ciencias y humanidades.doc

Upload: carlos-garduno

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANEACIN POR REA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Fecha de ELABORACIN:_19_/10_/2015Hoja_1_de 53__

DATOS DE IDENTIFICACIN

Nombre del TBC:PROFR. CARLOS GARDUO GARDUO Municipio:ZACUALPAN Estado:MXICO

Ciclo escolar:2015 - 2016Semestre:PRIMEROTiempo asignado:ETICA Y VALORES I 48INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES 48Tiempo de estudio independiente

Docente:PROFR. CARLOS GARDUO GARDUOSesiones de trabajo:60 MINUTOS

rea Disciplinar:CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

EJE ARTICULADOR

Anlisis de casoResolucin de problemas

Proyectos

Preguntas detonadoras

ASIGNATURA:ASIGNATURA:

ETICA Y VALORES IINTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

GENRICASGENRICAS

1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

DISCIPLINARESDISCIPLINARES

1. Analiza y evala la importancia de la filosofa en su formacin personal y colectiva.

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

3. Examina y argumenta, de manera crtica y reflexiva, diversos problemas filosficos relacionados con la actuacin humana, potenciando su dignidad, libertad y autodireccin.

4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnologa y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosficos.

5. Construye, evala y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lgicos.

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de una manera crtica y justificada.

9. Evala la solidez de la evidencia para llegar a una conclusin argumentativa a travs del dilogo.

10. Asume una posicin personal (tica, respetosa y digna) y objetiva, basada en la razn (lgica y epistemolgica), en la tica y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.

11. Analiza de manera reflexiva y crtica las manifestaciones artsticas a partir de consideraciones histricas y filosficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservacin.

12. Desarrolla su potencial artstico, como una manifestacin de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciacin esttica

13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas ticos relacionados con el ejercicio de su autonoma, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crtica en la vida cotidiana

15. Sustenta juicios a travs de valores ticos en los distintos mbitos de la vida.

16. Asume responsablemente la relacin que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformacin. 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad

de una organizacin y su relacin con el entorno socioeconmico.

7. Evala las funciones de las leyes y su transformacin en el tiempo. 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos. 9 Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

OBJETOS DE APRENDIZAJEOBJETOS DE APRENDIZAJE

BLOQUE I

tica y filosofa

tica y Moral

Disciplinas filosficas

Juicios de valor

BLOQUE II

Juicio moral

El problema tico

Decisin, congruencia, pensamiento y accin.

Autonoma

Heteronoma

Valores , tipos y jerarquas , universales y relativos, objetivos y subjetivos

Valores y antivalores.

Virtudes.

Libertad, igualdad, prudencia y justiciaBLOQUE III

EstadoSociedad

Democracia

Obstculos de la democracia:

Ilegalidad

Injusticia

Crimen organizado

Impunidad

Represin social

Estado de derecho y legalidad

Derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad

Prcticas antidemocrticas

Derechos humanos

BLOQUE IV

Cultura

Identidad

Multiculturalidad

Interculturalidad

Diversidad de manifestaciones culturales en MxicoBLOQUE I: RECONOCES COMO SE REALIZA LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES.Conocimiento Intuitivo

Conocimiento Emprico

Conocimiento Religioso

Conocimiento Filosfico

Conocimiento Cientfico.

Humanidades

Ciencias formales

Ciencias fcticas

Filosofa

Ciencias sociales

Ciencias experimentalesBLOQUE II: DESCRIBES LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALESRevolucin cientfica

Empirismo

Racionalismo

Evolucionismo unilineal

Positivismo

Ciencias SocialesBLOQUE III IDENTIFICAS EL MBITO DE ACCIN DE LAS CIENCIAS SOCIALESAntropologa

Ciencia poltica

Derecho

Economa

Geografa humana

Historia

Psicologa

Sociologa

BLOQUE IV: REALIZAS INTERPRETACIONES CIENTFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL.Materialismo histrico

Estructural-funcionalismo

Teora comprensiva

Teora crticaBLOQUE V: COMPRENDES LOS CONCEPTOS BSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENMENOS SOCIALES CONTEMPORNEOS.Sociedad

Clase

Grupo social.

Proceso social (cambio social, migracin y

crisis econmica)

Prctica social (lengua, religin, historia

regional, cultura, identidad, costumbre y

tradicin)BLOQUE VI: ANALIZAS LA INTERACCIN DEL INDIVIDUO Y SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO BAJO EL MARCO

DE LA INTERCULTURALIDAD.Instituciones gubernamentales relacionadas

con el mbito:

Poltico

Econmico

Salud

Cultura

EducacinBLOQUE VII: IDENTIFICAS PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MXICO Y EL MUNDO TOMANDO EN CUENTA LA PERSPECTIVA DE GNERO.Problemas sociales.

Ejemplos:

Mercado de trabajo para las y los jvenes en la actualidad.

Situacin de los Derechos humanos de los jvenes en Mxico y el mundo.

Discriminacin tnica o cultural

Valores en los jvenes.

Machismo.

Violencia intrafamiliar.

Corrupcin.

Delincuencia.

Funcin social de los medios de comunicacin.

DESEMPEOSDESEMPEOS

BLOQUE I: IDENTIFICAS A LA TICA COMO DISCIPLINA FILOSFICA.

Comprende el objeto de estudio de la tica y de las ciencias auxiliares de la filosofa.

Reconoce situaciones relacionadas con la tica y las ciencias auxiliares de la filosofa.

BLOQUE II: ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECFICOS ASOCIADOS A LA PRCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL.

Reflexiona sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas bsicas del quehacer cotidiano en la toma de decisiones.

Analiza problemas particulares locales, nacionales y mundiales y asume una actitud de respeto.

Valora uso de su propia jerarqua de valores respetando el actuar propio y de los dems.

Toma decisiones personales congruentes con los valores que practica

BLOQUE III: PROMUEVES EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

Analiza las funciones del Estado, las acciones ciudadanas y la participacin en la democracia del pas.

Reconoce y problematiza sobre el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad.

