caso 01 - indalsa a

Upload: eusebio-delacruzorizano

Post on 07-Aug-2018

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    1/9

    INDUSTRIAS EL ALGODON

    S.A.

    IND LS

    ~ ~

    l INDUSTRI DE CONFECCIONES

    La

    industria de confecciones mundial; y

    particularmente la peruana, deberá afron-

    tar muchos desafíos, algunos de ellos in-

    mediatos, y otros vendrán en un futuro

    no muy lejano. Entre los principales se

    encuentran:

    1. Captar y atender adecuadamente y a

    tiempo a la creciente demanda inter-

    nacional.

    2. Ser competitivos con muchos produc-

    tos de diferentes orígenes, cuyos pre-

    cios de venta muchas veces estarán

    por

    debajo del costo

    de la

    producción

    local.

    3.

    Ser

    rentables en un

    entorno

    interna-

    cional muy competitivo (en

    la

    actuali-

    dad el cierre de fábricas a nivel mun-

    dial es alarmante).

    Dentro del sector textil internacional, nues-

    tro país exporta menos del 0.006 de la

    demanda mundial. .Además, se importa

    más

    de lo

    que se exporta; los mercados

    hacia los cuales nos dirigimos, Estados

    Unidos y Europa (con excepción de Italia

    y Bélgica) importan casi

    el

    doble de

    lo

    que

    exportan. Esto quiere decir que

    el

    merca-

    do existe, pero las condiciones para 1 -

    grar rentabilidad se deben buscar y encon-

    trar.

    Aquellos países productores, con una

    si-

    tuación geográfica próxima a los grandes

    mercados americanos y europeos, y ob-

    viamente, con una tecnología de punta,

    calidad de productos y prontitud

    de

    res-

    puesta acorde a las exigencias del merca-

    do, serán los que tengan mayor probabili-

    dad

    de

    éxito.

    Este fenómeno se irá intensificando con-

    forme las comunicaciones visuales a tra-

    vés de

    la

    televisión por cable, Internet y el

    procesamiento electrónico se popularicen

    aún más.

    La

    moda se conocerá y universalizará rá-

    pidamente presionando a los países pro-

    veedores por una respuesta inmediata, que

    sólo los que estén preparados podrán res-

    ponder.

    La industria textil y de confecciones per-

    tenece a la estructura de mercado de Com-

    petencia Monopolística, debido a que hay

    muchos competidores que ofrecen una

    gran variedad de productos diferenciados

    y con márgenes muy bajos.

    Esto fortalece

    la

    importancia de ser com-

    petitivo para poder tener éxito.

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    2/9

    VISION GENER L DE l

    EMPRES

    Industrias del Algodón S.A., Indalsa,

    ini-

    ció sus operaciones

    en

    Agosto de

    1965

    y

    se dedica a la confección de prendas de

    vestir

    de

    tejido de punto

    de

    algodón, con

    alto valor agregado, con fines principal-

    mente

    de

    exportación. Tiene una capaci-

    dad anual de

    2'900,000

    unidades prome-

    dio. Sus instalaciones están distribuidas en

    tres Plantas:

    San

    uan

    de

    Lurigancho

    donde están las Plantas de Tintorería de

    Hilos, Tejeduría y Tintorería de Telas;

    Vitarte

    donde

    está la Planta de Corte; y

    Ca llao donde está la Planta

    de

    Costura y

    Acabado.

    Sus ventas

    de

    exportación ascienden,

    en

    la actualidad, a

    25

    millones de dólares

    americanos anualmente.

    En

    el

    mercado nacional, sus ventas son

    principalmente las siguientes:

    1. Prendas

    de

    vestir

    de

    los saldos

    de

    exportación.

    2. Prendas de vestir hechas para

    el

    mer-

    cado local y comercializadas a través

    de

    sus tiendas.

    3. Saldos de producción que compren-

    de: hilo teñido, tela cruda

    sin

    teñir) y

    tela teñida.

    4. Servicios de tintorería

    para

    terceros.

    El año 1993 fue muy difícil para

    la

    em-

    presa pues se redujo considerablemente

    su participación por   contracción de

    la demanda

    en el

    mercado internacional.

