castoriadis, cornelius - una sociedad a la deriva

174
8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 1/174 Del mismo utor La experiencia delmovimiento obrero. Barcelona, 1979 La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, 1983 sociedad burocrática, Barcelona, 1979 Ante la guerra, Barcelona, 1986 Elavancede la insignificancia uenos Aires, 1997 Losdominiosdel hombre: lasencrucijadas de/laberinto Barcelona, 1988 Figuras de lo pensable Buenos Aires,2001 Sobreel Político de Platón uenos Aires, 2003 Sujeto y verdaden el mundo histórico-social Buenos Aires, 2004 Cequi[aitlaGrice. Tome D Homére tI Héraclite. Seminaires 1982-1983, París, 2004 Capitalisme moderne et révoiution. Tome L impérialisme et laguerre París,1979 Capitalismemodeme et révoiution. Tome 2: Le mouvement révoíutíonnaire souslecapitalismemoderne París,1979 La société franfaise París,1979 Eexpéríence du mouvement ouvner. Tome Comment lutter París, 1974 Lexpérience du mouvement ouvríer. Tome 2: Prolétariat et orgonisatían París, 1974 Cornelius Castoriadis n socied d l deriv Entrevistas y debates 1974-1997 Edición preparada po r Enrique Escobar, Myrto Gondicas y PascalVernay Traducido por Sandra Garzonio discusiones

Upload: itzyaotl

Post on 01-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 1/174

Del mismo u to r

La experiencia del movimiento obrero. Barcelona, 1979La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, 1983 sociedad burocrática, Barcelona, 1979Ante la guerra, Barcelona, 1986

El avancede la insignificancia uenos Aires, 1997Losdominiosdel hombre: lasencrucijadas de/laberinto Barcelona, 1988Figuras de lo pensable Buenos Aires, 2001Sobreel Político de Platón uenos Aires, 2003Sujeto y verdaden el mundo histórico-social Buenos Aires, 2004

Cequi[ait laGrice. Tome D Homére tI Héraclite. Seminaires 1982-1983,París, 2004

Capitalisme moderne et révoiution. Tome L impérialisme et laguerreParís, 1979

Capitalisme modeme et révoiution. Tome 2: Le mouvement révoíutíonnairesous lecapitalismemoderne París, 1979

La société franfaise París, 1979Eexpéríence du mouvement ouvner. Tome Comment lutter París, 1974L expérience du mouvement ouvríer. Tome 2: Prolétariat et orgonisatían

París, 1974

Cornelius Castoriadis n socied d l deriv

Entrevistas y debates 1974-1997

Edición preparada po r Enrique Escobar, Myrto Gondicasy PascalVernayTraducido por Sandra Garzonio

• discusiones

Page 2: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 2/174

Castoriadis, CorneliusUna sociedad a laderiva: entrevistasy debates, 1974-1997- la ed. - BuenosAires: Katz, 2006.352p. ;13x20cm.

Traducido por: Sandra Garzonía

ISBN 987-1283-05-91.Filosofía OccidentaL1.Sandra Garzonía, trad. Il. TítuloCDD 190 Primera edición,2006

cultura Libre

© Katz EditoresSinclair2949, 50B1428, Buenos Aireswww k tzeditores com

Título de la edición original:Unesociétéa la dériveEntretienset débats 974 997

© Éditions du Seutl,París, 2005

ISBN: 987-1283-05-9 rústica)ISBN: 84-609-8361-7 tapa dura)

El contenido intelectual deesta obra se encuentraprotegido por diversas leyes y tratados internacionalesque prohíben la reproducción íntegra o extractada,realizada por cualquier procedimiento, que no cuentecon la autorización expresa del editor.

Diseño de colección: tholün kunstImpreso en la Argentina por LatíngráficaS. L.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

•Indice

7 Presentac ión

ITINERARIO

19 Elproyecto de autonomía no esuna utopía 993

Por quéya no soy marxista 197475 las significaciones imaginarias 1981)

107 Respuesta a Richard Rorty 1995125 Guerras enEuropa 1992)

INTERVENCIONES

149 Sies posible crear una nueva forma de sociedad1977167 Loque no pueden hacer los partidos polít icos 1979177 Los envites actuales de la democracia 1986)183 Atravesamos una mala época ... 1986)189 [Hay vanguardias? 1987201 Qué es una revoluc ión 1988211 Ni necesidad histórica, ni exigencia solamente moral :

una exigencia políticay humana 1988)217 Cuandoel Este bascula al Oeste 1989)223 Mercado, capitalismo.democracia 1990)229 Una democracia sin la participación

de los ciudadanos 1991235 Laguerra del Golfo reconsiderada 1991241 Gorbachov: ni reforma ni vuelta atrás lIJ91251 Guerra, religióny política 1991259 Comunismo, fascismo, emancipación 1991265 Laecología contra los mercaderes 1992)269 La fuerza revolucionaria de la ecología 1992281 Una sociedad a laderiva 1993295 Sobre eljuicio político 1995

Page 3: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 3/174

301 Ni resignación, ni arcaísmo 995

305 Una trayectoria singular 997

Cronología y bio bibliografía

Presentación

Este volumen reúne entrevistas y debates en los que Cornelius Castoriadis, pensador proteiforme que fue con igual pasión militantepolítico, economista, psicoanalista y filósofo, participó entre 1974 y1997. Corresponden a la segunda parte de su carrera, esencialmentededicada a la reflexión filosófica, después de la experiencia de larevista y del grupo Socialisme ou Barbarie 1948-1967 . Debido a queesta última es estudiada en detalle en uno de los textos 1974 , podemos afirmar que aquí sepresenta al lector todo su itinerario intelectual. Esperamos que esta recopilación sea útil para todos aquellosque seacercan a este autor po r primera vez, pues puede ofrecer unhilo conductor para orientarseen una obraa veces densa y compleja.Otros encontraránen ellaun resumen claro y cómodo de posicionesque -é l mismo era muy consciente de ello- distan de ser evidentespara todos.

En este libro podrá verse en particular cómo dos cuestiones, la dela verdad y lade la vida en sociedad, eran para élen última instanciainseparables, y cómo ellas se encontraron unidas en su propia historia. Como dice en un o de sus textos, son cuestiones propiamente interminables -expresión que podria haber dado, además, título aesta recopilación-o

Preferimos comenzar, alterando orden cronológico, con una

entrevista de 1992, en la que Castoriadis presenta sucintamentelo que

1 Agregamos una cronología, también una bibliografía que no esexhaustiva,por cierto, pero que esperamos sea útil para aquellos que quieran profundizar.

Page 4: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 4/174

Page 5: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 5/174

I UN SOCIED DA LA E ~ I V

mente con el mundo entre 1945 y 1975, cuyos dirigentes habíanaprendido las lecciones (parcialmente) de la terrible experiencia delperíodo situado entre las dos guerras. Este mundo, en su parte desarrollada, sebasaba en un equilibrio relativo entre la empresa capitalista, el Estado y las diversas burocracias políticas y sindicales -Ios

representantes de los asalariados-o Criticando a aquellos que seaferraban a la idea de que existe una dinámica de las contradicciones objetivas del capitalismo descripta en lo esencial en El capitalafi rmando que más de un siglo de luchas sociales había conducidoa la transformación del capitalismo y a la aparición de una verdadera politica capitalista que toma en cuenta los intereses del sistema-globales y en ellargo plazo-, Castoriadis sededicó a demostrar queeste universo sigue siendo labrado po r las contradicciones y la irracionalidad propias de la organización burocrática de una estructurasocial en la cual la dirección de las actividades colectivas está enmanos de un aparato impersonal organizado de manera jerárquica,que actúa supuestamente según criterios y métodos racionales , quees privilegiado económicamente y reclutado según las reglas que dehecho él mismo d icta y aplica ; Por cierto, este universo no seencontraba al abrigo de las crisis, al contrario; pero estas crisis nodependían de los factores y de la dinámica que el análisis marxistahabía creído descubrir. El reverso -condición y consecuencia- deesta realidad es la destrucción de las significaciones, la írresponsa-

[t rad. esp. en Las encrucijadas ] Véase también, para la etapa posterior, laspáginas 128 212 de evant la guerre París, Fayard, 1981 [trad. esp.: nt e laguerra Barcelona, Tusquets, 1986}; La crise des sociétés occidentales(1982), en La ont de Tínsígníiiance 1996 [trad. esp.: La crisis de lassociedades occidentales ,en El avance de la insignificancia Buenos Aires,Eudeba, 1997];Y po r último La rationalité du capitalisme (1977), en elvolumen pós tumo Figures du pensable París, Seuil, 1999 [trad. esp.: Figurasde lo pensable Buenos Aires, FCE, 2001].

5 Le mouvement révolutionnaire sous le capitalisme moderne (1960-1961),en Capitalisme modeme 2,p.127 [trad. esp.: El movimiento revolucionariobajo el capitalismo moderno , en Capitalismo moderno y revolución Madrid, ue o Ibérico, 1970].

6 ¡bU p. 48.

PRESENT CiÓN

b il idad de masa, y sobre todo lo que ha l lamado la privatización laretirada de la población de la esfera política: la población se ocupade sus asuntos, mientras que los asuntos de la sociedad le parecenescapar de su acción , Ahora bien, esta evolución -esta ausencia defuerzas capaces de oponerse a las tendencias destructoras del sis

tema- a la larga sólo podía abrir la puerta a un capitalismo libradoa sus demonios: eslo que viene ocurriendo cada vez con más nitidezdespués de 1980. Castoriadis, ocupado cada vez más po r su trabajofilosófico, no presentó análisis de conjunto de la sociedad posteriora 1980 y de la contraofensiva de las capas dirigentes, de esta fasecaracterizada po r el borramiento voluntario -y sin duda finalmentesuicida para el sistema- de los actores estatales. De ahí el interés delas indicaciones qu e se encuentran en los textos reu nido s en lasegunda parte.

Se trata de entrevistas más cortas, de textos de circunstancia

podría decirse, que, corno tales, deberían alcanzar para desbaratar laleyenda de un Castoriadis indiferente a lavida política a partir decierto momento. Vuelveaquí incansablemente sobre la cuestión dela democracia: sobresu carácter inacabado, su pasado y su futuro enel mundo occidental. Seexpresa con su vigor acostumbrado,sin preocuparse demasiado po r sutilezas (son textos de intervención y node análisis, no lo olvidemos), con términos voluntariamente simples pero que, sobre todo, no debemos creer simplificadores. Aquello que en Castoriadis es un a afirmación brutal corresponde engeneral a un hecho brutal, cuyas características muy a menudo eltiempo no ha hecho más que revelar. Ellector que tuviese algunaduda sobre este punto podría comparar la fecha de las entrevistas, eldiagnóstico formulado en la época y lo que ocurrió después.

7 A pesar de que sólo en losú l t imos años -eabiendo que e l tiempo le faltaríaabandonó sus esfuerzos po r dar un análisis del s istema mundial dedominación y publicar elvolumen sobre La dynamique du capitalismeprevisto en la reedición de sus artículosen 10118 . Sin embargo, en La rationalité du capitalisme (1997) pueden encontrarse indicaciones sobre loque habría sido la orientación de este trabajo.

Page 6: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 6/174

I UN SO IED D A DERIV

Dos ejemplos serán suficientes. Loque sedice acerca de la retiradade los ciudadanos de los asuntos públicos podía parecer pesimista enlos años 1970 o 1980. Hoy en los grandes países democráticos , eincluso en aquellos donde la democracia llamada representativa p r ~

cía más arraigada, a veces los gobernantes no representan más que

a un elector entre cinco;y la m yorí de los miembros del cuerpo electoral a menudo seniegan a participar, de hecho, en lavida del sistema.Esverdad que desde 995, y sobre todo desde 999, en los paises desarrollados la pasividad ha dejado de ser total. Secrean movimientos,cuyos aspectos positivos sin duda habrían sido acogidos favorablemente por Castoriadis. Pero tampoco nadie duda de que habría estimado que la condición indispensable para su éxito,aunque éstefueseparcial,es que sepan aprender todas laslecciones del siglo pasado, y enparticular la de la experiencia totalitaria. Pues, con todo, la desecacióndel ma r de ral que probablemente haya sido la catástrofe ecológicamás grande del síglo-, o los millones de muertos de hambre en China,que fueron el precio del fracaso del Gran Salto hacia adelante , nofueron losproductos del reinado exclusivode lasrelaciones mercantiles . Nada sehará, nada seobtendrási no seentiende claramente quela impostura liberal no esla única forma de impostura, que elcallejón sin salida liberal no es el único callejón sin salida alque debamos temer para lahumanidad de mañana.

Castoriadis se preguntaba también lo que pod ía ser el porvenirde un a sociedad cuyo único freno es el miedo de la sanción penal.Hoy, después de Enron y tantos otros casos, cuando vemos desaparecer como po r arte de magia elequivalente del PBI anual de más deun Estado medianamente desarrollado, haría falta un a tremendaceguera para creer que sólo setrata de aspectos moralmente desagradables de la vida social, viejos como el mundo y sin relación con laestructura misma de nuestrasociedad; o para objetar que en los países no desarrollados la corrupción está desde siempre en todas partes; esto es ind iscu tible, pero muestra claramente lo que está enjuego en nuestros países desarrollados. Nada, decía Castoriadis, en

af i ~aqui p.au.>

PRESENT iÓN I

el discurso liberal o en los valores de la época explica po r qué

-excepto la amenaza del Código Penal un juez no debería vendersu juicio al mejor postor, o po r qué un presidente no debería utilizar su puesto para enriquecerse. Pero elCódigo Penal a su vez necesita jueces íntegros para funcionar . Esto fue escrito hace quince

años. Nos t en ta rí a d ec ir qu e aú n no había visto nada (y sinembargo, los miles de millones de dólares volatilizados durante elescándalo de Savings and Loans , en los Estados Unidos, o el agujero en las cuentas del Crédit Lyonnais no fueron asuntos desdeñables) . Hoy nadie lo duda: en eso estamos.

Durante más de treinta años, Castoriadis volvió sobre este problema político esencial:la existencia de una democracia sin demócratas , tendiente a destruir continuamente el tipo humano quepodría permitir su supervivencia, aun con la forma imperfecta que leespropia. Ysacó una conclusión de esto que hoy casitodo el mundo

tiene que admitir: que nos encontramos frente a un a sociedad a laderiva Es verdad que cada uno intenta no sacar estrictamente ninguna consecuencia de esta constatación. Cuando el p roblema semanifiesta en formas particularmente agudas, hablamos con gravedad de catástrofe y afirmamos que nunca más será como antes;luego, pasado el pánico, nos apresuramos a olvidar. (Aquellos quecreen que todo esto es una caricatura, pueden revisar la prensa deestos últimos cinco años.) Nuestra sociedad saturada de informaciones es también una sociedad amnésica; y aun cuando no lo fuese,sehan desplegado los más grandes esfuerzos para que se concentren enbuenas manos los medios de acallar toda función crítica y borrar

eventualmente toda memoria, como pudimos ver recientemente enFrancia. Sin embargo, todos aquellos que sepreocupan po r la cosapública deberían prestar la atención necesaria a estos problemas,pues tarde o temprano harán sentir sus efectos de maneratalque serádifícil escurrirse. La invocación n use m del socialismo y de la dictadura del proletariado no evitó que un día explotase ante losojos de todos lo que estas palabras escondían: en grados diversos,terror, opresión, desigualdad e ineficacia económica. La repeticiónmecánica de los términos Estado de derecho y economía de mer-

Page 7: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 7/174

l UNA SO IEO D A DERIV

cado no podría reemplazar indefinidamente la consideración ya node lo que estas palabras podrían querer decir, sino de las realidadeshistóricas concretas que abarcan actualmente: acumulación sin finen todos los sentidos de la palabra), destrucción del medio

ambiente, retirada de la población de la esfera pública, descomposi

ción de los mecanismos de dirección de nuestras sociedades. Al respecto, las posiciones de Castoriadis e l proyecto de utonomí sindud merecen ser tomadas en cuenta verd der mente lo que hastaaquí, po r lo que sabemos, no seha hecho.

No hemos dud do en corregir algunos lapsus o errores evidentesen los textos publicados, ni en introducir modificaciones estilísticasmenores. También hemos efectuado cortes señalados) para evitarrepeticiones inevitables en el momento, pero que corrían el riesgode burrir en un tex to que puede leerse de un tirón, conservandosegún el caso tal versión más concentr d o más desarrollada de

un misma idea. Vade suyo, sin embargo, que aquellos que estánfamiliarizados con la obra, encontr rán aquí muchas formulaciones, pues Castoriadis, como otros buenos espíritus del pasado, estimaba que un cosa justa puede decirse dos, tres e incluso cienveces.Decir que casi no sepreocupaba po r estas repeticiones o reanudaciones casi l iterales es poco: no habría querido perder unminuto tr t ndo de evitarlas. Pero, más allá de que esta recopilación no está destinada de m ner prioritaria a los lectores que tienen un conocimiento profundo de la obra, la evocación de cosasque van en contr de la cor ri en te de lo qu e se lee o de lo qu e seescucha de manera cotidiana puede ser un ejercicio saludable, un

para éstos. Ojalá que esta obra, de todos modos, despierte en alguno s las ganas de ir o de volver) a tex tos donde las posiciones del utor se presentan de manera más extensa.

Por último, como todo seolvida, nos planteamos si era necesariointroducir notas unque más no fuese para recordar, po r ejemplo,a nuestros lectores más jóvenes lo que había sido la muy rimb u-

diana Unión de la izquierda , que quería cambiar la vida-. Después de reflexionar, preferimos presentar un cronología que permite situar las diversas entrevistas en su contexto histórico. Salvo

PRESENT iÓN I

algunas excepciones debidamente señaladas en el texto, los diferentes títulos fueron elegidos po r los responsables de esta edición. Susnotas a pie de página esencialmente citas o remisiones a otros textos del autor) fueron colocadas entre corchetes oblicuos o quebrados ; <>.

E.E., M Y P. V

Page 8: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 8/174

Page 9: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 9/174

El proyecto de autonomíano e s u na utopía

¿ or qué no legusta el término utopía

No esque no me guste , esque respeto la s ignificación exacta origina l de las palabras. La utopía es algo que no t iene lugar que nopuede tenerlo. Lo que yo llamo proyecto revolucionario, el proyectode autonomía individual colectiva (ambos son inseparables) no esun a utopía sino un proyecto histórico-social que puede realizarse,nada muestra que sea imposible. Su realización no depende más quede la act iv idad lúcida de los individuos de los pueblos ,de su comprensión, de su voluntad, de su imaginación.

El término utopía volvió a estar de moda en los últimos tiempos,un p oc o po r la influencia de Ernst Bloch, un marxista que, malo

bien, se había acomodado al régimen de la RDA, nunca hizo la critica del estalinismo de los regímenes burocráticos totalitarios:encontraba así un a suerte de pretexto, un a palabra que le permitíadiferenciarse del socialismo realmente existente . Más recientemente, eltérmino fue retomado po r Habermas, porque después de laquiebra total del marxismo del marxismo-leninismo, parece legitimar una vaga crítica al régimen actual mediante la evocación de unatransformación socialista utópica. con perfume premarxista Dehecho estodo lo contrario. pues nadiepuedecomprender (salvoque

1 <Entrevista del 28de diciembrede 1992,con Iocelyn Wolff BenjaminQuénelle,publicada en la revista ropos N° 1 Estrasburgo, marzo de 1993,pp. 34-40.>

Page 10: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 10/174

l UNA SOCIEO D A L DERIV

sea filósofo neokantiano) como puede criticarse lo que esa partir delo que no puede ser.El término utopía es mistificador.

¿Quéesel proyecto de autonomía individual colectiva

Es el proyecto de una sociedad en la cual todos los ciudadanos tienenuna igual posibilidad efectiva de participar en la legislación, en elgobierno, en lajurisdicción y en definitiva en lainstitución de lasociedad. Este estado de cosas presupone cambios radicales en las instituciones actuales.Aquíes donde puede llamárselo proyecto revolucionario, entendiendo que revolución no significamatanzas, ríos de sangre,la exterminación de los chouans o la toma del Palacio de Invierno. Esclaro que tal estado de cosas está muy lejos del sistema actual, cuyofuncionamiento esesencialmente no democrático. Llaman democráticosa nuestros regímenes falsamente, porque son oligarquías liberales

¿Cómofuncionan estos regímenes

Estos regímenes son liberales: no utilizan esencialmente la coacción,sino una suerte de semiadhesión blanda de lapoblación. Estaúltimafue penetrada finalmente por elimaginario capitalista: la meta de lavida humana sería laexpansión ilimitadade la produccióny del consumo, el supuesto bienestar material, etc. Como consecuencia de ellola población está totalmente privatizada. El métro boulot dodo[ metro, trabajo y a dormir ] de 1968se volvió coche-trabajo-televisión. Lapoblación no participa dela vida política: no esparticiparelhecho de votar un a vez cada cinco o siete años por un a persona queno se conoce, sobre problemas que no se conocen y que elsistemahace todo para evitar que se conozcan. Pero para que haya un cambio, para que haya de verdad autogobierne, espreciso cambiar lasinstituciones, claro está, par a qu e la gente pueda par ticipar en ladirección de los asuntos comunes; pero también es preciso, sobretodo, que cambie la actitud de los individuos hacia las institucionesy hacia la cosa pública, la respublica eso qu e los griegos llamaban takoiná los asuntos comunes . Pues hoy, dominación de un a oligar-

El PROYECTO E UTONOM NO ES UN UToplA I 21

quía y pasividad y privatización del pueblo no son más que las doscaras de la misma moneda.

Hagamos un paréntesis, un poco teórico. Siempre hay,de maneraabstracta, tres esferas en la vida social considerada desde el punto devista político. Una esfera privada la de la vida estrictamente personal

de la gente; una esfera pública en donde se toman las decisiones quese aplican obligatoriamente a todos, públicamentesancionadas¡ y unaesfera que puede llamarse público privada abier ta a todos, perodonde el poder político, aunque es ejercido po r la colectividad, nodebe intervenir: la esfera donde la gente discute, publica y compralibros, va alteatro, etc. Enla jerga contemporánea sehan mezclado laesfera privada y la esfera público-privada, sobre todo desde Hannah

Arendt, y esta confusión aparece todo el tiempo en los intelectualesqu e hablan de sociedad civil .Pero la oposición sociedad civil/Estado que esde fines del siglo XVIII) no basta, no nos permite pensar una

sociedad democrática. Para ello,debemos utilizar esta articulación entres esferas.Retomando los términos griegos antiguos) debemos distinguir entre el oikos la casa, la esfera privada), la ekklesía la asambleadel pueblo, la esfera púb lica ) y el agorá el mercado y el l ug ar deencuentro, la esfera público-privada). Bajo el totalitarismo, las tresesferas están totalmente confundidas. Bajo la oligarquía liberal, haya

la vez dominación más o menos clara de la esfera pública por un a

parte de la esfera público-privada el mercado , la economía) ysupresión del carácter efectivamente público de la esfera públicacarácter privado y secreto del Estado contemporáneo). Lademocra

cia es la articulación correcta de las tres esferas,y el devenir verdaderamente público de la esfera pública. Esto exige la participación detodos en ladirección de los asuntos comunes, y exige a su vez instituciones que permitan que la gente participe y que la inciten a hacerlo.A su vez,esto esimposible sin igualdad política efectiva Esésteel verdadero sentidode la igualdad: un a sociedad no puede volver a la genteigual en el sen tido de que todo el mundo sería capaz de correr cienmetros en diez segundos,o de tocar admirablemente la Appassionata.Pero puede volverlos iguales en cuanto a su participación efectivaentodo poder instituido que exista en la sociedad.

Page 11: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 11/174

I UN SO IED D L DERIV

Esesto el proyecto de autonomía, cuya realización, evidentemente,abre problemas considerables. Nadie, solo y de antemano, puede tenerla solución de los mismos; solamente la sociedad, sise pone en movimiento, podrá resolverlos. Por ejemplo, es claro que un a sociedaddemocrática esincompatible con la enorme concentración del poder

económico que existehoy.Es igualmente claro que también es incompatible con un a seudoplanificación burocrática. También está la cuestión de lalibertad en eltrabajo. Los ciudadanos no pueden ser esclavos en sus trabajos cinco o seisdías po r semana, y libreslos domingospolíticos. Hay entonces un objetivo de autogobierno en la esfera deltrabajo: es lo que llamo desde hace más de cuarenta años la gestiónde la producción po r los productores; po r cierto, esto también plantea problemas, po r ejemplo, la participación de los técnicos y de losespecialistas.Implica también un mercado que sea un verdadero mer-cado no como el de hoy, un mercado dominado po r los monopolios

y los oligopolios, o po r las intervenciones del Estado. Todas estastransformaciones presuponen y van a lapar de una transformaciónantropológica de los individuos contemporáneos.

¿La culturade losindividuos en definitiva?

Podemos llamar a esto cultura. Setrata de la relación estrechay profunda que existe entrela estructura de los individuos y ladel sistema.Hoy los individuos so n conformes al sistema y el sistema a los individuos. Para que la sociedad cambie, hace falta un cambio radical enlos intereses y en las actitudes de los seres humanos. Lapasión por losobjetos de consumo debe ser reemplazada po r la pasión po r losasuntos comunes.

¿Cómopuede crearse estapasión por losasuntos políticos ¿Cómoesti-mularla?

No lo sé. Pero séque ha exist ido en la historia. Hubo momentos, eincluso épocas, en que los individuos seinteresaron apasionadamentepo r los asuntos comunes. Salieron a la calle,pidieron cosas, impusie-

l PROYE TO OE UTONOMI NO l UN UTopl I

ron cierto número de ellas.Sivivimos hoy en un régimen liberal, noes porque este régimen nos haya sido otorgado por las clases dominantes. Los elementos liberales en las instituciones contemporáneasson los sedimentos de las luchas populares en Occidente desde hacesiglos, luchas que comienzan con los combates llevados a cabo a par

tir del siglo x po r las comunas para obtener un relativo autogobierno.Sihoy constatamos un a atonía, incluso una atrofia de lasluchas, nadiepuede decir que sea éste elestado definitivo de lasociedad. De todosmodos, no hay y no habrá jamás estado definitivo de la sociedad. Apenas se había secado latinta de los textos de Fukuyama cuando su idiotez quedaba ruidosamente demostrada po r la historia.

Sise perpetuase el estado de apatía. de despolitización, de privatización actual, asistiríamos ciertamente a crisis mayores. Volverían ala superficie con un a acuidad hoy insospechada e problema demedio ambiente, por e cual nada se ha hecho; e problema de lo quesellama eltercer mundo, de hecho, las tres cuartas partesde la humanidad; el problema de la descomposición de las mismas sociedadesricas. Esla retirada de los pueblos de laesfera política. ladesaparicióndel conflicto político y social lo que permite que la oligarquía económica, política y mediática escape de cualquier control.Y esto, deaquí en más, produce regímenes de irracionalidadllevada alextremo

y de corrupción estructural.

¿No choca proyecto de autonomía fundado en laparticipación de losindividuosen losasuntosde la colectividad con los efectos letárgicos dela televisión y de losmediosde comunicación?

Latelevisión actual es un medio de embrutecimiento colectivo. Yen

Francia aú n no hemos visto nada. Aquí un a película secorta dos otres veces con lapublicidad. mientras que en los Estados Unidos oen Australia, po r ejemplo, los cortes publicitarios duplican o triplica n la duración de la película. Esto. además, na es un a maldición«norteamericana . Es el molde capitalista, la publicidad por lotanto los sponsors dominan los medios de comunicación. En LeMonde Frappat y Schneidermann lo señalan todas las semanas: los

Page 12: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 12/174

UN SO IED D L DERIV

programas más o menos interesantes están a launa de la mañana. Siquisiera ponerse la televisi6n, la radio y los demás medios modernosde comunicaci6n al servicio de la democracia, esto exigiría cambiosenormes, no sólo en elcontenido de los programas sino también enla estructura misma de los medios de comunicaci6n. Éstos,tales como

son hoy,encarnanuna sociedad de dominaci6n en su estructuratantomaterial como social: un polo emisor,una cantidad indefinida de receptores anónimos, aislados y pasivos. El papel de los medios decomunicaci6n es totalmente conforme alespíritudel sistema y contribuye poderosamente con el embrutecimiento general. No tenemosmás que recordarc6mo fue cubierta la guerra del Golfo.

¿Cree que el sistema que criticaes un sistema moderno? ¿Vivimos enuna eraposmoderna o rechaza ustedesta noción?

Yacritiqué eltérmino posrnoderno enEl mundo fragmentado. Lamodernidad dur6 aproximadamente dos siglos, de 75 a 1950.Después entramos en lo que yo l lamo laépoca del conformismo generalizado. Lamodernidad era elcuestionamientopermanente de loqueestaba establecido,tanto en filosofíacomo en pol ít ica y en arte.Desde 1950aproximadamente, este fenómeno casi ha desaparecido.Fecha arbitraria y esquemática,po r cierto, pero fue alrededor de ellacuando el inmenso soplo creador que había animado a Occidentedurante dos siglos empez6 a debilitarse hasta desaparecer casipo rcompleto.

¿Piensa ustedque laideade progreso ya no existe?

La idea de progreso sigue existiendo, es claro,aunque esté cada vezmás apolillada. Esun a significaci6nimaginaria que ha durado loque hadurado y que durará mientraspueda durar. Perocomo ideaes falaz. Nopodemos hablar de progreso en la historia de lahuma-

nidad, salvo enun ámbito, enel dominio de loconjuntista-identitario eslo que yo llamo loensídico digamos eldominio de lo lógicoinstrumental. Hay un progreso,po r ejemplo, en labomba H co n

El PROYHTO O UTONOMI NO S UN UTopl 25

relación al sílex, puesto que laprimera puede matar mucho más ymejor que el segundo. Pero en las cosas fundamentales, no podemoshablar de progreso. No hay progreso ni regresión entre el Partenón yNotre-Dame de París, entre Plat6n y Kant, entre Bach yWagner, entreAltamiray Picasso. Perohay rupturas: en la antigua Grecia, entre el

sigloVIIIy elsiglo v,con la creaci6n de lademocraciay de lafilosofía;o en Europa occidental, empezandopo r los siglosx y xr,acompañadapo r una cantidadenorme de creaciones nuevas, que culmina en elperíodo moderno.

Pero con todo en la nociónde progreso estála idea según la cual lasuertede la generación siguiente ha de mejorarse con respecto a lade lageneración precedente ¿Nofue esto mismo loque suscitó la adhesión delproletariado durante la industrialización?

¿Ha de mejorarseco n respecto a qué criterio? El capitalismo habasado toda lavida socialen laidea de que la mejora económica erala única cosa que contaba o la cosa que,una vez realizada, daría elresto po r añadidura-o Marx y elmarxismo lo siguieron en esta vía.Durante mucho tiempo, mientras el proletariado luchaba contra suexplotaci6n, no tenía como único objetivo la mejora de su nivel devida; pero evidentemente, a la larga, este imaginario esencialmentecapitalista, compartido con elmarxismo, tambiénpenetr6 en la claseobrera. Es cierto quehubo con el capitalismouna expansión económica fantástica que,mirando hacia atrás, habría sido inimaginableincluso para Marx). Pero, como vemos hoy, ha sido a costa de destrucciones irremediables infligidas a la biosfera. Ysu condici6n también ha sido la lucha de los obrerospo r el aumento de la remuneración de su trabajo ypo r la reducción de laduración del tiempo deéste. Así fuecomo se crearon los mercados internos, agrandadosconstantemente, sin los cuales el capitalismo se habría desmoronadopo r crisis de sobreproducci6n; así fuecomo también se reabsorbióel desempleo potencial engendradopo r el crecimiento de la productividad. El desempleo actual se debeal hecho de que elaumento acelerado de la productividad del trabajo desde1940 fue acompañado

Page 13: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 13/174

26 I UN SO IED D A L DERIV

por una reducción muy débil de la duración del tiempo de trabajo.Ioopuesto de lo que había sucedido de 1840 a 9 4 0 donde la duracióndel tiempo de trabajo semanal se redujo de 72 a 40 horas. Esta obsesión po r el aumento de la producción y del consumo está prácticamente ausente en las otras fases de la historia. Como ha mostrado

entre otros Marshall Sahlíns en Edadde piedra edadde abundan-cia la duración del tiempo de trabajo en las sociedades paleolíticasera de dos a tres horasdiarias; y ni siquiera puede llamarse a esto trabajo en el sentido contemporáneo: la caza, po r ejemplo, era tambiénuna fiesta colectiva. El resto del tíempo la gente jugaba, charlaba,hacía el amor. Lo que se llama progreso económico se obtuvomediantela transformación delos humanos en máquinas de producir y de consumir.

¿Es posible encontrarplacertrabajando?

Por supuesto, con la condición de que el trabajo tenga un sentidopara quien lo hace; y esto depende tanto de los objetos producidoscomo de la organización de la producción y del papel del trabajadoren ésta.

En Francia hay tres millonesde desempleados. ¡Cómo explicarque elsistema social no estalle?

Muy buena pregunta. En primer lugar, no es seguro que el statu quodure indefinidamente. Luego,el peso del desempleo está limitado, enparte, po r la existencia de una red social de protección que no esdesdeñable. Y sobre todo, este desempleo alcanza de manera desigual alas diferentes capas y secciones de la población. La miseria apuntaparticularmente a ciertas categorías -Iocales, étnicas. etc cuyafuerza de protesta esreducida y cuya marginalizacióna menudo desemboca en la transgresión y en la desviación, pues su reacción notoma un a forma colectiva. Hablamos antes de la condición principalpara el crecimiento del desempleo: el mantenimiento de una duración del tiempo de trabajo constante a pesar del alzade la producti-

El PROYE TO OE UTONOMI NO ES UN UTopl I 27

vidad. También hay otra: elabandono de las políticas keynesianas demantenimiento de la demanda global hecho que, en gran medida,había condicionado a los treintagloriosos de la posguerra- en provecho de un neoliberalismo estúpido: Thatcher, Reagan, Friedman,losChicago Boys,etc. Asistimos a cosasabsolutamente increíbles. Por

ejemplo, comienza a observarse ahora en Suiza cierto aumento deldesempleo; en respuesta a ello el gobierno federal reduce los gastospúblicos. Esexactamentela política de Hoover en los Estados Unidosa principios de la Gran Depresión de 1929 a 1933 la política de Lavalen Francia aconsejada por Iacques Rueff) de 1932 a 1933 Se respondea la deflación con más deflación. La realidad de la descomposiciónmental de las capas dirigentes supera lo que podía prever la teoría demanera razonable.

¿Piensa usted que los ecologistas o los partidos alternativos puedenencarnar esa renovación que estaría necesitando tanto la sociedad?

La corriente ecológica es positiva como tal, pero los partidos ecologistas existentes son totalmente miopes desde el punto de vista político. No ven el lazo indisoluble de los problemas ecológicos con losproblemas generales de la sociedad y tienden a convertirse en unlobbyambientalista.

Para concluir: usted que señalala importancia del reconocimiento dela alteridad del otro a nivel individual en su proyecto de autonomía¿podría darnossu opinión sobre el derecho de injerencia ?

El problema es muy complejo. Usted conoce la famosa frase deRobespierre: l los pueblos no les gustan los misioneros armados .Nadie puede dejar de observar que la si tuación es te rr ible enmuchos países del tercer mundo, donde las tentativas de implantación, ya sea del socialismo , ya sea del capitalismo liberal, han fracasado. En Somalia y en Etiopía reaparecen los enfrentamientos tribales, sin límites; en la India, las matanzas recíprocas entre hindúes

y musulmanes; en Sudán, la tentativa del gobierno islamista de

Page 14: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 14/174

UN SOClEO O L OERIV

imponer po r la fuerza la ley islámica a las poblaciones cristianas yanimistas del sur; elcaos sangriento en Afganistán; en algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética,la vuelta al poder de los comunistas después de asesinar a los opositores; las despiadadas guerrasétnicas en el Cáucaso, sobre todo, en la antigua Yugoslavia, etc.

Nadie puede permanecer indiferente ante estas monstruosidades.Pensamos, y con razón, que algunas significaciones creadas en y po r

nuestra sociedad y nuestra historia -respecto a lavida y a la integridad corporal, a los derechos humanos, a la separación de lo políticoy lo religioso. etc tienen, en derecho, un a validez universal. Peroes trágicamente claro que estas significaciones son rechazadas porsociedades o estados- que corresponden quizás a los cuatro quintos de la población mundial, y que las ilusiones liberales y marxistas acerca de la difusión universal espontánea de estos valoresestán po r el suelo. ¿Se puede, se debe imponerlos po r la fuerza?

¿Quién ha de imponerlos y cómo? ¿Yquién tiene el derecho moralde imponerlos? La hipocresía de los gobiernos occidentales a esterespecto es flagrante. Los Estados Unidos intervinieron militarmente en Panamá o contra Irak porque había intereses específicosen juego poco importa su naturaleza-pero seoponen a cualquierintervención en Haití. Elcaso de la exYugoslaviaes horrible, y estámuy cerca de nosot ros, desde hace un año no sehace más que parlotear sobre eltema. Y po r lo menos , en es te caso, se par lo tea y seenvía ayuda humanitaria . Pero si un a crisis comparable estallaseentre Rusia y Ucrania, ¿sehablaría de injerencia? Mientras nosotroshablamos) en Sudán continúa la guerra que lleva a cabo elgobiernoislamista del norte para imponer la ch ri a las poblaciones nomusulmanas del sur. Gran par te de esta guerra es f inanciada porIrán (que financia también a los integristas egipcios y magrebíes).¿Por qué ese desinterés po r las atrocidades del gobierno sudanés?Porque el Islam es un problema demasiado difícil de resolver, porque está el polvorín de Medio Oriente y el petróleo. Los derechoshumanos se violan sistemática y cínicamente en China, Vietnam,Indonesia (exterminación de una buena parte de la población delTimar), Birmania. ¿Seva a injerir allí? ¿Qué sería este derecho que

L PROYECTO O UTONOM NO S UN UTOP[ 9

castigaría a algunos pequeños ladrones y dejaría en paz a los grandes gángsters? Yocreo que el derecho de injerencia es un eslogantípicamente kouchneriano.

¿ sentidobueno o m lo deltérmino

En el sentido kouchneriano del término.

Alusión a Bernard Kouchner, uno de los fundadores dela organizaciónhumanitaria Médicos del mundo; secretario de Estado, ministro deSalud ydiputado europeo, fue también un o de los principales creadores delconcepto deber de injerencia : [N. de la T.]

Page 15: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 15/174

Por qué ya no soy marxísta

1. HISTORIA DE SOCIALISMO o BARBARIE

Socialismo o Barbarie nació en elverano de 1946a partir de un a tendencia que se había constituido en el seno del Partido ComunistaInternacionalista PCI , el partido trotskista francés. Por mi parte, yo

había desarrollado un a crí tica a la concepción trotskis ta del estal inismo a f ines de 1944 y comienzos de 1945 a part i r de mi experienciadel golpe de Estado estal in is ta de diciembre de 1944 y enero de 1945en Grecia. Para Trotski y los trotskistas los partidos estalinistas en lospaíses capitalistas se habían alineado definitivamente del lado delorden burgués (al menos desde laépoca de los Frentes populares y dela guerra de España); para el trotskismo estos partidos no representaban más que un a reedición del reformismo, y, con respecto a ellos,

1 <Entrevista realizada el 26de enero de 1974 por el equipo de la APL Agencede Presse Libération de BajaNormandía (Caen); enteramente corregida porCastoriadis,fue publicada como suplemento del Bulletin hebdomadaire delaAgencia.Una edición mimeografiada fue difundida en 1975 po r la libreríaDeux-Mondes (París). Una parte del equipo de la P publicó ulteriormenteen Caen el Anti-Mythes, dando lapalabra a otros antiguos miembros deSocialisme ou Barbarie Henri Simon (N° 6,diciembrede 1974).Claude Lefort(N° 14.noviembre de 1975),Daniel Mothé (N° 18,septiembre de 1976).Iean-Prancois Lyotard dio su versión de esta historia en Pierre Souyri:lemarxisme qui n a pas fini I Píerre Souyri: elmarxismo que no haterminado ] Esprit, N°6,enero de 1982, pp.fi- j t publicada también comoprefacio a Pierre Souyri, Révolutíonet Contre-Révoíution en Chine, París.Bourgeois, 1982.>

Page 16: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 16/174

UN SO IED D DERIV

se retomaba lo esencial del análisis y de la crítica leninista del reformismo clásico. En esta óptica, si los estalinistas participaban de ungobierno, no podía ser más que de lamaneray con los objetivos delospartidos reformistas: para salvar elrégimen burgués durante una fasedifícil de su existencia. Pero en 1944,en Grecia, era evidenteque no se

trataba de ninguna manerade esto sino de una tentativa cabal del PCpara apropiarse del poder e instaurar su dictadura dictadura que yaejercía, durante la última etapa de la ocupación, en casi todo elpaís).La insurrección de Atenas de 1944fracasó, pero sabemos lo que seprodujo durante el mismo período en Yugoslavia,y luego, a medidaque pasaban los meses, en los demás países de Europa oriental.

Esta experiencia demostraba ya lo absurdo de la táctica trotskista, que consistía en apoyar al PC y en empujarlo a tomar elpoder Gobierno PC-PS-CGT era la consigna trotskista, y salvo error, siguesiéndolo). Esta táctica se apoyaba en dos ideas, ta n ilusorias un a

como otra: 1) que el PC en elpodersería tan frágilcomo lohabía sido,po r ejemplo, Kerenski, 2) que la contradicción entre los motivos deadhesión o de sostén acordado al PC po r parte de las masas sesuponía que éstas querían un cambio revolucionario de régimen) y lapolítica real del PC se suponía que éste quería conservar el orden

burgués) estallaría con el acceso del PC alpoder. Ahora bien, el PC instalado en el poder no es frágil de ninguna manera si lo fuese, además, no estaríamos aquí para discutirlo, pues elprimer acto del pe enel poder es siempre el exterminio de los revolucionarios de los quepuede echar mano). Yla contradicción entre la política del PC y la

voluntad de transformación de las masas no estal la po r la buenaraz ón de que el pe tr ns orm efectivamente el régimen, expropiando a la burguesía tradicional, planificando la economía, etc.,y que transcurre cierto tiempo antes de que las masas vean claramente que no ha n hecho otra cosa que cambiar de explotador.

Pero todo esto también llevaba a volver a abrir la cuestión rusa ya rechazar la concepción de Trotski, según la cual la burocracia rusano era más que una capa parasitaria y transitoria que sólo semantenía en elpoder en función de un equilibrio inestable, a escala mun-

dial, entre el capitalismo internacional po r un lado, y la revolución

POR QUÉ Y NO SOY M RXIST 33

po r el otro. De ahí el pronóstico de Trotski según el cual la guerraprovocaría el desmoronamiento de la burocracia rusa y sólo podíaterminar o po r la revolución internacional o po r una victoria delcapital ismo que implicaba, en su opinión un a restauración delcapitalismo en Rusia misma). Este pronóstico, totalmente desmen

tido po r el desenlace de la guerra, no era el de un periodista: en élsecondensan efectivamente todos los pormenores de la concepción deTrotski a lavez sobre la cuestión de la burocracia y sobre laépocacontemporánea.

El hecho de que la burocracia no haya salido de la guerra debilitada sino inmensamente reforzada, el hecho de que haya extendidosu poder en todaEuropa oriental y que bajo laégida de los PC se establecían regímenes idénticos en todos sus aspectos al régimen ruso,ineluctablementellevaba a verla no como una capa parasitaria sinocomo una clase totalmente dominante y explotadora hecho que,

además, un nuevo análisis del régimen ruso permitía confirmar enel plano económico y sociológico-.

Cuando lleguéa Francia a fines de 1945 el PCl preparaba el Il Congreso de la IV Internacional , en cuyo orden del día figuraba enprimer lugar la cuestión de la Unión Soviética y del estalinismo. Participé en las discusiones preparatorias desarrollando las ideas resumidas más arriba; fue durante un a de estas discusiones que conocí aClaude Lefort, que sentía, por su parte, un malestar crecientefrente ala línea oficial del PCI. Rápidamente observamos que nuestros pun-

tos de vista eran semejantes, y con algunos camaradas constituimosun a tendencia en el PCI; los primeros documentos de esta tendenciafueron difundidos allí a partir de agosto de 1946.En 1947,cuando elPCI había alcanzado el punto máximo de su influencia después de laguerra alrededor de militantes en Francia), nuestra tendenciareunía algunas decenas de camaradas. Pero a partir de 1947, el PCI

entró en un a de sus fases periódicas de descomposición. Por un a

parte, su ala derecha lo abandonaba para adherir al RDR Rassemblement démocratique révolutionnaire) de Rousset y Sartre; por otraparte, los militantes que permanecían eran visiblemente cada vezmenos capaces de cuestionar la ideología del partido y de evolucionar

Page 17: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 17/174

34 I UN SO IED D A DERIV

(cuando llegaban a comprender lo absurdo de esta ideología abandonaban simplementetod actividad política). Almismo tiempo,t nto los acontecimientos huelg s de 1947en Francia, evoluciónde los países de Europa oriental,comienzo de la Guerrafrí comoel desarro llo de nuest ro t rabajo teórico nospermití n ver la

enorme distanciaque separaba los discursos trotskistas de lo queera pertinente en la lucha de clases, la historia mundial contemporáne de la teoría revolucionaria misma. A partir delmomento enque se llegaba hastael final del análisisy dela critica de laexperiencia de la Revolución Rusa, una reconsideración fundamental de lacuestión: ¿qué es el socialismo? se hacía necesaria, y esta reconsideración sólopodí p rtir de la idea de la acción utónom delproletariado como idea teórica y práctica central de la revolución,y llegar a la definición del socialismocomo gestión obrera de laproducción y como gestión colectiva de todas las actividades socia

les po r parte de todos aquellosque participan en ella. Todo estoestaba separadopo r una distancia inmensa de la concepción trotskista de la nacionalización y de la planificación como objetivoscentrales de la revolución, y delpoder total del partidocomo instrumento de su realización.

Desde el verano de 1948estábamos decididos a salir delPCI y discutíamos sobre lafechay las modalidades de esta salida, cuando ocurrió, comopo r casualidad,uno de esos acontecimientos que sellanuna situación: laruptur entre Tito y el Kominform. Los trotskistasse pusieron a gritar como un solo hombre: vivaTito, vivala revolu

ción yugoslava. y escribieron alPC yugoslavo para proponerle elFrente único sic . Cabe recordar que algunos días antes todavíaescribían que Yugoslavia (como, además. todos los países satélites deRusia) era un país esencialmente capitalista ; esto porqueel PC nohabía nacionalizado todo desde elprimer día, y porque mantenía enelgobierno a algunos ministros marionetas que no pertenecían alPC

de manera formal (en general eran espías infiltrados) y representaban formaciones fabricadaspo r los estalinistasy estaban completamente controladas por éstos (como acaso un día en Francia loseránlos radicales de izquierda populares progresistas democráticos ). El

POR QUÉ Y NO SOY M RXIST I

absurdo de estos razonamientos es tan grande queun o no sabe pordónde tomarlos. ¿Qué importancia podía tenerel hecho de que algunos porcentajes de la producción no habían sido nacionalizados aún,cuando lo esencial de la economíasí lo había sido,y cuando. además,dicho porcentaje disminuía regularmente todos los meses? cómo

discutir con gente que pensaba que si todo se nacionalizaba tendríamos lo esencial del socialismo? Sólo podían ver a los países del Esteen función del siguiente dilema: ¿es socialismo (identificado con lanacionalización, etc.) o bien es capitalismo (identificado con la propiedad privada tradicional)? Pero la pregunta no podía plantearseen estos términos. Setrataba de ver que la asimilación estructural deestos países al régimen ruso progresaba cada día, que losPC sólidamente implantados en el poder instalaban a sus hombres en todaspartes, creaban un nuevo aparato de gestión dela producción y de lasociedad alrededor del cual se cristalizaba rápidamente una nueva

capa domin nte y explotadora, y que este proceso no sólo no eraincompatible con la nacionalización y la planificación , sino queencontraba ahí su forma perfectamente adecuada. ¿Yqué podía significar el Frente único entre un partido estalinista enel poder, quedisponía de un ejércitoy del presupuesto de un Estado, y algunasdecenas de trotskistas en París? Éste era el lado cómico del asunto.Pero el conjunto fue para nosotros elpunto final en lo que altrotskismo se refiere.Al dejar elPC nos constituirnos como grupo independiente y publicamosel primernúmero de oci lisme ou Barbarie

en marzo de 1949.

No v y relatar la historia del grupo Socialismo o Barbarie desdesu constitución hasta su final;para hacerlo correctamente habría queestudiarlo como una historia de caso ,en detalle, examinando profundamente todos los aspectos q ue la concepción tradicional elimin de la vida deun pequeña organización revolucionariadurante dieciocho años, de su vida cotidiana efectivay no solamente ideológica .de laspersonas que lacompusieron, etc. Sería muy largo,y hay tareas más urgentes. Intentaré describir solamente algunos desus aspectos record ndo que estuve profunda y constantementeimplicado. que no soy neutro, y que sin duda no lo seréjamás-.

Page 18: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 18/174

I UN SO IEO O A OERIV

Podemos periodizar la historia del grupo definiendo un a pri

mera etapa que va desde 1949hasta 1953. Recordemos el contextosocial, político e internacional. En 1949la Guerra fría está desarrollándose; en junio de 1950 estalla la Guerra de Corea . La gente sequeda helada, vive la si tuación como si la tercera guerra mundial

fuese inminente. Después de las grandes huelgas de 1947,hay mu ypocas luchas en Francia; la huelga de los mineros de 1948 -último

gran conflicto de la inmediata posguerra- tiene lugar bajo el controltotal y totalitario de los estalinistas. Durante este período, el públicomás cercano al grupo y a la revista está formado po r lo que subsistede los grupos de ultraizquierda a la antigua usanza: bordiguistas,comunistas de los consejos, algunos anarquistas y antiguos retoñosde los izquierdistas alemanes de los años 1920. Estos grupos, además, estallan o desaparecen con bastante rapidez (el más importante

de ellos, el grupo bordiguista, adhiere en su mayoría a Socialismo o

Barbarie en 1950). Por su par te , la vida del grupo está marcada po rdos largas discusiones que tienen lugar -con un breve intervalo

sobre la cuestión de laorganización , la segunda de las cuales desemboca en un a escisión (que fue de corta duración) con Claude Leforty algunos otros camaradas. A partir de 1950 el grupo sufre un aislamiento creciente; hacia fines de 1952 se encuentra reducido a un a

decena de camaradas, y los números de la revista son poco frecuentes y de pocas páginas.

Luego la escena cambia, extraño poder de la historia. Casi sin interrupción, muere Stalin, los obreros de Berlín Oriental se sublevan,

todo elsector público de Francia hace huelga. Elgrupo recobra vida,cierto número de personas adhiere a él, elcontenido de la revista seenriquece y su aparición sehace más frecuente. Daniel Mothé, que seune al grupo en 1952, hace un trabajo sistemático en Renault; y conun grupo de obreros que trabaja allí publica Tribune Ouvríere quedistribuye algunas centenasde ejemplares dentro de la fábrica. Henri

Sirnon, po r su lado. desempeña un papel importante en el m ov imiento de los empleados de un a gran compañía de seguros, quienesconstituyen un consejo y rompen con los sindicatos. Otros contactos obreros se establecen en distintas partes, aparecen algunos corres-

POR QUÉ Y NO SOYM RXIST I

ponsales en las provincias. El XX Congreso del pe ruso, Poznan,luego. evidentemente, la Revolución Húngara y el movimiento

polaco estimulan considerablemente la vida del grupo por la confirmación masiva que aportan a nuestra orientación,y crecen sensiblem e nt e t od o es relativo) tanto la circulación de la revista como la

participación en las reuniones públicas mantenidas en París. Desdeentonces, se venden como mínimo 7 ejemplares de la revista po r

número (hasta 1 para algunos de ellos), y cerca de cien personasexteriores al grupo asisten a nuestras reuniones públicas. Ustedesvivieron el período posterior a mayo de 1968. donde hubo ciertamasificación del público izquierdista; hay que señalar que durante

nuestra travesía del desierto, teníamos reuniones públicas en laMutualité con unas veinte personas exteriores al grupo.

La guerra de Argelia comienza en noviembre de 1954; el gobiernode Mollet (principios de 1956 efectúa un a movilización parcial para

enviar tropas a Argelia. Los soldados reclutados realizan manifestaciones, detienen los trenes en que son conducidos, el desorden económico se amplifica. estallan co n frecuencia movimientos reivindicativos. En el otoño de 1957 la agitación en las fábricas es importante,la si tuación es visiblemente inestable y abierta. En este momento

publicamos el t ex to ¿Cómo luchar , ' que se benef ic ió en gran

medida po r los discursos hechos a partir de un primer proyecto queyohabía redactado con algunos camaradas del grupo y otros de diferentes emprendimientos que no p er te ne cí an al grupo pero quevenían a las reuniones para discutir sobre eltema. Pero ningún movi

miento importante se desarrolla durante el invierno 1957- 1958, yluego, repentinamente, es 13 de mayo y De Gaulle llega al poder.

En vísperas del 13 de mayo el grupo contaba c on u no s treintamiembros (que pagaban regularmente una cotización, y participabanregularmente en las reuniones y en las tareas decididas en común).

Los acontecimientos hacen que varias decenas de simpatizantes seacerquen para organizarse y actuar con nosotros. Esto vuelve a plan-

2 Cf. L expériencedu mouvement ouvrier 2,París, UGE 10/18 ,1974 [trad. esp.:La experiencia del movimiento obrero Barcelona, Tusquets, 1979,vol. 2

Page 19: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 19/174

Page 20: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 20/174

I UN SOCIED D A DERIV

Lacuestión de lapolítica esla cuestión de lasociedadglobal;y unade las tareas de la organización es mantener constantemente estacuestión abierta ante el proletariado. Si se la elude, no veo cómo

podría uno pensar y situarse como revolucionario. Nos proclamamos partidarios de la gestión obrera O de la autogestión, como se

dice ahora); ¿qué significa esto? ¿Qué implica? Supongamos que losobreros establecen su poder en cada fábrica tomada po r separado;queda el hecho de que todas las fábricas son directa y estrechamenteinterdependientes, que la integración de sus actividades debe hacersede una manera o de otra, y que, si no se hace de manera revolucionaria, será hecha de todas maneras, ineluctablemente, y po r lo tantode manera burocrática, esdecir, po r especialistas de lo universal, quedirán para empezar: ustedes seocupan de lagestión de su lugar, estámuy bien; nosotros vamos a ocuparnos de la coordinación general .Evidentemente, si esto ocurriese, la gestión local muy rápidamente

sevaciaría de toda significación, pues la cuestión de la integración delas diversas unidades sociales en todos los niveles empresas, localidades, tipos de actividad, ete.) no puede resolverse sola, po r milagro, y no constituye un aspecto exterior y secundario,cuyas repercusiones en cada unidad puedan permanecer circunscriptas y limitadasen importancia: es absurdo pensar en fábricas socialistas o simplemente autogestionadas en el contexto de una coordinación buro-

crática de la economía y de la sociedad.Por otra parte, como la gente siempre tiene conciencia de esta

cuestión de un a manera o de otra, todas las tentativas particularesson trabadas e inhibidas po r elhecho de que ella duda de su capacidad, o de la posibilidad objetiva de enfrentar esta cuestión global dela sociedad, de enfrentar la organización social como tal. Independientemente de cualquier otra consideración, es claro que los trabajadores no puedenllegar hasta la toma del poder en la fábrica siyano han considerado, de cierta manera aunque fuese oscura, semiconsciente, ambigua la cuestión del poder en la escala de la sociedad. No me ubico solamente desde el punto de vista de la relaciónde fuerzas ; no quiero decir truismo ilustrado otra vez por el casoLip-. que el poder de los obreros en la fábrica pueda ser l iquidado

POR OU Y NO SOY M RXIS I 4

brutal o solapadamente- por laburguesía, sipermanece poder enla fábrica ; quiero decir que más alláde un punto, lagente que luchaseplantea necesariamente la pregunta: ¿qué hay después, en la e s ~

de la sociedad? Siesta pregunta no seexplicita, tanto como sea POSI-

ble, este factor no puede más que frenar el movimiento de manera

radical en un o u o tr o m om en to . Es un a tarea de la organizaciónrevolucionaria ayudar a los trabajadores a elucidar y a explicitar estacuestión y mostrar que na hay fatalidad en el dilema: desmoronamiento del movimiento o bien poder central separado de las masas,por lo tanto burocracia, por lo tanto vuelta en un breve lapso a ~

variante del estado de cosas precedente. Esuna tarea de la orgamzación mostrar que una organización socialista de la sociedad global,

más allá de la fábrica como tal, esposible.Pero hay un aspecto de esta cuestión más importante aun: recu

sar de manera implícita o explícita la dimensión politica de la exis

tencia y de la actividad de la organización a partir del principio deque la organización no debe expresar lo que preocupa a los obreroshicet nunc y de que los obreros ahora no sesitúan po r sí mismos enese terreno-, no es más que repetir las premisas de la posición leninista del ¿ uéhaceri aunque sela critique severamente en otra parte.Pues seniega así el hecho deque hay un pasajeo una relación internaentre la situación y las luchas inmediatas de la clase obrera y lacuestión de la sociedad global. Pero este pasaje, esta relación. existeny tienen un a importancia capital . Residen en que tal lucha ~ ntalfábrica. tal actividad de tal categoría. tal tema de preocupaciones

cotidianas pueden contener y generalmente contienen potencialmente mucho más de lo que aparece para un a mirada superficial:contienen, en germen, la contestación implícita pero global por susimplicaciones y sus consecuencias- de la generalidad del orden establecido. Setrata, pues, de despejar esta significación en primer lugar,de explicitar aquello que en todas estas luchas, actividades, etc., particulares , contiene en potencia este cuestionamiento del sistemaestablecido, y que casi siempre permanece oscuro para los participantes mismos. Pues esta significación, estos gérmenes,.son r e ~ r i m ~ -

dos po r toda la estructura socialcontemporánea, po r la ideología reí-

Page 21: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 21/174

UN SO IED D DERIV

nante, po r el trabajo incansable de las organizaciones tradicionales y,evidentemente, po r la interiorización psíquica de esta estructura por

parte de los individuos: la autorrepresión de las significaciones nue-vas que ellos crean sin saberlo completamente.

Por ejemplo, es un brom decir que la organización debería

difundir descripciones e informes de las luchas ejemplares, y eludirestas preguntas: ¿en qué y po r qué son ejemplares estas luchas, yquién decide al respecto? Ahora bien, las luchas no son ejemplaresmás que en función de esta significación potencial que supera elcon-tenido inmediato y manifiesto de éstas, no sólo en tanto que eso quese produjo allí vale también en otros casos numéricamente , sinotambién en tanto que estas implicaciones van mucho más alláde loque parece invocarse en su desarrollo. Un comité de huelga elegido yrevocable no es ejemplar solamente porque todos los comités dehuelga deberían ser elegidos y revocables; lo esporque la masa de los

huelguistas, po r su constitución y po r las relaciones que mantienecon él, rompe los principios de lafilosofía política que están ahí desdehace veinticinco siglos, y con eso crea otro. Pero claro, esto lo deci-mos nosotros, y no podemos decirlo más que a partir de nuestra con-cepción de conjunto. Ahora bien, no sólo debemos tom r abierta-mente la responsabilidad de esta concepción, sino qu e además meparece deshonesto y manipulador el hecho de no explicitarla.

Siesta concepción esverdadera, vernos que también hace vacilar ladistinción tradicional entre lo inmediato y lo político . Pero tam-bién abre un vía que permite superar las consideraciones tradicio-nales sobre la teoría revolucionaria y su modo de elaboración. Lanecesidad de tal elaboración es evidente; es claro también que laorganización revolucionaria no puede y no debe ser un CNRS [Cen-tre National de la Recherche Scientifique] o una Academia de la revo-lución. Laactividad teórica es dirigida p or u n decisión previa refe-rida a la pregunta ¿quéeslo importante A esta pregunta no podemosresponder más que otorgando un lugar central a lo que germina enla población y a lo que la preocupa (yque, repito, permanece repri-mido). La superación de la concepción tradicional de la teoría, entanto contenido y en tanto modo de actividad, exige, po r un lado, un

POR QUÉ Y NO SOY X I S j 43

cambio de sus ejesde preocupación, de los temas centrales de la acti-vidad teórica; pero también v n necesariamente juntos un cambiode método y de tipo de elaboración. Sino debe quedar comoocupa-ción solitaria de un categoría de especialistas, con todo lo que estoimplica fatalmente, la teoría revolucionaria no puede ser elaborada

más que en un medio donde se mezclen y cooperen aquellos quepueden llamarse los portavoces de la población y aquellos que tien-den a dar un expresión general a eso que los primeros tienen paradecir. Esclaro que un circuito análogo de cooperación y de intercam-bio debe ins taurarse ent re la organizac ión como tal y su medioambiente, y finalmente con el medio social en general.

A p ar ti r de pr in cip ios de 1959 publicamos un diario mensualmimeografiado, ouvo r ouvrier Lamitad de ésteestaba consagrado auna sección titulada Lapalabra a lostrabajadores , donde publicába-mos todo lo que llegaba al diario. Pero dejar la palabra a los trabaja-dores realmente es una tarea enorme; no alcanza con dejársela ,tam-bién es preciso que ellos la tomen Para que lagente hable no sirve demucho reunir a un grupo y decirle: son libres de hablar y de decirtodo lo que les pasa por la cabeza, no hay aquí ningún tabú, ningunaautoridad, nada que seconsidere apriori comotrivial o sin importan-cia Tampoco alcanza con titular un rúbrica Lapalabra a los traba-jadores para que los trabajadores escriban. La gente no se expresa;desde siempre, todo el trabajo de la sociedad instituidaha apuntadoa persuadirla de que lo que tiene para decir no es importante, y quelo importante eslo que conocen y dicen Giscard, Marchais o MendesFrance, los especialistas de la economía y de la polít ica (en el casogeneral, seudoespecialistas de seudociencias). Este trabajo ha logradosuobjetivo, y lagente cree: lo que a mí me preocupa no tiene muchaimportancia, son pequeñas imbecilidades personales; yo no puedohablar de los asuntos de lasociedad porque no conozco nada de ellos :Tenemos que destruirlos efectos de estetrabajo, invertir los signos devalor, difundir la idea evidente de que todos los discursos que demanera cotidiana inund n los diarios, la radio, la televisión, tienenuna importancia casi nula y que las preocupaciones de la gente son elúnico asunto importante desde el punto de vista social.

Page 22: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 22/174

I UNA SOCIEDAD A DERIVA

obre la experiencia del lLO Y del ICO

Después de la escisión, Lefort y Simún fundaron un grupo y publicaron un diario mimeografiado, LO Informations et laisons ouvriéres[Informaciones y enlaces obreros]). Poco tiempo después, Lefort seseparaba de los demás, y Simún continuó; el nombre del grupo y del

diario setransformó en lCO Informations et correspond nce ouvrieres[Informaciones y correspondencia obreras 1 Los fundadores de

tenían un a concepción de la actividad revolucionaria más que restrictiva y, en mi opinión, profundamente contradictoria: la únicatarea real que debía proponerse el grupo era la de recoger y difundirinformaciones. El fundamento de esta actitud era cierta interpretación de la idea de autonomía del proletariado, que consideraba queella implicaba la negación a intervenir y aportar algo ajeno a laexperiencia propia del proletariado. Para mí, esta posición permanecía prisionera de un a problemática cuyo otro resultado era la

burocracia: tenemos nuestras ideas y las imponemos a la gente-obien s imple negac ión del enunc iado anterior s ob re el mismoterreno): tenemos nuestras ideas pero no las decimos, porque decirlas sería i mp on er la s a la ge nte y a du lt er ar su evo lu ció n autó

noma )-. De hecho, la evolución autónoma de la gente no quieredecir nada. Laevolución de la gente no es autónoma en absoluto,ella se hace en medio de un a lucha y de una dialéctica social dondeconstantemente están presentes los capitalistas, los estalinistas, etc.Entonces, el único resultado al que podríamos l legar sería que laúnica voz ausente del concierto esla de los revolucionarios. Una cosa

es condenar la concepción del partido como dirección ; otra esrechazarsus propias responsabilidades y decir: Nuestro único punto

de vista consiste en poner nuestro diario a disposición de aquel quequiere hablar .

Es superfluo recordar que yo doy mi percepción de las cosas; detodos modos, los textos están ahí, aquellos que qu ie ran pueden

leerlos. Yocreo que mis críticas de entonces sevieron confirmadaspo r los acontecimientos que siguieron. Quisiera ilustrarlo dem n r más particular con un problema importante y siempre

.,tu. .

PO R OU ÉY N O SO YMARXISTA I 5

Una de las implicaciones de las posiciones de los fundadores de O

era que no había que decir de manera clara y firme que hay miembros de la organizac ión y gente que no lo es -para empezar porqueno se ve a partir dequé selo diría-o Escierto que la querella acercade la cuestión de los miembros de la organización tiene resonancias

históricas un tanto siniestras: la escisión entre bolcheviques y mencheviques en el segundo congreso del POSDR seh izo a partir del artículo de losestatutos: ¿quién esmiembro? Losbolcheviquesqueríantrazar un a frontera tajante y aceptar como miembros sólo a aquellosque trabajaban bajo la dirección de un a instancia de la organización;los mencheviques querían considerar como miembros a aquellos queestaban de acuerdo con el programa del partido y cotizabanhaciendo un trabajo cualquiera para elpartido. Los términos en loscuales se planteó la cuestión en su época, lamanera en que sedesarrolló la discusión, evidentemente, han sido superados. La cuestión

misma subsiste, no se la puede evitar. Supongamos que quisiéramossuprimirla. Hay un grupo que seha formado sobre labase de afinidades de ideas, tiene su rutina, los participantes -díez o quince- seconocen desde hace tiempo,se reúnen, cada uno ha llegado a amar elolor de los demás, están aislados y con algunos contactos exteriores,no hay problemas. Unbuen día -después de mayo de 1968,digamosaparecen en sus reuniones unos cien tipos -poco importa quiénesson-, y preguntan: ¿Está abierto? ¿Podemos pasar? .Se lesresponde: Sí, claro .Entonces, aquel que iba a recordar el orden del día de lareunión dice: Habíamos decidido discutir hoy los temas A, B, e

Gritos en la sala: ¿Qué historia es ésta? ¿Quién es este burócrata

imbécil? Los órdenes del día son un a invención de la burocracia.Pero tenemos que decidir el sumario del próximo número del dia

rio. ¿Por qué hace falta un sumario del diario? Hace falta un antidiario, un antisumario, O bien: La cuestión del sumario está solucionada: publicaremos el programa común de la izquierda, que hayque difundir . A los diez o quince participantes iniciales no les quedamás que partir a escondidas, acusados po r los demás -con razón- deengañar a la gente aldecirle que su grupo era abierto , e ir a reunirse n otra parte, en un a sala cerrada .

Page 23: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 23/174

I UN SO IED D A L DERIV

No pueden evacuarse con recetas menores y negativas los problemas que secuestionan aquí. Si hay revolucionarios que quierentrabaja r juntos, esto significa que durante el t iempo que subsista un gradode acuerdo entre ellos,asumen juntos, colectivamente, cierto número

de tareas. Sólo ellos pueden decidir lo que son estas tareas, cómo van

a realizarse y po r quiénes. Por cierto, es esencial romper la oposiciónabsoluta entre militantes de la organización y un pantano informe desimpatizantes buenos para adoctrinar, para desollar, para q u e com -

pren el d ia rio o para darles las direcciones para la correspondencia.Hay qu e romper con esa concepción del medio de la organización ydel simpatizante : romper en los actos, organizar reuniones frecuentes donde todos estén en el mismo nivel,inventar actividades que puedan ser efectivamente comunes. Pero no puede evitarse que aquellosque se comprometieron a asumir, de manera continua, las tareas quese fija la colectividad l os militantes- sean quienes asumen también

las decisiones en cuanto a su orientación y a su actividad.Pretender suprimir la separación entre los militantes, los miem-

bros de laorganización y los demás, y negarsea decir quién esmiembro del g rupo y quién no lo es,e se lud ir sólo en el pensamiento las

dificultades reales qu e surgen del hecho de qu e hay gente para la cuale l t rabajo en un a colectividad fundada en un proyecto revolucionar io es muy importante (es una tarea que, para ellos, sólo acabará conla muerte),pero también hay gente qu e en una determinada etapa desu existencia seinteresa en él, quiere participar parcialmente, pero nohace de esta act iv idad el eje de su vida (lo qu e para nosotros no los

desvaloriza). La coexistencia de estas dos categorías de individuos esun hecho qu e debemos afrontar. No lo afrontamos sidecimos que elprimer tipo de individuosno existe porque no debe existir. Esto sólodesemboca en la hipocresía y en manipulaciones de otro tipo: estosindividuos, qu e son militantes, cualquiera sea el nombre qu e se lesdé, están siempre ahí , hacen las cosas aunque sea silenciosamente,po r este hecho tienen un poder, pero este poder está oculto porque

formalmente no son más qu e cualquier o tro. Tienen un poder dehecho, enmascarado po r la e li mi na ci ón de la c ue st ió n del poder

como cuestión cxplfcita: situación nefasta no sólo porque oculta su

POR OUÉ Y NO S Y M RXIST I

poder, s ino porque oculta l o qu e es infinitamente más grave la

cuestión del poderPara concluir con la escisión de 1958, un último punto: me parece

qu e po r el lado de laude Lefort ésta fue sobredeterminada estoy

interpretando, esto no fue escrito en ese momento por una concep

c ió n q ue ya se estaba formando en él y qu e sólo ex pr esó , más omenos, un poco más tarde. La resumir ía aproximadamente así: nopuede apuntarse a un a revolución radical; es cierto qu e hay luchasque sacuden el orden establecido, movimientos que prefiguran un a

nueva forma de sociedad, estamos de su ladoy tratamos de actuar enel mismo sentido; pero la idea de qu e pueda haber un a transformación radical de la sociedad, un a superación de la alienación social, esun absurdo filosófico. No seguí de cerca laevolución de ] [ O - J ~ Operocreo qu e la ruptura qu e t uvo lugar más tarde entre Lefort y Simon

fue condicionada po r esta concepción.

a interpretación del gaullismo

Entre 1958 y 1961, el grupo Socialismo o Barbarie se desarrolla numé-

ricamente de manera bastante satisfactoria; dos o tres células funcionan en París y se crean unas cuantas en las provincias con estudiantes y algunos obreros. A fines de 1960 somos alrededor de cien, y estono es p oc o p ar a la época; las reuniones públicas se suceden, y elgrupo tiene alguna influencia en algunas capas nada desdeñables deestudiantes en París, y de trabajadores de Renault gracias al t rabajoque Mothé realizó allí. Esta evolución está ligada con la lucha contrala guerra de Argel ia y con la acti tud ignominiosa de las organizaciones tradicionales hasta el final de ésta.

No hubo divergencias en el grupo a propósito de la interpretacióndel gaullismo qu e se instalaba. Nadie vio el gaullismo como el fascismo. El gaullismo fue interpretado de inmediato como el paso alcapitalismo moderno c on las especificidades que implicaba la historia de la burguesía y de la sociedad francesas-, como la tentativa deliquidar todo un conjunto de rasgos retrasados del régimen anterior, elimperio colonial,claro está, pero tambiénel caos económico y

Page 24: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 24/174

I UN SO lED O A DERIV

financiero, e incluso elcaos político de la república burguesa. Eltextoque yo había escritoen esa época daba esta interpretación, pero insistía también en la incapacidad de la burguesía francesa -con o sin DeGaulle-. para darse un funcionamiento político normal y r egular :Hoy -enero de 1974- puede decirse que en un sentido este problema

político también fue resuelto , puesto qu e está Pompidou. Pero también puede decirse que no fue resuelto porque, precisamente, estáPompidou. Por otro lado, la toma del poder por parte de De Gaullesehabía hecho en ausencia de lapoblación; más aun, en noviembrede 958 De Gaulle y su constitución habían sido sometidos a plebiscito.No se podía pasar po r alto la significación de este hecho.

Una nueva es isión

Se planteaba entonces la cuestión de la interpretación de la actitud

de la población hacia la pol í tica , y esta interpretación debía considerar la evolución de conjunto de todos los países capi ta l is tasmodernos, puesto que esta misma act itud se observaba en todas

partes. Otros hilos -e n particular nuestra cr ít ica de la concepción

tradicional del socialismo- conducían igualmente a la exigencia deun a revisión radical.

Intenté anudar estos diferentes hilos en el texto El movimiento

revolucionario bajo el capitalismo moderno ; un a primera versióncirculó dentro del grupo desde 1959y enseguida causó un a separaciónpues sirvió de inductor a la cristalización -por oposición- de todo

aquello que en el grupo se resistía a un trabajo crítico radical. Ya habíahabido textos como Sobre la dinámica del capitalismo , 1953-t954)que implicaban el rechazo de las posiciones clásicas sobre la pauperización,las crisis, el crecimiento del ejército industrial de reserva, para

resumir, el rechazo de todo aquello que pasa po r es efectivamentela teoría económica de Marx, como también de la concepción clásicadel imperialismo;así como textos ( El contenido del socialismo : 955-

1958) qu e rechazaban otra idea central del marxismo según la cual lar volu ión podía concebirse simplemente como recibiendo la técnicacapitalista y poniéndola al servicio del socialismo: o incluso (véase

POR ~ Y NO SOY M RXIST I 49

más atrás) la concepción tradicional del papel y del contenido de lateoría, que participa de la actitudespeculativaelaboradaen Occidentedesde hace veint ic inco siglos. Todo esto confluía, convergía en susconsecuencias, y h ub o p or fin, como d ir ía el camarada Mao, un a

transformación de la cantidad en calidad. Lo qu e se cuestionaba no

era t a lo cual posición particular, sino todo el marxismo. Y naturalmente, esto provocó de inmediato un movimiento hacia atrás horro

rizado en Maille, Lyotard, Souyri,? y gritos: Castoriadis abandona elmarxismo , Castoriadis se vuelve existencialista .

La pelea qu e tuvo lugar duró tres años. Durante mucho tiempo,

aquellos que de manera característica se habían llamado a sí mismos

la antitendencia no nos propusieron más que argumentos polémi

cos qu e se contradecían u n os co n otros (t no hay elevación del nivelde vida de los obreros , h ay u na , p ero no tiene significación, o nola significación qu e ustedes dicen , etc.). Po r fin, durante los tres

meses anteriores a la escisión produjeron tres textos, donde tratabande defender una variante incoherente del neopaleomarxismo,y respecto de los cua le s lamento, po r m i parte, qu e sus autores no loshayan publicado.

Evidentemente, esta pelea interfirió mu y rápido en todas las actividades del grupo, bloqueándolas de manera bastante grave. Y almismo tiempo se produjo un a suerte de polarización en relación co n

las tareas: la antitendencia , cada vez más, tomaba a su cargo ouvoir

uvrier y los camaradas que estaban de acuerdo con la l ínea del«Movimiento revolucionario bajo el capitalismo moderno estaban a

cargo de la revista. Los primeros trataban de hacer de PO un a especiede diario de agitación sobre temas tradicionales -hecho que nosotrosdenunciábamos diciendo que hacían trotskismo correcto-o Criticaba n a los sindicatos diciendo qu e había qu e ir más lejos, qu e había

qu e hacer esto o aquel lo en ocasión de tal huelga; no podían dejar dehacer un editorial cada vez qu e el gobierno hacía o decía algo -l oqu e para nosot ros era aberrante porque significaba colocarse en el

5 <Maille:Albert Masó, que en elgrupo uti lizaba también elseudónimo deVéga; Pierre Souyri firmaba P.Brune.>

Page 25: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 25/174

50 I UN SO lEO O A OERIV

mismo terreno que el enemigo-o Se oponían con burlas, necedades y

un a obstrucción permanente a nuestras proposiciones que apunta-

ba n a transformar radicalmente los ejes de nuestra propaganda y denuestro trabajo, por ocuparnos a fondo delos problemas de la juventu d y de los estudiantes todo esto está consignado en textos de 1960,

muchos años a nt es de Berk eley), o de la mujer y la familia, de lapedagogía y de la crí ti ca a la supuesta educación , de la crí ti ca a laexistencia misma de laeducación; o de la importanciade otras luchasademás de las del proletariado industrial y de las huelgas reivindicativas. La distancia, teórica y práctica, entre unos y otros aumentaba

cada vez más. Laescisión se produjo en jul io de1963.Después de unarreglo amistoso, la antitendencia se quedó con el Pouvoir Ouvriery nosotros con Socialisme ou Barbarie

La suspensión de la publicación de Socialisme ou Barbariey de lasactividades delgrupoDespués de la escisión publicamos todavía seis números de la revista 35 a 40), el último de los cuales fue en junio de 1965,y el grupo siguiófuncionando hasta la pr imavera de 1966. Durante este período, laaudienciaexterna de la revista fue quizás la más grande alrededor demil ejemplares vendidos po r número reuniones públicas que convocaban hasta doscientas personas). Pero, por o tra parte , no había casiningún feed back ningún retorno. Los lectores de la revista no escribían nunca o casi nunca, lagente venía a las reunionesy sevolvíaa sus

casas a pesar de nuestras tentativas por romper la estructura profesoral de la reunión tradicional). Las ideas circulaban,sin duda, pero elpúblico se comportaba como consumidor pasivo de ideas. Por otra

parte, cada vez seplanteaba con más insistencia un problema relativoal reclutamiento del grupo; llegaban compañeros muy jóvenes, mu y

despiertos, mu y astutos , y al mismo tiempo no lograban funcionarcon los ant iguos o al r evés, da 10 mismo). Mi interpretación es queestos compañeros, que, como todo el mundo habían llegado a partirde motivaciones personales, las t raducían constantemente po r sucomportamiento en el grupo;y,dada las i tuación, e lgrupo no procu-

PO R Q UÉY NO SOY M RXIST I

raba el terreno donde estas motivaciones iniciales hubieran podido

transformarse en otra cosa; en un sentido, elgrupo sevolvía un sustituto de la famil ia , e inducía a un a ambivalencia tan fuerte como ladeésta. Esto, a su vez,provocaba reacciones de parte de los antiguos , yel funcionamiento del grupo, socavado po r las fricciones que resulta

ba n de esto, cada vez se volvía menos colectivo y menos coherente.Por último, el carácter mismo que tendía a tomar la revista plan

teaba un grave p roblema. Mis últimos textos, que cuestionaban elconjunto de la concepción marxista, trataban de volver a los fundamentos de la concepc ión de la soc iedad y de la historia , y po r estotomaban un giro cada vez más abstracto y filosófico . Este trabajoera sol itar io , no sólo en lo que serefiere a su redacción,s ino también

porque el grupo no sentía la necesidad de discutirlo. Otros aparecíanen larevista los de Mothé o los de Chatel, po r ejemplo) pero launida d del conjunto permanecía oscura. Larevista se había convertido

en la actividad esencial del grupo y al mismo t iempo, ya no representaba un trabajo esencialmente colectivo-. Mantenerla, y mantenerel grupo en estas condiciones, contra v ien to y m ar ea, no t en íamucho sentido. Fue a partir de estas observaciones que propuse suspender la revista. Durante este período, un camarada decía: Si lasemilla no muere.. En efecto, creció después...