Analiza los obstculos que impiden: la democracia, legalidad, igualdad social, equidad de gnero, organizacin social, procuracin de justicia.

Sustenta una postura personal sobre prcticas antidemocrticas y derechos humanos considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva

BLOQUE IV: COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA IDENTIDAD NACIONAL ANTE LOS FENMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIN..

Reconoce los elementos que integran la cultura, la interculturalidad, la multiculturalidad y valora el legado cultural de Mxico.

Analiza los aspectos que integran la diversidad cultural en Mxico y se identifica con su cultura.

Problematiza sobre la influencia de la globalizacin en Mxico y valora nuestras races culturalesBLOQUE I

Identifica los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de su vida.

Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fcticas a partir de situaciones propias del contexto en que vive.

Diferencia el objeto de estudio de la filosofa, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de accin en su localidad.

BLOQUE II

Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos histricos que contribuyeron a la construccin de las Ciencias Sociales.

Identifica y describe los aportes ideolgicos de la revolucin cientfica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo en la conformacin jurdica, poltica y

Econmica del mundo actual.

Proporciona ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos acontecimientos.

BLOQUE III

Identifica los objetos, principios, tcnicas, campos y mtodos de estudio de cada una de las Ciencias Sociales.

Describe con ejemplos de su vida cotidiana el campo de accin de las Ciencias Sociales.

Identifica problemas sociales de su comunidad y expresa cules especialistas de las Ciencias Sociales pueden proponer soluciones a dichas problemticas.BLOQUE IV

Identifica la concepcin del individuo y de la sociedad desde el Materialismo histrico, el Estructural-funcionalismo, la Teora comprensiva y la Teora crtica.BLOQUE V

Emplea los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las caractersticas generales de los miembros que forman parte de su contexto social.

Utiliza los trminos de proceso y prctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en su comunidad.

Describe, de manera respetuosa, los procesos y prcticas propias, as como de los diversos grupos sociales que habitan en su comunidad.BLOQUE VI

Describe la funcin de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad.

Identifica trmites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de ndole personal o social.

Relaciona las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad con trmites, servicios o asesora en la solucin de problemas.BLOQUE VII

Localiza informacin general en diversas fuentes de consulta sobre problemas actuales que sean de su inters, tanto su comunidad, como de Mxico y el mundo.

Delimita un problema social de su localidad para analizarlo, definiendo su relacin (ubicacin) en el plano nacional e internacional.

Identifica los problemas sociales de Mxico y el mundo que afecta su vida cotidiana, se interesa por ellos y muestra una actitud crtica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACINRECURSOS

PROCESOPRODUCTOSINSTRUMENTOS

ETICA Y VALORES I

BLOQUE I

Realizar en equipos una investigacin documental mediante la cual identifiquen el campo de estudio sobre tica y filosofa. Con base en los hallazgos encontrados por cada equipo elaborar un organizador grfico donde sealen el campo de estudio especfico de tica y las disciplinas filosficas

Elaborar cuadro comparativo explicando: la disciplina, campo de estudio y plantear ejemplos especficos que abordan las disciplinas, respetando la opinin de sus compaeros; exposicin ante el grupo entre los compaeros sobre el trabajo realizado.

En equipos pequeos analizar los casos especficos del campo de estudio de la tica, la moral y la filosofa; plantear situaciones especficas de su entorno de tipo sociales, polticos, econmicos, tnicos, culturales y de gnero del lugar donde viven. Exponer el anlisis de casos ante el grupo y reportar por escrito incluyendo juicios de valor sustentados en la tica y la moral.

Para ello debern trabajar en grupos sobre los peridicos expresando y redactando sus argumentos y puntos de vista sobre los tpicos sealados e intercambiar juicios de valor sobre estos respetando la opinin de sus compaeros y compaeras.

Actividad de apertura El docente, realiza una dinmica de Integracin

Cada alumno se presenta y menciona un valor que le sea relevante.

El docente elabora en el pizarrn un mapa cognitivo tipo sol, a partir de los valores mencionados por los alumnos

(Anexo 1).

Recurriendo a una dinmica de integracin el docente conforma equipos de cinco alumnos los cuales funcionarn durante las actividades del bloque

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

El docente presenta a los

alumnos un collage (digital o

impreso) con imgenes de personas. realizando diversos comportamientos humanos (drogadiccin, prostitucin, robo, trabajando, enseando, cantando, entre otros) Reunidos en equipos los alumnos discuten y responden el siguiente cuestionario:

a) Has visto gente as en tu ambiente cercano?

b)De la gente que aparece en las imgenes, clasifica y menciona Cules acciones son buenas y cules son malas?

c) Qu criterios utilizas para determinar una accin buena de una mala?

d) Qu proceso siguieron en la clasificacin de acciones?

e)En plenaria comparan sus respuestas con otros equipos

Actividad extra

clase

: En casa comenta sobre las imgenes que present tu docente y aplica el siguiente cuestionario a las personas mayores con las que vives.

1. Hace 20 aos se observaban personas as?

2. En ese tiempo qu acciones eran buenas o malas?

3. Qu acciones han aumentado ms, las buenas o las malas?

4. A qu lo atribuyes? El docente a signa a cada equipo la investigacin de una disciplina filosfica

para la siguiente actividad:

Definicin Objeto de estudio

Relacin con otras disciplinas

Los alumnos anotan la informacin antes mencionada para conformar un cuadro comparativo de disciplinas filosficas

En equipos de trabajo los alumnos realizan una investigacin documental en donde identifiquen las

creencias morales que rigen la conducta de un determinado colectivo o grupo social

, por lo que:

a. Seleccionan un grupo particular (tercera edad, grupo religioso, partido poltico, tribus urbanas, etc.), justificando por qu les parece interesante investigarlo.

b. Buscan en peridicos, revistas, Internet, y otras fuentes, informacin sobre el comportamiento, forma de pensar, preocupaciones, gustos y pasatiempos del grupo que hayan elegido.c. Elaboran una lista con los principios de conducta que sostienen las personas del grupo que investigaron.

d. En plenaria se presenta el reporte al resto del grupo.e. De manera individual, elaboran una sntesis sobre las creencias morales del grupo que investigaron

.