    Esta situación obligó a Indalsa a redefinir

    sus objetivos y concentrarse en producir

    prendas de muy alto valor agregado y de

    gran calidad, para

    lo

    cual se viene tratan-

    do

    de

    cambiar paulatinamente la cartera

    de clientes.

    Además,

    Indalsa tiene tres tiendas

    "Rematazo" en las cuales comercializa di-

    rectamente sus saldos de exportación y las

    prendas hechas especialmente para el

    mercado local. Los saldos de producción

    de hilo teñido, tela cruda y tela teñida, se

    venden en la misma planta donde se pro-

    ducen.

    El personal actual de Indalsa asciende a

    1,200 personas entre obreros, empleados

    y funcionarios.

    PRINCIP LES

    SPECTOS

    DEL

    ENTORNO

    Los aspectos más importantes que afec-

    tan directamente a la empresa son:

    1. Un tipo de cambio atrasado que con-

    tinuó perdiendo

    paridad

    durante

    1995 y parte de

    1996,

    y aunque se

    había empezado a sincerar, nueva-

    mente se ha vuelto a detener.

    2. Precios deprimidos por efectos

    de

    re-

    cesión en

    el

    mercado mundial, situa-

    ción que continuará muy probable-

    mente durante todo

    el

    97.

    3. Incremento significativo en

    el

    precio

    de los hilados de algodón nacionales

    respecto a los internacionales, lo que

    hace

    que

    Indalsa pierda

    competitividad en la producción

    de

    tela

    para

    su venta como tal.

    4. Sobrecostos laborales y alta

    carga

    impositiva.

    5. Acceso al "Drawback" o devolución

    de impuestos para ciertos tipos de

    prendas

    que

    permitirán la

    diversificación y crecimiento

    de

    la

    oferta exportable peruana. Este be-

    neficio significa obtener un margen

    neto

    de 3.5

    luego

    de

    descontar

    el

    efecto de los aranceles de los insumas

    importados.

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    3/9

    LOS PRODU TOS

    Como se mencionó anteriormente,

    la

    gran

    mayoría de las prendas de vestir son de

    tejido de punto de algodón al 100% , usán

    dose

    en menor

    proporción

    el

    polialgodón

    y otras fibras.

    No hay un estilo de prenda que se pro

    duzca

    en

    forma permanente ya

    que

    Indalsa trabaja a pedido de acuerdo a los

    requerimientos del cliente. Los principa

    les tipos de prenda son: Tank, T-Shirt,

    Turtle Neck, Sweatshirt, Cardigan, Cami

    sa, Short, Pantalón, Enterizo, Collar

    Placket, Tailored Collar, Rugby, Minifal

    da, Falda y Vestido.

    EL

    PRO ESO

    DE PRODU ION

    l

    proceso productivo se inicia con

    la

    So

    licitud del Cliente, se costean los modelos

    y estilos solicitados y se confeccionan los

    Prototipos. Estos, junto con

    la

    cotización,

    son presentados para

    la

    aprobación del

    Cliente; una vez aceptada. se gira el pedi

    do, se desarrollan los colores y se realiza

    el

    requerimiento del hilado. Una vez gira

    do el pedido se inicia

    el

    proceso de com

    pra

    de avías y el proceso netamente de

    producción con

    el

    Teñido de los hilos,

    Tejeduría, Tintorería Moldaje, Corte

    Costura y Acabado. Los productos termi

    nados pasan al Almacén respectivo para

    luego ser despachados y embarcados

    al

    cliente.

    LOS SUSTITUTOS

    Los principales sustitutos de las prendas

    producidas

    por

    Indalsa son:

    1. Dentro de

    lo

    que es tejido de punto,

    están las prendas confeccionadas con

    fibras sintéticas como

    el

    polialgodón

    -

    y

    el

    dralón. Pero cabe notar que

    las

    fibras sintéticas son cada vez menos

    demandadas y por

    el

    contrario, las

    preferencias se han concentrado en

    las fibras naturales, predominante

    mente el

    algodón.

    2. Dentro de

    lo

    que es tejido plano, es

    tán las prendas confeccionadas con

    algodón

    y/o

    fibra sintética.