¿Por qué no haber tratado de reconstituir el grupo después? Porque, hasta ahora, hay una enorme dificultad para mantener una actividad revolucionaria cuando uno yano serespalda en un corpus teór ic o o supuestamente teórico, diciendo: Cállense, la respuesta está

en Marx o en Mao , y trata de enfrentar honestamente los problemasreales. La experiencia de todos los grupos después de Mayo de 1968muestra que es impos ib le e ludi r las p reguntas : ¿qu iénes somos?¿Cómo funcionamos? ¿Quién es nosotros y quién no lo es? ¿Hayun nosotros ? Y sobre todo: ¿qué es nosotros ? Esta pregunta es muy

6 <Chatel: seudónimo que tenía enel grupo Sébastien de Diesbach.>7 Cf.la Introducción a La Sociedadburocrática 1O/I8 1973 <reed. París,

Christian Bourgois, 1990[trad. esp.: La sociedad burocrática Barcelona,Tusquers.rszel.>

Page 26: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 26/174

I UN SO IED D A LA DERIV

importante: este nosotros puede ser mistificador y alienante; además, la mayoría de las veces, en una organización no se dice nosotros ,se dice el partido , el grupo , etc. Pero en todo caso, este partido , este grupo o este nosotros - eran definidos al menos demanera ideal, po r referencia implícita o explícita a un a teoría aca

bada y definida. Ahora bien, yo digo que esta concepción de la teoríaes una fantasía mistificadora. La gente debe juntarse porque comparte un proyecto e l proyecto revolucionario-o Se dirá que de estamanera sólo se desplaza la dificultad. Digo más: que se encuentra

agravada considerablemente. Pues un proyecto contiene la dimen-

sión de una elucidación perpetua, nunca acabada, abierta, e implicaun a actitud subjetiva completamentediferente con respecto a la teorización. En definitiva: rechazar categóricamente la idea de quepueda haber aqui una teoría acabada o indefinidamente perfectible)y de que hay soberan ía de lo teó rico ; y entonces, no aceptar decir

cualquier cosa lo que hoyes practicado casi universalmente po raquellos qu e creen haber roto los marcos tradicionales, y sólo sontanto más prisioneros de ellos, de otro modo; el discurso domi-

nante de cierto medio contestatario hoy, esa horrible mezcolanzaque es el freudo-nietzscheo-marxísmo, es rigurosamente locualquiercosa . Ahora bien, tal actitud esdifícil de mantener n o digo que seaimposible-o Pero, a menos que se junte un número suficiente de personas que la comparten, no veo cómo podría constituirse algo quetenga una posibilidad de vivir y de desarrollarse.

2 LA RUPTURA CON EL MARXISMO

¿Qué es en tu opinión aquello que hace que rupturaconel marxismosea necesaria? ¿ ómo se relaciona con tu análisisde la situación delmovimiento obrero?

Podemos discutir sobre este asunto en dos planos: el contenido teórico del marxismo y la manera en que plantea el problema de lateo-

POR QUÉ Y O SOY M RXIST I 53

ría, y eldestino histórico del marxismo. En elplano teórico: hay unametafísica marxista, un a teoría de la historia y una teoría económica,lastres están estrechamentevinculadas. Lastres son insostenibles.

que los marxistas consideran la teoría económica como la piedraangular del edificio, comencemos por esta última.

¿Qué es la teoría económica de Marx? ¿Qué puede decir, hastadónde puede ir, tiene límites? Sesabe que, contrariamente alespíritude algunas frases del joven Marx, la elaboración sistemática de la teoría hecha por Marx en su madurez apunta a constituir una teoríasoberana, que no tiene ningún límite, que define las leyes de la economía capitalista y muestra que el funcionamiento de éstas conduceineluctablemente a su desmoronamiento y a un a nueva sociedad.Ahora bien, tal teoría esprincipalmente imposible. En resumen, todolo qu e dice El capital la elaboración teórica que allí se hace, no esposible más que mediante laeliminación de dos factores decisivos en

el funcionamiento y en la evolución de la economía capitalista: laevolución de la técnica y la lucha de clases.Y esto no esuna casualidad; es un a necesidad interna de este tipo de teorización. Pues, en elámbito de laeconomía, en estos dos factores setraduce por excelencia la creatividad de la historia, que hace que no pueden establecerse leyes de la evolución económica de otro modo que no sea en unsentido siempre parcial y transitorio.

La eliminación de la lucha de clases es absolutamente flagrante.Marx establece que la fuerza de trabajo es una mercancía, y latratacomo tal en la teo ría a par ti rde la idea de que ella es así en la reali

dad del capitalismo). Ahora bien, es sabido que en el sistema marxista un a mercancía t iene un valor de cambio def in ido, y si es medio de producción , también un valor de uso definido. Pero lafuerza de trabajo no tiene ni valor de uso definido, ni valor de cambio definido. No tiene valor de uso definido: el capitalista que compr a una tonelada de carbón sabe, en función del estado dado de latécnica, cuántas calorías puede extraer de ella; pero cuando comprauna hora de tr ab ajo, no sabe cuál es el r en dimien to que podrá

extraer de ella.Ahora bien, Marx trabaja constantemente a partir delpostulado según el cual, así como el capitalista extraerá de la tone-

Page 27: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 27/174

5 I UN SO IED D A LA DERIV

lada de carbón el máximo de calorías que le permita extraer la técnica de la época y efectivamente el carbón es pasivo), así podrá

extraer del obrero el máx imo de rendimien to permitido po r elestado de la técnica tipo y velocidad de las máquinas, etc.), pues elobrero sólo puede ser pasivo. Pero esto esfalso. Marx no habla casi

nunca dela lucha encarnizada en torno del rendimiento que sedesarrolla en la industria cotidianamente; no habla de la resistencia delos obreros al rendimien to más que de manera incidental, en doslugares de l capital y las dos veces la presenta como inevitablemente destinada alfracaso, lo que significa que elobreroes un puro

objeto pasivo del capital en la producción, que no hay lucha de clases en la producción, sino dominación íntegra e indiscutida po r serindiscutible- de una clase sobre otra.

Perola historia dela industria moderna no essólo lahistoria de lasgrandes batallas campales sindicales; es también y sobre todo la his

toria que sedesarrolla ocho horas po r día, sesenta minutos po r hora,sesenta segundos por minuto en la producción y a propósito de laproducción; durante cada un o de estos segundos cada gesto delobrero tiene dos fases,una que seconforma a las normas de producción impuestas, otra que las combate. Elrendimiento efectivo es elresultado de la lucha que se desarrolla en este terreno. No hay,pues,valor de uso def in ido en la fuerza de trabajo que pueda cap tarseindependientemente de esta lucha y de estos efectos. Pero esfácil verque, al mismo tiempo, esta lucha codetermina en grado decisivo elvalor de cambio de la fuerza de trabajo. Esto no solamente porqueellacodetermina la productividad del trabajo y con elloel valor unitario de las mercancías que entran en elconsumo obrero), sino también, sobre todo, porque ella sola fija el nivel efectivo del salario. Elsalario no es x francos po r hora . Esto no significa nada, pues dehecho el capitalista no compra una hora ; se presenta como comprando una hora , pero en realidad compra rendimiento efectivo,rendimiento efectivo que precisamente es indeterminado, que va atratar de determinar con la introducción de nuevas máquinas, conlos relojes, etc., y que los obreros, po r su parte, tratarán de determinar de otra manera, alterando los relojes, haciendo trampas en los

POR OUt Y O SOY M RXIST I 55

costes, organizándose entre ellos, etc. En realidad, el salario es unatasa de cambio: tan tos francos con tra el rendimien to realizadodurante una hora, y el segundo término es indeterminado. Tantosfrancos para obreros completamente sometidos a los relojes, y tantosfrancos para obreros que se les resisten con éxito no es de ninguna

manera lo mismo.¿Ycómo piensa Marx ladeterminación del valor de cambio de la

fuerza de trabajo? Puesto que ésta es mercancía, c om o t od a o tr a

mercancía, vale el trabajo que contiene, es decir, el trabajo incorporado en los gastos de producción y de reproducción de la fuerzade trabajo , materialmente representados po r la can tidad de mercancías que un obrero o una familia obrera) consume para vivir yreproducir una nueva generación obrera. Sillamamos a esta cantidad el nivel de vida de la clase obrera, el valor de cambio de lafuerza de trabajo será un a función simple de dos factores, y sólo de

dos: este nivel de vida y el valor unitario de cada un a de las mercancías que lo componen de hecho, el simple producto multiplicativo ponderado de uno por otro). Ahora bien, este valor unitario decada mercancía, a grandes rasgos, no esmás que lo contrario de laproductividad del trabajo: cuanto más aumenta ésta, menos tiempode trabajo es incorporado en cada mercancía producida, y el valorunitario de ésta es menor. Entonces, si el nivel de vida de la claseobrera permanece constante, el aumento de la productividad deltrabajo -incansablemente perseguida y realizada por el capitalismosignifica ipsofacto un a reducción del valor de las mercancías que

componen el nivel de vida obrero, po r lo tanto una reducción de la parte pagada de la jornada de trabajo, por lo tanto un aumento delatasa de explotación, suponiendo que lajornada de trabajo a su vezpermanece constante.

¿Pero podemos postular que el nivel de vida obrero permanececonstante? Marx no tiene mucho paradecir sobre este tema; planteaque cada vez es determinado po r factores históricos y morales , ycontinúa postulando implícitamente que es preciso suponerlo constante. Pero esto es lógicamente arbitrario y realmente falso. Paracomodidad de la exposición y como primera aproximación pode-

Page 28: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 28/174

I UN SO IED D A LA DERIV

mos plantear la hipótesis de que el nivel de vida obrero permanececonstantesi setratade hablarde lasituación dela economía duranteun p er ío do muy cor to. De ningún modo podemos hacerlo sobreun o o dos siglos a esto se refiere lateoría marxiana de la economía capitalista-o Ahora bien, es evidente que hubo una modifica

ción considerable una elevación) del nivel de vida real de la claseobrera desde hace 15 0 años. Esta elevación fue el resultado de lasluchas obreras, tanto de luchas informales, mo hemos dicho,implíci tas, en el nivel de la producción, como grandes o pequeñasluchas reivindicativas abiertas. Marx hace abstracción de esta lucha,y como todo lo que s igue en El capital reposa necesariamente sobreeste análisis de la determinación del valor de cambio de la fuerzade t raba jo como mercanc ía , todo el edi fic io ha sido const ru idosobre arena, toda la teoría está condicionada por este olvido de lalucha de clases. Hay que releer también el final de Salario precio y

ganancia para convencerse de que, incluso cuando Marx admite unainf luencia de la lucha obrera sobre el nivel de los salar ios, estainfluencia sigue siendo para él coyuntural y cíclica ,y no podríaalterar el reparto fundamental a largo plazo del producto, tal comoes regulado po r la ley del valor.

Esto no es todo. A partir de cierto momento los capitalistas mismos comprendieron que la e levac ión regular del nivel de vidaobrero era una necesidad inherente al funcionamiento del sistema.Pues sin una expansión continua del mercado de bienes de consumo, no puede haber expansión capital ista -e n todo caso, no elt ipo de expansión que nosotros conocemos-o Evidentemente, enciertas situaciones la Alemania nazi, la Unión Soviética durante

mucho tiempo, períodos de guerra, ete.), el sistema orienta la producción en particular hacia la fabricación de armamentos o haciauna acumulación acelerada, y el nivel de vida real de la clase obrerase encuentra bloqueado e incluso declina. Pero la evolución nor

mal del sistema a largo plazo es imposible sin una expansión cont inua del mercado de los b ienes de consumo; y es te mercado , engran parte, se constituye po r la demanda solvente, por lo tanto, po r

los ing res os de los o br er os y de los as alar iad os en general. De

POR OU ÉY O SOY M RXIST I 7

manera que, si queremos plantear una hipótesis, por la comodidadde la exposición y como primera aproximación, estamos obligadosa plantear lade una estabilidad del ritmo deaumento del ingreso realde los obreros durante el período de corto plazo que estamos estudiando. Por cierto, en la hoja de papel podemos intentar imaginar

una hiperteoría que trataría de cuantificar la intensidad de la luchade clases y su relación con elnivel de los salarios, e insertarla en elesquema más general además, por ellado de los economistas académicos existieron tales tentativas, donde, como po r casualidad, latasa de sindicalización es tomada como variable representativa dela presión de los salar ios ) . No vaya discutirlo; considero estaorientación como fundamentalmente absurda.

Todo esto muestra que la idea de una ley del aumento de latasade explotación esun mito. Yde manera más general, esun mito todaidea de una ley que determinaría la evolución del reparto del pro

ducto social entre capitalistas y trabajadores haciendo abstracción dela lucha de clases. Asimismo, la supuesta ley de la elevación de lacomposición orgánica del capital reposa sobre una falacia. Puestoque en términos de volumen e incluso más rigurosamente,en términos físicos seobserva un aumento de la masa del capital constante de la cantidad de máquinas, materias primas, etc.) con respecto al capital variable es decir, de hecho, a la cantidad de obreros y dehoras trabajadas), sesacala conclusión de que el capital constante, entérminos de valor aumenta con respecto al capital variable, igualmente en términos de valor Esto es lo que enlógica sellama un non

sequitur Laevolución de la masa física del capital constante aún nodice nada acerca de la evolución de la masa de su valor; pues ésta esigual a masa física multiplicada por valor unitario, y este último dis-minuye con el aumento de la product iv idad del t raba jo y no hayrazón alguna para suponerque ellaaumenta menos rápido en elsector que produce medios de producción que en elconjunto de la economía). No esporque la cantidad de máquinas, materias primas, ete.,aumenta en relación con elnúmero de obreros que elvalor del capital constan te aumenta en relac ión con el del cap ital variable. Almismo tiempo, Marx suponía que con un número de obreros cons-

Page 29: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 29/174

8 I UN SO IED D A LA DERIV

tante,el valor del capital variable disminuía con el tiempo en funcióndel aumento de la tasa de explotación; y hemos visto que ésta noexiste. Entonces, no puede decirse nadaapriori sobre la evolución dela composición orgánica.

En cuanto a la bajatendencial de la tasa de beneficio esel ejem

plo mismo del no-problema. Quizás haya que escribir un día un tratado psicoanalítico acerca de los motivos de la fascinación que haejercido en Marxy en los marxistas, y antes de ellos en la economíapolítica clásica,la idea de una baja secular de la tasa de beneficio. Lafórmula del beneficio en Marx es:pl/c v (relación de la plusvaliatotal con lasuma del capital constante y del capital variable).PI esfunción delnúmero de obreros empleados, puesto que la plusvalíasólo seextrae del trabajo vivo. La«leyde laelevación de la composición orgánica del capital dice que e aumenta más rápido quev. Porlo tanto,pI sólo depende de v,y como ésteaumenta menos rápido

que e,el numerador de la fracción, conel tiempo, debería disminuiren relación conel denominador. Éstees elrazonamiento, y todos suseslabones falsos. hemos visto que no esnecesariamente verdadero(no es verdad en la realidad) que la composición orgánica aumente.Por otra parte, Marx afirma que latasa de explotación (la relaciónpI v aumenta conel tiempo; ¿cómo sabernos que este aumento noalcanza para compensar un eventual aumento de la composiciónorgánica, o incluso para sobrecornpensarlo, en cuyo caso no tendríamos una tendencia a labaja, sino una tendencia alalza de la tasa debeneficio? Por último, la fórmula misma carece de sentido en rela

ción con este problema :pllc v no es una tasa de beneficio sobreel capital, sino una tasa de beneficio sobre el volumen de ventas (elcapital sólo se representa allípo r e, que es la fracción productivamente consumidapo r período, pequeña parte generalmente delcapital comprometida en la producción).

8 f La baja de latasa de beneficio (1965),enCapitalisme moderne... 2,pp.205-222 trad. esp.:Capitalismo moderno y revolución Madrid, Ruedo Ibérico,1979].>

POR OUÉ Y O SOY M RXIST I 59

Por otra parte, ¿cuál esel interés o la pertinencia? Admitamos quela tasa de beneficio tiende a disminuir; ¿ydespués qué? Sise tratasede un a tasa de beneficioso r el capital podríamos concluir de ello,sitodo lo demás permanece constante (postuladoque no estrivial enmodo alguno), que elritmo de la acumulación capitalista tiende a ir

más despacio; ¿yentonces? (Observemos que, en la realidad, sucedemás bien lo contrario de lo que hemos observado hasta aquí. Desdehace dos siglos la producción capitalista ha aumentado, digamos, unpromedio de 4 anual; ¿en qué reconforta esto o afecta nuestrasperspectivas políticas de pensar que hacia2175su ritmo de crecimiento anual no será más que de 2 ?Y no se trata ni siquiera de latasa de beneficio sobre el capital, sino de tasas de beneficio sobre elvolumen de ventas, que como tal no tiene relación directa con elritmo de la acumulación.)

Por último, si suponemos que existe esta baja tendencial , ¿por

qué dejaría de existir en la sociedad socialista? Según Marx, las razones po r las cuales hay baja tendencial de la tasa de beneficio en lasociedad capitalista son razones técnicas, que no tienen nada que vercon la estructura social del capitalismo; se deben a que siempre haymás máquinas, materias primas, etc., para una cantidad determinadade obreros. omo nosotros no decimos que en una sociedad socialista vamos a tratar de tener un desarrollo técnico alrevés (y,en todocaso, Marx y los marxistas no lo dirán nunca), ese factor siempreestará presente; incluso estará agravado, puesto que elotro factor quepuede contrabalancearlo en el régimen capitalista, el aumento de latasa de explotación, ya no debería existir en una sociedad socialista.Entonces, ¿enun a sociedad socialista habrá baja de la tasa de sobreproducto (puesto que ya no podemos hablar de beneficio)? ¿Ycuáles serán las consecuencias de esto?

Tomemos ahora lo que yo he llamado la eliminación del factortecnológico en Marx. Por cierto, Marx vio con profundidad la conmoción constantemente repetida que introduce la evolución técnicaen la sociedad y en la economía capitalistas, e hizo análisis sociohistóricos ejemplares e incomparables. Pero cuando se trata de construir su sistema económico, es como si seolvidase de todo esto. El

Page 30: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 30/174

lUNA SO IEO O OERIV

postulado implícito, sin elcual todo cuanto dice en lcapital no ten

dría sentido, es qu e hay progreso técnico sin el cual no habría elevac ión de la productividad del t rabajo), pero este progreso técnicoestá representado p o r u n a variable continua. Hay un r) creciente,un a función creciente y continua del tiempo, que determina el ren

dimiento dela hora de trabajo, estodo. Si queremos ir más allá, teneren cuenta todo lo que Marx ve cuando habla histórica y concretamente del progreso técnico, ya no hay nada q ue p u ed a s er l lamado

valor del cap ital ni que pueda ser t ra tado en la teoría económicaco mo M arx lo t ra ta : a saber, algo mensurable, que corresponde alamontonamiento de edificios, de máquinas, de minas. etcétera.

La concepción de Marx presupone, en efecto, qu e se puede medirel valor del capital, representar co n un número esta reunión heteró

clita de objetos, poner juntos a perros y gatos, para esto sirve lateoría del valor-trabajo. Cada máquina, po r ejemplo, tiene un valor en

tanto incorpora trabajo pasado, que puede contarse en horas, ete.).Si no hay ningún progreso técnico, lo qu e significa que se produce yreproduce indefinidamente el mismo t ipo de máquinas mediante losmismos métodos, no hay problema: el trabajo directo e indirecto)gastado efectivamente po r la fabricación de la máquina, su cos to histórico : mide s in ambigüedad el valor de ésta. Si hay progreso

técnico, esto significa ipso [acto qu e los métodos de fabricación cam

bian; las máquinas fabricadas ayer, qu e todavía hoy están en funcionamiento, tienen un costo histórico diferente generalmente superior) al costode las máquinas fabricadas hoy, mediante métodos más

eficaces. Sin embargo, sería extraño decir que ellas tienen má s valorhaciendo abstraccióndel uso, etc.). Lalógica y la práctica real de la

economía capitalista) lleva a decirque elvalor de este tipode máquinadeberá ser determinado (como además el de cualquier producto) nopo r su costo histórico efectivo, sino po r su costo presente necesario dicho de ot ro modo, su costo de reproductibilidad).

Siel progreso técnico es continuo en sentido matemático, es decir,si está hecho po r adiciones infinitesimales, se puede mostrar, tam

bién po r medio de otras condiciones pasablemente restrictivas, quees posible sostener un cálculo del valor de la máquina según sus

POR QUÉ Y flO SOY M RXIST

costos de producción. Pero si, como ocurre en realidad, el progresotécnico se hace a saltos, esta posibilidad ya no existe. Se obtendrá, yano un a obsolescencia envejecimiento técnico) infinitesimal decada máquina que hace tender insensiblemente su valor hacia cero,s ino a la vez máquinas nuevas, otras qu e siguen sirviendo a pesar de

estar pasadas de m o da , p ero ya no son reproducidas (yen consecuencia, yano se puede calcular, de manera significativa, su costo dereproductibilidad), otras, po r último, que súbitamente pasan del seral no ser pues, sihasta ayer eran buenas, padecen de los efectos de lainvención de o tra máquina qu e las vuelve positiva y totalmente norentables, o bien, porque de pronto el producto final para cuya pro

ducción ella servía es reemplazado por otro,de una fabricación com

pletamente diferente. En estas condiciones, ya no se puede establecer un a medida del capital qu e tenga un sentido a través del tiempo;ya no se puede decir lo qu e representa c en las fórmulas y en las

supuestas leyes de desarrollo del capitalismo, sino en un sentidoabsolutament e instantáneo .

¿Noesestoel cuestionamiento de todo discurso sobre economía

Por supuesto.

¿ ntonces a la ciencia económica sólo lequedaría una tarea descriptiva

Más que eso, po r cierto. Incluso en sociología puede hacerse mucho

m ás q ue descripción. En economía hay conexiones, repeticiones,regularidades locales y parciales, tendencias generales; hay una

inteligibilidad de los fenómenos con la condición, claro está, de noolvidar nunca -s i se quiere comprender algo- que hace falta volver asumergir la economía en lo histórico-social. Pero lo que no existe esun a economía política establecida siguiendo el modelo de un a ciencia físico-matemática. Y este modelo es el q ue M arx t iene en mente

cuando escribe l capital Ahora bien, dicho modelo presupone invariantes y conservaciones. Las leyes de la física son relaciones invariantes donde aparecen parámetros qu e son constantes las constan-

UN SO IED D DERIV É

Page 31: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 31/174

UN SO IED D L DERIV

tes universales ); hay un a relación que essiempre la misma, que vincula presión, volumen y temperatura de un gas, y una constante degas perfectos . Y a través de todas las modificaciones de un sistemafísico, hay siempre algo que se conserva: la masa-energía, la cargaeléctrica, etc. Pero, ¿qué se conserva en economía? ¿Y dónde pueden encontrarse en ella relaciones funcionales invariantes? Cada vezque se trata de establecer tales relaciones la economía académica sed ed ica en v an o a esto d esd e hace d ec en io s), t ar de o temprano seobserva que su forma cambia, que sus parámetros cambian, que eltipo mismo de su dependencia con respecto a las condiciones iniciales o exógenas bajo las cuales se postulaba que valían, cambia. Lorepito, la economía está llena de encadenamientos localmente regulares , que no son inintel ig ibles, pero que no pueden ser integradosen un sis tema exhaust ivo y permanente de relaciones invariantes, ymenos au n formalizados.

Acabas de demostrar en qué es insostenible la teoría económica mar-xista ¿En qué es insostenible la teoría de la historia de Marx?

Lo que acabamos de decir sobre la economía muestra que no puedeconsiderarse la sociedad capitalista como si obedeciera al esquemateórico del materialismo histórico tal como selo formula, po r ejemplo, en elprefacio de la Contribución a la crítica de la economía polí-tica Menos au n puede comprenderse la historia de la humanidad

anterior a la era b urg uesa a partir de este esquema. Por ejemplo,

¿cómo comprender las llamadas sociedades arcaicas de esta manera?Muy a menudo estas sociedades exhiben, sobre la base del mismoestado delas fuerzas productivas y del mismo tipo de relación de producción, una variedad increíble de formas de organización y de vidasociales. Frente a ello, una de las respuestas marxistas consiste endecir: nos importa poco esta variedad que sólo esaparente, las formasde organización y de vida no son más que un condimento, lasustancia es en todos los casos la misma ; que unos sean totemis ta sy o trosno, que unos v ivan en un s is tema mat ri arca l y o tros en un s is temapatriarcal,lo esencial esque todos viven de la recolección y de la caza.

POR QUÉ Y O SOY M RXIST

Pero esto equivale a el iminar la historia de la sociedad, a decidir deantemano que la única realidad es la de las fuerzas product ivas ytodo lo demás essimple epifenómeno cuya simpleexistencia y cuyasvariaciones, además, se vuelven entonces totalmente ininteligibles;¿por qué diablos estos salvajesno secontentan con cazar y se ponen arepresentar cosas?¿Y po r qué se ponen a representarse cosas diferen-t s cuando todos no hacen más que cazar?). Esto equivale también ajuzgar la his toria del conjunto de la humanidad según la mental idadmás cruda y más bruta que un patrón capitalista pueda tener: ¿quiénes Fulano? G a n a tanto po r mes. ¿Qué esesta tribu? o n cazadores en tal nivel de desarrollo técnico. Así,toda la historia de la huma-

nidad es considerada c om o u na serie de tenta tivas cada vez menosimperfectas para llegar a esta perfección final, la fábrica capitalista. Yen lamedida en que aú n no lo lograron, esos pobres salvajespierdensu tiempo inventando cosas absurdas Engels lo escribe con todas

las letras). Finalmente, todo esto remite a la filosofía racionalistamaterialista del marxismo, que no es más que un a variante de una

metafísica que tiene veinticinco siglos,casi vacía de significación.Pero también hay que hablar del destino his tórico del marxismo.

Es extraño ver a gente que se proclama marxista o quiere defendera Marx e ignora encarnizadamente esta cuestión. podría discutiracerca del cris tianismo y decir : La Inquis ición no me importa elPapa esun accidente; la participación de la IglesiaCatólicaen laGuerra Civil Española junto a Franco, ésos son sacerdotes empíricos .Todo esto essecundario con respecto a laesencia del cristianismo, la

cual se manifiesta en tales frases de los Evangelios . Elcristianismoes una realidad social e histórica instituida desde hace dos mil años;esta realidad, infinitamente complejay ambigua, por cierto, tiene contodo un a significación que en n ingún momento puedo ignorar: elcrist ianismo ha sido y sigue siendo la rel ig ión del poder, que enseñaa la gen te que hay que da r alCésar lo que esdel César,e tc. No puedopensar de o tr o m o do c ua nd o se trata del marxismo. Claro , no hayaqu í dos mil años s ino só lo c iento veinte, pero los ú lt imos sesen tason mu y pesados históricamente. En primer lugar, en un gradoaplas tante y que supera todo lo demás , la realidad del marxismo es

64 65

Page 32: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 32/174

64 UN SO IED D DERIV

que es la ideología a la que dicen pertenecer los regímenes de opresión totalitaria que ejercen su poder sobre mil millones de hombresy de mujeres. Y también es la ideología de partidos burocráticos deotros países. que. como sabemos. apuntan a instalar regímenes idénticos a los anteriores, y cuya práctica cotidiana es una sucesión deinfamias. Esto no dura desde hace dos mil años, pero pesa dos milmillones de toneladas.

Si decirnos: Es claro que Brézhnev no es marxista. sino un mistificador que utiliza a Marx; el verdadero pensamiento de Marx not iene nada que ver con todo esto , entonces, ya no se trata de mar

xismo sino del verdadero pensamiento de Marx . Pero el pensamiento verdadero de Marx -expresión misteriosa. además- tiene elmismo estatuto que el verdadero pensamiento de Freud, el verdadero pensamiento de Hegel, el verdadero pensamiento de Kant, etc.Es una gran obra; es ambigua; también es contradictoria; hay estra

tos diferentes; hace falta trabajo, un trabajo inmenso, para no perderse en ella -e s decir, sobre todo para encontrar interrogaciones-oAhora bien, los fieles siempre creen que hay un a verdad entera ycuadrada y qu e está depositada materialmente en los escri tos deMarx. Dicho esto, es evidente que Marx es mu y importante. Ni po r

un segundo podríamos mantener esta conversación si no hubiésemos pasado po r su pensamiento y si no viv iésemos en un mundo

que ha sido influido por él.

¿ ssiempre elproletariado como diceMarx el que detenta proyecto

revolucion rio

Lo que llamamos proyecto revolucionario ha sido engendrado en ypo r las luchas obreras, y esto antes de Marx entre 1790 y 1840) enInglaterra y en Francia. Todas las ideas pertinentes se forman y se formulan durante este período: elhecho de laexplotación y de sus condiciones, el proyecto de un a transformación radical de la sociedad,elde un gobierno de los productores y para los productores, la supresión de la asalarización... La historia del proletariado es un hechofundamental y un a fuente inagotable. No se conoce otra clase explo-

POR OUt Y NO SOY M RXIST 65

tada que po r símisma sehaya constituido en polo activo de la sociedad, que haya engendrado un proyecto de tal transformación radical,que haya ac tuado con tanta audacia, con tanto heroísmo; qu e ella,clase explotada, haya logrado esa cosa extraordinaria de haber codeterminado en un grado decisivo la evolución del sistema social. Todolo que ha ocurrido en el mundo occidental desde hace ciento cincuenta años es, en un a grandísima parte, el resultado de las luchasobreras. Estas luchas fueron las que impusieron los aumentos de salarios, las reducciones del tiempo de trabajo. el acceso a los derechospolíticos, la verdadera república burguesa; también fueron ellas lasque indujeron a cierto tipo de evolución tecnológica.

Pero actualmente debemos comprobar que en las sociedades capitalistas modernas el proletariado disminuye sin cesar en el porcentajede la población,y ya es minoritario en los países más desarrollados .En los Estados Unidos, los obreros manuales representan apenas un

cuarto de la población en el t raba jo ; y la tendenc ia es la misma enotros países del capitalismomoderno. Sobre todo, desde hace más deveinticinco años, ya no se postula, como en el pasado. como claseque apunta a la transformación radical de la sociedad. Entonces, yano podemos mantener al proletariado en el papel que Marx le asignaba part iendo de la idea de que elproceso de la acumulación capitalista iba a transformar a todo el mundo en proletarios industriales menos un puñado de capitalistas y quizás algunos vigilantes). No esesto 10que sucede. Decir que todo el mundo -o casi- se volvió asalariado, no quiere decir que todo el mundo se volvió proletario con

el contenido que sele daba a este término. Ser asalariado esla condición prácticamente general en la sociedad capitalista moderna; ya noes un a situación de clase .Evidentemente, hay diferenciaciones muyimportantes desde muchos puntos de vista dentro de los asalariados . Pero no otorgan los cri te rios de un a división en clases. Porejemplo. el criterio económico estricto, el nivel de ingreso de salario), no puede utilizarse de verdad. Sise lo utilizara de manera consecuente y en escala mundial, habría que decir que el asalariado peorpagado de un país capitalista desarrollado es un explotador de losdos tercios de la humanidad que viven en los países no desarrollados.

P OR OUÉY NO SOY RX ISl I 7

Page 33: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 33/174

I UN SOCIED D A lA DERIV

La otra línea divisoria dentro de los asalariados, entre dirigentes yejecutantes , t iende a volverse cada vez menos pert inente , pues lascategorías de dirigentes puros y de ejecutantes puros cada vez sonmenos importantes numéricamente; la pirámideburocrática se inflapo r el medio, s i se puede decir así , pues hay prol iferación de tareasproductivas de cuyos agentes no puededecirse que estén reducidos alpapel de simples ejecutantes.

Elúnico cri terio de diferenciación dentro de la masa de los asalariados que sigue siendo pert inente para nosotros essu acti tud con respecto al sistema establecido. Esto equivale a decir que hay que abandonar los criterios objetivos , sean los que fueran. Con excepción deun a pequeña minoría en la c im a, el conjunto de la pob lación estáigualmente abierto o cerrado a una perspectiva revolucionaria.Puede ocurrir que, coyunturalmente, tal capa o categoría desempeñe

un papel más impor tante; pero ya no se puede mantener la idea dequ e el proletariado es el depositario del proyecto revolucionario.Esta idea se convirt ió en una suer te de hechizo que, p or u na parte,permite que el pe se postule como el part ido que habla en nombrede lostrabajadores, y por otra parte, que los grupúsculos de izquierday de extrema izquierda seengañen a sí mismos repit iéndose somosd iez pero somos el partido potencial del proletariado o somos enderecho este proletariado que todavía no seconoce a símismo : También esclaro que un o no puede a la vez proclamarse marxista y tratar de encontrar un sustituto para elproletariado en la persona de los

campesinos del tercer mundo.El privilegio político del proletariado en el marxismo era homó-

logo al privilegio teórico y fi losófico otorgado a la esfera de la pro-

ducción. Hemos v isto que éste no puede mantenerse. Y simétricamente, no sepuede quitar importancia his tórica a laevolución de lalucha de los jóvenes ,n i a todo lo que ocur re con la parte femeninade la población (después de todo, la producción t iene como condición la reproducción de la especie . ..). Esto nos l leva a la conmociónde las rel ac iones ent re los sexos, a la conmoción de la estructura

famil iar t radicional , a la crisis de todas las estructuras anteriores.

P OR OUÉY NO SOY RX ISl I 7

Estas manifestaciones deben tener tanta importancia para nosotroscomo otras cualesquiera.

Un último punto sobre la relación entre esta idea del proletariado yla t eo rí a marx is ta . Un t ipo muy f recuen te de d iscu rso que todav íaencontramoshoyes esterazonamientocircular: elproletariado desempeña un papel histórico privilegiado, como lo demuestra la obra deMarx (que esverdadera); laobra deMarx tiene un estatuto (de verdad)aparte, porque esla expresión consciente del movimiento del proletariado (que es una clase históricamente privilegiada). Esto no esdichode esta forma, pero bastan diez minutos de interrogatorio socráticopara llevar a casi todos los marxistas a estos enunciados. Así también:la prueba de la verdad de lasEscrituras esla Revelación; y la prueba deque hubo revelación, eslo que dicen lasEscrituras. Esel sistema autoconfirmatorio. De hecho, escierto que la obra de Marx, según su espíritu y su intención misma, sesost iene y se cae al mismo tiempo que

esta aserción: el proletariadoes y semanifiesta como la claserevolucionar ia que está a punto de cambiar el mundo Siéste no fuese el caso como no lo es-, l aobra de Marx vuelvea ser lo que s iempre ha sidoen realidad, un a tentativa (difícil. oscura y profundamente ambigua)de pensarla sociedad y la historia en la perspectiva de su transformación revolucionaria y nosotros debemos retomar todo a partir denuestra propia situación que, po r cierto, contiene a la vez como componentes a Marx mismo y la historia del proletariado-.

3. EL PROYECTO REVOLUCIONARIO HOY

Loque decías antes a propósito de losjóvenes, de lasmujeres, etc eracomo un principiode desarrollo de lafórmula laproblemática revolu-cionaria hoy debeextenderse al conjunto de las esferas de la actividadsocial y en primerlugara la vida cotidiana :

Ciertamente. Locotidiano estambién la vida cotidiana del obrero, porejemplo. Es. entonces, ocho horas po r día, o más, de trabaj o en la

É 69

Page 34: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 34/174

8 I UN SO IED D A LA DERIV

fábrica, con lascondiciones de trabajo que conocemos, la lucha implícita, informal, incesante en la producción; la lucha contra los relojescontiene en germen la tendencia de los obreros a determinar po r símismos su ritmo de trabajo, esto tiene una significación capital. Perolo cotidiano estambién la casapor la tarde, elbarrio, toda lavida dela gente en todos sus aspectos ignorados, descuidados, consideradoscomo secundarios po r aquellos que sólo están obsesionados po r lashuelgas, los acontecimientos políticos o las crisis internacionales .

¿ e desemboca entonces en laproblemática de Marcuse con respecto a laluchade los jóvenes

Esdifícil captar el pensamiento de Marcuse con respecto a esto. Avecesse expresa como sipensara que yano puede tratarse de revolución, sino de luchas revolucionarias condenadas a permanecer mino

ritarias, como si dijese: [vivan los estudiantes, vivan los prisionerosque serebelan, pero sabemos que el mundo no puede cambiar esencialmente. Tanto mejor sila gente lucha en alguna parte, es la pruebade que el ser hum no no se deja someter y embrutecer completamente . Por mi parte, rechazo categóricamente esta actitud y la filosofíaque lecorresponde. A vecessetiene la impresión de que Marcuseniega el papel revolucionario del proletariado, más exactamente, queniega toda posibilidad de actitud revolucionaria de los obreros yreserva estas posibilidades a otras categorías (jóvenes, ete.). Esto esMarx al revés:hay privilegio negativo del proletariado, y siempre pri

vilegio positivo de alguien determinado. Yodigo, por mi parte, quehace falta salir de este universo de pensamiento.

¿ uépuede decirse de la actividad revolucionaria hoy

En primer lugar, hay que romper con la concepción imperialistasegún la cual la actividad revolucionaria essolamente laacción de losmilitantes revolucionarios. No se puede hablar de un actividadrevolucionaria, de un tipo de actividad revolucionaria. En la sociedadcontemporánea hay necesariamente un pluralidad de actividades

PO OUÉ Y O 10Y M RXIST I 69

potencialmente revolucionarias. La actividad de los militantes quese organizan en un organización revolucionaria no es más que unode los vectores de un combate multiforme,que sedesarrolla en variasesferas, potencialmente en todas y si así no fuese, la actitud de losrevolucionarios sería absurda intrínsecamente). Como tal, la actividad de los militantes revolucionarios no tiene ningún privilegio; esun componente de un movimiento histórico que lasupera q ue debesuper rl infinitamente.

¿Pero puedehablarse aún de proyecto revolucionario

Eso es otr cosa, y quizá haya que precisar aquí lo que entendemospo r proyecto. No hab lamos de un p rograma , de un con junto demedidas concretas que tendrían que tomar las masas en el poder, enFrancia o en Venezuela. El proyecto revolucionario es la mira histó

rica de una sociedad que habría superado la alienación; por alienación entiendo un hecho histórico-social (la heteronomía instituida),y no un dato metafísico. En otros términos, esla mira de una sociedad autónoma, que no está sometida a su pasado o a sus propias creaciones. Digo bien: sometida. Por cierto, un o está siempre determinado po r su pasado y por sus propios actos; pero todo depende de loque se entienda po r determinado , y hasta dónde va esta determinación. Esta determinación no es la misma para un psicótico quepara un normal o neurótico; tampoco esla misma para lassociedades tradicionales (arcaicas o asiáticas ), para las ciudades griegas,

para los Estados Unidos o la Francia del siglo XVIII.

¿Qué es un sociedad autónoma? Al principio yo había dado alconcepto de autonomía, extendido a la sociedad, el sentido de gestión colectiva . Ahora debo darle un contenido más radical, que no essimplemente la gestión colectiva (la autogestión) sino la autoinstitu-ciónpermanente y explícitade la sociedad es decir, un estado dondela colectividad sabe que sus instituciones son su propia creación y seha vuelto capaz de mirarlas como tales,de retomarlas y de transformarlas. Sise la acepta, esta idea define un unidad del proyecto revolucionario.

Page 35: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 35/174

I UN SO IED D A DERIV

Parecería que has definido la reflexión global como indispensable eimposible a la vez Uno puede preguntarse también si tu análisis noasigna un efectoreguladora las luchas arecería que la autoinstituciónde la que hablas fuese un proyecto global una suerte de petición deprincipio según lacual esta globalidad fuera viable y quelas luchas des-

embocarían en una suerte de racionalidad

No digo qu e las luchas cotidianas, como tales, desemboquen en laglobalidad. Sin embargo, cuando analizamos una lucha determinada-los obreros contra los relojes, los estudiantes con respecto a los pro

gramas- constatamos que, en un momento preciso y sobre un punto

preciso, ella se opone al sistema capitalista que, po r su parte , seancuales fueran sus contradicciones y sus fallas, tiene un a globalidadqu e se traduce aquí como educación opresiva, allá como cronome

traje, etc. Cuando alguien se rehúsa a permanecer como un objeto

pasivo del s is tema de educación, o de la dirección de la fábrica , o desu mar ido, después de haber sido el de su pad re , lo sepa o no, hay un«reverso positivo de este rechazo, otro principio que está en contradicción frontal co n el pr incipio fundamental del capitalismo. Miinterpretación de estas luchas me lleva a ver en ellas un a unidad -o almenos una homología- en su significación. Si me equivoco, ya nopodríamos hablar de proyecto revolucionario, en el período actual,y habría qu e volver a posiciones como las qu e le imputábamos antesa Marcuse. Pero si no me equivoco, estas significaciones homólogasnos remiten necesariamente, po r el hecho mismo de que su h or no

logía se afirma a través de sectores y actividades diferentes de lasociedad a la cuest ión de la globalidad social y a su realidad. Evidentemente, cuando hablamos de la global idad de la sociedad, hablamos

de un problema qu e sólo está en el nivel del conjunto de la sociedadcomo sociedad actuante. Y esto es lo qu e crea esa impresión de un

enorme hiato. Creo qu e la capacidad imaginativa y creadora de lasociedadle permitirá resolver problemas qu e hoy pueden parecernosirresolubles, y otros cuya formulación ni siquiera podemos sospech r i no existe tal capacidad, efectivamente no sirve de nada preocuparse de t l cu l aspec to de la o rgan izac ión de una sociedad

POR QUÉ Y NO SOYM RXIST I

socialista en su primera fase, y hablar de ello. Tal discurso sólo tienesentido si apunta a aclarar lo más posible la mayor cant idad de preguntas posible, si apunta a despejar e l terreno, a mostrar que ciertasdificultadesson imaginarias, y que, para otras,tales tipos de soluciones de ahora en más son inconcebibles, etc.Pero todo esto presupone

siempre qu e un o se refi ere a la actividad determinante de la gentecomo capaz de enfrentar las preguntas que se plantearán -y como

única actividad capaz de hacerlo-.Tomemos un ejemplo. Desde hace mucho tiempo considero la

escuela no como un a inst i tución que debe reformarse y perfeccionarse,sino como un a prisión qu e hay qu e destruir. Como un reversopositivo de esta negación, puede concebirse la reabsorción de la función de la educación de las jóvenes generaciones po r la vida en lasociedad. Soy completamente hostil a la mitologiadel buen salvajequ e desde hace algún tiempo vuelve a nacer. Esto no impide compro

ba r que, desde este punto de vista, las sociedades arcaicas nos hacenver la pos ib il idad rea li zada de un a educación , es decir, de una

absorción de la cultura po r parte del individuo a medida qu e éstecrece, que no implica la inst i tución de un sector de actividad separado y especializado paraeste fin.) Pero no se trata de proponer un a

utopía nueva, pues esta utopía estará s iempre vacía en su parte central: la reabsorción de la función educativa po r parte de la vida socialsólo t iene sentido si la gente en su conjunto es capazde vivir co n susn iños ,y con los n iños de los o tros , po r lo tanto con los niños, de un

modo diferente de como lo hace ahora. Esto implica transforrnacio

nes profundas, tanto de la organizacióny de la naturaleza del trabajomismo, como del hábitat, del psiquismo de la gente. etc. No espoco,lo sé .Es decir qu e esto remite inmediatamente a la globalidad de lasociedad -y a la a ct iv id ad y al ser mismo de la colectividad como

capaz de tomarla a c r g o ~¿Será capaz la sociedad de secretar un a

respuesta coherente a estas cuestiones? No podemos demostrar deantemano p or u n a reflexión teórica, qu e lo será, menos au n pode

mos demostrar que esta respuesta tendría el sentido qu e intentamosprebosquejar. Esclaro que tal demostración sería una contradicción en los términos.

Page 36: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 36/174

7 I UN SO IED D A LA DERIV

Pero lo que sabemos es que todaslas sociedades en la historia hansido capaces de dar respuestas coherentes al problema de su globalidadcomotal lasparticularidades cada vez específicas de estaglobalidadEsta coherencia, dicho sea de paso, deja más bien debería dejar-

asombrados y sin palabras a todos los sociólogos, psicoanalistas, eco

nomistas, etc. digo debería pues de hecho casino sepreocupan po rello). Pues ella supera infinitamente toda capacidad analítica concebible. Elpsiquismo de los individuos, elrégimen económico, laorganización social, el modo de fabricación de los objetos, el espíritu dela lengua, etc., todo esto tiene cohesión es imposible que un o existasin otro, y que la sociedad exista sin cualquiera de ellos. Esla sociedad que lo postula así,es lasociedad que seinstituye como sociedadglobal. Inmenso enigma y hecho enceguecedor: no hay sociedad fracasada, nunca la hubo. Hay monstruos biológicos y hay fracasos psíquicos, no hay sociedades fracasadas. Los chinos, los atenienses, los

franceses de innumerables colectividades en la historia siempre fueron capaces de instituir, sin saberlo, una vida social coherente. Decirque la sociedad posrevolucionaria sería la única incapaz de ello nopuede apoyarse más que en la idea de que hay un absurdo radical oun a impos ib il idad en la mira de un a sociedad autónoma Ahorabien hasta tanto esta idea no haya sido demostrada y digo que tal demostración es po r principio imposible), seguiré afirmando queno expresa más que una decisión practica-política-filosófica de quienla enuncia.

¿Quées posible haceractualmente? ¿Y cuáles son las tareas de losrevo-lucionarios más particularmenteen tanto intelectuales?

Laprimera tarea estratar de organizarse en tanto militantes revolucionarios. Mientras un revolucionario permanece aislado, la pregunta planteada no tiene mucho misterio ni interés. Los individuosaislados deben tratar de hacer lo que pueden ahí donde están, perono hay respuesta general posible. Lapregunta que importa es:¿cómosuperar los problemas que se plantean en una colectividad de revolucionarios y se oponen a su supervivencia ya su desarrollo? Por el

POR QUÉ Y O SOY M RXIST 73

resto, nada podemos: los obreros lucharán o no lucharán, el movimiento de las mujeres seextenderá o no seextenderá, los estudiantescontinuarán o volverán al redil. Pero de lo que debemos sentirnosresponsables es de que hay en rancia centenas de personas por lomenos que piensan aproximadamente en dirección trazadapor el

marcodenuestra discusión por laproblemática que nos interesa pocoimporta si sus respuestas varían) marco y problemática que otrosrechazan-o Sin embargo, cada un o de ellos siente o sabe que las calamidades que asolaron las pequeñas organizaciones revolucionariasno ha n desaparecido, y no están dispuestos a creer hoy más que ayerque ellos podrían dar una respuesta a los problemas que volverían asurgir si una organización volviera a constituirse.

Para saber si podemos nadar, no hay otro medio que entrar en elagua. Claro, un o puedeahogarse, pero para empezar podemos elegirun lugar donde hagamos pie. En primer lugar hace falta saber si es

posible un embrión de organización en la dirección a la que yo aludía antes si existe la gente que participaría en ella), luego tratar dedefinir cierto número de puntos de acuerdo necesarios y suficientespara que comience un a actividad colectiva. A partir de un referentecomún de problemas y de ideas puede comenzar la puesta en práctica del principio de que la organización se autodetermina constantemente, con todo lo que esto implica. Hace falta que la gente estédispuesta a asumir un a actividad colectiva permanente de largoaliento y de carácter aunque sea un poco general. Hace falta tambiénque la gente esté dispuesta a examinar las relaciones que seestable

cen entre ellos, y, más en general, los problemas internos a la organización, vinculados con los que se plantean con respecto al exterior;dicho de otro modo, hace falta que hayan comprendido y admitidoque un grupo se compone de indiv iduos de carne y hueso , y no deconciencias políticas puras. Podemos dar a estos problemas bellassoluciones en la hoja de papel, que en laprácticano sirven para nada.Pues aquello que determina el comportamiento efectivo de la genteen la organización, mucho más que sus ideas ,es su vida, su personalidad, sus preocupaciones, su experiencia, las relaciones que establecen con los demás dentro de la organización, etc.Todo esto influye

I UN SO IED D A DERIV

Page 37: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 37/174

I UN SO IED D A DERIV

tanto más cuanto que el campo de actividad de un a organizaciónrevolucionaria no presenta los apremios objetivos que presentanotros tipos de actividad colectiva. Cuando setrata de trabajo productivo, por ejemplo sea alienado o no existe un apremio objetivoque tiende a minimizar los efectos de los factores mencionados anteriormente. No ocurre lo mismo cuando setrata de una colectividadque, en un sentido, flota un poco en el aire, y que debe extraer de símisma lo esencial de lo que piensa, de lo que quiere hacer y cómoquiere y debe hacerlo.

Ahora, si Su pregunta significa: supongamos que esta organización existe, ¿cuáles deben ser sus tareas?, responderé, evidentemente,que a ellale corresponde definirlas, y que dependen en buena partede factores coyunturales. Por mi parte, considero que deben cumplirse tareas inmensas en elplano de la elucidación de laproblemática revolucionaria, de la denuncia de lo falso y de las mistificacio

nes, de la difusión de ideas justas y justificables, y de informacionespertinentes, significativas y exactas; como también de la propagación de una nueva actitud con respecto a las ideas y a la teoría. Pueshace falta a la vez romper el tipo de relación qu e la gente mantieneactualmente con las ideas y la teoría, tipo que siempre es esencialmente religioso, y mostrar por lo tan to que no podemos permiti rnos decir cualquier cosa. Evidentemente, me parece igualmenteesencial que la organización participe en las luchas en el lugar dondeéstas se desarrollan y sevuelva su instrumento, con la condición deque esta participación no sea fabricada u orquestada. Establecer una

nueva relación entre los revolucionarios en el sentido que queremos dar a esta palabra y el medio social comienza con la convicción de que laorganizacióntiene tanto para aprender de la gente enla calle como ésta tiene de ella.Pero esto no quiere decir nada si nose concreta, y aquí otra vez se abre un enorme campo de invención r la actividad de los revolucionarios.

Las significacionesímagtnartas

A continuacián dos de laspreguntas que han orientado su reflexión:¿quées lo que haceque loshombrespermanezcanjuntos para consti-tuir sociedades? ¿quéeslo quehaceque estas sociedades evolucionenque emerjan nuevas formas?

No se trata sólo de que los hombres permanezcan en sociedad. Loshombres no pueden existir más que en la sociedad y por la sociedad.Aquello que en el hombre, en loque habitualmente llamamos el individuo humano, no es social,es, por una parte, el sustrato biológico,el hombre animal; por otra parte, infinitamente más importante yque nos diferencia radicalmente del simple viviente, esla psique, esenúcleo oscuro, insondable, a-social. Núcleo que esfuente de un flujoperpetuo de representaciones que no obedecen a la lógica ordinaria,asiento de deseos ilimitados e irrealizables y por estas dos razones,

1 <Entrevista con Michel Tréguer, difundida en Franee-Culture e130de enerode 1982, y publicada en Création et désordre Recherches et penséescontemporaines París, Ediciones L Originel, 1987,pp. 65-99.Estevolumenretoma charlas realizadas en el coloquio internacional Desorden y ordenque tuvo lugar en Stanford,del 14al 16de septiembrede 1981; la conferenciade Castoriadis El imaginario: la creación en el dominio histórico-social , fuepublicada en Domainesde l homme París, Seuil, 1986,pp. 219-237 reed. Points Essais ; pp. 272-295 [trad. esp.: Losdominios delhombre Barcelona,Gedisa, 19951. Este coloquio estuvo precedido por otro sobre temas similares,en Cerisy, cuyos textos han sido retomados con el título de L auto-organisatian. De la physique au poiitique bajo la dirección de PaulDumouchel y Iean-Pierre Dupuy, París, Seuil, 1983.>

I UN SO IED D A DERIV S SIGNifiCACIONES IMAGINARIAS I 77

Page 38: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 38/174

I UN SO IED D A DERIV

i nc ap az de v iv ir en sí mismo en tanto tal-o Este núc leo debe serpuesto en razón en todoslos sentidos del término po r la imposiciónviolenta de todo lo que pensamos habitualmente como perteneciéndonas : un lenguaje un a lógica bien o mal organizada maneras dehacer incluso maneras de moverse normas valores etc. Imposiciónviolenta no físicamente: es violenta porque violenta y debe violentar las tendencias inmanentes propias de la psique. ¿Por qué nosotros europeos no podemos bailar ciertas danzas como las bailan losafricanos? No es racial : es social. Habitualmente se dice cultural :esto quiere decir social

¿Usted quieredecirque est puest enr zónde l psiqueesloque estáenjuegoen el hecho deque los hombres constituy n comunid des sociales

Sí. Yopienso que eso que l lamamos especie humana es un mons-

truoso accidente de la evolución biológica. Esta evolución la creac ión de nuevas espec ies- ha desembocado en c ie rto momentocomo se dice en la creación de un ser que es inep to para la vida.Somos elúnico servivienteque no sabe qué cosa es para él alimentoy qué cosa no lo es qué cosa es veneno. Un per ro enfermo va a buscar las plantas que le hacen bien nosotros cosechamos y comernoshongos venenosos. Un perro no tropieza un hombre tropieza y sefractura. Un ser humano se suicida mata a sus congéneres po r placer o po r nada-o Este ser esta especie radicalmente inepta para lavida sin duda habría desaparecido si no hubiese podido crear n o

sabemos cómo una forma nueva un a forma inédita en la escala delos se res que es la soc iedad: la soc iedad como institución qu e

encarna significaciones y es capaz de adiestrar especímenes singulares de la especie Horno sapiens deta l maneraque pueden vivir y bieno mal vivir juntos.

Está entonces la p regunta que yo p lanteaba : ¡qué es lo qu e dacohesión a un a sociedad? Pero no debe tomársela en el sentido de un contrato social o de una puesta en conjunto de individuos quepreexist i rían a él. La mirada mít ica e i rr ea l de seres humanos talcomo los describe Rousseau que habrían vivido solos y libres en los

I 77

bosques cada un o mu y lejos de los demás y que deben inventar ellenguaje y la existencia en común es completamente insostenible.Estos seres no habrían podido sobrevivir un solo instante. Elsentidode mi p regunta es más bien el s iguien te : ¿cómo puede ser que a t ravés de esta extraordinaria cantidad de instituciones particulares deinstrumentos de maneras de hacer de particularidades del lenguajede significaciones portadas po r este lenguaje como po r todos los actosde los humanos socializados cómo puede ser que a trav és de todo

esto se fabrique de manera coherente esta fantástica unidad de losdiferentes mundos sociales ya setrate del mundo social francés contemporáneo o del mundo de losromanos de los antiguos griegos delos asirios de los aranda o de cualquier otra tribu-? Cuando digo institución tomo la palabra en su sent ido más profundo y más vasto esdecir el conjunto de las herramientas del lenguaje de las maneras de

hacer de las normas y de los valores etcétera.

¿ etodolo que es coherente enl sociedad

Detodo lo que impone co n o sin sanción formal maneras de actuary de pensar. De pensar es preciso subrayaresto siempre. La gente creeque tiene un pensamiento personal ; en verdad en el pensador másoriginal sólo hay una í nf ima par te de lo que d ice que no proviene dela sociedad de loque ha aprendido de cuanto lo rodea de las opiniones de laatmósfera reinante o de un a elaboración trivial de todo estoes decir de las conclusiones que pueden sacarse de ello o de las pre

suposiciones que pueden descubrirse ahí. Siquisiéramos cuantificarmetafóricamenteel núcleo nuevo de verdaden un Platón en un Aristóteles en un Kant en un Hegel en un Marx o en un Preud éste

representa tal vez el 1 de cuanto han dicho o escri to .Hay pues este extraordinario conjunto de instituciones que hacen

que hablemos un a lengua y no otra que haya automóviles que ellosnos sean familiares y podamos aprender a conducirlos etc. ¿Por quéhay automóviles? Para que los haya hacen fal ta fábricas; para ellohace falta que haya capital y obreros y así sucesivamente . ¿Qué dacohesión a todo esto? ¿Cómo puede ser que todo esto posea una uni-

8 I UN SO IED D A lA DERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S I

Page 39: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 39/174

dad? Unidad que, observemos de paso, sigue siendo unidad inclusoen condiciones de crisis o de revolución, incluso cuando dos clasesluchan a muerte en una sociedad. Para luchara muerte con alguien,hace falta un terreno común aunque más no fuera elsuelo-o En elcaso de las clases,o de grupos sociales, no se trata del suelo físico,pero debe de haber envites que sean comunes en cierta manera, ytales envites no existen más que en un mundo común construido po r

la institución. ¿Cuál es entonces elorigen de esta unidad? No puederesponderse a esta pregunta verdaderamente; pero podemos profundizarla, confirmando que esta unidad deriva a su vez de la cohesióninterna de un entretejido de sentidos, o de significaciones, que penetran toda lavida de lasociedad, la dirigen y la orientan: es lo que yollamo las significaciones imaginarias sociales. Son ellas las que estánencarnadas en las instituciones particulares y las animan; evidentemente, utilizo metafóricamente los términos encarnar , animar ,

puesto que las significaciones imaginarias sociales no son espíritus,no son djinns. Tomemos, precisamente, el ejemplo de los espíritus:para los pueblos que creen en ellos, es una significación imaginariasocial como lo son los dioses o Dios con D mayúscula, o la polís delos antiguos griegos, o elciudadano o la nación-o Nadie pudo ponernunca una nación bajo elmicroscopio; esalgoque no existemás quecomo una significación imaginaria que tiene cohesión, por ejemplo,todos los franceses que dicen: somos franceses. Y más allá del hechode que selo digan explícitamente, está el hecho de que participan, enalgunos aspectos, de la misma manera de vivir,vivenbajo las mismas

instituciones particulares, etc. Asimismo, el Estado, o el partido ola mercancía, elcapital, eldinero, la tasa de interés-, o eltabú, la virtud, el pecado, son significaciones imaginarias sociales. Asimismo:hombre, mujer, niño, cuando selos toma no como categorías biológicas sino en tanto seres sociales, son instituciones sociales. cadavez,en su contenido concreto, ellas san específicas de cada sociedady están formadas con respecto al conjunto desus significaciones ima-

Djinn: en las creencias árabes, espíritu del aire, genio bueno, o demonio.IN.dela T.]

L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S I

ginar ias sociales. Para tomar un e jemplo banal: el componentemacho en ciertas culturas no cae del cielo,tampoco está determinadopo r la geografia o elclima, ni tampoco po r el estado de las fuerzasproductivas; es un a cierta posición imaginaria social del ser-hombrey del ser-mujer (que son complementarios, claro está). Asimismo, enlo que se refiere al niño cuya enorme evolución histórica conocemos, por ejemplo, gracias a los trabajos de Aries-e Un niño polinesio,un niño estadounidense, un niño francés de hoy,son seres completamente diferentes, y el código genético no es el responsable de estasdiferencias.

¿Porqué llamamos imaginarias a estas significaciones?Porque noson ni racionales (no podemos construirlas lógicamente ) ni reales(no podemos derivarlas de las cosas); no corresponden a ideas racionales : y tampoco a objetos naturales. Y porque proceden de aquelloque todos consideramos como habiéndoselas con la creación, a saber,

la imaginación, que no es aquí la imaginación individual, claro está,sino lo que yo llamo elimaginario social.También esla razón por lacual las llamo sociales: creación del imaginario social, no son nada sino son compartidas, participadas, por esecolectivo anónimo, impersonal, que estambién cada vezla sociedad. Ylo que la sociedad es,noha sido formulado por nadie de manera tan fuerte y tan clara comopo r Balzac, cuando dice, al comienzo de La muchacha de los ojosdeoro hablando de París:usted siempre leconviene, usted nunca lefalla.Eso esla sociedad. Esusted un genio o un mediocre, un héroe o uncriminal: usted leconviene siempre, usted nunca lefalla.Unos segun

dos después de la muerte del hombre más importante, prosigue lavida de la sociedad, imperturbable. omo decía Clernenceau, loscementerios están llenos de hombres irremplazables.

y al mismo tiempo cada hombre cada individuo es casi la sociedadentera en la medida en que refleja todo eseentretejido de significacio-nes imaginarias

Absolutamente, lo incorpora. Es como digo utilizando una metáfora matemática una parte total de la sociedad. Esdecir, que si se

8 UN SO IED D DERIV L S SIGNifi IONES IM GIN RI S 8

Page 40: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 40/174

pudiese analizar plenamente, desde este punto de vista, usted,yo, unpolinesio. etc., de alguna manera se podría reconstituir la sociedad ala cual cada un o de nosotros pertenece: la porta con él, po r así decir.

Creo que estose vinculacon algunas manerasde considerar el cerebroque tienen los biólogos olos neurofisiólogos actualescomo holograma esdecir una estructura donde una pequeña parte devuelveel conjunto yelconjunto seencuentra en cadaparte

Sí,hay algo de eso;podemos ver al individuo como un microcosmossocial.¿Puede haber un a correspondencia entre esta organización de lasociedady la organizaciónbiológica? Sí,hay una, y muy importante, esla clausura: en ambos casos hay clausura organizacional, una clausurainformacional, una clausuracognitiva. Esclaro que loviviente, elorganismo biológico, no está clausurado en sentido energético o material,está en constante intercambio con su medio. Pero, en otro sentido, estácerrado sobre símismo: todo cuanto«aparece no existenunca para elorganismo más que siendo retomado, refabricado, reelaborado a sumanera. Podemos ver elorganismo como una entidadsometidaa perturbaciones. Una clase entre estas perturbaciones no es captada po r

el organismo n o es interesante para él-oLas que son captadas sontransformadas po r el organismo en informaciones. El punto esenciales que no hay información a granel fuera del organismo que esperapara ser recogida; sialgunas perturbaciones sevuelven informaciones,esporque la frontera del organismo estransformadora, no refleja : no

sufre influencias pasivamente, es activa, y transforma estos movimientos del medio en informaciones, en algo podríamos decir conun leveabuso de lenguaje-que tiene un sentido para elorganismo.

¿Es decirque un mensaje sólo toma su significación para el organismopasandoporsus horcas caudinas entrando en sus moldes

Exactamente. Ejemplo trivial: las ondas radio no exist ían para losanimales terrestres, y no exist ían para el hombre has ta que éstefabricó un a prótesis específica para captarlas. De la misma manera,

nosotros creamos el color. Sedirá : pero no lo creamos a partir de lanada. Por cierto, hay algo out there como se dice en inglés, a llá , afuera : radiaciones. ondas electromagnéticas. Pero estas ondas no tienen color: el estímulo se vuelve color po r la acción creadora delorganismo la cual, además, no es verdaderamente localizable-, Nopodemos ver s in ojos, c laro está; pero la tota l idad del s is tema nervioso coopera en la visión. Y, al menos en elcaso del ser humano noes sólo la tota l idad del s is tema nervioso en sent ido e lectromagnét ico , es todo su psiquismo y todo su pensamiento . Cuando vemos,pensamos, aunque no pensemos en el lo. Por eso podemos ver mal:ver mal en el sen tido mater ia l del término porque el pensamientointerviene-o Mientras que, po r lo general , nuestro pensamiento noperturba otras funciones, como la digestión, po r ejemplo. ¿Dóndeestá la ana logía con la soc iedad? La soc iedad, como cada especieviviente, como cada ser viviente, establece su propio mundo en elcual, evidentemente, también está incluida una representación de símisma. Entonces, laorganización propia de la sociedad es decir, susinstituciones, y las significaciones imaginarias que portan estas instituciones es la que p lantea y def ine cada vez lo que es conside radoinformación para la so ci ed ad , l o que es si mp le r ui do y lo que no esnada en absoluto, o cuál es el peso, la per tinenc ia , el valor de un a

información determinada, o cuáles son los programas si queremosseguir usando el lenguaje cibernético- de elaboración de un a inform ac ió n y de re sp ue st a a ésta. Para r esu mi r, es la i ns ti tu ci ón de lasociedad la que determina cada vez qué es real para esta sociedad y

qué no lo es. Ele jemplo que mencionéen elcoloquio: en Salem, hacetres s iglos, la brujería era real, hoy ya no lo es. O bien esta frase sorprendente de Karl Marx: El Ap ol o de Delfos era en Grecia un a

fuerza ta n real como cualquier otra .Para comenzar podríamos decir que cada sociedad cont iene un

sistema de interpretación del mundo pero sería insuficiente: cadasociedad es un s is tema de interpretación del mundo-o E incluso, demanera más rigurosa, cada sociedad es constitución, de hecho creación,del mundo que valepara ella, de su propio mundo. Y su ident ida d no es otra cosa que este s is tema de interpretación, o mejor, de

8 UN SO IED D DERIV S SIGNIFI IONES IM GIN RI S 83

Page 41: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 41/174

donación de sentido. Por esta razón, si usted ataca este sistema deinterpretación, de donación de sentido, la ataca más mortalmenteque si atacase su existencia física, y, po r lo general, ella se defenderáde manera mucho más salvaje.

Evidentemente, hay también diferencias radicales entre la clausurade una sociedad y la clausura de lo viviente, que son muy instructivas.Para lo viviente, su organización del mundo tiene una base física,material, que hoy pretendemos conocer más o menos: es su herenciagenética, se relaciona con sus genes, con el ADN Pero en la sociedadobservamos que latransmisión de rasgos que seconservan se hacesin ninguna base genética. Ni el francés como lengua, ni las leyesvigentes en Francia se transmiten de generación en generación enfunción del ADN específico de los franceses. Otra diferencia, muyimportante para mí, esque para lasociedad no hay eso que en teoríade la información se llamaría ruido. Todo cuanto aparece debe sig

nificar algo. Hay para lasociedad un imperialismo de lasignificaciónque no sufre excepción, po r así decir. O bien, hace falta que eldispositivo social decida explícitamente que tal cosa no tiene ninguna significación. Además, hay en el ser vivo una redundancia considerablede los procesos que fabrican información: lafabricación o la creaciónde la información po r y para el ser viviente nunca es económica ,hay una sobreproducción considerable 1acual, además, tiene unafuncionalidad como tal: la redundancia es un a garantía contra loserrores y los malos funcionamientos). Pero en la sociedad setrata dealgo diferente: aquí, fabricación y elaboración de la información lle

gan muy lejos, más allá de toda caracterización funcional posible, yaparecen como extendiéndose virtualmente, sin límites.

No vaya detenerme en elhecho de que no puede atribuirse unafinalidad cualquiera a la sociedad fuera de la conservación de supropia institución, que, como hemos visto, es cada vez correlativa asignificaciones imaginarias rbitr ri s desde el punto de vista racional o real . Llego a un último rasgo diferencial importante,que es relativo a lo que en epistemología sedenomina lacuestión delmetaobservador. uando hablamos de lo viviente, ¿quién habla?Evidentemente, no es lo viviente mismo, ni su medio . Esuna ter-

cera instancia, el metaobservador, quien ve, o trata de ver,a lavezloque ocurre o lo que existe) p r el ser viviente, desde el punto devista del ser viviente, y aquello a lo que corresponde en el mediode este ser,más allá de la frontera del organismo; este metaobservada r t rata entonces de establecer un a correlación entre estas dosseries , mient ras que él mismo, est rictamente hablando, no es táincluido en ninguna. Es así independientemente del hecho de que.como dijimos antes, no hay determinación por la experiencia de loque es para el viviente, puesto que éste. a partir de las perturbacionesexteriores, crea un mundo para él. Es to no impide que a l menosidealmente el metaobservador pueda asignar a cada elemento deeste mundo de lo viviente un a correlación con un elemento exterior : a la sensación del color, por ejemplo, hará corresponder vibraciones electromagnéticas de talo cual amplitud de onda. Ahora, enel caso de la sociedad, no podemos hablar de metaobservador: los

observadores de la sociedad no pueden extraerse deella

pertenecen a lasociedad. Lasociedad -ciertas sociedades- produce sus propios metaobservadores, y los produce a su manera. Por esta razón,siempre hacernos esta tentativa, a la vez inevitable e imposible, deestar en nuestra sociedad y de salir de ella para preguntarnos, po r

ejemplo: ¿que hay con la realidad fuer de nuestra institución delmundo? ¿Cómo vería el mundo a un hombre que no perteneciese anuestra sociedad, ni ningun otr Pregunta a la vez inevitable eirresoluble. Y po r otra par te , en la medida en que este t raba jo demetaobservador puede hacerse, comprobamos que para esta socie

da d hay seres que existen macizamente para ella sin que poseancorrelato exterior: a escala gigantesca, una sociedad crea entidadesque son paraella las más importantes,y paralascuales no tiene sentido buscar un correlato físico. Ejemplo: los espíritus. los dioses,Dios, las normas, las leyes, el pecado, las v ir tudes, los derechos

humanos, etcétera.Llegoahora a lo que considero un punto totalmente central: las

dos dimensiones de la institución de cada sociedad. Brevemente: nohay sociedad sin aritmética; y no hay sociedad sin mitos. Paréntesis:en la sociedad contemporánea, la aritmética misma se ha vuelto un

UN SO IED D DERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S 85

Page 42: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 42/174

mito, puesto que esta sociedad, en gran parte, viveen la pura ficciónde que todo escalculable y que sólo cuenta lo que puede ser contado.Pero hay más, y mucho más importante. No hay mito sin aritmética;todo mito está obligado a apelar a los mismos esquemas que son labase de la aritmética, e incluso, explícitamente. a los números: Dioses Uno en Trespersonas; hay doce dioses; Buda tiene mil caras, etc.Inversamente, no hay aritmética sin mito, puesto que siemprehay,enla base de la aritmética, un a representación imaginaria de lo que sonlos números, de lo que esel universo de lacantidad, etcétera.

Aritmética y mito son dos ilustraciones claras de las dos dimensiones en las cuales se despliega la institución de la sociedad: po r un a

parte, lo que yo llamo la dimensión conjuntista-identitaria, po r laotra.Ja dimensión propiamente imaginaria. En la dimensión conjuntista-identitaria, la ins ti tución de la soc iedad opera actúa ypiensa según los mismos esquemas que están activos en la teoría

lógico-matemática de los conjuntos: elementos, clases, propiedades, relaciones, todo lo cual es establecido de manera bien distintay bien def in ida. El esquema operador fundamental aquí es el esquema de ladeterminidad: en este dominio, laexistencia esla determinidad; para que algo exista, debe estar bien definido o determin ad o; en c am bi o, en la dimensión imaginaria, la existencia es lasignificación. Las significaciones pueden ser localizadas, pero noestán plenamente determinadas. Están indefinidamente vinculadasunas con otras mediante un modo de relación que es la remisión.La significación sacerdote me remite a la significación religión ,

que me remitea Dios ,que me remiteno sé a qué, pero en todo caso,ciertamente también al mundo como a su creac ión -por lo tanto

también, po r ejemplo, al pecado-o Las significaciones no son biendistintas y bien definidas, no están vinculadas entre sí po r condic iones necesar ias y suf ic ientes , y no pueden ser construidas demanera analítica . Es vano tratar de descubrir átomos de significación a partir de los cuales -vclviéndolos a combinar, elaborándolos, etc.- se podría reconstituir el mundo de significaciones denuestra sociedad o de un a sociedad primitiva: estos edificios de sign if icac ión no se pueden reconstruir por operaciones lógicas. Es

85

también la razón po r la cual organización y orden social no son

reductibles a las nociones de orden o de organización matemáticas,físicas o biológicas. Pero lo que importa no es esta negación, sinola afirmación posit iva: lo histórico-social crea un nuevo tipo deorden, se trata de un a creación ontológica.

Hemos llegado así a la segundapregunta sobre la emergencia de lonuevo en el campo social Usted reconoce evidentemente que a pesardelprincipiode clausura que establece la especificidadabsolutade cadacultura puede existir sin embargo una comunicaci6n entre ellas quenospermite por ejemplo hablarde nuestros vecinos o de nuestros pre-decesores Pero no le parece que sepueda encontrar un principio deexplicaci6n a la evolucion de las cosas sociales Acabade decirlo ustedcada estado nuevode una sociedad esuna creaci6n ontol6gica

La cuestión es mu y compleja y hay que proceder po r orden. En primer lugar,toda tentativa de derivar las formas de lasociedad a partirde las condiciones físicaso de las características permanentes del serhumano, po r ejemplo, el deseo, ya se trate del deseo freudiano, o deotras versiones del deseo...

¿el deseo mimético por ejemplo?

... po r ejemplo. Sí, esas tentativas son estériles o incluso carentes desentido. Sise habla de un deseo permanente en elser humano, poco

importa cómo se lo def ina, y si se quiere hacer de é l un a explicación de la sociedady de la historia, sellega a lo que científicamentees un a monstruosidad: un a causa constante que produce efectosvariables. Por cierto, el deseo estaba allá, en Austral ia central o enPolinesia, tanto como está en París o en California. ¿Por qué, entonces,Ile-de-France o California no están habitados hoy po r sociedades primitivas?

Evidentemente, lasdiferentes creaciones históricas nunca se hacensobre un a tabla rasa -volveré sobre esto en un momento-o Antes,algunas palabras relativas a un a observación de René Thorn, que

8 UN SO IED D DERIV L S SIGNifi IONES IM GIN RI S 87

Page 43: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 43/174

decía, a grandes rasgos, que criticar el determinismo equivalía a erigirse en abogado de la pereza. Meparece evidente que sihay una actitu d fundamentalmente perezosa es el determinismo; pues, ¿cuál esel programa, elanhelo, que sostiene todo el trabajo del determinista?Encontremos la única ecuación del universo establezcamos una teoría de la gran-gran unificación), después de lo cual po r fin podríamos dormir felices po r toda la etern idad . Si esto no traduce unapereza metafísica incoercible, no sé qué esla pereza. Por el contrario, en mi óptica, hay siempre una búsqueda muy importante en lascondiciones de la creación histórico-social que resultan de lo conjuntista-identitario por lo tanto de cierto determinismo), y que son, enparte pero siempre de manera fragmentada y lacunar determinabies, búsqueda que, a decir verdad, nunca puede agotarse; pues estascondiciones siempre están inmersas en otra cosa, que altera totalmente su manera de operar. ¿Qué hay en cualquier sociedad que sea

aparentemente más simple, claro, transparente, que una herramienta? Ysin embargo: esta simplicidad, la aparente herramentabilidad desnuda de la herramienta, es una concepción occidental muyreciente. Para un salvaje,o para un hombre de una sociedad tradicional, una herramienta es algo fantásticamente cargado: recuerden aSigfrido y su espada, a Ulisesy su arco.

repitamos a partir de lassignificaciones y de las representacionesimaginariasvinculadascon una herramienta la manerade utilizarlasu forma erc., podríamos reconstruir todo el imaginario social

Absolutamente. Retomemos, por ejemplo, la fabricación de las nuevas armas de Aquiles, en La Ilíuda po r parte de Hefaistos Vulcano). Toma usted ese pedacito, esas armas de Aquiles, y todo elmundo de La Ilíada viene con él. tro ejemplo, en otro orden deideas: la economía contemporánea. Podría pensarse que en esteámbito ámbito de lo cuantificable y de lo calculable po r excelencia sería fácil establecer relaciones deterministas que vinculen losfenómenos entre sí. Ahora bien, sabemos qu e está lejos de ser así,que los economistas nunca lograron constituir la ciencia rigurosa

que querían constituir,y que se equivocan regularmente en sus previsiones. Si mañana el precio de la nafta fuera del doble, casi concerteza el consumo bajaría, ¿pero cuánto? Y si el salario real de losobreros disminuyese sensiblemente porque los precios aumentan

mucho más rápido que los salarios, ¿qué pasaría? ¿Habría huelgas,otra cosa, o nada? Laeconomía política no puede responder a estapregunta, que remitedirectamente a la actividad de los hombres enla sociedad. Pero si no puede responder a ella, todo lo que dice de ladeterminación de las tasas de los salarios se vuelve secundario, ycasi irrisorio. Todas estas bellas ecuaciones aparecen como lo qu e

son: un edificio formal y vacío.

Creo que Kenneth Arrow elPremioNobelde economía dice algo simi-lar; esmuy modesto acerca de lasposibilidades de previsión de los eco-nomistas

Sí,Arrow tiene los pies sobre la tierra y ha formulado claramente estaconstatación diciendo: no comprendemos, porque todo esto estáinmerso en condiciones sociales y políticas. Pero también estáinmerso en mucho más,en el magma de las significaciones imaginarias sociales. Para volver al problema general: cada vez que reflexionamos sobre la creación de una nueva forma de sociedad, o simplemente sobre un a alteración importante en nuest ra sociedad,evidentemente, debemos preguntarnos: ¿qué es aquello que, de un a

u otra manera, en lo viejo preparaba lo nuevo, o estaba vinculado

con él?Pero aquí, otra vez,hay que recordar el principio de clausura.Esto significa concretamente que lo antiguo entra en lo nuevo con lasignificación que le confiere lo nuevo y no podría entrar ahí de otromodo-o Sólohay que recordar, por ejemplo, cómo, desde hace siglos,los elementos y las ideas y a sean griegos antiguos o cristianos- hansido redescubiertos, remodelados, reinterpretados constantementeen el mundo occidental, para ser adaptados a lo que tontamente sellama, de manera habitual, las necesidades del presente, es decir, enverdad, a los esquemas imaginarios del presente. Antes simplementehabía disciplinas que se ocupaban de laAntigüedad clásica,como la

I UN SomO D l DERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S I 89

Page 44: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 44/174

historia y la filología; hoy se desarrolla un a nueva disciplina muy

importante, denominada a menudo historiografía, que es una investigación sobre la historia de lahistoria y de la filología y su interpretación. Dicho de otro modo, sehace lapregunta de cómo y po r quése imputaban a los antiguos griegos tales ideas en el siglo XVII, talesotras en elsiglo XVIII véase, po r ejemplo, la representación que setenía de la democracia antigua en la época de la Revolución Francesa), tales otras en elsiglo XIX, tales otras en la actualidad. Debemoscomprender cada vez lo nuevo para comprender la mirada de loantiguo que esto nuevo se fabricaba y recíprocamente, además:comprender, po r ejemplo, la mirada de la Inglaterra victoriana haciala Grecia clásica es especialmente esclarecedor sobre la Inglaterravictoriana).

Vuelvo a la cuestión del pasaje de una forma de sociedad a otra.Es fácil constatar la pobreza y el vacío de todo aquello que ha sido

propuesto como esquemas explicativos . Por ejemplo, y puesto quese ha h abl ad o de la ayu da que los esquemas biológicos podrían

aportar a la intel igibil idad de la historia, es claro que es imposibleaplicar incluso vagamente un esquema neodarwiniano a la evolución de las sociedades. ¿Qué se ve en Europa occidental, entre elf in de la Edad Media y los tiempos modernos? No una gran cantidad de formas de sociedades que comenzarían a aparecer, y en quetodas, menos una resultarían ineptas para sobrevivir, y entoncesdejarían el lugar a esta única apta. Vemos nacer una nueva forma desociedad la sociedad que finalmente se volverá la sociedad capita

lista sin ninguna variación aleatoria ni selección que operesobre los productos de estas variaciones aleatorias.

