ciclos del proyecto

9
ENSAYO GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO CURSO: DISEÑOS Y PROYECTOS EDUCATIVOS APOYADOS EN LAS NUEVAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. CATEDRÁTICA: ING. Claudia Esmeralda Villela ESTUDIANTES: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Santa Elena, Flores, Petén, 03 de agosto de 2012 Patricia Judith Reyna Baños (Coordinadora) Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Ana Heydy Méndez Baños Teresa Lisbeth Portillo Gloria González Vásquez

Upload: ana-heydy-mendez

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo en base al documento Ciclos del Proyecto

TRANSCRIPT

ENSAYO GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO CURSO: DISEÑOS Y PROYECTOS EDUCATIVOS APOYADOS EN LAS NUEVAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. CATEDRÁTICA: ING. Claudia Esmeralda Villela ESTUDIANTES:

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Santa Elena, Flores, Petén, 03 de agosto de 2012

Patricia Judith Reyna Baños (Coordinadora)

Gulyhelmy Patricia Ovando Chim

Ana Heydy Méndez Baños

Teresa Lisbeth Portillo

Gloria González Vásquez

Introducción

“La universidad de San Carlos de Guatemala, con la participación de organizaciones

representativas del magisterio nacional, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional, misión Guatemala (USAID/G), realizan un análisis de la situación

actual de la educación en Guatemala, haciendo énfasis en la formación académica de los maestros

que atienden los distintas áreas y niveles del sistema educativo nacional” (López Rivas, 2011)

La propuesta de la Carrera Docente, parte académica y técnico-administrativa, está

enfocada en el crecimiento y desarrollo profesional docente, que le permita distinguirse social y

académicamente, logrando la valoración y dignificación como una profesión que contribuye al

desarrollo cultural y social de los pueblos .

“La propuesta contempla un inicio que establece la selección para el ingreso a la carrera

docente; el desarrollo académico y profesional de los nuevos docentes, que les permita mejorar su

calidad de vida y la de su familia, optar a estudios de grado y post-grado dentro de su mismo

nivel de formación o estudiar otras especialidades si asó lo desea” (Op. cit pág. 8).

En la presente propuesta se contempla la formación técnico-administrativa, que tiene

como requisito el ingresar como docente y de acuerdo a requerimientos del sistema educativo y

formación académica, podrá optar a puestos administrativos para mejorar el sistema

administrativo educacional.

Gestión del ciclo del proyecto

La fase de programación permite analizar la situación de los niveles nacionales y

sectoriales para identificar los problemas, las restricciones y las oportunidades que la cooperación

debe tratar. Permite la revisión e indicadores sociales y económicos con relación a prioridades

nacionales y oportunidades de donaciones. Sobre todo, es la base para la identificación y

preparación de proyectos. Para cada prioridad programada, se debe formular estrategias que

permitan el desarrollo y logro de los objetivos planteados, teniendo en cuenta las experiencias

aprendidas de actividades anteriores.

La programación y ejecución se basan en el documento llamado Documento Estratégico

por País (DEP) que establece el acuerdo de cooperación entre un país beneficiado y otro donante.

Al disponer de la estrategia para implementar el documento estratégico de país, se convierte en lo

que se le denomina Programa Indicativo Nacional (PIN) que se convierte en el instrumento de

gestión durante las distintas etapas del proyecto.

“Durante la fase de identificación, y en el marco del Documento Estratégico Nacional, se

analiza con mayor atención la pertinencia de las ideas del proyecto. Este proceso incluye el

análisis de las partes interesadas, de los grupos meta y beneficiarios potenciales…y de la

situación, incluso el análisis de los problemas y la identificación de las opciones para

solucionarlos”. (Comisión Europea, 2002)

La importancia de la etapa de identificación, radica en que establece las tareas previas

para considerar la pertinencia y prefactibilidad de un proyecto, proporcionando las orientaciones

iniciales para verificar datos, consultar experiencias relacionadas y ampliar la información sobre

algunas hipótesis que no hemos planteado al iniciar el trabajo. Con relación al marco lógico, la

etapa de identificación debe estar relacionada con la logística a utilizar durante la ejecución del

proyecto, verificación de medios y fuentes de financiamiento, describiendo la situación positiva a

alcanzar con la ejecución del proyecto.