En equipo elaboran un cuestionario en el que se planteen conductas de los jvenes de hoy en da (por ejemplo: uso de piercing, tatuajes, tribus urbanas, alcoholismo, entre otros), para luego entrevistar a algunas personas adultas de diferentes edades, si consideran que dichas conductas son inmorales y por qu.

Con las respuestas obtenidas redacta un texto breve donde se aborden los conceptos de moralidad de acuerdo a su generacin y contexto.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Los alumnos e n plenaria discuten a cerca de la

Interrelacin entre los juicios de valor, moral y tica Elaboran un texto reflexivo acerca de los comportamientos humanos de su entorno, discutidos e equipo y plenaria, enriquecido con las opiniones recabadas de la actividad extra clase.

Examen escrito

mapa cognitivo tipo sol

Cuestionarios.

Cuadro comparativo

Reporte de investigacin

Lista de principios de

conducta

Sntesis sobre las creencias morales.

Cuestionarios

Texto breve

Texto reflexivo

Prueba objetiva

Rbrica para evaluar cuadro comparativo

Rbrica para evaluar reporte de investigacin

Lista de cotejo para evaluar lista de principios

Lista de cotejo para evaluar sntesis

Rbrica para evaluar textos

Examen escrito

.

Can

.

Equipo de cmputo.

Libros de texto

.

Revistas

.

Peridicos

BLOQUE II

Lluvia de ideas.

Construir en grupo la definicin de juicio moral, la libertad, responsabilidad, autonoma y heteronoma.

Analizar noticias e imgenes de los peridicos sobre problemticas donde se aplique y no se aplique el juicio moral, la libertad, responsabilidad; autonoma y heteronoma asociadas a la diversidad cultural del pas.

Participar activa y respetuosamente frente a las opiniones de los otros.

Despus realizar un anlisis por escrito, problematizando sobre las consecuencias que puede ocasionar no llevar a la prctica algunos valores en su conducta diaria.

Elaborar una lista y elegir situaciones y comportamientos de mujeres, hombres, adultos, rico, pobres, indgenas, no indgenas, punks, emos, entre otros, en diferentes localidades situaciones sobre la diferencia entre libertad y responsabilidad.

Reflexionar y elaborar un collage sobre problemas ticos y comportamientos personales donde manifiesten su impacto en los mbitos familiar, escolar, laboral.Elaborar un mapa conceptual sobre valores y antivalores con noticias actuales de su localidad.

Debatir sobre las problemticas ocasionadas por los antivalores y plantear posibles soluciones.

Elaborar un cuadro comparativo sobre las problemticas del incumplimiento y cumplimiento de la libertad igualdad, prudencia y la justicia.

Exposicin ante el grupo sobre los trabajos realizados,

elaborar conclusionesAnalizar en equipos los casos vividos de los compaeros sobre la libertad, igualdad, prudencia y la justicia; reflexionar sobre problemticas actuales y locales, donde se apliquen la libertad, igualdad, equidad, prudencia y la justicia, trabajar en equipo para comentar experiencias.

De forma individual elaborar fichas de lectura sobre las funciones del juicio moral.

Analizar artculos de los peridicos de casos que ocurren a nivel nacional sobre actos morales correctos e incorrectos.

ACTIVIDADES DE APERTURA

El docente solicita a los alumnos, investigacin documental acerca de los objetos de aprendizaje del bloque

El docente presenta un caso por ejemplo: Historias del fruto de la generosidad, con el cual se trabaja la siguiente actividad

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

En equipos de trabajo y de acuerdo al caso presentado, se pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:Crees que este tipo de historias se repitan con frecuencia?Conoces personas generosas y agradecidas en tu entorno social?

Crees que existan personas que adems de ser generosas, sean honestas, justas, veraz y valiente?

Qu tipos de valores pudiste identificar?

Existe diferencia entre virtudes y valores?

Qu importancia tiene para tu desarrollo individual y social?

En plenaria se desarrolla una lluvia de ideas para socializar sus respuestas y construir la definicin de: Moral, libertad, responsabilidad y autonoma. A partir del texto Juicio moral sobre las acciones humanasAnexo 2(tica y V I

Leonardo Gmez Navas pag. 40 MacGraw Hill) Considerando que el juicio moral tiene los siguientes elementos: Hecho, criterio, valor y justificacin. El alumno realiza su propio juicio de valor sobre la conducta de Juan.

Integrados en equipo analizan los juicios individuales para construir un juicio compartido. Identifica los valores y antivalores incluidos en el texto a travs de un cuadro comparativo

Define de acuerdo a la investigacin, mediante una lluvia de ideas lo que es el juicio moral, libertad, responsabilidad, autonoma, heternomaCompara y corrige su definicin personal

El alumno escribe en el cuadro comparativo (Anexo 3) dos situaciones personales en donde identifique una accin autnoma y una heternoma y en plenaria socializan esta informacin.

El docente organiza en equipos a los alumnos para que elijan situaciones as como comportamientos

humanos en su contexto cercano sobre la diferencia entre libertad y responsabilidad.

El docente facilita a cada equipo el tema para que los alumnos realicen un peridico mural, acerca de:

Valores, tipos y jerarquas.

Universales y relativos.

Objetivos y subjetivos.

Libertad, igualdad, prudencia y justicia

ACTIVIDADES DE CIERREEn equipo los alumnos analizan la situacin que se presenta en el Anexo 4 (lectura: Quin tiene derecho de vivir aqu?

Libro tica 2

Leonardo Gmez Navas pag. 82 MacGraw Hill) Emiten en un texto breve, un juicio fundamentado en los valores.

En plenaria los alumnos discuten sobre las distintas opiniones de los equipos y

Comentan acerca de la actividad y lo que aprendieron.

