cartilla wichí proyecto iris ceibo

24
1 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok NUESTRO TRABAJO CON MADERA DE PALO SANTO LHACUMET TA HOK Sistematización de saberes y prácticas de los artesanos Wichí del Chaco Salteño.

Upload: arte-y-esperanza

Post on 06-Apr-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistematización de saberes y prácticas de los artesanos Wichí del Chaco Salteño.

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

1 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

NUESTROTRABAJO CONMADERA DE PALO SANTOLHACUMET TA HOK

Sistematización de saberes y prácticas de los artesanos Wichí del Chaco Salteño.

Page 2: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

2 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

ÍNDICEEL PROYECTO IRIS-CEIBO P.3

AGRADECIMIENTOS P.4

CONTEXTO P.7

HISTORIA P.9

TRABAJO ARTESANAL P.10

SOSTENIBILIDAD Y VALOR CULTURAL P. 12

ETAPAS DEL TRABAJO P. 14

COMERCIO JUSTO P.22

Page 3: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

3 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

El CIES - Centro de Información y Educación para el Desarrollo - es una organización no gubernamental Italia-na. Trabaja desde 1983 y su misión institucional es contribuir a crear una cultura de solidaridad y de cooperación, que favorezca un compromiso para un desarrollo sustentable más justo y fundado en la paz. El CIES, promueve y sostiene proyec-tos e iniciativas en varios países para la promoción de los derechos humanos y de desarrollo social, servicios para la infancia, jóvenes y mujeres, salud, pro-tección del medio ambiente, economías solidarias y comercio justo.

Arte y Esperanza es una ONG que trabaja desde 1986 a beneficio de los Pueblos Originarios argentinos. A través de la comercialización de sus artesanías, como las producciones que podremos observar en esta cartilla, y en el marco del Comercio Justo Internacio-nal, brinda fuentes de trabajo digno a más de 500 familias. (www.arteyespe-ranza.com.ar) Hoy en día las produccio-nes artesanales de los Pueblos Origina-rios que trabajan en conjunto con Arte y Esperanza, se pueden encontrar en las tiendas solidarias ubicadas en:Ciudad de Buenos Aires: Balcarce 234 y Suipacha 892.San Isidro: Pedro de Mendoza 589.

Esta cartilla forma parte del Proyecto Iris Ceibo, proyecto integrado de Promoción Social, Protección del Medio Ambiente y el Comercio Justo a favor de los Pueblos Originarios (FAI PN 2012/3), desarrollado por las organizaciones CIES, Arte y Esperanza y co-financiado por FAI, Fondation Assistance Internationale.

Page 4: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

4 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

Esta cartilla se inscribe en el marco del proyecto IRIS-CEIBO, el cual tiene como objetivo la promoción

económica y social, la salvaguardia am-biental y el comercio solidario a favor de las comunidades indígenas, con el fin de sistematizar, difundir y valorar los saberes y las prácticas inherentes a la producción artesanal en madera de Palo Santo (Bulnesia Sarmientoi), por parte del pueblo Wichí del Gran Chaco.

El texto y las fotos que se presen-

tan son el resultado del trabajo de investigación-acción en conjunto con los artesanos Wichí del Chaco Salteño pertenecientes a distintas comunida-des, quienes explicaron y mostraron el arte de trabajar la madera.

Esta cartilla quiere ser también un agra-decimiento para todos ellos.

Gracias a todos los que colaboraron, haciendo posible su realización:

Page 5: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

5 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

A los capacitadores: Nicolas Rivero y Jorge Rodriguez“Noié”

Gracias a los artesanos de las comu-nidades: Bella Vista - Juan Garcia, Benito Garcia, Feliciano Garcia, Pablo Bacilio, AndrésBacilio.

Vertientes chica - Eriberto Frías, Ignacio Frías, Miguel Frías, Jorge Frías, David Bacilio.

San Bernardo - Gregorio Sinturion, Margaro Sinturion, Pablo Sinturion, Ju-lio Sinturion, Fabián Sinturion, Alderico Sinturion, Berardo Sinturion, Nicodemo Sinturion, Martín Gómez.