    Pero en

    realidad, éstas vienen siendo sustitui

    dos por

    las

    de tejido de punto. La ten

    dencia, en

    el

    pasado, era que

    las

    pren

    das de tejido plano eran de vestir y

    las de tejido de punto eran las depor

    tivas; sin embargo,

    en

    la

    actualidad

    esa tendencia ha variado y se produ

    cen cada vez más prendas de tejido

    de punto de algodón para vestir tales

    como los polos con cuello tipo cami

    sa (collar placket), vestidos, faldas

    y cardigans.

    3. Posiblemente, dado que cada vez se

    da mayor énfasis a todo

    lo

    que es

    ecología,

    la

    preferencia

    por

    prendas

    que no tengan colorantes ni quími

    cos aumentará.

    n

    este caso,

    la

    pre

    ferencia por prendas con fibras natu

    rales, de colores como

    el

    lino y cier

    tos tipos de algodón cuyas fibras son

    diferentes al blanco, pueden conver

    tirse en sustitutos importantes. A pe

    sar de ello, no se considera una ten

    dencia predominante ya que los co

    lores de

    las

    fibras naturales son muy

    limitados.

    LOS LIENTES

    Los principales clientes

    en

    orden de im-

    portancia son:

    1. Lands'End (catálogo)

    EE.UU.

    2. L.L.Bean (catálogo)

    EE.UU.

    3.

    Líz

    C1aiborne

    EE.UU.

    4. Náutica EE.UU.

    5. Escada

    Alemania

    6. Jaymar Ruby EE.UU.

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    4/9

     -

    7. Nike Europa Europa

    8. Nike USA

    EE.UU.

    9. Vila Romana Brasil

    La mayor exportación se sustenta en

    el

    crecimiento de los catálogos Lands'End y

    L.L.Bean, que si bien tienen

    el

    perfil de

    seado

    por

    Indalsa, son una amenaza po

    tencial pues la relación de dependencia es

    muy alta. Esta amenaza crece si se toma

    en

    cuenta que en este negocio

    la

    cartera

    de clientes es muy volátil. A pesar de esto,

    Indalsa se centra en captar clientes que

    venden por catálogo ya que debido a que

    su cadena de distribución es más corta, se

    pueden obtener mayores márgenes y vo

    lúmenes; así

    como que solicitan más cali

    dad en los productos, que es la ventaja de

    Indalsa debido a que su mercado

    es

    más

    selecto.

    Por otro lado, con los altos precios de los

    hilados nacionales y los actuales sobrecos

    tos

    laborales

    Indalsa no

    pretende

    diversificarse geográficamente de manera

    importante, pues Europa y

    Japón

    identi

    fican a los proveedores peruanos, por ra

    zones del costo del transporte,

    como

    al

    ternativos

    prescindibles y demandan

    adicionalmente, una gran cantidad

    de

    de

    sarrollos de telas y prototipos de prendas,

    óptima calidad y precios bajos. La empre

    sa

    tampoco

    puede participar en

    el

    merca

    do de EE UU. con clientes posesionados

    en

    el segmento de precio medio o

    bajo-medio, ya que como se mencionó

    anteriormente, los costos de Indalsa no

    lo

    permiten.

    LOS OMPETIDORES

    En

    el

    segmento medio-alto al cual se diri

    ge Indalsa, se puede decir que no tiene

    competidores dentro del ámbito nacional,

    con excepción de Textil Santocristo .

    Los verdaderos competidores están en

    el

    Asia: Corea, Taiwan y Hong Kong, los

    cuales por su situación geográfica tienen

    ventajas sobre los clientes de Europa y

    Japón pero para EE.UU., Canadá y Lati

    noamérica sigue siendo más ventajoso

    transportar desde

    el

    Perú.

    Otra ventaja de estos competidores asiáti

    cos es que sus hilados son más baratos

    que

    los nacionales, pero

    éstos

    últimos

    gozan de mayor reconocimiento interna

    cional.

    l LOGISTIC EN IND LS

    Pertenece a un grupo empresarial de re

    conocido prestigio y dimensión dentro del

    medio,

    por

    lo

    que sus relaciones con em

    presas proveedoras del sector tienen bas

    tante peso .