Examen escrito

Texto conclusivo sobre el juicio moral y el problema tico reflejado en su contexto

Cuestionario

Reporte escrito de la investigacin documental

Cuadro comparativo

texto escrito

Peridico mural

Lista de cotejo para evaluar reporte de investigacin documental

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo

Lista de cotejo para evaluar texto escrito

Rbrica de evaluacin para evaluar peridico mural

Lista de cotejo para evaluar texto breve

Examen escrito

.

Noticias, peridicos, imgenes, sobre problemticas locales y nacionales, lecturas seleccionadas para abordar los tpicos seala dos en el programa.

Can

Documentales

Libros de texto

Revistas

Peridicos

BLOQUE III

Elaborar por equipos un escrito sobre las impresiones que tienen acerca de las caractersticas de la vida democrtica en el pas.Realizar las lecturas, escribir las ideas centrales y elaborar un mapa conceptual sobre: el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad.Intercambiar puntos de vista sobre los principios de la democracia en diferentes situaciones de su localidad de la vida cotidiana.

Analizar el artculo 1, 2 ,3 y 4 de la Constitucin Poltica de los Estados y elaborar un resumen sobre los mismos

Realizar un ensayo sobre problemticas de los peridicos locales sobre los obstculos que impiden la democracia; como son: ilegalidad, injusticia, crimen organizado, impunidad y represin social.

Analizar las lecturas sobre el fenmeno de la antidemocracia, partidos polticos, desigualdades econmicas y falta de respeto por el sufragio.

Realizar la lectura de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos; analizar casos donde se presenta violacin a los derechos humanos, realizar cuadro comparativo y plantear posibles soluciones a las problemticas.

Revisin documental de los peridicos de los problemas de la localidad sobre violacin de los derechos humanos: discriminacin, corrupcin e ilegalidad.

Cuadro comparativo sealando problemas, causas de violacin, posibles soluciones. Anotar las reflexiones planteadas en equipos, plenarias sobre los tpicos trabajados Realizar las lecturas sobre los elementos bsicos que se utilizan para el logro de los derechos humanos; como son: el papel del dilogo, el consenso, la tolerancia, la paz, el bienestar comn y la solidaridad; anotar las conclusiones realizar un anlisis crtico sobre situaciones de su localidad.

Elaborar un ensayo individual, acerca de la forma en la que cada estudiante lleva a la prctica el respeto a los derechos humanos.

Elaborar en equipos un cartel para la promocin del respeto los Derechos Humanos para publicarlos en el centro educativo.

Elaborar, por equipos, un cuento referente a las garantas individuales, y que sea contextualizado en su comunidad.

Exponer sus trabajos en el peridico mural del centro de estudios

ACTIVIDADES DE APERTURALoa alumnos expresan sus opiniones a travs de una lluvia de ideas sobre los siguientes temas

Democracia, soberana, sociedad, tolerancia, valores y derechos humanos

El docente anota en el pizarrn las ideas ms relevantes sobre la participacin de los alumnos elaborando un mapa mental.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

El alumno realiza una investigacin sobre cules son los valores, principios y caractersticas que sustentan la democracia y elabora un resumen.

Los alumnos elaboran pancartas alusivas a la democracia en Mxico, los cuales contendrn un concepto y una imagen representativa, la cual expondrn en equipos ante sus compaeros generando un dilogo ms profundo sobre el concepto en cuestin

Para abordar el tema de democracia, se realiza un

sketch por lo que los alumnos se organizan para

formar planillas polticas y participar en una contienda electoral en la cual expondrn sus propuestas para mejorar la situacin econmica, poltica y social de su regin; as como actos de rechazo sobre los obstculos de la democracia los cuales son: ilegalidad, impunidad, injusticia, crimen organizado y represin social. Para fomentar una participacin ciudadana, conscientes de su realidad poltica. Anexo 5(aporte terico del estado de Derecho)

El alumno realiza la lectura sobre la Declaracin Universal de los Derechos Humanos en el saln de clases, analizan y reflexiona en cada uno de los artculos y redactan un texto breve sobre lo ms importante.

Cita tres casos en los que se presente

la violacin de los derechos humanos

(Regin, Mxico y el mundo), para crear un cuadro comparativo donde contraste el derecho y su consiguiente violacin

Elabora un trptico a

cerca del derecho a la vida a la propiedad y a la libertad

ACTIVIDADES DE CIERRE

el alumno realiza la lectura Suea el viejo

Antonio y contesta el cuestionario (Anexo 6).

Elabora un ensayo acerca de la democracia y su aplicacin en Mxico expresando su punto de vista

Mapa mentalResumen

Pancartas

Sketch

Texto Breve

Cuadro comparativo

Trptico

Cuestionario

Ensayo

Lista de cotejo para evaluar resumen y texto breve

Gua de observacin para evaluar participacin en equipos pancartas.

Escala de estimacin para evaluar

sketch(plantillas polticas)

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo

Lista de cotejo para evaluar trptico

Lista de cotejo para evaluar cuestionario.

Rbrica para evaluar ensayo.

Examen escrito

Pancartas (cartn y madera)

Bibliografas

.

Marcadores

.

Colores.

Recortes

.

Rota folios

.

Proyector.

Pizarrn

BLOQUE IV

En equipos realizar una investigacin documental sobre la multiculturalidad en Mxico, titulada: Mxico; nacin multicultural

En plenaria analicen el fenmeno de la multiculturalidad y las formas de vida e influencias reciprocas entre culturas y las situaciones que surgen al convivir con otras culturas.

Elaborar cuadro comparativo resaltando conceptos de los elementos culturales y describiendo caractersticas de multiculturalidad de la localidad donde viven.

Realizar descripciones sobre la identidad de personas que el alumnado conozca en la escuela, en l a localidad y fuera de ella.

Puesta en comn donde sealen los rasgos especficos de la identidad individual y colectiva; valorar los aspectos sealados por su compaeros y compaeras.

Analizar las lecturas sobre los fenmenos de dominio cultural, dominacin hegemnica y colonizacin y las repercusiones en las conductas ocasionadas en la actualidad en la poblacin mexicana, realizar una resea crtica sobre las repercusiones ocasionadas a la poblacin mexicana por el dominio cultural, dominacin hegemnica y colonizacin.