Bajo Grande - Andrés Gilobero, Raúl

Overo, Pedro Paz, Roberto Mendoza, Juan Mendoza. Comunidad

Pozo la China - Juanillo Frias, Jose Mi-guel Frias, Antonio Frias, Eliseo Frias, Mario Frias.

Pozo el Toro - David Pastor, Pedro Castellano, Javier Niagra.

San Miguel - Manuel Castellano, Alejo Jose, Isac, Andrés Pérez, Luciano Cas-tellano, Egidio Castellano, Hugo Olarte, Virgilio Castellano, Javier Romero, Eduardo Romero, Timoteo Romero, Aurelio Ceballos, Pablo Pérez.

Pozo el Bravo - Ramón Jaime, Felicia-no Jaime, Alcides Jaime, Nelson Jaime, Juan Jaime, Fransisco Jaime, Julio Ventura, Jorge Ventura.

Nicolás, artesano de

la comunidad de Santa

María.

Page 6: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

6 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

Árbol de Palo Santo.

Page 7: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

7 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

IMAK TA YAME.

N´olhamethi fwajná talhe, Proyecto IRIS – CEIBO, ta tukwe yamtilek inalit lhachumet lhaye imak ta namel n´aisej ta talho tahyi, wet nilhok imayay ta hape lhahanhayaj, ta yatuye tahyi yamtilek n´owo lahaya mahíaina. Ihaye Wichi ta yenlhi hok ta tumej lhipna ta hape chaco.Imak tayame, lha-ye n´opeyakas ya ihi n´olhamethi fwajna. Hape tat n´ochumet ta nilhok Wichi ta lhenek, ta ihiche lawetes ta wenhachelha-mej.

Lhamel ta ip´ayenp´a wet ichufwenej mak ta n´owoyneje ta no yenlhi hok, tamenej ta n´owenho agradecimiento lhamel.

CONTEXTOEl Gran Chaco Ameri-cano es una ecorregión de inestimable valor desde el punto de vista de la diversidad biológica y cultural; segunda solo al Amazonas en términos de biodiversidad y extensión. El Chaco argentino se ubica en el terri-torio del norte del país en la provincia de Salta donde viven comunidades de los Pueblos Originarios Wichí.

El bosque nativo chaqueño repre-senta la mayor área forestal del país y la más atacada por la deforestación, acelerada en las últimas décadas por la expansión de la frontera agropecuaria.

Este límite comercial sin freno pone en peligro la existencia misma de los

Palo Santo (detalle)

Mapa de las Comunidades

Page 8: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

8 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

pueblos originarios y de los campesinos que habitan la región y que viven de los recursos materiales que el bosque nativo les provee, en el respeto del milenario ecosistema chaqueño.

El Palo Santo (hok en idioma Wichí), representa una de las especies más valoradas y amenazadas por la tala indiscriminada destinada al mercado interno y externo.

IKALELHAT MAKTA TICHÚNHap gran chaco americano (hap honat ta yehiná lhip) hape t´at lhip ta wuj mayay ta lahaihi ta lawet. Hap ima-hiayta lawatsancheyaj ihi lhaye Wichi lahanhayahay. Yahän wok oyok ichufwi lhip pa ichen´a (amazonas) ta yampe lhipta yehina ta tsajó, lhaye mahiay ta ihi. Argentina ~ ihi trece lhi pey ta hape provincias lhip elh Salta.Tahyi ta ihi lipna yampe tahyí ihyaj ta ihi paisná ta hap ta matche ta wuj ta nolan tahyi hape t´at yachuyaj ta tamenej.Yiktat ta noj halay hap ta tamenej ta nemhit isen Wichi ta ihi lhaye ahatay lhayis. Tsi hap ta lhamel isej mahiayna.

Talho tahyí tsi taletsi ta lhamel tachuma hok. Hape tat hala ta wuj ta laha ihi. Tahapta yiktat ta noj tsi n´otetsanhit´a ta n´oyisit, n´owon n´otate lhipey ta atose-hen ta ichaj.

Camino hacia el monte

Page 9: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

9 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

HISTORIALa promoción de la actividad artesanal con Palo Santo fue en origen llevada adelante por los misioneros anglicanos que llega-ron a la región en los años ‘30 y ‘40 del siglo XX.