Asimismo, los nuevos principios sobre los cuales se ha discutidoen este coloquio el orden a part irdel ruido o laorganización a part ir del ruido, que sin duda son importantes para la biología, inclusoquizá para la física y la cosmología, como ha insinuado Prigogineno me parece que puedan elucidar la emergencia de formas socialesnuevas. Por cierto, hay que ser mu y prudente aquí, pues se trata demodos de pensamiento, de ideas, de maneras de encarar las cosas, u s muy recientes, y cuyas potencialidades no hemos explorado

aún, lejos deello.Acaso ellos podrán dar mucho más delo que vemosactualmente; y en todo caso, debernos esperarlo. Pero, con todo,pienso que hay razones de principio po r las cuales no podría llegarsemuy lejos con estas ideas hacia una explicación o incluso hacia una

inteligibilidad mayor de la emergencia de nuevas formas sociales. Enprimer lugar, ya lo he dicho, no puede hablarse verdaderamente deruido en un a sociedad; incluso no creo que pueda aplicarse aquí eltérmino de desorden, en elsentido, po r supuesto, que tiene este término en teoría de la información y en estas nuevas concepciones. Loqu e aparece cada vez como desorden en una sociedad es desordendesde el punto de vista de su propia insti tución, pero no es desorden en elsentido de estas nuevas teorías. Esalgo que tiene su orden,y que es negativamente valorizado desde el punto de vista de la institución existente. Cuando en la Revolución las multitudescon hambre avanzan sobreVersalles; o cuando se reúnen hoy diez mil jóve

nes motociclistas en la Plaza de la Bastil la y salen luego a recorrerParís po r todos sus rincones haciendo mucho ruido, y bien, precisamente, esto no es ruido, esto no esdesorden. Son cosas ordenadasensí mismas y negativas desde el punto de vista del orden existente-oAsimismo, en los siglos XI, XII Y XIII, cuando emerge la primera bur-

guesía Ia protoburguesía y forma las primeras ciudades libres-Villafranca, Freiburg, o Friburgo, etc.-, ciudades que, en parte,escapan al dominio del orden existente, en particular señorial o feudal,tampoco este fenómeno puede tratarse como ruido o desorden sino se trata desde el punto de vista de la sociedad feudal-o Pero para

que adquiera la consistencia y la amplitud que pueden hacer de éldesorden para lasociedad feudal, hace falta que sea orden en y po r símismo: y en efecto, lo que observamos ahí esun nuevo orden, nuevas significaciones imaginarias sociales. Laburguesía sólo es burguesía en tanto que, en las primeras ciudades que funda, ya crea otra

organización que no esla organización feudal. Con todo, esta bur-

guesía tan desprestigiada cuya apología no tengo la intención dehacer no debe confundirse con el capitalismo. La protoburguesía esla primera capa social que reconstituye en Europa occidental una

comuna política, una colectividad política. Por primera vez desde el

I UN SO IED D A DERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S I

Page 45: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 45/174

fin de las ciudades antiguas. Esta colectividad política es radicalmente diferente del imperio, de la realeza o del papado, o del ordenfeudal; esta significación imaginaria, la colectividad como sujetopolítico, debe ser recreada, y porque ella escreada re-creada) laburguesía puede existir como burguesía.

La diferencia radical entre el mundo biológico y el mundo histórico-social es que en este último emerge la autonomía. Podemoshablar, como Varela, de autonomía de lo viviente, pero esto es precisamente lo que llamamos también con Varela v la clausura : loviviente tiene sus propias leyes,y nada puede aparecer en su mundo

que, de una manera u otra, no sea conforme a estas leyes desde elpunto de vista cognitivo. Laclausura implica entonces que el funcion am ie nt o de este viviente, de este sujeto, de este sí mi smo . y sucorrespondencia con lo que puede haber afuera , están gobernadospor reglas,principios, leyes,que son dados de una vez por todas. Con

la estructura de un conejo, o de un a bacteria. todo está dado de unavez po r todas para la especie considerada; esto cambia, po r cierto,pero de una manera que sólo podemos concebir como aleatoria. Peroeste fenómeno que acabamos de describir, y sus características esenciales. definen muy precisamenteeso que llamábamos e n todo caso,eso que yo llamo-- heteronomía en el campo histórico-social. Porejemplo, es típicamente el caso de las sociedades primitivas, o inclusode las sociedades religiosas tradicionales, donde principios, reglas,leyes. significaciones, son establecidas como dadas de una vez po r

todas, como intangibles, no cuestionadas y no cuestionables. Este

carácter no cuestionable está garantizado po r representaciones instituidas. que a su vez forman parte de la insti tución de la sociedad:todas las representaciones que aseguran que esta institución tieneuna fuente extra social, fuente que espara ella origen, fundamento ygarantía. Por ejemplo,como Dios ha dado laLeya Moisés, en elpueblo hebreo nadie puede levantarse para decir: la Leyes mala e injusta.Silo dice, deja de ser hebreo poco importa silo lapidan o no, saledeesta sociedad, rompe algoabsolutamente fundamental en la sociedadhebraica-o De hecho. además. este alguien no se presenta. ) Estasituación, precisamente, es, en sentido literal, una situación de hete-

ronomía e s alguien diferente de nosotros quien nos dio la Ley no esla sociedad la qu e crea su insti tución, ésta nos es dada o impuesta,poco importa. además: por nuestros ancestros. por los dioses, po r

Dios, por las Leyesde la Historia véase elprefacio a la ontribucióna la ríti de la economía política del mismo Karl Marx, que citábamos antes)-. Esta heteronomía es incorporada en las institucionesheterónomas de la sociedad, y en primerlugar en la estructura psicosocial del ind iv iduo mismo, para quien la idea de un cuest ionamiento de la Leyes una idea inconcebible. Esevidente que esto poseeun a potencia fantástica al servicio de la conservación, de la preservación de la institución; de ahí el discurso que algunos redescubrenhoy,y que de hecho existedesde hace po r lo menos veinticinco siglos,según el cual el mejor, y, f inalmente. el único anclaje confiable detoda insti tución de la sociedad es la religión. En efecto. tenemosentonces instituciones sagradas, que casi equivale a lo mismo.

Tal es el estado de la casi totalidad de las sociedades humanas enla casi totalidad de los períodos históricos, hasta donde estamosinformados. Sobreviene entonces una creación histórica extraordinaria que, hasta donde sabemos, tiene lugar por pr imera vez en laantigua Grecia, y que luego se re-toma, con rasgos completamentenuevos, en Europa occidental a partir del fin de la Edad Media. Esla creación histórica que hace ser la autonomía no como clausura,sino como apertura. ¿Qué quiere decir esto? ue en estas sociedades, tanto en la antigua Grecia como en la Europa moderna, emergeuna nueva forma de lo existente, del ser histórico-social, e incluso

del ser a secas: estas sociedades cuestionan ellas mismas su institución, es decir. cuestionan la ley de su existencia. Es la primera vezque vemos un ser cualquiera que cuestiona explícitamente, y cambiap or u na acción explícita, la ley de su existencia. Alteraciones de lainstitución de la sociedad puede haber en cualquier sociedad, perono de esta manera: tal monarca absoluto sucedió a tal otro y cambió algunas leyes; o bien, con el t iempo, la sociedad alteró lentamente sus usos y costumbres. Pero en los dos casos que yo evocaba,la situación es totalmente diferente: aquí. el cambio de lasleyes sehace conscientemente, las cuestiones se plantean abiertamente:

9 2 I U SO IEO O A lA OERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S 93

Page 46: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 46/174

¿nuestras leyes son justas? ¿Nuestros dioses so n verdaderos? ¿Nuestra representación del mundo esverdadera? Dicho de otra manera, seestablecen las preguntas políticas radicales, como las preguntas filosóficas radicales. La pregunta filosófica: podemos re-formularlaen el

lenguaje que utilizamos más arriba. ¿Nos da la verdad nuestro sistema de crear información a partir de lo que recibimos estoincluye tanto los «filtros externos : si puedo decir así, lo que ocurre en la frontera , como los procedimientos internos las categorías,etc.-? Podemos hacer la pregunta de diferentes maneras: ¿es eficazeste sistema? ¿Corresponde a lo qu e es, de la manera más llana hastala más profunda?

No comprendo c mopuedeplantearse estapregunta puestoque dijimosantesque incluso la nocionde lo real y la nociónde verdadero eraninternasa la clausura

Usted tiene mucha razón al plantear esto; pues lo que usted planteaes la cuestión misma de laverdad y de la realidad, como la planteanestas sociedades; mientras que para un primitivo, la realidad y la verdad de su representación no plantean preguntas; puede pensar, po r

ejemplo, que aquello qu e le presenta su sueño OCurrerealmente -e s

un a idea muy difundida- y decir entonces: esta noche estuve en tallugar; o bien que tal árbol de lajungla está habitado po r tal espiritu,po r lo tanto hay que hacer o evitar tales cosas, etc. -para él, todas

estas representaciones heredadas corresponden a la verdady a la rea

lidad, y nunca son cuestionadas-. La ruptura que ve la luz en Grec iay resurge luego en Europa occidental consiste en qu e las representaciones heredadas so n cuestionadas, y,finalmente, las ideas mismas deverdad y de realidad. Comienzan po r serlo concretamente: po r ejemplo, Tales,al preguntarse: ¿es verdad todo lo qu e sedice en los mitos,o en la Teogonía de Hesíodo, o bien habría un elemento único a par

ti r del cual estaría formado l mundo? Pero también inmediata

mente, esta preguntase duplica, se pliegasobre sí misma y -e s éste lverdadero comienzo de la filosofía como reflexividad- surge la otra

pregunta: ¿qué es entonces la verdad y la realidad? Ahora bien, estas

preguntas no existen , no se plantean antes, no así: en las sociedadesheterónomas es verdadero aquello qu e es conforme a los modos derepresentación establecidos.

Porlo tanto estas sociedades entre ellas la nuestra se caracterizan porla rotura de esta clausura; pero lo exteriorde la clausura que estápordefinición fueradel campodel lenguaje sevuelveun frentea frenteconalgo queya no sepuede nombrar

Esto sevuelve la abertura de algo que puede llamarse la interroga

ción infinita, ilimitada. Hay po r lo tanto cuestionamiento de lasrepresentaciones de la s oc ie da d; y hay cuestionamiento de la leymisma -e s decir, hay surgimiento de la cuestión de la justicia-o Yesta pregunta es también de aquellas para las cuales no puede haber

respuesta de un a vez po r todas. Decir que podríamos encont rar elsistemade leyes qu e haría que nunca más tuviéramos que plantear

no s la cuestión política profunda sería, evidentemente, un a ilusióny un a mistificación.

Voy un poco hacia atrás, a esta cuestión interminable de la verdad. Hay que comprender esta cosa ta n simple: la cuestión de saber,en lo qu e pensamos, qu é eslo qu e proviene de nosotros y qu é esloqu e proviene del objeto , desde u n p un to de vista último es indecidible. Digo: desde un punto de vista último porque evidentemente

hay un a infinidad de dominios más o menos triviales en los cualesella se deja decidir. Puedo decir, por ejemplo, a propósito de un dal

tónico que si i nv ie rt e el v er de y el r oj o, o si no ve m ás q ue gris, lacausa es su estructura subjetiva particular su estructura propia

su retina u otra cosa, y qu e esto no se debe a lo qu e ve. En un nivelmenos elemental a menudo podemos a fi rm ar c on r az ón q ue talconstrucciónteórica no sedebe másque a los prejuicios ideológicos,o, más abstractamente a los marcos mentales de su constructor.

Todas estas limpiezas deben hacerse siempre; hecho que -obsérvelo

porque es bastante paradójico- no s ól o no suprime la cuestión dela verdad, s ino que presupone que ella es soluble y resoluble, y estono sólo un a sino dos veces. En primer lugar, claro está, la aserción:

94 I UN SOCIEDAD A DERIVA S SIGNifiCACIONES IMAGINARIAS I 95

Page 47: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 47/174

la t eo ría T es un puro producto ideológico, esta aserción pretendeser verdadera, y no depender,a su vez,de la ideología;luego, para queella sea verdadera espreciso que proceda de la comparación entre Ty el estado verdadero de las cosas que entonces se supone accesibleapartede toda teoría o en virtud de la única teoría verdadera . Perodespués de haber hecho estas limpiezas siempre queda un a últimacuestión, que no sepuede evacuar de buena fe:¿estamos imponiendonuestros esquemas de pensamiento nuevos esquemas de pensamiento a una nueva capa de la realidad; o bien hemos encontradoalgo que muestra que algunos esquemas de pensamiento corresponden efectivamente a algo que nos supera? Siempre están estas doscosas.Sino fuera así,o bien nos encontraríamos en una aporía solipsista interminable: todo lo que decimos sólo es, en última instancia,la elaboración de nuestras estructuras subjetivas o sea un puro

delirio colectivo coherente-: o bien pretenderíamos ser puros espejos e incluso menos que espejos, pues incluso un espejo contribuyepo r su estructura propia al aparecer-así de la imagen p or ejemplo,los partidarios de la denominada teoría del reflejo nunca explicaron cómo saben que no somos espejos esféricos.. . . Por lo tanto, lacuestión del origen último de nuestro saber espor siempreindecidible e s el principio de la indecidibilidad del origen-o

Retomemos la discusión sobre la creación de la autonomía. Elcuestionamiento de la institución de la sociedad, de la representacióndel mundo y de lassignificaciones imaginarias sociales que éste porta,esequivalente a lacreación de lo que llamamos lademocraciay l filo

sofía.A partir de esta ruptura con la clausura absoluta que prevalecíahasta entonces, aparece una sociedad que contiene los gérmenes de laautonomía, a saber,de una autoinstitución explícita de la sociedad. Yesto va a la par de la creación de individuos capaces también de ciertaautonomía, esdecir, capaces a la vez de cuestionar la ley social, perotambién de cuestionarse a sí mismos, de cuestionar sus propias normas.Este cuestionamiento sehace en una lucha con y contra l viejoorden, el orden heterónomo. Lucha que hoy está lejos de haber terminado ésta es otra historia-o Pero hay que recordar, con todo, quela emergencia de sociedades y de individuos que contienen gérmenes

efectivos de autonomía, es una creación histórica, que condicionapara nosotros, po r ejemplo, la posibilidad de esta discusión teóricaque estamos manteniendo, inconcebible en otro universo histórico,como condiciona también y sobre todo la posibilidad de una acciónpolitica verdadera, de una acción para la instauración de una sociedad que se autoinstituye explicitamente de una manera mucho másamplia que la sociedad griega antigua o las sociedades europeas, querepresentaría, por 10tanto, una nueva ruptura en la historia, ruptura

tan importante como las dos que acabamos de mencionar.

lgunaspreguntas para aclarar ¿Puede decirse queen la emergencia deformas de sociedadnuevas hay en obra mecanismos de creación queestarán siempre fuera del alcance de toda explicación?

Sí.Si hay creación, esto significa que puedo abordar sus condiciones,discernir ciertas dimensiones donde se ha desarrollado, pero nopuedo explicarla en l sentido tradicional del término. Sería una contradicción en los términos.

¿Esto significa que hayfinalmente una irreductibilidad de la historia queseburlade todo cuantosepueda decir sobre las leyes dela historia?

Absolutamente. Por cierto, hay leyesde la historia -{ imposibilidadespara la historia-; son numerosas y triviales. Podemos dar muchosejemplos de esto. Ninguna sociedad debe instituirse de manera tal

que todos sus participantes estén obligados a ayunar365

días al año,o dos meses seguidos. o: ninguna sociedad puede instituirse demanera tal que inhiba totalmente el deseo heterosexual-si tal sociedad se instituyese, seríainobservable al cabo de una generación-o Perosetrata de truismos. Siquiero ir más al fondo de las cosas,confirmoque existen algunas regularidades, pero que no son «leyes en l sentido digno y honesto que tiene eltérmino ley en las ciencias.

Segundapregunta volvamosa lo que decíamos sobre Grecia sobre elnacimientode la democracia y luego sobre su renacimiento en Europa

96 lU SD IED D A DERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S I

Page 48: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 48/174

¿Qué fue loque hizo que en ambos casos nacieran sociedades que nosecomportaron completamente como las demás y que en particulardevoraron una buena cantidad de otras sociedadesde manera uy vio-lenta a través del cristianismo y la conversión luego de las conquistascoloniales y finalmente de todo cuanto vemos oy

En primer lugar, no olvidemos la respuesta a la pregunta anterior:podemos elucidar un buen número de cosas,pero no buscamos un a

explicación para ellas.Segunda observación: la sociedad griega no sedistinguió tanto de las otras sociedades conocidas po r su violencia;e incluso la sociedad europea está lejos de tener el monopolio de laviolencia ejercido sobre las otras sociedades véase, po r ejemplo, elIslam). Pero el hecho nuevo, y fascinante, es que esta sociedad, estemundo histórico-social, logró imponerse en todo el planeta, esdecir, logró crear la primera universalización efectiva de la historia-crear la historia como efectivamente universal-o Antes había pueblos que extendían más o menos sus imperios, pero nunca ejercieron una influencia verdaderamente mundial. El universo europeo,sí. ¿Por qué?

Pregunta enorme, a la cual no pretendo responder; pero algunoselementos permiten tener una visión más clara de ella. El primero:mediante esta ruptura con las representaciones heredadas que tuvolugar en Grecia, po r lo tanto mediante eso que llamamos el nacimiento del pensamiento racional, hubo un enorme desarrollo, undespliegue inédito y desconocido en lahistoria anterior,de la dimen

sión conjuntista-identitaría, es decir, de la lógica, de la matemática,de laciencia, de laaplicación de todo saber a latécnica. Esto ha otorgado un conjunto de instrumentos de potencia que nunca habíanexistido antes. En segundo lugar, la Europa moderna es cristiana opasa por el cristianismo. Con el cristianismo aparece en la historia laidea de un ser de un sujeto) todopoderoso, y de esta potencia comoun polo. Para los griegos yen mi opinión es una de las razones porlas cuales pudieron crear lo que crearon), el ser humano es un sermortal en un sentido muy profundo: no hay nada que esperar de otravida y si existe, es peor que ésta). Por otra parte, los dioses mismos

están sometidos a leyes impersonales, y en particular a un ser-asíúltimo del ser absolutamente irreductible. Elmismo Dios de Platón,po r ejemplo en l Timeo no crea la m at er ia y no p ue de c re ar unmundo racional más que en lamedida de lo posible -d e lo que permite elser-así de la materia-o No vaya hablar del Dios de los hebreos,pero podemos observar que no esverdaderamente creador o todopoderoso, escasi lo mismo) sino formador, y que de todas manerasno dispone del instrumento racional fabricado po r los griegos.Cuando se crea el Dios crist iano como significación imaginariasocial), parece teóricamente todopoderoso y creador en todo caso,es presentado como tal en elSímbolo de Nicea). Por lo tanto, tene s aquí un polo subjetivo de potencia personal) absoluta. almenos en la hoja de papel considerando el pillaje de la filosofíagriega por parte de los Padres de la Iglesia,griegos y latinos) este polodebía disponer de la racionalidad hecho que crea otros problemas,pero no podemos detenernos aquí). Elhecho es que, desde el punto

de vista que nos importa, este Dios permanece inactivo durante casidiez siglos, y más. En un sentido , no es react iv idad más que en elmomento en que van a darle ¿def in itivamente?) la jub ilac ión-cuando, no con laburguesía de la que hablamos antes, sino con elcapitalismo, digamos alrededor del siglo XVII, emerge una nueva significación imaginaria social, que es la característica fundamental yel alma del capitalismo: la expansión ilimitada del control racional -. Esto aparece al principio como expansión o tendencia a laexpansión ilimitada de las fuerzas productivas -e s lo que Marx vio

tanbien-,

y se vuelve rápidamente racionalización de toda la vidasocial -10 que también Max Weber vio muy bien-: Pues no estánsólolas fuerzas productivas; también hay que establecer un control racional en la vida de los ciudadanos, en lavida familiar, en la educación de los niños, en la comunicación y la información, etc.Y esesta Europa, la Europa del capitalismo, la que se apodera verdaderamente del planeta.

Eldeseo o la sed de potencia -o el deseo de una extensión ilimitada del poder-, por cierto, están presentes desde mucho antes. Hubotambién conquistadores que querían dominar el mundo, y que efec-

98 lUN SO IEO O L OERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S 99

Page 49: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 49/174

tivamente habían logrado dominar cierta parte de él durante algúntiempo. Pero con el capitalismo, po r primera vez,esta tendencia a laextensión ilimitada de la potencia o del control encuentra sus instrumentos apropiados y adecuados: instrumentos racionales . Elcapitalismo encuentra frente a sí, disponible y lo desarrolla a su vezfantásticamente-, este instrumento de potencia incalculable que es

el enorme desarrollo de la lógica conjuntista-identitaria como razón racional , como ciencia, como aplicación productiva, manipulatoria o militar de laciencia eséste, en cierto modo, elpréstamoque hace a los griegos). Y hereda al mismo tiempo esos otros fantasmas cristianos esta vez): de un sujeto todopoderoso, y de unmundo de parte a parte racional po r estar fabricado po r un sujetoracional todopoderoso, y po r lo tanto también re-controlable asintóticamente po r sujetos que aumentan asintóticamente también suracionalidad y su potencia. Y también al mismo tiempo, hace padecer torsiones decisivas a estas significaciones -ilustración de lo quedecíamos antes, que lo antiguo entra en lo nuevo pero con la significación que lo nuevo le da-o Es inútil insistir en la torsión quehace padecer a su herencia cristiana. Pero consideremos el otro

aspecto, menos evidente a primera vista, que es la herencia de larazón griega. Lasmatemáticas, po r ejemplo: no sólo para Pitágoraslos números traducen algo del orden sagrado del ser,para todos losmatemáticos griegos las matemáticas corresponden, en cierto sentido, a la phúsis a una naturaleza de lo que es. Ahora bien, en unnivel noble esto seha abolido en la ciencia matemática moderna; y

en un nivel vulgar , los números como las figuras geométr icastoman un carácter fuertemente instrumental-véanse las frases muyjustas de Marx acerca de la aplicación razonada de la ciencia en laindustria-o Así se constituye una potencia material sin precedentes;y no solamente material, po r donde abordamos aun otro problema,todavía más difícil.Potencia de fascinación ejercida incluso sobre lospueblos no colonizados y no conquistados, a la que muy bien sevioen obra después de la Segunda Guerra Mundial e incluso y sobretodo después de la descolonización. Seha visto a todos los pueblosde latierra, o a casi todos, ponerse a imitar y a los pobres, ponerse

a imitar en la miseria el modo de vida y la organización capitalistas. Para el capitalismo hubo entonces la posibilidad de ejercer un a

violencia directa,basada en el desarrollo técnico y económico, lo querelativamente presenta poco misterio; pero también esta otra violencia ejercida por la fascinación, por la representación pura y simple deesta sociedad capitalista avanzada que desempeña el papel de modelouniversal. Ambas cosas combinadas conducen a esta victoria porahora universal del capitalismo; victoria pírrica, en un sentido, sinh ab la r siqui era de la gente que se m uere de hambre en el tercermundo, porque este tercer mundo es tercer mundo en lamedida enque, precisamente, no ha asimilado el capitalismo.

Antes de terminar quisiera volver sobre el proyecto políticode unasociedadautónoma, y decir algunas palabras sobre una cuestión vinculada con lo anterior, que me preocupa desde hace muchos años.Yono creo que los hombres se movilicen alguna vez para transforma r la sociedad sobre todo en las condiciones del capitalismo moderno y para establecer un a sociedad autónoma, únicamente conla meta de tener una sociedad autónoma. Querránverdadera y efectivamente la autonomía cuando ella se manifieste como la porta-

dora, la condición, casi como elacompañamiento pero indispensable de algo sustantivo que quieren realizar de verdad, que tendrápara ellos valor,y que no logran hacer en el mundo actual. Pero estoquerrá decir que hará falta que emerjan nuevos valores en la vidahistórico-social.

Si de lo contrarío se combatirá siempre por valores que pertenecenal estado anterior No habrá novedad más que cuando algo diferente

aparezca

Es muy justa su formulación. Eslo que ocurrió con la deformaciónmarxista del movimiento obrero, que llegó a significar: luchemos,para poder al fin consumir lo suficiente, ya sea por salarios más altosen la sociedad capitalista, ya sea en sociedades futuras que seríansociedades de abundancia material. Por cierto, decíamos que esta.abundancia estaría presente como condición de otra cosa, pero final-

I UN SO IED D A LA DERIV lAS SIGNIF\ A IONES IM GIN RI S I

Page 50: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 50/174

mente nos habíamos fijado en la significación imaginaria central delcapitalismo, según la cualel Bien es más producción, más objetos,más programación más control racional en realidad, evidentemente, seudorracional).

Queda la cuestión de la acción política En efecto si una nueva sociedad por nacer desarrolla un nuevo sistema de significaciones imagina-rias socialesirreductible al anterior no podemos pensar con el sistemade pensamiento del que disponemos hoy esta sociedad futura pornacer; y por el contrario una vez nacida ya no podemos pensar elestado en elque estábamos hoy más que con estenuevo sistema de sig-nificaciones imaginarias En Ante laguerrausted describe la emergen-cia de algo nuevo de una nueva sociedad que nace ante nuestros ojosen Unión Soviética y la describe en términos bastante aterradorescomo la emergencia de un sistema enteramente organizado en torno delafuerza militar y de la idea de conquista Entonces ¿hay que aban-donarse a un pesimismo total o, con todo esposible despejar algunosprincipios de acción?

Son preguntas vastas, desdeluego. EscribíAnte laguerra alavezporque pienso profundamenteque las cosas son como las analizo,yparamovilizar a la gente en consecuencia. Usted lo sabe,durante muchotiempo estuve preocupadopo r elproblema de Rusia,po r la burocratización que siguió a la revolución de1917 po r lo que se ha llamadoel totalitarismo.Ocurrió que, despuésde resolver más o menos estas

preguntaspara

mí, y después de haber escrito sobre ellasabundan-

temente, retomé mi trabajo filosófico, luego psicoanalítico, y no meocupé más deesodurante diezo quince años. Demanera que lainvasión a Afganistán, que no mesorprendió en símisma desde siempreme esperaba acciones de ese tipopo r parte de Rusia-, con todo desempeñó un papel de catalizador, hizo precipitaruna gran cantidadde elementosqu e se acumulaban en silencio en mi pensamiento,ypara comenzar, esta interrogación: ¿cómo es posible queuna socied a d t a n venida abajo en todo lo que no esmilitar hayapodido poner

en pieun a potencia militarta n considerable? Esto me condujo a los

análisis que ustedpudo leer en n t la guerra especialmente en elcapítuloIV de este libro, quepueden resumirse en estacomproba-

ción: el totalitarismo, o lo que yo había llamadoel capitalismoburo-

crático total y totalitario,cuando permanece enel poder duran te

sesenta años, deja de serel totalitarismo clásico talcomo lo habíaescrito,po r ejemplo,Hannah Arend t en el caso del naz ismo o delestalinismo del período, si puede decirse, heroico, más exactamentedelirante, de las grandes matanzas y de las grandes purgas. Evolucionó, con toda evidencia,y en Rusia se transformó en algo radicalmente nuevo, que yo llamo estratocracia La gente tiene cierta dificultadpara aceptar esta idea Io veo en las críticasde milibro pues,lo repito, no pueden enfrentar lo nuevo y aceptarlo. En cuanto aparece algo nuevo,tratan de reducirlo a las categorías conocidas. Siusted dice estratocracia, ellospreguntan: ¿peropo r qué no dirigen losmariscales? Piensan en Bonaparte,en los generales latinoamericanos,en los pretores, etc.Ahora bien, de hecho, hayun nuevo tipo de régime n que seha creado allí, un nuevo tipo de sociedad que es, efectivamente aterrador. Diría,por mi par te , que esmonstruoso pues esdestructor de significaciones. Ésta es supunta fina, y tambiénelgancho de su cohesión. Parece paradójico, pero es así.

En el último capítulo desu libro usted muestra justamente cómo ellen-guaje ya no funciona y cómo aun algo como la belleza se ve afectada

por esto

Sí. Para mí ésosso n quizá lospuntos más importantes. El lenguajees reducido auna función depuro código de comunicación, reducido a transmitir órdenes, consignas, señales. Y la belleza, es decir, elarte,otorga un discriminante fantástico: he aquí, en efecto, la primera sociedad en la historia que no sólo no crea belleza sino en laque domina loque yo llamoel odio afirmativo de lo bello. Labellezales esinsoportable,po r las razones que trato de esbozaren elcapítuloIVdel libro,y esto no sólo esverdadero para Rusia,se lo puede observar en todos los países comunistas delmundo. Hay ahíun a creaciónmonstruosa mientras que nosotros esperábamos que de la sociedad

2 I UN SO IED D DERIV L S SIGNlfl CIONES IM GIN RI S I 3

Page 51: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 51/174

mundial de estesiglo xx salieran creaciones de otro tipo-o Esperábamos una evolución que sucedería almovimiento obrero revolucionario como lo fueron en un sentido elmovimiento de las mujeres, elmovimiento de los jóvenes, el movimiento ecológico- para llevar latransformación de la sociedad hacia lo que yo llamo una sociedadautónoma.

Elproblema político hoy: estáel ángulo general desdeel cual, conrazón, lo enfocaba usted hace un momento, y el ángulo especificodesde donde estamos obligados a enfrentarlo hoy. Una nueva sociedad no puede nacer,efectivamente, más que sial mismo tiempoyenel mismo movimiento aparecen nuevas significaciones quiero

decir, nuevos valores, nuevas normas, nuevas maneras de dar sentido a las cosas, a las relaciones entre seres humanos, a nuestra vidaen general-o ¿Qué pasa, con respecto a esto, en la sociedad contemporánea? Porahora dejemos de lado a Rusia y la pesadil la de unatercera guerra mundial suspendida sobre nuestras cabezas, sin olvidarlas en la discusión. Lasituación es contradictoria. Por un lado,vemos una serie de tentativas queapuntan a poner en pie nuevasformas de vida. Estas tentativas comenzaron siempre porelcuestionamiento de lo que existía. Éste ha sido el caso del movimientoobreroy sigue siéndolo; cuando enun a fábrica los obreros luchancontra los ritmos, contra las condiciones de trabajo en una cadenade montaje o de fabricación, luchan contra una lógica capitalista dela producción para la cual elhombre debe ser simplemente unatuerca de la máquina, un objeto que funciona en la produccióny

que no interesa en ningún otro aspecto. Pero fue también la significación del movimiento de las mujeres. Este movimiento es muchomás amplioy más profundo que los movimientos explícitos y organizados a los que hemos asistido desde hace diez o veinte años. Elmovimiento de las mujeres es aquel que comienza en el último tercio del sigloXIX, mediante el cual las mujeres empiezan apoder

entrar en la educación superior, modifican su relación conel maridoy con los hijos, adquieren derechos políticos, etc. Movimiento coleetivo muy importante, muy dilatado; los nombres que pueden vincularse con él, nombres de personas o nombres de movimientos apa-

rentes, localizados y fechados, son la pequeña parte del asunto. Laparte verdaderamenteimportante la que cambió de verdad lasociedad en laqu e vivimos, fue laparte anónima. Lo mismo ocurrió con los jóvenes. ¿Qué traducían, qué traducenaún todos estosmovimientos, ya se trate del movimiento obrero, del movimientode las mujeres, de los jóvenes o de los ecologistas? En mi opinión,pueden agruparse bajo la égida de la misma significación: movimientos haciay po r la autonomía. Setrata de tentativas de diferentes categorías de gente queapuntan a no padecer ya la instituciónde la sociedad talcomo les es impuesta, sino a modificarla. Lainstitución familiar ya está modificada en su realidad,po r el efectoconjunto del movimiento de las mujeres y del movimiento de losjóvenes estrechamente ligados, además, demanera no conscientey subterránea . Por último, al cabo de cincuenta años,hubo tam-

bién modificaciones formales en las leyes escritas, enel CódigoCivil, etc. Pero éste es un efecto,y un efecto secundario. Por ejemplo, sicomparamos la realidad efectiva de lainstitución familiartal como es hoy con lo que era en1880 en Francia o en la Inglaterr a victoriana, no hay tanta diferencia entre ambos casos quizás

había en Francia más adulterios mantenidos ensecreto esta realidad ha sidoprofundamente modificada. Modificación que estálejos de haber acabado, además. ¿Pero en qué sentido va? Evidentemente, en el sentido de una autonomía más grande de las mujeres,pero también de las nuevas generaciones, de los niños incluso.Ahora bien, estas modificaciones no sólo no están acabadas sino que

también han creado nuevos problemas, y,desde luego, nopodíanmás que crearlos, nunca podían quedarse simplemente como modificaciones de la institución familiar. Y vemos esto con facilidad,puestoque estas modificaciones de la institución familiar cuestionan rápidamente una multitud de otros aspectos de lavida dela institución de la sociedad:po r ejemplo, el trabajo de las mujeres, laeducación,el hábitat, etc. Hay, pues, este movimiento de creaciónde nuevasnormas o en todo caso decuestionamiento y de destrucción de las antiguas normas, que tiende almismo tiempo haciaun a creación positiva.

4 UN SO IED D DERIV L S SIGNIFI IONES IM GIN RI S 5

Page 52: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 52/174

Pero también observamos e s lo trágico de laépoca contemporánea el movimiento contrario. Esto contrario no es, como habíapodido pensárselo tradicionalmente, un movimiento fascista.No hayfascismo en las sociedades occidentales (quiero decir, movimientofascista importante, o posibilidades históricas de tal movimiento). Nisiquiera hay reaccionarios : nadie osa ni quiere llamarse reaccionario, todo el mundo es partidario del progreso, po r lo tanto progresista, y puesto qu e este progreso es siempre lo mismo, en el nivelmás profundo, es la simple conservación de lo que es. Elverdaderoaspecto negativo eslo que yo llamo desde hace más de veinte años laprivatización de los individuos. Se abandonan todos los terrenoscolectivos, hay un repliegue en la existencia individual o microfamiliar, no hay preocupación po r nada que supere el círculo muy estrecho de los intereses personales. Este movimiento es estimulado po r

las capas dominantes; desde luego, no es que haya una conspiración,

pero está toda la dinámica del sistema. La sociedad de consumo eseso: cómprese un nuevo televisor y cállese la boca; cómprese unnuevo modelo de auto y cállese la boca. Incluso la pretendida liberación de la sexualidad va en este sentido. ¿Quiere usted sexo?Y bien,aquí tiene,le damos sexo,le damos mucha pornografía yse terminó.Lo mismo ocurre en el plano económico, pero también en el planopolítico: es lo que expresa la burocratización de todas las instanciasde la vida colectiva. Ténganos confianza, somos los expertos, somoslos técnicos, somos el partido que defiende sus intereses. Somos elpresidente que usted eligió, somos el gobierno que usted llevó al

poder; po r lo tanto ténganos confianza y déjenos actuar; ya veráal cabo de cua tro o de siete años. Todo esto a lien ta la apa tía de losindividuos, todo esto destruye el espacio público como espacio deactividad colectiva po r la cual la gente trata de hacerse cargo de supropio destino. Loobservamos en Francia, en los Estados Unidos, entodos los paísesoccidentales y en otros, además).Ahora, si tomamosúnicamente esta tendencia, haciendo abstracción del riesgo de guerra y construyendo una suerte de tipo ideal de la evolución posible eincluso probable, ¿en qué desembocamos? En una generalización dela burocratización de la sociedad, pero burocratización blanda, sin

terror, sin Gulag. Simplemente, sellevaría a la gente a hacerlo que el

régimen, el poder, las capas dominantes, exigen que haga, siendomanipulada simplemente po r la dinámica de la conservación y delconsumo, po r los medios de comunicación, po r los organismosburocráticos que se ocupan de la gestión de los diferentes ámbitos

de la vida social, etcétera.Hay, pues, estas dos tendencias contradictorias. Ante esta situa

c ión, no se t ra ta de hacer a la rde de optimismo o de pesimismo; setrata de poner las cosas claras, de tratar de ayudar a la gente a actuar,a luchar, a ir más allá de esta apatía. Ahora bien, esta apatía, o másbien este desinterés po r la cosa pública verdadera, po r la cosa política, se manifiesta a veces de manera muy inesperada, tomando lasapariencias de su contrario. Por ejemplo, estamos en esta perspectivade un enfrentamiento entre las dos superpotencias y el riesgo de unaguerra nuclear. Esto ha originado todos esos movimientos pacifistas,neutralistas, en particular en Alemania. Pero la mayoría de los eslogaos, lasorientaciones, lasactitudes profundas relacionadas con estasmovimientos, parecen desconocer totalmente lo que está en juego ydesembocan en conclusiones políticas insostenibles. El eslogan es:un a Europa desnuclearizada, de Polonia a Portugal. Independientemente de los otros múltiples absurdos que implica, este eslogan es uneslogan biológico, no político. Significa claramente: viva nuestrasupervivencia,para nosotros europeos; y silos estadounidenses y losrusos quieren nuclearizarse entre sí, que les vayabien. No hay aquíun gramo de pol ít ica - rr i, además, un gramo de humanidad o de

internacionalismo, ni un miligramo de realismo-o También es, po rcierto, un eslogan ahuyentador tanto para la población estadounidense como parala población rusa. Es un eslogan que a pesar de lasretóricas grandilocuentes que lo acompañan, significa: yo, pequeñoeuropeo , quiero sobrev ivi r. y que los demás rev ienten si eso lesdivierte. Esaun un eslogan de privatización en escala internacional :

Escierto, sin embargo. que la amenaza de la guerra crea un sacudimiento psicológico y político. La gente toma conciencia de que sudes tino , su des tino en el sen tido más mater ia l y más direc to , susupervivencia, está en manos de aparatosburocráticos, en el Kremlin

Page 53: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 53/174

8 UN SO IED D DERIV RESPUEST RI H RD RORTY 9

Page 54: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 54/174

pero que remiten a loque ha escrito enotra parte. No sería muy interesante que yo le respondiese con una serie simétricade afirmacionesbasadas en loque yahe dicho o escrito: elauditorio sólo encontraríaallí lapura oposición de dos series de tesis. Prefiero entonces centrarmi intervención en algunospuntos que me parecen estratégicos,como suele decirse, o que, tal vez,irritaron particularmente mi sensibilidad político-filosófica.

El primero es la concepción de la historia que combate Rorry;ytambién, según tengo entendido, pues no he leído su trabajo, ErnestoLaclau. Esta concepción que ve en la historia de lahumanidad uncamino hacia la salvación fue y sigue siendo un absurdo, pocoimporta la forma que Hegel, Marx, los Padres de la Iglesia o Agustinhayan podido dar a esta salvación. Entre paréntesis, Platón y Aristóteles nunca pensaron que teníamos prometido un porvenir radiante y no digo esto para excluirlos de la condena de los filósofos-o Sabe

mos bien dónde,cuándoy mediante qué comienza esta historia-estas posiciones que, sedescubre ahora, hay que combatir-o Sabemos tambiénque todo esto encuentra su forma más acabada en elsistema hegeliano. En laversión vulgar de este último, la historia simplementetiene un sentido Así Sartre acusaba a Camus de no ver quela historia tiene un sentido qu e ella va... a Bagnolet, a Porte-desLilas,a no séqué otra estación demetro . En laúnicalectura del sistema que, desde mipunto de vista, esdigna, la historiaessentido lahistoriaes logos lahistoria es un momento en laautorrealización delEspíritu. Pero creo que para algunos esto es evidente desde hace

muchotiempo estas expresiones son absurdas: la historia no tienemás sentido o no esmás sentido que elcampo gravitacional no pesacatorce kilos. Es en el campo gravitacional donde algo puede pesar

3 <Ernesto Laclau, especialista en filosofia política de origen argentino,profesorde la Universidad de Essex;publicó sobretodo en inglés con Chantal Mouffe,Hegemonyand SocialistStrategy Londres,Verso, 1985,2a ed. 2001. [trad. esp.:Hegemoníay estrategia socialista Haciauna radicalización de la democraciaBuenos Aires,KE 2004] . Únicatraducción en francés:LaguerredesidentítésGrammairede Iémancípatíon París,LaDécouverte,2000.>

catorce kilos.Asimismo,la historia esel campo eny por elcualel sentido emerge, es creadopo r los humanos. Y es absurdo, lingüísticamente absurdo, tratar de encontrar un sentido alcampo en y por elcual emerge el sentido.

Ahora, si esta tentativa qu e comienza efectivamente con la posición hebraica y es retomada luegopo r los cristianos no es,po rcierto, griega, hay que ver bien, sin embargo,que no es másque larealización en el campo histórico deun a proposición filosóficamucho más general, a saber, queel seres sentido Y esta posición,po rsu parte, escompartida por los griegos de la decadencia, esdecir, porPlatón y Aristóteles. ParaPlatón, más allá de las Ideas, más allá de lasesencias, está el Bien, fuente del Ser; e incluso la jerarquía aristotélicade laphúsis a pesar de su imperfección, tiene un sentido o essentido, y está enamorada del sentido supremo que esel sentido que serefleja, el pensamiento que se piensa.ASÍ la filosofía creada origi

nalmente para echar abajo la teología,el imaginario religioso instituido,la idea de que laverdad viene de otraparte setransforma a suvezpo r medio de este postulado del ser como sentido en una suertede teología que pretendeofrecer a los humanos un sentido globalquegarantiza respuestas satisfactorias en los tres niveles de la representación, del afecto y de lapráctica o intención: lo que es verdadero,loque esbueno, lo que hay que hacer.Se reconoce ahi elagathon de Platón: lo bueno,lo deseable, yal mismo tiempo lo que hay que querer.y esta falacia persistirá hasta Heidegger.

Entonces, repetimos con fuerza:el ser no essentido,el ser no tiene

ningún sentido. Simplemente, hayuna dimensión del ser, del entetotal, en lacual seencontraráun sentido reducido. Eslo que yo llamoel sentido conjuntista-identitario: lo ensídicoQue se sumen doscabras y dos cabras, o dos mesas y dos mesas, tendremos siemprecuatro cabras y cuatro mesas. Sise trata de cubitos de hielo, al cabode media hora ya no tendremos cuatro cubitos de hielo sino agua;habrá que recurrir entonces aun a ley de transformación más complicada para encontrar una equivalencia entre los cubitos de hielo yelagua. Más alláde estesentido reducido, nunca nadie nos probó queel ente global t iene lo que nosotros l lamamos sentido. Y es muy

n o lU SO IED D l DERIV RESPUEST RICH RD RORIY I

Page 55: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 55/174

divertido ver que alguien como Heidegger reprocha a la filosofía quelo ha precedido el hecho de no buscar lo que es el Sinn des Seins sinplantearse ni po r un segundo la pregunta: ¿qué podrá ser el Sinn desSeins fuera de la interpretación del término Seín en el lenguaje filosófico que comienza con Aristóteles)? ¿Yen qué lengua este Sinn desSeins podría decirse alguna vez

Para termin r con este primer punto. Rorty ha citado una frasede Laclau según lacual la tesis del fin de la historia es verdadera enelsentido de que lahistoria comienza ahora. Uno no puede más quealegrarse po r el hecho de que Laclau, según parece, haya comprendido lo que siempre ha sido la historia. Queda lo esencial y lo evidente: la historia nunca fue captable y no lo serájamás. Lanaturalezamisma no es captable; ¿cómo y po r qué la historia, que presuponela naturaleza, lo sería?Y si hay ahí un complejidad, la de la historiasólo puede ser infinitamente más grande. ¿Por qué? Porque lo queyo llamo la creatividad del ser en general se manifiesta en la historiamediante la libertad de los seres humanos, la indeterminación psíquica del comienzo e inc luso la indeterminación del ind iv iduoconsciente.

Llego ahora a ciertos enunciados, en mi opinión totalmente erróneos, a propósito de la filosofía. De ningún modo comparto laideasegún la cual la filosofía sería una sucesión de narraciones. La Meta-física de Aristóteles no es un narración, tampoco La crítica de larazón pura Hay ahí como una mezcla muy poco legít ima de lo quequisieron ser algunas filosofías de la historia con lo que esla filosofía

misma, como tentativa de elucidarlo que esdado. Asimismo, no veoen qué está pensando Laclau cuando nos dice que ahora podemostener una concepción más materialista que elmaterialismo de Marx.¿Por qué haría falta tener un concepción materialista, y mayor omenor que la de Marx? No séqué quiere decir el término materialismo, no sé qué quiere decir el término idealismo, son enunciadosmetafísicos privados de sentido, y la discusión, desde hace muchotiempo, debería haber abandonado ese terreno. Si po r materialismose entiende liberado de ciertos esquemas imaginarios o esquemaspsicológicos , muy bien, de acuerdo, pero ¿por qué hablar de mate-

tialismo? Elmaterialismo, tal corno se lo conoce en la historia de lafilosofía, inc luyendo a Marx, evidentemente , no es más que unesquema imaginario de la sustancia o de lo más recóndito del ser,que sería materia [Pero qué quiere decir? Recordemos las tentativasdesesperadas del pobre Lenin, en Materialismo y empiriocriticismola materia es, en primer lugar, trozos sólidos de objetos, el aserrínde la madera, por ejemplo. Pero, ¿qué hacer con los electrones, contodas esas partículas elementales que vuelven casi inasible el concepto de materia? Lenin se vuelveentonces hacia la energía. ¿ entonces?¿Qué esla energía? Sicon ellose quiere decir que lo importanteen La pasión según San Mateo esque su composición y su ejecuciónimplican energía, muchas gracias, pero no adelantamos gran cosa.Hace falta energía, po r cierto, pero en un sentido completamentemetafórico: la esencia de la Pasión no está ahí.

Por últ imo, me opongo totalmente a esa manera que tiene Rorty

de reducir la historia de la humanidad desde hace veinticinco siglosa la narración de la historia de la filosofía. Lahistoria de lahumanidad no esla historia de los errores de Platón, de Descartes, de Hegel,de Kant, etc. Y ahí está, precisamente, el vicio hegeliano-heideggeriano-habermasiano l s t res hache, o cuatro, con Husserl cuandohabla de la humanidad europea-, que reemplaza la historia efectivapo r la historia de las ideas. No puede un o entonces más que recordar al pobre viejo Marx... Además, las ideas tampoco son el reflejode la historia, aunque formen parte de ella. Ellas domin n muy amenudo los actos de los hombres en nuestras sociedades llamadas

evolucionadas p l br que yo detesto porque tom n un lugarcada vez más importante en el imaginario social dominante o en elimaginario social crítico. Si los griegos constituyeron ciudades ycomenzaron la lucha democrática. no es porque un Rousseau griegohaya intervenido para decirles: La voluntad generaL. . Ellosse constituyeron en colectividades democráticas y fue en estas colectividadesdemocráticas donde la filosofía se hizo posible como cuestionamiento de la institución dada de la sociedad.

Asimismo, si el Occidente vive desde hace dos siglos en un régime n relativamente liberal, no es porque t lo cual filósofo haya

I UN SO IED D A DERIV RESPUEST A RI H RD RORTY I

Page 56: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 56/174

escritotalo cual cosa. En esta historia la filosofía de la Ilustraciónpo r ejemplo no ha sido más que la expresión y no el reflejo ni lasublimación de las partes de un nuevo imaginario aparecido en lavida efectiva de la sociedad yque va a explotar en la realidad conla Revolución Norteamericana la Revolución Francesa el movimiento de los obreros ingleses a partir delS00 Todas estas luchaspopulares desaparecen en la historia de las ideas que nos cuentanHegel Heidegger e incluso Habermas. ¿Ydedónde vienen esosmonstruosos regímenes total itarios de nuestro siglo xx? Puededecirse desde luego que Lenin fueel creador del totalitarismo. YLenin es cierto apareció como unmomento en la historia de la Internacional es decir del movimiento marxista. Pero ¿qué era estemovimiento? Sóloun a de las corrientes y finalmenteun a suerte deconfiscación de algomucho más vasto: elmovimiento obrero.Que no fue inventadopo r Platón Aristóteles o Rousseau... sinoque ha sido creadopo r los obreros mismos en sus luchas en susreivindicaciones que pueden discutirse y revisarse pero donde loesencial era fundamentalmente justo. Ahora bien sin estas conquistas obreras el capitalismo la sociedad contemporánea liberal nosería lo que es. ¿Qué sería? No lo sé. Acasoun a suerte de capitalismo a lamanera japonesa. Pues las recientes declaraciones denuestra primera ministra Édith Cresson a propósito de los japoneses no me hacen renunciar a lo que digo desde hace años desde queconozco el Japón: detrás de un enchapado institucional de origennorteamericano apenas transformado sigue sobreviviendo el

mismo Japón feudal-imperial tradicional salvoque el lugar de losantiguos cortesanos ha sidotomado po r las burocracias estatales yempresariales como también por la oligarquía política del Partidoliberaldemócrata el único que ejerceel poder hasta ahora. Y si lasociedad occidental no se transformó en eso fue porque no cesó decombatir de hacer huelgas de padecer fusilamientosdurante másde un siglo hasta1936e incluso más tarde. El movimiento obreropermitió que el marxismo existiese en la historia y no lo contrario aunque hoy este movimiento parece estar en vías de agotamientocomo pienso y escribo desde1960

En un proyecto de transformación de lasociedad yano se puedeotorgar al Mesías proletario el papel privilegiado y soberanoque

Marx le atribuyó en su teologia histórica. No hay Mesías yel proletario no tieneningún privilegio. Más aunpo r lo general los pobrescomo pobres no tienen ningún privilegio político. Pueden ser tantoun a clase subversiva ¿pero subversiva haciaqué? como la presamás fácil de los demagogos estalinistas o nazis. Para Marx si elproletariado tenía un papel que cumplir no era sólo a causa de la pauperización y de la miseria sino en razón de los nuevosmodos desocialización impuestospo r la fábrica capitalista: el proletariadocomponía entoncesun a nueva clase de hombres con otros reflejos otros comportamientos sociales que tendían a autoorganizarsepara lograr sus reivindicaciones. Esto dicho sea de paso nos muestr a hasta quépunto comprendía lean-Paul Sartre conforme a sushábitos a Marx y el marxismo cuando con Fanon quería traspone r el papel del proletariado a los campesinos del tercermundoQuizá estos últimos salven a la humanidad no lo sé y no hay señales de ello. En todo caso no pueden ser integradospo r la fuerza enun esquema marxiano deun a socialización a la vez negativa y positiva contra el capital que sobre todo establece nuevas formas decoexistencia social de ser conjunto como se dice hoy y es esteúltimo elementoel que ha dado al movimiento obrero la importancia que tiene.

Sobre la cuestión de la política muy firmemente quiero decir queesfalsala idea de que elobjeto de la política seria lareducción dela

miseria y finalmente la felicidad.Incluso esuna idea y que Rorty medisculpe- muy peligrosa. Sila meta de la política fuese volver feliz ala gente alcanzaría con votar leyesque decretaran la felicidad universal mediante no sé la música de Cage la lectura obstinada de los panishad talo cual práctica sexual... Pero todo esto depende de laesfera privada íntimay es perfectamente ilegítimo tratarlo en elagorá l a esfera público-privada- y menosaun en la ekklesia laesfera pública-pública. Sería una posición perfectamente totalitaria.Después de todo losdirigentes de los países comunistas estaban dispuestos a hacer la felicidad de la gente contra su voluntad. Elobjeto

I UN SO IED D A lA DERIV RESPUEST A RI H RD TY I

Page 57: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 57/174

de la política no esla felícidad,el objeto de la política esla libertad.Desde estepunto de vista, eldilema que plantea Rorty crear unasociedad sin miseria o crear una sociedadbuena para la existenciade Sócrates, o para los Sócrates modernos que seríamos nosotros- es,en mi opinión, un falso dilema. Acaso ninguna sociedad sea buenaparaSócrates. Nipara mí, además, si me atreviera a ponerme en primer plano. No sélo que esuna buena sociedad. Lo que yo quiero esuna sociedadlibre Y de hecho, Sócrates vivió en una ciudad libre para los adultos machos y libres-, donde pudo discutir en elagorárefutar a los sofistas, sacudir a la gente que cree saber todo y no sabenada. Estoduró setenta años. Yluego, en 399,una coyuntura políticalo obliga a beber la cicuta. Pero una sociedad donde puede aparecerSócrates es una sociedad libre.

Rorty propone introducir en nuestro vocabulario político la palabr a greed codicia, avidez, ganas , pues abarca una realidad socialesencial que no puede eliminarse de un plumazo. Evidentemente, noestoy en contra: una sociedad sin libertad, donde reinarían los másgreedy reduciría a todos los demás a la miseria. Por cierto, no haydesde estepunto de vista ningún dilema entre una sociedad idealpara el intelectual yun a sociedad donde se puede luchar contra lamiseria. Por lo tanto, hay que avanzar más. ¿Por qué reducir o eliminar la miseria? No me detengo en elaspecto puramente afectivo de lacosa, no porque lo desprecie sino porque casino se presta a cuestionamientos. Salvo queun o se enfrenta con casos límite de indiferencia hacia los otros -Nietzsche,po r ejemplo, para quienmatar a sus

semejantes esperfectamente admisible si esto traduce la voluntad depoder de un ser superior... Aquí la discusión se detiene. En cambio, hay que eliminar la miseria simplemente porque reduce a laesclavitud a quienes azota, impidiéndoles ser ciudadanos de su ciudad. Evidentemente, este mínimo de bienestar esvariable: no serían,desde luego, catorce televisorespo r hogar y otros tantos autos, sino,po r ejemplo, tres hectáreas,° reinta, por granjero, para cultivar enuna sociedad donde predominan los campesinos... Sin esta basematerial, la gente está obsesionada porel hambre y la pobreza, y nopuede superarlas para reflexionar libremente.

Cuando se habla de proyecto político global, algunos leoponen

eso que los ingleses llaman lospiecemeal reforms las mejoras parciales para mejorar el sistema. Pero es evidente que cualquier político,ya sea reformista o conservador, si toma medidas parciales, locales,sin tener en vista la globalidad del sistema, sólo acumulará errores.Además, eslo que ocurre desde hace bastante tiempo. Último ejemplo francés hasta la fecha, que esla causa directa de mi retraso de hoy:lareducción de laedad de lajubilación. Haceocho años, estose tomócomo una medida muy social. Y hoy,existe inquietudpo r el equilibrio de las cajas de jubilación, se habla de aumentar las cotizaciones,de retrasar la edad que se había adelantado... Y los asalariados,temiendo que se cuestionen sus derechos adquiridos o sus privilegios, pocoimporta hacen huelga.Otra manera de abordar estemismo problema de la sociedad considerada como una totalidad,donde,malo bien, todas las cosas tienen cohesión, es señalar sugrado de flexibilidad o de rigidez, sabiendo que cada vez se trata deuna creación de cada sociedad. En una tribu primitiva, la rigidez esmuy fuerte; en las sociedades modernas, al menos aparentemente, laflexibilidad esmucho más grande. Perosi setoma en cuentael gradode dependencia o de rigidez de los elementos entre sí y con respectodel todo, siempre esla sociedad que seinstituye como totalidad. Ynofueron lospensadores totalitarios quienes lo decidieron, quienes postularon esta totalidad. En primer lugar lasociedad fue un todo, y alcabo de cien mil años, filósofos,como Platón enel segundo libro dela epública observó que esos agricultores, esos comerciantes, esos

soldados, formaban una colectividad, que tenía cohesión; que la educación era un elemento fundamentalpara mantener esta coherencia.Dentro de este mínimo de coherencia sin el cual la sociedad nopodría existir se manifiesta, precisamente, elhecho de que la sociedad es totalidad, una totalidad que no fue pensada ni postulada pornadie. Pero si no setoma en cuenta esta totalidad, ni siquiera puedereformárse1a de manera válida.

Tomemosel ejemplo del capitalismo. Elcapitalismo no tiene quever con ellobo feroz y tampoco se reduce al reino del mercado -volveré sobre esto-oEl capitalismo es una institución de la sociedad cuya

UN SO IED D DERIV RESPUEST RI H RD RORTY 7

Page 58: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 58/174

significación imaginaria central esla expansión ilimitada del controlracional-seudocontroly seudorracional-, Por esta razón puede adaptarse muy bien a una ausencia de propiedad privada. Lo que importaes el amos y poseedores de la naturaleza -incluyendo, además, lanaturaleza humana, puesto que se comienza a toquetear el genomahumano-o Ahora bien, es claro que este capitalismo se vuelve cadavez menos compatible con estas libertades reducidas que las luchashabían podido imponer alsistema. De ahí la pregunta, inevitable: ¿eseste sistema indefinidamente reproducible desde un punto de vistaaunque más no sea antropológico?Y no setrata para nada de profetizar un a catástrofe como Marx. Pero cuando Richard Rorty enseña,¿secomporta como un buen Horno capitalisticus? Esseguro que no,en caso contrario faltaría a sus clases,tanto y tan a menudo mientrasno peligre su sueldo. Ahora bien, no sólo postulo sino que séque nose comporta así, que cada día t ra ta de hacer lo mejor que puede.Y

esta actitud hacer

siempre lo mejor que sepueda sin esperar de elloun provecho material- no tiene lugar en el andamiaje imaginario delcapitalismo. De ahí, además, el vacío moral actual del que se habla.En este plano, el capitalismo viveagotando las reservas antropológicasconstituidas durante los milenios precedentes.Asícomo vive agotando las reservas naturales.

Desde este punto de vista, hay una enorme regresión en las ideasde nuestro tiempo. Por ejemplo, cuando Habermas escribe c cnun a sangre fría que me asombra que los cambios revolucionariosque encuentran su culminación ahora ante nuestros ojos contienen

un a lección sin equívocos: las sociedades complejas no puedenreproducirsesi no dejan intacta la lógica de autorregulación de unaeconomía de mercado (- No tengo tiempo aquí parahacer una enumeración exhaustiva de los absurdos que contiene esta frase. Répi-

4 <Se trata de un texto sobre los acontecimientos de 1989en Europa del Este: La révolution de rattrapage [La revolución de recuperación] (1990), enIürgen Habermas, Écritspolitiquee(trad. fr.:Christian Bouchindhomme yRainer Rochlitz), París, Cerf 1990;reed. Flammarion, Champa , 1999,p.208 [trad. esp.: La constelación posnacionalEnsayos políticosBarcelona,Paidós.cooc].>

damente: el mercado no es el capitalismo; el capitalismo no es elmercado. Lean con un poco de rigor conceptual un buen manual deeconomía política, o a Marx, además. Antes del capitalismo, la simple producción mercantil ocurre en, po r y para un mercado. Que

existe desde hace cinco mil años, en los babilonios, en los fenicios, yluego en los griegos, etc. Pero no esun mercado capitalista.Y el mercado capitalista no nació espontáneamente, fue impuesto con estaforma en nuestras sociedades modernas -vuelvan a leer a Karl Polanyi para convencerse de ello-o En cuanto a la lógica de autorregulación de la eco no mía de mercado, o Hab erm as vive en unmundo de ensueño, o está completamente engañado po r los GuySorman alemanes. La autorregulación del mercado es una impostura. Esto fue definitivamente demostrado en los años 1930 po r Keynes y otros economistas perfectamente académicos. La mitad delproducto nacional bruto de nuestras economías modernas transitapo r

el presupuesto del Estado, de las colectividades locales, delseguro social, que grava tal actividad y subvenciona tal otra, decidetales gastos, tales equipamientos ¿cómo no afectaría esto el librefuncionamiento del mercado?-. ¿Cómo tal presupuesto podría sereconómicamente neutro? Loque no quiere decir que elmercado nohaga falta:como yo mismo escribí en 1957 en Sobre el contenido delsocialismo , un a sociedad autónoma necesita un verdadero mer-cado esdecir, un mercado dominado por los consumidores. Loquetampoco quiere decir que este seudomercado capitalista no funcione de una manera infinitamente más eficaz que la seudoplani

ficación burocrática, totalitaria, absurda de los países de Europaoriental. Esevidente.

Terminaré con algunas palabras sobre el papel de los intelectuales para utilizar a pesar de todo esta generalidad un tanto peligrosa.

5 Cf Karl Polanyi, LagrandetransformationParís,Gallimard, 1983 [trad. esp.:LagrantransformaciónMadrid, LaPiqueta, 1989].>

6 <Retomado en Lecontenudusocialisme; París, UGE, 10/18 1979 [trad. esp.: Sobre el contenido del socialismo ,en La experiencia del movimientoobrerovol. Proletariado y organizaciónBarcelona, Tusquets, 19791.>

8 I UN SO IED D A DERIV RESPUEST A RI H RD RORTY I

Page 59: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 59/174

Tradicionalmente se les dirige dos reproches. En primer lugar salirde la sociedad para juzgarladesde elexterior en función de sus saberes de sus sistemas filosóficos. Desde luego esto comienza con Platón h visto las Ideas de ellas puede deducir la buen sociedad-;pero no todos los filósofos tuvieron esta actitud no la tuvo Descartes po r ejemplo. Segundo reproche: la adoración de la realidad. Estaactitud que no está presente ni en Platón ni en Aristóteles es flagrante a partir de los estoicos y seamplifica enormemente en todo el

período cristiano. La realidad es santa y sagrada no es posible cuestionarla. Esteenorme privilegio otorgado a lo que existeestá presenteen Kant en Hegel claro; y también en Marx: ¿por qué e s claro queél rechazaría esta manera de formular la pregunt es buen la revolución proletaria? Porque va a ocurrir. po r qué el ÜhermenschdeNietzsche? Porque también él va a advenir. Y además agrega el

devenir es inocente . Pero ¿qué quiere decir esto sino que la realidad es lo que es y que no hay que juzgarla? Lo que me ent ri steceesque detrás del discurso crítico de Richard Rorty está la misma actitud: Es así el capitalismo liberal ha vencido entonces.. Pero¿entonces qué? Entonces nada de nada. Elcapitalismo liberal ha vencido punto. Es un simple statement fact del que ya no se deduceninguna conclusión política. Pero esto nos impone reflexionar sobrelo que ha ocurrido. ¿Por qué la Revolución Rusa ha evolucionadocomo sabemos? ¿Por qué declina el movimiento obrero? ¿Cuáles sonlas fuerzas que se oponen a la sociedad tal como es?¿Por qué Marxestaba en las nubes cuando hablaba de la abolición del dinero de la

mercancía etc.? No hay ninguna otr conclusión política que sacardel triunfo actual del capitalismo. A menos repito que un o pertenezca a la religión del credoin unam sanctam realitatem

Creo que la verdadera función de un intelectual no es po r ciertoestar en la vanguardia de la sociedad sino cuestionar lo instituidointerrogar y cri ticar lo que es.No po r pu ro placer de criticar sinoporque sin esta puesta a distancia de lo instituido simplemente nohay pensamiento. Hay repetición de lo que está instituido: comentario del Código Civil de la Suma eológicadel sistema hegeliano etc.Para que comience a haber pensamiento propiamente dicho con un

mínimo de originalidad hace falta este distanciamiento que sólo esposible corno se dice en alemán einen kritischen Standpunkt gewon-nen si seha ganado un punto de vista crítico con respecto de lo quees. Y esta tarea no sólo incumbe al filósofo a quien escribe y reflexiona sino también y sobre todo algran artista. Sila obrade genioes t n importante en nuestra sociedad y en laantigua Grecia con latr gedi no es sólo porque la colectividad se reconoce en ella nitampoco porquecrea formas nuevas -tesis de Kant en latercera Crí-tica justa pero insuficientc- esporque a su manera ellacuestionalaexistencia social y finalmente la existencia hum n a secas. En estenivel se unen Sófocles Shakespearey Kafka:más allá del simple placer estético sus obras tienen un importancia política y educativa.Porque la tragedia dice al démas ateniense: ustedes so n mortales ycorren elriesgo de caer en la húbris que les traerála ruina; o Shakespeare dice alpúblico isabelino: no somos más que pobres actores quese mueven en el escenario esperando que termine nuestro papel enesta vida que no es más que un cuento narrado po r un imbécil...

A veces se plantea la pregunta: ¿qué harían ustedes los intelectuales si el poder les cayera entre las manos? A esto un respuestadoble: ningún poder nos caerá nunca entre las manos; y si de casualidad nos llegaran algunos jirones de poder simplemente ya noseríamos intelectuales. Seríamos no sé filósofos ministros impostores lo que ustedes quier n . .. El único papel del intelectual talcomo yo lo concibo es presentar ideas proposiciones sostener unproyecto; según lo que yo creo el corazón de este proyecto se cen

tr en esto: es alpueblo al démos a quien pertenece elpoder a éllecorresponde mostr r que puede o n o tom r lo p r ejercerlo oque le sea confiscado.

Una última observación. No quisiera brome r con cosas seriaspero hace un rato escuché que Chaotal Mouffe nos decía: hay queluchar contrala burocratización del aparato de Estado .Entonces hayque luchar también contra la militarización del ejército y la medicalización de la medicina. Luchar contra la burocratización del aparatode Estado es luchar contra la naturaleza vegetal de las plantas. ElEstado siempre es necesariamente burocrático. Sino es el démos ate-

2 UN SO IED D DERIV RESPUEST RI H RD RORTY 2

Page 60: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 60/174

niense es la municipalidad de Boston en 1770 etc. y ya no es unEstado. Por último agradezco a HeinzWismann por recordarnos queHabermas a principio de los acontecimientos de 1989 dijo que confirmaba lo que siempre había escri to. Es muy interesante escucharesto cuando sesabe que el rasgo definitivo de la Escuela de Frankfurty que quedará como su título de gloria es haber evitado cuidadosamente toda crítica del marxismo realizado cuando no del marxismoa secas. Hablaba mucho del Oeste pero del Este ni una palabra.

DISCUSIÓN

regunt in udibleUsted me dice que la felicidad eslo que elindividuo puede exigir delEstado y ni siquiera comprendo lo que quiere significar. ¿Qué levoya pedir al Estado? ¡Que üdette de Crécy me ame? ¡Que tal mujer mehaga feliz? ¡Cómo puedo esperar esta felicidad del Estado? Yademásusted habla de la libertad como de una pequeña cosa interior. Estal ibertad no tiene nada que ver con la libertad efectiva de la que yo lehablo. Que po r su parte depende del cuerpo político y permite queun individuo acceda a su propia autonomía. Yesto no sólo implicalas libertades que conocemos ycon las cuales nos beneficiamos gracias a las luchas de nuestros ancestros sino también muchas otrascosas. y en primer lugar la educación. No comprendo esta especie de

enceguecimiento ante lo que esos malditos griegos ya sabían: que elindividuo se volverá esencialmente lo que la sociedad haga de él yque esta fabricación pasa ante todo po r la educación. No es por sermaniático de la educación que Platón le dedica libros enteros lomismo que Aristóteles y todos los grandes pensadores desde Lockehasta Rousseau; es porque hí se fabrica el ciudadano de mañana.Sobre el cual podrá desarrollarse la democracia o conocerá por elcontrario una nueva degeneración burocrática-o

Cuando educo a alguien resuelvo esta paradoja: irrumpiendo ensu autonomía potencial le permito realizar una autonomía efec-

tiva. La educación cualquiera fuera el sistema que la garantiza incluyendo los Estados Unidos no puede ser otra cosa que unasunto público en sentido amplio. Aunque hoy hay que recono-cerlo el capital privado ocupa un a gran parte de ella: en mi casanunca hubo televisión pero después de un año de escuela mi hijaestaba tan embebida de publicidad y de programas idiotas comosus compañeras que po r su parte miran la televisión desde quenacieron. Otro ejemplo contr rio de la omnipotencia de la educación para acceder a la autonomía: en los trabajos universitarios dealgunos estudiantes musulmanes la cita vale como prueba. Podemos leer así trabajos sorprendentes donde toda la argumentaciónno es más que una acumulación de textos de talo cual autor. Evidentemente el error no es de ellos porque es lo que la r eli gi ónsiempre les enseñó como además enseñaba a los pensadores latinos y ortodoxos griegos durante toda la Edad Media. Sólo hay quecitar; cuanto más se cita mejor se prueba. Así todas las sociedadestradicionales enseñaron a sus hijos a pensar como pensaban suspadres sus ancestros toda la tribu. Y a pesar de las brechas abiertas en la sociedad occidental desde el siglo XVIII es aún verdaderohoy en día. Diga lo que diga la hipocresía liberal la escuela públicafrancesa con todo infunde a los niños cierta formación no es neutra. Esto como tal no es reprensible en modo alguno: no se violaallí la libertad de los niños porque a partir del momento en que secría en que seeduca a un niño de alguna manerase lo viola ; y todala cuestión entonces es saber para hacer qué. Sies para ayudarlo a

liberarse de las influencias que lo limitan entramos aquí en la cuadratura del círculo de laeducación;se trata de una tarea política. Esun aspecto esencial de una política de la libertad.

Segundo punto donde me opongo otra vez a lo que nos ha dichoRorty: la filosofía sería una actividad que ya no tendría razón de ser.Conocemos la cantilena: es la vieja canción hegeliana-nietzscheanaheideggeriana. Pero ella sigue desentonando pues olvida que quedanenormes necesidades de elucidación en lo que serefiere a lasociedada la historia a la naturaleza -elucidación que no garantizan los científicos como tales-o

22 UN SO IED D l DERIV RESPUEST RI H RD RORTY 23

Page 61: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 61/174

A propósito de los intelectuales observaba antes que su papel consistía en criticar lo instituido. Setrata de mi definición pero si hablamos de polít ica en elsentido de la reinsti tución de la sociedad y node un simple arte de lo posible no veo qué otro papel podrian desempeñar. Ahora no fueron ni Grecia ni Occidente quienes inventaron a los intelectuales. Hay mandarines en China desde hace dos milquinientos años sacerdotes braharnánicos y grandes gramáticos en laIndia etc. Todos son pensadores extraordinariamente sutiles y profundos pero todos se inscriben lisa y llanamente en la conservacióndel sistema. Y también eslo que hace Tomás deAquino: poco importa n losconflictos lasvariaciones entre teólogos durante varios siglosla fe cristiana sigue siendo algo absolutamente inquebrantable yTomás trabaja dentro de esta sujeción tratando de agregarle Aristóteles pero poco importa. El pensamiento libre es un acto crít ico.Ahora bien durante decenas de miles de años nadie pensó libre

mente en ninguna parte. Loolvidamos porque en nuestro provincialismo histórico ahora que estamos instalados del lado bueno de estaconquista consideramos que esto va de suyo. Y esta libertad de pensamiento seejerce esencialmente con lafilosofía en la puestaa distancia y en lacrítica de las instituciones existentes. Pero no esmás que unaspecto de la reflexiónfilosófica el segundo esla elucidación de lo quees. ¿Porqué hace falta elucidar lo que es?Mi respuesta sólo puede disgustar a Rorty lo séde antemano: por nada. Es una actividad puramente gratuita. Ni siquiera es en honor del espíritu humano comoseha podido decir Simplemente queremos comprender. Y no sirve

para nada como decía la señora Thatcher cuando quitaba los créditos a las universidades y si es una pena parala investigación fundamental se la robaremos a todos los imbéciles que la financian y lesvenderemos nuestras aplicaciones industriales-o Por qué no. Pero nose hace investigación fundamental para eventuales aplicaciones

7 <En una car ta de C. G. Iacobi a Legendre fechada el z de julio de 1830;fraseretomada en elt í tulo de laobra del matemático lean Dieudonné Pourl honneur de Tesprit numain. París Hachctte 1987 trad esp.: En honordelespíritu humano Madrid Alianza 1989].>

industriales. Y menos aun filosofía po r sus implicaciones políticas uotras. Hacemos filosofía porque después de haber sido sacudidos enlas certezas estúpidas de la vida cotidiana no podemos hacer otra

cosa. y esto va mucho más allá de la política. Como el gran arte lasobras de genio de las que hablé Macbeth Edipo Rey... no podrían

agotarse en la simple contestación del orden establecido. Habría quehablar aquí largamente de la imaginación y del imaginario. El imaginario no esla producción de imágenes es la creación deun mundohumano; y no sólo en el nivel de lapsique individual sino en elniveldel campo histórico-social. Esevidente que hay un imaginario de lademocracia; así como la autonomía social e individual es una significación imaginaria social ¿qué otra cosa podría ser? ¿un conceptomatemático?-.

sto depende de quese entiendepor imaginario. Unaidea reguladorano esforzosamente un imaginario social

Sile da usted un estatuto platónico-kantiano desde luego. Pero nonos preocupamos po r lo que pasa en el cielo de las Ideas o en elniveltrascendental. Hablamos de la democracia como movimiento real enla historia que deja huellas instituciones significaciones mediantelas cuales somos o debemos ser libres e iguales. Una idea reguladorahistórico-socialmente efectiva no puede ser más que un a significación imaginaria social.

Una última palabra acerca de la respuesta de Rorty: Sitomásemoselpoder no sabríamos qué hacer con él .En primerlugar la posicióndel problema esfalsa:no tenemos que tomar el poder. Sobre todo losintelectuales son ante todo ciudadanos que como los demás puedentener ideas. Sime dieran una tribuna propondría alpueblo la instauración de otro tipo de democracia fundada en unos quince artículos constitucionales si n olvidar que una Constituciónno esnadasinla adhesi6n activa de los ciudadanos-e y defendería mis posicionesmi dóxa con todos los recursos de la argumentación incluyendo laretórica. Pero actuaria como ciudadano y no a partir de un a visiónde las Ideas o de un a concepción de la esencia de lo político. Ahora

Page 62: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 62/174

6 UN SO IED D L DERIV GUERR S N EUROP 7

Page 63: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 63/174

pletamente desarmadostanto en el plano teóricocomo en el plano

práctico.Cuando uno seinterrogaacerca de la guerra no quiere sabersimplemente si hayun a pulsión de muerte qu e hacequ e la gente semate. Sematan entre1914y 1918,pero no sematan entre1918y 1939-o se mataban en España,po r ejemplo,pero no en lamisma escala-oy viene despuésel desencadenamiento sin precedentes-teniendo encuenta los medios técnicos-de1939-1945.Pero desde entonces-eólohablamos de Europa, claroestá- estamos batiendo el record de18711914,de un período sin guerra abierta,dejando de lado estos pobresBalcanes. ¿Estádormida la pulsión demuerte durante esos períodos?¿Porqu é estas explosiones seguidas de fases de calma? Hay pues unauniversalidad de la guerra a través de todos los períodos de la historia e independientemente de los regímenes sociales o económicos,delas tecnologías, de los sistemas de parentesco u otros, demanera talqu e el problema parece más difícil que,po r ejemplo-aunque seguramente estén relacionados-,el problema en lasociedad de ladomi

nación deun a capa social sobre las demás. Porqueencontramos

sociedades, tribus primitivasdonde no hay tal dominación, ydonde

el poder del jefe se reduce a un simple ritual; noencontramos

sociedad que no conozca la guerra. Ésta esla terrible realidad. Volveremos sobre esto al final de esta breve ponencia.

Podemos subdividir la pregunta en dos subpreguntas que, además, están acopladas, están estrechamente imbricadasun a en otra.En primer lugar, ¿cuálesso n los procesos socialescomunes a todasestas especies de sociedad, atodas estas formas de regímenesqu e

conducen a guerras periódicamente aunque esta periodicidad nosea másqu e relativa? Ensegundo lugar, ¿cuálesso n los mecanismoso los procesos psíquicos-e n el sent ido profundo del término-

inconscientes,qu e impulsan a loshombres qu e viven enuna socieda d o bajo unrégimen dado a matarse unos a otros?Tomemos elcaso más flagrante:1914.Lospartidos socialistas están encontra dela guerra ha n declarado en congresos internacionalesqu e la claseobrera respondería a la guerrac on u na huelga general, etc.Uno odos días antes de que estalle la guerra asesinan a [aures en París. Nopodemos hacerhablar a los muertos y nadie sabequé habría hecho

Iaures. Digamosqu e es probablequ e se hubieseopuesto a la guerra.Pero algunos días después, todos lospartidos socialistas-salvo algunas excepciones- votan los c ré di tos de g uer ra y se ali st an en las Uniones nacionales entodos los países. Estosmismos soldadoscuya mitad -o cuyo tercio, o cuarto,poco importa- formaba par te

de los sindicatos y lospartidos socialistas, gritanahora A Berlín o ach Paris Sabenqu e los van amatar; y po r algoqu e no es personalmente importante para ellos. Seven impulsadospo r un movimiento de multitudes,ytodo lo qu e sequiera, pero estemovimiento

no es simplemente la fiebre deun instante: estaráncuat ro años enlas trincheras. Sólohabrá algunas acciones deamotinamiento. Esclaro que están forzados a quedarse, la deserción se castiga con lamuerte hay un a disciplina, etc. Pero lo sabemos desde siempre y loha n repetido La Boétie, Hobbes o Rosa Luxemburgo:ninguna leymilitar se sostieneante un ejércitoqu e se rebela. Además, es loqu e

ocurrió en Rusia-dejamos de lado en esta discusión loqu e ocurrió

luego-e a pesar dehaber luchadodurante tres años,y dehaber aceptado cientos de miles demuertos los soldados se niegan acomba

tir, el frente sedesmorona y el gobierno de Petrogrado también.

Está, pues, esta segunda pregunta: ¿porqu é diablos la gente aceptamatar y dejarsematar po r cosas que, personalmente -a l menos aprimera vista-e no leimportan? Y luego: ¿cómo se haceelacoplamiento de estas dos cosas, esdecir, de los procesos socialesqu e conducen a la guer ra con los procesosqu e en las sociedades fabricanindividuos capaces dematar y de dejarsematar en un a guerra Y,paréntesis, aquí vemosotra vez hastaqu é punto el aporte de la ideade la pulsión demuerte es enigmático. Pues, en loqu e se refiere a laguerra,Freudhabla de una pulsión de muerte más elaboradaque yase ha vuelto tendencia adestruir a otro;pero en toda guerra el soldado sabe q ue h ay po r lo menos un a posibilidadentre dos dequ e

lo maten; y sin embargo allá va. Y repito, la disciplina y elmiedo delas sanciones no alcanzan para explicarlo. Por lotanto está elpro

blema del acoplamiento de estos mecanismos subjetivos con procesos, mecanismos socialesqu e provocan la guerra.Ahora bien,no

quiero apenarlos,pero al menossobreelprimer aspecto de esta pre-

8 I UN SO IED D L DERIV GUERR S EUROP I 9

Page 64: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 64/174

gunta me parece que ninguna de las concepciones que sehan enunciado se sostiene.

Podemos hablar rápidamente de las teorías demográficas de laguerra como sangradura que se administraría la especie hum n

para combatir la sobrepoblación y elagotamiento de los recursos. Siasí fuera, ya habríamos hecho explotar hoy algunos centenares de

bombas nucleares sobre el planeta para eliminar el exceso de población que se manifiesta desde hace cincuenta años. Lo mismo ocurrecon las explicaciones económicas. Esimposible encontrar verdaderas causas económicas operando en eseguerrear interminable entreciudades antiguas, y particularmente en las ciudades griegas, dondeeloficio de ciudadano consiste, en gran parte, en hacer laguerra conlas ciudades vecinas. Lo mismo ocurre con Roma y las ciudades itálicas en general, o con los señoríos feudales de la Edad Media: ¿quérazones económicas , salvo algunas excepciones, llevan a estos señores o a los reyesal mismo tiempoy también después- a hacer laguerra de manera casi ininterrumpida?