Realizar entrevistas dentro y fuera del plantel a diversas personas a propsito de los fenmenos de la explotacin el racismo y la discriminacin.

Las lneas de la entrevista son: Conocimiento del significado de cada uno.Reconocimiento de esas prcticas en su entorno.

Opinin acerca de cada uno.

Concluidas las entrevistas realizar fichas de trabajo, donde plasmen los datos recabados en torno a la explotacin, racismo y discriminacin.

Exponer al grupo sus conclusiones y reflexiones acerca de las repercusiones en la poblacin mexicana ocasionadas por la explotacin, racismo y discriminacin, sealando las consecuencias en la calidad de vida en la poblacin mexicana.

Reflexionar en grupo sobre los valores necesarios para la Con vivencia y la soberana, intercambiar opiniones sobre los diversos valores para la convivencia y la soberana.

Realizar en equipos tarjetas informativas sobre la globalizacin y su impacto en las identidades nacionales.

Realizar en equipos un cuadro comparativo sealando ventajas y desventajas del impacto de la globalizacin en la poblacin mexicana.

Elaborar un texto personal en el que empleando las funciones del lenguaje expresen una conclusin y reflexin sobre la importancia del respeto a la identidad nacional ante los fenmenos asociados a la globalizacin.

Leer textos sobre EQUIDAD y compartir con el grupo, las opiniones al respecto. Posteriormente, en equipos, investigar si existen situaciones en su comunidad en las que no est presente el valor mencionado anteriormente y proponer posibles maneras de solucionarlo en un reporte escrito. Compartir en la clase sus hallazgos.

Buscar en diversas fuentes de consulta informacin sobre los distintos tipos de identidad que existen en nuestro pas para que por equipos, expongan ante el resto del grupo, la informacin al respecto.

Representar una obra en la que el tpico central sea alguno de los tipos de identidad y que reflejen alguna situacin o un problema de nuestro pas. Hacer la representacin ante el resto del grupo

ACTIVIDADES DE APERTURARecurriendo a una dinmica de integracin el docente conforma equipos de cinco alumnos los cuales funcionarn durante las actividades del bloque.

Se genera una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas:

Qu es una cultura?

Qu caracteriza una cultura? Extra clase. En equipo los alumnos realizan, una i investigacin documental sobre los conceptos de: cultura, identidad cultural, multiculturalidad de interculturalidad; elaboran un mapa del estado de Chiapas, donde se representen los grupos tnicos que lo habitan, as como un listado de los que existen en la Repblica Mexicana.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

De acuerdo a la investigacin realizada, los alumnos exponen el material sobre los conceptos.

De manera individual el alumno realiza una investigacin de campo

de su comunidad sobre: religin, costumbres, tradiciones, organizacin poltica e ideolgica y reunidos en equipo comparten su informacin para discutir las diferencias culturales encontradas. El alumno elabora un cuadro comparativo a partir de la lectura

tica y relaciones multi e interculturales, para identificar las semejanzas y diferencias

El docente presenta noticias de peridicos u otros medios de informacin, en las cuales se analiza el impacto de la globalizacin en las culturas de Mxico, en particular las ventajas y desventajas (cuadro comparativo)

ACTIVIDADES DE CIERRE

El alumno realiza una entrevista a alguna persona extranjera, para ver cmo asimilan las formas culturales de este pas tales como: usos y costumbres, tradiciones, leyes, educacin, idioma y arte. A partir de las interrogantes que se le plantea al alumno reflexiona y presenta por escrito su juicio de cmo la globalizacin ha enajenado a su cultura.

Qu podemos hacer para que en el siglo XXI, nuestro cuidado del patrimonio cultural sea mayor de lo que fue en el siglo XX?

Cmo te sientes ante la importancia de preservar el patrimonio cultural de tu comunidad?

Examen escrito

Mapa cognitivo

Reporte, mapa y listado

Cuadro comparativo

Gua de entrevista

Texto escrito

Prueba objetiva

Lista de cotejo para evaluar el reporte de investigacin, mapa

Lista de cotejo para evaluar cuadros comparativosLista de cotejo para evaluar la entrevista

Lista de cotejo para evaluar texto escrito

Examen escrito (prueba objetiva)

Can

.

Documentales

.

Libros de texto

Revistas

Peridicos

Rotafolio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACINRECURSOS

PROCESOPRODUCTOSINSTRUMENTOS

BLOQUE I

Realizar una investigacin documental sobre los tipos de conocimiento. Posteriormente, elaborar un cuadro sinptico que contenga las caractersticas de cada tipo de conocimiento.

Expresar ejemplos de tipos de conocimientos que han utilizado en sus vidas y percatarse si existen diferencias entre las y los integrantes del grupo sobre ellos.

Sobre las conclusiones obtenidas, indagar si esas diferencias entre los tipos de conocimiento tienen un origen cultural.

A travs de un cartel presentar ante el grupo las definiciones y objetos de estudio de las Humanidades, Ciencias Formales, Ciencias Fcticas, incluyendo ejemplos de situaciones propias del contexto en que vive y diferenciar el objeto de estudio de las Humanidades, Ciencias Formales y Ciencias Fcticas. Elaborar un mapa mental conceptual, exponer las definiciones y los objetos de estudio de Filosofa, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales. Realizar un ensayo en el que las y los estudiantes identifiquen problemticas presentes en su comunidad y los asocien a campos de accin de la Filosofa, Ciencias Sociales o las Ciencias Experimentales segn sea el caso.

ACTIVIDADES DE APERTURAEl docente coordina mediante una lluvia de ideas sobre el concepto de conocimiento, donde el alumno expresa de manera oral su definicin de conocimiento y con las participaciones se construye el concepto.

Realiza una lectura breve sobre el origen de conocimiento.

El alumno reflexiona, sobre la manera en que el hombre ha construido su conocimiento y la forma en que explica el mundo en que vive, analiza y redacta un reporte de la lectura realizada.