    Las actividades logísticas no están consi

    deradas explícitamente en los objetivos,

    pero dada la coyuntura actual y las pro

    yecciones futuras, donde

    el

    cliente es cada

    vez más exigente, hay una preocupación

    latente por lograr abastecimientos rápidos

    reduciendo tier:npos en los procesos,

    con

    la

    finalidad de acelerar los despachos de

    los pedidos sin

    la

    menor pérdida

    de

    tiem

    po. Este principal factor y problema vi-

    gente,

    le

    ha costado mucho dinero a

    la

    empresa, y sobretodo

    el

    deterioro de su

    imagen frente a los clientes.

    Aparte del objetivo de lograr

    el

    oportuno

    abastecimiento de los pedidos colocados

    por los clientes; se considera un objetivo

    interesante

    el

    de mantenerlos informados

    sobre

    la

    situación de cada uno de sus pe

    didos, de manera de no sólo darle una

    fe-

    cha de

    despacho, sino decirle

    en

    qué eta

    pa del proceso productivo se encuentran

    mejorando

    de

    esa manera el servicio

    al

    cliente.

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    5/9

    Los

    objetivos

    generales de

    la

    empresa y

    lacionado a los

    avíos

    (botones y

    en

    particular del área logistica, no son de

    adornos de las prendas).

    conocimiento general por tres razones

    c

    Avíos.- Una persona encargada.

    fundamentales:

    Se ocupa de adquirir y hacer un

    seguimiento detallado de la situa

    1.

    Cada sector trabaja para cumplir con

    ción de

    la

    compra y desarrollo de

    su parte, muchas veces sin importar

    avíos.

    Tiene a su cargo

    el

    alma

    les los problemas que puedan causar cén de

    avíos

    que está formado

    a otros sectores. Hay una constante

    por tres personas.

    preocupación, de las diversas áreas

    dl Exportaciones.- Una persona

    de

    la

    empresa,

    por

    mejorar su propia

    encargada y un asistente. Se ocu

    .actuación, habiendo muchos proce

    pa

    de facturar y realizar los des

    dimientos y reglas que se anteponen

    pachos ya

    sea por

    vía aérea o

    a un manejo oportuno de materiales.

    marítima.

    Por

    ejemplo,

    el

    área de Control de

    e

    Adicionalmente, y aunque depen

    Movimientos, no permite, por

    lo

    ge

    de de

    la

    Gerencia Administrati

    neral, atrasar los camiones de despa

    va el

    área de Control de Movi

    cho de tela hacia

    la

    sección corte, pa

    mientos, con un encargado y

    1

    sada

    la

    hora establecida, aunque haya asistentes, tiene

    el

    control de

    al-

    tela que esté terminándose de proce

    macenes e inventarios pero s6lo

    sar. Esto ocasiona caídas en el pro

    de las áreas de tintorería de hi

    grama de corte de tela y

    el

    viaje de

    los, tejeduría de telas, repuestos,

    camiones con menos carga que su

    y químicos y colorantes.

    capacidad.

    Adicionalmente

    se

    encarga del

    2. Altisima rotación de personal ocasio

    transporte entre

    los locales de

    nando que no se comparta una cultu

    San Juan de Lurigancho - Vitarte

    ra organizacional y que haya muy y Vitarte - Callao.

    poca

    identificación hacia

    la

    empresa.

    El despacho desde el almacén de

    3.

    Se

    considera a logística como un área productos terminados (APT) lo

    de apoyo, cuyas actividades

    se

    hayan coordina Exportaciones.

    repartidas por toda la organización.

    En

    el

    caso de las áreas de corte,

    Hasta hace

    poco

    logística era una je

    costura, acabado y el almacén de

    fatura que dependía de la Gerencia

    productos terminados (APT), se

    General,

    pero

    se

    ha

    reestructurado

    el

    manejan bajo su propia adminis

    área y ahora está formada por cua

    tración y contro .

    tro dependencias a cargo de la Ge

    rencia de Comercialización. Estas

    Los

    principales

    materiales

    que

    son:

    emplea la empresa son

    a

    Compras

    Locales.- Una persona

    1.

    Hilados.- 15 títulos o ítems diferen

    encargada y un asistente.