Podemos avanzar otro elemento: el poder como tal. Un país, unmonarca, una oligarquía dig mos la aristocracia veneciana- haceuna guerra o algunas guerras para extender su esfera de poder y conello sus beneficios (aunque es difícil pensar que Alejandro parta ala conquista de Asia teniendo como meta principal los tesoros deDaría). Pero este poder, ¿aquién pertenece? Esel poder del monarcao del estratega. Tomemos a Napoleón con su locura: podemos comprender el comportamiento de Napoleón hasta 18 8 aproximadamente. Pero laguerra de España es, desde su propio punto de vista,una aberración, y laguerra de Rusia una locura. Digamos que Napoleón esun loco deguerra y un ebrio de poder. Pero hay también quinientos mil franceses que losiguen y sedejan matar algrito de [Vivael emperador ¿Cuál es el poder de ést s (Evidentemente, es unaparticipación imaginaria en elsentido a la vez profundo y trivial deltérmino.) Si queremos encontrar a todo precio una explicaciónracional de las guerras, las únicas que, bien o mal, se prestan a elloson las guerras provocadas po r expediciones efectuadas para apoderarse de las mujeres de otra tribu: el rapto de las sabinas .Una banda

de machos que no tienen mujeres atacan a otra banda,una tribu bieninstalada, matan a los hombres, y tom n a las mujeres: así se realizaa la vez un objetivo social a sociedad que forman puede reproducirse y continuar), y las pulsiones sexuales de los individuos estánsatisfechas. Pero no es más que una ínfima proporción de las guerrasconocidas y no esla más importante-o

Tratemos pues de colocar la cuestión en elcontexto más general delo que es,para mí, una sociedad, una unidad social. Es un conjuntohum no definido por el hecho e s lo que hace deél una sociedad- deque hay una institución global de la sociedad, un imaginario socialque cohesiona esta sociedad y que hace que estos individuos le pertenezcan. Hay varios aspectos en esto. En el mundo de la sociedadhebraica las estrellas son luminarias colocadas allí po r Dios paraembellecer los cielos o manifestar su gloria; para los antiguos griegos estas mismas estrellas son dioses, p r nosotros son masas dehidrógeno transformadas en helio por reacciones termonucleares. y

podríamos continuar: lo mismo ocurre con los árboles, con los ríos,con los individuos en la sociedad, etc. Hay cada vez un mundo propio de cada sociedad, caracterizado por tres vectores (que tienen suequivalente, además, en la psique individual): un vector representativo (Jehová creó el mundo hace unos seis mil años y no más, etc.) ,componente cognitivo del mundo de cada sociedad que da cuentadel ser-así del mundo en general y del mundo social; un vector afectivo, una clase o un grupo de afectos creado por esta sociedad: así ,po r ejemplo, la fe en elsentido crist iano del término, que no existeantes delcristianismo (...]; por último, relacionada con esta representación del mundo y con estos afectos, hay un rieb un empuje de lasociedad. ¿Qué empuje? Tomemos el ejemplo de la sociedad dondevivimos, la sociedad occidental: se trata -ustedes lo saben muy bien,están dentro de ella- de producir y de consumir cada vezmás, de acceder a un poder o a un simulacro depoder y eventualmente, de aparecer en la televisión). Si tomamos la sociedad romana a part ir decierta época, el empuje esel de la expansión territorial: el pomeriumno alcanza , el Lat ium no alcanza, la Italia central no a lcanza, lapenínsula italiana no alcanza, y así sucesivamente. Y si hubiese exis-

3 UN SO IED D L DERIV GUERR S N EUROP 3

Page 65: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 65/174

tido una verdadera sociedadcristiana lo que nunca ocurrió de verdad habría habido un empuje relacionado con Dios y con su adoración. LaEdad Media creyó, además, que estamos aquí para adorar aDios lo mejor posible, que hay que construir catedrales cada vez másaltas, evangelizar más pueblos aun, etcétera.

Paralelamente, hay una fabricación soci l de los individuos.A par

tir del material psíquico bruto que cada ser aporta consigo al mundocuando nace, la sociedad debe fabricar seres que hablen, que reconozcan la existencia de otras personas, que no secomporten como sifuesen el centro del mundo mientras que cada un o lo es par a símismo, corno siempre lo somos todos y corno silosdemás sólo fueran puros y simples objetos de sus deseos, sino que se plieguen a unaley social, a normas y valores, dicho de otro modo, que abandonen ei n saberlo, además sus pulsiones y sus deseos más profundosdurante este largo y penoso proceso de socialización del individuo.Nunca los abandonan totalmente, además, la prueba es el hecho deque imaginan transgresión y que a veces transgreden efectivamentelas normas sociales; pero con todo, en lo esencial, finalmente losabandonan en sus comportamientos reales. Para ello hace falta que lasociedad les ofrezca sustitutos. Y en primer lugar, significacionessociales: Dios, la polis la expansión ilimitada del control, la construcción del socialismo, etc. Significación, entonces, sentido, objetos sociales de investidura. Hay que otorgarles también identidadessociales con las que puedan vestirse, corno si fueran roles que tuviesen que actuar; pero no actúan, creen en ellos,creen que son buenosfuncionarios, buenos educadores o buenos maridos. Todos estosroles con los cuales el individuo puede y debe identificarse pues deotro modo simplemente no puede existir socialmente- son ofrecidosa cada un o po r la sociedad según las posiciones y las circunstancias.Incluso hoy, en el abanico casi infinito de los roles ofrecidos a losindividuos, siempre hay algunos que son ofrecidos o impuestosincluso a aquellos que seniegan a actuar: ser un marginal o un delincuente sigue siendo un rol social.Y hace falta es sinduda uno de losaspectos más misteriosos de todo el asunto que todo esto cree unlazo de pertenencia con la colectividad concreta de la que se trata,

Hay un nombre instituido socialmente, una respuesta social a la pregunta: ¿quiénes somos? Somos humanos y no animales, civilizados yno bárbaros, eventualmente cristianos y no infieles musulmanes obien musulmanes y no infieles cristianos-o Pero al mismo tiempo,más allá de estas determinaciones abstractas, hay una significaciónimaginaria de ese nosotros significación indispensable para que la

sociedad exista el desconocimien to de este hecho es una de lasnumerosas aberraciones del seudoindividualismo contemporáneo ycuyo contenido, considerado en la historia de las sociedades, es evidentemente arbitrario Pero si los contenidos de esta institución deun nosotros son a la vez eminentemente variables y eminentementearbitrarios, lo que no lo es, es la necesidad de referencia a este nos-otros Y esta referencia, a la vez como idea y como colectividad concreta, pertenece a este tipo de ser que puede y debe llamarse, en lenguaje filosófico, un para sí Como un ser viviente, o como la psychéhumana la sociedad no es po r cierto un organismo, pero es, contodo, un ser para-sí. Cadavezcrea su mundo propio, un modo de serafectado, y un empuje hacia...Ellase defiende defendiendo su ser-así,esdecir su mundo propio. Tiene fronteras; no necesariamente fronteras geográficas, sino fronteras imaginarias aun más importantes:pues son éstas las qu e hacen que las ideas, las representaciones, loscomportamientos que provienen del exterior sean metabolizados orechazados o en los casos límite, resultarán finalmente mortíferospara la institución existentede la sociedad-o Por lo tanto, la sociedadtiene empujes, de los cuales el primero es el empuje que tiende a suconservación. Toda institución, yase trate de un a institución arcaicao de las legislaciones ateniense o romana, o de la monarquía absoluta O de las supuestas democracias modernas, tiende a permaneceren el ser, a preservarse. La preservación de un a institución, como delconjunto de la institución de una sociedad, es el único sentido quepueda darse a la idea de preservación, de autoconservación de lasociedad incomparablemente más pertinente que el de la preservación de los individuos efectivos que viven en ella .

Aquí, entonces, hay algo como un sistema autoconservador, quecontiene también un a autodefensa, que incluye, evidentemente, las

3 lJN SO IED D L DERIVGUERR S N EUROP 33

Page 66: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 66/174

perturbaciones internas. Pero esta consideración no alcanza paraotorgarun a explicación general del hecho de la guerra. Laconservación de sí explicaría quizápo r qué el 50 de las sociedades sedefienden, pero nopo r qué elotro 50 las ataca. Esexactoque enmuchos casos-entre los más importantes- ya no se sabe quien ataca y quien se defiende : Tucídides ya veía esto cuando hablasobre los orígenes de la guerra del Peloponeso; dice que, evidentemente, los lacedemonios comenzaron la guerra, pero porque temíancada vez más la extensión incesante del imperio ateniense. Unengranaje similar podría describirse para la guerra de1914-1918,lomismo que en la situación de la Guerra fría de1947 a 1985.Peroalcanza con unminuto de reflexión para comprenderque el desarrollo de tales situaciones ya presupone en el origen un empujeexpansionista deun o de los adversarios, comoun a voluntad firmede parte delotro para resistirse, y que,por lo tanto, ataque y defensa ,po r lo general, están distribuidos equitativamente entreambos campos. Las guerras efectuadas porqueun a sociedad defiende sus obras vitales en una última trinchera suponen que existeotro que no puede soportar la existencia de la primera. Yen todoslos demás casos, que son la inmensa mayoría, la guerra tiene lugarporque está en juegootra cosa además de la conservaciónpura ysimple de una de las dos sociedades.

Insistamos un poco sobre esto que puede parecer una dialéctica deataque-defensa que se alimenta de sí misma. Escierto que tan lejoscomo nos remontemos en la historia, encontramos a las diferentessociedades envueltas en un juego de rivalidad, de sospecha, de posibilidad de ataque: para resumir, las encontramos inmersas en unmundo dentro del cual la guerra es un rasgo esencial. Esto yaalcanzapara recusar toda teoría que explica la guerra portalo cual causauniversal. Pero esto no es todo. Periódicamente-pero no regularmente - esteproceso senutrede símismo, serenueva a partir de factores que no presentan homogeneidad. Las ciudades y los reinosmesopotámicos guerrean entre sí, crecen, luego sedesmoronan o sonconquistadospor otros. ElEgipto faraónico entra en estejuego desdeque lo conocemos. Luego aparecen los medos y los persas y estable-

cen un inmenso imperio; no contentos con ello, atacan a Egipto conCambises. ¡Por qué a Egipto?Herodoto dice que Cambises estabaloco. Pero no dice lo mismo de Daría,que ataca a los escitas, luegoa los griegos. ¿Por qué Daría quiere extendersehacia eloeste a todacosta? Finalmente,esto sevuelve en su contra. Pero los griegos, vencedores delimperio persa, enseguida vuelven a pelear entre ellos:

[estodura ciento cincuenta años Salto sobre Alejandro, los diadocos, los romanos y su imperio, el imperio bizantino, para llegar alsigloVII dC. donde se produce un fenómeno extraordinario: la expansión islámica. Explosión religiosa, pero también explosión guerrera, que lleva a la conversión o a la colonización de las poblacionesconquistadas. En el sigloVI no hay árabes en Egipto,ni en el norte deÁfrica, ni en la Mesopotamia, ni siquiera en Palestina y en Siria.En elsiglo vm, todos estos países están convertidos al Islam y arabizados .¿Existen razones económicas para esto, o incluso razones de poder?No, setrata sobre todo de difundir la fedel Profeta . Dicho de otromodo, de difundir una nueva institución de lasociedad, centradaenla nueva religión, que transformala sociedad de las tribus árabes delsigloVI, y que le infunde un mpu conquistador (los musulmanesdirán:un a misión divina; no vamos a discutirlo). Estodura ciertotiempo, luego, a partir del siglo x,decae, el inmenso imperio árabeislámico espresa de divisiones internas, etc. Pero los bizantinos consideran que siguen teniendo derechos sobre los territorios quealgunos siglos antes les pertenecían; y asistimos durante siglos a losconflictos de la frontera oriental del imperio bizantino. Luego,haciafines del sigloXI,vemos aparecer monjes en Occidente, papas, señores subempleados o marginales que descubren que hace falta liberara todo precio los sitios sagrados de la cristiandad. Empiezan las Cruzadas, y durante los nueve siglos que siguieron (mientras los turcos-primero los selyúcidas, luego losotomanos- sustituyeron a los árabes, a quienes más o menos sometieron) elMediterráneo y los Baleanes seconvierten en lafrontera en movimiento de una guerra cristiano-islámica (que, además, rápidamente deja de ser puramente«religiosa , como lo muestra tanto la alianza de Francisco 1 con losturcos, corno la guerra de Crimea).

4 UN SO IEO O A L DERIVGUERR S N EUROP 1 135

Page 67: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 67/174

Observemos las analogías con la situación actual en Yugoslavia.Losserbios dicen: sin el Kosovo,Serbia ya no esSerbia, o:los musulmanes de Bosnia no tienen derecho a estar en nuestra tierra . Ahorabien, el Kosovo -que esverdad, esla cuna del pueblo serbio- estápoblado esencialmente po r albaneses musulmanes. Poco importa: losserbios estaban ahí antiguamente A lolargo de estos siglosde guerra,cada comunidad ha creado su nosotros en función de loque ellaconsidera como su historia : Historia, la mayoría de las veces,imaginaria en el sentido fuerte del término: ficticia, fabricada, una historiaque uno se cuenta borrando todo aquello que, en el imaginarionacional, sería ofensivo para la nación. Lasvictorias llegan al cielo,las derrotas seminimizan, seponen a cuenta de diversas traiciones, ode accidentes poco afortunados, en todo caso, muestran labarbarie yla bestialidad de los enemigos, etc. Seconsidera normal que en Paríshaya una estación Austerlitz, avenidas Wagram, lena, etc; no existeplaza Waterloo ni Trafalgar. Pero sí existen en Londres. Vista desdeFrancia, la historia de las guerras napoleónicas es esencialmente unacadena de victorias que termina mal a causa de la traición de los sajones en Leipzig y de la inercia de Grouchy en Waterloo; vista desdeInglaterra es la historia de una heroica y pertinazresistencia al tiranoNapo león , que encuentra su d igna coronación en la p lanicie delmonte Saint-Iean. Vista desde Grecia, toda la historia del cercanoOriente se resume así: cómo fueron reducidos los griegos -que

habrían debido dominar hasta los límites del imperio de Alejandro,o más- a sus fronteras actuales; mientras que para los turcos el

enigma principal de esta historia es: ¿por qué los turcos no siguenestando ante Viena, en Argelia y en Mesopotamia? Tales,fatalmente,la actitud de un verdadero nacionalista. Generalmente incomprensible, además, para un europeo occidental contemporáneo, pues escierto que en Europa occidental esta cuestión está más o menos(todos conocemos las excepciones) solucionada desde hace decenios y que la gente yano piensa así en lo que serefiere a los límitesterritoriales de su nación. Pero si vamos a Europa central y oriental, incluyendo los Balcanes, vemos que las fronteras no están estabilizadas; la gente no ha llegado a aceptar volensnolens que de ahora

en más es así. Loque vemos actualmente en Yugoslaviaes exactamente eso: hemos estado aquí, po r lo tan to debemos estar aquíahora. Somos nosotros los verdaderos propietarios de esta tierra. Yesclaro que sitrasponemos este punto devista a Palestina, no hay ninguna razón para que el p roblema acabe algún día. ¿Quién estaba antes ahí? ¿ Antes de qué? ¿Losturcos, los árabes, los francos, los

bizantinos, los romanos, los griegos, los persas, los egipcios, los hebreos...? Acaso sea necesario encontrar otra tierra, tanto para losisraelitas como para los palestinos, y devolver Palestina a los descendientes de los hombres de Neandertal (ya encontraremos alguno),puesto que sedemostró que los hombres de Neandertal vivían en esepaís hace cien mil años. Pero claro, sería una idea considerada blas

fema por ambos partidos.Es claro que la invocación de lahistoria no puede más que con

ducir a la guerra permanente. Un principio totalmente respetable, enteoría, podría sacarnos de estos callejones sin salida: la voluntad delas poblaciones que ocupan actualmente un territorio determinado.Aun este principio no podría aplicarse más que aceptando el congelamiento de las fronteras tales como seencuentran. Pero, ¿talescomose encuentran uándo Los turcos invadieron Chipre en 974 e instalaron allí a las poblaciones turcas de Anatolia. Si hoy se hiciera unreferéndum en laparte de la isla ocupada po r los turcos, la «voluntad de la población sería sin duda la creación de un Estado turcoindependiente o la incorporación a Turquía. Lo mismo ocurriría enYugoslavia,en los territorios conquistados por losserbios desde 989

¿Por qué esta apelación repetitiva a la historia? Porque una de lasdimensiones esenciales que constituyen el colectivo, la sociedad concreta considerada, es esta supuesta memoria colectiva . Memoriaque sería irrisorio denominar selectiva: es totalmente r i t r ~ i, alos hechos históricos son bastante difíciles de establecer, su slgmficación lo es infinitamente más; los juicios que sehacen sobre elloslamayoría delasvecescasino tienen sentido y en general estos seudojuicios sólo reflejan prejuicios y gnoseológicamente sólo son posiblesa partir de una cantidad innumerable de prejuicios). Hace algunos años el coronel Gadafi afirmaba en un a entrevista que sin ese

6 I UN SO IED D A L DERIV GUERR S N EUROP I 7

Page 68: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 68/174

desdichado accidente histórico con Carlos Martel en Poitiers, hoy elIslam sería la religión europea. Consideración perfectamente plausible, motivada en élpo r elanhelo de que así fuera, y que sólo resultarisible a partir de un prejuicio simétrico e igualmente arbitrario : asaber, que la historia europea esperfectamente satisfactoria como hasido, al menos desde estepunto de vista. Para que resulte risible, hayque afirmar claramente que la religión y la civilización islámicasS n

inferiores al cristianismo católico.Lo repito, no se trata de rasgos exclusivos o incluso característicos

del período moderno. Esta memoria imaginaria es necesariamenteconstitutiva de toda identidad colectiva tanto como una seudo: men:0ria consciente fabricada es constitutiva de lo que llamamosIdentidad personal, como muestra el psicoanálisis-o Esta seudo m e ~ o r icolectiva la encontramos con diferentes formas y ya enlos mitos de los orígenes, en las leyendas de los héroes fundadoresetc. en todas las sociedades,po r arcaicas que ellas sean. Pero cierto que esta creación específica de los Tiempos modernos, elEstado-nación (no puedo entraraquí en lacuestión de saber en quéesta forma es original en relación con otras, a primera vista bastanteanálogas, como elimperio chino, etc.), lalleva a un grado de exasperación sin precedentes. Esta forma fue creada en Europa -Prancia.Inglaterra, España...- y nosotros la propagamospo r el resto delmundo,s ~ s c i t n d ola constitución de estados-naciones : completamente artificiales, mo en África, donde vemos -verdadera experimentaciónin vivo-Ia fabricaciónex nihilo de una conciencia nacional , por ejemplo, de la República Centroafricana. Q ué es una

. . . ¿conciencia nacional de la República Centroafricana? Esevidente queno hay ningún juic io de valor en lo que digo. Pero no porque enEuropa haya habido estados-naciones es necesario o esbueno que loshaya en todas partes.Que los pueblos africanos sean independientes, esun a cosa; ¿por qué deberían serlo en la forma del Estadonación? Sedirá queen elmundo contemporáneo ninguna colectividadpuede ser independiente : soberana si se prefiere, a menos queasuma esta forma. Pero evidentemente, e incluso en el marco de lainstitución dada de la sociedad mundial, esto no es cierto: el sultán

otomano era soberano y trataba con las potencias mundiales, mientras que suimperioera un mosaico deetnias que podían despreciarsey odiarse entre sí, pero cohabitaron durante cinco siglos. Sería falso,entonces, intentar derivar la inevitabilidad de la forma del Estadonación de las necesidades reales de la vida internacional. Pero esverdad también que su necesidad esde otro orden, mucho másp r o ~

fundo: es que el Estado-nación se volvióuna de las significacionesimaginarias nucleares delmundo occidentalizado moderno. Porsupuesto, esta significación/institución conviene, calza como unguante a las nuevas burocracias y oligarquías locales (africanas uotras); pero una breve reflexión alcanza para darse cuenta de que laforma stado nación no era condición necesaria ni suficiente para suconstitución. Únicamente en el plano imaginario ( ideológico ) erapreciso en elcontexto de la occidentalizaciónl modernización delplaneta que los habitantes de Nueva Guinea oriental, por ejemplo,o de Malí, sean una nación so pena de sentirse inferiores a lasdemás. Yes en calidad de promotores, de protagonistas, de líderes deuna lucha nacional o de una independencia nacional que estosoligarcas-burócratas ( demócratas o socialistas ) pudieron llegaralpoder, conel apoyo de los occidentales o de los rusos. El problemaque tenemos ante nosotros esel delasuperación de esta significaciónimaginaria del Estado-nación haciaotra forma de identificacióncolectiva y las dificultades que encuentra esta superación-o

Llego al segundo aspecto de la pregunta: la vertiente psíquica.Resumo brevemente mi concepción. Elser humano empieza como

mónada psíquica cerrada sobre símisma, que ignora la realidad y noquiere conocer nada de ella. Estamónada debe romperse, en parte,para que el serhumano singular pueda sobrevivir. La condición deesta supervivencia es su socialización, su transformación en individuo social. Este proceso de socialización empieza ya la primera vezque la madre aparta lamirada del niño; estoya esuna violencia infligida a la psique. La evolución del individuo, apuntalada evidentemente por un proceso de maduración neurofisiológico, esla acreciónde una serie de capas de socialización que finalmente hacen a alguienque es hombre o mujer, presidente de la república, obrero, profesor,

8 UN SO IED D L DERIVGUERR S N EUROP 9

Page 69: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 69/174

futbolista, muchacha coqueta, etc. Este proceso se desarrolla siempre en la ambivalencia: el objeto amado es necesariamente y almismo t iempo o bj et o o di ad o, el p ec ho s ie mp re es a la vez bueno

(pecho presente) y malo (pecho ausente), y estos atributos se transfieren a la persona con la cual acaba de vincularse. La supervivenciade la raza humana muestra que en la aplastante mayoría de los casos,

el aspecto positivo prevalece sobre el aspecto negativo , lo que noimplica de ningún modo que el aspecto negativo no esté siempre presente . Lo vemos en la ambivalencia de las relaciones hijos-padres ,siempre presente, como en laambivalenciade las relaciones entre losdos sexos.Digamos de paso, contra cierta demagogia del feminismocontemporáneo, que en ningún caso esta ambivalencia es ta n grandecomo entre madre e hija, ningún odio entre hi jo y padre alcanza laintensidad, ladestructividad, la morbidez y lacrueldad del odio entremadre e hija, que la c líni ca nos muest ra tan a menudo. Comproba

ciónque conduce a ciertoescepticismo ante la idea según la cual sonsiempre los hombres quienes introducen el odio, la violencia y el malen lahis toria de la humanidad, y que las mujeres siempre han estadodel lado del amor, de la dulzura angelical, etcétera.

El odio está siempre presente, aunque esté reprimido, y su formamás pregnante esel odio del otro. Lasociedad siempre ha sabido utilizar este odio del otro. En este aspecto, podría verse toda la organización de la sociedad hasta aquí como una inmensa máquina concebiday construida paraderivar hacia afuera elodio, la agresividad queexiste dentro de la sociedad: hacia los otros : Esta derivación nuncaselogra totalmente; los modos de derivación son muy diversos y muycomplejos. Tomemos dos casos que son más o menosfamiliares paranosotros, los griegos antiguos y las sociedades occidentales moder

nas. la s ciudades griegas pasaban el tiempo, digamos a Í guerreandoentre síConpretextos enteramente fútiles.Al mismo tiempo, la principal característica del hombre griego era lo que Jacob Burckhardt hadenominado el elemento agonístico. Agón: lucha, combate . Hoyhablamos de juegos olímpicos. En Olimpo no se trataba de juegossino de agánes : no se mataban pero los griegos los considerabancomo una lucha, como un combate. El concurso de la tragedia en

Atenas era el tragikós ag6n Así, dentro de la ciudad, el elemento agonístico es derivado hacia rivalidades , competiciones , a actividades que a lavez son valor izadas y part icipan del funcionamiento dela ciudad. Quién será el combatiente más valiente durante la guerra,elmayor orador ante el pueblo, el mejor poeta trágico, el argumentador más fuerte, etc. El elemento agonístico está inserto en y es utilizado po r lavida de la ciudad. Notemos que las cosas toman un gironegativo, al menos en Atenas, cuando, con la guerra del Peloponeso,labúsqueda de lapreeminenciaen el ámbito político se desprende yse l ibera de todo otro elemento: en algunos demagogos, Alcibíades,etc. Algo análogo existe evidentemente en las sociedades capitalistasmodernas en la forma de la competencia económica, de la lucha deunos contra otros en las estructuras jerárquicas burocráticas -a l mismo tiempo que una derivación importante hacia el exterior-o Observemos que en ambos casos, y a pesar del dulce comercio de Mon

tesquieu, la derivación interna de laagresividad no alcanza de ningúnmodo para eliminarla y que siempre subsisten cantidades suficientes que sevuelven hacia afuera.

Pues existe también un lado más difícil y más sombrío del asunto:el odio de sí. En todo individuo siempre está latente un profundo

odio de sí. Este odio está vuel to hacia , y contra , aquel lo que la psique ha sido obl igada a ser como individuo social .Al f in de cuentas ,nunca aceptamos el ser que la soc iedad ha hecho que seamos, y elnúcleo psíquico alimenta siempre un a aversión de todas las capas desocialización que poco a poco fueron sedimentándose alrededor suyo

y que contradicen frontalmente lo que son sus aspiraciones más fuertes: omnipotencia, egocentrismo, narcisismo ilimitado. Este odio

sólo raramente semanifiesta como tal. Pero cuando seconsideranlasmanifestaciones más extremas del odio del otro, comoen elracismo,es imposible comprenderlas de o tr o m od o que no sea el de una

transferencia masiva del odio de síhacia algún otro un a categoría deotros), esdecir, como un a transferencia -e n este complejo- del deseoy del afecto que se mantienen cambiando de objeto. No soy yo elcabrón, es el judío , el negro, e lárabe: no soy yo quien debe ser destruido, es el otro. Evidentemente, todo esto está mucho más elabo-

4 I UN SO IED D A LA DERIV GUERR S EUROP I

Page 70: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 70/174

rada en la realidad, y en particular, está cubierto con diversas racionalizaciones, etc. Elotro es ridiculizado con talo cual característica: eljudío es un usurero que chupala sangre del pueblo, elárabe produceolores desagradables e invade el país, etc. Lasextremidades horriblesdel racismo sólo son comprensibles a partir de esteodio de sí.Si fuesede otro modo, no existiría elracismo en su forma más virulenta, sola

mente tentativas de conversión forzada corno hubo, en efecto, demanera abundante en la historia-o Pero el objetivo de Hitler no erahacer buenos nazis de los judíos: ni las medallas de laguerra de 19141918, ni elamor a la patria alemana lograron salvar a nadie. Ladefinición misma del racismo en su forma extrema qu e hasta ahora nadieparece haber visto- es que elotro es inconverti le Estodo lo contrario, por ejemplo, de loque ocurrió con las conquistas árabes, o con laexpansión europea-cristiana que apuntaba a la convers ión (o a laexplotación) de los otros, y que más o menos lologró.

[Resumamos, y discúlpenme si la ponencia les resulta un pocoárida. Elodiode sí, como sí manifiesto (yo psíquico y corporal), estásiempre presente pero de manera preeminente, estácontenido (trabajando con poco ruido)-. Combinado con elcomponente negativode la investidura ambivalente del otro, o, lo que es equivalente, conel egocentrismo monádico -autocentrismo no erradicable-, se convierte en odio del otro. Por esta conversión afecto y deseo seconservan mediante el cambio de objeto. Laconversión del otro esta vezen el sentido religioso- corresponde al narcisismo secundario: debevolverse como yo, el se agranda. Lo inconvertible del otro corresponde a su eliminación, independientemente de toda consideraciónreal o razonable. Elasesinato del rey Duncan, o de Banquo, es racional con respecto a un fin : Auschwitz no lo es.Y esto esla inconvertibil idad que encontramos cada vez que nos enfrentamos con la eliminación po r sí misma. p

Como conclusión, no tengo una respuesta anticipada para lasenormes preguntas que trae todo esto. Una parte importante de la

2 <Conservado en la transcripción de Castoriadis,estefragmento no seencuentra en la grabación.>

respuesta depende de un cambio de la sociedad: la socialización delos individuos puede ser modificada en el sentido de su autonomía,de un conocimiento mayor de símismo, y de un control mayor delaspulsiones inconscientes. Este aspecto es fundamental. Y esta educación también deberá d ar o tr a respuesta a la pregunta: ¿quiénessomos? Pero nos enfrentamos aquí con una paradoja. Hace tiempoyo proponía como divisa de un a sociedad autónoma, y lasigo proponiendo, esta respuesta para la pregunta iquiénessomos? : nosotrossomos quienes nos damos nuestras propias leyes,y quienes podemoscambiarlas cuando la necesidad o el deseo de hacerlo se deja sentir .[l.o que nosotros somos, este tipo de sociedad, tiene un valor? Sólopodemos crear seres humanos en esta sociedad haciéndoles interiorizar la idea de que esel único modo de vida en sociedad verdaderamentedigna de seres humanos. En todo caso, eslo que yo diría. Peroentonces, ¿qué hay que hacer con los otros? Aquellos que, po r ejemplo, están dispuestos a matar a los que no piensan como ellos, amatar a Salman Rushdie, ¿son inferiores ? Hoy se dirá que sondiferentes. Pero no podemos sostener lo que pensamos de la libertad, de la justicia, de la autonomía, de la igualdad, contentándonoscon hablar de diferencia . Sin embargo, es lo que hace la inmunda

mezcolanza seudoizquierdista, o seudodemocrática contemporá-

nea, que justamente en este tema selimita a habladurías sobre esta diferencia . Hay gente que cree en la libertad y en la democracia, yluego, hay gente que cree que hay que cortar las manos de los ladrones. Los aztecas hacían sacrificios humanos. ¿Esuna simple diferencia? Supongamos que aparece un a nueva creencia, que lleva a laconstitución de cofradías de cortadores de cabezas en Bruselas o enParís. ¿Nos las habemos con un a diferencia que hay que respetar?

Queremos instaurar una sociedad autónoma; y silo queremos, esevidente que la juzgamos preferible a toda otra forma de sociedadactual o concebible, por lo tanto (pues yo no creo que pueda asarsepretender que los regímenes políticos son como gustos culinarios)superior. Pero sabiendo lo que esla autonomía y lo que presupone,no senos pasaría por la cabeza querer imponerla por la fuerza a losotros: sería una contradicción en los términos. Hay una cresta del-

4 UN SO IED D L DERIV GUERR S N EUROP 43

Page 71: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 71/174

gada sobre la que debemos caminar tanto en elpresente como en unporvenir menos deplorable que este presente: afirmar elvalor de laautonomía de la libertad de la justicia de la libre reflexión de lalibre discusión del respeto de la opinión del otro sin por lo tanto tratar como subhombres a aquellos que no comparten esta concepción.Sólo podemos tratar de convencerlos razonablemente. Hecho que

parece evidentemente un a tarea casi imposible pues a partir delmomento en que el otro serefiere a un Libro sagrado que contieneuna revelación divina convencerlo razonablemente no quiere decircasi nada puesto que para élel criterio último no esel carácter razonable de lo que se dice sino su conformidad con el lenguaje divino.Pero lo que se cuestiona también esla identidad de esta colectividadque sedefine po r su referencia a la autonomía; pues esta autonomíano tendrá exis tencia ni valor más que si somos capaces si fueseindispensable- de defenderla al precio de nuestra vida. [De todasmaneras el punto de referencia de esta identidad colectiva sin la cualel ser humano no puede socializarse no tendrá que ser un territorio ni un pasado seudohistórico imaginario sino el proyectomismo de autonomía individual y colectiva anclado po r cierto enuna historia y en una tradición pero que sería la historia y la tradición de estalucha por la autonomía por la libertad-o P

DISCUSIÓN

¿No hay también un misteriode lapaz Usted no hablade lospueblos-los nuer los trobriandeses los m u r ~que no conocieron la guerra

Decir que no hay teoría general de laguerra esdecir que no hay teoría general de la paz. Laguerra y la paz en este aspecto son las doscaras de la misma moneda. Podemos aclarar un poco algunos aspectos del problema pero no elucidarlo totalmente. Estoy dispuesto a

3 <C f nota 2 p. 140.>

aceptar que entre las miles de sociedades conocidas hubo tres o cuatro que no conocieron este fenómeno atroz que estamos intentadocomprender. Esto significa que salvo un milésimo todas las sociedades conoceny han conocido la guerra. Pero efectivamente son losperíodos de paz los que plantean problemas a toda teoría general .Podemos sostener una teoría de tipo newtoniano-marxista de la

guerra: tenemos causas que se acumulan una explosión luego unafase de dis tensión ; y vuelve a comenzar. Pero deber íamos tenerentonces una periodicidad que sea a su vez más o menos explicable.Toda teoría general de la guerra debería ofrecer al mismo tiempo unaexplicación de los períodos de paz. he hablado de la pulsión demuerte en Freud: ¿que hacía durante los períodos de paz? Esciertoque laregión donde Freud vivía no tuvo guerra entre elconflicto austro-prusiano de 1886 él tenía 16 años y la conmoción de 1914. Esclaro que este período de paz conoció muchas guerras: pero eranguerras que ocurrían allá in derTürkei en Turquía o allá lejos comodicen los burgueses del Fausto Enlos tiempos de Freud había matanzas en todo el planeta pero él sólo tomó conciencia en 1914 cuandoesto lo tocó personalmente y escribe entonces sus Consideracionesactuales sobre la guerra y la muerte . Pero ¿quéhacía entonces la pulsión de muerte a escala colectiva durante este per íodo de paz?¿Había emigrado a Pleven a [artúm a Puerto Arthur? Laexistenciade los períodos de paz esla dificultad más grande para toda teoríageneral de la guerra. Ylo mismo puede decirse además de las explosiones de racismo puesto que hay largos períodos durante los cualesno ocurre nada en todo caso en algunas partes del mundo-o

Hace unosdiez años ustedhablóde laamenaza quepresentaba elcomplejo militar-industrial soviéticopara la paz del mundo. ¿Qué hay deeso hoy?

Escierto que sobre este tema hubo un cambio fundamental estosúltimos años. Sigocreyendo que lareflexión que hacía en Ante lague sobre el régimen ruso como metatotalitario convertido en unrégimen estratocrático no en el sen tido de que los coroneles

UN SO IEO O L DERIV GUERR S N EUROP 5

Page 72: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 72/174

hubiesen tomado e l poder, sino porque toda la sociedad estabaorientada hacia una expansión que sólo podía ser militar, pues nopodía ser ideológica ya que la ideología había muerto esta descrip-ción de la situación era correcta en esa época. Y esta sociedad erairreformable. Hubo un punto en el que me equivoqué: cuando dijeque era impensable que desde adentro de esta burocracia saliera una

capa reformadora. Y me equivoqué a medias, si puedo decir así. Loque salió, al principio, es Gorbachov y su grupo, que tuvo ilusionesreformistas pero fue incapaz de llevar a buen puerto esta reformaporque el sistema era completamente irreformable; y así se ha des-truido este sistema: acaso laburocracia rusa sea elúnico ejemplo his-tórico de una clase que seha autodestruido. Pues no lepuso fin unarebelión o un movimiento popular, como en Polonia, en Checoslo-vaquia, en Alemania, etc., además, en agosto de 1991 en Moscú, lagente en la calle no gritaba: [Democracia, democracia , sino [Rusia,Rusia , o jveltsin, Yeltsin ''

engo un problemaconsu definición dela paz.Hubo la guerra de rge-lia laguerra de Indochina... Para mí hubo guerras en Europa durantelos últimos veinte años.

Seamos de buena fe. Yo hablé de guerras en el continente europeo,después de 1945. Sé muy bien que hubo decenas de guerras duranteesteperíodo, incluso más que antes. No hay ninguna duda de que laspotencias europeas se han visto mezcladas en conflictos guerrerosdurante este per íodo . No digo que es menos importante, ni que lavida de los argelinos o de los indochinos valga menos que la de losfranceses, los belgas, los alemanes, etc. Pero, por diversas razones,hablaba de este continente; de donde partieron, además, los dos cata-clismos mundiales que afectaron la vida de todos los otros pueblos.

En mayo de 1968, una de nuestras motivaciones centrales era la guerrade Vietnam. Teníamos la certeza de que podíamos actuar y militar efi-cazmente contra una guerra omo antes contra la guerra de Argelia .Lo que ocurre actualmente en Yugoslavia nos perturba mucho más

estamos perplejos y paralizados. ¿Cómo tomar partido cómo actuar

frente a estaguerra?

Desgraciadamente, no puedo responder a su perplejidad más quedescribiendo la mía. Nos piden que firmemos, que participemos enmesas redondas, etc.: resumiendo, que hagamos todo lo que hacen

los intelectuales que no saben hacer otra cosa, mientras allá estánmatando gente. Podríamos haber hablado mucho más sobre estetema, porque los Balcanes aclaran de manera fantástica la compleji-dad del problema y la dificultad de dar respuestas simples . En pri-mer lugar,está elpeso de lahistoria. También está lamezcla de pobla-ciones (además del hecho de que una proporción considerable de lapoblación tiene un padre serbio y una madre croata, o lo contrario).Por cierto , en un mundo razonable y pacificado, nada de todo estoes irresoluble. Podemos decir: vamos a constituir comunas autóno-mas que se federen como ellas quieran, etc. Pero no estamos en un

mundo así. Están precisamente estas pasiones identificatorias, estasmitologías recíprocas (todos los croatas han sido pronazis, todos losserbios han sido chetnik, o comunistas': etc.). Sobre todo, esta mez-cla de poblaciones hace que no pueda decirse que haya que hacerreferéndums (como en algunas regiones de Europa después de laguerra 1914-1918), puesto que de mayorías de 55% resultarían regio-nes dominadas p o r un a etnia, lo que sería organizar la guerra civil aplazos...

Viendo lo que ocurre hoy ¿quépermite decir que un día existirá una

sociedad autónoma?

Nada. Pero nada permite decir lo contrario. No hay imposibilidad,no hay ciertamente ninguna necesidad, ninguna fatalidad. Tododepende de laactividad, y de lacreatividad de los humanos. E inclusosi un día existe una sociedad autónoma, nada permite decir que novuelva a caer en la heteronomía. No hay n inguna garan tía, nadapuede impedir que una democracia sesuicide o que zozobre en vayaun o a saber qué locura. Pero no creo que pueda trazarse una rayay

6 UN SO IED D l DERIV

Page 73: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 73/174

decir: lomejor que podía dar esteproyecto de autonomía qu e surgióyaen Atenas incluso con una forma muy limitada y que sereanudóen el sigloXI en Europa occidental aquí mismo en Flandes en Italiay en otras partes- es Bush Mitterrand Kohl y la sociedad en quevivimos. Creo que sería adoptar una mirada digamos definitivasobre una materia que sigue abierta aunque en efecto los signos

son muy sombríos en este tiempo-o

¿ uáles son las condiciones que permitieron el avance actual de laextrema derecha en Europa ¿Porqué este avance ocurre ahora nohace diez años

he dicho lo que pensaba sobre este tema en una entrevista publicada enLe Monde el io de diciembre de1991.No me convence mucholo que escucho decir sobreel sentimiento contra los inmigrados etc.aunque este sentimiento existe por supuesto. Sólo se lo puede com

prender enel marco más general dela actitud dela gente frente al ~

tema. Ésteya ni siquiera parece mantener sus promesas enel plano material ; ya no está el horizonte indefinido del progreso . Anteesta situación la gente reacciona de maneras muy diversas. Unos conapatía política. También creo percibir y no creo ser víctima de unoptimismo que falsearía mi juicio- digamos un estremecimiento dela gente más joven que hoy está más dispuesta a hacerse preguntasque hace diez años más dispuesta a criticar y quizás incluso a haceralgo. Y luego en efecto enotra parte de lapoblación donde sin dudahabía un terreno favorable se observan efectivamente manifestaciones de extrema derecha: encontramos aquí una verdadera mezcla deracismo tradicional de desesperación de resentimiento frente aesta sociedad etc. Aunque tampoco hay que subestimar elpapel dealgunas maniobras electorales políticas del presidente Mitterrandpara hacer que la derecha tradicional pierda votos; gracias a esto enmi opinión un día los socialistas van a estar detrás de LePen en laselecciones...

Intervenciones

Page 74: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 74/174

S i es posible crear un anueva forma de sociedad ]

Sin retomar todoslosanálisisque usted desarrolló hacetreinta años enrelación con Rusia y el estalinismo que extiende a China ¿puedeindicar algunos de suspuntos esenciales? Porejemplo usted rechaza laexpresión socialismo de Estado y hablade capitalismo burocrático. Másen general ¿quépuede decirse delfenómeno decisivo dela burocracia?

La expresión socialismo de Estado o hallazgo más reciente,«socialismo dictatorial , involuntariamente humorístico), equivale alas expresiones circulo cuadrado, sólido de un a sola dimensión, etc.Sólo tiene una función ideológica, hacer olvidar que régimen rusoy los otros regímenes similares no tienen nada que ver con socialismo. La existencia del Estado es inseparable de la esclavitud, decíaMarx con razón. Elsocialismo significó siempre la supresión de laexplotación y de la opres ión, la e liminación de la dominación detodo grupo social particular, la destrucción de las instituciones económicas, políticas, culturales) que instrumentan estas relaciones dedominación. Ahora bien, todas las instituciones de Rusia -como deChina- desde las máquinas y la organizac ión del t raba jo en lasfábricas hasta los diarios y la literatura oficial, pasando po r el Ejército, el Estado, etc., están hechas para transmitir, consolidar, repro-

1 <Entrevista con Edmond ElMaleh, Le Monde y 14de diciembrede 977

publicada con el título: Entrevistacon Cornelius Castoriadis Versióndactilografiada por Castoriadis, con diversas correcciones manuscritas yagregados integrados.>

5 I UN SOCIED D L DERIV SI S POSIBLE CRE R UN NUEV FORM SOCIED D I 5

Page 75: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 75/174

ducir la dominación de una capa particular l a burocracia y su Part ido en la sociedad.

Dicho esto, el proceso de burocratización es universal, atañe a lasociedad contemporánea en su conjunto. El régimen social de todoslos países es el capitalismo burocrático: fragmentado en Occidente,total en los países del Este. Primera comprobación sorprendente:

la burocraciaaparece como clase explotadora y dominante sin reservas, en primer lugar en Rusia después de 1917, y, paradójicamente,como elproducto de lo que se ha llamado la degeneración de un a

revolución socialista. Se ha querido explicar el advenimiento de laburocracia en Rusia mediante factores locales y accidentales: retrasode Rusia, guerra civil, aislamiento de la revolución. Era la tesis deTrotski, de la que hoy otra farsa de la historia- algunos historiadoresdel PCF ofrecen repeticiones empobrecidas. Esta recuperación, porsu parte, no es de ninguna manera accidental. En ambos casos, setrata de evacuar las preguntas políticas que plantea el destino de laRevolución Rusa: la cuestión del contenido del socialismo, la cuestión del papel del Partido bolchevique, leninista, y de su aparatocomo núcleo, agente, instrumento y beneficiario de la instauraciónde nuevas relaciones de dominación y de explotación.

¿ stas explicaciones no valennada entonces

Dejan de lado la pregunta, no explican lo que hay que explicar. Elretraso, el aislamiento, etc., habrían podido conducir igualmente a larestauración del capitalismo privado. Pero, ¿por qué la burocracia Senos dirá: elpartero no trabajó bien, el establo estaba escasamente iluminado, la madre yegua ya tenía deformaciones congénitas. Yopregunto: ¿cuál esentonces la naturaleza del animal que ha nacido y quesigue viviendo desde hace sesenta afias?La explicación por la degeneración está hecha para evitar esta pregunta crucial. Y de todas maneras.Ia discusión en estos términos es totalmente anacrónica. Rusia seha industrializado. Ya no está aislada . Los regímenes burocráticossometen hoya mil trescientos millones de individuos. De ningúnmodo todo esto ha provocado la desaparición o la atenuación del

poder de la burocracia. Yésta accedió a la dominación en Alemaniaoriental, en Checoslovaquia, paísesde ninguna manera retrasados .

¿ uépensar entonces dela degeneración de revolución en 9 ?

Finalmente, el término mismo de degeneración es impropio. Desde

febrero a o ctubre de 1917 existe en Rusia un doble poder , elgobierno provisorio po r un lado, lossoviets, po r el otro. Después deoctubre, se instaura por algún tiempo otro doble poder atenuado,entre el Partido bolchevique y 10que subsiste como actividad autónoma de masas y como órganos de esta autonomía sobre todo,losComités de fábrica). Atenuado, porque buena parte de los obreroscreen que el Partido bolchevique es su partido. Pero este Partido,con Lenin y Trotski a la cabeza, sólo hace una cosa, independientemente de lo que pueda decir. Reconstituye un aparato de Estado,separado de la sociedad y sometido a su control propio, domesticalos soviets, los sindicatos, todas lasorganizaciones colectivas, trabajapara subordinar todas las actividades sociales a sus propias normasya su propio punto de vista; y lo logra. Este período acaba definitivamente con el aplastamiento de la omuna de Cronstadt 1921) porparte de Lenin y Trotski. A partir de entonces, el partido bolchevique constituye el grupo social dominante en Rusia,y sólo una revolución social,una revolución del pueblo entero, habría podido sacarlodel poder como sin duda lo hará algún día-o En rigor, sólo podríahablarse de degeneración en lo que respecta al Partido bolcheviquemismo. Hay por cierto una diferencia considerable entre Lenin y Stalin, entre el Partido de 1903 a 1921 y elPartido de 1927 a 1977. Pero esta degeneración es en verdad un advenimiento, un nacimiento, despliegue, revelación y realización de la naturaleza burocrática totalitaria del tipo de organización creada por Lenin. Una vez en el poder,este partido reinstaura o instaura en todas partes la jerarquía quedefine su propia organización, y aglomera alrededor suyo a las capasburocráticas de gestión de la producción, de la economía, del Estado,de la cultura. Así seconstituye una clase dominante y explotadora, laburocracia, que detrás de la forma jurídica de la nacionalización ,

5 I UN SOCIED D L DERIV SI ES POSIBLE CRE R UN NUEV FORM E SOCIED D I 53

Page 76: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 76/174

dispone plenamente de los medios y de los resultados de la producción, del tiempo de la gente, de suvida misma.

¿Y China

Elcasode China acIara más aun el problema de la burocracia. Ilustra

la relativa independencia histórica de ésta, pues no puede hablarseaquí de la degeneración de una revolución obrera socialista.Durante los años 1920 el pe chino se constituye como organizaciónpolítico-militar sobre el modelo bolchevique. Sebeneficia con el desmoronamiento de la sociedad china tradicional y la inmensa rebeliónde lasmasas campesinas. Cuando accede al poder, instaura relacionesde dominación que hacen de lasociedad china en los puntos esencialesque nos interesan aquí y a pesar de las particularidades evidentes e indiscutibles- una sociedad del mismo tipo que lasociedad rusa.De manera más cIara aun que en el casode Rusia,podemos ver aquí

que la constitución de una burocracia totalitaria no es necesariamenteel producto de una evolución de alguna manera orgánica de la sociedad. No tenemos aquí un desarrollo de las fuerzas productivas, queocasionan nuevas relaciones de producción, que engendran unanueva clase,que se apodera finalmente del poder político. Hay constitución de un grupo político, que seapodera del poder, a partir de locual se crean nuevas relaciones de producción y la infraestructuracorrespondiente. La industrialización de China es el resultado delaccesode la burocracia a la dominación, y no lo contrario. Esto obliga,una vezmás, a rechazar el punto de vista de Marx según elcual las clases se forman en la producción y se definen por la posición de losindividuos con respecto a lasrelaciones de producción. Punto de vistaque no esmás que la extrapolación arbitraria al conjuntode la historia de algunos aspectos del advenimiento de laburguesía.

¿Quépuede decirse dela burocracia en losotros países

En los países capitalistas clásicos, la emergencia de la burocraciahasta cierto punto se deja interpretar dentro del sistema de referen-

ciasde Marx. Laconcentración del capital, elaumento del tamaño delas empresas, la tendencia a someter elproceso de trabajo a un control cada vez más detallado y a dirigirlo desde afuera, hacen que lagestión de la producción ya no pueda ser garantizada por un patrónasistido po r un ingeniero y un contador. No puede serlo más quemediante un aparato burocrático importante, cuyacúpula detenta dehecho el poder en la empresa, independientemente de todo títuloformal de propiedad. Un capitalista individual sólo puede actuar verdaderamente en su empresa a condición de estar ubicado en la cimade la pirámide burocrática a cargo dela gestión. Dicho de otro modo,tendrá que limitarse a cobrar dividendos cuyos montos ni siquierapodrá fijar). Lapropiedad esun título de accesoa lacima de lapirámide. No esel único, ni siquiera el principal, como lo muestran elgrupo de dirigentes autocooptados que dominan cada vez más lasgrandes firmas del mundo contemporáneo.

Pero esta interpretación marxiana es insuficiente e incompleta. Laburocratización de los países capitalistas occidentales encuentra

también otra fuente en la enorme extensión del papel y de las funciones del Estado, independiente de toda estatización de los mediosde producción como 10muestra elcaso de los Estados Unidos), yque supera de lejos la simple regulación de la economía. El Estadotiende a dirigir, a reglamentar, a controlar cada vez más todos losaspectos y los sectores de la actividad social, 10que va a la pa r de laproliferación de una burocracia estatal y política. Por último, desdehace ochenta años, elmovimientoobrero mismo ha sido una fuente

poderosa de burocratización. En el seno de las organizaciones obreras, sindicales y políticas, se constituyó una burocracia que expropióa los par ticipantes el con trol de estas organizaciones y que lasdomina. Esto quiere decir que el movimiento obrero ha adoptadoun modelo de organización que es el modelo capitalista, ylas significaciones capitalistas: jerarquía, especialización, división entre dirigentes y ejecutantes.

¿Cómoexplicar que esta burocratizacion proceso universal según sos-tiene usted desemboque en regímenes totalitarios en lospaísesdel Este

5 I UN SOCIED D L DERIV SI ES POSIBLE CRE R UN NUEV FORM E SOCIEO O I 5 5

Page 77: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 77/174

mientrasque en los países occidentales permitela existencia de regíme-nes democráticos?

Su pregunta nos conduce alcorazón de los problemas más profundos de la filosofía de la historia. Hay,es indiscutible, cierta unidad ouniformidad del mundo moderno, po r eso hablo de capital ismo

burocrático. Al mismo tiempo, hay diferencias, desde varios puntosde vista importantes, entre el capitalismo burocrático fragmentadode los paísesoccidentales y el capitalismo burocrático total de los países del Este. Considero imposible una «explicación de esta diferencia, si por explicación se entiende, como es habitual, un razonamiento teórico que reduce lo que adviene a causas que ya estaban ahí.Por cierto, podemos elucidar una multi tud de aspectos del nacimiento del totalitarismo, despejar numerosos factores que desempeñan aquí un papel importante. Pero esimposible no ver en el advenimiento del totalitarismo una ruptura histórica, un a creación. Queesta creac ión sea monst ruosa no impide que sea una creación . Eltotalitarismo moderno es un a figura histórica original, que excedetodas las explicaciones que podrían darse al respecto. No es ni eldespotismo asiático, ni la tiranía, ni como se dice superficialmentedesde hace un tiempo el producto fatal de la simple existencia delEstado. El Estado existe desde hace seis milenios po r lo menos ; eltotalitarismo sólo aparece en elsiglo xx. Esevidente que echa raíces,de múltiples maneras, en laevolución del capitalismo. Pero es igualmente evidente que esta evolución no lo explica ,no lo determinade lo contrario, lo habría engendrado siempre en todas partes--.

Este fracaso de losesquemas de explicación deterministas alcanza tam-bién según usted, a la concepción deMarx a cuya crítica ha consagradousted numerosos textos desde hacemucho tiempo. ¿Cuáles sonlospun-tosprincipales de esta crítica?

Toda crítica, e incluso toda discusión sobre el marxismo, para noser un a copia y mala de un examen de profesorado, debe part irnecesariamente del destino histórico del marxismo, que en lo esen-

cial se resume en este hecho macizo: el marxismo se ha vuelto laideología, la religión laica oficial de estados que dominan explotan y oprimen a un tercio de la población del planeta. Surge entonces esta brutal e inmensa pregunta: ¿cómo una teoría que sepretendía revolucionaria y socialista pudo convertirse en la cobertura

ideológica de estos regímenes? Así como es superficial e irrisorio

decir como quiere la moda de hoy que el Gulag está en Marx, estambién superficial e irrisorio considerar una teoría social y política,y la práctica histórica efectiva que se inspiró y apeló a ella, en unaexterioridad total una con respecto a laotra. De hecho, hay un vínculo sólido entre elementoscentrales del pensamiento de Marx y loque llegó a ser el marxismo.

Eslo que usted mostraba en su texto de 1964 Marxismo y teoría revo-lucionaria ; queforma laprimerapartede La institución imaginaria dela sociedad y que sella su rupturacon el marxismo. Rupturaque habíacomenzado conel cuestíonamiento dela teoría económica deMarx.

En efecto, esta teoría económica es una pieza central que también estestimonio del modo de adhesión de los fielesdel marxismo. No escasualidad que este hombre haya pasado cuarenta años de su vidatrabajando en su Suma económica, sin lograr terminarla. Tampocoque los fielesvivan en la creencia de que Marx había descubierto las leyes de la economía que garantizarían la caída del capitalismo.Dos aspectos íntimamente relacionados: había que descubrir leyes ;hay que creer que existen estas leyes.Y si no las conocemos personalmente, están los especialistas del Partido, que «leen El capital .

¿Qué hay de verdad en estas leyes?Consideremos un ejemplo verdaderamente central. Marx cree descubrir una leydel aumento de latasa de explotación en el capitalismo brevemente: que la relaciónmasa de beneficios/masa de salarios aumenta con el tiempo). Ahorabien, para aquel que no se deja enceguecer voluntariamente, esta ley es desmentida por los hechos. En dos siglos de historia del capitalismo los salarios realesaumentaron a largo plazo- al menos tantocomo la productividad del trabajo; dicho de otro modo, la tasa de

6 I UN SOCIED D L DERIV SI ES POSIBLE CRE R UN NUEV fORM E SOCIED D I 57

Page 78: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 78/174

explotación, enel peor de los casos,permaneció constante. ¿Porqué?Esencialmenteporque los trabajadores lucharon para obteneraumentos en los salarios reales, y los obtuvieron.

Sivolvemos a la teoría para buscar la razón del error, comprobamos este hecho sorprendente: la lucha de clases está ausente deElcapital más exactamente, no existe más que del lado del capitalista,

que siempre gana. Y no esestouna omisión que podría corregirse ocompletarse. Esta ausencia de la lucha de clases esel equivalenteriguroso de la tesis explícita de Marx, axioma central de su análisisdel capital ismo: la fuerza de trabajo esuna mercancía como lasdemás para los aspectos que nos interesan aquí). Como tal,tiene un costo de producción determinado y constante en términos demateriales -cnientras queel rendimiento de una jornada de trabajoaumenta continuamente en función del progreso técnico-o O, entérminos de valor : elvalor producido por una jornada de trabajopor definición es constante, mientras que el valor unitario de lasmercancías queentran en el consumo de la clase obrera, supuestoconstante, disminuye con el tiempo.) Por lo tanto, la diferencia entreambos, que Marx denomina plusvalía, aumenta con el t iempo, eigualmente latasa de explotación de la claseobrera. Éstees el razonamiento de Marx; razonamiento radicalmente falso, independientemente de toda falsificación empírica. Falso porque ignora,y debeignorar, la resistencia, la lucha de los trabajadores dicho de otromodo, porque establece que la fuerza de trabajo esuna mercancía-o

Esun punto de vista que usted subraya es e 95 en esos textos so re

la dinámica del capitalismo que ha retomado a menudo

En efecto, esunpunto de vista decisivoy sus ramificaciones no tienen fin.Lafuerza de trabajo no esmercancía en cuanto a su valor decambio . Ninguna mercancía negocia su valor, ni lucha para que ésteaumente. Elcarbón nunca hizo huelga para obtener un aumento desu precio. Lafuerza de trabajo tampoco esmercancía en cuanto a su valor de uso en la producción. Cuando un capitalista compra unatonelada de carbón, sabe, por un estado dado de la técnica, cuántas

caloríaspodrá extraer.Cuando compraun a jornada de trabajo, nosabe cuántos gestos productivosy eficacespodrá extraer de ella.Dependerá de loqu e ocurra en la fábrica, de la resistenciay de lalucha de los obreros. Ni valor de cambio ni valor de uso de lafuerza de trabajo están,y no pueden estar, determinados objetivamente , independientemente de la actividad de los obrerosy de su

lucha. Pero Marx,como todos los economistas, está obligado a ignora r este aspecto, a postularvalor de cambioy valor de uso de lafuerzade trabajo comodeterminados independientemente de la actividadde los hombres. ¿Cómo construir un sistema de leyes económicas,si lavariable central del sistema esindeterminada? Por lo tanto, debeadoptar como axioma teórico lo que esla mira práctica del capitalismo suponiéndola íntegramente realizada: la transformación delobrero enpuro objeto pasivo.

Todo cuanto diceElcapital presupone que elcapitalismo ha eliminado la resistencia de la clase obrera. Pero este capitalismo espura

ficción, no tiene ningún interés: es elcapital solo en el mundo, es loque yo llamo la Novela solipsista del capital. Y esto, evidentemente,afecta todas las consecuencias, por ejemplo, la tasa de acumulacióndepende de la tasa de explotación la inversión depende de los beneficios).Asimismo,el equilibrio de la economíacapitalista depende desus mercados internos, cuya evolución será totalmente diferente si lossalarios reales permanecen constantes eternamente o siaumentan

paralelamente a la productividaddel trabajo.Comprobar que la miradel capitalismo, la transformación del obrero en objeto pasivo, esirrealizable, develauna problemática mucho más profundaque ladela economía . Problemática que permite comprender lo que he llamado la contradicción fundamental del capitalismo.

¿Qué entiende por ello?

La tecnología capitalista, y con ellatoda la organización supuestamente racional de la producciónqu e le corresponde,apunta atransformar a los trabajadores en objetos pasivos, en puros ejecutantes de tareas circunscriptas, controladas, determinadas desde afuera

5 8 lUNA SO IEOAO A DERIVA SI S POSIBLE CRE R UN NUEV FORM SOCIED D I 9

Page 79: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 79/174

-cpor un aparato de d irección de la producción-o Pero al mismotiempo, esta producción sólo puede funcionar en la medida en queesta transformación de los trabajadores en objetos pasivos no seefectúe. Elsistema está obligado a solicitar constantemente la iniciativa, la act iv idad de aquel los mismos que po r otro lado intentatransformar en robots. Una sola hora de verdadera huelga de celoen

todas partes working to rule corno se dice en ínglés-, y la producción mundial cae al piso. Elsistema sólo funciona en la medida enque, en todas partes, los hombres lo hacen funcionar contra sus propias reglas. Lacontradicción fundamental del sistema es que simultáneamente está obligado a excluir a los trabajadores de toda partic ipac ión esencial en la dire cc ión de su a ctivida d y a solicitarconstantemente esta participación. Esta antinomia está incorporadaen la tecnología y en la organización actuales de laproducción -que

no son instrumentos neutros, puros medios de una racionalidadproductiva y económica, como creía Marx y Lenin y Trotski), sino

consustanciales con la naturaleza y con las miras del s is tema dedominación, en el Oeste como en el Este-. Su superación exige puesel cambio total de esta tecnología y de esta organización de la pro

ducción. Esto sólo puede hacerse si los trabajadores y sus colectividades asumen plenamente la dirección de sus actividades -e s lo queyo he llamado la gestión colectiva de la producción po r parte de losproductores-o Ycomo esta antinomia seencuentra en todas las esferas de laactividad social-es exactamente la otra cara de la burocratización creciente de estas esferas-, su resolución implica la gestióncolectiva de las actividades sociales po r parte de los órganosautónomos y federados de los par ticipantes -productores estudiantes,etc. - ; lo que se llamó más tarde autogestión, edulcorando un pocoel contenido. El verdadero contenido del socialismo -y aquello adonde los trabajadores apuntaron durante la Comuna en Rusia en1917 en Cataluña en 1936 y 1937 en Hungría en 1956, etc.- esla autoorganización de la sociedad. Pero. si esta autoorganización no ha deconfinarse a trivialidades, no puede conocer límites sociales, instituidos, dados de antemano. Significa pues la autoinstitución explícita de la sociedad.

Sin duda deberemos retomar esta idea. Perodecir que Marx transformaen axioma teórico la mira práctica del capitalismo ¿no es decir que enel pensamiento de rx hay un contaminación de la ideología bur-guesa desde el origen?

Ciertamente. Está el Marx que escribe que yano setrata de interpre

tar a l mundo sino de transformarlo; o que el comunismo no esunestado ideal, sino el movimiento efectivo que suprime el estado decosas existente. Este Marx empieza una ruptura con el universo capitalista y, más aun, con toda la herencia grecooccidental. Pero tambiénestá -y a lmismo t iempo, no se t ra ta de una evolución cronológicael otro Marx, en quien el elemento teórico, racionalista, que apuntaa establecer un sistema de verdades determinado y potencialmenteacabado se impone constantemente.

Cuando Marx comienza a escrib ir, hace cuarenta años que losobreros ingleses y franceses sostienen ideas y prácticas revoluciona

rias que rompen con eLuniverso instituido. La grandeza de Marx eshaber comprendido la importancia de estas creaciones obreras y seinspira en ellas. Pero, al mismo tiempo, no logra pensarlas más queen el marco heredado aun si lo amplía enormemente) . No logracuestionar ni la concepción tradicional de la teoría , ni el presupuesto, el prejuicio ontológico que le correspondey que la subtiendedesde Parménides: ser ser determinado. Piensa que la razón teórica, inspeccionando la historia y analizándola, puede descubrir susdeterminaciones, las leyes que explican su devenir. Participa así enesta inmensa empresa comenzada po r los griegos y proseguida po r

los occidentales: la constitución de la gran Teoría,de la consideraciónde lo que es tal como esverdaderamente -por lo tanto, en esta concepción, a-temporalmente-o Empresa que no puede desplegarse másqu e ocultando lo propio de la vida histórico-social: el hacer comohacer-ser, la creación, la autoinstitución de la sociedad. Pues reconocer esto equivale a reconocer una dimensión esencial, primordial, deindeterminación en el ser histórico-social y,finalmente, en el ser asecas), abandonar la concepción heredada de la Teoría, ver que sólonos encontramos con un proyecto de teoría cuyo sentido es una acti-

6 I UN SOCIED D L DERIV SI ES POSIBLE CRE R UN NUEV fORM E SOCIED D I 6

Page 80: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 80/174

vidad continua de elucidación del mundo y de nosotros mismos. LaTeoría como acabada esuna fantasía. Como ocurrecon todas las fantasías la idea de abandonarla sólo parece insoportable dur nte eltiempo que estemos prisioneros de ella. Lejos de dejarnos ciegos ymudos este abandono libera po r el contrario nuestra actividad deelucidación.

segúnusted ¿quedó Marx prisionero de estafantasía?

Para lo esencial sí;y sobre todo en relación con lo que tiene una resonancia social e histórica en su pensamiento. Esto secomprende fácilmente. Marx se dirigía a un mundo que esperaba q ue sigue esper ndo que sele otorgase lagran Teoría racional. Suenorme impactoh is tó rico se debe a esta mala razón . No fue en función de su elemento revolucionario ni de su profundidad y de su sutileza que elpensamiento de Marx sepropagó y fue eficazal mismo tiempo. Sinoporque una vez reducida a algunos esquemas elementales a los queellasedeja efectivamente e incluso e n un sentido fielmente reducir ofrecía al seminarista obtuso de Tiflis al pequeño cuadro delYenan al secretario de la célula del Pas de Calais una visión aparentemente clara simple y completa del mundo y de lo que hay quehacer o no hacer.

Ha llegado el momento de hablarde lasideasde creación de autoinsti-tución de imaginario que por lo menos desde 1964 recorren todassusreflexiones y sus trabajos ¿Setratade un saltoa lo irracional? ¿Elima-ginarioes una ficción una visiónfantasmática? ¿O es el resurgimientodela utopía?

En ellenguaje corriente seha opuesto el imaginario como ficción alo que no esficción: lo realy lo racional. Oposición clara para lavidacorriente en un mundo socialdado; pero que sevuelveoscura y enigmática si un o empieza a hacerse preguntas. ¿Qué es lo real? Cuandoconsideramos la historia observamos que cada sociedad instituye sure l Loque esy no es lo que existe y no existevaría de un ciudad a

otra. Marx mismo dice en alguna parte que elApolo de Delfos erapara los griegos un p oten ci a tan real com o cualquier o tr a. Lomismo ocurre con los espíritus en una sociedad arcaica con Dios enuna sociedad monoteísta etc.De lamisma manera lo que es lógicoy lo que no lo es también la idea de lo que es una verificación difieren de una sociedad a otra. Hay cada vez institución de la sociedad y

de la racionalidad po r parte de la sociedad considerada. La ilustración más inmediata nos la da el lenguaje. Ala vez portador e instrumento esencial de la organización del mundo d el mundo naturalsocial de los lineamientos racionales de toda realidad en general-el lenguaje está históricamente instituido y cada vezinstituido comolenguaje diferente. No existe lenguaje en general lenguaje puro lenguaje fundamental cuyos ejemplares isomorfos serían laslenguas históricas. Lo que escomún a todoslos lenguajes o bien estrivial o bienesabismalmente enigmático: el poder de significar elhacer-ser de unmundo de significaciones. Entre estas significaciones lasmás impor

tantes no tienen referente asignable no tienen correspondiente realO racional; son estas significaciones las significaciones imaginariassociales las que dan cohesión a todas las demás y a la sociedad considerada. Una significación así es po r ejemplo hoy la seudo- racionalidad . Cada sociedad esconstitución de un mundo de lo que esyde lo que no es vale o no vale de las necesidades de los individuosde sus roles e identidades etc. Esta institución es creación: no esreductible a lo que ya estaba ni a factores reales o racionales exteriores a la sociedad considerada. Esobra del imaginario radical histórico-social-como una obra de arte original esobra de laimaginación radical del individuo-.

¿Esta creación sería arbitraria entonces?

Digo que no esreductible; no digo que esabsolutamente arbitraria.Por ejemplo ninguna sociedad puede ignorar las necesidades de alimento o la diferencia de los sexos.Pero los hombres comen alimentos históricamente instituidos no calorías; y los sexos sociales sondiferentes de los sexos biológicos. Hay apuntalamiento de la socie-

6 I UN SOCIED D L DERIV SI ES POSIBLE RE R UN NUEVi\ FORM DE SOCIED D I 6 3

Page 81: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 81/174

dad en la naturaleza, no determinación de la sociedad po r la naturaleza. La«naturaleza misma es cada vez postulada, representada yactuada de manera diferente. Para los antiguos griegos, está ani-mada po r los dioses, las d rí adas , las nere idas . Para la soc iedadmoderna es mater ia l ine rt e del con trol humano Las relacionesentre la sociedad y la naturaleza son cadavez establecidas y creadaspo r la sociedad considerada.

n última instancia losdos términos de la relación también

Por cier to , y esto en el mismo movimiento e inmediatamente. Elhombre moderno no puede establecer su relación con la naturalezacomo una relación de dominación (Descartes: dueños y poseedoresde la naturaleza) postulando la naturaleza como conjunto de objetos ine rt es y a la soc iedad como sujeto de un con trol racional . Elcarácter imaginario,a-real, a-racional, de esta posición salta a lavista.A decir verdad, setrata de un a posición delirante; pero esta posicióndelirante es la realidad del mundo contemporáneo.

Hay todo un trabajo de evaluación crítica de los poderes de la razónteórica por lo tanto también de la ciencia misma Estoforma partede lo que usted llama elucidación ero sin duda esto también formaparte de un trabajo polít ico puesto que se identifica cada vez mássaber poder

Precisemos bien un a cosa . Loque yo l lamo el proyecto de teoría, s ilo liberamos del absolutismo teórico, de la fantasía de laTeoría acabada, no esni vacío ni vano. Hay que sacarse deencima esasingenuidades gemelas y complementarias: la ciencia sabe o sabría todo/lac ienc ia no sabe nada. Tanto en un caso como en o tro, ya no hab rí aningún problema. Ahora bien, a la vez hay saber efectivo, y el objeto,la naturaleza, la coherencia, la historia de este saber son interminablemente enigmáticos.

En cuanto a la identificación del saber y del poder, setrata de un a

mistificación, propagada po r el poder mismo , hecho que se corn-

prende, pero también po r algunos que pretenden combatir elpodery no hacen más que acredi tar esta misti ficación. Lacreencia en laomnipotencia y en la omniciencia de los estados inst i tu idos es, enúltimo análisis, el único fundamento verdadero del sistema. Pero lamitad de las veces,el poder esa lavezciego y descerebrado, y esto po r

necesidad esencial. Yquienes dirigen no son técnicos y especialistascompetentes (¿cómo, en virtud de su especialización, un especialistatendría competencia universali), sino aquellos que son competentesen esta especialidad particular: el ascenso dentro de un a escala burocrática. No fue el mejor marxista quien llegó a ser secretario del pe

ruso, sino aquel que supo cómo degollar mejor a los demás. No sonlos mejores ingenieros quienes dirigen las firmas, sino aquellos quesaben sacar el mejor provecho para su propio interés de la lucha delas bandas y los clanes.

Esta identificación del podery del saber es un a pieza esencial dela ideología dominante. Ninguna sociedad puede vivir sin darse un a

representación de sí misma. Esta representación forma parte de lassignificaciones imaginarias sociales correlativas a su institución.Ahora bien, contrariamente a todas las sociedades precedentes, lasociedad capitalista no seda un a representación mítica o religiosa desí misma; quiere darse un a representación racionalista, que sea, almismo tiempo, su justificación : Laideologíacapitalista es racionalista: invoca el saber, la competencia, la cientificidad, etc. Lo seudo racional esla pieza central del imaginario de esta sociedad. Y estotambién vale para la ideología marxista, transformada en religiónlaica de Estado. Y digo racionalista, no racional. Pretende un a racional idad vacía y suspendida en el a ire, que contradice toda su realidad. Otra vez aquí, tenemos algo históricamente nuevo. En ningunaotra sociedad se observa esta antinomia entre el s is tema de representaciones que la sociedad seda de sí misma, y su realidad efectiva.Larealidad de un a sociedad arcaica, esclavista, o feudal, es conformea su s is te ma de re pre se nt ac io ne s de sí mi sma . Pero la so ci ed admoderna vive en un s is tema de representaciones que postula laracionalidad a la vez como el fin y el m ed io u ni ve rsa l de la vidasocial -10 cual es desmentido po r cada uno de sus actos-. Pretende

6 I UN SOCIED D A LA DERIV

i l d i l d d i

SI S POSIBLE CRE R UN NUEV FORM SOCIED D I 65

i E t 1917 1923 E ñ t 1936 1937

Page 82: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 82/174

ser racional y produce masivamente lo que desde su propio punto

de vista es irracionalidad-o

Después de todoeste trabajo de crítica y de elucid ción ¿podemos tod -ví considerar un proyecto socialista y revolucionario

Sólo po r medio de un trabajo así podemos comprenderlo que esesteproyecto, su origen, su contenido, y situarnos con respecto a él. Nohay socialismo como etapa necesaria de la historia, tampoco cienciade lasociedad que garantice su advenimiento, y que, entre las manosde sus especialistas ,podría guiar su construcción. Elproyecto socialista es proyecto de creación de una nueva forma de sociedad.Y naceefectivamente como creación histórica, en y po r la actividad de una

categoría de hombres. Desde el comienzo del siglo XIX, los obreroscuestionan la institución establecidade la sociedad; no solamente dela sociedad capitalista, sino de todas las sociedades denominadas

históricas : No combaten solamente la explotación económica, sinola dominación como tal, quieren instalar un nuevo orden fundadosobre la igualdad, la libertad, la cooperación. En y po r la actividadde estos hombres emergen nuevas significaciones, que se encarnanen nuevas formas de organización,y que se oponen al mundo instituido desde hace milenios: el mundo del Estado, de la jerarquia, deladesigualdad, de la dominación de unos po r otros.

En su evolución, de manera recurrente, este movimiento decaesin alcanzar su mira. Se burocratiza, adopta los modelos de organización capitalistas, las significaciones correspondientes. Su encuen

tro con el marxismo que en muchos países, se vuelve su confiscación po r el marxismo esun momento crucial en esta evolución. Enelnivel más profundo, el marxismo llega a ser,de hecho, correa detransmisión de los modelos y de las significaciones capitalistas en elmovimiento obrero (racionalismo) jerarquía, productivismo, primacíade la seudo- teoría , ete.). Pero elmovimiento ha continuadoy continúa. Siempre tiene la forma elemental de la resistencia cotidiana de los trabajadores a la explotación y a la alienación a las cuales los somete el sistema. Salea la luz, afirmando siempre la misma

mira, en Europa entre 1917 y 1923 en España entre 1936y 1937 enHungría en 1956 Sele unen otros movimientos que tienen la mismamira: elmovimiento de los jóvenes lo que da Mayode 1968en Francia-, el movimiento de las mujeres, el movimiento ecológico.

Esta mira puede ser formulada en un a sola palabra: la mira deautonomía. Ellaimplica la supresión de los grupos dominantes, y de

las instituciones que encarnan e instrumentan esta dominación en

primer lugar, el Estado-, implica el verdadero aut<:>gobierno de lascolectividades, la autoorganización de la sociedad. Tomada en susentido pleno, esta autoorganización significa la autoinstituciónexplícita de la sociedad. ¿Por qué explícita? Porque la sociedad estásiempre autoinsti tuida, pero no sabe que lo está. Forma parte de lainstitución de las sociedades tales como han existido hasta aquí, y delsistema de representaciones que se dan de sí mismas, el hecho deimputar esta institución a una instancia diferente y exterior: a unhéroe mítico, a Dios, a las leyes de la naturaleza o a las exigencias de

la Razón. Ahora bien, hay que comprender que no debemos huir denuestra responsabilidad en cuanto a la institución de la sociedad quenosotros queremos, ni siquiera refugiándonos detrás de la Razón .Queremos la igualdad, la libertad, la justicia: esto no es ni racional ,ni irracional , está más allá. Pensar que las leyes de lahistoria garantizan el advenimiento de una soc iedad jus ta (o de un a sociedaddonde lacuestión de la justicia podría ser eliminada) esun absurdo.Pensar que podría definirse de una vez po r todas lo que esuna sociedad justa, y demostrar que una sociedad justa es más racional queun a sociedad injusta carece de sentido (en elmejor de los casos, el

razonamiento sería circular). Y pensar que tal demostración haríaavanzar un milímetro las cosas es pueril. Auschwitz o elGulag no serefutan, se combaten.

Hay una guerra histórica comenzada po r el demos griego y los primeros fi lósofos de Jonia, que conoce largos eclipses, se reanimaperiódicamente, y que, en nuestro período histórico, es reanudadapo r las secciones parisinas de 1792 y 1793 po r los obreros ingleses quefundan sus primeras unions po r los comuneros, los obreros y losintelectuales de Budapest. Guerra contra elsometimiento a un grupo

I UN SO IED D A DERIV

Page 83: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 83/174

dominante, contra los mitos, contra toda idea simplemente recibida,contra la institución establecida de la sociedad como institución dela heteronomía. Mientras lasociedad permanezca dividida asimétricay antagónicamente, esta guerra no ha de cesar.A cada cual lecorresponde elegir su campo.

Pero ¿cuáles son lasposibilidades de este proyecto de autonomía frentea la omnipotenciade los estados instituidos?

No hay omnipotencia de los estados instituidos. Su potencia no esmás que la otra cara de lacreencia de lagente en esta potencia. Paralo demás, no tengo respuesta. Todo depende del deseo y de la capacidad de los hombres y de las mujeres para cambiar su existenciasocial, para aceptar que son responsables de su destino, para asumirplenamente esta responsabilidad. Sitodo cuanto hemos dicho tieneuna significación política, ésta puede resumirse muy simplemente. Se

trata de recordar a los hombres esta verdad elemental que conocenbien pero que olvidan regularmente cuando se trata de los asuntospolíticos: nunca, ni la expansión de la economía capitalista, ni elg o i e r ~ oni las leyes de la historia, ni el Partido, trabajan para ellos.Sudestmo será lo que ellos quieran y puedan hacer.

Lo que no pueden h cerlos p rtidos polítícos

¿Qué realidad abarca en su opinión el término de experimentaciónsocial ? ¿Lepareceapto para caracterizar a los nuevos movimientos

sociales?

Eltérmino me parece ambiguo e incluso poco inocente. Parece presentar como nuevo algo que no lo es, pero cuya importancia ha sidoconstantemente minimizada o ignorada por las organizaciones oficiales de izquierda . En nuestra área cultur l y esto sevuelve claroy macizo, al menos desde fines del siglo X V I I I h ub o u n serie detentativas y de actitudes de gente que punt a mejor r concretamente sus condiciones de vida, incluyendo, claro está, sus condiciones de trabajo. Esto comenzó desde el principio del movimientoobrero: éste nunc fue, y no h ab rí a podido ser nunca, un movimiento de pur contestación del orden establecido; fue al mismotiempo un movimiento de autoorganización, o, para retom r untérmino que me gusta, de autoinstitución ut o institución positiva,claro está-o Esto se tradujo po r lo que hay que llamar formas de cre-ación ~ yno de experimentación - social, como la constitución delos primeros sindicatos, de las rnutuales, de las cooperativas, etc.;para resumir, setradujo por el conjunto de las actividades de auto-

1 <Entrevista con loél Roman (20 deabri l de 1979) sobre la experimentaciónsocial ,publicada en Critique socia liste (Revista teórica del rsu N°35,junio de1979. Utilizamos la transcripción releída y corregida por Castoriadis en mayo

de 1979.>

8 I UN SO IED D l DERIV lO QU O PUEDEN H ER lOS P RTIDOS pOlíTI OS I 9

Page 84: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 84/174

organización de la clase obrera mediante las cuales se constituyócorno clase en el sentido pleno del término. Pues no alcanza con quehaya máquinas capitalistas para que haya clase obrera: estas máquinas no hacen existir más que una categoría de hombres como objetos pasivos de explotación,una clase en sí Laclase obrera se vuelveclase para sí , se constituye corno clase histórica en la medida enque se autoorganiza, en la medida en que h ce y se hace Este movimiento de autoconstitución de la clase obrera, que ocupa elsiglo XIX

en los países más avanzados de entonces, luego es cubierto po r laburocratización de las organizaciones obreras. Sin embargo, no seha detenido.