El alumno realiza una investigacin documental sobre los tipos de conocimientos y elabora un reporte (para la siguiente sesin)

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Recurriendo a una dinmica de integracin el docente conforma equipos de cinco alumnos los cuales funcionarn durante las actividades del bloque.

En equipo elaboran un cuadro comparativo en donde diferencien los tipos de conocimiento a travs de la medicina tradicional de la comunidad.

Cada equipo realiza diversas lecturas y elabora un collage (tarea), donde definan e identifiquen los objetos de estudio de las Ciencias Formales, Ciencias Fcticas y Humanidades.

Exposicin grupal donde los alumnos presentan el collageACTIVIDADES DE CIERRE En plenaria los alumnos socializan la aplicacin y funcionalidad de los medicamentos tradicionales de su comunidad Conclusiones.

Mapa cognitivo tipo sol.

Reporte.

ReporteCuadro comparativo.

Collage. Exposicin.

Lista de cotejo para evaluar los reportes.

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo.

Rubrica para evaluar collage.

Lista de cotejo para evaluar la exposicin.

Bolgrafo

Equipo de sonido

Mobiliario (mesas y sillas).

Equipo de cmputo.

Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores).

BLOQUE II

Realizar en equipos una investigacin sobre los aportes de

los procesos histricos

Revolucin cientfica

Empirismo

Racionalismo

Evolucionismo unilineal

Positivismo

Registrar en un organizador grfico (cuadro comparativo, cuadro informativo, fichas de comentario o cuestionario) los aportes de los procesos histricos mencionados en la construccin de las ciencias sociales y el papel que mujeres y hombres ha tenido en estos procesos.

Elaborar en parejas un collage, dibujo o grafiti sobre la influencia de la revolucin cientfica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo en la actualidad; as como la relacin existente estos y las distintas Ciencias Sociales.

Exponer el grfico, el cual incluya ejemplos cotidianos de sus vidas donde se adviertan, desde las Ciencias Sociales, los aportes de los procesos histricos mencionados y el impacto que han tenido en su comunidad, en Mxico y en el mundo; Asimismo, establecer en el mismo producto, la relacin entre las distintas Ciencias Sociales.

Elaborar en grupo una historieta referente a una situacin propia de su comunidad y explicarla a travs uno de los acontecimientos histricos que han influido en la construccin de las Ciencias Sociales.

ACTIVIDADES DE APERTURA

Sita hechos histricos fundamentales medieval) El alumno ubica el tiempo y el espacio por medio de la pelcula y realiza una ficha de observacin.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Realiza una lectura comentada acerca de la Revolucin Industrial y entrega un reporte de lectura en donde pueda identificar los avances tecnolgicos del siglo XIX, contextualizndola con su realidad actual.

En equipo se realiza una investigacin sobre los aportes de los procesos histricos de la revolucin cientfica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo. El alumno realiza un cuadro sinptico de los procesos histricos y los relaciona con el impacto de la tecnologa en su vida diaria.

A cada equipo investiga sobre los diversos procesos histricos que dieron origen a las Ciencias Sociales y realizan un reporte escrito.

El alumno investiga en internet los temas sobre la influencia de la revolucin cientfica, el empirismo, el racionalismo, el evolucionismo unilineal y el positivismo, y como las relaciona actualmente en su comunidad, realiza un mapa mental ACTIVIDADES DE CIERREEl alumno distingue mediante un cuadro comparativo los procesos cientficos e industriales, tomando en cuenta la utilizacin de los medios tecnolgicos en su comunidad, para ello realiza la visita a una pequea industria (de acuerdo al contexto del alumno como pueden ser: industrias cafetaleras, de maderas, de quesos, etc.)

El docente aplica un examen escrito.

Reporte escrito.

Cuadro sinptico.

Reporte escrito.

Mapa mental Cuadro comparativo Prueba objetiva

Lista de cotejo para evaluar ficha de observacin.

Lista de cotejo para evaluar reportes.

Lista de cotejo para evaluar cuadro sinptico.

Lista de cotejo para evaluar mapa mental.

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo.

Examen escrito (prueba objetiva)

Material bibliogrfico.

Mobiliario (mesas y sillas)

Equipo de cmputo.

Can proyector.

Proyector de acetatos.

Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores).

BLOQUE III

En equipos debern elegir qu Ciencia Social van a

trabajar entre las siguientes:

Antropologa.Ciencia poltica.

Derecho.

Economa.

Geografa humana.

Historia.

Psicologa

Sociologa.

Realizar una investigacin documental exhaustiva sobre objetos de estudio, principios, mtodos, tcnicas y campos de estudio de la Ciencia Social que hayan elegido.

Una vez que tengan identificados esos elementos, debern relacionar cmo esa Ciencia Social se relaciona con la diversidad cultural, que fenmenos de sta atiende y cmo lo hace.

Con base en la investigacin realizada, preparar una dramatizacin sobre la investigacin realizada, poniendo en juego una situacin especfica; por ejemplo: El Caso de la legislacin en materia de proteccin a indgenas, cmo el Derecho se ha encargado de legislar en esa materia.

ACTIVIDADES DE APERTURA

El docente coordina una consulta en biblioteca sobre los conceptos de antropologa, ciencia poltica, derecho, economa, geografa humana, historia, psicologa y sociologa. El alumno elabora un glosario de los temas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Cada equipo elige una Ciencia Social (Antropologa, ciencia poltica, derecho, economa, geografa humana, historia, psicologa y sociologa). Realizan una investigacin documental sobre: objetos de estudio, principios, mtodos, tcnicas y campos de estudio de la Ciencia Social que hayan elegido.

A partir de la investigacin documental, los alumnos preparan una exposicin utilizando varios recursos (PowerPoint, videos, fotografas entre otros)ACTIVIDADES DE CIERRE

Los alumnos exponen la investigacin de la Ciencia Social elegida.

Los alumnos elaboran un collage con imgenes que plasmen el objeto de estudio de cada una de las ciencias sociales.

Glosario.Reporte de investigacin documental.

Presentacin en: Power Point o rotafolio.