Ellos empezaron, en conjunto con otras actividades, la formación de artesanos pertenecientes a los grupos indíge-nas, y sobretodo en los años ‘60 y ‘70 empujaron la comercialización de la artesanía.

Este trabajo de capacitación fue cen-trado mayoritariamente en las misiones más grandes ubicadas en la costa del

Río Pilcomayo. Los integrantes de las comunidades del monte comenzaron recientemente a trabajar la madera para fines comerciales.

MAK TA TALHE LATES

Ta iwotesa ta n´o yemlhi lhaye ta n´ofwelhi wet n´ochaj nochumet ta hape hok. Hape p´ante misioneros anglicanos ta namhen pante nekchamis ta 1930 y

La “Casa del Artesano” en la

comunidad de Santa María.

Muchos de los artesanos que traba-jan en la actualidad se capacitaron en los últimos años, en particu-lar con dos proyectos: el primero Tulipan-Ceibo cofinanciado por la cooperacion italiana y el segundo Iris - Ceibo cofinanciado por FAI.

Page 10: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

10 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

1940. Lhamel iwop´ante latesa. Ipajtej ihyaj imahiay ta ikalelhatchá.Chumhas ta yenlhi n´ochumtes ta niwusa. Hape tat Wichi ta lewet ta ihi t´alhe nekchamis ta 1960 y 1970 lhamel iwotesa ta ichaj wet iwóm mek ta Wichi yen lachumeta.

N´o chufwenyajná t´ichun pante Wichi ta tumej tewok lhip.

Wichi ta tumej tahyi pajicheta ta tachu-ma hala ta yenlhi ta lhamel iwon.Wujpe Wichi ta neche p´ajicheta ta lhaichufwenej hape t´at nekchamis ta lepes tsi lhamel isej takjwas lach´otyaj. T´ichun tulipano – ceibo ta tälhe Italia, elh ta nenche lenayij hape iris – ceibo lachotyaj talhe FAI.

Para el trabajo artesanal se uti-liza “madera campana” seca, extraída principalmente desde los

árboles caídos, con hacha y mache-te. Por lo tanto el oficio artesanal es sustentable a nivel medioambiental porque no implica la tala de árboles y no utiliza tecnologías contaminan-tes.

Los tiempos de elaboración de una pieza son muy variables dependiendo

TRABAJO ARTESANAL

Page 11: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

11 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

de la experiencia del artesano y del producto que se quiere elaborar.

También es necesario considerar que el lugar de recolección de la madera seca puede encontrarse a una distancia variable de la casa del artesano. El trabajo, en base a su complejidad, puede ser completado en un tiempo variable, desde unas horas hasta días enteros.

Estos factores también confieren valor a la pieza terminada, convirtiéndola en una verdadera obra de arte única y original.

Nochumet ta n´o hane nokeyey ta n´oyenlhy lhaye ta n´o hane n´ochumet chal ta niwusa (hok).Ta n´oyenlhi hok n´o chuma halá ta pajche yilche.N´o hane hosan lhaye fwajnhat, n´ochumetná iwitayenhita tahyi tsi n´oyisithitá halay ta watsan wok n´o hane makche ikänchí.Lahway ta n´oyemlhi hate fwaji imayek t´ak hape ta hok, lhamt´at hino ta yenlhi ta yahanej iwoyneje, iche hino ta lakwey ilafwelej ta yenlhi. Hate iwoye hala (hok) iche ta atofwenhl´a lawet.

Hino ta tachuma hok iche ta pajit´a ta yenlhi mat iche ta pajta nitakw ifwalas.

Juan de la comunidad Bellavista

Page 12: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

12 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

El aprovechamiento de la ma-dera seca para la fabricación de artesanía destinada a la venta, no solo representa una fuente digna de trabajo, inser-tada en un marco de legalidad y conforme a los códigos y a las normas del comercio justo, también es acorde a las pautas culturales propias de las so-ciedades Wichí.

El artesano puede desarrollar su acti-vidad en su entorno, cerca de su casa. Los más jóvenes pueden aprender a tra-bajar la madera observando los mayo-res en su ámbito domestico.