Luego llegó el movimiento de las mujeres. También en este caso,¿no es un poco extraño hablar de experimentación social ? Desdehace casi un siglo, po r una actividad cotidiana, anónima, en granparte subterránea, las mujeres modificaron gradualmente su situación y por esto mismo la situación de los hombres también-, destruyeron tabúes milenarios, trastocaron actitudes y costumbres deuna manera que tiene consecuencias incalculables, y ciertamente aúnimprevisibles. y esto no fue debido a lasorganizaciones políticas , nia las organizaciones específicas e l MLF, etc., es una aparición de losdiez o quince últimos ños sino a un número inmenso de mujeresque cambiaron de actitud e impusieron más o menos a los hombrestambién este cambio, que crearon entonces positivamente algo, alteraron la institución establecida de las relaciones entre los sexos.¿Quésentido tendría llamar a esto experimentación ?

Lo mismo ocurre, desde hace veint ic inco años y más, con elmovimiento de los jóvenes. y más recientemente, con otros movimientos que ya no pueden definirse a partir de una categoría socialcomo laclaseobrera, las mujeres o los jóvenes). Gentede una loca

lidad, o reunida por intereses o preocupaciones comunes, seagrupay trata de hacer algo po r sí misma. ¿Por qué sebautiza a esto experimentación social ? Para tapar el desnudo ideológico y político dela izquierda actual. La gente que actúa en estos casos no 10hacepara experimentar ; actúa p r h cer algo, p r cre r algo. ¿Se lollama experimentación porque no entra en el marco programático

e ideológico de las organizaciones políticas oficiales?También fue elcaso de los movimientos de las mujeres o de los jóvenes, que fueroncombatidos sordamente, despreciados, ignorados por estas organizaciones ntes de que ellas intenten recuperarlos-o

¿Por qué la gente emprende estas actividades? Porque han comprendido que ni las instituciones estatales ni los partidos responden

a sus aspiraciones y a sus necesidades, que son incapaces de responder a ellas de lo contrario, la gente trataría de utilizarlas para estasactividades). Por ejemplo, si se han constituido movimientos ecológicos no es solamente porque los partidos existentes no se preocup b n del problema, sino también porque la gente se da cuenta deque, si bien es c ie rto que los par tidos hablan de ecología, sólo lohacen po r razones demagógicas, y que con estos partidos nunca ocurrirá nada diferente.

Al mismo tiempo, la gente comienza a comprender más o menosclaramente que es absurdo subordinar toda actividad a la Revolu

ción ,o a la torna de poder , luego de las cuales todas las cuestionessupuestamente quedarían resueltas: mistificación enorme, que garantiza precisamente que n d quedaría resuelto luego de la Revolución . Los movimientos de autoorganización, de autogestión parcial, po r un lado, son expresiones del conflicto que desgarra a lasociedad actual, de lalucha de la gente contra el orden establecido, ytambién, por otro lado, preparan otracosa: incluso en forma embrionar ia , t raba jan y encarnan la voluntad de la gente para tornar lasuerte entre sus manos y bajo su propio control.

in embargo ¿nopodemos pensar como algunos que estos movimien-tossirvencomo relevo de instituciones desfallecienteso incluso comounnuevocompromiso de clase conl gr n burguesía en lug rde que des-emboquenen un tr nsform ción polític del sociedad?

Decir que durante el tiempo que subsiste el régimen recupera todo,es una tautología. Pero, ¿porque elsistema recupera o integra lalibertad de prensa, po r ejemplo, vamos a combatir contra la libertad deprensa, o incluso vamos a desinteresarnos de ella? ¿Y po r qué, enton-

7 UN SO IED D L DERIV LO QU NO PUEOEN H ER LOS P RTIDOS pOLfTI OS 7

Page 85: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 85/174

ces, no mantener este razonamiento a propósito de los sindicatos,donde estaría mucho más justificado, puesto que actualmente ydesde hace mucho tiempo los sindicatos son engranajes del funcionamiento del sistema, y no puede haber país capitalista moderno, liberal o incluso totalitario, sin sindicatos que enmarquen a la claseobrera? Esun razonamiento insuficiente. Lovemos en lahistoriay en

la evolución de la producción capitalista y de su organización. Elsistema organiza la producción y la explotación de cierta manera; lostrabajadores inventan medios de réplica y de lucha contra esta organización; tarde o temprano, el sistema los integra o los recupera; elterreno de la batalla se desplaza, los trabajadores inventan nuevosmedios, y así sucesivamente. Lahistoria es esto.

Pero además, detrás del argumento que usted cita, se encuentravisiblemente una concepción de la política que la reduce al enfrentamiento de los partidos para apoderarse de la dirección del Estado.Esto no es solamente una concepción restrictiva, es una concepción

burocrática de la política.

¿Entonces lospartidospolíticosson más un freno que un medio paradesarroLLar losmovimientos de creación social?

Por supuesto. Esta concepción de la actividad política está necesariamente incorporada en lo qu e son los partidos: organizacionesburocráticas, que (en función de un a ideología más o menos deficiente) pretenden haber encontrado el punto arquimédico para latransformación de la sociedad; a saber, hay que apoderarse del aparato de Estado, y todo el resto viene solo. Es lo que explica el enceguecimiento de los partidos ante lo que estaba ocurriendo con losnuevos movimientos , y el hecho de que estas o rgan izaciones de vanguardia aparecieron como retaguardias que se arrastrabanlamentablemente lejos de los acontecimientos. Los geniales líderespolíticos y los ilustres teóricos descubrieron -con un desfase decinco años algunos, de diez años otros, de veinte, otros-la autogcstión -d e la que nosotros venimos hablando desde 1947- la vidacotidiana -d e la que hablamos desde 1955-, a las mujeres y a los

jóvenes -d e los que hablarnos desde 1960- etc. Hace algunos díasleí en e onde que elseñor Séguydeclaró muy seriamente en nosé cuál reunión dela CGT que elproblema de las condiciones de trabajo era n uevo e importante pero difícil, y que era preciso estudiarlo más a fondo antes de comprometerse con él. ¿Ah,si? ¡No mediga Este jefe obrero y su Confederación descubren en 1979 el

nuevo problema de las condiciones de trabajo -problema por elcual los obreros luchan desde que hay fábricas capitalistas, es decir,desde hace dos siglos-o

Con respecto a estos movimientos, los partidos de izquierdaadoptan dos actitudes, que, además, de ninguna manera se excluyenentre sí. Laprimera -que corresponde a la realidad de estos partidosconsiste en decir: necesitamos el gobierno, lasnacionalizaciones, etc.,ye l resto viene solo. Lasegunda consiste en la transformación de lasnuevas reivindicaciones en plumas decorativas, en simples cosméticos, mediante una serie de concesiones demagógicas verbales. [Lasmujeres reivindican derechos? Ybien, no importa, sedecreta que el30% de los puestos de las instancias dirigentes estarán ocupados pormujeres -como siesto resolviera algo-oTambién: ¿emprende la genteactividades para cambiar sus condiciones de vida? Ybien, vamos abautizarlo experimentación social y a declararlo interesante . E xperimentación con respecto a qué? Con respecto a las verdades garantizadas , inscriptas en los programas de lospartidos. Talescomoexisten, lospartidos de izquierda son organizaciones que, independientemente de las intenciones y de las ideas de los individuos quelas componen, están destinados a dirigir, a administrar desde afueray por arriba.

Según usted la solución no se encuentra de ninguna maneraen lospar-tidos políticos actuales Pero ¿llega usted a cuestionar totalmente elprincipiode la organización política como tal?

Esseguro que la solución no está en los partidos políticos tales comoson. Más exactamente, estos partidos existen para otra solución -l a

solución burocrática, ya sea reformista o totalitaria-o Pero claro, esto

7 UN SO IED D L DERIV lO QU NO PUEDEN H ER LOS P RTIDOS POLiTI OS 73

Page 86: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 86/174

no resuelve, más que negativamente, nuestro problema. No habrátransformación de la sociedad sin actividad política explícita y elucidada. La actividad política es necesariamente colectiva. Nos hacefalta, pues, una colectividad política que luche y actúe para la transformación de la sociedad,para la instauración de una sociedad autónoma. Estaorganización colectiva tendrá una serie de tareas esenciales que cumplir: difundit y hacer conocer el verdadero contenido delas luchas y de los movimientos que se desarrollan, discutir su significación, sus debilidades eventuales, las razones de su éxito o de sufracaso, despejar su ejemplaridad. Su universalidad no le llegará porla posesión de una teoría verdadera definida de un vez po r todas sino por el hecho de que ellaquerráexplicitar lo que yaestá, implícitamente, como universal inmanente en la actividad de la gente,como significación de esta actividad que supera las circunstanciasparticulares en las cuales está encarnada-o

Tal colectividad, evidentemente, no podría estar organizada másque de una manera que encarne y vuelva visibles los fines para loscualesella actúa: será entonces autogestionada, autogobernada.Y porcierto, esto no es fácil. Cómo algunos miles de personas dispersas através de Francia podrían constituir una colectividad política noburocrática y no desordenada), un colectividad efectivamenteautogestionada, y autogobernada en autogobierno, no sólo estáauto, también está gobierno, lo que muchos olvidan), es, en mi opinión, un o de los problemas más importantes de hoy. Infinitamentemás importante, en todo caso, que las discusiones sobre la Unión de

la izquierda , etcétera.

Pero estaorganización política que corresponde máso menosa loquetratamos de haceren el psu ¿noestádestinada a la marginaciónporel simplejuegode las instituciones políticas actuales?

AqUÍotra vez,hay que despojarse de las ideas recibidas; en particular de la idea de que la única acción política esla de los partidos, queimplica consejeros municipales, diputados, etc. ¿Cuálfue el acontecimiento político más importante de Francia desde hace veinte años,

o más? Es Mayo de 1968.¡Yquién hizo Mayo de 968?¡Cuál fue elpartido que hizo Mayo de 1968? Ninguno. Sin embargo, diez añosdespués, Francia ha sido más marcada por Mayode 1968 que la Francia de 1881 por la Comuna.

Pero en un sentido Mayo de 1968 fracasó; enla medidaen que no des-

embocóen una transformaciónpolítica efectiva sóloquedó como uninmensomovimiento social

Por cierto, en un sentido, y en parte, puede decirse que Mayode 1968

fue un fracaso .Durante los acontecimientos, yo mismo hice circular un texto que apareció enseguidaen La Breche que publicábamosMorin, Lefort y yo, a fines de junio de 1968)donde trataba de mostr r que hacía falta organizarse, instalar formas durables de acción yde existencia colectivas. Nada de eso se hizo po r razones que llevaríamucho t iempo discutir ahora. Pero esto no reduce sin embargo lainmensa importancia positiva de Mayo de 1968; que reveló e hizovisible para todos algo fundamental: el lugar verdadero de la políticano esaquel que secreía. Ellugar de lapolítica está en todas partes. Ellugar de la política es la sociedad.

¿Nohay contradicción entrela confirmación de que el fracaso deMayode 1968 provienede una incapacidad parainstituir y por otrapartelacrítica de lasformas institucionales existentes ya seanlas institucionesdel Estado o lospartidos políticos instituidos?

Sólo hay contradicción sise confunden estas instituciones existentescon toda institución posible. Elfracaso m ás exactamente, el límite-de Mayode 1968 fue la incapacidad para instaurar nuevas instituciones, otras instituciones: otras no s610, po r cierto, en cuanto a susnombres, sino también en cuanto a su esencia. Decir que sin la destrucción del aparato de Estado y sin la d isolución de los gruposdominantes y de las instituciones consustanciales a su dominaciónno puede haber entrada en una nueva fasede lavida social no quieredecir que una sociedad autónoma es una sociedad sin instituciones.

7 UN SO IED D L DERIV LO QU NO PUEDEN K ER LOS P RTIDOS pOLíTI OS 75

Page 87: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 87/174

Una sociedad sin institución no existe;el reino delpuro deseo estambién, esencialmente, por ejemplo,el deseo de asesinar al otro.

¿Qué podemos decir, desde ahora, de las instituciones deun a

nueva sociedad, de una sociedad autónoma? En todo caso, esto: queellas encarnan la autonomía, a saber, la autogestión, la autoorganización,el autogobierno colectivos en todos los ámbitos de la vidapública. Esto significa también que estas instituciones no serán establecidas de una vez por todas, que no sesustraerán a laactividad instituyente de la sociedad. Por eso,en mi opinión,el problema políticocentral e incluso el único, en última instancia- esel de laautoinstituciónexplícita consciente de lasociedad. Su solución implica tantoinstitucionesnuevas corno unnuevotipode relación entre la sociedady sus instituciones.

En estepunto de vista hay que colocarse para ubicarse con respecto a los movimientos de los que hablarnos: ¿representan formasnuevas, autónomas, de organización colectiva? ¿Se instaura ahíotrotipo de relación entre la gente y su organización colectiva, que haceque laprimera controle a lasegundaefectivamente Éste esel criterioesencial. No condenamosel Partido Comunista o a cualquier otraorganización burocrática, porque es una institución, sino porque esuna instituciónburocrática porque esta institución,en su forma, ensu estructura, en su organización, en su ideología, esnecesariamenteheterónoma, alienada y alienante, sometedora para sus miembrosypara los demás.

Dicho esto, todavía quedan distinciones por hacer. Escierto quemientras la sociedad global siga siendo como es, es imposible queexistan organizaciones plenamente autónomas, en un sector o en unlugar particular. Pues ninguna organización puede estar separada yaislada de la sociedad global; está inmersa en ella, influida por ella,padece sus consecuencias. Pero esto tampoco significa que deba sernecesariamente recuperadapo r el régimen todo el t iempo y en uncientopo r ciento. También aquí hay que denunciar este prejuicioabsolutista seudorrevolucionario, segúnel cual o b ien habría uncorte radical y total, o bien seríamos recuperados en un ciento porcientopo r el sistema. No es verdad.

Precisamente queda un problema Con respecto a estos movimientosdeautogestión parcial de creación social localizada si nopueden transfor-mar tradicionalmentela sociedad sin destruir ciertonúmero de insti-tuciones centrales ¿cómo permitirles converger para hacerlo? ¿Cuál eslalógica unificantede estos movimientos

Para ver si existe tal lógica unificante,y lo que ella es, hace falta vercómo se plantea elverdadero problema de la transformación de lasociedad. ¿Cuál es la raíz del conflicto social enel régimen actual,más allá de las simples oposiciones de intereses? Lacontradicciónfundamental de la sociedad capitalista ya sea capitalista burocrática fragmentada, como en el Oeste, o capitalista burocrática total,como en el Este, en los países abusivamente denominados socialistas es inmanente a la organización misma de esta sociedad, a ladivisión entre dirigentesy ejecutantes. Esta división implica laexclusión de la gente de su propia vida, individualy colectiva. Hablo

de la división entre dirigentesy ejecutantes, no de la vieja oposiciónde la filosofía política entre dirigentes y dirigidos. Esposible ser dirigido, no es posible serpuramente ejecutante. Ahora bien,el régimentrata de reduci r a la gente a puros e jecutantes está obligado ahacerlo-; trata de excluirla de la dirección de sus propias actividades;y,al mismo tiempo, no podría sobrevivir si lograse realizar plenamente este fin, imponer a lagente una pasividad total. Lovemosclaramente en el e jemplo de la organizac ión del trabajo en laempresa contemporánea.

Ahora, todos los movimientos de los que hemos habladoapun-

tan de una manera o de otra en un grado uotro a superar y aabolir esta división entre dirigentes y ejecutantes entre direcciónyejecución-.En lamedida en que no son simplemente movimientos de explosióny de expresión, sino también movimientos de creación, de institución social,traducen y encarnan la aspiración de lagente a la autonomía. Así,anunciany preparan la única transformación radical de la sociedad que exista: el advenimiento deun a

sociedadautónoma que asumepo r primera vez su autogobierno,que establece ella misma sus leyes. La lógica unificante de estos

7 I UN SO IED D A DERIV

movimientos y su vínculo con el proyecto de la tr nsform ción Los envites ctu les

Page 88: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 88/174

movimientos, y su vínculo con el proyecto de la tr nsform ción

radical de la sociedad, se encuentr en que ya enc rn n unque

sea de m ner parcial, fragmentaria, balbuceante, estas significaciones políticas centrales: autogestión, autoorganización, autogobierno, autoinstitución.

Los envites ctu lesde l demoeracía'

[.. .] Las constituciones modernas comienzan con declaraciones delos derechos cuya primera frase eso un credo teológico, o un analogía: La Naturaleza ha orden do que.. . o Dios ha orden do

qu e ... , o Nosotros creemos qu e los hombres h n nacido iguales ,aserción esta última que además es falsa:la igualdad es un creaciónde los hombres que actúan polít icamente. Por comparación, las

leyes atenienses contienen un elemento de un profundidad insuperable: siempre comienzan diciendo: Edoxe boulé kai t6 démo

Pareció bueno, ha sido la opinión bien sopesada del Consejo y delpueblo que... , luego sigue eltexto de la ley.Esta edoxe es fantástica,en verdad esla piedraangular de lademocracia. No tenemos cienciade lo qu e es bueno p r la hum nid d y jamás la tendremos. Sihubiese una, no sería la democracia lo que tendríamos que buscar,sino la tiranía de aquel que poseyera esta ciencia. Trataríamos deencontr rlo p r decirle: Bueno, tú vas a gobern r puesto queposees la ciencia política . Es, además, 10 qu e dice explícitamente

Platón y muchos otros; y lo que decían t mbién los aduladores deStalin: Dado que tú conoces la historia, la economía, la música, lalingüística... jY que viva elsecretario general .Losatenienses, por suparte, decían: esla opinión bien sopesada del Consejo y del puebloque decreta esto... .Esto quiere decir que la democracia esel reino de

1 <Extraído de una conferencia en la Universidad de Montreal, c19 de abril de1986, publicada parcialmente con este mismo título en ossi les (Montreal},vol. 10, N° 3-4, 1986.>

8 I UN SO IED D l DERIV

la dcx esdecir de la opinión bien considerada de esta facultad que

LOS NVIHS TU LES E L DEMO R I I 9

l id d l l i id d E i l d i úl i

Page 89: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 89/174

la dcx esdecir, de la opinión bien considerada, de esta facultad quetenemos de formarnos un a opinión sobre asuntos que escapan a losrazonamientos geométricos.

Tomemos po r ejemplo la cuestión de saber a qué edad debe otorgarse el derecho de voto a los ciudadanos y a las ciudadanas. ¿Hayun a ciencia que pueda da r una respuesta? ¿Esta ciencia misma es

concebible? No, po r supuesto. A partir del momento en que un asociedad se plantea esta pregunta, la respuesta supone un a elección.y esto, cualquiera sea el régimen político, incluso bajo la dictaduradel proletariado : ¿quién es proletario , ¿ya qué edad lo es?¿Esnecesar io y a lcanza con ser explo tado para tener voz en el cabildo? Elpunto esencial es que en democracia no tenemos un a ciencia de lacosa polít ica y del bien común, tenemos las opiniones de la gente;estas opiniones se confrontan, se discuten, se argumentan, y luego,finalmente, el pueblo, la colectividad se determina y zanja con suvoto. Esto, entonces, en cuanto al proceso de interrogación, de cues

tionamiento establecido po r lademocracia. Que no esun cuestionamiento en el aire: nosotros sabemos que el pueblo decide, antes bien,incluso, nosotros queremos que elpueblo decida. Ysabemos o deberíamos saber que lo que elpueblo ha decidido no esforzosamente laúltima verdad, que puede equivocarse, pero que no hay otro recurso.Nunca podrá salvarseal pueblo contra sí mismo, sólo esposible darlelos medios insti tucionales para corregirse a sí mismo si se ha equivocado, para volver atrás si se ha tomado un a decisión errónea, opara modificar una ley si ésta es mala.

Hay, de entrada, autoconstitución del cuerpo político, sin ayuda

de ninguna ciencia. Nosotros mismos debemos trazary fijar los límites, y nuestra decisión no será demostrable ni científica ni matemáticamente. Sedirá entonces,al menos eso espero, que participan de lacolectividad política todos aquellos que viven habitualmente en elterritorio y están involucrados po r lo que ocurre en él. Esto puedeparecer evidente, pero no lo es en absoluto en las legislaciones existentes, donde sólo los nacionales del Estado considerado participanen el voto en América la naturalización es relativamente fácil, perono en Europa). Deberíamos decir entonces aquellos que participan

en lavida de la colectividad . E incluso, para determinar a estos últimos, los criterios elegidos serán forzosamente un poco arbitrarios.No diremos e so pienso que un j ap on és o un francés que haceescala en Montreal un día de elecciones puede ir a votar. No si permanece tres horas. Pero, ¿sise queda tres semanas, si alquila un apartamento? Lo que quiero señalar con estos ejemplos que quizás son

menores, es esta necesidad de autoposición, de autoconstitución dela colectividad política, que ha sido olvidada en toda la retórica teológico-filosófica de los dos últimos siglos. ¡ ué filosofia podrá decirnos alguna vez a partir de qué edad, de cuánto tiempo de residenciatodos los derechos del hombre sevuelven automáticamente válidos?

Pero también podemos ahondar la autodefinición de la colectividad con respecto a la definición del pueblo, del poder y de la participación igual de todos en este poder. Una sociedad democrática,cualquiera sea su tamaño, está siempre formada po r una pluralidadde individuos cuya totalidad participa en el poder en la medida en

que cada uno tiene, tanto como los demás, la posibilidad efectiva deinfluir en lo que ocurre. Lo que de ningún modo está en práctica ennuestras sociedades democráticas, que, antes bien, son lo que yollamaría oligarquías electivas y liberales, con estratos sociales bien protegidos en sus posiciones de poder. Por cierto, estos estratos no soncompletamente estancos. El famoso argumento de los liberales: elseñor Fulano empezócomo vendedor de diarios y luego, gracias a sucapacidad, terminó presidente de la General Motors . Esto simplemente prueba que las capas dominantes también saben renovarsereclutando en los estratos inferiores a los individuos más activos enel juego social tal como ellas lo han organizado. Y lo mismo ocurrecon la política, dominada po r la burocracia de los partidos: pocoimporta que estén en el gobierno o en laoposición, que sean socialistas o conservadores, en un sentido son cómplices con respecto alos envites inamovibles de poder. No cambian en función de algunavoluntad popular, sino según las reglas del juego burocrático delaparato partidario, que van a promover nuevos dirigentes. Ylo pocoque queda de democrá tico en la soc iedad actua l no es más que lasupervivencia de los resultados de luchas llevadas a cabo durante

8 UN SO IED D L DERIV lOS ENVITES TU LES E L DEMO R I 8

Page 90: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 90/174

siglos y siglos.Todo esto no podriahacer del pueblo el detentor efectivo del poder en nuestras sociedades llamadas democráticas, lassoc iedades libera les de oligarquía. El pueblo sólo t iene , comomucho, un vago veto electoral , cada cinco o diez años -veto, comoustedes saben, que esmás ficticio que real por lasimple razón dequeel juego está trucado, no en el sentido de fraude electoral, sino por

que las posibilidades de elección ofrecidas a los electores siempreestán predeterminadas-o

Pero no habría que creer, sin embargo, que las oligarquías dominantes, capitalistas o políticas, violan siempre y en todas partes a unpueblo inocente, contra su voluntad. Los ciudadanos se dejan llevarpo r las narices, sedejan engañar por políticos hábiles o corruptos, ymanipular por medios de comunicación ávidos de novedades, pero¿no tienen ningún medio para controlarlos? ¿Por qué se han vueltotan amnésicos? [Por qué olvidan tan fácilmente que elmismo Reagano elmismo Mitterrand, hace un año, hace cuatro años, sostenían discursos muy diferentes...? [Pueron convertidos en zombis po r espíritus maléficos? Ysi así fuera, ¿qué podemos hacer? Pero yo no creoque se hayan vuelto zombis, creo simplemente que atravesamos unafasehistórica muy crítica en la cual se plantea efectivamente el problema de la participación política. Todo ocurre como si la gente recibiera con un cinismo extremo lo que seles dice- ¡Todos corruptos¡Todoslospolíticos pertenecen a la mafia -lo que no les impide forzosamente que vayan a votar.

[...]A propósito de la participación igual de todos en el poder, quisiera eliminarprimero la confusión entre igualdad e identidad. Dar atodos las mismas posibilidades efectivas de participar en el poder nosignifica de ninguna manera volverlos idénticos, evidentemente esun absurdo. Elasunto de partida: hay un poder enla sociedad; latesisdemocrática q ue podemos cuestionar, a lavezen lo absoluto y enlo relativo- esque este poder debe ser el poder de todos , de todosaquellos que quieran participar en él. Me dicen entonces: Pero talvez no participen todos los ciudadanos; siempre quedará un desigualdad entre los activos y los pasivos .No he dicho que la democracia realiza esta igualdad; tal cualidad no pertenece al régimen, aun-

que a la larga pued pertenecerle, po r medio de la educación de lagente, porque van a comprender que la ciudad, esasunto suyo... Hedicho: dar la posibilidad efectiva.Si la gente no la quiere, no hay nadaque hacer. Tranquilícense: volveremos al gobierno liberal, y ocurrirálo que ha ocurrido a menudo, especialmente en los sindicatos. Nopodemos salvar a lahumanidad contra símisma. Y nadie puede pre

servarla ni de la locura ni del suicidio. Supongo que la democraciaimplica ciudadanos activos, que quieren de verdad participar. Perono podemos tomarlos como si fuesen un dato absoluto, independientemente del régimen en que viven, de lo que el régimen hace deellos, y de lo que ellos pueden hacer con el régimen.

Por otr parte, la posibilidad efectiva para todos de participar enel poder excluye, en mi opinión , que un indiv iduo o un grupo deindividuos sea elúnico propietariode fábricas que son elpan de doscientos mil obreros. Esto me parece incompatible. A la colectividad lecorresponde decidir. Por mi parte, me opongo tanto a laprohibiciónde empresas individuales como a las colectivizaciones forzadas, pero,en una soc iedad moderna , a par ti r del momento en que tenemosempresas importantes, son éstas lugares de podertanto político comoeconómico.

¿Qué hacer con la mino ría? Es evid ente que debe ser libre deexpresarse, de organizarse. Además, allí donde la mayoría ha podidoexpresarse de verdad, nunca oprimió a las minorías. Las minoríashan sido oprimidas, y las mayorías también, cada vez que una minoría dada ha tomado el poder, para ejercerlo en nombre... del proletariado, de la raza a lemana , de todo lo que se les ocurra. Es to no esopresión de las minorías po r la mayoría, aunque en 933 el43%delos alemanes votó por Hitler. Laidea de que la mayoría tendería a eliminar a la minoría carece de ejemplo concreto en la historia. Aquellos que eliminan a las minorías son siempre minorías que han acaparado el poder. En últ ima ins tanc ia , evidentemente , es toy enacuerdo total con ustedes: en un régimen democrático, la gente debeser libre de expresar sus opiniones, sin impedimentos ni persecuciones.Esto no es negociable. Pero essólo una consecuencia de un régimen democrático. Porque un democracia no puede funcionar más

8 UN SOCIED D L DER V

A.n.travesamos una mala

Page 91: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 91/174

que en la discusión, en la apertura, en el conflicto de opiniones; ynadie discutirá sabiendo que su cabeza está en peligro si el voto leresulta desfavorable. Es evidente. Dicho esto, si tienen un poco desentido de la realidad, saben bien que lo que protege actualmente alas minorías, no son esencialmente las reglas constitucionales. Lasconstituciones ha n sido hechas, y pueden ser deshechas: quincenaciones soberanas en Europa occidental tuvieron ciento cincuentaconstituciones en los dos últimos siglos. ¿Qué prohíbe en la Constitución de los Estados Unidos que un a mayoría calificada decida, nosé, que todos los pelirrojos sean automáticamente esclavos delEstado? Laverdadera protección de las minorías en la sociedad contemporánea -y los acontecimientos de los años 1960lo mostraronampliamente en lo que se refiere a los negros- no reside tanto y solamente en las reglas escritas de la Constitución, sino en la construcción de un tipo deindividuo democrático, que ha incorporado en símismo los componentes democráticos de las instituciones. Y que,siendoblanco, no tolera que los negros en los estados del sur no puedan inscribirse en las listas electorales, y se moviliza para obtener suderecho de voto. Un individuo que, respetando la ley común nosacraliza sin embargo la autoridad, seatreve a imponerse cuando unpolicía abusa de esta autoridad, anota su número . .. Y este tipo deindividuo no existe forzosamente en otra parte, en todo caso noexiste en Irán hoy en día, quizás tampoco en Rusia, y sin duda cadavez menos en nuestras sociedades contemporáneas.

época..... ¡

No habíasalidousted del silencio de los intelectuales después de 98

Ahora quela derecha vuelve al gobierno ¿siente la urgencia deun kairós, ese momento crítico donde algo debe decirse o hacerse?

Varios textos de Dominiosdel hombre muestran que me expresé cadavez que lo creí útil. Pero no podía t ra ta rse de participar en ese lío

cuyos envites, actores y motivaciones eran trivialmente transparentes. Hace mucho tiempo que la división izquierda-derecha, en Erancia y en otras partes, ya no corresponde a los grandes problemas denuestro tiempo ni a elecciones polít icas radicalmente opuestas.¿Dónde está la oposición entre Mitterrand y Chirac en materia militar, nuclear, africana? ¿Dónde está la oposición en materia de estructura y de gestión del poder, de educación, e incluso de economía?Durante cinco años, los supuestos socialistas dispusieron de unpoder absoluto; lo utilizaron para administrar el sistema y -como

durante la guerra de Argelia- para hacer lo que la derecha quería y

no seanimaba. Las políticas de Bérégovoy y de Chevenement son losejemplos más claros de esto. Desde 1981, las reformas se refieren atres t ipos de medidas: las que se deben a singularidades y retrasosfranceses descentralización, pena de muerte); las que explotabanútilmente un a dogmática paleo-socialista en beneficio de la buro-

1 <Le Monde 12de julio de 1986.Publicada con el título Castoriadis, un décudu gauche-droite [ Castoriadis, un desilusionado por la izquierdaderecha ]. Entrevista de Michei Contat.>

8 4 UN SOCiED D DERIV

cracia del partido nacionalización reemplazando en los puestos a

TR VES MOS UN M L ÉPOC 85

Page 92: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 92/174

cracia del partido nacionalización, reemplazando en los puestos alos managers por los nuestros ; por último, las medidas destinadasa facilitar la mayor penetración del aparato socialista en el aparatode Estado. Porotra parte, una derecha que se dice liberaly quecombina cada una de sus medidas con quince cláusulas intervencionistas o dirigistas; que, naturalmente, acometencontra las capas

menos favorecidas,contra las poblaciones inmigradasy demásextranjeros;y que padece irremediablemente de la misma falta totalde ideasy de imaginación política.

Malentendido total, época aberrante.

¿El cretinismo que usted denuncia sin miramientos no sería entonces

propiode los liber les

Sabernos que entrelos liberales hubo espíritus profundos y originales;entre otros, los padres fundadores norteamericanos, Constant,Tocqueville, MilI.Ninguna relación con los trillados discursos liberales contemporáneos, donde no hayun a idea nueva, ningúnesfuerzo para enfrentar los problemas del presente. Lapregunta quesurge ante esta miseria es: ¿dedónde proviene la fuerzaque tieneeste seudoliberalismo desde hace algunos años? Pienso que en granparte proviene del hecho de que lademagogia liberal supo captarel movimiento yel humor profundamente antiburocráticos yantiestatales que están presentes en la sociedad desde principios delos años1960 yque habian escapado de la mirada penetrante de losdirigentes socialistas ).

Es un gran malentendido ver el origen del individualismo contemporáneo en Mayo de1968y en los otros movimientos delos años1960. El individualismoresulta del fracaso de Mayo de1968 y estefracasofue interno. El movimiento-como los análogos de otros países- arrastró muchos absurdos, y nopudo superar el estadio de lamanifestación subversiva, no supo enfrentar positivamente la cuestión de su autogobierno. Pero su inspiración profunda era la aspiración a laautonomía tanto en su dimensión social como individual.Hoy como siempre, la tarea política es retomar y llevar más lejos la

gran tradición emancipadora de Occidente: construir una sociedaddemocrática, autogobernada, donde autonomía individualy autonomía colectiva seapuntalen y se nutran ent re sí. Pero esto nopuede hacerse sin unmovimiento democrático de la población,que, precisamente, está ausente. El fracaso de los movimientos delos años1960 convergió con las tendencias profundas del capitalismo burocrático moderno, llevando a la gente a laapatía y a laprivatización.

Por ahora, entonces, elkair6s falla comokair6s político. No podemos hacer nada, y no es una pérdida total . Da tiempo para pensarmás, para cuestionar más profundamente, corno trato de hacerlo enlos textos filosóficos deDominios del hombre.

¿Cómo explicar esta apatía?

Pregunta enorme, esuno de los núcleos del segundo volumen de n t la guerra: ¿por qué ycómo muere un a cultura? Tan difícilcomo la otra:po r qué ycómo se crea una cultura. Una cultura secrea creando nuevas significaciones imaginarias y encarnándolas ensus instituciones. Elmundo está poblado de dioses y de ninfas. O:el mundo y los humanos han sido creados por un Dios omniscientey omnipotente. O incluso: elmundo no es más que materia inertemed iante la cual po demo s realizar lo que da sen tido a la vidahumana -l a expansión ilimitada de las fuerzas productivas, o delcontrol, o del poder-o Son significaciones imaginarias nucleares dealgunas sociedades conocidas y vemos sin dificultad las instituciones que las han encarnado activamente-o A menudo estas instituciones entran en crisis; pero las sociedades poseen también una enormecapacidad de autorreparación. Ésta depende esencialmente de lavitalidadcontinua de estas significaciones imaginarias, es decir,

2 <Obra no acabadapor el autor. La crisis de lassociedades occidentales982 , retomado enEl avancede la insignificancia da una idea de loque

habría sido su contenido. Esperamos poder publicar un día los capítulosde laobra redactadospor Castoriadis.>

8 UN SOCIED D L DERIV T R V E S ~ M O SUN M L ÉPOC 87

Page 93: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 93/174

también y sobre todo de su capacidad de formar, animar, inspirar,motivar a los individuos: ¿siguen creyendo las sociedades occidentales en un futuro indefinido siempre repleto de más bienestar , deriquezas y de potencia técnica? ¿Creen de verdad que un futuro asívalela pena? ¿Esuna idea,po r ejemplo,po r la queun o podríaa c e p ~

ta r morir? ¿Producen ellas individuos capaces deotra cosa ademásde vivirsobre el sistema?

Loqueusted dice en general noesni muyalentador ni muy movilizan te

Antes de estar de acuerdo con los demás, tengo ganas de estar deacuerdo conmigo mismo. Y estoy asombrado,po r momentos abatido, mientras veo los desastres de un realismo seudo hegeliano; enrealidad, de un oportunismo, de muy poco alcance además, inclusoen jóvenes inteligentes y simpáticos. Le sacan aun o como argumento, con un tono de conmiseración: pero esto se decía hace diezaños, ¡ya no podemos decirlo hoy Mi pobre amigo,porque hoy estáen curso es que tiene todas las posibilidades de que sean mentiras.Hegel decía: la historia delmundo es el Juicio Final. Para nuestraépoca: el programa de televisión de esta noche es el Juicio Final. Ycomo este programa, por construcción y con razón es olvidado en lamañana del día siguiente, hay Juicio Final todas las noches~ e sdecirque ya no hay juicio alguno, ni final ni inicial, nimemoria ni reflexión Dentro de los buenos modales del microcosmos intelectualparisino, sevolvió indecente recordar (e incluso acordarse de) 10queFulano decíael año pasado.

¿ uántotiempo puede uno aceptarserminoritario

No soy minoritario; estoy solo, loque no quiere decir aislado. Estabasolo, estábamos solos también durante todoel período de Socialismoo Barbarie; lo que ocurrió después mostró que no estábamos aislados. Esposible que todo lo que digo o escribo no valga nada. También existe, sin embargo, otra hipótesis menos optimista: que lagentehoy no tiene ganas de escuchar,y de hacerel esfuerzo que reclama un

discurso que llama a la reflexión crítica, a la responsabilidad, alrechazo de la negligencia.

¿Es ustedpesimista

Esla época donde se ha inventado ese término soberanamente irrisorio de posmodernismo , para esconder la esterilidad ecléctica elr e i n ~de la facilidad, la incapacidad de crear, la evacuación delp ~ n -

~ a m e n t oen provecho del comentario en elmejorde los casos,de los u e g o ~~ epalabras~ d ~laeructación, con más frecuencia. Época deparasitismo y de pillaje generalizado. Lo que hoy se considera elú l ~ i m ogrito del pensamiento y de la filosofía política serámirado con piedaden uno, dos o tres decenios, estoy convencido deello. Pues,rquese dice enel fondo?Qu e lahistoria seha detenido o~ ~ j o raun, que es finita. Desde laAntigüedad griega, Europa se defiTIlO también po r la filosofía, y se nos dice: fin de la filosofía noqueda más que deconstruir Desde hace veintiocho siglos,Europa define por sus luchas para modificarla institución de lasociedadpor luchas~ ~ c i l e sy políticas,po r su creación de la política, ys ~

n ~ sdice: lap o h t c ~(la verdadera, la grande) ha terminado. Larepública parlamentarja o presidencial (que también llaman democracia ,porque desde hace mucho tiempo se ha perdido el respetopo rlas palabras), he aquí la forma p or fin encontrada de la socíedadh ~ m a n aPor cierto, quedan por hacer algunas reformas: revisar, porejemplo, los subsidios familiares para los guardias rurales. Pero, enlo esencial, la tarea política, la tarea instituyente de la sociedad haconcluido: Rcagan, Thatcher, Kohl, Mitterrand-Chirac para lossiglos venideros.

Al evocar semejante pesadilla,un o sólo puede ser irresistible~ e n t ~optimista. Pues, en esta perspectiva, hay casi una contradicción Interna. Esta gente esel subproducto y el parásito de los regímenes contemporáneos, enningún caso habríanpodido crearlos ~ í~ o m olos deconstructores de hoy sólo pueden vivirporque

exrstreron filósofos).y ni siquiera podrían, a la larga, conservarlos.Regimenes producidos por la lucha de los pueblos para objetivos de

UN SO IED D DERIV

otro modo radicales: objetivos de autonomía verdadera. La filosofía, ¿Hay vanguardias?

Page 94: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 94/174

otro modo radicales: objetivos de autonomía verdadera. La filosofía,el verdadero pensamiento, no es finito, casi podría decirse que estáempezando. Y debe recomenzar la gran política. Laautonomía no essimplemente un proyecto, esuna posibilidad efectivadel serhumano.No tenemos que prever o decretar su advenimiento o su desaparición,tenemos que trabajar por ella. Atravesamos una mala época, es todo.

La palabra vanguardia se asocia con movimientosartísticos o políti-cos. En otro orden de ideas se habla de investigación científica depunta ; de técnicas de vanguardia : ¿Quévínculos hay entre estas dije-rentes acepciones? ¿Quéesuna vanguardia?

En primer lugar, un a observación histórica: no creo que Sófocles,

Shakespeare o Bach hayan sido vanguardias de sus épocas. No por-que sus obras hayan sido aceptadas por unanimidad. Había, porcierto, querellas de opiniones, de gustos, de luchas entre escuelas.Pero no setrataba de vanguardias . Esta idea, esta metáfora militarde un cuerpo desprendido po r delante de la sociedad que explora el

terreno y debe tener los primeros contactos con el enemigo, es unainvención relativamente reciente. Implica que la historia esy debeser «marcha hacia adelante , progresión . En el mejor de los casos,la idea se apoya en enormes presupuestos de la filosofía de la histo-ria. En elpeor, la idea esfrancamente absurda: lo más reciente sería

lo mejor, lo más bello, etc. Laúltima idea, además, es la que preva-lece en la actualidad.

1 <Eévénement du jeudi, 2 26 de agosto de 1987. Publicado con eltítuloCette course absurde versle nouveau pour le nouveau... [Esta carrera

absurda hacia lo nuevo por lo nuevo...].Entrevista realizada por Michelde Pracontal. Utilizamos el texto dactilografiado por Castoriadis.>

19 I UN SOCIED D A DERIV

¿Dónde y cuándo nació la vanguardia

¿H Y V NGU RDI S I 19 1

Page 95: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 95/174

Lasprimeras manifestaciones delfenómeno tuvieron lugar probablemente en Francia, a fines de la Res taurac ión y sobre todo bajo elSegundo Imperio: Baudelaire con la condena de Las flores del malsupuestamente por razones de moral idad pública , de hecho , enmayor medida por razones estéticas,el escándalo creado por la Olim-pta de Manet, Rirnbaud, etc. Casi de inmediato esto se difunde a losdemás países europeos Wagner proclama que escribe la música delfuturo ). En Rusia,antes de la revolución, a partir de 19 se observauna fantástica efervescencia en la pintura, la escultura, la poesía.Entre 186 y 1930 los grandes creadores se desprenden de la sociedady seoponen a ella. Loque hacen esjuzgado subversivo y o) incomprensible y ellos mismos, la mayoría de las eces son enemigos delorden establccido-. También esla época donde aparece como t po y

no como caso individual- el genio incomprendido y el artista maldito. Van Gogh muere en la indigencia, ochenta años más tarde unade sus obras bate elrecord absoluto de precio deventa de un cuadro.

¿Cómo explica ustedesta marginación de los creadores?

En la sociedad burguesa después de su madurez seproduce por primera vez en lahistoria, que yosepa, una disociación cultural. Laburguesía capitalista pierde su creatividad histórica, su cultura sehundeen lo repetitivo. Sus grandes artistas, entonces, son los pompiers quehoy se redescubren en el Museo de Orsay. La sociedad oficial , los

ricos, el Estado que hace los pedidos, sólo aceptan un arte enteramente convencional. Casi necesariamente, los creadores auténticosson entonces marginales, que sólo gozan de un reconocimiento tardío o póstumo. Después de 1930 y,más aun, en 1945 esta historia serep ite de un modo cómico: hay una car re ra de la novedad por lanovedad, pero que ahora sehace bajo los aplausos y con el dinero) público instruido que hace suyo este juicio estúpido: debe serbueno, pu st que es nuevo, lo que viene después es forzosamentemejorde lo que había antes. Las revoluciones y las subversiones

que dan cuantiosos y rápidos beneficios se suceden con un ritmoacelerado.

Finalmente, esta carrera absurda hacia 10nuevo por lo nuevo seagota y sevacía, y desembocamos ---comenzandopor la arquitecturaen el famoso posmodemismo proclamación ostentativa que ya notiene nada que decir, si no esvolviendo a combinar lo que ya se hadicho. Como declaraba orgullosamente un o de los portavoces delpos modernismo en los Estados Unidos: Por fin nos hemos liberadode la tiranía del estilo . Confesión de esterilidad la repetición de loque yase ha hecho como programa pero también declaración deuna profunda verdad: la modernidad era grande y abierta véanselas influencias japonesas, africanas, amerindias en los impresionistas, en Picasso,etc.). El posmodernísmo es chato e invertebrado. Sumérito principal es haber hecho comprender, por contraste, hastaqué punto el período moderno fue sublime.

Para resumir: la aparición, y elvalor, de una vanguardia en elartey en la literatura ha sido un fenómeno vinculado con los caracteresespecíficos y transitorios de una época histórica.

Si l vanguardiaartística desemboca enun callejón sin salida ¿no es locontrario en el ámbito científico donde la carrera hacia la novedadpareceunirsecon l progreso de losconocimientos

Desde que entramos en el desarrollo científico, en primer lugar conlos griegos y luego, sobre todo, con el Renacimiento, pensamos

co n razón que s iempre hay algo más que encontrar, que cuanto

hemos vis to has ta aquí no es más qu e provisoriamente correcto,que sólo lo esdentro de cierto marco, etc. En laciencia, siempre hayque ir más lejos. Mientras que la idea de ir más lejos carece de sent ido en el ámbito del arte. Nadie irá nunca más lejos que Esquilo,que Beethoven, que Rimbaud. Nadie irá más lejos que El castillo deKafka.Se podrá ir a otra parte, se podrá ir de otra manera, no seirámás lejos. En este sentido, existe un desarrollo científico, mientrasque no sepuede hablar de desarrollo en el ámbito de la literatura ode las artes. Pero hay que tener cuidado: este desarrollo no es una

92 UN SOCIED D DERIV

i l l ió d i i t d

¿H Y V NGU RDI S 93

Todo ocurre como sise hubiese adquirido el hábito de las noveda

Page 96: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 96/174

simple acumulación de conocimientos que sevan agregando unosa otros. Es elaborado po r revoluciones mu y importantes. La relación ent re lo nuevo que se encuentr y lo que ya estaba admit idoes más qu e extraña. Elpaso de la física de Newton a la de Einstein,desde el punto de vista de su significación filosófica, plantea preguntas inmensas.

¿Nopodría decirse quela primera seencaja en la segunda

No. Las cuestiones graves resultan precisamente del no encaje. Elcientífico medio cree que Newton ofrece una primera aproximacióny Einstein una segunda, una mejor aproximación. Pero no esasí, hayun problema de compatibilidad teórica (y no simplemente numé-

rica) de ambas concepciones. En un sentido, Newton es pura y simplemente falso. En otro sentido , no lo es, abarca en una primeraaproximación el 99 de los fenómenos. Por lo tanto, hay revoluciones científ icas. En ciertos momentos, emergen nuevos y grandesesquemas imaginarios que dan cuenta de lo real mejor que los esquemas precedentes. Esto ocurre con la relatividad o con la físicacuántica. ¿Cómo se recibe la novedad? Lateoría newtoniana no fue aceptada enseguida; en Francia, po r ejemplo, durante decenios loscartesianos se opusieron a ella. La teoría de Einstein, más exactamente la relatividad restringida, no ocasionó grandes tormentas;pudo decirse que era de espíritu clásico y sin embargo, no por ellaEinstein recibió el Premio Nobel-. La relatividad general, que, porsu par te , des truye totalmente el marco clásico, d ur n te m uc h o

tiempo fue considerada por los físicos como una curiosidad teóricasin gran alcance real; y todavía hoy existe la impresión de que no sedieron cuenta de las profundísimas implicaciones filosóficas y de lasaporías que éstas presentan. Por el contrario, la física cuántica destruía algo inmediatamente esencial para la físicaclásica,una idea quetanto los físicos como la mente común habían bebido con la lechematerna: la idea del determinismo, la categoría de la causalidad. Poresta razón, Einstein mismo, Louis de Broglie, Schrodinger nunca laadmitieron. Hoy, la teoría cuántica es casi universalmente aceptada.

Todo ocurre como sise hubiese adquirido el hábito de las novedades importantes. A pesar de las dificultades teóricas inmensas de lafísica contemporánea l situación es verdaderamente caótica-, loscientíficos anuncian lasteorías más locas y las discuten. Se ha comprendido que la realidad es menos lógica en elsentido de nuestralógica familiar de dos más dos igual a cu tro de lo que sepensaba

hasta entonces. Un físicocélebre dijo sobre una teoría nueva: no eslo suficientemente loca para ser verdadera .

Pero esta tolerancia con respecto a la novedad ¿no está vinculada conuna actitud estrechamente pragmática? ¿ os físicos no utilizan la físicacuánticasin tratarde saber loque significa de verdad

Estotalmente cierto en el caso general. Los físicos han abandonadola tentativa de dar sentido a lo que dicen, de conectarlo con el mundocotidiano y con lasgrandes interrogaciones filosóficasque se encuentr n en el origen de la ciencia. ni siquiera se preocupan po r sercoherentes en el nivel de las categorías que utilizan. Así, categorías un más fundamentales que la causalidad, como las de localidad yseparabilidad son cuestionadas po r la teoría cuántica. En todos loscasos, ya no puede decirse que un cosa es distinta de otra, o queesta cosase encuentra en un lugar preciso y no a la vezcasien todaspartes y casi en ninguna parte. Ybien, los físicos siguen trabajandotranquilamente.Admiten que en el nivel más profundo e l más profundo que se ha alcanzado actualmente-las cosas no son necesariamente localizables ni separables. ¿Qué significa esto? Misterio. Estedesinterés con respecto al sentido y a la significación m uy grave, enmi opinión marca a la físicacontemporánea, como marca la épocaen general. A largo plazo, quizá esto tenga resultados críticos.

¿Podemos hablar de un vanguardia científica? No creo que laexpresión tenga sentido aquí. Algunos científicos hacen un trabajomás original que otros, pero no setrata devanguardia. Antes bien, ladistinción sería entre aquellos qu e t rabajan en las fronteras de losproblemas y aquellos que siguen labrando un campo ya balizado dela ciencia.

9 UN SOCIED D DERIV

¿Qué hay de lasvanguardias políticas?

¿H Y V NGU RDI S 95

esta relación pasapo r fasescompletamente opuestas. Por ejemplo, en

Page 97: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 97/174

Alprincipio, se encuentra sobre todo la ideología leninista del r ~

tido como vanguardia de laclaseobrera. Laidea essiemprela de laconcepción vulgar: existe una verdad política, en este caso, una ideao teoría sobre la sociedad futura y sobre la vía que conduce a ella,y

esta verdad yaestá en posesión de una categoría particular, elpartidoy sus dirigentes, en virtud de su relación con la teoría revolucionaria. Éstos tienen, pues, eldeber de guiar a la clase obrera,el deber deconducirla a la Tierra prometida. Lenin decía queel partido debeestar siempre por delante de las masas, pero sólo un paso adelante.Hay que comprender lo que esto significa. Siestuviese en el mismonivel que las masas, ya no sería vanguardia, si estuviese tres kilómetros adelantado seencontraría completamenteaislado y sedestruiría.Elpartido no debe aislarse de las masas,po r lo tanto no debe presentar todo su programa como inmediatamente realizable. Hay que

mostrar a las masas que seadoptan sus reivindicaciones inmediatasy que no se las quiere llevar demasiado lejos cuando de hecho, estasreivindicaciones sonel cebo destinado a hacerles aceptartoda lalíneadel partido-o

Si se rechaza la noción de un partido de un grupo minoritario quedetenta la verdad ¿cómo pensar elpapel político de la vanguardia?

Por mi parte, he recusado lanoción de vanguardia desde hace muchotiempo. Pero sigo estando profundamente convencido má s quenunca de que lasociedad actual no saldrá de su crisis sino efectúauna transformación radical sobre sí misma: en este sentido, sigosiendo revolucionario. Y pienso que esta transformación no puedeser más que laobra de la inmensa mayoría de los hombres y de lasmujeres que viven en esta sociedad. La pregunta surge entonces:¿cómo concebir la relación entreun a población -francesa, o inglesa,o norteamericana- y aquellos que piensan o creen pensar un pocom y sobre todo de maneracontinua las grandes cuestionespolíticasyqu r n actuar a partirde este pensamiento? Inevitablemente,

la fase actual la población se encuentra en una apatía política total,en la privatización más completa es lo que se glorifica con eltítulode individualismo ). Estado raramente perturbadopo r pequeñasarrugas en la superficie como el movimiento de estudiantes denoviembre y diciembre de1986).Siconsideramos que todo lo real es

racional, que lo que ocurre eslo que debe ocurrir idea propiamentemonstruosa dir íamos que no hay nada que hacer. Cada cual seocupa de sus asuntos, escribe sus poemas, compra su video, se va devacaciones, etc. Creo que durante un período como éste, el papel deaquellos que piensan lapolítica y que tienen una pasión política unapasión por lacosa común) esdecir a lapoblación lo que piensan envoz alta, aunque se los escuche poco. Cri ticar lo que es; tambiénrecordar alpueblo que hubo fases en su historia donde élmismo fuediferente, donde actuó deun a manera históricamente creativa,donde actuó cornoinstituyente

Supongamos ahora que de pronto, cuando se creía que ya nadapodía pasar,a partir deun incidente menor, una parte dela poblaciónse pone a inventar demandas, reivindicaciones, formas de acción y deorganización. Esexactamente loque ocurrió en Mayode 968 [... Enuna fase de este tipo, la verdadera creación histórica está haciéndosey espreciso comprender que lo que hay que aprender del movimientoen curso es probablemente mucho más importante de lo que podríaenseñársele, suponiendo que se le pueda enseñar algo. En consecuencia, aquellos que antes trataban de hablar o de actuar siendo muyminoritarios la vanguardia - ya no pueden considerarse más quecomo uno de los componentes de todo movimiento.

Por últ imo, entonces, podemos decir no que un individuo o ungrupo forman un a vanguardia , sino que representan, llegadoel

caso, un fermento positivo en relación con elestado de la masa de lasociedad durante cierto período. Pero esto nunca esdefinitivo. En elmomento en que la historia vuelve a ponerse a trabajar de verdad,en que la sociedad se vuelve instituyente, estos individuos o estosgrupos entran en las filas,o, en el más feliz de los casos,llegan a serel portavoz o elvocero del movimiento colectivo. Es un poco el rol

9 l UNA SDCIED D DERIV

q ue t uv o D an y C o hn B end i t durante los veinteprimeros días de

¿H Y V NGU RDI S I 9 7

comunicacióny logró persuadir a los hombres de la televisión para

Page 98: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 98/174

Mayo. Pero en lahistoria también encontramos algunas personas quetuvieron de manera más duradera elfelizpapel de ser portavoz de unmovimiento colectivo.

¿Lanociónde líder no debe recusarse entonces

Esdebuen tono en la tradición izquierdista, o de izquierda, condena r (pero sólo en palabras) la noción de líder, que pareceun a idea de derecha . Esun a posición hipócrita y falsa. Algunos individuostienen coyunturalmente vecesduraderamente la capacidad deexpresarmucho mejor que otros lo que todos representan, o inclusode inventar cosas en las cuales los demás se reconocen. Son líderes.

¿Cómove ustedel rolde los líderes en la sociedad actual

Mientras nos quedamos en la apatía, en la privatización, enelseudoindividualismo, no puede ser cuestión de movimiento creador dela colectividad, ytampoco de un individuo políticamente creadorcuyo rol haría surgir preguntas en los demás. Trivialidad, pero almismo tiempo, como la mayoría de las trivialidades, verdadpro-

funda:un a sociedad tiene los líderes que se merece. ¿Qué vemos hoy?Un señor que no conozco de ninguna parte,cuya existencia descubrou na mañana en el diario, está en tercera ocuarta posición en lasencuestas acerca de las opiniones positivas que tienen los francesessobre los hombres denominados políticos : Esteseñor sellama Francois Léotard. ¿Quién es elseñor Léotard? No lo sé. ¿Qué hace? No losé. ¿Descubrió América, inventó un teorema matemático, ganó elTour de France presentó algo en el concursoLépíne. fundó una

empresa que tuvo éxito, escaló el Himalaya? No. ¿Tuvoalguna vezun a pequeña idea personal? En caso afirmativo, la esconde celosamente en su diario íntimo; secuidamucho de decirotra cosa que nosean las más inofensivas trivialidades. Pero, según lo que comprendo,supo constituirse un pequeño aparato apparat como se dice en elEste).Es unapparatchik que comprendió bien laera de los medios de

y g p pque lo conviertan en telegénico. Mediante lo cual, el señor Léotardes un líder político y un líder totalmente apropiado para la Franciade 1987,precisamente porque no tiene ninguna idea,un a idea que seanueva, que le pertenezca-o El señor Léotard es la expresión adecuadade Francia tal como es. Desde unpunto de vista hegeliano, debería

ser elegido presidente de la República en1988 No lo será, hecho queprueba una vez más, felizmente, que lahistoria no escompletamenteracional. Felizmente el pueblo francés no essólo lo que es,como cadauno de nosotros, además. Lopropio del hombre esno ser lo que esyserlo que no es (otra vez Hegel). Hay más yotra cosa. Sólo quepo r

ahora ese más, eseotra cosa, está durmiendo.

Estaapatía política ¿noviene acompañada de una confianza exage-radaen elpoderde la ciencia y de l a técnica

Es un hecho que la pasividad del hombre contemporáneo descansaen esta significación imaginaria: la tecnociencia comopudiendo

resolver los problemas en su lugar. Entre195 y 1980,la mistificaciónprincipal era la de la tecnicidad de los hombres políticos: ellos saben es demasiadocomplicado cómo comprender los asuntos nucleares, cuántasbombas tienen los rusos, etc. Alparecer, un individuotomado del montón no sabríacomprender lo que significa que losrusos tengan dos mil bombas, y los norteamericanos mil quinientas,esto lo supera, para comprender hay que ser especialista -iY no especialista nuclear, sino especialista de la política J-. O este mismo

individuo nopodría comprender po r qué el Estado francés debedilapidar ochocientos millones de dólares en unos aviones que olerían el petróleo a cinco kilómetros de altitud: para comprender lanecesidad de esto, hay que ser politécnico, enarca, y Giscard. Esta

Véase nota 3de p.232 en Una democracia sin la participación de losciudadanos : [N. del E.]

Exalumno de la Escuela Nacional de Administración(ENA,ÉcoleNationaled Administration):tecnócrata. [N. de la T.]

9 UN SOCIED D DERIV

farsa de la tecnicidad de los hombres polít icos reinó durante todo

¿H Y V NGU RDI S 99

ambiente terrestre y creando riesgos inmensos para un futuro cada

Page 99: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 99/174

pun período.

Actualmente, dos elementos coexisten. Fabius, po r ejemplo, sigueencarnando la mistificación de la tecnicidad: es el experto . Léotardencarna elotro polo, creado por Reagan, aunque no haya actuado enningún western, y...

corre m r tones

Exacto. Estamos en un país de cultura clásica, la maratón es elwestern de Léotard. Lagente lo encuentra encantador, agradable de veren la televisión, tranquilizador... Finalmente, podemos resumir laactitud de lagente con respecto a los líderes políticos en tres puntos:1 de todas maneras no hay nada que hacer; 2 de todas maneras latecnociencia resuelve cada vez más problemas; 3 mientras tanto,tomamos un cóctel de tecnopolíticos y de videopolíticos, los prime

ros, supuestamente para administrarlos asuntos y los segundos paracontar cuentos que nos permitan seguir durmiendo. Esto puedeparecer un tanto prematuro como descripción de la situación enFrancia; no creo que lo sea. Pero en todo caso, se lo ve muy claramente con Reagan en los Es tados Unidos . La videopolí ti ca . Loscuentos que permiten dormir. «Voya restaurar la grandeza de Norteamérica. Vaya eliminar el déficit presupuestario, el derroche,etc Vaya restaurar la moralidad en los asuntos públicos. Perotodas las acciones de polít ica exterior de Reagan hasta ahora ha n

sido fracasos o,en elmejor delos casos,empates. Seha alcanzado undéficit presupuestario enor me que jamás un keynesiano hubieseosado imaginar. Eldéficit exterior se volvió casi increíble, y gracias aReagan, los Estados Unidos se convirtieron en un o de los principales países deudores del mundo. Una de cada dos p ers on as delentorno de Reagan está implicada de una u otra manera en escándalos de tráfico de influencias. Y Reagan sigue siendo mu y simpático, conserva una mayoría de opiniones favorables. Fue necesario ellr ng te para que esto cambiara un poco. Y mientras tanto la marcha autonomizada de la tecnociencia sigue destruyendo el medio

y g pvez más cercano.

¿ ero qué h brí que h cerp r que esto cambie ¿ arar todo

En el contexto actual, no hay gran cosa que hacer. Sivivimos para

tener siempre más objetos, hay que seguir haciendo lo que hacemos.Sivivimos para olvidar que somos mortales podemos seguir durmiendo, mientras esperamos que la sucesión de milagros médicoslleve la esperanza de vida, desde el nacimiento, de 72,1 a 72,3 años.Haría falta un contexto diferente que resulte de una transformaciónradical de la sociedad- y en estecontexto, en primer lugar haría faltatomar conciencia profundamente del hecho de que ninguna actividad tecnocientífica es una garantía inocente. El momento en que elmatemático descubre un teorema es inocente, pero nadie sabe sialgún día este teorema tendrá una importancia crucial en la fabrica

ción de una bomba. Hardy, un gran matemático inglés muy respetado, pacifista durante las dos guerras, decía que había elegido lasmatemáticas porque no podrían servi r nunca para matar a sereshumanos. Esabsurdo. Una de las primeras ecuaciones que seaprenden en cálculo diferencial se llama la ecuación de los artilleros, puessirve para calcular parábolas de tiro.

No hay inocencia científica, ni siquiera en el paraíso: yalo dice elGénesis claramente. Primero todos tienen que apropiarse profundamente de esta conclusión. Además, en los sectores donde aparecenriesgos producidos po r la investigación, habría que instaurar mora

tor ias efectivas , y no en la hoja de papel. Pero no sería más que undébil paliativo. Lo que hay que cambiar son las actitudes del hombrecontemporáneo, de la sociedad contemporánea, cambiar su idea delosfines dela vida, delo que es importante, delo que somos y debemos ser unos para otros. Laverdadera política esesto ye n este sentido, la verdadera cuestión de la época esla cuestión política, y estoen un grado tan to más agudo cuanto que es lo contrar io lo que seproclama ruidosamente-o

Qué es un revolucíén

Page 100: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 100/174

Q

¿En qué un acontecimiento ruptura revolucionario. esportador de lonuevo de lo irreversible? ¿En qué no esla simple reanudaciónde unaherencia antigua como muchospiensan hoy?

En primer lugar, es útil disipar la confusión alrededor del término

mismo de revolución : Revolución no significa ni guerracivil ni efusión de sangre. Larevolución es un cambio de algunas institucionescentrales de la sociedad po r la actividad de la sociedad misma: laautotransformación explíci ta de la sociedad, condensada en untiempo breve. Si el rey de Inglaterra hubiese estado mejor aconsejado, la Revolución Norteamericana no hubiese contenido ningunadimensión militar o violenta; no hubiera dejado de ser una revolución. La revolución de Clístenes en Atenas d e la que seguimossiendo herederos, en un sentido no fue violenta. La revolución defebrero de 1917 en Rusia no fue demasiado violenta: al segundo o altercer día elregimiento del zar se negó a disparar a la multi tud, y elantiguo régimen se desmoronó.

La revolución significa la entrada de lo esencial de la comunidaden una fasede actividad política es decir, instituyente. El imaginariosocial instituyente se pone a trabajar y acomete explícitamente la

1 <Entrevista del 24de noviembre de 1987con Prancois Dosse publicadaen la revista Espaces Temps Réjléchir les sciences sociales N° 38-39,1988,con el título: I auto-constituante [Laautoconstituyente]. Transcripciónde Prancois Dosse, revisada por Castoriadis.>

UN SO IED D L DERIV

transformación de las instituciones existentes. En la medida en que

QUÉ S UN REVOLU IÓN 3

cuales, bien o mal, se encarnaron? Que, mediante una absolutización

Page 101: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 101/174

encuentra la resistencia de las antiguas instituciones, po r lo tantotambién del poder establecido, es comprensible que acometa contralas instituciones del poder, es decir, contra las instituciones políticasen sentido estricto. Pero está en la naturaleza de las cosas que estedespertar del imaginario social instituyente cuestione una cantidad

de otras dimensiones -forrnalmente insti tuidas o no de la vidasocial. Y esto es requerido, además, puesto que en la sociedad todotiene cohesión. Por supuesto y como en tod acción hum n hayaquí riesgo de desliz. Sabemos a qué monstruosidades pudieron llegar supuestos revolucionarios movidos por la ilusión de la tablarasa y por lavoluntad de controlar in ctu la totalidad de las manifestac iones de la vida social. No se t ransforma con leyes y decre tos menos un con el terror l familia, el lenguaje, la religión de lagente. La alteración de estas instituciones, si debiera ocurrir, pertenece a otro tipo de trabajo de la sociedad sobre símisma, a un pro

ceso que tiene sus propios ritmos, su propia temporalidad. De esteproceso, la revolución es un nudo la vez resultado y mediaciónpara que la autotransformación de la sociedad pueda proseguirse-o

Con respecto a la simple reanudación de la antigua herencia : ladiscusión no es verdaderamente interesante. Ninguna revolución sehace sobre una tabla rasa, ni puede producir unque lo quisierauna tabla rasa. Espreparada histórico-socialmente, se hace en condiciones dadas, prolonga a menudo tendencias ya existentes o vuelvea caer en ellas-o Nada de esto nos permite borr r el momento l os

momentos de creación histórico-social que la revolución encarna

en una forma breve y densa. Podemos seguir repitiendo que laRevolución Francesa, por ejemplo, no hizo más que prolongar y llevar atérmino el proceso de descentralización comenzado desde hacíamucho tiempo po r elAntiguo Régimen. ¿Por qué, entonces, se evitaplantear esta pregunta: qué habría sido de este proceso, dónde habríadesembocado sin la Revolución? ¿Podemos reducir al proceso de descentralización las ideas -Ias significaciones imaginarias sociales- desoberanía del pueblo, de democracia, de derechos del hombre, de libertad religiosa, de educación popular, etc., y las instituciones en las

de alguna manera mecánica de la idea de universalidad -eobre tododur nte la deriva j cobin el proceso de centralización tambiénhaya sacado provecho de la Revolución, es claro. Pero la Revoluciónestá lejos de poder reducirse a ella.

¿Usted no cree entonces que el contecimiento de 1789 in uguró underiv de l histori que conduce un terrorineluct ble negador del side s iniciales

Situviese tiempo, me gustaría mucho hacer un trabajo sobre algunosejes de reflexión que parecen descuidarse, a menos que mi información sea seriamente incompleta. En primer lugar, la preparación de1789 en las profundidades de la soc iedad . ¿Qué se filtra, qué sedifunde de la agitación intelectual, de las ideas de los filósofos , ycómo es retomado y reelaborado en las capas del pueblo, en las pro

vincias, etc.? No alcanza con saber que Robespierre había leído aRousseau. Por ejemplo, bajo este ángulo, habría que retomar todoslos cuadernos de quejas con sus formulaciones sucesivas, compararlo que seencuentra ahí con lo que ahora conocemos como lacontinuación del movimiento, etc. Un segundo eje sería el estudio de lainmensa creación institucional que empieza en 789 y que no cesa,además, ni siquiera dur nte la dictadura jacobina. El Código deNapoleón esel producto de todo eltrabajo legislativo preparado porlos convencionales, lo sabemos, pero ocurre lo mismo con las transformaciones en la administración, en la educación, en la organiza

ción mili tar, etc. Todo esto seha puesto en obra a part ir del períodocomprendido entre 789 y 79 ; es un fantástico trabajo de autoinstitución explícita de la sociedad, y no conozco su equivalente en otraspartes. Me parece que la Federación tuvo una importancia decisivaen este proceso: el país indica su voluntad de re-instituirse, re-componiéndose a partir de sus «elementos naturales o qu e parecen tales,las comunidades locales. La Federación es un magnífico símbolo dela irrupción de lo instituyente y de su autosimbolización. Todo estoconstituye la época fecunda de laRevolución. Luego,como sabemos

Page 102: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 102/174

6 I UN SO IED D L OERIV

tica de la humanidad ha terminado. en efecto, vemos gente qu e

QUÉ S UN REVOLU iÓN I 7

filosofía política occidental. Postulado esencial: el poder no puede serl

Page 103: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 103/174

a taca la metaf ís ica que habría conducido al total it ar ismo, y querecusa toda la filosofía de la historia profesar sin explicitarlo una

metafísica y una filosofía de la historia que postula que poseemos laforma al fin encontrada de lacomunidad política en la democraciapresente. Ahora bien, esta democracia (de hecho, el régimen de oli

garquía liberal), lejos de representar un estadio final de la historia,está muriéndose po r la privatización (gloriosamente bautizada individualismo ), po r la apatía de lagente, po r la inimaginable degradación del personal político. Estos países democráticos sólo representan, además, el 12% de la población mundial y el 6% en veinticincoaños-o Ycomprobamos que incluso el modelo liberal es incapaz depropagarse espontáneamente en todas partes. La gran problemáticaeuropea, la de la emancipación, la del autogobierno de las colectividades políticas, sigue presente. Hay po r cierto derechos y libertadesadquiridos adquiridos por largas luchas-, pero lo adquirido escua

litativamente insuficiente. Grecia y Europa son los lugares históricosdonde nació un proyecto de autonomía tanto social como individual. Este proyecto está lejos de haberse realizado; y sus condicionesestán amenazadas otra vez po r nuevas formas de dominación buro-

crática y manipuladora-, que producen laatomización de la sociedady sealimentan de ella, y que abandonadas a símismas, a lalarga pueden hacer desaparecer lentamente incluso los derechos adquiridos enlas luchas anteriores.

l desbloqueo dela sociedad eladvenimiento de estaautonomía crea-

dora ¿pasan ineluctablemente por la política

No solamente, pero ciertamente pasan también po r la política. Séque desde hace unos diez años seha propagado la idea de que eranecesario, o casi, dejar al Estado tranquilo y tratar de crear al ladode Estado espacios de libertad que ignorarían e Estado (¿y que eEstado sin duda ignoraría a pesar de lo que sucediera en ellos?). Es,lo repito, la dimisión ante el problema de la politica: e problema depoder como colectivo, que tiene raíces profundas en lo esencial de la

más que la forma-Estado, y contra el Estado, nada podemos. Unabismo separaeste pensamiento de la filosofíapolítica griega. Filosofía que, po r un malentendido enorme y de verdad risible, no estádonde sela busca habitualmente: en Platón y en Aristóteles, sino quese expresa en la práctica y en las instituciones de las ciudades democráticas, en particular de los ciudadanos atenienses. Esta prácticaignora ladistinción entre los ciudadanos, elcolectivo de los ciudadanos, y e Estado . No hay Estado . Está e démos o e koinon de losatenienses. Atenas ,en los griegos, en Tucídides, po r ejemplo, es una

expresión geográfica, no polít ica. La entidad polít ica siempre sedesigna como: los atenienses, los lacedemonios, el Gran ey Pero enlos modernos, po r lo menos desde elsiglo XVIll, el postulado centralde la filosofía política es la existencia qu e no podría cuestionarsede un monstruo intocable, del Leviatán, de la potencia tutelar, comodice Tocqueville. No es cuestión de que la sociedad se autogobierne,

está condenada a ser gobernada po r un Estado separado de ella.Aeste Estado, a este Minotauro, como mucho pueden limitársele losmovimientos, rodearlo de empalizadas (de papel), otorgarle periódicamente muchachos o muchachas para saciarlo po r un tiempo, peroestodo. Nada de esto cambia, hasta que una vez cada cuatro, cinco osiete años, se produce esta misteriosa alquimia mediante la cual,durante un domingo el poder se disuelve y, po r la tarde, se reencarna (¿laEucaristia?) llegando a ser la hipóstasis de pueblo en lapersona de sus representantes . Lapolítica no da y no puede dar respuesta a todo pero no puede haber transformación esencial de la

sociedad que no englobe la dimensión del poder-o La estructuraactual del poder esalienante, atomizante, remite a cada un o a su vidaprivada y a la infantilización.

¿ edóndepuedeveniruna ruptura global puestoquesigue siendo pen-sable ¿Puede discernirse un motor

Plantear la cuestión en términos de motor ya no tiene sentido. Desdehace mucho tiempo pienso y escribo que no hay portador privile-

8 UN SO IED D l DERIV

giado del proyecto de autonomía, que no hay clase '' destinada a la

U É S UN REVOLU IÓN 9

orden delos números: su Pensamiento de 1968 3 es, de hecho, el pen

Page 104: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 104/174

hegemonía. Losproblemas que seplantean en nuestra sociedad involucran al 9 o al95 de la población. ¿Entrará de nuevo esta población en una fasede actividad polí tica? Por supuesto que no lo sé, yescierto que en este punto atravesamos una fase muy sombría [...].

¿Qué piensa de las concepciones según las cuales la verdad del movi-miento de Mayo de 1968 se encontrarla en el advenimiento del indivi-dualismo y del hedonismo?

Lo que ahora se llama individualismo es, en lo esencial, lo que yollamo desde 1959 privatización': Está presente mucho antes de Mayode 1968.El movimiento de Mayo de 1968, po r el contrario, era unareacción contra esta evolución. Después del interludio de Mayo, laprivatización volvió a florecer con fuerza. Lasideologías de lamuertedel sujeto, de lamuertedel sentido, que hasta ese momento sepropa

gaban entre la calle Lilley la calle Ulm, inundaron entonces el mercado popular de las ideas: ellas eran formas de teorización del fracasodel movimiento.

¿Qué piensa usted del movimiento de la juv ntu escolarizada de1986?¿Estaba en la línea del movimiento de 1968?

El movimiento de 1986 ten ía la misma tes itura que la sociedadactual; mientras que el movimiento de Mayo de 1968cuestionaba el

contenido de la enseñanza, la relación maestro-alumno, la relación

de la enseñanza con la vida de la soc iedad... No hubo nada de es toen 1986.Por elcontrario, los estudiantesno tenían nada que decir delos programas de estudio, jamás evocaron su situación privilegiada,pretendieron ignorar los problemas generales y polít icos. Hubo

luego, po r cierto, un a sensibilización política, po r la cual no podemos más que alegrarnos. pero ¿qué quedó de ella? ¿Y que quedó engeneral de este movimiento? Nada -mientras que vivimos en un a

sociedad en donde, con todo, Mayo de 1968 influyó profundamentea p es ar de su fracaso-o Luc Ferry y Alain R en au t ley ero n mal el

samiento de 1986.La tentativa de 1968de postular la cuestión de laeducación está ausente en 1986; el cuestionamiento del conjunto delos problemas sociales en 1968está ausente en 1986;el apoyo de lasociedaden 1968está ausente en 1986,donde elmovimiento permanece minoritario. Mayo de 1968es uno de los últimos movimientos

hasta la fecha qu e se inscriben dentro de la g ra n t ra di ci ón de losmovimientos de emancipación en Occidente; la cuestión ni siquiera

se plantea para el movimiento de 1986.

¿y qué piensa de la tendencia a la autoconmemoraóón actual?

Toda sociedad se conmemora, pero hoy la conmemoración de 1789es como el esti lo falso neoclásico del edificio de Bofill detrás de laestación Montparnasse. Conmemoración posmoderna, es decir,imitación de mala calidad. Habría que tratar de utilizarla para recor

dar lo que fue el espíri tu y el aporte de la gran Revolución. Habríaque tratar de crear un acontecimiento con ella. ¿Pero quién lo haría?

3 <La ensée 68. ssai sur í antihumanisme contemporain París, Gallimard

Monde Actue1 ,1985, reedición Folio essais'; 1988.>

Ninecesidad históricai ig i l t

Page 105: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 105/174

ni exigencia solamente moral : una exigenciapolíticay humanal

En una entrevista reciente usted dice: No se percibe ninguna volun-tad porpartede estasociedad con respecto a loque quieresermañana.ninguna otra voluntad que no sea la salvaguardia temerosa y gruñonadelo que hoy es ¿Noesésteel estadoordinariode toda s cied d

Ha sido así casi en todas partes casi siempre en las sociedades tradi

cionales. Esto no fue así en las sociedades denuestra tradición dondeha emergido proyecto de libertad de autogobiemo de autonomía en las ciudades democráticas griegas. en la Europa occidentalmoderna-o Éstascuestionaron su propio orden su propia instituciónen nombre de un proyecto de autonomía individualy social. Es uncuestionamiento que hoy se extenúa. Por supuesto podemos sostener que este estado de apatía es deseable. Eslo que siemprehicieronlos pensadores reaccionarios. Esto equivale a decir que estado presente de las cosas es perfecto o lo menos imperfecto humanamenteaccesible-o Es divertido además escuchar esto hoy en boca de losneoliberales a veces ex revolucionarios- que sostienen que labúsqueda de una sociedad mejor conduce al total itarismo y que estasociedad es de hecho la mejor posible. Evidentemente quienes asumen su historia no pueden dejar de lucharp or o tr a sociedad po r

una sociedad libre autónoma donde la gente se autogobierne colee-

1 <Publicado enAlternativeséconomiques. enero de1988 con el título Unaexigencia políticay humana ; entrevista realizada por Philippe FrémeauxyPierre Volovitch.>

UNASOCIEDAD DERIVA

tivamente y donde este autogobierno se art icule con la autonomía

i di id l A bi i ifi l

N NECESIDADHISTÓRICAN EXIGENCIASOLAMENTE MORAL 3

¿Cuál puede ser hoy el lugar del sindicalismo en el camino hacia unad d d d d ó bl

Page 106: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 106/174

individual. Autogobierne significa evidentemente autogestión en elplano de la producción y del trabajo.

Ahora bien, después de los grandes movimientos de los años 1960

y 1970, haya la vez -condicionándose entre sí - un a ola de despolitización, de privatización renovada y profundizada y un regreso

ma si vo de las ca pa s dominantes que logran imponer lo qu e nohabrían podido imaginar hace veinte o treinta años. Pudieron hacerqu e la población aceptase porcentajes de desempleo entre el10 yel12 Y m ás aun ; en los Estados Unidos hubo contratos de trabajo

donde los sindicatos aceptaron bajas de salario. Esto, en parte,graciasa la crisis mu y explotada para lograrlo) -pero esta crisis traduce

a su vez un a regresión en el seno de las capas dominantes incapacesde garantizar la gestión del sistema-o Más allá de las fluctuaciones coyunturales, atravesamos un a época de descomposición de las sociedades occidentales -sín distinción de clases- donde lo qu e les daba

cohesión se desploma con un ri tmo rápido.Dicho esto, elestado actual-privatización apatía- a la larga no es

sostenible para esta sociedad. La república liberal , es decir, el régimen oligárquico liberal, no puede funcionar de manera permanente

sobre la base del cinismo y del individualismo . La gente qu e debehacerla funcionar no puede ser cínica en su totalidad -o entonces elrégimen se desmoronaría-o Ahora bien, nada en el discurso liberalo en los valores de la época explica po r qué -excepto la amenaza delCódigo Penal- un juez no deberíavender su juicio al mejor postor, opo r qu é un presidente no debería utilizar su puesto para enrique

cerse. Pero el Código Penal a su vez necesita jueces íntegros para funcionar. Además, ya no hay polít ica de las clases dominantes. Hayuna demagogia (en el sentido clásico) permanente admirablemente

ilustrada po r las entrevistas televisivas con encuestas de opinión continuas y simultáneas, qu e algún cretino se atrevió a llamar una realización de la democracia directa.

En su origen el sindicalismo pretendió abolir el salariado ¿Lossindica-tos actuales no están reivindicando el mantenimiento del salariado

sociedad de individuos autónomos y responsables

La reivindicación de la abolición del salariado, qu e estaba efectivamente presente al principio, fue dejada de lado rápidamente. Desdehace mucho tiempo los sindicatos son elementos de integración de

la fuerza del trabajo en el sistema. Hace decenios qu e en los EstadosUnidos y en Inglaterra, e incluso en Franciao en Italia, cuando quieren luchar de verdad los obreros seven obligados a dejar de lado lasestructuras sindicales y a inventar formas de organización autóno

mas. Con respecto al papel de los sindicatos, hay otro elemento enjuego: la fantástica reducción cuantitativa del proletariado clásicoen la población, e incluso, más en general, de las capas asalariadas reivindicativas tal como las conoc íamos. El aumento del empleo,cuando hay,sólo tiene lugar en los servicios. Para lo demás, asistimosa la destrucción acelerada, a la desindustrialización, a la desaparición

del mapa de las grandes regiones tradicionales de la industria, de lospaíses enteros. Incluso los Estados Unidos,de hecho, están desindustrializándose. Pero la crisis del sindicalismo había empezado mucho

antes de esto: en realidad,los obreros habían hecho la experiencia dela transformación burocrática y conservadora de los sindicatos.