Exposicin

collage

Lista de cotejo para valorar los aspectos de la investigacin

documental, por ejemplo:

Soportes documentales serios.

Investigacin exhaustiva en fuentes diversas.

Relacin pertinente y documentada con la Interculturalidad.

Rbrica de evaluacin, para valorar aspectos relacionados con

pertinencia y veracidad de la atencin que determinada

Ciencia Social ha dado al aspecto elegido para representar.

Material Bibliogrfico.

Mobiliario (mesas y sillas)

Equipo de cmputo.

Can.

Rotafolio.

Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores

BLOQUE IV

Registrar en equipos, mediante un resumen, fichas de trabajo, cuestionario, mapa conceptual o cuadro sinptico, autores representativos y concepcin de individuo y sociedad en las teoras de interpretacin de la realidad social.

Redactar en equipos alguna situacin o hecho concreto de su localidad en la que aplique los conceptos de individuo y sociedad desde los diferentes enfoques tericos.

Por parejas, investigar sobre un pueblo indgena, de preferencia presente en su regin o localidad (si no hay presencia de estos grupos, identifiquen alguno que les interese); y la actividad sustantiva ser comparar las concepciones que tiene el pueblo indgena elegido sobre el individuo y sociedad con alguna de las corrientes de interpretacin de la realidad social.

Elaborar un reporte escrito y preparar una exposicin ante el grupo sobre los hallazgos con respecto a la comparacin de concepciones del individuo y sociedad

ACTIVIDADES DE APERTURA

Estudio de caso, a travs de la pltica realizada por un alumno egresado donde expondr sus expectativas labores. El alumno contesta un cuestionario sobre las condiciones sociales y laborales en donde se encuentre inmersoACTIVIDADES DE DESARROLLO

El alumno realiza una investigacin acerca del Materialismo histrico, el Estructural-funcionalismo, la Teora comprensiva y la Teora crtica y elabora sus fichas de trabajo.

En binas los alumnos analizan la concepcin de individuo y sociedad de acuerdo a las diferentes teoras y realizan un cuadro comparativo de las profesiones y oficios en las cuales pueda desarrollarse de acuerdo a su contexto.

El docente expone una presentacin en Power Point sobre las diversas profesiones y oficios. Los alumnos hacen un comentario escritoACTIVIDADES DE CIERRELos alumnos en grupo realizaran un maratn sobre las diferentes teoras estudiadas en el bloque.

Examen escrito.

Cuestionario

Ficha de trabajo

Cuadro comparativo

Comentario escrito

Tabla de puntaje

Prueba objetiva

Lista de cotejo para evaluar cuestionario.

Lista de cotejo para evaluar fichas de trabajo.

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo.

Lista de cotejo para evaluar el comentario escrito.

Lista de cotejo para evaluar tabla de puntaje.

Examen escrito

Material bibliogrfico.

Equipo de sonido.

Mobiliario (mesas y sillas).

Equipo de cmputo.

Can proyector.

Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores)

BLOQUE V

Elaborar por equipos, un mapa conceptual o cuadro sinptico que contenga las definiciones de los conceptos y caractersticas de: sociedad, clase, grupos social, proceso y prctica social. Posteriormente, exponer ante el grupo, los

hallazgos

Describir los procesos y las prcticas sociales de la comunidad en la que viven. Pueden valerse de fotografas, videos, entrevistas a miembros del lugar.

Realizar una descripcin por escrito acerca de la comunidad en que vive, donde se mencionen las prcticas culturales que la caracterizan, los grupos sociales que existen y como se dan las relaciones entre ellos, resaltando las actividades que promuevan el dilogo intercultural, as como el respeto entre hombres y mujeres.

La descripcin deber constituirse por los siguientes elementos: cmo est organizada la comunidad en que vive (autoridades civiles, eclesisticas, servicios financieros, educativos, salud, actividades laborales, organizaciones, partidos polticos, comercio), que procesos sociales se han presentado (cambio social, migracin y crisis econmica) y prcticas culturales que la caracterizan (lengua, religin, historia regional, identidad, costumbre y tradicin), que grupos sociales existen y como se dan las relaciones entre ellos.

Hacer, por equipos, una representacin sobre un grupo cultural presente en el pas; y que muestre detalles de sus prcticas y procesos sociales.

ACTIVIDADES DE APERTURA

El docente a travs de una lluvia de ideas solicita a los alumnos el concepto de sociedad de acuerdo a su comunidad, con las participaciones se estructura un diagrama de sol y realizan una definicin.

Para la siguiente sesin se solicita de forma individual a los alumnos que elaboren un relato escrito sobre un integrante de la comunidad (comisariado ejidal, juez rural, representantes eclesisticas, centro de salud, etc.) donde plasmen las actividades que realiza dicha persona durante un da.ACTIVIDADES DE DESARROLLO

En plenaria los alumnos socializan los distintos relatos y entregan una ficha de comentario.

Elaboran por equipos un mapa conceptual que contenga las definiciones de los conceptos y caractersticas de: sociedad, clase, grupos social, proceso y prctica social.

Cada equipo expone ante el grupo, los hallazgos de las definiciones anteriores.

El alumno realiza un ensayo acerca de la comunidad en que vive, donde se mencionen las prcticas culturales y econmicas que las caracterizan, los grupos sociales que existen y cmo se dan las relaciones entre ellos, resaltando las actividades que promuevan el dilogo intercultural, as como el respeto entre hombres y mujeres.

ACTIVIDADES DE CIERREEn plenaria los alumnos socializan los diferentes aspectos econmicos, culturales y sociales de su comunidad y realizan un cuadro sinptico en la que plasmen las principales caractersticas de su comunidad.

Mapa cognitivo

Ficha de comentarios

Mapa conceptual

Exposicin

Reporte de investigacin

Cuadro sinptico

Lista de cotejo para evaluar ficha de comentario.

Lista de cotejo para evaluar mapa conceptual.

Gua de observacin para evaluar exposicin.

Matriz de valoracin para evaluar reporte de investigacin.

Lista de cotejo para evaluar cuadro sinptico.

Material bibliogrfico.