Por lo tanto, cada producto terminado lleva en si un proceso único de inestima-ble valor cultural y social.

Por medio del producto artesanal se ve-hiculan saberes y prácticas conectadas con el profundo respeto y conocimiento de la naturaleza, de las características de la madera, de las técnicas de trabajo.

SOSTENIBILIDAD & VALOR CULTURAL

IMAKTA ITSOKLHI WET LAHA LHA-CHUMYAHAY.Halay ta n´ochuma hap ta pajche yil-chehen wok oyok lawumhay ta n´oyenej nochumet ta n´o hane nokeyey ta n´oyenlhy lhaye ta n´o hane n´ochumet chal ta niwusa hok.

Tsilakhit´a ta iwo lechumeta Wichi, lha-ye ta n´owolahaya mek ta tälho n´ohan hayahay lhaye lhakeyis wok oyok Wichi lechumyahay.Hino ta yenlhi hok ihit´at lawet hap ta ihyaj ta ichehen lhipey iwent´at. Iyahin ihyaj ta at´anhay ta ta-chumweta ta ihi lewet.Hap ta tamenej ta hate fwajni imak ta wak´alh. Hape t´at imak ta wuj ta laha ihi, tsi hap ta yame n´ohanhayahay lhye n´o chumyahay ta lhamyaj ta n´oyenlhi hala lhaye ihyaj n´o chumtes.

Page 13: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

13 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

Page 14: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

14 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

1.BÚSQUEDA DE LA MADERA EN EL MONTESalimos al monte a buscar madera para realizar artesanía. Tenemos que recorrer varios kilómetros para encontrar un árbol seco (“madera campana”). Para el trabajo artesanal se necesita madera seca porque a largo plazo la madera verde, aunque pueda ser trabajada, se puede romper.

ETAPAS DEL

TRABAJO- Lhachumet Lhipey -

Artesanos de la comunidad de Pozo El Bravo

buscando madera seca de palo santo.

Page 15: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

15 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

O’TUKWE HALÄI’ TA PAJCHE TAM-CHAY (HO’K)

Ot’uke halá ta oyenej imakche hape (ar-tesanía), owatlak otojche oyik yamt’lek owen halá ta ho’k ta tamchay.

Ta oyenhli ochumetita (artesanía) owat-lak ochumet ha’la ta tamchay ta pajche yilche tsi ha’la ta kamaj n’ilache techelh.

Iche hino ta tachum ho’k tetsel tsi hap ta tunhit’a, wet wujitak techelh.

2. CORTE DE LA MADERA (CON EL HACHA) Una vez que encontramos la madera campana comenzamos a cortar con el hacha dividiendo el tronco en varias par-tes.O’YISIT OHANÉ HÓSANTa owen halá, oyisit ohame hosan ojwaji owo lhipeya, oyahintat atsi lhi’p che is che otchumek oyenej ochumet (arte-sanía).

Page 16: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

16 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

Con el hacha continua-mos quitando la cáscara y las partes putrefactas que no sirven para el trabajo artesanal.

Oham o’san ta olanhi lhi-pety ta p’at’huhiche.

Juan, Nicolás y Nohié con el

hacha en medio del monte.

3. SACAR LA CASCARA (con hacha)O’LANHI TÁJ

Page 17: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

17 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

4. LIMPIAR LA CORTEZA SUPERFICIAL.O’FWAJCHE TA T’ UMP’HACon hacha o machete seguimos quitando la corteza superficial. En esta etapa conocemos como está conformada la madera, si tiene rajaduras ho-rizontales o verticales y si sirve o no para realizar una pieza artesanal.

Es importante se-guir la rajadura que ya tiene la madera que llega hasta el corazón del tron-co seco, para que entendamos como aprovecharla de la

mejor manera.

Ofwajche ta ohane hosan wet mache ya-mtilek noj ta tump’a

tsilak lechulak.

Page 18: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

18 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

5. LLEVAR LA MADERA A LA CASA O’CHAJ O’WETÉUna vez que tenemos la parte seleccionada, la llevamos a la casa para comenzar a darle forma.Ochaj o’wete ta oyam wet oyahinlhi atsi lhip che t’uhawetej chik oyenlhy.