¿Qué fuerzas sociales presentan actualmente una alternativa ¿O esfalsa la idea misma de vínculo entre una alternativa y fuerzas sociales

precisas

Esta idea es efectivamente falsa, en todo caso para las sociedadesmodernas. Yano puede decirse qu e el proletariado está encargadohistóricamente de la transformación de la soc iedad -cuando esteproletariado se ha vuelto un a pequeña minoría- ni qu e las capasasalariadas lo son, puesto que hoy casi todo el mundo es asalariado.La transformación de la sociedad exige hoy la participación de toda

la población, y toda la población puede volverse sensible a esta exigencia-salvo, quizás, entre el j y elS de individuos inconvertibles-.H ay q ue insistir en otra idea falsa, profundamente anclada en el

4 UNASOCIEDAD DERIVA

movimiento de izquierda : la idea de un privilegio político-históricod l b E h i i ti L lógi l i i hi

N NECESIDADHISTÓRICAN EXIGENCIASOLAMENTE MORAL 5

cincuenta mil personas porque vivimos y seguiremos viviendo toda

Page 107: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 107/174

de los pobres. Esuna herencia cristiana. Lalógica y la experiencia histórica muestran que la idea de tal privilegio es absurda que los verdaderos pobres serían más propensos a bajar la cerviz ante quieneslos dominan.

Hoyya no hay grupos capaces de autoinstituirse

En efecto la cuestión se plantea hoy en términos universales. Elejemplo de Mayo de 1968es muy impresionante en este punto. Losestudiantes más activos estaban imbuidos po r una ideología arcaicapensaban que no eran nada que debían movilizar a la clase obreradar vueltas alrededor de las fábricas etc. mientras la clase obrera ensu mayoría permanecía sujeta al PC CGT Almismo tiempo los estudiantes mostraban po r su movimiento mismo que las reivindicaciones más radicales más importantes ya no eran llevadas adelante por

la clase obrera sino por ellos y otras capas que semovilizaban en esemomento.

Pero si ya no hay necesidad histórica ¿qué definea la izquierda fuerade una exigencia moral?

No es una exigencia solamente moral es una exigencia política yhumana: quiero ser libre quiero ser responsable participar en lasdecisiones que me afectan no quiero que otros decidan mi suerte.

El liberalismo la empresa también pueden ser valores positivosde afir-maciónde sí de individualidad tambiénpueden corresponder a la rei-vindicación de serautónomo Talvez no sejustifique el pesimismoqueusted siente

No soy pesimista trato de comprender lo que pasa confirmo unadescomposición del tejido socialy de los valores que ledaban cohesión. Los valores individualistas que usted menciona son ilusorios.Tapie tiene éxito pero por definición sólo puede haber un Tapieen

vía den tro de una economía de grandes unidades de producción.Fíjese en esta idea: tengo mi pequeño negocio y no me importa lasociedad. Pero a la sociedad usted síle importa le impone la contaminación el ruido los impuestos tal vez la guerra. El individualismo es el infantilismo. Que yo sepa en ninguna sociedad la gente

ha estado tan inmersa en lo social como hoy. Quince millones dehogares aprietan a la misma hora los mismos botones para ver lamisma cosa. Permítame que me ría.

¿No reside aquí una de lasfuerzasdel mantenimiento delmodode con-sumo actual?

Esabsolutamente evidente. No soypesimista como dijo usted reciénpero lasituación es grave efectivamente. Todo lo que pasa no pasa aespaldas de la sociedad: la gente quiere este modo de consumo este

tipo de vida quieren pasar tantas horas por día frente al televisor yjugar en las computadoras familiares. Hay aquí más que una simple manipulación po r partedel sistema y de las industrias que sebenefician con esto. Hay un enorme movimiento -deslizamiento- dondetodo tiene cohesión: la gente se despolitiza se privatiza se vuelvehacia su pequeña esfera privada y el sistema leda los medios parahacerlo-.Y lo que encuentran en esta esfera privada los aparta másaun de la responsabilidad y de la participación política.

Lafuerza delliberalismo esque en la sociedad talcual es elconsumoesuna de lasformas de expresión de la libertadpor laposibilidadde elec-ción; con respecto a esto el proyecto de otra sociedad parecetotalitario¿Qué crítica del consumo esposible hoy que rechace efectivamente

quehay deaterrador enel modo de consumoactualy no nos lleve a unareglamentación autoritaria del consumo?

Una sociedad autónoma esuna sociedad de verdadera soberanía delconsumidor. La simple l iber tad del consumidor de la que noshablan esla posibilidad de elegir entre los productos que sele ofre-

6 lUNA SO IEO O OERIV

cen (además, tampoco esto esverdad). Pero la soberanía del consu Cuando el Esteb l l O ]

Page 108: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 108/174

midor esla posibil idad que éste t iene de decir (y esto hoy sólo t ienesentido esencialmente de manera colectiva): éstos son los productosque yo qui si era. Lo mismo que en l plano político, tampoco aquíhay verdadera libertad sin soberanía. Para los consumidores, la soberanía consistiría en poder decir, po r ejemplo: No quiero un a ciudad

que constantemente tenga embotel lamientos constantemente estéafeada po r los automóviles, quiero un desarrollo de los transportescomunes otro t ipo de automóv il es o un a gestión colectiva de losautomóviles .

Detrásde loque usted dice ¿noseencuentralaideade queel mercadonoes maloen sí mismo que lomalo es cierto número de condicionessociales de desigualdades etcétera?

Por supuesto. La teoría liberal presenta el mercado corno un voto

de los consumidores. Evidentemente este voto está trucado: el votode tal hombre de las fi na nz as que q ui er e un jet personal vale un

m il ló n de veces más que el voto de un d es em pl ea do o de un inmigrado que semuere de hambre. Por otra parte, existe en el marxismola idea absurda de que el mercado como tal , la mercancía como tal , personifican la alienación; idea absurda, pues las relaciones entrelos hombres, en una sociedad extendida, no pueden ser personales ,corno en ~ familia. Están y estarán siempre mediatizadas socialmente . En el marco de un a economía, po r poco desarrollada que seaesta mediación se l lama mercado (el intercambio). Si creamos cier

tos presupuestos de los que he hablado en Le contenu du socialisme;el mercado puedevolverse un referéndum permanente ratificando oinvalidando las decisiones tomadas en materia de producción. Esloque el discurso liberal supone que hace el mercado actualmente yesto no ocurre así en la realidad-o

2 París, UGE, ro/ia'; 979

bascula al Oeste]

Durantemucho tiempousted sostuvo quenose regresaba deun régimencomunistauna vez establecido. Gorbachov no parece darlela razón.

El adven imiento de Gorbachov, su capac idad para mantenerse eintroducir cierto número de modificaciones fueron un a gran sorpresa para mí. Yolo excluía sobre la base de una consideración de lo

que es la burocracia. Pero ocurre que elextremo improbable se realiza. En segundo lugar, hay que interpretar l acontecimiento. Piensoque a un a parte de las capas dir igentes lepareció evidente que yanosepodía respondera la presión occidental,al relativo rearmamento osobrearmamento de los Estados Unidos, co n una economía tan deter iorada. Los mil itares debieron sent i r cada vez más la necesidad deuna industr ia c ivil que funcionara con la misma eficacia que elaparato mili tar-industria l. Además, aquel lo de lo que nos enteramos

hoy confirma y más lo que yo decía en nte la guerra: Sajárovdeclaró en un a entrevista para Le Monde que la población obrera

dispone apenas del 30 del producto nacional. ¿A dónde va el resto?No puede invertirse todo en dachas y en cav ia r para la burocracia.y los gastos mili tares s iguen aumentando el 3 anual mientras

que los gastos norteamericanosdesde 985 llegan a su punto máximoo disminuyen-o Con respecto a esto, la polí t ica exterior de Gorba-

1 <Entrevista de Iean-Prancois Duval publicada con ese título [ Quand l'Estbascule vers I'Ouest ], en onstruire (publicación de la cooperativa suizaMigras), N°44,1°de noviembre de 1989.>

8 UN SOCIED D L DERIV

chov, muy astuta, no sólo tiene efectos de publicidad considerables,i l it t bié establishment ilit i d

CU NDO L ST SCUL L O ST 9

Aquí está el punto crucial. Siempre pensé que una revolución en

Page 109: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 109/174

sino que lepermite también ganarse su establishmentmilitar-industrial preparando ya un nuevo despliegue de los gastos militares p s ndo de lo cuantitativo a lo cualitativo-o

y no sólo eso. Como ocurre siempre periódicamente en Rusia,también está la voluntad de lascapas dirigentes de civilizarse,de occi

dentalizarse. Está el enorme desfasaje,que ellasconocen, entre la vidaen Rusia y lo que sucede en nuestros países. Desde este puntode vista,Gorbachoves una suerte de zar civilizador. Pero lavíaque ha elegido,¡tiene posibilidades de llegar a alguna parte? Se habla de autorre-forma, pero ya velo que sucede en Hungría. Sino se ejerce ningunapresión exterior en los próximos años aparte de la afiliación al Pactode Varsovia , ¿en qué se convertirá Hungría? En una república parlamentaria capitalista. Elcaso de Polonia es un poco menos claro. Sinembargo, en ambos casos, no es una reforma sino un desmoronamiento del sistema. No hay reforma en la Unión Soviética sino una

retirada continua con respecto al sistema sin que seesboce claramentela fisionomía de un o nuevo pesar de enormes cambios como laglasnost laselecciones,el nuevo Soviet supremo, los debates televisados del Parlamento, etc.-. Esclaro que el régimen q ue ha dejado deser un verdadero totalitarismo desde la muerte de Stalin- por ahoraevoluciona hacia una suerte de absolutismo muy templado, con unautócrata, Gorbachov, que hace lo que quiere, aceptando que granparte de las cosas sedeterminen por el Soviet supremo.

¿Pero qué vaa ocurrir? Novale lapena pasar revista a los enormesproblemas que existen l s nacionalidades, Europa del Este, el régi

men político, etc.-. Elagujero negro del asunto esla economía, claroestá. Y desde este punto de vista la situación se agrava cada día, sinningunasalida a lavista. Cuando dicen: habrá dos,tres, o cuatro afiasdifíciles que pasar, son palabras vacías. No se ve qué vaa cambiar endos o en cuatro años, sise sigue la línea actual.

Sehabladelfin delcomunismo¿Pero quéhayensuLugar ¿Haysegúnusted una incapacidadpara imaginar elfuturo para darseinstitucio-nesverdaderamentenuevas

Rusia e n el sentido verdadero y fuerte del término no s6 no estáexcluida sino que es una de las salidas probables. En todo caso, noveo un retorno durable a un régimen de tipo brezhneviano. Pero,¿en qué sentido las reformas de Gorbachov podrían tener éxito,puesto que sobre el terreno más difícil l economí ni siquiera se

velo que quiere y en qué consiste? Cuando una sociedad se encuentra ante problemas urgentes, aparentemente irresolubles, tenemos ladefinición de una situación prerrevolucionaria. Nadie vela solución,cada cual sabe que hay que dar una, y todo explota. Por el momento,no tenemos signos de esto, salvo la huelga de mineros donde la gentemostró notables capacidades de organización y de abnegación.

En caso de esta reanimación de la sociedad, la cuestión essaber sihabrá un despertar de la imaginación política. Ylo que me asombray me entristece en la evolución de los países del Este pesar de queme alegre, evidentemente, po r la caída del comunismo es la falta

total de creación política, un cuando quedemos admirados ante elgenio táctico de la gente en Polon ia o en Hungría , y ante su éxitofrente a regímenes de dictadura militar. Pero cuando pasamos a lareconstrucción de la sociedad, ¿qué vemos? El regreso a las recetassupuestamente probadas del capitalismo liberal, mercado, Parlamento, etc. No hay ideas nuevas. Vemos aquí la misma pobreza depensamiento que en Occidente.Ahora bien, lasinstituciones son unaobra de la creatividad humana, una obra del imaginario radical quefunda toda sociedad. Elhecho de que los hebreos vivían para adorara Dios, y que nosotros vivamos para aumentar elproducto nacional,no se deduce ni de la naturaleza, ni de la economía, ni de la sexualidad...Son posiciones imaginarias primeras, fundamentales, que danun sentido a lavida.

Éstaesuna desusideascentrales

Absolutamente. Hay en nuestro país un vacío espantoso de los discursos políticos. Eldiscurso neoliberal esvacío: un lamentable aplastamiento de lo que decían los liberales de antes. Eldiscurso socialista

22 UN SOCIED D L DERIV

es inexistente. Hay un régimen político que se llama democracia,d i C l i filó f lí i lá i h b í

CU NDO L ST SCUL l OESTE 22

lo que da cohesión ya no depende de una actividad de la gente que

i t l t d i l Mét l b l ill t d l di

Page 110: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 110/174

pero que no esdemocracia. Cualquier filósofo político clásico habríadicho que estos regímenes son oligarquías. Esel mismo personal, nisiquiera el 1 de la población, que dirige, que escooptado de maneracasi hereditaria. Latransmisión hereditaria del dinero, de lasposiciones, de las relaciones, continúa desempeñando un papel enorme.

Tenemos un sistema político que yo llamo oligarquía liberal. onuna apatía de lapoblación con respecto a la cosapolítica, con eldesvanecimiento de todo conflicto verdadero, social o político, comocondición y como efecto. Los conflictos sociales se han vuelto puramente corporativistas. Lapoblación vota una vez cada cinco años,corrige un poco silos dirigentes exageran; puede echarlos y poner aotros en el poder, pero estos otros son iguales. Lovemos en Francia,deberíamos verlo pronto en Inglaterra con la caída de Thatcher y lallegada de los laboristas.

Como sabemos la gente ha desinvestido las instituciones los sistemaslospartidospolíticos

Hay un a actitud esencialmente cínica que va acompañadacon lo quetan mal se ha llamado individualismo, hedonismo, narcisismo, etc.Pero es ridículo hablar de individualismo cuando todos los días, a lasocho de la noche, veinte mil lones de hogares apr ie tan el mismobotón y ven elmismo programa. ¡No Tenemos lo que yo llamo desdehace treinta años un a privatización sin precedentes en nuestra historia. Esdecir, la persecución de pequeños goces en un mundo que es

para la gente sin ningún proyecto, sin ninguna perspectiva, salvo supequeño bienestar individual lo que yo llamo el onanismo consumista y televisivo-oNo va más lejos.

En esta situación, la actitud con respecto a las instituciones esoscura: a la vez de tolerancia y de reivindicaciones perpetuas. Nosotros no somos elEstado, pero en cuanto hay un problema nos volvemos hacia él esto va a la pa r del corporativismo del qu e habléantes-o Vivimos en una sociedad de lobbies y de hobbies Y es comosila sociedad fuese una sopa, una mayonesa que sehubiera cortado:

se interesa po r el todo social. Métase en los bolsillos todo el dineroque pueda y trate de aparecer en la televisión, ésta esla filosofía y lamoral del sistema. ¿Qué tipo de ind iv iduo , de persona humana

puede producir esto? Resulta que funciona así, con un seudornercado dominado po r monopolios, con una intervención estatal fan

tástica, puesto que en todos los países el Estado controla el50 delproducto nacional, directa o indirectamente. Funciona, ¿pero hastacuándo? No debemos olvidar que el éxito enorme del capitalismose basa, entre o tras cosas, en un a destrucción irreversible de losrecursos biológicos que tres mil millones de años acumularon en latierra. Hay un a suerte de barrera contra la cual nos precipitamos atoda velocidad.

Su anhelo en elfondo sería un cuerpo social capazde un trabajo deautoanálisis de elucidación análogo al delanalizante sobre eldivánde

su psicoanalista

Esbastante correcto, aunque no me gusta ese tipo de paralelo. Perohay parentescos muy profundos. Laverdadera democracia nace enOccidente, precisamente como la tentativa del pueblo de autogobernarse, esdecir, de hacer su propia ley. Pero para esto hace faltaque la sociedad incorpore a sí misma una dosis enorme de reflexividad, de reflexión sobre sí misma. Laverdadera democracia es el régimen de la reflexividad. No quiere decir que es el régimen del saberabsoluto o de la transparencia. Puede equivocarse, como nosotros

podemos equivocarnos, por reflexivosque seamos. Pero no actuamosal azar,tratamos de serprudentes. Deliberamos con nosotros mismos.y laverdadera democracia esun régimen reflexivoporque esun régimen deliberativo. Implica la liberación de la actividad colectiva, unapasión po r la cosa pública. y la instauración de un régimen verdaderamente democrático exigiría eldespliegue en gran escala de esta actividad y de estapasión. Pero no seven signos de esto (salvodurante lasdécadas de 1960 y 1970). Fenómeno tanto más angustiante cuanto que l o repito- corremos contra ese bloque de granito que esel callejón

I UN SO IED D A DERIV

sin salida ecológico. Si no se controla, la hum ni corre el granriesgo de encontrarse con un régimen totalitario

Mercado. capitalismo.democraeía

Page 111: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 111/174

riesgo de encontrarse con un régimen totalitario.

¿Y Europa?

Todos los pasos hacia una superación del Estado-nación son bienvenidos. Pero no podemos aprobar el camino capitalista y burocráticoque seha tomado actualmente.

democraeía

[...] Cada vez con más frecuencia se escucha decir en los medios deizquierda: Yaque elplan nofunciona habrá que volveral mercado. Enuna sociedad compleja deben existir formas de mediación impersonales formas impersonales de regulación colectiva ; para resumir enellenguaje de Habermas es la distinción entreelsistemay el mun o dela vida. Habermas sostiene que unque los sistemas deban estar en

última instancia bajoelcontrol delmun o de la vida no podemos abolirel sistema como tal. Habrá siempre mercadoy algunas formas administrativo-burocráticas de regulación de la sociedad. Éste es elfundamento desu crítica a Marx: en Marxestaríala ideade una absorción detodas las relacionessociales en la inmediatez delmun o de la vida. Encuanto a usted parecería que buena parte de su inspiración proviene.aun de manera indirecta del joven Marx. ¿Dónde seubica usted con suidea de autonomía en relación con este debate?

Marx evidentemente se equivocaba al creer que todas lasmediaciones

impersonales debían abolirse.Sinembargo, a esto equivalesu crítica dela mercancía, o de la moneda. Yo rompí con esta posición en 957 enun texto de Socialismeou Barbarieque sellama Sobre elcontenido delsocialismo : que he vuelto a publicar. Para mí, estotalmente evidente:no puede haber una sociedad compleja sin, por ejemplo, mediosimpersonales de intercambio. La mone cumple esta función, y es

1 <Extraído de una entrevista publicadaen Radical PhilosophyN° 56, otoño de199 pp. 35-43.Realizada en la Universidad de Bssex por Peter Dews y PeterOsborne, en febrero de 1990.Latraducción es nuestra.>

UN SOCIED D DERIV

muy importante en este aspecto. Que sele retire a la moneda una desusfunciones en laseconomías capitalista y precapitalista:la de instru

MERC DO C PIT LISMO DEMOCR CI

más que la hora de trabajo de tal otro . Aquí está todo el problemade la crítica de lateoría del valor, y la crítica de lo que subtiende la

Page 112: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 112/174

susfunciones en laseconomías capitalista y precapitalista:la de instrumento de acumulación individual de riquezas y de adquisición de medios de producción, es otr cosa. Pero en tan to unidad de valor ymedio de intercambio, la moneda es una gran invención, una grancreación de la humanidad. Vivimos en sociedad; hay una colectividadanónima; expresamos nuestras necesidades y nuestras preferenciasestando dispuestos a gastar tanto po r tal objeto y no po r tal otro. Nocreo que esto sea un problema. Pero hay que tener mucho cuidadocuando sehabla de mercado ,¿no escierto?Le repito que en este textode 9 7 decía que la sociedad socialista será la primera sociedad quetendrá un verdadero mercado, porque el mercado capitalista no es unmercado. Un mercado capitalista no esun mercado, no sólo silo compara usted con el mercado de los manuales de economía política,donde éste estransparente y donde el capital es un suerte de fluidoque pasainmediatamente de un sector de producción a otro porquees

ahí donde pueden hacerse mayores beneficios l o cual es absurdo-,sino porque ahí los precios no tienen, por decirlo así,nada que ver conlos costos. En una sociedad autónoma tendrá usted un auténtico mercado en el sentido de que habrá tanto supresión de todas las posiciones de monopolio y de oligopolio como correspondencia entre losprecios de los bienes y los costos socialesreales.

¿Pero habrá también un mercado del trabajo?

Aquí hay un problema, en efecto. Mi posición al respecto es que no

puede tener usted un mercado detrabajo en elsentido deque no podríahaber sociedad autónoma sise mantiene una jerarquía de salarios eingresos. Mantener esta jerarquía es mantener todas las motivacionesdel capitalismo, del omo economicus y volvemos a la vieja mierda :

¿Esto novaa reducir la eficacia del mercado?

No veo la razón. No hay verdadero argumento económico y racionalque permita decir: Una hora de trabajo de tal hombrevale tres veces

de la crítica de lateoría del valor, y la crítica de lo que subtiende lateoría del valor, es decir, la idea de que puede haber imputación delresultado de la producción a t lo cual factor, de m ner definida.Pero en realidad tal imputación es imposible: elproducto es siempreun producto social, y un producto histórico. Siempre hay que teneren cuenta el hecho de que, cualquiera sea la imputación de los costos que usted haga, se trata siempre de una imputación relativa, enfunción de las necesidades sociales y en función del futuro unque

tiene que tener alguna relación, claro está, con los costos históricos ycon la realidad-o Pero no podría haber diferenciación del costo de lam no de obra que tenga una justificación racional o incluso simplemente razonable. Esto parece difícil de creer.

Usted piensa entonces que no hayninguna racionalidad en ladistribu-cióncapitalista del trabajo social mediantela relación salarial en loque

se refiere a la productividad ¿Esto sólo seríaun factor político?

Sí.La distribución actual de los ingresos, tanto entre los grupos comoentre los individuos, no esmás que el resultado de un relación defuerzas. Nada más. Esto también crea problemas, por ejemplo, en loque se refiere a la disciplina del trabajo. Sila colectividad de los trabajadores no es capaz de crear una solidaridad y una disciplina suficientes para que todo el mundo trabaje aceptando ciertas normascolectivas, tocamos aquí el verdadero núcleo del problema, que espolítico. Aquí no hay nada que hacer; como tampoco hay nada que

hacer en elámbito de la democracia política sila gente no quiere serresponsable de las decisiones de la colectividad, participar activamente, etc. Esto no quiere decir que haya que mantener estructurasburocráticas y jerárquicas en la producción p or el contrario-o Ladivisión de las tareas y la distribución del poder no son lo mismo.

He pasado mucho tiempo analizando el funcionamiento de lasfábricas capitalistas. Y llegué a la conclusión de que, la mitad deltiempo, la planificación capitalista de la producción en la fábrica esabsurda. Lafábrica funciona porque los trabajadores violan la orga-

226 I UN SOCIED D A LA DERIV

nización capitalista de la producción. Trabajan contra las normas,o a pesar de las normas y esasí como sehacen las cosas Si aplicasen

MERC DO C PIT LISMO DEMOCR Ci 227

a las cartas, o bien trabajaban para el gobierno , como dicen los nor-

teamericanos: déjame en paz, estoy trabajando para el gobierno : lo

Page 113: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 113/174

o a pesar de las normas, y esasí como sehacen las cosas.Si aplicasenlas normas, la producción se detendría de inmediato. Es po r estarazón que la huelga de celo es una de las maneras más eficaces dehacer que todo deje de funcionar. Esto es lo que hay que compren-der en lo que serefiere a la organización capitalista de la producción.

A partir del momento en que hay un a jerarquía, hay un a opacidadfundamental en laesfera de la producción, porque hay división entrequienes dirigen y quienes ejecutan; y los trabajadores, po r definición,deben esconder la realidad a los dirigentes. Esto alcanza proporcio-nes delirantes en un a sociedad totalmente burocrática, pero es algoque prácticamente encontramos en todas partes. A la colectividad lecorresponde tomar las decisiones fundamentales. Puede delegar,pero a ellale corresponde elegir a sus delegados y revocarlos siquiere.

Esto suponeun nivelmuy altode culturay de actividadpolítica.

En efecto, la gente debe sentirse realmente responsable, no cabe nin-guna duda . No podemos tener un a colectividad verdaderamentedemocrática no sólo en la autogestión dela producción, sino en elnivel puramente político sin un a verdadera actividad de la gente.Pero tampoco se trata de ser fetichista en este punto: puede haberinstituciones que faciliten esta participación. Hoy, para ser respon-sable,para tratar de participar hay que tener un verdadero heroísmodurante las veinticuatro horas del día. Hay que crear un a situacióndonde un o pueda participar sin ser heroico las veinticuatro horas

del día.

Esto significa una reducción del tiempode trabajo

Ciertamente. Pero que también tendría lugar po r otras razones. ¿Enque transcurre el tiempo de trabajo? En los Estados Unidos la pro-ducción prácticamente se duplicó durante la Segunda Guerra Mun-dial .Y los obreros no debían pasar más de cuatro horas po r día tra-bajando de verdad en la fábrica. Elresto del tiempo fingian, jugaban

teamericanos: déjame en paz, estoy trabajando para el gobierno : locual quiere decir qu e uno está haciendo algo que va a llevarse a sucasa; eslo que los franceses llaman la perruque [t'peluca ]. Cono-cen ustedes laenorme importancia que tiene estefenómeno en Rusia.Creo que podemos afirmar que con otras condiciones de participa-ción de los trabajadores, la producción actual podría obtenerse concuatro o seishoras de trabajo en lugar de ocho.

¿Seria usted favorable a que a veces se llama la planificación indica-tiva conun marco democrático general en nivel social

¡Oh, no sólo indicativa No creo que haya contradicción entre mer-cado y plani ficación con respecto a esto. En un a sociedad autó-

noma tiene que haber un verdadero mercado, y no solamente un a

libertad sino una soberanía del consumidor: a los consumidores les

corresponde decidir cuáles son los bienes específicos que debenproducirse para el consumo, po r ese voto cotidiano que son suscompras,y donde cada voto vale el de los demás. Hoy, el voto de ungran financista como el señor Trump vale un millón de veces másque el del norteamericano medio. No es lo que yo llamo un verda-dero mercado . Pero hacen falta dec is iones de orden general almenos sobre dos puntos: la distr ibución del producto nacional, odel ingreso nacional, entre consumo e inversión, y la parte respec-tiva en el consumo global del consumo privado y del consumo

público; para resumir, cuál es la parte que la sociedad quiere dedi-

car a la educación , a los transportes a la construcción de monu-mentos o a cualquier otra empresa pública, y cuál es la parte que

decide dedicar al consumo de los individuos. quienes harán de ellalo que quieran. Aquí hace falta un a decisión colectiva. Hacen faltaproposiciones y debates, y que las consecuencias de las decisiones

sean claras para todos.

>l Pairede la perruque : utilizar eltiempo de trabajo en trabajar para uno y nopara el patrón. [N, dela T.]

228 I UN SO IED D A LA DERIV

En este sentido, tiene que haber un a planificación, porque hay quepreverlas consecuencias de la decisión en lo que se refiere a la inver

Una democraciasi n la participación

Page 114: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 114/174

p q

sión y al consumo. Hay que poder decir: si usted decide que hace faltatal nivel de inversión,éstos son aproximadamente los niveles de consumo con los que puede contar en los próximos años. Siusted quieremás inversión, tendrá que consumir menos. Pero quizás pueda consumir más alcabo de cinco años. Siquieremás educación, debe comprender que hay un precio que pagar. Tendrá que dedicar recursos ala educación y deberá decidir de dónde va a tomarlos. ¿Va a restarlosdel consumo privado? ¿O va a retirarlos de la inversión, es decir, delcrecimiento futuro de instrumentos de producción? ¿Se preocupa

usted po r un crecimiento cualquiera de las capacidades de produc-

ci ón , o se contenta con renovar el capital existente? Todo esto debepresentarse claramente, y no podrá decidirse de manera razonablepo r el simple juego de las fuerzas del mercado.

Estohace pensar en el tipo de debate que actualmente tiene lugar en laUnión Soviética

Quizás.. . Pero no acepto la idea de aquel los que, como Habermas,piensan que a partir del momento en que tenemos un sistema debemos aceptar cierto tipo de alienación o de heteronomía. No digo quepueda controlarse todo,no sepuede, y de todas maneras ahí no estáel problema. Elverdadero problema es podermirar haciaatrás, cambiar las cosas, y establecer mecanismos que hagan que la gente puedacontrolarel funcionamiento de la sociedad, aunque éste nunca podrá

ser totalmente transparente, claro está l ]

si n la participaciónde los ciudadancs

Cuando hoy nos planteamos la cuestión de la democracia se tratasiempre de la representativa para alabarla o para criticarla Con locual no hemos ganado mucho ¿Podríamos con usted llevar la inte-rrogación más lejos por ejemplo hacia laforma de la democracia par-

ticipativa?

Por mi parte, prefiero hablar de democracia directa Sólo silos ciudadanos no part icipan en la vida pública , nada es posible, es evidente.Pero no alcanza con repetir: participación, participación, participación. Lapregunta es: ¿por qué diablos los ciudadanos participarían?

Si no participan hoy, sin duda hay razones.

Es que en democracia representativa nadie se lospregunta Además la

mayoría de ellos no creeser libre de hacerlo

om o decía Rousseau de los ingleses, sólo son libres el día de las elec

ciones. ¿Peroson libres aun ese día?Lascartas sehan forzado, lasseudoopciones están predeterminadas po r los par tidos, y además, sonvacías. ¿Cuáles son hoy los programas de los partidos políticos en

Francia,en Inglaterra, o en otras partes?

1 <Entrevista con Anne-Brigitte Kem, publicada en r nsvers les

Science/Culture N° 7,febrero de 99 con el título de Ou en sommes-nousde la démocratie [¿Dónde estamos en relación a la democraciai].>

23 I UN SOCiED D l DERIV

En efecto, tal vez sus diferencias no sean y cl r s A propósito enton-ces democracia contemporánea...

UN DEMOCR Ci SIN l P RTICIP CiÓN lOS CIUD D NOS I 23

Usted dice:formalmente. Debemos entender que esto no va de suyo.

Page 115: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 115/174

p

Estáorganizada, concebida de tal manera que la participación de losciudadanos es de hecho imposible.Y después los políticos lloran po r

la crisis de representatividad. Ahora el señor Fabius se lamenta al

descubrir diferentes Norteaméricas: la privatización de la gente, eldesinterés de los ciudadanos, el vacío del programa de su partido.a estos diputados socialistas que, después de describir el vacío de la política contemporánea, incluida la de su propio partido, concluyen invitándonos a sostener la línea del presidente > Hace muchotiempo que elridículo yano mata en este país.

Losciudadanos no creen poder hacer nada contra esta situación.

En el marco del régimen actual , en efecto, no pueden hacer nada.

Para participar, la gente debe tener la certeza, verificada constantemente, de que entre su participación y su abstención hay una diferencia. Yesto sólo esposible si se trata de participar en latoma dedecisiones efectivas, que afectan sus vidas.

Pero individuos aislados no pueden hacer esto. Sólo las colectivida-des están en condiciones de sostener acciones que desemboquen endecisiones.

Por cierto. La part icipación, en primer lugar, debe arraigarse en

lugares donde la gente tiene que asociarse, lo quiera o no lo quiera.Estos lugares existen, al menos formalmente: son las empresas, losservicios públicos, las comunas, los barrios de las grandes ciudades, po r ejemplo.

2 Le Monde,11 de diciembrede 199 C Manifiesto de doce diputadossocialistas).

Claro. Elcapitalismo burocrático, que rige lasempresas y el conjuntode la vida social, corno también la evolución global de nuestra cultura l o que yo llamo el imaginario social instituido tiende a destruir los lugares tradicionales de socialización y de asociación o a

hacer de ellos cascarones vacíos. Las estructuras burocrático-jerárquicas destruyen lassolidaridades. Lacultura empuja frenéticamentehacia una privatización de los individuos, que no sólo se desinteresan po r los asuntos comunes, sino que ven a los otros como objetoso enemigos potenciales que les impiden progresar en el embotellamiento general. Dicho esto, la instauración de una verdadera democracia exige mucho de todos.

Porquepone enjuego la autonomía individual...

Supone la autonomía del individuo, es decir, su lucidez, su reflexividad, su responsabilidad. También supone la comprensión por partedelindividuo de que, contrariamente a las mistificaciones difundidaspor el liberalismo, su destino es radicalmente solidario del de todoslos demás, que pertenece al mismo planeta que sus semejantes y queactualmente con sus semejantes están destruyéndolo.

Pero muchas preguntas que seplantean a la colectividad parecen abs-tractas al ciudadano. Al no comprenderlas piensa que su exclusión delasdecisiones esfatal.

Es la ilusión técnica, la ilusión de la especialización.Pero ya no secuentan las decisiones absurdas tomadas desde hace treinta años porlos especialistas, o sobre la base de sus opiniones, desde los mataderos de la Villette hasta el sobreequipamiento nuclear de E F Éíectn-cité de France .Ahora tenemos o tendremos en poco tiempo especialistas capaces de modificar el genoma humano; ¿habrá que dejarlosdecidir sobre esto? Los especialistas están casi siempre divididos, noson ellos quienes deciden; cuando los dirigentes quieren que una

3 UN SOCIED D L DERIV

pericia vaya en cierto sentido, siempre encontrarán especialistaspara produci r un informe idóneo. No creo que el pueblo francés

UN DEMOCR CI SiN L P RTICIP CiÓN E LOS CIUD D NOS 33

La escuela seha vuelto una fábrica que construye certificados de aptitu d profesional En segundo lugar lacuestión de los maestros Ense

Page 116: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 116/174

hubiese votado en un referéndum en favor de la const rucc ión deaviones que detectan petróleo. Había que ser un politécnico y ungran especialista económico como Giscard para creer en ello.

La evolución tecnológica permitiría poner la especialización alservicio de la democracia. Permitiría la organización de grandesdebates políticos donde los especialistas, controlados democráticamente, presentarían, po r ejemplo, las opciones posibles, los argumentos esenciales para cada uno, sus implicaciones y consecuenciasrespectivas. Así la gente podría decidir con conocimiento de causa e n lugar de ver,como hoy,cómo apuntan hacia ellalos efectos de lasdecisiones tomadas en su ausencia y en la mayor opacidad-o Perotodo esto presupone un cambio radical de una gran cantidad deestructuras de esta sociedad.

Comenzandopor el sistema educativo donde todavía sólo seenseñalaobediencia

Obediencia y anarquía, una u otra una y otra y esto nos remite a rasgos esencialesde la crisis de lacultura occidental. Cada ministro produce una reforma del sistema educativo, los programas se desmenuzan interminablemente y muy superficialmente-, y la suma detodo esto es igual a cero. ¿Por qué se descompone el sistema educativo? Hay tres elementos fundamentales de los que nunca se habla.En primer lugar, no puede haber educación si los alumnos no sein

teresan po r el hecho de aprender y po r lo que hay para aprender.Actualmente somos incapaces de dar una respuesta a esta pregunta;la única respues ta real, que es i rr isor ia , es la s iguien te : con estediploma usted podrá conseguir trabajo l o cual ni siquiera escierto-.

3 <En 976 dando fea unos informes fantaseosos, laempresa ELF firmaba uncontrato de varios centenares de millones de francos para comprar lapatentede un procedimiento que supuestamentedebía permitir detectar a distancia,con aviones, losyacimientos de petróleo.>

tu d profesional. En segundo lugar, lacuestión de los maestros. Enseñar no esun oficio como los demás, no esun oficio para ganarse lavida .Enseñar a los niños esenseñarles a amar elhecho de aprender,y para ello hace falta amar enseñar y m r a los niños. Nada puedetransmitirse si uno no está poseído por estos dos amores, y si un o

mismo no escapaz de inspiraramor.

Desdela escuela sefabricaun serhumano un ciudadano Allí esdondese aprendea comprender a elegir

Por cierto. Y esto me conduce al tercer punto. Elegir exige ser capazde orientarse y tener una jerarquía devalores. ¿ ónde están estos valo-resen la sociedadactual? En un sociedad que de hecho no afirmacomo valor más que el dinero y que incluso en este plano esincoherente, ya que necesita informáticos a los que pagaentre treinta ycua

renta mil francos po r mes desde el momento en que obtienen susdiplomas, mientras que a sus profesores les paga quince?-. ¿Quiénserá profesor de matemáticas mañana? ¿Y por qué permaneceríaíntegro un juez, que puede tener que decidir en casos que implican

centenas de millones?

Si seguimos el mode o norteamericano en todo

Pero lo seguimos: corno decía Marx de la Inglaterra de su época, esel espejo donde podemos mirar nuestro futuro. Conocemos lasitua

ción lamentable del sistema educativo norteamericano en el nivelprimario y secundario. El sistema universitario compensaba estomuy parcialmente. Y ahora las estadísticas muestran que estas universidades con sus maravillosas bibliotecas, con sus laboratorios deensueño , etc., t ienen que rec lu ta r profesores casi en su mayor íaextranjeros, y doctorandos y posdoctorandos extranjeros. Los Estados Unidos no llegan siquiera a reproducir su élite cultural.

Con todo estoquiero decir que la democraciaes una cuestión quesupera la política. Es una cuestión total. Lasociedad está dominada

4 UN SO IED D DERIV

po r una carrera loca, definida po r estos tres términos: tecnocienciaburocracia dinero Si nada la detiene. cada vez menos se tratará de

La guerra del Golforeconsíderada

Page 117: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 117/174

burocracia dinero Si nada la detiene. cada vez menos se tratará dedemocracia. La privatización, el desinterés, el egocentrismo, estaránpo r doquier acompañados de algunas explosiones salvajes de losexcluidos, minoritarios e incapaces de tener un a expresión política-o

j Peroel sueño de control de dominio general del sistema que nutre alos burócratas a los capitalistas no se realiza

Es claro. uanto más se extiende el saber hacer parcial y el poder

hacer parcial, más se afirma un impoder generalizado. Nadie dominani controla la situación.

caso seala oportunidadde la humanidad nuestraoportunidadde lle-gara mássabiduría

Hace falta sabiduría, y hace falta voluntad.

reconsíderada

Hay que rechazar la pregunta: ¿había que hacer la guerra o no hablaque hacerlai, mientras no tengamos en claro elcarácter del conflicto,los motivos reales de unos y otros, los efectos posibles de las salidasprevisibles.

A Saddam Hussein no le importan ni los palestinos ni el Corán. Seacordó de ambos cuando, después de las reacciones violentas po r la

anexión de Kuwait , tuvo que buscar aliados de manera urgente. Laconquista de Kuwait corresponde estrictamente a objetivos territoriales, financieros, de poder. Silas fronteras de Kuwait son artificiales, también lo son las de I rak y las de todos los demás pa íses de laregión (yde muchas otras regiones). En 1980, Saddam no había atacado a Irán para liberar a los palestinos, sino para ampliar su territorio y sus recursos, y para que los occidentales y los soviéticos loarmaran has ta los dien tes. No representa a los pobres contra losricos, ni alsur contra el norte. Domina un país naturalmente rico alque arruinó paraarmarse y mantener un régimen de terror. Corta en

pedacitos a sus opositores, gaseaa la minoría kurda. Sólo los progresistas están dispuestos a olvidar todo esto, porque Saddam completacon felicidad la colección de verdugos (Stalin, Mao, Castro, PoI Pot,etc.), que ellos siempre defendieron con ardor.

Los occidentales hablan de derecho . Curiosa idea de defender elderecho, y los derechos humanos, junto con Asad y con el rey Fahd.

1 < La guerre du Golfe mise a plat publicada con este título en Libération el 5

de febrero de 99 >

6 UN SO IED D L DERIV

También hablan del derecho internacional , Este derecho, indefinidamente elástico, estabadormido y sigue estándolocuando se trata

L GUERR EL GOLFO RE ONSIDER D 7

riorase, etc. Creanahora un a situación cuyos efectos abominables sedejarán sentirpo r decenios.

Page 118: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 118/174

, y gde Cisjordania, del Líbano, de Chipre, de Granada, de Panamá. Nadieestá en contra de laautodeterminación de los kuwaitíes. También hayque pedir, entonces, la autodeterminación de los palestinos, de loskurdos (asesinados decomún acuerdopo r Saddam, los iraníesy

nuestros aliados los turcos), de la gente del Timar,y de ciertos bálticos, armenios, georgianos...Los occidentales dicen también que no había quepermitir que

aumentara desmesuradamenteel poder de Saddam, sopena de verlocontrolar directa o indirectamente (dictando los precios)gran partede los recursos mundiales de petróleo,dominar el Oriente medio,atacar a Arabia Saudita y/o a Israel. Perosupongamos que Irak esdestruido, habremos instauradoun a superpotencia regional aun mástemible, Irán,y habremos vuelto más amenazante a Siria,con su mirapuesta en el Líbano y sus cuentas pendientes con Israel.

Los objetivos reales de guerra de los Estados Unidos,contrariamente a lo que se cree, tienenmu y poco que ver conel petróleo:po r

encima de veinticinco dólares el barril, hay otras fuentes de energíaque se vuelven rentables amediano plazo. Sus objetivostraducen

esencialmente su voluntad muy miope) deimponer su orden : Éstepasapo r ladestrucción de Irak. Supongamos que esta destrucción serealiza. Elresultado para la región, y para todos los países musulmanes (salvo Turquía,po r ahora) es un caosau n mayor. La idea de queuna Conferencia internacional podría solucionar algo esun cuentode niños. Elodio y el resentimiento de las poblaciones, no sólo ára

bes,sino musulmanas (véase lo que pasa hoy en Pakistán) apartir deahora son paroxísticos. Pase lo que pase, Saddam setransformaráenhéroe-y ya lo es-oTales el parentesco del fanatismo religioso con lossistemas paranoicos: si usted es vencedor, Dios lo ha hecho triunfar;si esvencido, le ha dado la aureola del mártir. Los efectos hubieransido más o menos equivalentes si sehubiera dejado queSaddam

incorporara a Kuwait. Los occidentales estaban y siguen estando presos dentro de una trampa fabricada engran medidapo r ellos mismos,armando a Saddam, dejando que cuestión palestina se dete-

j p

Elfanatismo llega a ser tan grande que incluso un Ait Ahmed, queprobablemente piensa lo que dice, sesiente obligado en la emisora de Europe1 a da r todas las pruebas posibles de arabismo . Escaracterístico que los pocos intelectuales árabes que hastaahora creíamos

imbuidos de los valores de la critica y de la reflexión participen hoyactivamente enun a mitologización de la historia árabe, en la cual,desde hace trece siglos, los árabesso n blancas palomas y todos susmales les han sido infligidospo r la colonización occidental. (¿Fueacaso a causa de Wall Street quedurante cuatro siglos estuvieronsometidospo r sus correligionarios turcos? ¿Explica el imperialismooccidental que ahora sean ellos los que someten, unos a los kurdos,otrosa los bereberes,y los árabes mauritanos a los negros de su país?)

Los palestinos siguen siendo perdedores. En elnivel de los estados,la solidaridad árabe esun a broma. A los gobiernos árabes los pales

tinos no sólo no lesimportan, sino que además lesconviene que lacuestión de Palestina no encuentre solución. Unos, al precio de algunos dólares, otros, de palabras, estos regímenes corruptos obtienen abajo costo un enemigo exterior, diabolizado, sobre el quepueden

desviar la pasión y elodio de las poblaciones. Israel no quiere devolver los territorios, ynunca los devolverá voluntariamente. Siquisierahacerlo, ya lo habría hecho. Las argucias sobre la representatividad ono de laOLP valen en los zocos. Elecciones controladas internacionalmente en los territorioshabr ían mostrado qu ién es representativo yquién no lo es. Lo que quiere la derecha israelí, a lo cual la

izquierda no se atreve aoponerse de verdad, es el anexamientodefinitivo de la orilla derecha del Jordán, eslabónpara un granIsrael . Que este último objetivo sea delirante no cambia las cosas.Los occidentales son incapaces decomprender (mientras que ellosmismos estaban inmersos en eso hace sólo tres decenios o tres siglos)lo que puede ser un nacionalismo de doblez religioso tanto en losisraelíes como en los árabes).

La ilusión técnico-militar,la guerra electrónica, la victoria de Nescafé: veinte días después del inicio de las operaciones, los iraquíes

8 UN SO IED D LA DERIV

siguen siendo capaces de derribar algunos aviones de la coalición, yuna columna iraquí que pasa desapercibida durante más de diez

LA GUERR DEL GOLFO RE ONSIDER D 9

la guerra arroja una luz cruda sobre el funcionamiento de la célebre democracia occidental. om o era de esperar, el ejecutivo eje-

Page 119: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 119/174

horas seadentra unos treinta kilómetros en territorio saudí. Puedeser que un a noche cuatro coroneles iraquíes descarguen sus armascon tra Saddam, o que se d ispersen los soldados de infanter ía enKuwait. También puede ocurrir lo más probable) que los iraquíes

resistan durante mucho tiempo. Los estrategas sehan apresurado adeclarar que lrak no esVietnam,y que, a falta de jungladonde escon-derse, los iraquíes se replegarían ante los bombardeos. Una vez más,los estrategas ha n cometido su estupidez favorita: olvidarse de loshombres. Lajungla y eldesierto son diferentes, pero hasta prueba delo contrario Irak y Vietnam son semejantes desde un punto de vistadecisivo: en ambos casos hay una gran masa de hombres capaces dedejarse matar en lugar de rendirse que sus razones sean locas o nolo sean, no cambia nada en elasunto). Cuando haya que sacar a losiraquíes agazapados en sus refugios, y el número de pérdidas huma-

nas de la coalición empiece a crecer de manera vertical, será intere-sante, sociológicamente, estudiar la evolución de las opiniones polí-ticas tanto en Occidente como en el Magreb.

Salvoraras excepciones, hasta ahora los intelectuales occidentalesno se por tan mucho mejor que sus colegas musulmanes. La granmayoría calla.Entre aquellos que se expresan, algunos ceden al chan-taje del arabismo , del Islam , de la culpa de Occidente , o se dejanllevar po r un odio estúpido hacia los Estados Unidos haga lo quehaga cuando no es a la fascinación vergonzosa que ejercen sobreellos los tiranos y la fuerza bruta. Otros, obnubilados po r el horror

absoluto que representan, en efecto, Saddam, su régimen ye l fana-tismo que moviliza, están dispuestos a pasar po r alto los motivos ylos objetivos de guerra de los occidentales, sus alianzas vergonzosas,la hipocresía de la invocación del derecho , la manera en que Bushembistió a todo vapor hacia la guerra, las prácticas y las actitudesintolerables del gobierno israelí.

omo se ha dicho con razón, si entre las principales víctimas dela guerra hay que contar las posibilidades débiles,de todas maneras)de la democracia y de la laicidad en el mundo musulmán, también

cutó todo, el papel de los ciudadanos en la definición de los fines yde los medios hasido pésimo. Sedirá que las encuestas muestran unapoyo importante de las poblaciones a la política gubernamental.Hablemos de este tema. Algunos días antes del inicio de lashostilida-des, las encuestas afirmaban que más de las tres cuartas partes de losfranceses consideraban que ninguna causa, por justa que sea, justi-fica recurrir a la guerra . Posición monstruosa: sieste hermoso prin-cipio se hubiese aplicado siempre, estos mismos franceses seguiríansiendo siervos sometidos a la talla y al trabajo gratuito para el rey.No importa: el gobierno poco se preocupó por este resultado. Conrazón: algunos días después del inicio de las hostilidades, más de dostercios de estos mismos franceses estaban a favor de la guerra. Estecambio no puede deberse a una reflexión suplementaria ya secono-cían todos los datos desde principios de enero) ni al aspecto artifi-

cial de las encuestas. Estriste decirlo: la gente seubicó solícitamentedel lado del más fuerte, fascinados por el gran pene norteamericano,aerotransportado y electrónico. Esta democracia fabrica este tipode ciudadanos .

Elconflicto ya ha superado ampliamente el caso de Irak y de Sad-dam Hussein. Está transformándose en enfrentamiento entre socie-dades en donde el influjo del imaginario religioso sigue siendo tenaze incluso se fortalece de manera reactiva, y las sociedades occidenta-les, que malo bien se han liberado de este imaginario, se han reve-lado incapaces de transmitir al resto del mundo o tr a cosa que no

sean técnicas de guerra y de manipulación de la opinión. En estaincapacidad, son responsables las dos partes. Loque a nosotros nosimporta es que el estado actual de nuestras sociedades las hace inep-tas para ejercer un a influencia que no sea material. Una sociedadentregada al culto del consumo y del z ppin televisivo no puedecorroer la influencia antropológica del Corán y del hinduismo. Ciu-dadanos apáticos, replegados en su pequeño mundo privado, que

Tributo abol ido en 1789.[N.de la T.]

4 U SO IED D A lA DERIV

dejan el poder a lasoligarquías políticas, económicas, culturales, a losapara tos de los par tidos y a los medios de comunicac ión, no son

Gorbachov: ni reforma,ni vuelt atrás

Page 120: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 120/174

ejemplos p r imitar o incitaciones a reflexionar para los pueblosque, perdidos en l mundo moderno, secrispan cuando setrata de suidentidad religiosa.

¿Qué hay que hacer entonces? ¿Hayque cambiar de pueblo, comodijo alguno? Claro que no. ¿Hayque cambiar al pueblo? ¿Pero quiénlo cambiaría? Elpueblo debe cambiarse a sí mismo. Cada cual puedecontri uir c n este cambio, en sí mismo y su alrededor, cada vezque puede hablar. Sin este cambio no habrá más que respuestas falsas a problemas monstruosamente mal planteados.

ni vuelt atrás

En 1987, usted escribió un texto que se titulaba El intervalo o r b ~

ChOV ; allí mostraba claramente elcallejón sin salida de una reformavenida desde arr iba en la Unión Soviética. Hoy esto se revela bas-tante cierto.

Seamos jus tos, en esa época yo pensaba que Gorbachov no iba a

poder abandonar l imperio exterior. Pero tuvo que hacerlo. Las tentativas de pequeñas reformas en los países como Alemania orientalo Hungría fracasaron completamente. Alfinal sevio forzado a retirarse y el Ejército rojo tuvo que aceptarlo. ¿Por qué? Porque las capasdirigentes rusas sedieron cuenta de que «habían mordido más de loque podían masticar , como se dice en inglés. Estaban acorraladas.En cambio, yo tenía razón con respecto a la imposibil idad de un

reforma económica profunda en Rusia. ¿Qué vemos surgir en elcaosactual, después del desmoronamiento total del imaginario totalitario,de la ideología marxista-leninista? Lo único que resiste es lo que los

diarios llaman l complejo militar-industrial, es decir, lo que yo llamaría los elementos estratocráticos de la sociedad soviética: el ejército, el KGB, los consumidores de acero.

1 <Entrevista con Philippe Thureau-Dangin, publicadaen Dynasteurs N°7,marzo de 1991,con el título En Rusia reformar la economía es imposible,volver atrás también .>

2 Retomado en La so été bureaucratique París, Bourgois, 1990 [trad. esp.: Lasociedadburocrática Barcelona,Tusquets, 1976].

4 I UNASOCIEDAD DERIVA

Después de los cambios de enero último en el gobierno cuatronuevos puestos muy importantes son ocupados po r altos dignata

GORBACHOVNI REFORMANI VUElTAATRÁS I 4

se desarrolló un dinámica social incontrolable que Gorbachov y susallegados tratan ahora de detener. Sin duda esun poco tarde.

Page 121: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 121/174

rios de la industria militar. Esevidente que el KG Yla estratocraciaprivilegiada que están presentes en todas par tes no van a cedersus privilegios ni a poner en juego su existencia soc ial . Por lotanto es una situación completamente caótica y las tres previsiones que formulé al final de mi texto severifican al mismo tiempo:Gorbachov es destituido porque no tiene poder; además las reformas se diluyen; po r último las poblaciones entr n en escena y elEjército interviene.

Unose preguntapor qué Gorbachov nunca trató de reformarni el K

ni el Ejército y por qué pesea todo estasfuerzas lo dejaron actuardurante cuatro afios

Hay que qui ta rse de enc ima la i lusión de que la h is toria real es el

resultado de las decisiones racionales y planificadas de la gente. Nose preveía n d de esto ni er previsible. Sin dud Gorbachovtomó el poder con el apoyo del KG y del Ejército. Y con la idea dereformar el sistema p r volverlo viable. Al principio no pensabaen otr cosa ni quería otr cosa. En la primavera de 1988 en susdeclaraciones en el Congreso del Partido Comunista checoslovacoGorbachov ún explicaba que la ideología marxista-leninista era la piedra de toque del sistema. Durante este período una tentativade reforma impuls d desde rrib se reveló imposible y fracasó.En ese momento se dispararon las reacciones nacionales dentro de

la prisión de los pueblos como se llamaba a Rusia bajo los zares.y las cosas se aceleraron.

Elgran signo de interrogación en esta historia si uno secoloca enla óptica de Gorbachov es: ¿era necesaria la glasnost ¿Por qué estaapertura? ¿Porqué sedejaron publicar todas esascosassobre elperíodo estalinista? ¿Por qué se permitió cierta libertad a los diarios? Enprimer lugar era para desacreditar toda tendencia reaccionaria. Porotr parte civilizar a Rusia occidentalizarse un poco era la voluntad de Gorbachovy de su entorno. Pero a partir de cierto momento

¿Conduce estadinámica comomuchos creen a una lógica de dictadura?

Eldesarrollo actual puede llegar hasta un dictadura militar perotuvieron lugar evoluciones irreversibles. En particular la pulverización definitiva de la ideología marxista-leninista del imaginariototalitario que ya no funcionaba de verdad sino que era una suertede cadáver actuando un papel teatral. También es irreversible la afirmación de las nacionalidades.

Para sobrevivir elrégimendebecontar conla obediencia de lasrepúbli-cas ¿Es sostenible el equilibrio actual entre el poder central y RusiaUcrania y lasdemás repúblicas?

No porque el poder actual no controla la situación. Habitualmentecuando sedaba un orden en una fábrica o en un ministerio habíaaquello que Clausewitz llamaba fricciones es decir retrasos desvíos.Pero en general se ejecutaba. Actualmente las palancas de mando noson ni siquiera de caucho sino de mermelada. Gorbachovpuede seguirgesticulando en el Kremlin firmando decretos haciendo declaraciones y no pasa nada. ¿Cuáles son las únicas palancas de cambio quefuncionan? El KG Yel Ejército pero cada vez son más autónomos. SiUcrania llegase a declarar su independencia y Gorbachov dijera alEjército: no intervengan ¿leobedecerían?

Pero ¿qué quieren hoy el KGB y el Ejército? ¿Volver al statu qu ante?

¿Mantenerla URSS como está?

No me gusta mucho el término URSS pues no se t ra ta de una uniónni de soviets ni de repúblicas ni de socialismo. La situación actuales caótica pues ninguno de los actores parece tener un proyecto.¿Qué busca Gorbachov? ¿Quiere un sistema liberado a medias un

economía planificada con pequeñas inyecciones de liberalismo? Eso

UNASOCIEDAD DERIVA

no puede funcionar. ElEjército puede tomar el poder, no queda ninguna duda ¿Para hacer qué cosa? ¿Se puede hacer funcionar las

GORBACHOVN REFORMAN VUELTAATRÁS 5

eslovacos, los polacos pueden decir: vamos a sufrir durante dos,tres, cuatro años, pero al m en os habremos ob ten ido algo. Nos

Page 122: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 122/174

fábricas ametrallando a los obreros? ¿Se puede volver al sistema de1980 desde el punto de vista económico? No creo que sea posible.Bien o mal, este sistema funcionaba porque durante decenios cadauno se había hecho su lugar, hacía trampas con las normas de pro

ducción, pero sin embargo estaba produciendo la mitad del tiempo(la otra mitad la dedicaba a la peluca , como se dice en Francia).Para resumir, cada cual se las arreglaba, f ingía trabajar. Ahora nisiquiera se finge. Uno se pregunta cómo todavía puede haber elecciones en Rusia, trenes que funcionen, aviones que despeguen en losaeropuertos.

Si semultiplicanlas privatizaciones, ¿puede excluirse la aparición de unmovimiento social?

Lomás sorprendente esque en la URSS o en los países satélites siganausentes los movimientos sociales. Sin embargo, desde hace cincoaños la tapa se ha levantado un poco. Una tapa en mil pedazos sostenidos con esparadrapo La gran huelga de los mineros en 1989,

algunas pequeñas huelgas, eso es todo. Los grandes movimientos

que seobservan son nacionales y no sociales. Incluso en Rusia escuchamos explicar a Boris Yeltsin que dentro de la unión Rusia es lanación más explotada. Pero no se observa un movimiento social, nitampoco un movimiento político. Los diputados reformadoresquieren qu e el poder se reforme, pero no tienen ni programa ni

perspectiva. Hay qu e decir qu e la sociedad civil, la sociedad mer-canti l, la soc iedad agrar ia fueron reduc idas , pulverizadas po r

setenta años de régimen leninista-estalinista. Stalin destruyó físicamente el campesinado ruso. Todavía hoy la riqueza ganadera esinferior a 1930. Falta en Rusia esta base antropológica de hábitos,de confrontaciones, de mentalidades, de pequeños saberes, sobrelos que pueden apoyarse las reformas. Por otra parte, los checos, los

Véasenota de p. 227 en Mercado, capitalismo, democracia : [N. de laT.]

hemos l ib er ad o de los r us os y nuest ra nación es independiente .¿Qué pueden decirse los pueblos de Rusia para seguir ajustándose

los cinturones? Nada.

El historiador húngaro [anos Szucs distinguía, de hecho tres Europas : una Europa del Oeste una Europa del Centro-Este un pocohibriday unaEuropadelEste Rusia. Rumania). ¿Nunca conocerá estaúltima más que la tiranía delos boyardos de los zares delpartido?

no hablaría de tres sino de dos Europas. Esevidente que hay una

diferencia entre Francia, Holanda, Alemania y Polonia. Pero Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Eslovenia y los países bálticos participaron más o menos en el movimiento de Europa. Había elementos de retraso, pero estos países desempeñaron un papel en el gran

movimien to europeo de emancipac ión. En cambio, la segundaEuropa, qu e comprende Rusia, Bulgaria, Rumania, lo esencial deYugoslavia, Albania e incluso Grecia, nunca en tr ó en este movimiento europeo de emancipación. Siobservamos elcontorno de esteconjunto,veremos que corresponde a lazona de expansión de lareligión ortodoxa tal como fue constituida po r Bizancio, luego po r

Rusia y que c om o tal permaneció vivaz en esta zona. La religiónortodoxa es la verdadera religión crist iana en el sentido de que esteocrática, o sea que nada puede decirse en contra de lo qu e sostiene el emperador, puesto que el emperador es la encarnación de

Cristo en la tierra.En este césaro-papísmo no es el Papa quien ejerce elpoder, sino el

César que nombra y destituye al patriarca en Constantinopla. Luego,en Rusia, como el zar teme que el patriarca de Moscú obtenga demasiado poder, lo reemplaza po r un santo sínodobajo su bota. En estospaíses, lo que yo llamo el imaginario social dominante siempre hasido un imaginario religioso nacional.

3 Lestroís Europes París, LHarmattan 1985.

6 l UNA SOUEDAD DERIVA

¿Aprueba usted la ideade una continuidad entre elpoder de loszares y

el poder comunista?

GORBACHOVNI REfORMANI VUELTA ATRÁS 7

¿Nohay en Rusia como en Occidente una renuncia de losintelectualesu incapacidad para pensar de otra manera para seguir el movi-

Page 123: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 123/174

La glaciación estalinista reemplazó el imaginario religioso po r elimaginario totalitario. De ahora en más, yano esel César elrepresentante de Dios en latierra, sino el delasleyesde lahistoria. En un sen

tido, la acción de Gorbachov se inscribe en las tentativas de reformasdesde arriba llevadas a cabo po r Pedro el Grande, Catalina,AlejandroIl, Stolipin, etc. Estas reformas nunca llegaron a un verdadero resultado, pero crearon una academia, universidades, sobre todo unaindustria pesada con una finalidad esencialmente militar. Nuncatransformaron profundamente la sociedad rusa. Sigue,pues, esta tradición muy profunda, anclada en el alma de lagente, que esla obediencia a la autoridad del zar o de su sucesor.

¿El modelo occidental de emancipación es tan fuerte como hace un

siglo?¿Loque hoy muestran de sí mismas lassociedadesoccidentales estan fuerte como para incitar a los rusos a cambiar?

La pregunta se plantea, en efecto, con respecto a Rusia y al mundo

ortodoxo, pero también frente al Islam y a la religión hindú. ¿Quépropone Occidente? Artefactos, objetos de plástico. ¡No se puedeacabar con la influencia del orán vendiendo a Madonna Lademocracia occidental se ha vuelto un cascarón n o digo un cascarónvacío-: los derechos humanos tienen un carácter defensivo, negativo, es el habeas corpus y el habeas opinionem Lapoblación se ha

vuelto completamente pasiva. Cada uno sólo mira su estrecho círculo personal, que muera la tierra Eslo que yo llamo la privatización. Según un a encuesta reciente) un 70% o un 80% de francesesafirman que ninguna causa p or justa que sea justifica una guerra.Es increíble. Esta gente no seda cuenta de que si así fuera todavíaserían siervos. Para obtener las libertades de las que goza Occidente, hubo montañas de cadáveres, ríos de sangre, gente quemada enla hoguera po r la Inquisición, encarcelada, obreros fusilados durantehuelgas, etcétera.

miento de emancipación?

En los años 1920,casi todos los intelectuales occidentales, al menospor un tiempo, dieron su apoyo alcomunismo: Romain Rolland, H.

G.Wells,Sartre, etc. En el Este,por el contrario, los intelectuales desempeñaron un papel opuesto,crítico: los mejores de ellos seopusieron al régimen siniestro. Una vez concluida esta etapa, todo ocurrecomo si no tuviesen nada más para decir. Esto no les es imputable.Vivimos en un período donde elmarxismo, el liberalismo y la ideología del progreso están agotados. Dicho esto, es evidente que elcapitalismo como lo conocemos en Occidente es infinitamente preferible a la no planificación soviética, que era, en realidad, una

anarquía total.

Usted habla de la ruina del liberalismo ¿Qué entiende por esto?

Ya nadie cree de verdad en el progreso. Todo el mundo quiere teneralgo más para el año que viene, pero nadie cree que la felicidad de lahumanidad esté en e13% de crecimiento del consumo. Elimaginario del crecimiento sigue presente, por cierto: incluso es elúnico quesubsiste en el mundo occidental. Elhombre occidental ya no creeennada, sino en que pronto podrá tener un televisor de alta definición.

No setrata de minimizarla importancia del mercado como regulador de lademanda y po r lo tanto de la oferta, pero la glorificación

actual del mercado po r parte de los neoliberales es algo insensato.Parece haberse olvidado qu e la ideología líberal ya ha sido demolidapo r economistas académicos en los años 93 : Keynes, Robinson,Chamberlin, etc. Sepretende olvidar que la economía actual es unaeconomía de olígopolios, no una economíacompetitiva. Lalógica delmercado exigiría, por ejemplo, que pudiera encontrarse un a baseracional para el precio del capital, o su valor verdadero. Ahora bien,esto es imposible, no hay valor objetivo del capital. Por ejemplo, ¿aqué corresponde elprecio del petróleo? ¿Al equilibrio entre la oferta

8 UNA SOCIEDAD L DERIVA

y lademanda? ¿Alaverdadera rareza delpetróleo? ¿Alaño1991o bienal 2 5 cuando ya no haya petróleo? ¿Reflejaentonces el precio del

GORBACHOVN REFORMAN VUELTA ATRÁS 9

es atroz, pero que podría y debería serotra cosa. Las identidadesnacionales sediluyen cada vez más sin que nada llegue a reemplazar-

Page 124: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 124/174

y y p ¿ j ppetróleo el costo que tiene para la humanidad el agotamiento de lasreservas?Es absurdo pensarlo. Refleja solamente rentas oligopólicas.Ahora bien, este precio interviene comoinput en la formación detodos los precios de las mercancías. Por lo tanto, si el precio del

petróleo no corresponde a ninguna racionalidad, lo mismo ocurrecon los otros precios. [Esto esmantenido en silencio alegremente porlos neoliberales En realidad, aserramos la rama donde vivimos...Haría falta una gestión frugal de los recursos del planeta en escalamundial,y no individuos obsesionados únicamente por la extensiónde sus supuestos goces.

Frente a esta ideología del crecimiento lo único que parece resistirtanto en el Este como en el Oeste es laidea de nación ¿Podemos veren esto algo más que un recuerdo nostálgico de la época anterior al

gran mercado?

Aquí vemos también la ruina de las interpretaciones clásicas, tantomarxistacomo liberal. Para ambas ideologías, la nación no tienerazón de ser. Ésta iba a disolverse, además,po r el progreso de laIlustración y del mercado. Para Hobbes, Montesquieu, BenjaminConstant, el dulce comercio debía reemplazar la guerra. Lo mismocreían los marxistas, para quienes el capitalismo iba a unificar elmercadoy a hacer que los proletarios fraternizaran. Pero esto noocurrió así:la nación sigue siendo ungrumo indigesto. El imagina-rio nacional resiste tanto más cuanto que todas las otras creencias sedesmoronan. La nación es el último polo de identificación. Peroparece bastante frágil. A principios de la década de1980, cuandotodavía estaba presente la amenaza rusa,un a mayoría de francesespensaba que había que negociar en caso de invasión. Los verdade-ros nacionalistas asisten más o menos impotentes a las consecuen-cias de la difusión mundial del capitalismo. En primer lugar, los cen-tros de decisión pueden ser cada vez menos nacionales. Luego, lasculturas nacionales sedisuelven en una sopa mundial quepor ahora

las. Sobreviven, entonces, en una afirmación crispada: somos fran-ceses somos alemanes , etc. Lanación esuna forma que estás u ~

rada históricamente en derecho, pero de hecho no lo está en modoalguno. Esla gran antinomia de laépoca.

Guerra religión y política 1

Page 125: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 125/174

¿La guerra del Golfo es una peripecia o una fecha importante en lasrel iones Norte Sur?

Con toda seguridad, la guerra del Golfo no esuna peripecia. Haceaparecer con claridad ciertos factores fundamentales de la situaciónmundial contemporánea. Poruna parte, la evolución o la ausencia

de evolución- del tercer mundo. Saddam Husseiny su régimen soncasos extremos, pero también típicos. Existen pequeños tiranosyregímenes militarespo r decenas en África. en el sudeste asiático, enAmérica Latina. Por otra parte,po r primera vez desde Vietnam, losoccidentales es decir, los EstadosUnidos imponen po r la fuerza suconcepción del orden mundial nuevo ). No setrata de derecho,ode humanismo, sino dela constelación de las fuerzas a través del planeta. Ynadie sepreocupapo r las otras incontables violaciones de losderechoshumanos o po r las resoluciones de laONU, y los etíopespueden seguir matándose y muriéndose de hambre sin preocuparse

de que un desembarco ruso o norteamericano pueda llegar y ponerorden. Elobjetivo de la operación del Golfo no era tanto elpetróleosino mostrar quién era amo, enuna región muyimportante po r

múltiples razones. Esto no quita que, más allá del corto plazo, la política norteamericana permanece ciega. Sihubo un efecto psicológico

1 <Entrevista con Pierre Ysmal 10 de mayo de1991),publicada enHumanismeRevue des[mncs macons du Grand Orient de Prance N°1991200 septiembrede 1991,con el título Péripéties et ilIumination... [Peripecias eiluminación]. Utilizamos la versión dactilografiada revisadapo r autor.>

5 I UN SOCIED D L DERIV

importante en la destrucción de Irak, los problemas de la región seexacerbaron (kurdos, Líbano, palestinos), y la política del gobiernod I l h l á i l bl

GUERR RELIGiÓNY POLíTIC I 5

crítica la crítica de su cultura, desde estepunto de vista. Por elcontrario: mire lo que pasa actualmenteen Sudán o en Mauritania.

Page 126: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 126/174

de Israel se ha vuelto aun más intolerable.

El coLoniaLismofue el pecado mayorde Occidente Sin embargo en rela-ciónconlavitalidad y conla pluralidad de las culturas noveoque con su

desapariciónsehayadadoun salto muy grande hacia adelante ; afirma

Claude Levi-Strauss en De cerca y de lejos.¿Cuál essu apreciación?

La aserción es falsa históricamente. Los griegos,los romanos, los árabes emprendieron todos con éxito inmensas operaciones de colonización. Más aun, asimilaron o convirtieronpo r las buenas o por lasmalas a lospueblos conquistados. Losárabes sepresentan ahora comolas eternas víctimas de Occidente. Esuna mitología grotesca. A partirde Mahoma, los árabes se convirtieron en una nación conquistadora.que se extendió por Asia,África y Europa (España, Sicilia,Creta) ara

bizando las poblaciones conquistadas. ¿Cuántos árabes había enEgipto a principiosdel siglo vn? Laextensión actual de los árabes y delIslam) esel producto de la conquistay de la conversión al Islam más

o menos forzada-o Luego,fueron dominados a su vez por los turcosdurante más de cuatro siglos.En elpeor de los casos (Argelia)la semicolonización occidental no ha durado más de ciento treinta años, enlos otros mucho menos. Ylos primeros en introducir latrata de negrosen Áfricatres siglos antes que los europeos fueron los árabes.

Todo esto no disminuye el peso de los crímenes coloniales de losoccidentales. Pero no hay que ocultarun a diferencia esencial. Muy

temprano, desde Montaigne, empezó en Occidenteun a críticainterna del colonialismo, que ya en el sigloXIXdesembocó en la abolición de la esclavitud (que, de hecho, sigue existiendo en algunospaíses musulmanes), y enel siglo xx en el rechazo de las poblacioneseuropeas y norteamericana (Vietnam) a combatir para conservar lascolonias. Nunca vique ningún árabe o musulmán hiciera su auto-

2 <Claude Lévi-Straussy Didier Eribon,De pres et deloin París, Odile Iacob,2001 [trad. esp.:De cerca y de lejos Madrid, Alianza, 1990[.>

¿Cuál eslautilidaddela oNu?¿Lugar de decisiones o local de habladurías?

LaONU es un lugar donde las superpotencias, cuando les conviene, seesfuerzan en solucionar sus diferencias sin violencia. Mientras estuvoen primer plano elconflicto entre los Estados Unidos y Rusia,laONU

fue un foro de habladurías o de demagogia. Ahora, con el retrocesodela potencia rusa, seencaminahacia un papel análogo alde laSantaAlianza entre1815y 848 o aldel Concierto de las potencias, despuésdel Congreso de Berlín de 1878,

El complejo militar-industrialque usted ha denunciadotan a menudo¿tieneaún mucho tiempopor delante?

Por cierto. Luego de un relativo eclipse después de1985, vuelve alevantar la cabeza en Rusia y a tener peso en los acontecimientos. Apesar del enorme cambio de la situación internacional de estos últimos años, no se ha visto en los Estados Unidos una reducción significativa de los gastos militares. Tampoco en Francia y seprepara unnuevo avión de combate, ¿contra quién?-. Los argelinos no tienenqué comer, pero piden ayuda a los chinos para construir una fábricade tratamiento de plutonio para hacer subomba nuclear. ¿Contraquién? ¿Quién los amenaza?

El imaginario islámico y más generalmente el imaginario religioso¿pueden aceptarla idea de progreso?

Sisetrata de progreso en lafabricación de armas, o de objetos de consumo, esclaro que sí. Lo que no pueden aceptar esla emancipaciónhumana, la autonomía individual y social. El movimiento de emancipación,el proyecto de autonomía -nacido en Greciay reanudado demanera mucho más amplia en Europa occidental-liberan la creatividad de los individuosy de la colectividad, volviendo posible así su

5 I UN SOCIED DA DERIV

autoalteración reflexiva. Ahora bien, con respecto a esto, las religionessiempre constituyeron un formidable factor de conservación y dereacción En el nivel filosófico esto se comprende puesto que siem

GUtRRA RELIGiÓNY POL TIC I 5 5

validez de las instituciones y origen del sentido de lavida humana

del mundo del ser. Pero las religiones no habrían podido mantenerse durante tanto t iempo y sobre todo no habrían podido sus

Page 127: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 127/174

reacción. En el nivel filosófico esto se comprende puesto que siempre invocan un a fuente de laley y de la institución exterior a la sociedad, escapando entonces y debiendo escapar a la acción humana q ue

yo sepa, la religión griega es un a excepción desde este punto de vista).y esto se ilustra fácilmente en el plano histórico. Hoy vemos claramente hasta qu é punto el cierre de las sociedades islámicas se vinculacon su religión, que siempre quiere dirigir la sociedad política y civilen nombre de una ley revelada. Pero no ocurrió de otro modo con elcristianismo. Donde la teocracia cristiana no fue cuestionada, aún hoylas sociedades pagan lasconsecuencias:Bizancio,y toda su descendencia (Rusia, los Balcanes,incluyendo a la Grecia moderna). En Europaoccidental la evolución fue muy diferente sólo porque el emperador,los reyesy la mayoría de lasciudades resistieron con encarnizamientolas pretensiones del papado para ejercer un poder temporal. Pero elverdadero cristianismooccidental esel de la verdadera Edad Media-y

la sociedadde laEdad Media occidental (siglos v a xr es un a sociedadcerrada-oAllíse considerabala historia como un proceso de decadencia, lo nuevo y la innovación -novum novati }- eran términos denigrantes. Cuando un autor quería sostener una idea nueva se afanabaen atribuirla, falsamente, a un autor del pasado.

Todavía hoy,ni bien afloja la presión levantan la cabeza los viejosdemonios eclesiásticos. El arzobispo de París critica la laicidad ydenuncia la película de Martin Scorsese sobre Cristo. En Poloniavuelven a introducir la enseñanza religiosa en las escuelas y la Iglesia

exige la prohibición del aborto.

En resumidas cuentas ¿quépiensa ustedde las r ligion s

¡Amplia pregunta Las religiones ha n sido un a pieza central en lainstitución de todas las sociedades heterónomas, - a saber, un pocomás o un poco menos, de todas las sociedades-o Han dado a las instituciones un a fuente exterior a la sociedad, imaginaria, sagrada,haciéndolas incuestionables; ha n sido a la vez fundamento de la

nerse durante tanto t iempo, y sobre todo. no habrían podido suscitar y habitar las grandiosas creaciones culturales a las que hannutrido, si al mismo tiempo no hubiesen desempeñado otro papel:presentar a los humanos con diferentes frases y disfraces el Abismo,el Caos. el Sin-Fondo que es elser. Ellas a la vez muestran yescon

de n este Abismo con sus simulacros. Lo sagrado es el simulacroinstituido del Abismo. En este sentido, la religión es siempre unaformación de convenio ~ finalmente, también un a idolatría-.

Pero sin este segundo elemento de la rel ig ión, no habrían existido ni las catedrales romanas o góticas, ni Giotto, ni el Greco, niBach, ni el Requiem de Mozart.

A partir del momento en que surgen la filosofía y la política, ladimensión ilusoria de la religión aparece claramente. Sevuelve evidente que la sociedad y su institución no tienenfundamento trascendente, sino que la sociedad misma es la fuente de su ley.Laautoinstitución de la sociedad (que siempre tuvo lugar, claro está) se vuelveexplícita: nosotros hacemos nuestras leyes.A partir de entonces aparece el problema central de la democracia, el de su autolimitación.No hay ley divina, no hay norma extra social. Debemos imponernoslímites a nosotros mismos, que no están trazados de antemano enninguna parte. Autonomía significa rigurosamente autolimitación.En elOccidente contemporáneo hay un retroceso inmenso de la religión; pero también hay crisis del proyecto de autonomía. Elcapitalismo logró instituir elconsumo como único sentido de lavida (ilu

sorio en muchos aspectos), log ró despo li tizar y privatizar casienteramente a los individuos.

¿Quées una sociedadautónoma?

Es una sociedad cuyas instituciones, un a vez interiorizadas po r losindividuos, facilitan lo más posible elacceso de éstos a su autonomíaindividual, como su participación efectiva en todo poder explícitoque existe en la sociedad.

6 I UN SOCIED D DERIV

¿Sigue existiendoel comunismo

La ideología comunista (el marxismo leninismo) está pulverizada

GUERR RELIGiÓNY POLiTIC I 7

actuales acerca de la coexistencia de ninguna cultura en la diversidad.Esto ha sido posible en el pasado m uy poco, además- en un contexto

líti l t t dif t i l t l d l li it ió d

Page 128: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 128/174

La ideología comunista (el marxismo-leninismo) está pulverizada.Pero los aparatos comunistas subsisten, a veces en el poder (China,Co re a del No rte , C ub a) , a veces en los partidos comunistas cuyaextraña supervivencia podemos observar. También extrañamente,persiste un a vaga influencia ideológica e n Latinoamérica, po r ejemplo En Europa, hace sólo quince años Habermas se proponía elobjetivo de reconstruir el materialismo histórico.

¿Laprimaveradelospueblosde Europa del Este nofue másqueuna ilu-minación

Fue un a rebelión victoriosa en contra de la tiranía totalitaria. Movimientos espontáneos, po r medio de manifestaciones pacíficas, fuero n capaces de derribar regímenes armados hasta los dientes. Fueron

magníficospo r

su audacia,po r

su inteligencia estratégicay

táctica.Pero no llegaron más allá del derrocamiento de la tiranía totalitaria.No apareció ninguna organización nueva, ninguna forma institucional, ningún paso hacia la autonomía. No bien la tiranía fue derrocada, el movimiento se volatilizó dando lugar a un a adopción ciegadel capitalismo liberal po r parte de las instituciones. Elsueñode unasociedad de consumo ... sin consumo. Como un signo local de la despolitización mundial de la época.