    Se

    ocu tes, con un movimiento diario pro

    pa de las adquisiciones de pro

    medio de 7 toneladas a un costo de

    veedores

    establecidos en

    el

    país. US$

    35,000

    representando

    el 80

    b Importaciones.- Una persona

    del monto tota .

    encargada y un asistente. Se ocu

    2. Químicos.- 30 diferentes ítems entre

    pa de las adquisiciones de pro

    químicos y colorantes, con un

    ov -

    veedores

    extranjeros,

    salvo lo

    re- miento diario de 90

    Kg.

    a un costo

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    6/9

    de

    US$

    1. 750 representando

    el 4%

    del monto total.

    3. Avíos.- 500 ítems con un movimien

    to diario de 35,000 unidades, a un

    costo de US$

    3,500

    representando

    el

    8% del monto total.

    4. Repuestos de máquinas.- Aproxima

    damente

    100

    ítems diferentes, con

    un movimiento diario de 200 unida

    des, a un costo de US$

    1 750

    que es

    el 4% del monto total.

    Por lo general,

    el

    abastecimiento de

    di

    chas materias no presenta inconvenien

    tes de cobertura ya que hay suficientes

    proveedores en el mercado. Sin embar

    go, lo que suele ocasionar problemas even

    tuales es el abastecimiento de hilado, al

    presentar deficiencias de calidad de cier

    tos lotes por cosechas de algodón con

    fi

    bra muerta" (fibra que no puede teñirse y

    que se presenta como puntitos blancos

    en

    la

    tela).

    Por otro lado, hay ciertos avías que al ser

    específicos, no pueden comprarse direc

    tamente, sino que tienen que desarrollar

    se y aprobarse previamente por

    el

    clien

    te, como es

    el

    caso de etiquetas y boto

    nes. La mayoría de las veces tienen que

    comprarse en

    el

    exterior, ocasionalmente

    en

    Chile y principalmente

    en

    Asia, ya que

    los proveedores nacionales son poco

    confiables.

    No hay mayores restricciones económi

    cas ni políticas para

    la

    adquisición de

    di

    chos materiales. Los problemas se gene

    ran por

    el

    lado de las ma ?s cosechas de

    algodón y de

    la

    búsqueda de proveedores

    extranjeros y demora

    en

    el

    desaduanaje.

    En Indalsa, los costos

    por

    el

    hilado, los

    químicos y colorantes, y los avías repre

    sentan alrededor del

    70%

    del costo total

    de la prenda; del cual. parcialmente

    el

    hi

    lado es el 40%, los químicos y colorantes

    el 10% y los avías

    el

    20%. Si le agrega

    mos que el margen es alrededor del 15%,

    se puede observar que

    el

    precio es muy

    sensible al costo de la materia prima. Hay

    que agregar que

    el

    costo del hilado perua

    no es superior al promedio internacional

    y que tiene una tendencia

    al

    alza, lo que lo

    constituye en el material más crítico del

    costo.

    l

    Volumen

    y Variedad de los

    inven-

    tarios son los

    siguientes:

    Tipo de

    Material Valor Variedad

    (US$)

    NQ

    de

    Items)

    Directos

    (Hilados,

    Químicos,

    Colorantes,

    Avios)

    1 670,000 595

    No Directos (Paletas,

    Coches.

    Plásticos, etc.)

    335.000 50

    Auxiliares (Envases,

    Embalajes)

    91,000 25

    Productos Terminados

    930,000

    1,500

    Repuestos ySuministros

    Varios 350,000 100

    Sub-productos

    (desechos y

    desperdicios)

    2,300

    Sub-productos

    en proceso

    3 300,000

    35

    Material

    sin

    uso

    (no

    operativo)

    319,000 350

    Utiles

    de

    oficina e

    impresos

    13,500

    150

    Nota

    Las

    cantidades

    son promedios

    aproximados

    Los Proveedores

    Las fuentes proveedoras, en

    el

    caso de los

    químicos son de origen local y se encuen

    tran

    en

    Lima. En el caso de los hilados,

    los principales proveedores se encuentran

    en

    Piura, Pisco y Trujillo;

    en

    este sentido,

    existe

    la

    ventaja que el proveedor más

    importante también pertenece

    al

    Grupo

    empresarial del cual Indalsa es parte, y

    cuyos ejecutivos mantienen estrechas y

    buenas relaciones. Los colorantes, que son

    importados, eventualmente presentan pro

    blemas de retrasos

    en

    el desaduanaje, pero

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    7/9

     -

    tampoco son un problema crítico, ya que

    siempre se ha podido solucionar a tiempo

    las dificultades, aparte que los proveedo

    res son ampliamente conocidos por los

    muchos años de relaciones comerciales.

