicitamos que se

nos devuelva el dinero que nos han cobrado

indebidamente por una factura incorrecta.

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA

3.1. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

3.1.1. ENCABEZAMIENTO

3.1.1.1. MEMBRETEEste comprende el nombre (o logotipo), la

dirección y el teléfono de la empresa, como

también especificación del negocio y, en

algunos casos, el nombre o nombres de los

dueños.

3.1.1.2. DIRECCIÓN

Página 15

Page 17: Carta Comercial

Su colocación es variable, puede ir en el

ángulo superior derecho o en el izquierdo

debajo del membrete.

3.1.1.3. FECHASu colocación es variable, puede ir en el

ángulo superior derecho o en el izquierdo

debajo del membrete.

3.1.1.4. ASUNTO O REFERENCIAEs una descripción breve y concreta que da

a entender el motivo principal de la carta. No

debe ser más extensa de una línea.

3.1.1.5. SALUDOSegún la relación que exista entre quien

dirige y quien recibe la carta, se elige la

expresión adecuada

3.1.2. CUERPO

3.1.2.1. INTRODUCCIÓNSe suele referir a correspondencia anterior,

agradecer al destinatario y/o indicar el

motivo para el escrito.

3.1.2.2. TEXTO

Página 16

Page 18: Carta Comercial

a) Tras el saludo y la introducción, se

pasa a la exposición del asunto que

motiva la carta.

b) Si es una carta con la que se inicia la

correspondencia, se va directamente

al asunto a tratar.

c) Si el motivo de ésta es otra

correspondencia anterior, se

comienza por medio de una fórmula

del tipo de las que se enuncian a

continuación:

Correspondemos a su alta.

Carta del 20 del pasado mes…

Obra en nuestro poder su

amable carta del…

Nos referimos a su escrito

del…

Acusamos recibo de su atento

escrito del…

Contestamos a su carta de

fecha…

En nuestro poder su atento

escrito del 18 de enero, al que

gustosamente

correspondemos…Hemos

recibido su amable carta del…

3.1.3. FRASE DE DESPEDIDAEsta parte es siempre breve, usándose expresiones

cortéses y atentas.

Página 17

Page 19: Carta Comercial

3.1.4. ANTEFIRMASuele ser sustituida por el sello de la empresa o,

mejor, por el sello de la empresa propio del firmante.

3.1.5. FIRMAIncluye el nombre del responsable de la carta, y si

ocupa algún puesto importante en la empresa, el título

correspondiente va colocado debajo del nombre. Es

de importancia que la firma sea legible.

3.1.6. POSDATASe denomina posdata a una carta ya concluida y

firmada. Si se ha olvidado algún detalle importante, o

es preciso hacer alguna aclaración final.

3.1.7. INICIALES MECANOGRÁFICASEstas sirven para identificar a la persona que dictó la

carta y a la que la escribió. Se colocan al margen

izquierdo, a dos espacios de la última línea de la

firma. Se prefiere la letra minúscula para escribirlas.

No llevan punto.

3.2. FORMATO ESQUEMÁTICO3.3. MODELOS DE USO COMÚN

Página 18

Page 20: Carta Comercial

Formato carta renuncia Ejemplo nº 1

BANCO ROMANICO XXV.

Plaza de los roedores nº 53Dpto. RR.H.H.28082Madrid

7 de Abril de 2008

Muy señor mío:

Quiero expresar por medio de esta carta mis propósitos futuros respecto al trabajo que usted tan

amablemente me ofreció. Quiero manifestar mi deseo de renunciar a dicho cargo de vendedor de

hipotecas y de fondos de inversión, trabajo del que me siento muy orgulloso, pero que no consigo

asociar con mi forma de ser. No consigo sentirme feliz cuando exagero las condiciones de venta,

cuando miento y cuando engaño a los clientes para venderles los créditos.

Creo que es suficiente el motivo por el que deseo renunciar, y así lo hago saber, para que conste,

que mi último día de trabajo será el próximo 25 de abril, dejando 15 días por medio para que usted

formalice correctamente mi baja, así como estudie mi finiquito.

Le deseo a usted y a la persona que venga a sustituirme mucho exito y mucha suerte en los años

Página 19

Page 21: Carta Comercial

venideros, y espero que su Banco sepa comprender mi partida.

Sin otro parecer, me despido atentamente

Julio Ramón  Juradas García

           (Firmar)

Página 20

Page 22: Carta Comercial

3.4. MODELOS DE EMPLEO CON TÉRMINOS DEL CAMPO CONTABLE

3.5. TERMINOLOGÍA CONTABLE

Página 21

Page 23: Carta Comercial

Página 22