¿No será la inmigración elproblemaexplosivo de Francia y de Europa

Puede llegar a serlo. El problema, evidentemente, no es económico: lainmigraciónno podría crear problemas en paísesque tienen una demografía que declina, como los países europeos, todo lo contrario. Elproblema esprofundamente político y cultural. No creo en las habladurías

3 <Cf. Iürgen Habermas, u Rekonstruktion des historischen MaterialismusFrankfurt-sur-le-Main, Suhrkamp, 1976(trad. fr.de Iean-René Ladmiral yMare B de Launay, pres Marx París, Fayard, 1985)[trad. esp.: Lareconstrucción del materialismo histórico Madrid, Iaurus, 1981].>

político completamente diferente, esencialmente el de la limitación delos derechos de aquellos que no pertenecían a la cultura dominante:judíos y crist ianos en tierra del Islam. Pero nosotros proclamamosla igualdad de los derechos para todos (otra cosaes lo que ocurre en larealidad). Esto implica que elcuerpo político comparte un suelo comúnde convicciones fundamentales: que fielese infielesestán en el mismonivel,que ninguna Revelación ni ningún Libro sagrado determinan lanorma para lasociedad, que la integridad del cuerpo humano es inviolable,etc.¿Cómo podría conciliarse esto con una feteocrática, con lasdisposiciones penales de laley coránica, etc.? Hay que salir de la hipocresía generalizada que caracteriza los discursos contemporáneos. Losmusulmanes sólo pueden vivir en Francia en la medida en que, en loshechos, acepten no ser musulmanes en una serie de puntos (derechofamiliar, derecho penal). En este plano, un a asimilación mínima es

indispensable e inevitable -y, además, tiene lugar en los hechos-,

¿Ellaicismo esun valor perdido

Ellaicismo no es un valor perdido en modo alguno, es más impor-

tante que nunca. Pertenece a los fundamentos filosóficos de la democracia (origen humano y no divino de la ley) y es uno de los garantesde la autonomía individual: el cuerpo político se prohíbe interveniren las creencias privadas. Yalo hemos dicho: está en peligro po r elresurgimiento de las pretensiones políticas de la Iglesia.

¿Noesel racismo la pestecontemporánea

Elracismo existe desde hace mucho tiempo, cuando no desde siempre. Pero hay que comprender lo que renueva su virulencia actualmente. Hay un a crisis general de civilización, un a crisis de significaciones, que, evidentemente, el vacío de la sociedad de consumo nopuede superar. La gente busca sentido confusamente. Algunos vuelven a la religión,otros van hacia el racismo. Elsinsentido del racismo

8 UN SO IED D DERIV

posee una apariencia de sentido: cuando un o no puede definirsepositivamente, se define po r el odio del o tro. Esto vale tan to en lopúblico como en lo privado

Comunismo. fascismo.emancípacíén

Page 129: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 129/174

público como en lo privado.

Voltaire observa en su Ensayo...: la única manera de impedir que loshombres sean absurdos y malos esilustrarlos ¿Están loshombres mejorilustrados en 1991 que en elsiglo XVIII?

Pueden estar más informados; no forzosamente más ilustrados, porque ilustrarse no es un estado pasivo. Hay que querer ilustrarse. LaI lust ración no puede dispensarse a par ti r de a lgunos faros a unahum nid d pasiva. La recepción de la Ilustración es tan creadoracomo su creación. Para poder ilustrarse, el receptor tiene que sacudirse a sí mismo lo suficiente. Hoy, ante la sobreacumulación deinformaciones de todo orden, elpúblico permanece pasivo la mayoría del tiempo y no podemos decir que es inocente sin más-o

¿Quién encarna la cultura contemporánea? ¿Cornelius CastoriadisMichel Serres Bernard Henrí-Lévyí

Desde el punto de vista sociológico, la cultura contemporánea estádignamente encarnada por Bernard Henri-Lévy, Jean-Edern Hallier,Sulitzer, Séguéla y Madonna.

Yatodo seha dicho. Todoqueda siempre por decir otra vez. Este hechomacizo solo podría hacernos desesperar. ¿Esta constatación lo ha

transformado en desesperado?

Claro que no, como lo muestra el hecho de que introduce un textoque llama a reaccionar contra la carrera loca de la tecnociencia autonomizada.

4 ¿ C a m ~ n osin salida? (¡987), retomado en LeMonde moreelé Lescarrejoursdu labyrimhe ll París,Seuil,1990, pp. 7l-l00 [trad. esp.: El mundofragmentado. Encrucijadas del laberinto tu Buenos Aires, Altamira, 1993J.>

El comunismo el fascismo parecen dos maneras de resolverlosproblemas de la época moderna de las sociedades de masa. ¿Qué piensausted? ¿Y qué piensa de la opinión corriente que no distingue entrecomunismo fascismo?

Elcomunismo y el fascismo no son precisamente, dos maneras p or

monstruosas que se n de resolver los pr obl ema s de la é poc amoderna. Ambos destruyen la sociedad de la que se apoderan y nopueden dur r más que el t iempo que pueda mantenerse su combinación de mentira y de terror. Los hechos muestran que la perpetuación de tales regímenes es muy improbable: son regímenes que nologran reproducirse y conservarse.

La opinión corriente que no distingue entre fascismo (o, mejordicho, nazismo) y comunismo no es enteramente falsa. Desde elpunto de vista del simple ciudadano, el resultado de ambos regímenes es idéntico: la esclavitud. Son también profundamente similares

en su naturaleza total itaria. En ambos casos, la distinción entre lopúblico y lo privado es abolida, la esfera privada de cada ciudadanoes absorbida po r elpoder, y la esfera pública a su vez sevuelve propiedad privada y secreta del grupo dominante. Elpensamiento y elalma de los seres humanos deben amoldarse para llegara ser confor-

1 <Entrevista publicada en la Un ita el 28de sept iembre de 99 Según laversión francesa dactilografiada por Castoriadis.>

Page 130: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 130/174

6 I UNASOCIEDAD DERIVA

fuerza tan grande en todos estos países. Pues, en el desmoronamientogeneral, aparecen como la única referencia identificatoria a la que la

d f

COMUNISMOF SCISMOEMANCIPACIÓNI 6

la determinan. Laidea de que pueda existir una teoría del cambiosocial es un de las i lusiones catastróficas de Marx; conduce a la

id d d i i d j l i i

Page 131: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 131/174

gente puede aferrarse.

¿Piensa ustedque las revoluciones democráticas en uropa delEstevana cambiarla idea de la revolución y en qué sentido

Lasrevoluciones democráticas en Europa del Este mostraron aquelloque sabíamos desde siempre: cuando un movimiento radical abarcala gran mayoría de la población, no necesita recurrir a laviolencia. Laidentificación de la revolución con la violencia, el terror, etc., es unespantapájaros mistificador fabricado po r la propaganda conservadora, que pudo encontrar argumentos en los golpes comunistas,comenzando por el golpe bolchevique de octubre de 1917 Pero también hay que señalar otro aspecto de las revoluciones de Europa delEste. Así como la población se mostró decidida, heroica, capaz de

autoorganizarse con una eficacia formidable para derrocar la tiraníacomunista, también, una vez desmoronada esta tiranía, ella abandonó prácticamente toda actividad política, volvió a su casay dejó eldestino de lasociedad en manos de profesionales, antiguos o nuevos.Por cierto, podemos explicar esta actitud po r la enorme desilusiónde la población ante aquello a loque fue inducida a considerar como«la política ,pero éstees un factor que ya pesa demasiado en lasituación socialy política de estos países.

Despuésdel fin del comunismo ¿quéqueda como teoría del cambio

social ¿Cómohacerel mejoruso de lagran herencia de las luchas lleva-dasa cabo por loscomunistasy los socialistas de izquierda que han con-tribuido en la construcción de lasdemocracias occidentales

El movimiento emancipatorio no necesita un teoría del cambiosocial .Esta teoría no puedeexistir; la sociedad y la historia no estánsometidas a leyes con las cuales podría construirse la teoría. Lahistoria es elámbito de la creación humana; esta creación está sometidaa ciertas condiciones, pero estas condiciones le trazan un marco, no

monstruosa idea de ortodoxia que introdujo el marxismo po r prim er a vez en el m ov im ie nt o obr ero . Pero si hay o rt odo xi a, haydogma; si hay dogma, hay guardianes del dogma, a saber la Iglesia,a saber elpartido,Y si hay guardianes del dogma, hay InqUISICión a

saber, KGBEsto no significa que pued o urrir cualquier cosa, ni que e ~ t -

m s ciegos ante los acontecimientos. Podemos y debemos elucidarlo que pasa, y lo que es imposible. Pero cada acción hum n r ~

nuevas posibilidades, y si es importante, nuevas formas del ser his

tórico-social.No queremos el cambio socialpor el cambio social. Queremos u ~

transformación radical de la sociedad porque queremos una SOCIe-dad autónoma hecha por individuos autónomos; y la sociedad capitalista contemporánea, incluso en su forma seudodemocrática, es

una sociedad dominada po r una oligarquía económica, política,estatal, cultural) que condena a la pasividad a los ciudadanos, quesólo tienen libertades negativas o defensivas. Eslo que llamo el pro-

yecto de autonomía individual y social. .Elproyecto viene de muy lejos de las ciudades democráticas de

laantigua Grecia) y resurgió con múltiples formas en la ~ r o pOCCI

dental moderna. Los elementos democráticos que subsisten en lassociedades occidentales ricas de hoy no son el producto del capitalismo, sino los residuos de las luchas democráticas de los pueblos,y, muy en particular, del movimiento obrero. Pero.a part ir de un

momento, este movimiento fue desviado po r el marxismo, luego porel marxismo-leninismo, que introdujeron en él la idea de ortodoxia,la idea del rol dirigente y con esto crea dictadura) del partido, unmesianismo mistificador y seudorreligioso, el desprecio de la actividad creadora del pueblo, y el imaginario típicamente capitalista delcarácter central de laeconomía y de laproducción. Sitodo lo que austed le interesa es el aumento de la producc ión y del consumo,puede quedarse con el capitalismo; éste lo logra bastante bien. Siloque a usted leinteresa es la libertad, debe cambiar de sociedad.

Page 132: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 132/174

lUNA SO IEO D DERIV

ductoras yconsumidoras, en zapeadores embrutecidos.Es la destrucción de sus medios de vida. Las ciudades, po r ejemplo, maravillosacreación de fines del neolítico se destr en al mismo ritmo q e la

E OLOGI ONTR OS MER DERES 7

¿Cómo trazar el límite? Por primera vez en una sociedad no religiosa tenemos que enfrentarnos a la pregunta: ¿hayque controlar laexpansión del saber mismo? cómo hacerlo sin desembocar en una

Page 133: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 133/174

creación de fines del neolítico, se destruyen al mismo ritmo que laselva amazónica, dislocadas en guetos, barrios residenciales en lasafueras ybarrios de oficinas muertos después de las ocho de lanoche.No se trata entonces de una defensa bucólica de la naturaleza sino

de una lucha po r la salvaguardia del ser hum no y de su hábitat . Esclaro, en mi opinión, que esta salvaguardia es incompatible con elmantenimiento del sistema existente y que ella depende de unareconstrucción política de la sociedad, que haría de esto una democracia en la realidad y no en palabras. Además, es sobre este punto,según mi opinión, que los movimientos ecológicos que existen hoyson insuficientes la mayoría de las veces.

Pero detrás de estas evidencias surgen preguntas más difíciles ymás profundas. Domina hoy la autonomización de la tecnociencia.Lapregunta ya no es si hay necesidades para satisfacer, sino si tal

hazaña científica o técnica es realizable. Silo es, será realizada y sefabricará la necesidad correspondiente. Las consecuencias laterales o las repercusiones negativas raramente se tom n en cuenta.También hay que detener esto, yempiezan aquí las preguntas difíciles. Todos queremos e n todo caso, yo q u r o ~el desarrollo delsaber científico. Entonces, po r ejemplo, queremos satélites de observación de muy alta calidad. Pero éstos implican la totalidad de la tecnociencia contemporánea. Entonces, ¿debemos querer a ésta t m-

bién? No puede tratarse de restringir la libertad de la investigacióncientíf ica. Pero los límites entre el saber puro y sus aplicaciones,

eventualmente letales, son sumamente difusos, cuando no inexistentes. Elgran matemático inglés Hardy, que seopuso a las dos guerras mundiales, decía que sehabía dedicado a las matemáticas porque éstas jamás podrían servir p r m t r a un ser humano. Estoprueba que uno puede ser un gran matemático y no saber razonarfuera de su campo. La bomb atómica hubiera sido imposible sin elconcurso de var ios grandes matemát icos puros , y en cuanto seinventó el cálculo diferencial, se lo utilizó para calcular las parábolas de tiro de los cañones.

expansión del saber mismo? cómo hacerlo sin desembocar en unadictadura sobre las mentes? Pienso que podrían postularse algunosprincipios simples: 1) no queremos una expansión ilimitadae irreflexivade la producción, queremos una economía que sea un medio yno el fin de lavida humana; 2) queremos la expansión libre del saberpero ya no podemos pretender ignorar que esta expansión contieneen símisma peligros que no pueden ser definidos deantemano. Paraenfrentarlos, nos hace falta eso que Aristóteles llamaba phrónesis la prudencia según la mala traducción latina del término). Laexperiencia muestra que la tecnoburocracia actual tanto económicacomo científica) es orgánica y estructuralmente incapaz de poseeresta prudencia, pues sólo existe y es impulsada po r el delir io de laexpansión ilimitada. Necesitamos, pues, una verdadera democracia,instaurando procesos de reflexión y de deliberación que sean lo más

amplios posible, donde participen los ciudadanos en su totalidad.Esto, a su vez,no es posible más que si los ciudadanos disponen deuna verdadera información, de una verdadera formación, y de ocasiones de ejercer su juicio en la práctica. Una sociedad democráticaesuna sociedad autónoma, pero autónoma significa también y sobretodo autolirnitada. No sólo frente a eventuales excesos políticos lamayoría no respeta los derechos de las minorías, por ejemplo), sinotambién en las obras y en los actos de la colectividad. Estos límites,estas fronteras, no podemos trazarlos de antemano p or esta razón,hace falta la phrónesis la prudencia-o Las fronteras existen, y cuando

las hayamos atravesado, por definición, será demasiado tarde comolos héroes de la tragedia antigua sólo seenteran de que están en lahú ris en el exceso, una vezocurrida la catástrofe-o La sociedad con

temporánea es fundamentalmente imprudente.

La fuerza revolucionariade l ecología

Page 134: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 134/174

¿Quéesla ecologí para usted

La comprensión de este hecho fundamental, a saber, que no puedehaber vida social que no otorgue una importancia central al medioambiente en el cual ella se desarrolla. Curiosamente, esta comprensión parece haber existido antesmu ho más que hoy, en las socieda

des arcaicas o tradicionales. En los años1970,en Grecia todavía existían pueblos que reciclaban casitodo. En Francia, el mantenimientode los cursos de agua, de los bosques, ete., esun preocupación permanente desde hace siglos. Sin saber científico ,lagente teníaun

conciencia ingenua pero justa de su dependencia vital en relacióncon medio ambiente (véase también la películaDersu Uzala . Estoha cambiado radicalmente con capitalismo y la tecnociencia moderna, basados en un crecimiento ontinuo y rápido de la producción y del consumo,que implican efectos catastróficos en laecoesferaterrestre, que ya son visibles.Si las discusiones científicas le aburren,

sólo tiene quemir r las playas, o respirar el aire de las grandes ciudades. De manera que ya no sepuede concebir política digna de estenombre sinun preocupación ecológica mayor.

1 <Entrevista publicada con este título en eldossíer La planeteverte-L écologieen question [El planeta verde - Laecología en cuestión], en larevista editada por el Departamento de alumnos del Instituto de EstudiosPolíticos de París;entrevista realizadapo r Pascale Égré, el ]6y el29denoviembre de 1992.>

2 7 UN SO IED D L DERIV

¿La ecología puede ser científica?

Laecología es esencialmente política. No es científica . Laciencia en

L FUERZ REVOLU ION RI L E OLOGí 27

efectoinvernadero provocaráo no una elevación del nivel de los océanos, ni en cuántos años el aguje ro de ozono se habrá extendido entodala atmósfera, laúnica actitud que sepuede adoptar esla del dili-

Page 135: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 135/174

g ptanto ciencia esincapaz de fijar sus propios límites o sus finalidades.Si se le p id iesen los medios más eficaces o más económicos paraexterminar a la población terrestre, ella puede (je incluso debe ) dar

un a respuesta científica. En tanto ciencia, no tiene absolutamentenada que decir acerca del carácter bueno o malo de este proyecto. Sepuede, y po r cierto se debe movilizar la investigación científica para explorar las incidencias de talo cual acción productivaenel medio ambiente, o, a veces, los medios para prevenir tal efectolateral indeseable. Pero en última instancia, la respuesta no puedeser sino política.

Decir, como los signataríos del llamado de Heidelberg (que yollamaría, antes bien, el llamado de Nuremberg), que la ciencia solapuede resolver todos los problemases desolador. De parte de tantospremios Nobel, esto traduce un analfabetismo elemental, un a faltade reflexión sobre su propia actividad, y un a amnesia histórica total.Se sostienen estos propósitos mientras que, apenas hace algunosaños, los principales inventores y constructores de bombas nucleares hacían declaraciones públicas de contrición, se golpeaban elpecho, declaraban su culpabilidad, etc. Oppenheímer y Sajárov,para citar sólo a dos de ellos-. No fueron los filósofos quienes construyeron las bombas nucleares n i los científicos quienes decidieronutilizarlas o no-o

Ha sido precisamente el desarrollo tecnocientífico, y el hecho de

que los científicos nunca tendrán nada para decir en cuanto a su util ización e incluso en cuanto a su orientación capital ista, lo que hacreado el problema del medio ambiente y su gravedad actual. Y loque observamos hoyes el enorme margen de incertidumbre encuanto a los datos y a las perspectivas de evolución del medio terrestre. Margen que, evidentemente, está en ambos lados. Mi opiniónpersonal esque las perspectivas más sombrías son las más probables.Pero ésteno es el verdadero asunto; esla desaparición total de la prudencia, de la phrónesis Dado que nadie puede decir con certeza si el

genspater familias la actitud del padre de familia concienzudo quereflexiona: puesto que lo que está en juego es enorme, y aunque lasprobabilidades son muy inciertas, procedo con la prudencia más alta,y no como sino pasara nada.

Ahora bien, lo que vemos actualmente, po r ejemplo, en el carnaval (llamado cumbre) de Río, es un a irresponsabilidad total. Es elencarnizamiento de Bush y de los liberales, quienes, precisamente,invocan al revés el argumento de la incertidumbre (puesto que noestá demostrado , sigamos como antes ...). Esla monstruosa alianzaentre protestantes de derecha norteamericanos y la Iglesia católicapara oponerse a toda ayuda al control de la natal idad en el tercermundo, cuando la relación entre la explosión demográfica y los problemas del medioambiente es manifiesta. Al mismo tiempo elcolmo de la hipocresía- hay un a supuesta preocupación po r el nivelde vida de las poblaciones . Pero para mejorar este nivel de vida,habría que acelerar más la producción y elconsumo, destructores delos recursos no renovables...

En la cumbrede Ríose adoptarondosconvenciones que con todo algu-nos consideran históricas: la convención sobre los cambios climáticos

la convención sobre la biodiversidad ¿Esto forma parte del carnaval ?

Sí, pues no proponen ninguna medida concreta y no están acompañadas po r ninguna sanción. Es el homenaje del vicio a lavirtud.

Una palabra sobre la biodiversidad. Habría que recordar a lossignatarios del llamado de Heidelberg que nadie sabe actualmentecuántas especies vivientes hay en la tierra. Las estimaciones van dediez a treinta millones, incluso se ha afirmado que la cifra asciende a cien millones. Ahora bien, sólo conocemos un a modesta parte de estas espec ies. Pero lo que se conoce casi con cer teza es elnúmero de especies vivientes que hacemos desaparecer cada año,en particular po r la destrucción de las selvas tropicales. E.O. Wil-

7 UN SO IED D L DERIV

son estima qu e en los próximos treinta años habremos exterminado casi el 2 de las especies existentes, esdecir, en la estimaciónmás baja del total de éstas, un promedio de setenta mil especies po r

L FUERZ REVOLU ION RI E L E OLOGí 7

hablarse de un a sociedad verdaderamente libre, verdaderamenteigual, etc. No se encuentra en Marx ninguna crítica de la técnicacapitalista, ya sea corno técnica de producción o corno tipo y natu

Page 136: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 136/174

año, ¡doscientasespecies po r día Independientementede toda otra

consideración, la destrucción de un a sola especie puede implicar eldesmoronamiento del equilibrio p o r lo tan to la destrucción detodo un ecotopo...

uandose leen algunos textos suyos setienela impresión deque la eco-logía no esmás que laparte visiblede un iceberg que esconde un u s ~

tionamientono sólode la ciencia sinotambién delsistemapolíticoy delsistema económico ¿Es ustedun revolucionario?

Revolución no significa torrentes de sangre, la toma del Palacio deInvierno, etc. Revolución significa una transformación radical de lasinstituciones de la sociedad. En este sentido, soy un revolucionario,po r cierto. Pero para que tal revolución exista, hace falta que hayacambios profundos en la organización psicosocial del hombre occidental, en su actitud con respecto a lavida, para resumir, en su imaginario. Hace falta que seabandone la idea de que la única finalidadde lavida es producir y consumir más idea absurda y degradante ala vez-e hace falta que se abandone el imaginario capitalista de unseudocontrol seudorracional, de una expansión ilimitada. Esto, únicamente pueden hacerlo los hombres y las mujeres. Un individuosolo, o una organización, como mucho, sólo puede preparar, criticar, incitar, esbozar posibles orientaciones.

¿Quéparalelo podría establecerse entre el retroceso del marxismo y delas ideologías y el avance dela ecología política?

La relación es compleja, evidentemente. Hay que ver, en primer

lugar, que ya Marx participa íntegramente en el imaginario capitalista: para él, como para la ideología dominante de su época, tododepende del aumento de las fuerzas productivas. Cuando la producción haya alcanzado un nivel lo suficientemente elevado, podrá

raleza de los productos fabricados. La técnica capitalista y sus prod uc to s son p ara él p ar te in teg rant e del p ro ceso de d esa rrollohumano. Corno tampoco critica la organización del proceso de trabajo en la fábrica. Critica po r cierto algunos aspectos excesivos ,

pero esta organización corno talle parece un a realización de la racionalidad a secas.Lo esencial de sus críticas se relaciona con la util ización que se hace de esta técnica y de esta o rgan ización: ellasbenefician únicamente al capital, en lugar de beneficiar a toda lahumanidad. No veque deba hacerse un a crítica interna de la técnicay de la organización de la producción capitalista.

Este «olvido es extraño en Marx, pues en la misma época encontramos este t ipo de ref lex ión en muchos au to res. Para tomar unejemplo conocido por todos, recuerden Los miserables de Hugo. uando [ean Valjean transporta a Marius po r las cloacas de Paríspara salvarlo, Hugo seentrega a una de esasdigresiones que tanto legustan. Basándose sin duda en los cálculos de los grandes químicosde la época, probablemente en Liebig, dice que cada año París tira almar a través de sus cloacas el equivalente de quinientos millones defrancos oro. Y opone a esto el comportamiento de los campesinoschinos, que abonan la tierra con sus propios excrementos. Por estarazón, dice aproximadamente, la tierra de China hoyes tan fecundacorno en elprimer día de la Creación. Sabe que las economías tradicionales son economías de reciclado, mientras que la economía contemporánea es un a economía de despilfarro. Marx descuida todoesto, o hace de ello algo periférico. Yésta será la actitud del movimiento marxista hasta el final.

A partir de fines de losaños 1950 van a conjugarse diversos factores para cambiar esta situación. En primer lugar, después del vigé

sima congreso del pe ruso, la Revolución Húngara del mismo año(1956), luego Polonia, Praga, etc. , la ideología marxista pierde suatractivo. Luego comienza la crítica de la ideología capitalista. Menciono alpasar que en uno de mis textos de 1957, Sobre el contenido

7 UN SO IED D L DERIV

del socialismo ; desarrollo una crítica radical de Marx,po r haberdejado de lado completamente la crítica de la tecnología capitalista,en particular en la producción, ypo r haber compartido completa

L FUERZ REVOLU ION RI E L E OLOGí 75

dela tecnociencia autonomizaday por la inmensa explosión demográfica que seguirá haciéndose sentirpo r lo m e ~ o sd u ~ n t emediosiglo más. Pero esto-tomar en cuenta el medio a m b l e n t ~debe

Page 137: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 137/174

p p y p pmente la óptica de su época en este punto . Al mismo tiempo, seempiezan a descubrir los estragos del capitalismo en el medio ambiente. Uno de los primeros libros que ejerció una gran influencia fueSílent Spring? de Rachel Carson, que describe los desastres que losinsecticidas infligen en el medio ambiente: los insecticidas destruyen a los parásitos de las plantas, pero también a los insectos-por lotanto. a los pájaros que sealimentan de ellos-, ejemplo claro de unequilibrio ecológico circulary de su destrucción totalpo r destrucción de uno solo de sus elementos.

Una conciencia ecológica comienza a formarse entonces, que sedesarrolla tanto más rápido cuanto que los jóvenes, descontentos porel régimen social en los países ricos, ya no pueden canalizar sus críticas en la vía marxista tradicional, que prácticamente sevuelve irrisoria. Las críticas miserabilistas ya no corresponden a nada; ya no sepuede acusaralcapital de hambreara los obreros, cuando cada familia obrera posee un auto y a veces dos. Almismo tiempo. también seproduce una fusión de los temas propiamente ecológicos con lostemas antinucleares.

¿La ecología es entonces la nueva ideología defin de siglo?

No,yo no diría eso.y de todas maneras no hay que hacer de la ecología un a ideología en el sentido tradicional del término. Perotomar en cuenta el medio ambiente,el equilibrio entre lahumani

dad y los recursos del planeta esun a evidencia centralpara toda

política verdadera y seria. Es impuestapo r la carrera desenfrenada

2 <t Sur le contenu du socialisme ;retomado en Lecontenudu socialisme París,UG lOIlS , 1979[trad. esp.: Sobreel contenido del socialismo : enLaexperiencia del movimiento obrero vol.JI: Proletariado y organizaciónBarcelona,Tusquets 1979].>

<Silent Spring Boston Houghton Mifflin, 1962[trad. esp.:Primaverasilenciosa Barcelona, Crítica,2005].>

gestar integradodentro de un proyecto político quen e c e s a r l a ~ e n t e

ha de superar a lasola ecología .Ysi no hay un nuevo movimiento,un despertar del proyecto democrático, la ecología puede integrarsemuy bien dentro deun a ideología neofascista. Frente a una catástrofe ecológica mundial. por ejemplo. podemos imaginarnos regímenes autoritarios queimponen restricciones draconianas a unapoblación enloquecida y apática. Lainserción del componente ecológico en un proyecto político democrático radical es indispensable.Y estanto más imperativo cuanto que elcuestionamiento de losvalores y de las orientaciones de la sociedad actual, implicada eneste proyecto, es indisociable de la crítica del imaginario del desarrollo en el que vivimos.

¿Los movimientos ecologistas franceses sonportadores de este proyecto?

Pienso que en los Verdes y en Generación Ecología el componentepolítico es inadecuado e insuficiente. No se elabora reflexión algunasobre las estructuras antropológicas de la sociedad contemporánea,sobre lasestructuras políticas e institucionales, sobre lo que sería unaverdadera democracia, las cuestiones que plantearía su instauracióny su funcionamiento, etc. Estos movimientos se ocupane x c l u s i ~ -

mente de las cuestiones del medio ambiente, casinada de las cuestrones socialesy políticas. Puede comprenderse que no quieren ser ~ i

de izquierda ni de derecha .Pero esta especie depundonor que marufiestan al notomar posición en las cuestiones políticas candentes esmuy criticable; tiende a que estos movimientos se transformen enun a suerte delobbies

y cuando hay toma de conciencia de la dimensión política, meparece insuficiente. Éste ha sido el caso en Alemania. donde los Verdes habían instaurado una regla de rotación /revocabilidad para susdiputados. La rotacióny la revocabilidad soni d ~ sc e n t r ~ l e sen mireflexión política. Pero separadas del resto no quieren decir nada. Es

7 UN SO lEO O L OERIV

lo que ocurrió en Alemania, donde, insertas dentro del sistema parlamentario, perdieron toda significación. Pues el espíritu mismo deun sistema parlamentario es elegir «representantespo r cinco años

L FUERZ REVOLU ION RI E L E OLOGI I 7 7

Estado, las armasy la televisión con la exhibición de modelos de consumo inalcanzables para estas poblaciones pobres. Estedesequilibriono podrá seguir. a menos que Europa setransforme enun a fortaleza

Page 138: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 138/174

p g p p

para sacarse de encima las cuestiones políticas, es remitir estasúltimas a los «representantes para ya no tener que ocuparse de ellas,esdecir, todo lo contrario de un proyecto democrático.

¿También engloba las relaciones Norte-Sur este componente propiamentepolítico de un proyecto de cambio radical?

Por supuesto. Esun a pesadilla ver gente que mirapo r televisión conel estómago bien saciado a los somalíes que semueren de hambre,y luego vuelven alpartido de fútbol. Pero también, desde elpuntode vista realista más bajo, esun a ac t itud terr iblemente corta devista. Cerramos los ojosy dejamosqu e revienten. Pero a la largano van a dejarse reventar. La inmigración clandestinaaumenta a

medida que sube la presión demográfica, y esseguro que todavía nohemos visto nada. Los chicanos atraviesan casi sin obstáculo lafrontera mexicano-estadounidense y pronto no sólo serán mexicanos-o Para Europa,hoyes entre otras el estrecho de Gibraltar.y no son marroquíes; son gente procedente detodos los rinconesde África, incluso de Etiopía o de Costa de Marfil, que padecen sufrimientos inimaginablespara poder llegar a Tánger y pagar a lospasadores. Peromañana yano será solamente Gibraltar. Hay quizáscuarenta mil kilómetros de costasmedi ter ráneas que bordean loqu e Churchillllamaba el vientreblando de Europa. Yahay ira

quíes fugitivosqu e atraviesan Turquía yentran a Greciade maneraclandestina. Luego, está toda la frontera oriental de los Doce. ¿Vamos a instalar un nuevomuro de Berlín de tres ocuatro mil kilómetros de largo para impedir que los orientales hambrientosentren

en la rica Europa?Sabemos que existe un terrible desequilibrio económico y social

entre elOccidente rico y el resto del mundo. Este desequilibrio nodisminuye sino que aumenta. Lo único que el Occidente civilizadoexporta como cultura hacia estos países son las técnicas del golpe de

p g q pdirigidapo r un régimen policial.

¿Qué piensa usted de/libro de Luc Perrv que dice que los Verdessonportadores de una visión global del un o que cuestiona lasrelaciones

del hombre con la naturaleza?

El l ibro de Luc Ferry se equivoca de enemigo y al final setrans-

forma enuna operación de diversión. En elmomento en que lacasase quema, cuandoelplaneta está en peligro, Luc Ferry se otorga unenemigo fácil en la persona de algunos ideólogos marginales que noso n ni representativos ni amenazadores,y no diceninguna palabra,o casi ninguna acerca de los verdaderos problemas. Almismo

tiempo, aun a ideología naturalistaopone un a ideología huma-

nista o antropocéntrica totalmente

superficial. Elhombre

estáanclado en algo dis tinto de él, el hecho de que no es un ser natu-

ral no significa que está suspendido enel aire. No vale la pena quenos machaquen con la finitud del serhumano cuando se trata defilosofía del conocimiento, yqu e se olvide esta misma f in itudcuando se trata de filosofía práctica.

¿Existiría un filósofo fundador de la ecología?

No veo que haya un filósofoque pudiera designarse como funda

dor de la ecología. Hay,po r cierto, un amorpo r la naturaleza en losrománticos ingleses, alemanes, franceses. Pero la ecología no es amor de la naturaleza : es la necesidad de autolimitación es decir,de verdadera libertad) del serhumano en relación con el planeta endonde,po r casualidad, existe, y que está destruyendo. En cambio,podemos encontrar en muchas filosofías esta arrogancia, estahúbris

4 <Lue Ferry,Le nouvelordre é ologique París, Crasset, 1992;reed.L ;F, 1994,2002 [trad. esp.:Elnuevoorden e ológi o Barcelona, Tusquets, 1994].>

8 UN SO IED D L DERIV

como decían los griegos, el exceso presuntuoso que entroniza alhombre como amo y poseedor de la naturaleza -eserción verdaderamente ridícula-o Ni siquiera somos dueños de lo que haremos,

L FUERZ REVOLU ION RI E l E OLOGí 9

encubr ía , dánd ole un rostro: es Dios, Dios es amor, etc. Y po r

medio de esto también daba sen tido a la vida y a la muerte huma-

nas. Por cierto, proyectaba sobre las potencias divinas o sobre el

Page 139: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 139/174

individualmente, mañana o en algunas semanas. Pero esta húbrisllama siempre a la némesis el castigo, y corremos el riesgo de que estonos suceda.

¿Sería salvador un redescubrimiento de la filosof ía ant igua en sudimensión de equilibrio de armonía

Un redescubrimiento de la filosofía en su conjunto sería saludable,pues atravesamos uno de los períodos menos filosóficos, para nodecir antifilosófico. de la historia de la humanidad. Pero la actitudgriega ant igua no es una act itud de equ il ib rio y de armonía . Ellaparte del reconocimiento de los límites invisibles de nuestra acción,de la mortalidad esencial y de la necesidad de autolimitación.

¿Podría considerarse el aumento de las preocupaciones por el medioambiente como un aspecto del regreso de lo religioso con laforma deuna fe en la naturaleza

En primer lugar, a pesar de todo lo que se dice, no pienso que hayaun retorno de lo religioso en los países occidentales. Luego,la ecología correctamente concebida y,desde este punto de vista, es casielcaso general) no hace de la naturaleza una divinidad, como tampoco del hombre. Laúnica relación que yo puedo ver esmuy indi

recta. Se relaciona con el inf lu jo de la rel igión en casi todas lassociedades. Vivimos en la primera sociedad desde el comienzo de lahistoria de la humanidad donde la religión ya no ocupa el centrode la vida social. ¿Por qué este enorme lugar para la religión? Porque ella recordaba al hombre que no era el dueño del mundo quevivía sobre el Abismo, el Caos, el Sin-Fondo, que había algo másaparte de él, que ella personificaba de una u otra manera: lo llam ab a tab ú, tótem Amón-Ra, dioses del Olimpo o Moira

Jehová... La religión presentaba el Abismo y al mismo t iempo lo

Dios monoteísta atributos esencialmente antropomórficos y antropocéntricos, y en esto precisamente daba sentido a todo lo que es el Abismo se volvía de alguna manera familiar, homogéneo connosotros-o Pero al mismo tiempo recordaba al hombre su autolimitación, le recordaba que el Ser es insondable e indominable. Ahorabien, una ecología integrada a un proyecto de autonomía debe indicar al mismo tiempo esta limitación del hombre y recordarle qu e

el Ser no tiene sentido, que somos nosotros quienes creamos el sentido po r nuestra cuenta y riesgo también con la forma de religiones...). Hay entonces proximidad de alguna manera, pero también,de otra manera, oposición irreductible.

¿Más que la defensa de la naturaleza desea usted entonces la defensadel hombre

La defensa del hombre contra sí mismo, es la pregunta. El peligroprincipal para el hombre es el hombre mismo. Ninguna catástrofenatural iguala lascatástrofes, las matanzas, los holocaustos provocados por el hombre contra el hombre. Hoy el hombre sigue siendo,más que nunca, el enemigo del hombre, no sólo porque sigue entregándose como nunca a la matanza de sus semejantes, sino tambiénporque sierra la rama donde está sentado: el medio ambiente. Eslaconciencia de este hecho lo que habría que intentar despertar en una

época en que la religión, por muy buenas razones, yano puede desempeñar ese papel. Setrata de recordar a los hombres su limitación,no sólo individual sino social. No essolamente elhecho de que cadacual está sometido a la leyy que un día va a morir; es que todos juntos no podemos hacer cualquier cosa, debemos autolimitarnos. Laautonomía la verdadera libertad esla autolimitación necesaria nosólo en las reglas de la conducta int rasocial , sino también en lasreglas que nosotros adoptamos en nuestra conducta con respecto almedio ambiente.

Page 140: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 140/174

8 I UN SO IED D A DERIV

mucho más profundas de las cuales vamos a volver a hablar. Paradecirlo brevemente, asistimos a la dominación íntegra del imaginario capitalista: centralidad de la economía, expansión indefinida y

UN SO IEO O A lA OERIV I 8

mal. Además, ya no gobiernan de verdad, pues su única preocupación espermanecer en elgobierno o acceder a él. Las ideologías tradicionales, de derecha o de izquierda , se han vuelto completa

Page 141: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 141/174

p p ysupuestamente racional de la producción,del consumo y del «tiempolibre más o menos planificados y manipulados.

Esta evolución no expresa sólo la victoria de las capas dominantesque quisieran aumentar su poder. Casitoda la población participa enesto. Temerosamente replegada en su esfera privada, secontenta conpan y espectáculos. Losespectáculos son garantizados sobre todo porla televisión y el deporte ); e pan, por todos los artefactos disponibles para los diversos niveles de ingresos. De una u otra manera, elconjunto de las capas sociales tiene acceso a este confort mínimo;sólo hay minorías sin peso que están excluidas de esto. Todo ocurrecomo si sehubiese encontrado el medio de comprimir la cantidadgeneral de miseria engendrada po r la sociedad en el o lzo de lapoblación inferior (negros e hispanos en los Estados Unidos, des

empleados e inmigrantes en los paíseseuropeos). Lagran mayoría dela población parece contentarse con tiempo libre y artefactos, conalgunas reacciones puntuales y corporativistas que no tienen consecuencias. No alimenta ningún deseo colectivo, ningún proyectoaparte de la salvaguardia de statu qua

En esta atmósfera, las barreras de contención tradicionales de larepública capitalista caen unas tras otras. no hay control de lavidapolítica; no hay sanciones fuera del Código Penal, el cual, como lomuestran los casos , cada vez funciona menos. De todas maneras,en esta situación, como siempre, se plantea la pregunta: «¿ por qué

diablos los jueces mismos, o sus 'controladores', escaparían de lacorrupción general, y por cuánto tiempo? ¿Quién cuidará a los cuidadores? . Laausencia de barreras de contención hace que se intensifique la irracionalidad inherente al sistema. Los dirigentes piensanque todo, o casi todo, les está permitido, con la condición de que elmedidor político de la audiencia televisiva no reaccione demasiado

,. Affaires en francés. Escándalo social, o político, que esobjeto de unainvestigación. [N. de laT.]

mente vacías; nada esencial separa los programas de los partidosrespectivos. Con respecto a esto, «hacer el balance de la izquierdaya ni siquiera es necesario (¿dónde están lasfamosas proposicionessucesivas del señor Mitterrand?). Pero lo mismo ocurre con la derecha : cuando ésta anuncia la catástrofe, no se ve, ni siquiera conmicroscop io, que las propuestas de esta gente estén hechas a lamedida de la catástrofe. Ni siquiera hay programa reaccionario oconservador, no hay nada. No hay más que sus nombres y sus siglaspara diferenciar a unos de otros.

¿Nopuede objetarse a estaconstatación de fr c so la emergencia de laétic dela cción humanitaria de los derechos humanos?

Estos fenómenos no constituyen una objeción a la constatación sinoque la confirman. Estas ideas son utilizadas para esconder la miseriadel vacíopolítico. No hay que mezclar la sustancia de lasideas mismascon la forma en la cual han sido puestas a circular. ¿Quién estaría contra los derechos humanos? Muy poca gente. ¿Pero cuándo seempezó a hablar al respecto? Fueron invocados sobre todo contra lastiranías totalitarias del Este. Muy bien. Pero se ha querido hacer deesto la sustancia de toda política, 10cual esaberrante. Una vez garantizados los derechos humanos, queda po r saber lo que hacemos ensociedad y de la sociedad. Hay,por cierto, una respuesta ultraliberal

que consiste en decir: no es ésta una pregunta legítima, ni tampocosensata, que cada cual haga lo que quiera. Pero esta respuesta ignoratotalmente lo que es la naturaleza profunda de toda sociedad. Unasociedad no puede vivir si cada cual hace lo que quiere dentro dealgunos límites mínimos impuestos po r el Código enal e incluso unCódigo Penal no puede redactarse ignorando completamente algunosvalores sustantivos que superan de lejoslos derechos del individuo -.

O bien laética: otra vezaquí, e punto de partida (también hubootros) ha sido sobre todo la acción de los disidentes de los países del

8 I UN SO IED D DERIV

Este. Solzhenitsin, Sajérov, los polacos. Havel, etc. Para ellos se tratabade un a guía mínima: En lasituaciónen la que estamos la de laUniónSoviética y la de los países de Europa del Este duran te los ú lt imos

UN SO IED D DERIV I 8 5

¿cómo podría evitarse la cuestión de los objetivos polít icos de laintervención misma? Hay que poner fin a la carnicería, de acuerdo.¿Ydespués? ¿Nos quedamos ahí para siempre? ¿Ponemos el país bajo

Page 142: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 142/174

t reinta años-, no sabemos qué hacer en el plano polít ico, pero haybarreras de contención éticas que deben permitir a la gente comportarse decentemente, y al mismo tiempo, socavar el régimen : Por ejemplo, Solzhenitsin decía no mentir : Esto secomprende, no sólo en susituación sino en general: ninguna polít ica digna de este nombrepuede basarseen la mentira. Pero precisamente, esclaro que no pode-

mos oponer corno se hace cada vez más la ética a la política. Másaun, y mala suerte si esto escandaliza a algunos: finalmente la granpolítica essuperior a la ética; como diría Aristóteles,es la másarquitectónica. El nunca mentir : po r ejemplo, no essostenible en toda situación: Solzhenitsin no podía y en todo caso no debía decir la verdad ael KG cuando lo interrogaban sobre el escondite de su libro El roble yel ternero o sobre quiénes lo habían ayudado a introducir El archipié-lago deGulagen Occidente. Laredacción y la publicación de estos textos eran actos polít icos, y todo lo que conducía a su realización nopodía juzgarse únicamente con la vara del no mentirás . Lo mismo: no matarás : ¿Puedeerigirse en norma absoluta de comportamiento?Esevidente que no. Siun terrorista amenaza con matar a algunas decenas de rehenes, ¿debe usted prohibir absolutamente que lo maten, siesque puede? De la misma manera, cuando actualmente seapoya unaintervención armada en Bosnia para detener las matanzas, si llegara elcaso, ¿podría hacerse esto sin matar? Todas estas decisiones son decisiones polít icas donde la ética no es más que un componente, muy

pesado po r cierto. La ética de los Evangelioses un a ética acósmica. Sinunca fue verdaderamente aplicada en la vida social, independientemente de las hipocresías de las iglesias,es porque no podía serlo.

Justamente a propósito de osnia lospartidarios de una intervenciónquierenhaceruna guerra ética y no política

Es otro absurdo. No discutiré lacuestión de saber sihay que interveni r mil itarmente en Bosnia o no. Pero, en caso de intervenc ión,

tutela? El problema es aun más flagrante con respecto a Somalia.Pues en Yugoslaviano esabsolutamente imposible imaginarque, unavez detenida la carnicería (y cumplida, lamentablemente, una buena

parte de la limpieza étnica; ya escasi un hecho) podrían implementarse tres o cuatro entidades políticas que respetarían al menos elprincipio mínimo de toda sociedad, la prohibición del asesinato adlibitum ¿Pero en Somalia? Nadie sabe qué hacer. Laacción humanitaria está muy bien. Hay que impedir, mient ras se pueda , que losseres humanos se mueran de hambre. Pero, ¿qué hacer si la ayudahumanitaria es sistemáticamente robada y desviada po r bandasarmadas? Habría que instaurar ¿imponer? una sociedad política,¿pero cuál y po r qué medios? ¿Cuál esla ética que posee la respuestapara estas preguntas? Sin un a concepción política, sin un a respuestaa la pregunta: ¿por qué y cómo vivimos en sociedad? ¿Para hacerqué cosa? ¿Qué nos importa en la vida? ,y bien, ni siquiera hay respuesta verdadera a las preguntas éticas; excepto, quizás, para un SanFrancisco de Asís.

Paradójicamente estas preguntasse plantean doce años después delallegada al poder de una izquierdaque a través de su programa encar-naba la razónpolítica

Yo nunca pensé que los socialistas franceses fueran socialistas. Yaen

1981 su programa era un monumento arqueológico. Por ejemplo,las nacionalizaciones . Hacía decenios que había gente c o m o y o -

que venía demostrando que las nacionalizaciones no tenían nadaqu e ver con el soc ia li smo. De todas maneras , desde s iempre elEstado francés había ínfluído, e incluso, de hecho, había dírigido laeconomía, y siempre había contado con los medios para hacerlo,aunque más no fuera po r su control del crédito y del sistema bancario. Este punto de su programa como casi todas las medidastomadas fuera de la ges tión corriente de los asuntos, eran total-

8 UN SO IED D L DERIV

mente demagógicas y laúnica excepción en elestado actual de lascosas era la instauración del RMI: en un a sociedad que permanececapitalista hay qu e tener una red de protección social-o Tampoco

í d f l í l d h b

UN SO IED D DERIV 87

se aburre . En efecto tanto se aburría que explotó algunas semanasmás tarde. No quiero decir que estemos en v ísperas de un nuevoMayo de 1968 sino simplemente que ninguna encuesta y ninguna

Page 143: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 143/174

aquí setrata de filantropía: alguien que semuere de hambre y estolo vemos en los Estados Unidos no p ued e ser un ciu da da noincluso en elsentido actual del término. En 1981 y 1982 los socialistas intentaron un a reflación de la economía y fracasaron lamentablemente. ¿Por qué? Porque y esta comprobación tiene un valormás general- ignoraban las reglas del juego de la sociedad que pretendían reformar. No se puede reformar ni conservar un sistemasocial si no se considera el todo: no puede moverse un a pieza deeste mecanismo inmensamente complejo sin tener en cuenta lasrepercusiones en otras partes del sistema. Bien o mal los socialistas aprendieron las reglas del juego de la economía capitalista y lasaplicaron co n un entusiasmo desbordante-o De manera que suúnica gloria eshaber introducido y haber aplicado el programa delneoliberalismo en Francia. Esto que quizás la población habríaaceptado difícilmente viniendo de la derecha lo aceptó a regañadientes de parte de los socialistas. Por esta única razón permanecerán en la historia y esto es sumamente risible.

¿ ienesentido todavía la idea misma de programa político

Sepuede ~ puedo formular un programa político. Pero este programa no tendrá valor sila mayoría de la población no está lista nopara votar po r este programa sino para participar activamente no

sólo en su realización sino también en su despliegue en su desarrollo y llegado el caso en su alteración. Esteprograma sólo podría serhoy el proyecto de una sociedad autogobernada en todos los niveles y es tautológicamente claro que este proyecto no tiene sentido silagente no tiene eldeseo y lavoluntad de autogobernarse y no hacen loque hay que hacer para lograrlo-. Ahora bien no eslo que constatamos hoy. ¿Significa que hay que renunciar a esto? No lo creo. Nopuede haber predicción seria en política y en historia. En vísperas deMayo de 1968 Viansson-Ponté escribía su célebre artículo Francia

inducción empírica podría prever el comportamiento de una población en un lapso breve menos aun a mediano o a largo plazo.

ero el deseo departiciparsuponeque uno cree en laposibilidaddepar-ticipar

Por supuesto. Es una cuestión de creencia es también un a cuestiónde voluntad y ambas son inseparables en el ámbito político. Lahistoria humana es creación. Laaparición de nuevas formas históricosociales no es predecible pues no puede producirse ni deducirse apartir de lo que la precede. Un sociólogo-etnólogo-psicoanalista deMarte que hubiera aterrizado en Grecia en elaño 850 a e no habríapodido predecir la democracia ateniense. Tampoco en 1730 la Revo

lución Francesa. Ahora bien decir que estas formas resultan de unacreación no determinada de los seres humanos significa que desdeel punto de vista de una lógica habitual su creación aparece comoun círcu lo vicioso. El campesino que veneraba a su señor no eraquien iba a participar en los movimientos que precedierony siguieron a la noche del 4 de agosto. Almismo t iempo que hay un movimiento colectivo los individuos se transforman y al mismo tiempoque los individuos cambian emerge un movimiento colectivo. Notiene sentido preguntarse cuál esanterior al otro: ambas presuposiciones dependen un a de otra y secrean al mismo tiempo. Escomo

la gallina y el huevo o mejor como la emergencia de la primeracélula viva: el funcionamiento del ADN celular presupone la existencia de los productos de este funcionamiento. Es como un anillocuyas partes están conectadas y la nueva creación sólo puede postularse en la totalidad de su complejidad. Esverdad que hoy la genteno cree en la posibilidad de una sociedad autogobemada y esto haceque esta sociedad hoy sea imposible. No creen porque no quierencreerlo no quieren creerlo porque no creen. Pero sise ponen a quererlo creerán y podrán.

I UN SO IED D DERIV

La desaparición delas tierras prometidas políticas debería permitir unamayor autonomía y una mayor capacidadde creación política Peroocurre más bienlo contrario Teóricamente la época tendría que haber

UN SO IED D L DERIV I 9

que el capitalismo no podía resolver el problema del desarrollo delas fuerzas productivas : es decir, que había que instaurar el socialismo para que las masas pudieran consumir. Ahora bien, evidente

l

Page 144: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 144/174

sidofantástica

y de hecho es muy mala. Sí. No hay una verdadera explicación .Podemos producir varios factores que vuelvan el hecho algo comprensible, o elucidable, pero no sería un a verdadera explicación. Tantocomo las fases de creación, las fases de descomposición de una sociedad son inexplicables. Tenemos en Atenas, en los siglos VI y V a.C., lacreación de la democracia, los grandes poetas trágicos, una multitudde otras creaciones extraordinarias. En el siglo IV esto yahabía terminado, y po r ejemplo, ya no hay ni un solo gran poeta ateniense. ¿Porqué? Ciertamente, laguerra del Peloponeso y la derrota ateniense tienen que ver con esto. Tucídides escribió páginas inmortales sobre lacorrupción general provocada po r la guerra (¿pero po r qué no por

las guerras anteriores?), incluyendo la corrupción del lenguaje, cuyaspalabras sehabían puesto a significar lo contrario de lo que significaban al principio, y eran utilizadas en sentidos contradictorios po r

los diferentes partidos (¿esto no le hace pensar en algo, hoy en día?, democracia , por ejemplo...).Pero la derrota no alcanza para explicar .¿Porqué el démos elpueblo, yano esel mismo pueblo? ¿Porquélos individuos como las sociedades pierden su poder de creación?Podemos elucidar el hecho en parte, pero no explicarlo.

Lo mismo ocurre en lo que se refiere al período contemporáneo.Exist ieron todos esos movimientos inmensos de emancipación

durante siglos. Hubo el movimiento obrero, que fue más o menosconfiscado por el marxismo; el marxismo mismo evolucionó dandolugar a dos corrientes opuestas, la socialdemocracia y el bolchevismo;la primera ha dado lo que conocemos, la segunda dio el Gulag. Elresultado de esto fue que la pasión, la energía de la claseobrera y lade aquellos que querían marchar con ellafueron desperdiciadas.

Además, estas ideologías no eran sólo miserabilistas ~ pe francés ha sostenido la tesis de la pauperización absoluta de la claseobrera hasta no hace mucho tiempo sino centradas en la tesis de

mente, desarrollar la producción y el consumo es lo único que haceel capitalismo: en los países ricos no hay ninguna relación entre el nivel de vida es decir,de consumo, en el sentido capitalista del término de un obrero de 1840 y uno de 1990. Siqueremos esto, y nadamás, no vale lapena cambiar de gobierno, como dice la canción.

y al mismo tiempo este desarrollo tiene como resultado el hechode que la poblaciónvaloriza cada vez más eldinero y las mercaderías,el poder, la gente como Tapie, etc. Dicho de otro modo, hubo unasuerte de despolarización de los valores, y el polo negativo, el polosubversivo fue engullido por el imaginario capitalista. Todo esto no explica pero permite elucidar ciertos aspectos de la decadencia, dela evanescencia del conflicto y de laactividad socialy política, y mostrar algunos de sus apuntalamientos.

¿Qué hay entonces de la necesidad de creencia? Pensarque nuestrasleyes nuestras creencias el hecho de estaren sociedad no sebasan ennada que no hayfundamento absoluto para ninguna realidad ¿noesinsoportable?

No lo creo, de otro modo no estaría aquí. Pero, efectivamente, es lapregunta. Contrariamente a lo que decía Aristóteles, eso que loshumanos desean por encima de todo no esel saber,es lacreencia. Enlas sociedades ricas q ue además representan, como mucho, un séptimo de la población mundial-, con el fin de las creencias políticas yla evanescencia de la capacidad de la sociedad para crear nuevosvalores que pudiesen significar algo, reina lo que Pascal habría llamado la diversión o la distracción, el olvido. No sequiere saber quesomos mortales, que vamos a morir, y que más allá no hay retribución ni recompensa. Se lo olvida mirando la televisión... Tapie, oMadonna , o qué se yo [... j y esto no significa que vivamos en unasociedad del espectáculo sino en una sociedad del olvido: el olvido dela muerte, olvido del hecho de que la vida no tiene más sentido del

9 I UN SO IED D L DERIV

que somos capaces de darle. Elespectáculo está para facilitar y esconder este olvido. No tenemos el coraje ni la capacidad de admitir queelsentido de nuestra vida individual y colectiva ya no puede sernasd d l ó d l í d d d

UN SO IED D L DERIV I

memoria son mortales. Laduración del tiempo de vida de un a especie animal esun promedio de dos millones de años. Aunque misteriosamente superásemos indefinidamente este límite eldía en que elsol alcance su fase terminal y se vuelva una estrella gigante roja su

Page 145: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 145/174

dado por una religión o por una ideología yano puede sernas dadopo r un regalo. no tenemos elcoraje ni la capacidad de admitir queentonces debemos crearlo nosotros mismos.

¿Esta ausencia de coraje no consagra elfracaso de su proyecto de auto-nomía?

No lo creo. Elproyecto de autonomía ha sido proclamado en algunassociedades en la sociedad ateniense en las sociedades occidentalesdurante el gran período de la modernidad. Ahora bien cada vez fueportado por movimientos que con reserva de algunas notas a pie depágina fueron profundamente conscientes de que elsentido de nuestra vida está en este bajo mundo que ninguna trascendencia puededarle sentido a una vida que desinvestimos por otra parte. Toda trascendencia en sentido religioso es una creación imaginaria de loshumanos. Los movimientos de emancipación antiguos y modernosempezaron todos tomando distancia cuando no de la trascendenciamisma almenos de la idea de que esta trascendencia podíaactuar enla inmanencia y po r ejemplo resolver la cuestión de la sociedad y desu institución justa. Y aquello en lo que creyeron esencialmente esque s ihay un sentido en nuest ra vida que no esté mis ti ficado es elsentido que podemos crear nosotros mismos.

Usted mismo escribió que una de las causas de la morosidad reinanteera elsentimiento de que todos los valores todas las normas eran pura-mente contingentes En el hecho de crear uno mismo elsentido parece-ría que afrontamos un absurdo radical Si no hay sentido absoluto¿cómo no pensar que nada tiene sentido?

En primer lugar. hay un hecho que tendremos que digerir algún día:somos mortales. No solamente nosotros no solamente las civilizaciones sino la humanidad como tal y todas sus creaciones. toda su

sol alcance su fase terminal y se vuelva una estrella gigante roja sufrontera estará en algún lugar entre la Tierra y Marte; el Partenón

Notre-Dame los cuadros de Rembrandt y de Picasso los l ibrosdonde están consignados el Banquete o las Elegías de Duino se redu

cirán al estado de protones que darán energía a esta estrella.Frente a esto hay dos respuestas posibles. Laprimera es Pascal es

Kierkegaard: no puedo aceptar esto no puedo o no quiero verlo:en alguna parte tiene que haber un sentido que soy incapaz de formular pero creo en él. El contenido puede ser diferente otorgado

po r el Antiguo Testamento los Evangelios el Corán los Veda pocoimporta-o La otra actitud esnegarse a cerrar los ojos y comprenderal mismo tiempo que si uno quiere vivir no puede vivir sin sentidosin significación. En esta acepción lassignificaciones creadas social ehistóricamente no son ni contingentes ni necesarias; son como heescrito metacontingentes: sin ellas no hay vida humana ni individual ni social. Esesta misma vida la que nos permite comprender enun momento dado que estas significaciones no tienen fuente absoluta que su fuente es nuestra propia actividad creadora de sentido.Latarea de un hombre libre essaberse mortal y mantenerse de pie alborde de este abismo en estecaos desprovisto de sentido y en elcualhacemos emerger la significación. Ahora bien sabemos que tal hombre y tal comunidad pueden existir. Ni siquiera hablo de grandesartistas pensadores científicos ete. Aun el artesano digno de estenombre que no fabricaba estatuas de dioses sino mesas recipientesetc. investía su trabajo absolutamente; el hecho de que el recipientefuese bello de que la casase mantuviera en pie. era una realización.Esta investidura de laactividad dadorade forma por lo tanto de sentido. ha existido en todas las civilizaciones. sin excepción. Hoy existecada vez menos porque la evolución del capitalismo ha destruido

todo sentido en el trabajo.Todo el mundo no p ue de ser Beethoven o Kant; pero t od o el

mundo debe tener un trabajo que pueda investir y donde implicarse.

UN SO IED D L ERIV

Esto presupone una modificación radical de lanoción de trabajo, dela tecnología contemporánea, de la organización de este trabajo, etc.-modificación incompatible con el mantenimiento de la institucióncontemporánea de la sociedad y del imaginario que ella encarna-o

UN SO IED D L DERIV 9

del sistema mediático y publicitario esta ausencia de sentido instaurandoun tiempoqueya no pasa una suertede inmenso presente?

Sí Más exactamente hay en la actualidad un tiempo imaginario que

Page 146: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 146/174

contemporánea de la sociedad y del imaginario que ella encarna-oLos mismos ecologistas no ven este inmenso aspecto del asunto: sóloven el aspec to del consumo y de la contaminación . Pero la vidahum n t ranscurre también en el t raba jo . Por lo tan to , debemos

devolver elsentido alhecho de trabajar, de producir, de crear,y también de participar en proyectos colectivos con los demás, de dirigirsea sí mismo indiv idua l y colect ivamente , de dec id ir acerca de lasorientaciones sociales.

Es difícil, po r supuesto. Pero esto ha exist ido en cierta medida.En los griegos, hasta fines del siglo v a.C. , quienes no creían en lainmortalidad, en todo caso en una inmortalidad «positiva la vidadespués de la muerte era infinitamente peor que la vida en la tierra,como la som r de Aquiles enseña a Ulises en la Odisea . Para losmodernos es más complicado. Pues en ellos siempre hu o restosmás o menos escondidos de la creencia en un trascendencia detipo religioso. Esto tampoco les impidió llegar muy lejos. Pero t m-

bién esto se hizo en función de otro desplazamiento: fue postuladoun paraíso terrestre en el f inal de la historia marxismo) o como

dirección asintótica de ésta liberalismo). Ya aprendimos que setrataba de dos formas de la misma ilusión, que no hay sentido inmanente en la historiay que no habrá más que el sentido o el sinsentido) que seamos capaces de crear.Y la gente que sedejaba m t r enun barricada sabía esto: elhecho de que combato es lo que tienesentido, no el hecho de que habrá un sociedad perfecta dentro dedos siglos. Y sin duda, la morosidad actual representa también enparte el t raba jo de due lo hecho sobre la muerte de esta i lusión deun porvenir paradisíaco.

La sacralización actualdelaéticapuede considerarse comolapuestaenescena dela ausencia de sentido llevamos bolsas de arroz denunciamoslas matanzas y las violaciones finalmente si nos quedamos en estosabemosque no tienefin-o Al mismo tiempo ¿no consagra la explosión

Sí. Más exactamente,hay en la actualidad un tiempo imaginario queconsiste en la negación del verdadero pasado y del verdadero futuro;un tiempo sin verdadera memoria y sin verdadero proyecto. Latelevisión efectivamente, constituye una imagen muy poderosa y muy

s imbólica de es to: Somalia fue novedad ayer, hoy ya no lo es .Y siRusia estalla, pues parecería que ha tomado este camino, se hablarádos días de ellay luego se la olvidará. Ya no hay escansión verdaderasino eso que usted llama un perpetuo presente que es más bien unamelaza, un sopa homogénea donde todo está aplas tado , todo sepone en el mismo nivel de significación y de importancia. ~ esapresado en esta corriente informe de imágenes; esto va u ~c on

la pérdida del futuro histórico, lapérdida de un proyecto, y la pérdidade latradición, elhecho de que elpasado es,ya sea un objeto de erudición para los excelentes historiadores que tenernos; ya sea unpasado turístico: se visita la Acrópolis como se visitan las cataratasdel Niágara, seha visitado Italia como se han visitado las islasSeycheIles. Elpasado forma parte materialmente del circuito turístico: undía en Atenas, un día en Mícono, un día en Delfos, etc. Aquí10mástrivial seune a lo más profundo. En este sentido también, el espíritu

de la época tiende a latrivialidad.

Sobre el juicio político

Page 147: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 147/174

Estoy de acuerdo con Vincent Descombes sobre la mayoría de lospuntos a los cuales se refiere. Sin embargo, en mi opinión hay cuestiones que es preciso radicalizar. Evocaré cuatro de ellas, brevemente.

1. En primer lugar, ¿a qu é llamamos juicio político? Por cierto, como

recuerda Vincent Descombes, el juicio político, como todo juiciopráctico, no apunta a lo verdadero sino bien': no tiene laforma pienso a porque b sino quiero x porque y Lascuestiones se refieren al dominio de x y de y, qu e pertenecen al prakton <al dominio dela acción> pero no lo agota-, y a la especificidad de este porqué

Hace falta distinguirel juicio político dentro de un régimen y eljuicio polít ico que se refiere al régimen como tal. Estamos en 88: ellenguaje corriente calificará de político tanto un juicio del tipo Necker debe hacer x para salvar la monarquía , como otro del t ipo lamonarquía debe ser abolida y reemplazada por república': Estaremos de acuerdo en que el primero, considerado absolutamente, no

plantea cuestiones filosóficas. Enuncia un axioma': aunque sea implícitamente (la monarquía debe salvarse), a partir de lo cual puededesarrollar consecuencias de manera racional en cuanto a los medios zweckrational , lo que puede ser terriblemente complicado en la rea-

1 <Publicado con este título en La pensée politique, N° 3,1995, número sobre La

Nation, pp. 209-212.Estetexto, como otras contribuciones de diversos autores,respondia a un ensayo de Vincent Descombes, Pilosoña del juicio político ,que aparecióen e l N°2 de junio de 1994de la misma revista, pp. 131-157.>

2 9 6 lUNA SOCIEO O l DERIV

lidad, pero, como tal, no se relaciona con los principios (salvosi interviniesen otras cláusulas, por ejemplo: ... po r todos los medios ).

Laconsiderable ambigüedad tal vez pueda evitarse sise acepta disti g i t l líti ll fi l d i ió d l

SO RE l JUICIO POLíTICO I 29 7

Que setrata aquí de un a decisión política (instituyente), lo muestra elhecho de que la decisión contraria no solamente puede tomarse(como con el total itarismo comunista o nazi) , sino que fue tomadaf ti t i t d l i d d i l hi t i

Page 148: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 148/174

tinguir entre lo político aquello que se refie re a la d imensión de lpoder en una sociedad, a su ejercicio y alacceso a éste y la política,que se relaciona con la institución in toto de la sociedad, incluyendo,evidentemente, la dimensión del poder. Lo político no cuestionafines y principios, y lo encontramos necesariamente en toda sociedad;la política como actividad que plantea la cuestión del mejor régimeno de la buena sociedad es un a creación esencialmente greco-europea.

2. Esta aclaración me parece indispensable para responder a la pregunta planteada po r Vincent Descombes: ¿es todo político? No, po r

cierto, si político significa habérselas con el poder. Pero sí, po r cierto po r definición, podría decirse-, siconsideramos lapolítica en elsentido que hemos definido más arriba. Aunque deberíamos evitar losmalentendidos. Quisiéramos, po r supuesto al menos la mayoría denosotros- establecer límites en toda actividad instituyente (legislante)explícita; pero esto mismo esuna posición y un a decisión políticas. Laidea deque todo no debe ser político (o sometido a la ley divina : etc.)es una creación histórico-social muy reciente (más o menos equivalente a la creación de la democracia). Incluso estos límites dependen,también, de un a decisión política. Hace falta una decisión política-instituyente-para declarar y garantizar que aquello que se desarrolla en el oikos o en el agorá escapa a las decis iones y al poder de laekklesía dentro de los límites trazados po r esta decisión misma}

2 Cf mi texto Pouvoir, politiquc, autonomie en Revuede métaphysiqueet demoroíe N°1,1988,retomado en Le monde morce/é París, Scuil, 1990,pp. 3-

139;<recd. Points Essais ,2000, pp. 37 7 [trad. esp.: El mundofragmentado Buenos Aires,Altamira, 1993].>

3 Cf mi texto Fai t et a faire [Hecho y po r hacer], Revueeuropéennedesciences sociales N° 86, 1989,retomado en G. Busino (ed.), Autonomie etautotransformation de la société La philosophiemilitante de CorneliusCastoriadis Ginebra, Droz, 1989,pp. 500-509 <yen Pait et a faire París, Seuil,1997,pp. 62-72 [trad. esp.: Hecho y por hacer Buenos Aires, Eudeba, 1998].>

efectivamente po r casi todas las sociedades siempre en la historia.Como sabemos, éste fue el caso de todas las sociedades religiosas(tanto primitivas como históricas), que, según exhortaciones y principios divinos ,siempre reglamentaron una enorme parte tanto de actividades privadas (en el aikas como privadas-públicas (en el agorá

talcomo quieren hacer siempre lassociedades islámicasrigurosas. Queunas u otras no hayan podido (o,al comprender estaimposibilidad, nohayan querido) hacerlo en un ciento por ciento depende de otros factores y en particular de la imposibilidad de controlar totalmente a loshombres y las circunstancias eunque la interiorización completa de lainstitución a menudo hayaconducido casia tocar este límite-.

3.El caso del buen nazi no me parece ofrecer un buen ejemplo y

en lugar de haber sido construido para ser difícil , contiene varioselementos ad hominem: el horror compartido ante el nazismo, y,sobre todo, su derrota-o Es a la vez «políticamente correcto e históricamente oportunista. ¿Qué ocurriría si un o se preguntase: qué hay de bueno en un sentido cualquiera (instrumental o último) , en queel rector de la Universidad de Teherán sea un buen islamista o, yaque estamos, en que elrector de la Universidad de Salamanca en elsiglo XVI haya sido un buen cristiano? En resumen: ora comáis, orabebáis, ora hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo a gloria de Dios(Cor.L 10,31). Ahora bien, sabemos que la interpretación de lo queexige la gloria de Dios ha variado enormemente según las épocas, ysería arriesgado pretender que las interpretaciones más extremaseran incompatibles con la supervivencia o incluso con la expansiónde las sociedades que las mantenían. Después de todo, hubo pocasexpansiones tan masivas y ta n ráp idas en la h is toria como la del

Islam a partir del siglo VII.

4 <Ejemplo dado po r Elizabcth Anscombe, y discutido po r VincentDescombes, en el artículo citado, p. 263,n. 1.>

9 I UN SOCIED D DERIV

4·¿Cuál puede ser el porque... del juicio político? ¿Cómo puede justificarse que sequiera tal tipo de sociedad y no tal otro? Suponemosque nadie aceptará como justificación válida un enunciado del tipo

porque está escrito en el Levítico 20 13 que o la invocación de

SO RE l JUICIO pOLíTICO I 99

mismos ya está establecida, donde entonces la Revelación, la palabra de los ancestros, etc., dejaron de ser admisibles como motivos dehacer o de no hacer, de hacer esto en vez de aquello.

Hacia adelante de esta posición pero sólo hacia adelante discu

Page 149: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 149/174

. .. porque está escrito en el Levítico 20 13 que... o la invocación deLapolíticaextraídadelas Sagradas scrituras Estoya nos separa de lainmensa mayoría de los humanos a través de las edades, para quieneseste tipo de justificación era no sólo legítimo sino el único concebible. Nosotros nos situamos en un campo histórico-social, el campodellógon didónai dar cuenta y dar razón. ¿Pero dar razón cómo?

Vincent Descombes tiene razón cuando denuncia lo que yo habíallamado la confusiónentre lahistoria universal y un seminario de filosofía en Frankfurt, en rechazar lo que élllama la filosofía fundacionaria. Aquello que debe quererse en polít ica no debe derivarse de unrazonamiento discursivamente deducido de un fundamento indiscutible. Este fundamento ni siquiera existe en filosofía pura y po r

cierto, ni elprincipio de contradicción ni las condiciones de la comunicación podrían desempeñar su papel). También es inaceptable unsimple decisionismo, pues no hace más que repetir lo que es:los nazisson nazis porque decidieron serlo; los cristianos, lo mismo, y los partidarios del FIS también. Cada cual siempre ya ha decidido ser algo aunque mas no fuera un ciudadano cínico, apático y pusilánime) y sipermanecemos en esta presentación tautológica de los hechos ningúnjuicio político tiene cabida.

¿Pero po r qué hacefalta que haya juicio político, po r qué debemosemitir estos juicios? ¿Por qué no cultivar nuestro jardín, o dejar quehagan los que saben ? Aquí no podemos eludir dos decisiones o

tomas de posición inaugurales, que pueden defenderse po r todo tipode argumentos más o menos razonables pero no lógicamente imperiosos. Está ladecisión de hacer,y no aceptar o padecer. Yestá ladecisión dehacer esto más que aquello, laelección de tal tipo de régimenen vez de tal otro. Tanto estas dos decisiones como toda argumentación que trata de justificarlas presuponen la creación histórico-socialde un espacio y de un t iempo donde la política en el sentido definido anteriormente, como mira y querer explícitos que se refieren alainsti tución de la sociedad y que aceptan dar Cuentay razón de sí

Hacia adelante de esta posición pero sólo hacia adelante-, discusión, argumentación, razonamientos son posibles y, po r cierto,requeridos. Pero queda po r ver que sisalimos del dominio de lo instrumental, de lo racional en cuanto a los medios donde lo hipotético-deductivo mantiene su validez), estos razonamientos como hedicho serán razonables pero no imperiosos. Lamayoría de las vecesserán entimernáticos: ex consequentibus ve repugnantibus diríaQuintiliano. Puedo defender mis posiciones políticas ante alguienque acepte que ciertas consecuencias son superlativamente deseables,y otras horriblemente detestables. Pero, ¿quién que estuviera entodos sus cabales trataría de demostrar la excelencia de la democra-ia a un nietzscheano convencido?

Ni resignación ni arcaísmo

Page 150: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 150/174

Usted nofirmó ninguno de losdostextos que circularon con respecto alplanluppé ¿Por qué

Elprimero (propuesto po r Esprit aprobaba l plan Iuppé, a pesar dealgunas reservas teóricas, y para mí era inacep table. El segundo(conocido como la lista Bourdieu ) estaba impregnado del lenguajeestereotipado de la izquierda tradicional e invocaba la República¿cuál como si hubiese una solución simplemente republicana

para los inmensos problemas que se plantean hoy. Una mezcla dearcaísmo y de evasión.

¿Cómojuzga usted entonces lasposiciones de la izquierda tradicionalfrente a estemovimiento social

Otra vez, tanto la izquierda política como las organizaciones sindica-les exhibieron suvacío. No tenían nada sustancial que decir sobre las

1 <Entrevista realizada por AlexisLibaert y Philippe Petit, publicada enLévénementdu jeudí del 21al 27de diciembre de 1995,con el título Ni'Esprit' ni Bourdieu: les intellos entrel'archaisme et la fuire [Ni Esprit niBourdieu: los intelectuales entre elarcaísmo y la evasión].>

> El de noviembre de 1995,el gobierno francés anunció el Plan Iuppé parareformar la Seguridad Social. Ante la ola de huelgas y protestas en diversossectores públicos que paralizaron al país a fines de ese año, Iuppétuvo queretirar su proyecto. Estos acontecimientos dividieron a los intelectuales: los reformistas ,que aprobaban el Plan Iuppé,y la izquierda de izquierda , queapoyaba a Joshuelguistas de las empresas del servicio público. [N. de la T.]

3 l UNA SD IED D DERIV

cuestiones. El Partido Socialista, gerente leal del sistema establecido,propuso vagas negociaciones. Las dos direcciones sindicales, CGT yro, se subieron al tren cuando el movimiento yaestaba en marcha,tratando así de recuperar prestigio. Con respecto a esto, nada nuevo.

N RESIGN iÓN N R íSMO

muy diferentes. Lainmensidad, la independencia y la complejidad delas cuestiones que resultan de ello hacen que las demandas parcialesparezcan irrealistas y qu e a menudo estén destinadas al fracaso. Deesta manera aumenta el desaliento y se fortalece la privatización.

Page 151: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 151/174

tratando así de recuperar prestigio. Con respecto a esto, nada nuevo.Loque esnuevo en cambio, y muy importante, esel despertar socialal que acabamos de asistir.

¿ espertar o regreso a antiguasformas de luch

En la superficie, las reivindicaciones eran sectoriales y el movimientoparecía desinteresarse de la situación general de la sociedad. Pero eraevidente, si consideramos tanto las reacciones de los huelguistascomo la actitud de la mayoría de la población, que en elcorazón deesta lucha había otra cosa: un profundo rechazo general de la situa-ción existente. Los huelguistas sólo pudieron expresar este rechazomediante reivindicaciones particulares. Dado que éstas, por su natu-raleza misma, no tienen en cuenta la situación general, sellegaforzo-samente a un cal le jón sin salida. Por otra parte, los huelguistas menos los estudiantes, y hasta cierto punto no supieron crear for-mas de autoorganización que les permitiesen escapar del control sin-dical. Desde hace mucho tiempo vengo hablando de la privatizaciónde los individuos, de su repliegue en la esfera privada, de su desinte-rés por la cosa pública. Esla tendencia dominante de las sociedadescontemporáneas. No es la única, no vivimos aún en una sociedadmuerta, de zombis. Los movimientos de noviembre y diciembre lomuestran. Hay todavía hombres y mujeres dispuestos a actuar paradefender su condición. Pero dos enormes obstáculos se oponen aello. Por una parte, los efectos de la doble bancarrota fraudulenta dela izquierda comunista y socialista: desmoralización y desorienta-ción profundas, que no han de superarse tan rápidamente. Por otraparte, el hecho de que un capitalismo reformado cada vez sevuelvemás improbable. Casi en todas partes el sistema emprende reformasparciales que habría debido conceder en el siglo pasado, y su evolu-ción mundialización salvajecon el signo del liberalismo ) cada vezvuelve menos posible el mantenimiento de situaciones nacionales

esta manera aumenta el desaliento y se fortalece la privatización.

¿ ómo explic ustedque losasalariados del sector privadono sehayanunido a losdel sector público

Simpatizaron, pero existeun miedo enorme al desempleo y a los des-pidos. Elincremento del desempleo, de ahora en más, está inscriptoen la lógica de la mundialización del capitalismo, y las minúsculas yridículas medidas del gobierno francés no van a cambiar nada deesto. Además, este incremento es recibido de manera favorable po r

las capas dirigentes, quienes, en la fase actual, prefieren la existenciade un margen importante de desempleo para disciplinar a los asa-lariados. Pero lo esencial es que una empresa bien administrada notiene ninguna razón para invertir en Francia, cuando puede hacerloen China o en otras partes po r salarios que representan la vigésimao la cuadragésima parte de los salarios franceses y europeos en gene-ral. Ahora bien, a partir del momento en qu e los movimientos decapitales fueron liberados, en particular gracias a la Unión Europea,ya no hay ningún freno para este proceso. Salvo dos o tres excepcio-nes, corremos el riesgo de encaminarnos hacia una desertificación deviejos países industrializados, semejante e n una escala mucho

mayor a la que azotó las regiones mineras y siderúrgicas de Europaoccidental a partir de 1960.

¿No cree usted queMaastrichtpueda serun factorde progreso soci l

omo usted sabe, soy internacionalista desde siempre, y como taltambién soy partidario de una unión de los pueblos europeos. Peroesto nada tiene que ver con lo que ocurre en el caso dela ComunidadEuropea. Estaunión sólo tendría verdadero sentido,y sólo sería posi-ble desde un punto de vista realista, si fuese ante todo política. Peroes claro que actualmente casi nadie desea una unión política, ni los

4 lU SO IEO O OERlV

pueblos. ni las oligarquías dirigentes. Frente a esta realidad seinventóuna falsa buena idea. una astucia subalterna de tecnócrata: la uniónmonetaria. ¿Pero cómo podría funcionar una unión monetaria sinpolítica económica común? ¿Yquién podría imponer una política

Una trayectoria singular

Page 152: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 152/174

p ¿ q p p peconómica común si no es una autoridad política? De hecho, es loque está ocurriendo en secreto. Lavoluntad alemana de hegemoníaeconómica y política a largo plazo se abre camino de manera gra

dual. Desde 1980, de hecho, Europa es monetariamente una zonamarco, y esto se consolida con las disposiciones de Maastricht. Elseñor Trichet se jacta de la independencia de la Banca de Francia qu e no se anima a hacer nada sin mirar a la Bundesbank-. Y éstasigue co n constancia un a política orientada únicamente hacia la es tabil idad del valor de la moneda ; para decirlo brevemente, un a

política deflacionista. Ahora bien, si un capitalismo puede funcionarcon cero de inf lación , no puede hacer lo más que produciendo desempleo.

¿Cuálseriala solución según usted?

No puedehaber solución sin cambiosradicales en la organización dela sociedad. Pero de esto hablaremos otra vez,si le parece bien.

Su trayectoria singularcombinatres dimensiones: lavoluntaddeactuaren el mundo a través de la actividad política y militante pensa-miento a través delaactividad filosófica y elalma que se expresa enlaactividadpsicoanalítica ¿Cómo concilia usted estas tres actividades?

No creo que haya antinomia entre estas tres actividades: no digo quesean lo mismo, ni que un a l leve a la otra , pero , con todo, son sol idarias. En particular, filosofía y psicoanálisis son fuertemente solidarios. El psicoanálisis permite que la filosofía descubra nuevos campos, y la filosofía finalmente es necesaria para la reflexión sobre losfundamentos del psicoanálisis. Elvínculo entre psicoanálisis y política también es muy importante. No se trata de transformar a lospacientes a los analizantes-en militantes; peroel objetivodel psicoanálisis es volver autónomos a los individuos tanto como sea posible,así como l objetivo de la política es volver autónomos a los individuos y a las colectividades. Y el psicoanálisis permite aclarar ciertosaspectos de la política y de la dificultad que pueden presentar l trabajo y la lucha po r l proyecto colectivo de un a sociedad autónoma,constituida po r individuos autónomos.

¿Cómoseintegran o searticulan estas tresdimensiones del espíritu: elalma pensamiento y la voluntad de actuaren mundo?¿Son órde

1 <Entrevista con Lilia Moglia, el r de marzo de 1997. Una versión en españolse publicó en el suplemento Radar de Página/12 Buenos Aires, 1997)·>

6 UN SO iED D DERIV

nes separados? ¿Cómo seproduce el paso si esqueseproduce de unaa otra?

Las tres como el juicio además del que también podríamos hablar

UN TR YE TORI SINGUL R 7

cuestión es saber si la hum nid d contemporánea puede producir

ún este tipo antropológico.