    El mayor problema se presenta

    en

    los

    avías, ya que por

    lo

    general, éstos tienen

    que adquirirse

    en

    Asia y ante un gran nú

    mero de proveedores que muchas veces

    son elegidos por

    el

    cliente; ésto ha traído

    problemas de demoras en

    el

    abastecimien

    to.

    En resumen, los proveedores nacionales

    de insumas son alrededor de 15, los de

    maquinarias y equipos son representan

    tes y son aproximadamente 5. Los pro

    veedores extranjeros son 20,

    la mayoría

    fabricantes; sin embargo, adicionalmente

    hay proveedores esporádicos elegidos por

    los propios clientes para que abastezcan

    de avías necesarios para sus pedidos, és

    tos suelen ser fabricantes también.

    Los precios de adquisición, que están da

    dos

    en

    US$

    en

    casi todos los casos, son

    relativamente estables con una ligera ten

    dencia

    al

    alza

    en

    los hilados, como

    se

    mencionó anteriormente.

    l ser Indalsa una de las empresa líderes

    del sector confecciones a nivel nacional,

    se encuentra

    en

    ventaja ante

    la

    mayoría

    de los proveedores, salvo Textil Alpima,

    principal proveedor de hilado peinado

    Pima, cuya demanda internacional es muy

    grande, y por lo tanto, se hacen negocia

    ciones especiales con ellos, de manera de

    asegurar

    el

    abastecimiento de algunos

    hi-

    los que producen como

    el

    título

    40/1

    Se

    estima que siga siendo proveedor,

    al

    me

    nos, hasta el mediano plazo.

    a Distribución Física

    En cuanto a

    la

    exportación, ésta no es

    complicada pues Indalsa

    al

    producir a pe

    dido pacta desde un comienzo una fecha

    de despacho. Generalmente, las condicio

    nes de los convenios le permiten una

    fle-

    xibilidad de

    15

    días adicionales a la fecha

    acordada para el cumplimiento de los des

    pachos. Normalmente, se realizan a tra

    vés del aeropuerto Jorge Chávez con una

    frecuencia quincenal, los días

    15

    y

    30

    de

    cada mes, pudiendo haber despachos ex

    cepcionales en otros días, de acuerdo a

    los requerimientos de los clientes. Los

    fle-

    tes son pagados

    por

    los clientes, salvo

    cuando los atrasos son mayores a los tiem

    pos máximos otorgados, donde se entra

    a negociar.

    Los

    Sistemas de Información

    Internamente, los sistemas de cómputo de

    las diversas áreas de la empresa están co

    nectadas en red, por

    lo

    que

    la

    informa

    ción, una vez ingresada, fluye a través del

    sistema. El principal problema es, justa

    mente,

    el

    ingreso de

    la

    información, de

    tectándose múltiples errores

    por

    deficien

    cias, desconocimiento y producto acciden

    tal del trabajo en forma manual. Solamente

    en la planta de costura y acabados, y en la

    tienda de saldos, se realiza

    la

    captura de

    datos con lectores de código de barras.

    Otro problema adicional es que se tiene

    que generar "cierres diarios" para actuali

    zar la información de los saldos de alma

    cenes y de las plantas. Es decir, no se cuen

    ta con

    la información en línea, lo que cons

    tituye una gran desventaja pues muchas

    veces no se puede trabajar con

    la

    infor

    mación

    del

    sistema ya que ésta no se en

    cuentra actualizada.

    Los principales

    sistemas

    con

    los

    que

    cuenta la empresa son

    1. Sistema de Compras. -

    Con el

    Plan

    de Requerimiento de Materiales se

    encarga de calcular las cantidades y

    fechas

    en

    que se deben realizar las

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    8/9

     -

    compras de hilados y químicos y co

    lorantes para que producción los ten

    ga a tiempo.

    2. Sistema de Avíos.- Ayuda a realizar

    la

    colocación

    de

    órdenes de compras

    de avías, así

    como

    de su seguimiento

    y contra\.

    3. Control de Almacenes.- Este sistema

    es manejado por

    el

    área de Control

    de Movimientos y permite llevar, tan

    to las cantidades por ítem en cada uno

    de los almacenes, como los produc

    tos en proceso en cada una de las

    plantas; dicho control supone un

    in-

    ventario físico cada

    fin

    de mes para

    corroborar su validez.

    rganización

    En los Anexos Nº 1 y 2 se muestran los

    organigramas actuales de la empresa y del

    área logística.

    Se observa que todas las dependencias

    reportan a la Gerencia de Comercializa

    ción, pues se considera que no es necesa

    rio los servicios de un jefe de logística. Los

    jefes de las dependencias sólo tienen au

    toridad sobre sus asistentes y

    toman

    deci

    siones a nivel operativo, por

    lo

    que cual

    quier situación atípica es consultada

    al

    Gerente de Comercialización.

    Cada una de las dependencias trabaja en

    función a responsabilidades y tareas defi

    nidas. No existe ningún tipo de manual

    Las nuevas funciones, aunque muy pocas,

    se establecen vía emorándums de la

    Gerencia.

    l

    personal nuevo es entrena

    do y capacitado en el ejercicio mismo del

    puesto

    al

    cual ha sido contratado.

    En cuanto a

    la

    carga laboral,

    es la

    depen

    dencia de Compras Locales

    la

    que tiene

    más funciones, pues adicionalmente

    se

    encarga de hacer los contactos con pro

    veedores externos para los servicios de

    tejido de tela, tejido de cuellos y estampa

    do. Sin embargo, los servicios para la con

    fección de prendas por terceros son ad

    ministrados directamente por

    la

    Planta de

    Costura y Acabados. La dependencia

    de

    Exportaciones tiene una carga mayor de

    trabajo los fines de mes por efecto de la

    facturación.

    La

    rotación del personal de Indalsa es altí

    sima, pero en las áreas de Logística y de

    Control de Movimientos es baja, habién

    dose estabilizado desde ya hace un buen

    tiempo. Esto ha permitido que el perso

    nal tenga pleno conocimiento de las fun

    ciones que cumplen, siendo su desempe

    ño

    razonablemente satisfactorio a

    pesar

    que los sueldos no son muy elevados.

    TR B JO POR H CER

    Ud. es

    el

    Asesor del nuevo Gerente Ge

    neral de Indalsa, ¿qué opinión le merece

    la actual organización de la empresa y qué

    decisiones recomendaría

    al

    respecto?

  • 8/19/2019 Caso 01 - Indalsa A

    9/9

    ,----

    Gerencia de AdminlstrBcI6 n

    ProducclÓ n Telas

    ProducclÓ n Prendas

    Gerenc. de

    Cornen:Bhztlció

    n

    RRHH

    HIlados

    Corte

    Jefatura de Productos

    Anlllstls

    de Producto

    Personal

    '-

    TeJeduri

    I

    Costura/Acabados

    Uoldl¡e

    USA

    1

    onI8b

    ••

    d8d

    Tlntorerl I

    IngenlerJ 8

    Control de

    C.lldad

    USA

    2

    Tesorer.· I Laboratorio

    L

    Orw:lnl York

    Control

    de Movf11lentos Uantenrnlento

    Ventas

    de

    Saldos

    - ServtClos de Tmtoreri I

    ANEXO

    °

    2

    ANEXO

    °

    1

    ORGANIGRAMA DE INDALSA S.A.

    Gerencia Genetll

    Pl8neemlento

    SiStemas

    l

     og Ten idos de HIlos

    Prog

    TeJedurl

    8

    Prog Tmlorerl 8

    Compras

    Locales

    Importaciones

    Avi os

    Exportlclones

    ORGANIGRAMA DE LAS AREAS LOGISTICAS

    Gerencia de Comercializació n

    I

    I 1

    ¡

    1

    Compras Locales Importaciones

    Aví/os

    Exportaciones

    Almacé n de ví .os