6. DARLE FORMA CON LA HERRAMIENTAOCHUMET CHAL TA OHANE HO’K

Una vez que tenemos las partes seleccionadas, mira-mos atentamente la madera y de acuerdo a su con-formación, sus medidas y a su calidad, decidimos qué forma darle para llegar al producto terminado (fuentes, cuencos, cucharas, animalitos…)

Page 19: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

19 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

Utilizamos varias herramientas:

-Machete y Serrucho sirven para determinar la medida de la pieza;-Escofina sirve para igualar la madera y determinar el espesor de la pieza-Gubia y Formón (con un palo) para cavar.

Oyahinlhy chik is p’iyak oyenej imak t’ak hapek otechainej, no’lhakhi, wok h’o lhak chá. imak tak hapek owatlak oyenhli.

Con las limas, se les da buen filo a las gubias para trabajar mejor la

madera.

Page 20: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

20 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

7. TERMINACIÓNLEPESE

Para la terminación de la pieza utiliza-mos:

-un cuchillo que sirve para raspar -varias lijas: primero una lija más grue-sa para sacar las imperfecciones de la madera y secuencialmente lijas más fi-nas para lograr un buen acabado.- un trapo para sacar el polvo de la ma-dera y lustrar

Ta ilepese. Neche oyahaslhy wok oya-haso ohane lija, tsonat.

Ta wakalh. Neche ohanpe wesaj lhipaj ta olej lamok. Lhaye te neche inu pa ta wuj ta taphutilhy.

Page 21: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

21 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

PRODUCTO TERMINADOWak’alh

Page 22: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

22 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

tiendas decomercio justoEl Comercio Justo es una relación de intercambio comercial basada en el

diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en la relación con el productor. Contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo

mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados.A lo largo de varios años Arte y Esperanza, ha buscado desarrollar y fortalecer el concepto del Comercio Justo y el Consumo Responsable en las comunidades originarias.

La situación en la que se encuentran las comunidades wichí hace que la “subsis-tencia” sea un tema fundamental. Con la usurpación de sus tierras, la contami-nación, el desmonte y la imposibilidad de desarrollar sus actividades económicas originarias, las comunidades han encontrado una fuente de ingreso alternativa en la venta de sus artesanías.

Los artesanos y artesanas cuentan con la materia prima que les brinda el monte y los extensos conocimientos para saber aprovecharla. Además, esta alternativa les permite no tener que abandonar su terruño, ni el ámbito familiar siendo así una

Page 23: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

23 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

actividad que no rompe el ritmo cultural del grupo.

Iris Ceibo brinda apoyo en la comercialización de las arte-sanías y formación de grupos auto sustentables. Para contrarrestar los efectos negativos de los mayoristas que compran grandes cantidades de artesanías en muy bajos precios, se buscó desarrollar una alternativa de trabajo bajo las normas del Comercio Justo para poder ir conformando una red que trabaje bajo estos tér-minos y poder disminuir así las condiciones de explotación bajo las que, muchas veces, trabajan los artesanos indígenas.

Más información en: www.arteyesperanza.com.arwww.cies.it

Page 24: Cartilla Wichí Proyecto Iris Ceibo

24 Nuestro trabajo con madera de Palo Santo - Lhacumet ta Hok

Esta cartilla fue realizada en conjunto entre Arte y Esperanza y CIES con el apoyo de la FAI.

Asociación Civil Promoción Indígena “Arte y Esperanza”Email: [email protected] - www.arteyesperanza.com.ar

Pedro de Mendoza 587 - San IsidroBuenos Aires - ARGENTINA

CIES - Centro Informacion y Educacion al Desarrollo Via Merulana 198 - Roma - ITALIA e-mail: [email protected] - www.cies.it

Trabajo de Investigación-Acción: Chiara ScardozziSupervisión Loredana Gionne

Traducción castellano-wichí: Daniel ManansesFotografías: Chiara Scardozzi

Diseño: Sebastián Homps, equipo Comunicación - Arte y EsperanzaFotografía contratapa: Manuel Cerimedo

Se permite la reproducción y distribución de los contenidos de esta obra en tanto se cite la fuente.