Si esto quiere decir individuos autónomos en número suficientecomo para

Page 153: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 153/174

Las tres como el juicio además del que también podríamos hablarson potencias capacidades del ser humano: el inconsciente y el cons-ciente el pensamiento consciente la voluntad de actuar en elmundoson distintos pero no podríamos decir que carecen de relacionesíntimas. La raíz de la voluntad está en el deseo: un deseo que sehavuelto consciente reflexivo deliberado aceptado como voluntad. Porotra parte en un sentido el pensamiento depende de la voluntadporque hay que querer pensar. Pensar no es mecánico ni pasivo. Hayvoluntad de elucidar el mundo de nuestra experiencia. Yesta volun-tad es la condición de la filosofía.

..} ¿Podría usted imaginar elo lostipos antropológicos deseables? ¿Esposible esbozar deantemano tipos antropológicos supuestosparaactuaren este mundo y ayudar así como en las profecías autocumplidas ahacerlos advenir?

¿Si puedo im gin r un tipo ntropológico deseable capaz deactuar en el mundo? Claro que sí puedo imaginario. ¿Pero de quéserviría?

Elimaginario contemporáneo a través desus instituciones sabeinven-tar las representaciones delo peor cuando lo hace a menudo llega ahacerlo existir Inversamente imaginar lo mejor posible y decirlo ere-ando así una representación podría invertir el proceso Imaginar unsujeto posible un actor posible...

Podríamos imaginar hoy este actor pero no creo qu e sirviera demucho. Sería un individuo responsable y lúcido que se siente res-ponsable de lo que dice y de lo que hace que t ra ta de ref lexionarsobre lo que hace yde actuar sólo después de esta reflexión y delibe-ración. De existir este tipo antropológico podría emprender tambiénuna transformación de la sociedad hacia una sociedad autónoma. La

q ppoderemprender una transformación de la sociedad ¿debería empezaresta transformación por el individuoquese transforma a sí mismo?

Cuando hablo de la transformación de la sociedad entiendo elpasoel cambio radical de la sociedad actual hacia un sociedad que seríaa suvez un colectividad autónoma y esto no puede concebirse másque como una colectividadformada po r individuos autónomos. Unacolectividad utónom es un colectividad que tiene un actitudlúcida reflexiva y libre con respecto a sus propias instituciones y queno está sometida a ellas.Por lo tanto que sesiente capaz y que sedaelderecho de cambiar sus instituciones cuando siente la necesidad oel deseo d e cambiarlas con conocimiento de causa o Pero esta socie-dad no es posible más que silos individuos que la animan son autó-nomos. Por cierto siempre podemos hacer retratos psico antropoló-gicos proféticos; es el trabajo de un novelista quizás. Pero no sabríadecir si esto puede llegar a ser un profecía autocumplida... En todo

caso yo no soy profeta.

{...} Dospreguntas. La primera: sobre el proyecto de autonomía y conrespecto a lasdiferentes dimensionesdel espíritu de las que ya hemoshablado el alma el pensamiento y la voluntad. ¿Piensa usted que elpunto de partida de una posiblelibertad se encontraría prioritaria-mente en una delas tres? La segunda: ¿cómo cree usted queel proyectode autonomía n loque se refiere a los valores individualespor unlado a los valores colectivos por el otro podría considerarse desdeestaotra dimensión delespíritu lafacultad de juzgar?

Esta pregunta es mu y compleja. Escierto que un individuo libre per-tenece siempre a un contexto histórico social; y es evidente que den-tr o de este contexto histórico social el individuo ha nacido en unmomento dado de la historia en un lugar con padres con un len

8 UN SO IED D DERIV

gua dada. Esto traza un marco po r supuesto alrededor de la autono-mí a del individuo. Pero cuando hablo de libertad de autonomía delindividuo no entiendo po r esto una libertad absoluta o metafísica.No creo que se pueda pensar o hacer cualquier cosa porque se lo

UN TR YE TORI SINGUL R 9

ella. Soy psicoanalista porque me encontré en esta sociedad donde yahabía psicoanálisis donde est ab a Freu d y su o bra; p ero no me hevuelto o intento no ser un s imple ejemplar en la multitud de lospsicoanalistas. Trato de reflexionar po r mí mismo y si es necesar io

Page 154: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 154/174

No creo que se pueda pensar o hacer cualquier cosa porque se lodecide. Entre otrascosas siempre seremos el niño de esta época sere-mos también el hombre que habla tal lengua y no tal otra que t ienetal historia pasada y no tal otra. Pero con respecto a estos datos un

individuo autónomo es capaz de tomar cierta distancia. Tomemos elejemplo de Sócrates y el ateniense qu e no hace más qu e seguir lasideas de la mult itud: t ienen la misma lengua y la misma experienciavivida en la misma época pero Sócrates es otra cosa que un simpleateniense que surge de la multitud. También hoy existen individuosque pueden tomar distancia con respecto a su propia herencia I a

autonomía esesto . Essometer lo que uno ha recibido a un examenlúcido reflexivo y decirse a un o mismo: me quedo con esto no mequedo con esto.

¿y la libertadestaría en esta elección?

Sí Yeste examen nunca puedeser total nunca puede modificartodolo que un o piensa y no puede modificarlo de golpe. Es un trabajoperpetuo y este trabajo espara mí lo que define la autonomía.

[...] Hablemos del trabajopsicoanalftico: encontramosaquí escuelasortodoxias casi sectas cadauna preconiza un enfoque una técnica unmétodo o una vía a veces confanatismo

Sí pero un o puede ubicarse con respecto a esto. Por ejemplo en mitrabajo psicoanalítico el marco esclásico pero he reflexionado larga-mente sobre la cuest ión y sigo haciéndolo. Creo que hasta ahora noseha encontrado la mejor solución. En cambio cuando se t ra ta deinterpretar a pesar de que me considero fiel al espíritu de Freud nosigo alpie de la le tra todo lo que pudo decir sobre tal cosa o tal otra .Pienso que la teoría necesita una importante renovación que no hasido realizada po r los psicoanalistas y también trato de trabajar en

psicoanalistas. Trato de reflexionar po r mí mismo y si es necesar iotransformar esta herencia. No creo además que podamos separar lascosas hablando del alma del pensamiento y de la voluntad y pre-guntarnos cuál es el punto de part ida . Por cierto hay siempre unpunto de partida pero na se sitúa prioritariamente en una de estastres dimensiones. A pesar de todo el ser humano es un a suerte detotalidad au n siendo dividido y conflictivo. omo consecuencia lostres entran en juego tanto el inconsciente y la imaginación radicalcomo el pensamiento la reflexión lúciday la voluntad.

Usted dijoantesquehayquequerertrabajar sobre su alma quehayquequerer pensar ¿lavoluntad no estaría entonces en iniciode estabús-quedade libertad?

Claro pero también esta voluntad está motivada po r la reflexión ypo r el deseo. Hay que desear ser l ibre s i un o no desea ser l ibre no

puede serlo. Pero no basta con desearlo hay que hacer lo es decirafirmar una voluntad y poner en obra una praxis; un a praxis refle-xivay deliberada que permite realizaresta libertad como posibilidad

encarnada en tanto se lo desee.

¿y cuálseriala naturalezao la sustancia de este deseo?

Eldeseo es un a fuerza psíquica profunda que se dir ige hacia algopero que corno tal no puede dar cuenta y razón de aquel lo a lo queapunta. Para mí lavoluntad eseldeseo sublimado.Es eldeseo que hapasado por la elucidación po r la ref lexión. Además no separo elpapel del juicio del papel del pensamiento. El juicio esun momento

determinante del pensamiento. Sidejamos de lado en elpensamientodel individuo la herencia de la historia de la lengua de lafamilia enla que ha nacido de la sociedad donde se encuentra etc. y conside-ramos el núcleo es decir la imaginación radical la imaginación crea

3 I UN SO IED D A lA DERIV

dora filosofar es la creación de significacionespor parte del individuo pero también esel juicio. La imaginación radical adelanta ciertonúmero de cosas que deben ser coladaspo r un tamiz po r un filtro.Este filtro es el juicio; y también la reflexión desempeña un papel.

UN TR YE TORI SINGUL R I

de potencia que está destruyendo las significaciones imaginarias apartir de las cualespudo desarrollarse yel terreno natural que le hadado las condiciones de su expansión. Yesta significación imaginariadesemboca enun a impotencia que es también la misma impotencia

Page 155: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 155/174

ste t o es e ju c o; y ta b é a e e ó dese pe a u pape . omo tambiénun a capacidad de razonar que no está enteramenteadquirida n o se aprendepor el ejercicio pero puede ser afinadapo r

éste- y que también escapitalpara articular de manera coherenteelpensamiento. Lacreación puede sobrevenir a veces de manera lacunar o po r fragmentos opo r lanzamiento de ideas. Peroel razonamiento filosófico requiere reflexión y juicio.

¿Eljuicio sería ellugarde un conflicto entre voluntadesantagonistas?

No entre otras cosas es aquello que permite adjudicar entre ideasantagonistas. Esun a facultad que sin trabajo mecánico del pensamiento sin trabajo mecánico de razonamiento permite calibrarjuzgar si esto se sostiene si no se sostiene si puede ser verdadero o side entrada parece falso. Hayuna capacidad de juzgar que esun a

facultad primordial e irreductible.

Después de la muerte de Dios desde hace cierto tiempo algunossupuestos pensadores no cesan de celebrar losfunerales de muchas cosasen particularde la historia del hombre del sujeto de la jilosojia de lasideologías de lopolítico del trabajo del arte y probablemente si siguié-ramos laserie lógica tambiénpodríamosenterrarlamoneda. Sobre estefondo más bien sombrío ¿quépiensa usted de estaparadojadel Occi

dente etnocentrista queyo calificaría deetnociday desuicidaal mismotiempo?¿Seencontraría en una situación-paradójicamentevertiginosay privilegiada- de libertad frente a la posibilidad de repensary derefundarel mundo restituyendo valores y significaciones?

[...] ElOccidente es etnocéntrico etnociday suicida al mismo tiempo y no esuna paradoja-o Esla antinomia fundamental del capitalismocontemporáneo. Éste apunta a la expansión ilimitada de un supuestocontrol supuestamente racional pero de hecho constituye un delirio

p q pde la sociedad actual donde nadie dirige. Cuando en todas partes seproclama que la globalización exige esto o que la mundializaciónexige aquello ningún gobierno es capaz de decir que no ni siquiera deoponerse a ello es como unenorme torrente que arrastra todo. Nohay aquíningún control. La urgencia ahora es llegar a controlar lasfuerzas ciegasqueel sistema ha desencadenado cornopo r ejemplo latecnociencia la destrucción del medio ambiente la furia de enriquecimiento y adquisición etcétera.

[...] En cuanto a la situación de libertad en la cual nos encontramos sí hay un vacío anterior porque no estarnos repletos de significaciones imaginarias sociales fuertes. Por cierto subsisten algunasde ellas que siguen siendo poderosas: la riqueza el poder la jerarquíael vedetismo... Pero estánmu y gastadas. Desde estepunto de vistaestamos ciertamente enuna situación -vertiginosa si a usted leparece de libertad abstractadonde existe la posibilidad de repensar y refundarel mundo. Pero la reinstitución de valores y de significaciones sólo puede ser obra de las colectividades no puede ser obrade un individuo. Toda la sociedad debe empezar a actuar enel sentido de su transformación; y siella empieza a actuar en este sentidotambién creará las significacionesy los valores que han de acompañar su transformación.

[...}¿Podemos pensar en un mundo donde haya mundos? ¿Podemospensar en un todo plural en un todo múltiple en un todo en permanente cambio? con respecto a las derivaciones antropológicas en unmundo plural ¿podemos hablardel hombreplural o delhombre múltiple? ..}¿Qué hay entoncesde los derechos humanos ? Y tambiéncon respecto a las derivaciones psicológicas: dentro de un alma dentrode una conciencia individual ¿cómo podemos imaginar el psiquismo?¿Dequé naturaleza seríael principio unificador de las significacionesimaginarias de los afectos de un sujetoplural?

3 UN SO IED D l DERIV

[... ] No sé qué significa hombre plural . Yohablaria más bien de hombre abierto . En cuanto a los derechos humanos, si tomamosla cuestión desde un punto de vista general, es un expresión unpoco abstracta, no sabemos qué abarca de verdad. Por cierto, hay

UN TR YE TORI SINGUL R 3 3

de que un o podrá afrontar su cuestionamiento. Hace falta un

suerte de voluntad y de bravura, de bravura psíquica e intelectual.

[...) Como profana absoluta, tendría algunas preguntaspara hacerle

Page 156: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 156/174

p q yun Declaración, pero no es exhaustiva, no sabemos si no debería-mos ampliarla y establecer otros derechos. po r otr parte, lamayoría de los derechos que figuran allí son yasea formales, yaseaparciales. Por ejemplo, ninguna declaración de los derechos hum -

nos dice que el ser hum no tiene el derecho de p rticip r en lasdecisiones que lo involucran. Pero, en mi opinión, un de las prin-cipales consignas políticas debe ser: no hay ejecución de decisio-nes sin participación en la toma de decisión . No eslo que ocurre.La supuesta representación es un comedia, los representantes norepresentan al pueblo sino a una oligarquía. Por lo tanto, la cuestiónde los derechos humanos debe volver a pensarse. No sé qué quieredecir usted cuando pregunta cuál sería elprincipio unificador de lassignificaciones imaginarias de un sujeto plural. Si reemplazamos sujeto plural po r sujeto abierto :la respuesta seencuentra en todolo que hemos dicho.

Sí,claro. Pero sinoseprecisa podríapensarseque un sujetoabiertoesun individuo indeterminado.

No.Asícomo un pensamiento abierto no esun pensamiento indeter-minado. Elpensamiento de la indeterminación sigue siendo un pen-samiento corto. Un sujeto abierto esalguien que escapaz de determi-

narsey

que permanece abierto a nuevas determinaciones que élmismo crea o que recibe de parte de los demás, ya sean sus amigos osus adversarios. Elsujeto abierto es eso.

¿Un sujetoque tendría la capacidad decuestionarse?

Absolutamente. Pero para cuestionarse hace falta ser alguien. encierta manera, hay que estar bastante seguro de sí mismo, no estarseguro de las ideas que un o tiene, sino tener el coraje y la convicción

) p g p g psobreel reino de la moneda. Laglobalización de laque sehabla no esmásque unaglobalización delmercado financiero -con razón ustedlallamó casino planetario -. Éstallegó a serposiblepor elfin delmundobipolary por la revolución de lastécnicas y de las telecomunicaciones.Pero mepareceque también corresponde a la culminación de un proceso que seacelera desdehaceveinticincoaños,de desmaterializacióndeldinero deadvenimiento deldinerotemporal, deldinerofuturo, deldinero-crédito. El proverbio time ismoney sehabría invertidoen eldineroes el tiempo : ¿Quépiensausted?

Laglobalización no se debe solamente a la revolución de las técnicasde telecomunicación. Sedebe también, y sobre todo, a cambios en elplano de las técnicas de producción, que han permitido poner a tra-bajar por salarios irrisorios a las inmensas reservas de mano de obradel sudeste y del este asiático, y de algunos otros países, entre ellos,algunos países de Latinoamérica. Todos conocemos el carácter pura-mente convencional, instituido, de lossignos monetarios. Ladesma-terialización del dinero se ha manifestado como convencionalidaddel dinero en el mundo moderno a partir del momento enque hubobilletes de banco. Estos billetes de banco en principio eran converti-bles en oro, pero nunc los bancos centrales habrían tenido el orosuficiente para reembolsar todos los billetes que circulaban en elpaís

si todos los poseedores de billetes se hubieran presentado simultá-neamente solicitando oro. Lamoneda siempre ha sido convencional.Esverdad que hoy hemos alcanzado una nueva etapa en este proceso.Pero esto esimportante en particular para la especulación, que, efec-tivamente, hoy está desbocada. Las grandes sociedades pueden ha-cer que cien mil millones de dólares atraviesen elAtlántico en unsegundo. Las transacciones son instantáneas. Desde este punto devista, el planeta se ha vuelto un territorio unificado virtual que nadatiene que ver con elterritorio real. Esun territorio planetario donde

3 4 lU SO IEO O OERIV

la actividad de especulación nunca se detiene. Comienza durante lanoche en Tokio -e n lo que para nosot ro s es l a noche- pasa a Hong

Kong, a Bornbay,a Frankfurt, a París y a Londres, y termina en NuevaYork y en Chicago . El valor del dólar, de la l ib ra , del f ranco, de las

Cronología y bio-bibliografía l

Page 157: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 157/174

mercaderías, de las acciones, de los productos financieros derivados,etc., todo fluctúa durante este tiempo.

¿Podría volverse controlable este territorio de los flujos financieros?¿Podría producirse aquí la democracia?

No. es inseparable del capitalismo, y éste es incompatible con la verdadera democracia.

ABREVIATURAS UTILIZADAS

Ci: Les carrefours du labyrinthe [trad. esp.: Lasencrucijadasde/laberinto];CMR: Capítaíísmemoderneet révoiution [trad. esp.: Capitalismomoderno y revolución] s Lecomenudu socia-lisme [trad. esp Elcontenidodel socialismo] DDH:Dcmainesde I homme [trad. esp Domi-niosdel hombre];EMO: l.experience du mouvement ouvrier ¡trad. esp La experienciadelmovimiento obrero] FF Paitet [aire [trad. esp Hecho y por hacer] FP Figures du pensable[trad. esp Figuras delo pensable] IIS:Einstitution imaginairede sooété [trad. esp Lains-titución imaginariade ía sociedad] MI:La montée de l insignifiance [trad. esp Elavancedela insigrúficancia/; MM: Le monde morceíe [trad. esp Elmundo fragmentado]; SB:La sociéte

bureaucratique [trad. esp La sociedadburocrática]; SF:Lasociété [cancaise SouB:Socialismeou Barbarie SPP Sur te Politiquede Platon [trad. esp Sobre El Político de Platón] SV:Sujetet vérité [trad. esp Sujetoy verdad].

Elementosbio bibliográficos Cronología

1922 3de abril:Stalinse convierte en primersecretario del Pe ruso; agosto-septiembre:derrota de lastropas griegasen Anatolia;

1 Damos aquí algunas referencias cronológicas para la comprensión delcontexto de las diferentes publicaciones de Castoriadis, así como lasprincipales fechas de su vida públ ica y de sus publ icaciones. Puedenencontrarse bibliografías más desarrolladas, que incluyen traduccionesen diferentes lenguas, en l sitio <www.agorainternational.org>.[N. de l aT.: para la bibliografía en español, puede consultarse el sitio<www.magma-net.com.ar>.dedicadoa Castoriadis.] Evidentemente, lascifras relacionadas con ciertos datos demográficos y económicos no son exactas a vecesson objeto de querellas interminables entre expertos);nos l imitamos a dar un orden de magnitud.

6 I UNA SOCIEOAO A OERIVA

- Elementos

bio bibliográficos ronologi

agosto:fracasode lahuelga general y delasocupaciones de fábricas en Italia; 28 de

CRONOLOGIA y B1 81B1I GRAFIA I 3 7

Elementosbio bibliográiicos ronologí

de la oposición unificada {Zinóviev,Kámenev, Trotski); la TC obliga alpe chino

Page 158: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 158/174

octubre: marcha a Roma de Mussolini;}O de diciembre:fundación de la URSS.

Población mundial: 1 9 2 2

habitantes; 18 ciudades de más de unmillón de habitantes (Londres, lamásgrande, cuenta con 7,3 millones).

9 3 21 de octubre: fracaso del levantamiento

comunista en Hamburgo; 29de octubre:Ataturco, presidentede la RepúblicaTurca;9 de noviembre: golpe de Hitleren Munich;8 de diciembre: Trotski denuncia el nuevocurso en la URSS; diciembre: hiperinf1aciónen Alemania.

1924 2 de enero: muerte de Lenin; 22de enero:primer gobierno laborista en Inglaterra; 10

de junio: asesinato del diputado socialistaMatteoti en Italia; junio julio: el VCongreso de la Internacional Comunista

solic ita la bolchevización de los re; 3 denoviembre: se difunde po r radio desde laTorre Eiffel el primer noticiero hablado.Stalin, Zinóviev y Kámencv sealían contra

Trotski.André Breton: Manifiestod el surrealismo

1925 Movimiento del j o de mayo en Shanghai;diciembre: ruptura entre Zinóviev-Kémenev y Stalin, que se asocia co n la derecha (Bujarin, Rykov, Iomski}.Wolgang Pauli formula el principio deexclusión; Werner Heisenberg el principio

de incertidumbre.

1926 S al 12 de mayo: fracaso de lahuelga generalen Gran Bretaña; 28de mayo: golpedeEstado militar en Portugal; julio: declaración

al desarme y a asociarse co n el Kuomintang.Contribución de Erwin Schrodinger enla mecánica ondula tori a ; Paul M. Dirac

y la f ís ica de las antipartículas; publicación

póstuma de El c stillo de Kafka.

1927 12 de abril: comienzo de la masac re decomunistas por el Kuomintang en Shangai;22de agosto: los anarquistas Sacco yVanzetti so n ejecutados en los EstadosUnidos; 1l-13de diciembre: tentativa deinsurrección y represión sangrienta enCantón; diciembre: la oposición deizquierda es excluida del PC en l a URSS.

1928 Octubre: inicio del primerp lan quinquenal

en Rusia; julio septiembre: el VI Congreso

de la le preconiza la política clase contra

clase .

1929 9 de febrero: condena de la oposición dederecha en Rusia; octubre: inicio de lacolectivización forzada de los campos;

24de octubre: Jueves negro , la Bolsa deNueva York se desmorona y comienza laGran Depresión.

1930 octubre noviembre: juicio del partido

industrial en Moscú.

93 marzo: ju ic io de los mencheviques

en Moscú; 18de sept iembre : Japón invadeManchuria; 14de abril : la República enEspaña.

1932 julio: 5-400.000 desempleados oficiales,Smillones de desempleadosparciales y 2millones de desempleados no inscriptos en

8 I UN SO IED D A DERIV

Elementosbio bibííográíicos ronologia

Alemania; 8 de noviembre: F D. Roosevelt,presidente de los Estados Unidos; diciembre:

RONOLOGí Y BIO BIBlIOGRAFíA I 9

Elementosbío bibííográficos ronología

primergran juicio de Moscú, eldel centrounificado (Kámenev y Zinóviev).

Page 159: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 159/174

principio de lagran h m run provocadapor Stalin en Ucrania (4a 6 millones demuertos hasta agosto de 933 ; introduccióndel pasaporte interior :

933 30de enero: Hindenburg nom r cancillera Hitler; 27de febrero: incendio delReichstag; 4 de marzo: comienzo de lapresidencia de F. D.Roosevelt, quien lanzael New Deal.

_.. ._-

934 6 de febrero: motínde extrema derecha enParís;1a 16de febrero: lasmiliciassocialistasson aplastadas en Viena;25de julio:asesinato del canciller austríaco Dollfuss;6 a 3 de octubre: fracaso del movimiento deinsurrección obrero en Asturias (España); 16de octubre: principiode la Larga Marchahacia elnorte de los comunistas chinos;asesinato de S.M. Kiroven Leningrado.

935 3 de enero: plebiscito en elSarre sobre suincorporación a Alemania; 30-31de agosto:principio del movimiento stajanovisra , 3de octubre: Italia invade Abisinia.Boris Suvarin: Stalin

936 16 de febrero: victoria del Frente Popular enEspaña; abril: dictadura del generalMétaxas en Grecia; mayo: gobierno delFrente Popular en Francia, huelgas yocupaciones; 7 de junio: los acuerdos deMatignon -vacaciones pagas, semana de 40horas-; 12de junio: publicación de laConstitución estalinista , la másdemocrática del mundo ; 18de julio:levantamiento militar yprincipio delaGuerra Civil Española; 19a 24de agosto:

Keynes: Teoría general ; Charles Chaplin:Tiemposmodernos

937 Adhesión a las 23a 30de enero: juicios del centroJuventudes comunistas paralelo (antiguos trotskistas) en Moscú;duranteel últ imo año enero-marzo: huelga con ocupación de lasde la escuela fábricas en laGeneralMotors de Flint; 7 desecundaria. julio: principio de laguerra entre China yInscripción en la Japón; 3 a 6 de mayo: las JornadasdeFacultad de Derecho de Mayo represión de la insurrección obrerala Universidad de antiestalinista en Barcelona; liquidación delAtenas. POLJM en la España republicana; 17de

diciembre: el Ejército japonés asesina adecenas de miles de civiles en Nankin.Trotski, La revolución traicionada

938 2 a 3 de marzo: juicio del bloquederechista y trotskista (Bujarin), últimogran juicio de Moscú; 3 de marzo: Anexiónde Austria a Alemania; 29de septiembre:los acuerdosde Munich entreganChecoslovaquia a Alemania; septiembre:fundación de la IVInternacional(trotskista); 9 a 10de noviembre: Nochede cristal en Alemania.

939 16de marzo: Alemania crea el protectorado de Bohemia y de Moravia ;1de abril: victoria franquista y f in delaGuerra Civil Española; 23de agosto: pactogermano-soviético; 1de septiembre:invasión de Polonia por lastropasalemanas, luego por las soviéticas; 3 deseptiembre: declaración de guerra deInglaterra,luego de Francia, a Alemania.

1940 5de marzo: ejecución de 25mil obrerospolacos por órdenes de Stalin, parte de los

-

32 UN SOCIED D DERIV

Elementosbío bibíiográiicos ronología

cuales son enterrados en el bosque deKatyn; 15de junio: deportaciones masivas

CRONOlOGI y BID BIBLIOGR Fí 32 1

Elementos ronologíabio bibliográficos

1945 29de diciembre: llegada 4 a de febrero: conferencia de Yalta entre

de Castoriadis a Francia . Churchill, Roosevelt y Stalin; 8 de mayo:

Page 160: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 160/174

de bálticos después de l a ocupación y anexopo r parte de l a URSS; 14 de junio: las tropas

alemanas entran en París; de agosto:asesinato de Trotski en México.

194 1 Cofundador del grupo 27de abril: las tropasalemanas toman

clandestino y de l a Atenas; 22 de junio : ingre so de las tropas

revista Nea Epochi que alemanas en territorio soviético; 7 detrataba de reformar el diciembre: ataque de Pearl Harbor po r lospe griego desde su japoneses y comienzo de la guerra delinterior. Pacífico; 11 de diciembre: Alemania e Italia

declaran la guerra a los Estados Unidos;diciembre: inicio de las matanzas

sistemáticas de las poblaciones judíasenPolonia y en Rusia .

1942 Otoño: adhiere a la 3 a 7 de j unio: batalla naval de Midwayorganización trotskista en el Pacíf ico; 6 de septiembre: laofensivaan imada por Spiros alemana esdetenida en Stalingrado; 23deStinas, seguirán en octubre: El-Alamein.

contacto hasta la muerte

de este último 1989).

1943 15de mayo: disolución de la InternacionalComunista; 31de enero: rendición delEjército alemán en Stalingrado.

1944 22de febrero: deportación de chechenos eingushes; 18a 19de mayo: deportación detártaros de Crimea 6 de junio : desembarco

de los aliados en Normandía 22de julio:acuerdos de BrettonWoods; Sde octubre:e lgeneral De Gaulle firma la ordenanza

que otorga el derecho de voto a las mujeres;octubre: los alemanes evacuan Grecia; 3 dediciembre: tentativa de toma de poder enAtenas po r el Prente Nacional, de direccióncomunista.

capitulación alemana So millones devíctimas en la guerra, entre ellas, 16millones de víctimasciviles en la URSS, 6millones en Polonia; entre éstas, Smillonesde judíos víctimas de persecucionesracia les) ; 8 a 13de mayo: miles de muertos

luego de la represión de los alzamientosnacionalistas en Sétif Argelia) ; 26de junio:firma de l a Carta de las Naciones Unidas enSan Francisco; 6 y 9 de agosto: bombas

atómicas en Hiroshima y Nagasaki, 200 milpersonas mueren inmediatamente o en losmeses siguientes; 14de agosto: capitulacióndel Japón;14 de noviembre: principio deljuicio de Nuremberg; 21de noviembre:entrada de los comunistas en el gobierno

de De Gaulle .

1946 C re ac ió n d e la t en de nc ia ISde febrero: puesta en funcionamiento

Chaulieu-Montal de Eniac, la primera computadora en la

Castoriadis-Lefort) Universidad de Pensilvania; 21de junio:

dentro del pe Columbia pone a punto el primer disco; 21

trotskista); de agosto: informe de Idanov en la Unión

agosto: Sobre el de Escritores Soviéticos; noviembre de

régimen y contra la 1946: el pe francés obtiene el 28 60 0 de

defensa de la URSS , Bull votos en las elecciones; 28de diciembre:

íntéríeurdu p l N°31 principio de la guerra de lndochina.

S pp. 6}-72).

1947 marzo-abril: violenta represión alrededorde 10 0 mil muertos de la insurrecciónnacionalista en Madagascar: abril-mayo:militantes trotskistas inician una huelga enla fábrica Renault de BouJogne-Billancourt;Sde mayo: los ministros comunistas son

apartados del gobierno; Sde junio: plan

Marshall para la reconstrucción de Europa;15de agosto: independencia de la India y

I UN SO IED D A lA. DERIV

Elementosbio bibliográficos ronología

Pakistán; de los enfrentamientos entrehindúes y musulmanes resultan centenas

RONOlOGI y BIO-BlBlIOGRAfIA I

Elementos ronologia

bio bibliográficos

Popularde China; 7 de octubre:proclamación de la República Pederal

Page 161: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 161/174

de miles de víctimas en los meses siguientes;septiembre: creación del Buró deInformación Comunista o Kominform;29de noviembre: la ONU aprueba la creaciónde un Estado judíoen Palestina;10denoviembre: seinicia en Francia una ola dehuelgas que terminará ei io de diciembre.

1948 Julio: l a t en dencia 30 d e enero: asesinato de Gandhi; 25 de Chaulieu-Montal febrero: Golpe de Praga ; abril: escisión dedecide romper con el la CGT y creación de la CGT-FO; 15de mayo:movimiento trotskista BenGurion declara elnacimientodel Estadodespués del V Congreso de Israel; 24de junio: principio del primerdel eci. bloqueo de laszonas occidentales de Berlín30 d e n oviemb re: por p art e de los s oviéticos; 2 8 de j unio: elCas toriad is ingresa Kominform condena aTi to ;9 de diciembre:como administrador laAsamblea General de lasNaciones Unidas(economista) en la adopta la convención sobre el genocidio,secretaría de la üECE ratificada por la URSS en 1954.(queserá la OCDE apartir de 1960).

1949 Socialismo o Barbarie : 1de enero: suspensión de las hostilidadesS.ouB. 1, marro de1949 que pone finalpr imerconfl icto indo-I 5B 1, pp- 139-183 _ pakistaní; 22de enero: los comunistas Los informes de chinos toman Pekín; 24de enero: aperturaproducción en Rusia : del juicio Kravchenko contra LesLettresS.ouB. 2,mayo de 1949 [mncaíses 4 de abril: firma del acuerdo del = SB 1, pp. 205-281) . Atlántico Norte; 12 de mayo: fin del primer

bloqueo de Berlín; 23de mayo: creación dela República Federal Alemana; 14de julio:explosión de la primera bomba atómicasoviética; 16a 24 de septiembre: juicio ycondenaa muerte de LaszloRajk enHungría; 5 de septiembre: eldemócratacristiano Konrad Adenauer escanciller de la República Federal Alemana;1de octubre: proclamación de la República

Alemana.George Orwell; 1984

1950 9 defebrero: principio dela campañaanticomunista del senador McCarthy; 21deoctubre: el Dalai Lama abandona elTibetdespués de la invasión de las tropas chinas;25de junio: el Ejército de Corea del Norteatraviesa el paralelo 38:comienzo de laguerra de Corea; 28de diciembre: China

intervieneen laguerra de Corea.

1951 5de abril: condenaa muerte del matrimonioRosenherg acusados de espionaje en losEstados Unidos; 12de mayo: primer ensayode una bomba H norteamericana; 23demayo: el Tibet esincorporado a la RepúblicaPopularde China; 28de diciembre: divisiónde Corea en dos estados independientes.

1952 28de mayo: violenta manifestación del refrancés en contra de la presenciadelgeneral norteamericano Ridgway; 1° denoviembre: bomba H norteamericana;

de noviembre: juicio a Slanski en Praga.

1953 Sobre ladinámica del de enero: caso de los médicos

capitalismo : S.ouB. 2 criminales enla URSS y campaña

agosto-septiembre de antisionista ; 5de marzo: muerte de Stalin;1953 pp. 1-22;13,enero- 27de abril: Crick y Watson anuncian elmarzo de 1954,pp. 60-81. descubrimiento de laestructura del ADN; 17

a 19dejunio: rebelión obrera en BerlínOriental,principio de un movimiento dehuelgas y de manifestacionesen AlemaniaOriental; 19de junio: ejecución delmatrimonio Rosenberg; julio: rebelión enlos camposde Vorkuta; 25de julio: firma delarmisticio de Panmunjom en Corea; 4 de

3 2 4 I UNA SOCIEOAO A OERIVA

Elementosbio bibliográficos ronología

agosto: se inicia la huelga de funcionariosen Francia, el movimiento afectará a varios

lRONOL 6 A y BI0-BIBlI06RAFIA I 5

Elementos ronologíabio bibliográficos

parte de los franceses del avión que

transporta a Ben Bella ;23deoctubre:

Page 162: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 162/174

millonesde personas durante el mes; deagosto: bomba H soviética.

195412 de abril: Bill Haley graba Rackaroundthedock; 7 de mayo: capitulación de las tropas

francesas en Dien Bien Phu; 17de mayo: undictamen de la Cor te Suprema declara lainconstitucionalidad de la segregación enlas escuelas de los Estados Unidos; junio:golpede Estado organizado por la CIA

contra elpresidente Arbenz en Guatemala;12 de junio Pierre Mendes Prance,presidente del Consejo; 1 de noviembre

una serie de atentados marca el comienzode la guerra de Argelia.

Se comercializa el primer transistor de radio.

9 Sobreel contenido del 18de abril: principio de la conferenciasocialismo, 1 S.ouB. 17 afroasiática de Bandung; 14de mayo: firmajulio de 1955 = CS, pp. del Pactode Varsovia; 20de junio:67-102). principio de un importante movimiento de

huelgas en la región de Saint-Nazaire y deNantes.

1956 enero: Mao Tsé-Tung lanza laconsigna Qu e florezcan cien flores... ; 31de enero:Guy Mollet,presidente del Consejo; 14a 25de febrero: XXCongresodel PCUS; informe

secreto de Jruschov; 12de marzo: la leysobrelos poderes especialesen Argelia,votada po r el PCF; 20de marzo:independencia de Túnez; 17de abril:disolución del Kominform; 28a 29de junio:levantamientos obreros en Poznan, enPolonia; 19de octubre: principio de la Primaverade octubre en Polonia,GomuIka es el secretario general delPartido; 20 de octubre: interceptación po r

transporta a Ben Bella ;23deoctubre:manifestaciones en Budapest, primera

intervención del Ejército ruso; principio dela Revolución Húngara de los Consejos;

China sostiene la intervención rusa; 29 deoctubre: las tropas israelíes invaden el Sinaí;3a 4 denoviembre : las tropas rusas aplastanla Revolución Húngara; 5de noviembre:expediciónfranco-británica a Puerto Said; 6de noviembre: la ONU impone una

suspensión de las hostilidades en Suez; 9 dediciembre: arresto de los dirigentes delConsejo Obrero Centra l en Budapest.

1957 La revolución proletaria 25de marzo: f irma del tratado de Roma; 23contra la burocracia , de septiembre: levantamientos raciales en

S.ouB. 20,diciembre de variasciudades norteamericanas; mayo:1956 = SB 2, pp- 267-337). movimiento estudiantil en Pekín y en las Sobre el contenido del p ro vi nc ias ; 4 de o ct ub re : l a URSS lanza elsocialismo, 1I S.ouB. primer satélite artificial, Sputnik 1;25de22, julio de 1957 = CS mayo: Mao pone f in a las Cien flores ; 8 depp. 103-221). junio: represión del movimiento estudiantil

en China; julio-octubre: intervención militarnorteamericana en el Líbano.

1958 Sobre el contenido del 13de mayo: constitución de un Comité desocialismo, m S.ouB. salvación pública en Argel, que lanza una

23, enero de 1958 EMO l lamada al general De Gaulle; 29de mayo:

pp. 9-88). investidurade De Gaulle po r la AsambleaNacional; 28de septiembre: adopción de laConsti tución de laV República por el 79de los votos expresados en la metrópolis;29de octubre: Juan XXIII esel nuevo papa

después de la muerte de Pío XII; 21dediciembre: De Gaulle eselegido presidentede la República.

1959 Proletariado y rvde enero: entrada de Fidel Cas tro en Laorganización , S.ouB. 27 Habana; entrada en vigencia del Mercado

6 I UN SO IED D A DERIV

Elementosbio bibliográficos Cronología

abri l de 1959,y 28, julio Común; 8 d e enero : Mich el Deb ré , primer

de 1959 = EMO 2, pp. ministro; 1 d e marzo : principio de l a

[RONOlOGI y BlO BIBl IOGRAfíA I 3 7

Elementos Cronologíabio bibliográficos

a Saigón los primeros consejeros militares

norteamericanos.

Page 163: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 163/174

123- 248 ). rebelión t ibetana, aplastada po r el Ejércitochino; el Dalai Lama huye a la India el 17demarzo.

1960 Nombrado j efe d e la l °d e enero : e l nuevo tranco entra enDivis iónde los Estudios circulación; l° de enero a l °d e o ctub re :Nacionales en la OCDE. independencia de varios estados africanos; El movimiento 13de febrero: explosión de la primera

revolucionario bajo el bomba atómica francesa en el Sahara;capitalismo moderno 21de marzo: matanza de Sharpeville, enS.ouB. 31, diciembre de Sudáfrica;5 de abril : fundación del Part ido1960,32,abril de 1961,y Socialista Unificado rsu); 9 d e mayo : se33, diciembre de 1961 autorizala venta de la píldora ~ M R2, PP-47-203). anticonceptiva en los Estados Unidos;

15de julio: guerra civil en el Congo; 6 deseptiembre: Llamadode los 121 sobre

elderecho a la insumisión en la guerra deArgelia; 19de octubre: principio del bloqueo

norteamericano en Cuba; 9 de noviembre:J. F. Kennedy, demócrata, es presidentede losEstados Unidos; 20 de diciembre: comienzo

de una importante ola de huelgasen Bélgicaque acabará ellS de enero.

1961 Invitado po r el Instituto 8 de enero: difusión de la píldora

universitario de anticonceptiva en Francia; 13de febrero:estudios europeos de asesinato de Patricio Lumumba en elTurín p ara u n a serie de Congo; 11 de abril: apertura d el juic io a25lecciones sobre los Eichmann en Jerusalén; 17de abri l : fracaso Problemas de del desembarco anticastris ta en Bahía deequilibrio y de los Cochinos; 21de abril: primer vuelocrecimiento de la espacial del ruso Y.Gagarin; 22a 25deeconomía europea abril : golpe de los generalesen Argel; 13contemporánea . de agosto: principio de la construcción del

muro de Berlín; 17-18de octubre: violentarepresión de un a manifestación contra lainstalación del toque de queda para losargelinos en París; 11 de diciembre: l legan

1962 8 d e feb re ro : en Par ís , l a rep resión d e un a

manifestación contra la OAS de ja 8 muertos

en el metro Charonne; 18de marzo:acuerdos de Evian sobre la independencia

de Argelia;14 de abril : Georges Pompidou,

primer ministro; 1°a 2 d e jun io : h ue lg as ylevantamientos en Novocherkassk URSS);

20de septiembre: confl icto fronterizo entre

la India y China; 11 de octubre: principio

del concilio Vaticano 11;22de octubre-8 denoviembre: cris is de los cohetes en Cuba;

28de octubre: s í al referéndum sobre laelección del presidente de la República po r

sufragio universal en Francia; 21denoviembre: suspensión de las hosti l idadesen la frontera entre China y la India.

1963 Recomenzar la 3 de junio: muerte de Juan XXIII; 21de

revolución , S.ouE. 5 junio: principio del pontificado de Pablo

enero de 1964 = EMO 2 VI; 28de agosto: marcha a Washington por

pp. 307-3 65). los derechos cívicos liderada po r Martín

Luther King; 22de noviembre: asesinato de

J. Kennedy en Dalias.Conflicto abierto entre China y la URSS.

1964 El papel de la ideología enero: De Gaulle establece relaciones

bolchevique en el diplomáticas con Pekín; 2 de julio : ley sobre

nacimiento de l a los derechos cívicos en los Estados Unidos; 5

burocracia , S.ouB. 35 de agosto: comienzo de los bombardeos

enero de 1964 = EMO 2 sobre Vietnam del Norte;14de septiembre:

pp. 385-4 16). principio del Free Speech Movement sobre

Marxismo y teoría el campus de launiversidad de California en

revolucionaria , S.ouE. Berkeley; 15de octubre: caída de Iruschov;

36 a 4 0, abri l de 1 964 - Brézhnev, primer secretario del rcus; 16de

junio de 1965 = IIS octubre: victoria laborista en las elecciones

PP·13- 230 ). británicas, bajo la dirección de Harold

Wilson; primera bomba nuclear china.

8 I UN SO IED D A DERIV

Elementosbio bibliográfícos ronología

1965 20 de enero: principio delmandato

presidencial deL. B. Johnson; 21de enero:

RONOLOGí Y BIO-BIBlIOGRAFiA I 3 9

Elementosbio bibliográficos

ronología

golpe de Estado de los coroneles en Grecia;30de mayo: principiode lasecesión deBiafra; 5a 10de junio: guerra de los Seis

Page 164: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 164/174

asesinato de Malcolm X en los EstadosUnidos; 28de abril: desembarco de losmarins en la República Dominicana; 19de

junio:caída de Ben Bella en Argelia; esreemplazadopo r Huari Bumedién; 5deagosto: enfrentamientos armados indo-pakistaníes (hasta enero de 1966);11 a 16de agosto: levantamientos raciales en Watts(LosÁngeles); 9 de septiembre: la nueva Región autónoma del Tibet esamputada

de sus provinciasoriental ynororiental;

1de octubre: después del fracaso de laarremetida de los oficiales progresistasen Indonesia,la represión dirigidapo r elgeneral Suharto provoca centenas de miles

de víctimas en los meses siguientes; 30deoctubre: comienzo del caso Ben Barka;24de noviembre: el generalMobutu tomael poder en el Congo; 8 de diciembre: findel Concilio VaticanoJI;19de diciembre:reelección de De Gaulle,primer presidentede la república elegido por sufragiouniversal.

1966 10 a 14de febrero:juicio ycondena delosescritores Daniel y Siniavskien laURSS;9 demarzo: Francia se retira delcomando militardelaOTAN;9 de abril:elVaticano renuncia alíndice de librosprohibidos; 18de mayo:comienzo de la Revolución Cultural enChina; 2 de julio: primerensayo nuclearfrancés en elPacífico;8 de agosto: elce delpe

Chino adopta los 16puntos de la Revolución Cultural :

1967 18de marzo: naufragio del barco petroleroTorrey Canyon en las costas de Bretaña,primera gran marea negra ;2 de abril:

Biafra; 5a 10de junio: guerra de los SeisDías entre Israely los países árabes;septiembre: después de la RevoluciónCultural ,Mao apoya aCh u En-Lai y alEjército; 9 de octubre: muerte del CheGuevara; 30de noviembre: aparición de la cartebleue (tarjeta bancaria) en Francia;17de diciembre: liberalización de lacontracepción ley Neuwirth ).

1968 Esnombrado director de 5de enero: Dubcekesnombrado primerla Direcciónde Estudios secretario delpe checo; 30de enero:de Crecimiento, de principio de la ofensiva comunista del TetEstadísticas y de Cuentasen Vietnam; 4 de abril: asesinato de MartinNacionales en laü DE Luther King; 22de marzo: ocupación de la La revolución torre administrativa de la Universidad deanticipada > SE pp. Nanterre, nacimiento del Movimiento del165-222). 22de marzo ; mayo:l O U noche de Epilegómenos auna barricadas en el Barrio Latino; 13,teoría del alma quepudo reapertura y ocupación de laSorbona; 15,presentarse como principio del movimientode ocupación deciencia :::: Ct,pp. 25- fábricas; 20,alrededor dela millones de64). huelguistas en Francia; 25a 27, acuerdos

de Grenelle ; 27,meeting en elestadioCharléty; 30, discurso del general De Gaulley gran manifestación gaullista en París; 5dejunio: asesinato de Robert Kennedy; 23a 30de junio: victoria aplastante de laUDR

(gaullista) en laselecciones legislativas; 20de agosto: los tanques soviéticosponen fina la Primavera de Praga ; 23y24 deagosto: matanza de estudiantes en laplazade las TresCulturas en México.

1969 20de enero: Richard Nixon asume lapresidencia de los Estados Unidos; 3defebrero: YasserArafat en la direcciónde laOLP; 18de marzo: comienzo de los

33 I UN S O l E ~ ~A lA ~ R I V

Elementosbío bibliográficos ronología

bombardeos norteamericanos enCamboya;23 de abril: toma de Umuahiapor las tropas nigerianasy f in de laguerra

RONOLOGí Y BIO BIBlIOGRAFíA I 33

Elementosbio bibliográficos ronología

31de diciembre: las ciudades del Báltico en Polonia, caída derenuncia a su puesto Gomulka.en la Sequíay h b en Etiopía

Page 165: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 165/174

por las tropas nigerianasy f in de laguerrade Biafra; 28 de abril: renuncia de DeGaulle luego del fracaso del referéndum;16de junio: Georges Pompidou, presidente dela República;26 de junio: Iacques Chaban-Delmas,primer ministro;1l a 13de julio: la5F10 seconvierte en el nuevo PartidoSocialista;21de julio: NeilArmstrong dalos primeros pasos en laluna;17de agosto:5 mil espectadores en elconcierto deWoodstock (estado de Nueva York);10deseptiembre: golpe de Estado de Gadafi enLibia;WiUyBrandt, canciller de laRepública Federal Alemana;29 deseptiembre: primerabomba H china;14 de noviembre:250 mil manifestantesen contra de la guerra de Vietnam frentea la Casa Blanca;3 de diciembre: primertransplantede corazónpa r el profesorBarnard;12 de diciembre:16 muertos en elatentado de la plaza Fontanaen Milán,principio de la estrategia de la tensiónen Italia.Seinstalan regímenes que se proclamanmarxistas-leninistas enel Congo-

Brazzavilley en Somalia; el Departamentode Defensa norteamericano creaARPANET:

4 computadoras en red.

1970 3de febrero: es 12 de enero: fin de laguerra civil en Nigeria;nombrado director 14 de septiembre:Salvador Allende gana lasde la Filialde elecciones en Chile;6 a 27 de septiembre:Estadísticas y Cuentas guerra civil entre jordanosy palestinosNacionales en laocne. ( septiembre negro );28 de septiembre:15de octubre: decreto muerte de Nasser, presidente de Egipto,de naturalización. reemplazadopor Sadatel 14de septiembre;

13de noviembre: golpe de Estado de Assaden Siria; diciembre: rebeliones obreras en

en laüCOE • Sequíay hambruna en Etiopía.

1971 Lo decible y lo 25de enero: Idi Amin Dada toma elpoderindecible CL pp. en Uganda;2 de marzo: secesión de125-146). Bangladesh, la represión pakistaní provoca

la huida de millones de refugiados hacia laIndia;5 de abril: Manifiesto de las343,reclaman lalibertad del aborto;II a 13dejunio: Prancois Mitterrand, primersecretario delPSen elCongreso de Épinay:15de agosto: los Estados Unidos anuncian lasuspensión de laconvertibilidad del dólar enoro; cotización flotante del dólar;25deoctubre: seanuncia lamuerte de Lin Biao;25de octubre: China esadmitida en lasNaciones Unidas;12de diciembre: la victoriade laIndia luego de una guerra relámpagopone fin alconflicto en Bangladesh.

1972 Principio de la 30 de enero: domingo sangriento encolaboración (hasta Londonderry, Irlanda del Norte;21de1975)en la revista febrero: encuentro de Nixony Mao en extures (con Marcel Pekín; marzo: primeras correosGauchet, Iacques electrónicos; mayo a octubre: matanza deLambinet, Claude hutus (entre100 mil y 2 mil víctimas) porLefort, Robert Legras, partedel ejército de Burundi;22 a 30 deMarc Richir). mayo: firma de los acuerdosS T 1sobre la Introducción a la restricción de los armamentos;17de junio:reedición de sus principio del escándalo de Watergate;27 deescritos en lOh8 junio: el Partido Socialista y elPCf firman SR 1,pp. 11-61). un programa común de gobierno ;5 de Ciencia moderna e septiembre: matanza de los atletas israelíesinterrogación filosófica en los JuegosOlímpicos de Munich por un = i pp.147-217). comando terrorista palestino Septiembre

negro ; 17de diciembre: Georges Marchais,secretario general delPCF;4de agosto: AminDada decide expulsar a40 mil miembrosdelaminoría asiática de Uganda.

Page 166: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 166/174

334 I U SOCIEOAD A LA OERIVA

Elementosbio bibliográficos ronología

(Sudáfrica); 24 de julio: nube de dioxina enSeveso (Italia); 25de agosto: renuncia deIacques Chirac reemplazado el 27 por

CRONOLOGíA Y BIO BIBIIOGRAFíA I 335

Elementosbio bibliográficos ronología

democrática española; diciembre: tercerplenario del XI Congreso delre chino:principio de las reformas económicas

Page 167: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 167/174

Iacques Chirac,reemplazado el 27 por

Rayrnond Barre; 9 de septiembre: muerte deMao Isé- Tung; 6 deoctubre: arresto de la banda de los cuatro ; 1 de noviembre:Iimmy Carter, presidente de los EstadosUnidos; 4 de diciembre: Bokassa, emperador

de la República centroafricana; régimen marxista-leninista en Yemendel Sur.Apple: primera computadora personalen el mercado.

-1977 Miembro (hasta 1980) del l° de enero; establecimientode relaciones

comitéde redacciónde la diplomáticas entre Pekín y Washington; 7revista Libre (con Miguel de enero: publicación de la Carta 77 porAbensour, Pierre Clastres, un grupo de intelectuales checos; 31 deMareel Gauchet,Claude enero: inauguración en París del Centro

Lefort, Maurice Luciani, Pompidou; 21 de julio: Deng XiaopingKrzysztofPomian). vuelve a sus funciones; septiembre: ruptura El régimen social de del PG-PS en torno a la reacrualizaciónRusia H del programa común.pp. 175-200 .

1978 Las encrucijadasdel 16 de marzo: elAmoco-Cédiz derrama más

laberinto París, Seuil, de 100 mil toneladas de petróleo enlas El descubrimiento de la costas de Bretaña: 9 de mayo: asesinato deimaginación > H Aldo Moro po r las Brigadas Rojas; 14 depp. 327-363). julio: condena de A. Shransky y A. Transformación social Guinzbourg en la URSS; utilización

y creación cultural > sistemática de la psiquiatríacon fines dees pp. 413-439). represión política; 17 de septiembre: firma

de los acuerdos de Camp David entreEgipto e Israel; 16 de octubre: Karol Wojtylaseconvierteen el papa Juan Pablo TI; 19 denoviembre: aparición del primer dazibaoque cuest iona a Mao y a la banda de losCuatro sobre el Muro de la democracia ,principiode la primera Primavera dePekín ; 6 de diciembre: nueva Constitución

principio de las reformas económicas. ~

1979 Capitalismomod erno y 7 de enero: las tropas vietnamitas invadenrevolución El Camboya: 14 de enero: manifestaciones por

imperialismo y la guerra los derechos humanos en China; 1° deParís, UGE 101t8 : febrero: el ayatollah Iomeini llega a Teheran;Capitalismo moderno y 17 de febrero: incursión de las tropas chinasrevolución 2: El en Vietnam; 5 de marzo: anuncio

movimiento simultáneo de la movilizacióngeneral porrevolucionario bajo el parte de Hanoi y de la reti rada de las tropascapitalismomoderno po r parte de Pekín; 13 de marzo: creaciónParís, UGE 101t8 : del sistema monetario europeo; 16 de Socialismo y sociedad marzo: principio de la represión contra laautónoma = es pp. Primavera de Pekín en China; 26 de1 1 ~ 4 3 marzo: acuerdo de paz entre Israel y Egipto;Lecontenu du sociaiisme. 26 y 27 de marzo: segundo shockParís, UGE 101t8 . petrolero ; marzo-junio: punto culminanteLa société [rancaise (150 mil personas) del éxodo de los boatParís, UGE 10118 . people vietnamitas; de abril: Una interrogación sin proclamación de la República Islámica enfin H pp. 241- Irán; 11 de abril : huida de Idi Amín Dada; 4

260 . de mayo: Margaret Thatcher, primera

(1979-1985) La polis ministra británica; 18 de junio: acuerdo SAlT

griega y la creación de la entreCarter y Brézhnev en Viena; 1° dedemocracia H julio: triunfo de los sandinistas enpp. 2 6 1 ~ 3 0 6 ;primera Nicaragua; 16 de octubre: condena a 15

versión, conferencia del afias a prisión para Wei Iingsheng, uno de29 de octubre de 1979 en los principales animadores de la Primavera

el seminario del Max- de Pekín ; 5de noviembre: toma de rehenesPlanck Institut en en laembajada norteamericana de Teherán;Starnberg animado por de septiembre: caída de Bokassa; 12 deIürgen Habermas, diciembre: doble decisión de la OTAN sobreretomada en un curso en eldespliegue de los Pershing 2 y de losagosto de 1982 en la misiles de crucero; 27 de diciembre:Universidad de San principio de laintervención soviética enPablo y en otras Afganistán (entre 1,5 y 2 millones deponencias , entre ellas ,la muertos hasta 1992).

conferencia del 15 de Primer walkman de Sony.

336 IUN SO IED D

A LADERIV

Elementosbio bibliográficos Cronología

abril de 1982enel marco

de loscoloquios Hannah

Arendt de la New School

RONOLOGí Y BIO-BIBltOGRAFíA 1 337

Elementosbio bibliográficos Cronología

histórico-social = H elgeneral Iaruzelskiproclama el estado depp. 219-237 contribución excepción en Polonia.en elcoloquio de IBMlanza laprimera Pe.

Page 168: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 168/174

for Social Research deNueva York.

1980 Comienzo de su Indira Gandhi gana las eleccionesenseñanza en la École de legislativasen la India; 22de enero: SajárovHautes Étudesen es confinado a residir en Gorki ;2 de agosto:Sciences Sociales hasta 85muertos en elatentado neofascista de lajunio de 1995). estación d e B olonia; 14 de agosto: huelgaDela ecología a la de losobreros de los astilleros navales deautonomía (con Daniel Gdansk; 22de septiembre:comienza

Cohn-Bendit) , París, laguerra ent re Irak e Irán; creación delSeuil. sindicato Solidaridad en Polonia ;3

de octubre: atentado en Paríscontra lasinagoga de la calleCopernic; 4 denoviembre: Ronald Reagan,presidente

de los Estados Unidos.

1981 nte la guerra Las 25deenero: se condena en China a larealidades París, Fayard. banda de losCuatro ; 9 de febrero: e l La lógica de los general I aruzelski en elpoder en Polonia;magmas y la cuestión de 26de abril: caída delPCFen laprimerala autonomía = H vuelta de las elecciones presidenciales: G.pp. 385-418),ponencia Marchaisobtiene 15,3 de los votos;10 deen elcoloquio de Ce ri sy m ay o: P ra nc oi sMitterrand, presidente de lasobre La República; 5 dejunio: primera publicación

autoorganización 10 a científicasobre la aparición del SIDA;24de17de junio de 1981). junio: ingreso de 4ministros comunistas en Naturaleza y valor de la el gobierno de Mauroy; junio: Hu Yaobang,igualdad > H pp. cercano a Deng, sucede aHua Guofeng; 17307-324). de septiembre:abolición de lapena de2 a 5de sept iembre: muerte en Francia ; 6 deoctubre: asesinatoparticipación en un del presidente egipcioAnuar el Sadat;10 decoloquio sobre su obra octubre:300mil manifestantes pacifistas enen Puerto Alegre Bonn, sobre el tema No a los misiles(Brasil). norteamericanos, no a los ss 20soviéticos ; El imaginario: la 30de octubre: má s de 2millones decreaciónen eldominio desempleados en Francia;13de diciembre:

qStanford Disorderan d

Order (14a16deseptiembre de 1981).

Los destinos deltotali tarismo = Hpp. 201-218),conferencia

del 3deoctubre de 1981

en elmarco de un

coloquio sobre la obra

de HannahArend t en laNew York University.

1982 La crisisde las enero: la tasa de inflación alcanza el 14sociedades occidentales anual en Francia;13de enero:quinta

= MI pp.fr-ze). semana de vacaciones pagas en Francia; 2 Insti tución de la de abril: last ropas argent inas desembarcansociedad y religión en las Malvinas; 25de abril: Israel seretira

= H pp. 364-384). de lapenínsula del Sinat; 21de mayo:rendición de lastropas argentinas en lasMalvinas:6 de junio: Israel invade elLíbano; 14de junio: f in de ladictadura

mili tar en laArgentina;16a 18deseptiembre:matanza de Sabra y Chatila; 3de septiembre: la mafia asesina al generalDalla Chiesaen Sicilia; agosto: Méxicointerrumpe el pago de sudeuda; 9 deagosto: 6muertos en un atentado a un

restaurante en la cal le Rosiers en París; 8 deoctubre: Solidaridad queda fuera de la leyen Polonia; 28deoctubre: los socialistasespañolesobtienen la mayoría absoluta enlas legislativas; 10denoviembre: muerte deBrézhnev; YuriAndropov, antiguo jefe delKGB,es primer secretario delreos.

Principio de la represióncontra loscampesinos indios en Guatemala (decenasde milesde víc t imashastamarro de 1994)·

8 I UN SO IED D A LA DERIV

Elementosbio-bibliográficos ronologí

1983 febrero: Nigeriadecide expulsar a variosmillones de extranjeros; 1 de marzo:comercialización del disco compacto en

1986

Elementosbio-bibliográficos

Alcance ontológico dela historia de la ciencia

~ D D Hpp 419-455)

CRONOlOGiA y B1 BIBlIOGRAfiA I 339

ronologí

10 de enero: entrada de Españay Portugalen la Comunidad Europea; caída deDuvallier en Haití; 25 de febrero: Perdinand

Page 169: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 169/174

Poder, política, autono

mía pp. 113-139).

Individuo sociedad,racionalidad, historia

~ M Mpp. 39-69). Imaginación

imaginario, reflexión(1988-1991) Pp227- 281).

comercialización del disco compacto enFrancia; 9 de jun io : el partido conservador

de Margaret Thatcher obtiene la mayoríaabsoluta en Gran Bretaña; 29 de abril: e lgobierno argentino reconoce la muerte de30 mil desaparecidos en la Argentina; 3 dediciembre: llegadaa París de laMarcha por

la igualdad organizada por jóvenesmagrebíes nacidos en Francia; 21 dediciembre: LeCanardEnchaíné revela laestafa de los aviones que detectan petróleo(1976-1979); diciembre: comienzo de lainstalación de los Pershing-z en Alemania.Principio de larepresión contra laspoblaciones animistas y cristianas del sur deSudán: alrededor de 2 millones de víctimas

en veinte años. 1984 Tiempo y creación 9 de febero: muerte deAndropov; 12 de

~ M Mpp. 247-278), febrero: inicio de la gran huelga de losideas presentadas po r mineros británicos; 13 de febrero: Constantinprimera vez en el Chernenko, primer secretariodel rcus; 5 decoloquio Tiempo y junio:matanza en eltemplo sikh dedevenir (Cerisy-la-Salle, Arimtsar; 31 de octubre: asesinato de Indirajunio de 1983); texto Gandhi; 6 de noviembre: reelección dereelaborado para el Ronald Reagan; 3 de diciembre: un escape decoloquio Th e gas tóxico en una fábrica de la UnionConstruction of Time ; Carbide deja un saldo de 20 mil muertosy

Stanford,febrero de 1988. 500 mil heridos en la ciudad india de Bhopál.

1985 19 de enero: el Instituto Pasteur, en París,aísla el virusdel SIDA; Gorbachov, primer

secretario del p ~ · s19 de julio: atentado delos servicios secretos franceses contra elbarcoecologista Rainbow-Warrior en NuevaZelanda; 21 de noviembre: manifestacionesmasivas en Chile contra ladictadura.Sequía y hambruna en Etiopía.

1988

pp. 419 455). El estado del sujeto hoy

~ M Mpp. 189- 225).Dominiosdel hombre Lasencrucijadas dellaberinto, 2), París, Seuil.

Reflexiones sobre elracismo = pp.

25-3 8). ¿Camino sin salida?

pp. 71-200). Psicoanálisis y política

~ M MPp- 14l-154),conferencia del 25 deoctubre de 1987 en elmarco de los coloquiosHannah Arendt de laNew School for SocialResearch de New York.

Marcos huye de Filipinas; asesinato de Olof

Palme en Suecia; 18 de marzo: principio dela cohabitación en Francia después de la

victoria de la derecha en las legislativas; 26de abril: explosión de un reactor de lafábrica nuclear de Chernobyl, cerca deKiev; 22 de junio: nueva mayoríaabsolutade los españoles en las legislativas; 17 deseptiembre: un atentado frentea una t ienda

deja 7 muertos en París; 25 de noviembre:escándalo del Intergate en los Estados

Unidos.

16 de enero: Zhao Ziyang, nuevo secretariogeneral del pe chino; 27 de enero:

Gorbachov anuncia la perestroika; 14 deabril: pr incipio de la retirada de las tropas

soviéticas de Afganistán; 11 a 26 de mayo:juic ioa Klaus Barbie en Lyon; JI de junio:tercera victoria consecutiva de losconservadores británicos; 19 de junio: unataque de ETA provoca una matanza en uncentro comercial en Barcelona; 19 deoctubre: lunes negro en Wall Street y para

las Bolsas mundiales; 12 de diciembre:principio de la primera Intifada en losterri toriosocupados por Israel.

8 de mayo: Mitterrand reelecto presidente;26 de mayo: el gobierno vie tnami ta anuncia

la retirada de sus tropas de Camboya; 25 deagosto: principio de las negociaciones entre

I rak e Irán para poner f in a laguer ra ; 8 denoviembre: el republicano Georges Bush eselegi.do presidente; el gobierno de Rocardcrea el RMI Revenu mínimum d insertion[Ingreso mínimo de inserción]).

3 4 I UN SOCIED D A lA DERIV

Elementosbio bibliográficos Cronología

1989 Hecho y por hacer 14 de febrero: fatwa del ayatollah Iomeini pp. 9-81). que condenaba a muerteal escritor SalmanAntropología filosofía Rushdie po r lapublicación de los Versos

RONOLOGí yB I O ~ B I B l I O G R A F í A

I34

ElementosCronología

bio bibliográficos

deEstadoen la URSS;30 de octubre:comienzo de la conferenciade Madrid sobrelapaz en Cercano Oriente; 8 de diciembre:

Page 170: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 170/174

Antropología, filosofía, Rushdie po r lapublicación de los Versospolítica = M pp. 105- satánicos 8 de marzo: las autoridades chinas124)· instauran la ley marcial en Lhassa; 2 de

mayo: Arafat declaracaduca la Carta de laOLP que solicitala destrucción del Estadode Israel; 4 de junio: muerte del ayatollahIomeini; matanza en laplaza Tian anrnen

de Pekín; 24de junio: I iang Zemin es elsecretario general del pe chino; 9 denoviembre: caídadel muro de Berlín;14 de diciembre: los demócratas cristianosganan las primeras elecciones libres enChile; 25 de diciembre: caída y ejecución deldictador rumano Ceausescu.

1990 ~ Ode julio: coloquio 14 de enero: fin del régimencomunistaen Institución- Bulgaria, de febrero: liberación de Nelsonimaginario-autonomía Mandela luego de 28 años deen Cerisy, encarcelamiento; 26 de febrero: losLaSociedad burocrática sandinistas pierden laselecciones enreedición en París, Nicaragua; de mayo-zj de agosto:Bourgois. proclamaciónde la independenciadeEl mundo fragmentado Lituania, Letonia y Estonia; 2 de agosto: Irak Lasencrucijadasdel invade Kuwait; 2 de octubre: reunificación delaberinto 3) , París, Seuil. Alemania; 27 de noviembre: Iohn Majar ¿Qué democracia? reemplaza a MargaretThatcher como primer

= PP.14S-18o). ministro británico; 9 de noviembre: LechWalesa es elegido presidentede Polonia.

199 1 Pasión y conocimiento 17 de enero-as de febrero: Guerradel Golfo; = PP.123-140). 21 de enero: victoria de larebelión en

Etiopía; Mengistu escapa a Zímbabue: 27 demayo: asesinato de Rajiv Gandhi; 12 dejunio:Boris Yeltsines elegidopresidentedeRusia; 25 de junio: comienzo de las guerrasen Yugoslavia después de la declaraciónde laindependencia de Eslovenia y de Croacia; 19

a 21 de agosto: fracaso de tentativa de golpe

Rusia, Ucrania y Bíelorrusia crean la CEI;

noviembre: sitio de la ciudad croata deVukovar po r las fuerzas serbias: 10 de

diciembre: adopción del tratado de la UniónEuropea de Maastricht; 21 de diciembre: finde la URSS; agosto: venta de fragatas francesasa Taiwán; 26 de diciembre; victoriadel F1S enlaselecciones legislativas de Argelia.Caída del mercado inmobiliario

internacional.

199 2 La construcción del de enero: golpe de Estado en Argelia , las

mundo en la psicosis elecciones son anuladas, principia de una

=: pp. 109- 12 2) . guerra civil la tente que dejará entre 10 0 mily 20 0 mil muertos hasta 2002; 6 de abril:

principio del sitio de Sarajevo; 29 de junio:asesinato en Argelia del presidente Budiaf

14 de j un io : f in de l a Cumbre de laTierraen Río de Ianeiro: 17 de julio:independencia de Eslovaquia; 20 de julio: lunes negro en los mercados bursátiles; 9

de diciembre: desembarco de marines enSomalia; 20 de diciembre: SlobodanMilosevic es reelecto presidente de Serbia.Aprobación del proyecto de lapresade lasTresGargantas sobreel Yangtsé, que debeprovocar el desplazamiento de más un

millón de personas.

1993 Psicoanálisis y filosofía 10 de enero: entrada en vigenciadel tratado

1993-1996) = pp. de Maastricht; 20 de enero: Bill Clinton

141-154) · entra en funciones; 26 de febrero: atentado

al World Trade Center en NuevaYork; 28 demarzo: derrota de la izquierda en laselecciones legislativas de Francia; 29 demarzo: Balladur, primer ministro; 24 demayo: independencia de Eritrea; 6 de junio:

4I

UN SOCIED DA

DERIV

Elementosbío-bibliográficos ronologí

cuarta victoria de los socialistas en laselecciones españolas; 13de septiembre:acuerdo de paz entre israelitas y palestinos;

CRONOLOGí Y BID BIBliOGR Fí 1 4

Elementosbio-bibliográficos ronologí

1995-1996 Las raí ces banco de negocios b ri táni co Bar ings :4 depsíquicas y sociales del noviembre: asesinato de l tzhakRabin enodio = P pp 183 Tel Aviv; 21de noviembre: acuerdo de paz

Page 171: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 171/174

p y p21 de septiembre: Yeltsindisuelve elParlamento en Rusia;3 a 4 de octubre: lastropas TUsas aplastan la rebelión delParlamento; 18de noviembre: tratado delibre cambio NAFTA) entre los EstadosUnidos, Canadá y México.

-1994 La democracia como tv de enero: principio de la rebelión

procedimiento y como campesina en Chiapas México); 27derégimen = M pp. marzo: éxito electoral de Silvia Berlusconi221- 24 1 . en Italia; 6 de abril : comienzo delas

matanzas en Ruanda de tutsis y de hutús

moderados que dejarán casi un mil lón devíctimas; 4 de mayo: firma en elCairo delacuerdo entre Arafat y Rabin sobreel

autogobiemo palestino; 10 de mayo:Mandela, presidente de la UniónSudafricana; 13de julio a 13de septiembre:crisis de los balseros en Cuba; 16deoctubre: Kohl gana las elecciones enAlemania por cuarta vez consecutiva; 9 dediciembre: comienzo de las negociacionespo r la paz en Irlanda del Norte;diciembre:crisis financieraen México; losrepublicanos controlan el Congresonorteamericano.

1995 1°de enero: Austria, Finlandia y Sueciaingresan en la Unión Europea; 19de enero:las tropas rusas toman el palaciopresidencial en Chechenia; 19de abril:atentado en la ciudad de Oklahoma,Estados Unidos; 7 de mayo: Iacques Chirac,presidente de la República; julio: más de 7mil personas asesinadas po r los serbios deBosnia en Srebrenica, 2 de marzo: arrestodel corredorde Bolsa Nick Leeson, caída del

odio = P pp. 183- Tel Aviv; 21de noviembre: acuerdo de paz196)_ entre Serbia, Croacia y Bosnia; 24de

noviembre: el monto de loscréditos

dudosos de los bancos japonesesse eleva a677mil millones de francos; 24denoviembre a 27de diciembre: huelgas enFrancia para protestar contra el plan Iuppéde reforma de laSeguridad Social.

--1996 Elavancede la 3de marzo: victoria de laderechaen las

insignificancia Las elecciones españolas; 21de abril: victoriaencrucijadasdel del centroizquierda en Italia; 3 de mayo: lalaberinto 4), París , Seuil . empresa química Chisso reconocesu

responsabilidad en las 1.200 muertesprovocadas por la contaminación conmercurio, desde 1932 cerca del puerto deMinamata Japón); mayo: Chirac anunciala supresión del servicio militar; 29demayo: Benyamin Netanyahu, primer

ministro israelí; 3 de julio: Boris Yeltsin esreelecto presidente de Rusia; 6 deseptiembre: en Francia una víctima delamianto obtiene por primera vezlaapertura de una información judicialcontra X; 9 de octubre: en Ile-de-Prance,un grupo de electos denuncian un sistemade corrupción en laadjudicación demercados públicos.

1997 Hechoy porhacer Las 20de enero: principio del segundo mandato

encrucijadas del de Clinton; 19de febrero: muerte de Denglaberinto 5), París, Seuil. Xiaoping; febrero: represión luego de L a r aci onali dad d el le van tamie nto s contra China en lacapitalismo = P pp. población uigurdel Xinjiang; 4 de febrero:65-9 2). Milosevic reconoce lavictoria de la26de diciembre: muerte oposición en las elecciones de noviembre dede CorneliusCastoriadis 1996; 22 de febrero: en Roslin Escocia) unen París. grupo de científicos anuncia la clonación de

344 I UN SOCIED D DERIV

Elementosbio-bibliográficos ronología

la oveja Dolly;12 de marzo: lacomisión definanzas de laAsamblea Nacional evalúa en130mil millones de francoselcostopara las

CRONOLOGí Y BID BIBLIOGR Fí I 345

Elementosbio-bibliográficos Cronología

Mobil, laempresa más grande del mundo;crisis financiera en Rusia y enel Brasil.

Page 172: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 172/174

finanzas públicas del escándalo delCréditLyonnais;2 de mayo: Tony Blair,primerministro británico después de dieciochoaños de poder conservador; de mayo:primer acuerdo de paz enChechenia luegode tresaños de conflicto;junio: comienzode la crisis financiera de las nuevaseconomías asiáticas ;derrota de laderechaen las elecciones legislativas; Lionel Iospin,primer ministro;30 de junio:Hong Kongvuelve a China;septiembre-octubre:incendio de variascentenas de miles dehectáreas debosque en Indonesia ; 8 deoctubre: enCorea del norte, Kim long Ilsucede a supadre Kim Il Sung;3 dediciembre: en Ottawa,China, los EstadosUnidosy Rusia se niegan afirmar el tratadosobre las minas antipersonales;30 dediciembre:matanzas en Argelia:40 0muertos.

1998 Post-scriptumsur 7 a 26 de enero:comienzo del casol insignifiance. Entretiens Lewinsky en los Estados Unidos;28 deavecDaniel Mermet, La febrero:comienzo t la represión serbia en Iour-d Aigues, Éditions Kosovo: 6 de abril: Pakistén efectúaensayosde l Aube. nuclearesco n misiles demediano alcance;

11de mayo: ensayos nuclearesindios en eldesierto del Rájasthán;18 de mayo:comienzo de las accionescontra Microsoft;22 de mayo:acuerdo de pa z en Irlanda delNorte;7 de agosto: serie deatentadoscontra las embajadas norteamericanas; 28de agosto:le y islámica en Pakistán;19 denoviembre:comienzo del procedimiento deimpeachment contra Clinton; 10dediciembre: Exxoncompra 37,7 milmillones de dólares)Mobil y crea Exxon-

1999 Dialogue, LaTour- 12 de febrero: elSenado rechazadeponer ald Aigues,Éditions de presidente Clinton de sus funciones;24 del Aube. marzo:comienzo de losbombardeos de la igures du pensable Les OTANen Yugoslavia;17 de mayo:Ehudcarrefours du labyrinthe, Barak,primer ministro israelí;9 de junio: e l6), París, Seuil. acuerdo entre Yugoslavia y laOTANpone finSur Le Politique de a la guerra del Kosovo;13de septiembre:119

Platon, París, Seuil. personasmueren en un misteriosoatentadoen Moscú, lo que permitirá al gobiernoreanudar la guerra en Chechenia;27 deseptiembre: según uninforme de laCnuced,cien grupos mundiales realizan unvolumen de negociosanual de 2 billonescien mil millones de dólares una vezymedia el PBJde Francia);10de octubre:golpe de Estadodel generalMusharraf enPakistán; Sde noviembre:primera condenade Microsoft;23 de noviembre:quiebra delnúmero dos alemán de laconstrucción,Philipp Holzmann; 30 de noviembre a 30 dediciembre: manifestaciones en Seattlecontra la reunión de laOMC, principio delmovimiento altermundialista;3 dediciembre:acuerdo de devolución de lospoderes a un ejecutivoenIrlanda del Norte.

2000 26 de marzo:Vladimir Purin, presidente deRusia;septiembre a noviembre: crisisalimentaria llamada la vaca loca en variospaíseseuropeos; abril: principio deldesmoronamiento de Nasdaq, f inal de la burbuja Internet.

2001 20 de enero: G.W. Bushasume lapresidencia de los Estados Unidos; marzo:recesiónnorteamericana; 26 de febrero:destrucción de losbudas de Bamiyan, en

34 6 lU SO IEO O OERlV

Elementosbio bibliográficos Cronología

Afganistán, po r parte de los talibanes; 20 a21 de julio: violentos enfrentamientos enGénova durante la reunión del GS;6 de

CRONOLOGíA Y BID BIBLIOGRAFíA I 347

Elementosbio-bibliográficos Cronología

noviembre: marea negra del Prestige en lascostas de Galicia.Caída de la economía argentina.

Page 173: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 173/174

Génova durante la reunión del GS;6 deseptiembre: la justicia norteamericana damarcha atrás en el caso Microsoft; 11 deseptiembre: 3 mil muertos en un ataquesuicida contra las Twin'Iowers en NuevaYork; 7 de octubre: principio de laintervención norteamericana enAfganistán; 26de octubre: Patriot Act'' enlos Estados Unidos; 14de noviembre: la Alianza del Norte toma Kabul; 2 dediciembre: quiebra de Enron, la empresamás importante en lahis toriade losEstados Unidos; diciembre: adhesión oficialde China a la cae.

Sujet el véritédans le 1 de junio:el euro entra en circulación; tresmonde social-historique. personas son decapitadas po r

Séminaires 1986-1987 La homosexualidad en Arabia Saudita; 12 deCréation humaíne, 1 febrero: elTribunal Internacional de LaParís, Seuil. Haya inicia eljuicio a Milosevic; en las

elecciones de abril, Iacques Chirac -elegido

presidente dos semanas más tarde- obtiene

menos del 20 de los sufragios; elcandidato del Frente Nacional supera alcandidato del Partido Socialista; 28,4° deabstenciones; 6 de mayo: Raffarin, primer

ministro; junio: récord histórico deabstenciones (35,62 ) en las eleccioneslegislativasen Francia; 21 de julio: quiebrade WorldCom; agosto: Human RightsWatch denuncia la utilización masiva de lapsiquiatría con fines de represión politicaen China; 12 de octubre: más de 200

muertos en un atentado islamista en Bali(Indonesia); 23 a 26 de octubre: caso de losrehenes del Teatro de Moscú; 15 denoviembre: Hu Iintao reemplaza a IiangZemin en lacúspide del pe chino; 13 de

Caída de la economía argentina.

200 3 6 a 10 de junio: coloquio l° de enero. L 1. Lula da Silva,presidente Castoriadis y el del Brasil; 29 de enero: absolución deimaginario en Cerisy. Roland Dumas en elcaso Elf; 10 de febrero:

el transbordador Columbia se desintegrasobreTexas; 4 de febrero: la RepúblicaFederal Yugoslava seconvierte en elEstadode Serbia-Montenegro; 15 de febrero:grandes manifestaciones en el mundo

entero contra la amenaza de guerra en Irak;24 de febrero: el grupo neerlandés Aholdreconoce una manipulación en sus cuentasque asciende a 500 millones de euros; 19 demarzo: comienzo de la intervención de losEstados Unidos y de sus aliados en Irak; 9

de abril: toma de Bagdad; l° de junio:segunda fasede laconstrucción de larepresa Tres Gargantas (final previsto parafines de 2009); 18 de junio: sobreseimientodel Tribunalde Casación en la parte noministerial del caso de la sangrecontaminada (1985); de diciembre:informe Stasi sobre el laicismo; debate sobreel velo islámico en Francia; 27 dediciembre: quiebra de Parmalat.

2004 Cequi fait la Crece 1. 29 de febrero: renuncia de J 8 Aristide enD Homére a Héraclite. Haití; de marzo: el atentado en laSeminaires 1982-1983 La estación de Atocha en Madrid deja 190Créatian humaine, 2 muertos; 14 de marzo: Putin es reelectoParís, Seuil. presidente de Rusia; 1 de mayo: nacimiento

de l a Europa de los 25;15 de junio:más del60 de abstenciones, votos blancos o nulosen las elecciones europeas de Francia;6 de julio: 38 millonesde seropositivos enel mundo a fines del año 2003, según elinforme de Onusida; 21 de septiembre:

348 lU ID lfO D ERIV

lementosbio bibliográficos ronologí

Hu Iintao reemplazaa Iiang emin alfrente de la comisión militar.Lapoblación mundial supera lo s 6 mi l

Page 174: Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

8/9/2019 Castoriadis, Cornelius - Una Sociedad a La Deriva

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-cornelius-una-sociedad-a-la-deriva 174/174

apob ac ó u d a supe a os 6millones de habitantes; 8,8 viven en unas

veinte ciudades de 10 millones dehabitantes o más. Tokio, la ciudad másgrande del mundo cuenta con 35millonesde habitantes. Londres ocupa elvigésimocuarto lugar.