“Una ficha de identificación del proyecto, servirá para que la DG Relex o de la DG

Desarrollo planifiquen la instrucción y la ejecución…la identificación suele suponer las tareas

siguientes: organizar el diálogo con los otros donantes en esta fase. Preparar los TdR o el estudio

de prefactibilidad. Preparar los documentos de de licitación para el estudio de prefactibilidad

según los procedimientos existentes y seleccionar al contratista según los procedimientos

existentes. Efectuar el briefing del contratista…Garantizar la calidad de los resultados…Preparar

la identificación del proyecto y someterla a la lista de prioridades”. (Op. cit pág. 11-12).

Esta importante etapa permite verificar si los objetivos planteados están de acuerdo con

el problema a resolver, identificar las partes interesadas en el proyecto incluyendo organizadores,

donantes y beneficiarios, verificar si el problema a solucionar es prioritario entre las necesidades

de la población meta y sobre todo constatar la disponibilidad de recursos para la implementación

del proyecto. Hoy en día es importante retomar lo que en la presente guía se llama briefing, que

se refiere a la información necesaria y la definición de la tarea que tiene que realizar el

contratista.

Según la Comisión Europea (2002) la fase de instrucción inicia los estudios preparatorios

y maneja los aspectos técnicos, contractuales y financieros. Las ideas de proyectos se pertinentes

se desarrollan en planes de proyectos. Se debe poner énfasis en la factibilidad y la sostenibilidad

de la intervención propuesta. Se refiere a estudios durante las etapas de preparación del ciclo del

proyecto.

La instrucción es sinónimo de estudio de prefactibilidad, que es una evaluación preliminar

de la viabilidad técnica y económica de un proyecto propuesto. En esta fase, se comparan

enfoques alternativos del proyecto, realizando estudios para comprobar la certeza de su

ejecución, recomendando alternativas más adecuadas que permitan viabilizar las siguientes etapas

del proyecto. En esta fase se estiman los costos de desarrollo, de operaciones y se realizar una

evaluación de los beneficios previstos al final del proyecto.

“Una evaluación ex ante es un proceso en el que se basa la preparación de propuestas para

nuevas o extendidas actuaciones comunitarias. Sirve para recolectar datos, efectuar análisis para

definir objetivos que puedan alcanzarse y asegurarse del rendimiento de los instrumentos y de la

posibilidad de una evaluación ulterior fiable”. (Op. cit pág. 15).

Según la Comisión Europea (2002) la fase de financiación se evalúa/examina a partir de

una serie de criterios de calidad, luego el comité competente examina las propuestas de

financiación y decide financiar o no los proyectos. Posteriormente se firma un convenio formal

que estipula los arreglos financieros esenciales de la ejecución.

De conformidad a lo anterior, la fase de financiamiento en otras palabras, es la búsqueda

de fondos para ejecutar el proyecto, que es el momento que se ha culminado la formulación del

proyecto y se tiene certeza de la cantidad de dinero que se necesita para financiarlo, se considera

el momento de comenzar a buscar los recursos para financiar las distintas fases y actividades del

proyecto para lograr los objetivos trazados. Es oportuno observar, que la fase de financiamiento

ya la hemos iniciado en la etapa de identificación, sin embargo al finalizar la etapa de

formulación, podemos establecer de manera concreta, la cantidad de dinero que necesitaremos en

la ejecución del proyecto.