Mobiliario (mesas y sillas)

Equipo de cmputo.

Can proyector.

Proyector de acetatos.

Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores)

BLOQUE VI

Identificar, por equipos, la dependencia gubernamental al que pertenece cada uno de los logotipos y escribir (las funciones y finalidades de cada una de ellas) una definicin de las instituciones y una opinin sobre su funcin. Compartir en el grupo los hallazgos.

Elaborar un cuadro informativo sobre las instituciones sociales que existen en su comunidad y la forma en que se vinculan las personas con ellas.

Crear una collage, por equipos, que se refiera a las instituciones que puedan proponer soluciones a las problemticas que estn presentes en su comunidad.

Reporta ejemplos de instituciones federales, estatales y municipales que existen en su localidad en un organigrama.

Registrar las dependencias gubernamentales que existen en su localidad e identifica cul es su funcin social, reportndolo mediante fichas de trabajo.

Exponer ejemplos de trmites a realizar de forma cotidiana y las dependencias a las que debe acudir a realizarlos y escribir una conclusin general sobre el tpico del bloque.

ACTIVIDADES DE APERTURA

De manera grupal se realiza una visita guiada a las instituciones gubernamentales polticas, de salud, econmica, cultural y de educacin que existen en su comunidad, donde conozcan los servicios y funciones de las instituciones. El alumno elabora un cuadro informativo sobre las instituciones gubernamentales visitadas, mencionando los servicios y funciones que ofrecen.ACTIVIDADES DE DESARROLLOEn equipos de trabajo, realizan una investigacin bibliogrfica o digital, acerca de las instituciones gubernamentales.

Cada equipo har un mapa mental sobre la investigacin realizada, la cual expondr ante sus compaeros.

En equipo realiza una muestra cultural de las diferentes comunidades de su regin donde expondr un stand con la finalidad de demostrar el vestuario de la regin, as como usos y costumbresACTIVIDADES DE CIERRE

El alumno elabora un reporte de visita de los diferentes stands.

Cuadro informativo

Investigacin Bibliogrfica o digital

Exposicin

Stand

Reporte

Lista de cotejo para evaluar cuadro informativo.

Lista de cotejo para evaluar la investigacin bibliogrfica o digital.

Gua de observacin para evaluar exposicin.

Rbrica para evaluar el stand.

Lista de cotejo para evaluar el reporte.

Material bibliogrfico o digital.

Grabadora y celulares.

Cmara fotogrfica.

Equipo de cmputo.

Can proyector.

Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores).

BLOQUE VII

Identificar en equipos, noticias referentes a un problema social que se presente en el mbito local, nacional e internacional, justificando su eleccin y aportando una explicacin del origen, as como una posible solucin.

Exponer ante el grupo.

Elaborar en equipos un ensayo que se refiera a algn problema social de su localidad; y de su relacin con el resto de nuestro pas, as como en el mundo. A partir de los ejemplos de problemas sociales, las y los alumnos exponen si se presentan esos problemas sociales su localidad y expliquen la relacin que guardan con el contexto nacional e internacional.

Realizar una investigacin en su localidad para identificar problemas sociales, determinar si repercuten por igual en hombres y mujeres, y sugerir posibles soluciones.

Exponer sus hallazgos y posible erradicacin ante el grupo.

Elaborar una historieta en la que se incluya la informacin proveniente de la investigacin realizada sobre un problema social que est presente en su comunidad.

Exponer este trabajo en el peridico mural del Centro educativo.

Exponer problemas sociales de su comunidad, resaltando sus repercusiones en hombres y mujeres, y las posibles soluciones.

ACTIVIDADES DE APERTURA

En equipos, identifica noticias referentes a un problema social que se presente en el mbito local, nacional e internacional, justificando su eleccin y aportando una explicacin del origen; as como, una posible solucin. El docente facilita la informacin por medio de: Revistas, peridicos, notas informativas impresasACTIVIDADES DE DESARROLLO

El docente asigna a cada uno de los equipos los siguientes problemas sociales: Derecho humanos de los jvenes en Mxico y del mundo, discriminacin tnica o cultural, violencia intrafamiliar, machismo, corrupcin y delincuencia; para que investiguen y elaboren un texto escrito.

El alumno realiza una investigacin de campo para que identifique problemas sociales en su comunidad y determina si repercuten por igual en hombres y mujeres, y sugiera posibles soluciones.

El alumno elabora una historieta acerca de un problema social existente en su comunidad y hace un listado de principales problemas sociales de su comunidad.ACTIVIDADES DE CIERRE

En plenaria los alumnos exponen el resultado de su investigacin.

Ficha informativa

Texto escrito

Investigacin de campo

Historieta y listado

Exposicin

Lista de cotejo para evaluar ficha informativa.

Lista de cotejo para evaluar texto escrito

Gua de observacin para evaluar investigacin de campo.

Rbrica para evaluar historieta y listado.

Gua de observacin para evaluar exposicin.

Examen escrito.

Material bibliogrfico o digital.

Equipo de cmputo.

Can proyector.

Diversos materiales (papel bond, cartulinas, marcadores)

MATERIAL DIDCTICO:(Libros de asignatura, cuadernos de actividades de aprendizaje y series audiovisuales)

Diversas fuentes de consulta, cuadernos etnogrficos CDI. Mapa conceptual, lecturas, listas de cotejo. Organizador grfico, lecturas, grficos, pelculas videos. Lecturas, fichas de trabajo, videos, documentos oficiales, leyes, Acuerdos, decretos. Presentaciones en diversos medios, fuentes documentales diversas, acervos culturales, fotografas, objetos. Videos, documentales. Noticias de diversos medios de comunicacin, documentales, acervos, monografas.

VALIDACIN

19 / 10 / 2015 PROFR. CARLOS GARDUO GARDUO LIC. MAYRA LAURA RODRIGUEZ BARRIOS

Fecha de entregaNombre y firma del DocenteResponsable de TBC

Vo.Bo.PROFR. SERGIO MERIDA TRUJILLO

Vo.Bo. Supervisor Escolar

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES