caso de fisiologia gastrointestinal

Upload: manuel-hernan-fernandez

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Caso de Fisiologia Gastrointestinal

    1/2

    1

    CASO DE FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL

    1. Los primeros estudios, como se realizaron a ratas en ayunas en que el pH gástrico es inferior a 3 debido a

    la secreción de ácido clorhídrico, pepsina y a que no hay ingestión de ningún alimento que pueda modificar

    el pH gástrico es lógico que al ser un fármaco inestable a pH inferior a 5 se altere su estabilidad y,

    consecuentemente sea absorbido a nivel del intestino delgado y no llegue integro a colon para ejercer su

    efecto local. De todas formas, aunque a la rata se le hubiera hecho la administración del fármaco después de

    ingerir alimento el pH gástrico, en esta situación, está alrededor de 3 ya que es tamponado por el pH de los

    alimentos ingeridos por lo que también se alterará su estabilidad y no llegara integro a nivel de colon.

    2. Una estrategia podría ser administrar un fármaco que actúe sobre el mecanismo de secreción ácida por

     parte del estómago. Un ejemplo de ellos son los inhibidores de la bomba de protones (Miol®; que contiene

    como fármaco el Omeprazol) los cuales actúan bloqueando irreversiblemente la bomba de protones (H+/K + 

    ATPasa) de las células parietales de la mucosa gástrica que permite el paso de los protones obtenidos de la

    hidrólisis del agua y de la respiración y se expulsan a la luz estomacal mediante dicha bomba que también

    expulsa potasio contra gradiente. La adenosintrifosfatasa o ATPasa es una enzima que participa en la

    secreción de protones al lumen gástrico por lo que si se inhibe dicha enzima se bloquea la secreción gástrica.

    Otra estrategia podría ser utilizar recubrimientos gastroresistentes lo que consiste en recubrir el fármaco con

     polímeros que posean grupos carboxilos ionizables. Estas envolturas poseen un intervalo de pH para que el

    revestimiento deje de ser impermeable al agua permitiendo de esta manera la disgregación del fármaco y su

     posterior absorción junto con el agua a nivel del colon.

    3. Estos efectos que se analizaron en los humanos no se observaron en los estudios en cerdos debido que

    éstos poseen una digestión bacteriana a nivel proximal del estómago que permite degradar mínimamente el

    cubrimiento del fármaco y también poseen una digestión bacteriana en el intestino grueso lo que les permite

    digerir la celulosa y poder obtener el efecto deseado a nivel de la pared del colon.

    4. El mecanismo fisiológico de los efectos del dolor abdominal y la diarrea en humanos son causados por la

    incapacidad que éstos poseen para digerir la celulosa. Cuando un humano ingiere un alimento a más dellevar carbohidratos digeribles también pueden llevar celulosa la cual no es digestible por el ser humano.

    En los humanos, la celulosa llega a nivel intestinal intacta y al ser un compuesto hidrofílico capta el agua

    secretada por las criptas intestinales cuya función es mantener una hidratación adecuada para la digestión y

    una posterior absorción. Llegada al intestino grueso la celulosa habrá captado una proporción de agua muy

    elevada debido que es un compuesto hidrofílico y consecuentemente aumentará el volumen y la consistencia

    de las heces estimulando el peristaltismo y provocando una diarrea. El dolor abdominal es consecuencia de

    la diarrea inducida por la indigestión de la celulosa ya que como resultado del aumento de la masa fecal el

    abdomen estará más distendido, habrá retortijones y se pueden causar ciertas flatulencias.

  • 8/15/2019 Caso de Fisiologia Gastrointestinal

    2/2

    2

    5. La base de la diarrea que presenta es debido a la no digestión de la celulosa ya que se queda integra y al

    ser un compuesto hidrofílico actúa como absorbente del agua aumentando la masa fecal a nivel intestinal y

    estimulando los reflejos fecales.

    6. Un probiótico es una preparación o producto que contiene un conjunto de microorganismos vivos que,

    cuando son subministrados en cantidades adecuadas como suplemento en la dieta, promueven beneficios en

    la salud del organismo hospedador favoreciendo el desarrollo de la flora microbiana intestinal.

    7. Las posibles dificultades pueden ser las variaciones de pH entre los diferentes compartimientos del tracto

    gastrointestinal ya que las bacterias se exponen a diversas secreciones (gástrica, pancreática y biliar) cuyas

    características pueden comprometer la viabilidad celular. También hay que tener en cuenta los distintos

    grados de humedad, las cargas iónicas y las condiciones de oxidación-reducción del tubo digestivo así como

    también el flujo constante de la ingesta y la motilidad gastrointestinal lo que también desempeñan un papel

    negativo para la llegada de los probióticos viables a nivel del colon.

    8. La bacteria deberá de expresar la enzima celulasa; una enzima especializada en descomponer la celulosa

    (enlace β 1-4) en monómeros de glucosa.

    9.  Se cree que evitará el problema porque si la bacteria probiótica contiene el gen que codifica para la

    enzima celulasa entonces el individuo podrá metabolizar la celulosa dando lugar a los múltiples monómeros

    de glucosa. El uso de un probiótico puede llegar a evitar el problema siempre y cuando su uso sea adecuado,

    es decir, se administre racionalmente y con una dieta equilibrada ya que se debe de tener en cuenta que la

    viabilidad de los probióticos se verá influenciado por las variaciones físicas, químicas y biológicas de lo

    largo del tubo gastrointestinal.