El financiamiento de un proyecto puede ser de dos formas, una interna y otra externa,

considerándose como interna, el financiamiento proveniente de la organización que realiza el

proyecto y externa, serán toda la ayuda que proporcionan otras instituciones, incluyendo la ayuda

extranjera o entidades donantes.

Según la Comisión Europea (2002) la ejecución de un proyecto puede empezar cuando se

ha planificado el proyecto y se ha garantizado el apoyo financiero. Los recursos convenidos

sirven para alcanzar el objetivo específico y contribuyen a los objetivos globales. Supone en

general contratos para estudios, asistencia técnica, obras y suministros.

Considerando lo anterior, la fase de ejecución representa el conjunto de tareas y

actividades que permitirán realizarla obra que se trate. Estas acciones responden específicamente

a características técnicas específicas dependiendo del tipo de proyecto. Esta fase también

incluye la gestión del financiamiento por actividad que se realice, de conformidad al avance del

proyecto. El proceso de ejecución implica también coordinación de personas y recursos, que

mediante un cronograma de actividades, trabajan para lograr los objetivos establecidos en el

proyecto.

“La evaluación es una función que consiste en la apreciación, cuanto más sistemática y

objetiva, de un proyecto en curso o terminado, de un programa o de un conjunto de líneas de

acción, su diseño, su ejecución y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los

objetivos y su grado de realización, la eficacidad, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad”

(Comisión Europea. 2002)

La fase de evaluación, permite emitir un juicio de valor sobre la conveniencia del

proyecto, es un acción que tiene que realizarse en las diferentes fases o etapas del ciclo del

Proyecto. Permite realizar ajustes en el diseño y ejecución del proyecto, de tal manera de

garantizar el éxito del mismo.

Según UNICEF (1999) la evaluación de proyectos es un proceso que procura determinar,

de la manera más significativa y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de

actividades a la luz de los objetivos específicos.

La evaluación de un proyecto puede realizarse de tres distintas maneras: En término

medio, que se refiere a las evaluaciones que se realizan durante la ejecución del proyecto. Al final

del proyecto, que permite documentar los recursos utilizados, los recursos y aspectos para

mejorar diseños de futuros proyectos. Evacuación Ex Post, que es la que se realiza años después

de haberse realizado un proyecto.

Conclusión

De conformidad al análisis de las fases o ciclo del proyecto, se establece las siguientes

conclusiones:

El proyecto será viable cuando existan las condiciones y los recursos necesarios para su

ejecución, considerando que la viabilidad está relacionada con la implementación y

operación del proyecto.

El proyecto será factible o conveniente, cuando resulta recomendable desde el punto de vista

técnico, político, económico, social, cultural y ambiental.

Para que un proyecto sea viable y factible, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Partir de un problema bien definido, planteando las acciones en forma ascendente. Los

objetivos de ejecución deben estar relacionados inicialmente con las aspiraciones,

motivaciones, capacidades y particularidades de la comunidad y tener certeza de la

disponibilidad de recursos materiales y financieros que permitan le ejecución exitosa del

proyecto. El proceso de ejecución del proyecto, de preferencia debe estar sustentada en una

organización comunitaria, conformada por personas con experiencia, conocedores del

problema y con alta sensibilidad humana y social, comprometidas con la solución del

problema.

Referencias bibliográficas

Comisión Europea. (2002). Guía Gestión del Ciclo de Proyecto. Unidad de Evaluación de la Oficina

de Cooperación EuropeAid. Abril 2002. Versión 2.0

Gómez, M y Sainz, H. (2003). El Ciclo del Proyecto de Cooperación al Desarrollo. Centro de

Investigaciones y Cooperación Para el Desarrollo. Madrid, España.

Palacios, L. (2005). Gerencia de Proyectos Un Enfoque Latino. Universidad Católica Andrés

Bello. Caracas, Venezuela.

Project Management Institute. (2003). Project Management Book of Knowledge. PMI. P.A,

Estados Unidos de América.