clase hepatitis agudas1

15
HEPATITIS VIRAL AGUDA Dra. Patricia Ocampo Medicina Infantil – UN Hospital Cipolletti

Upload: celica-patricia-ocampo

Post on 24-Jul-2015

1.898 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase hepatitis agudas1

HEPATITIS VIRAL AGUDA

Dra. Patricia OcampoMedicina Infantil – UNCOHospital Cipolletti

Page 2: Clase hepatitis agudas1

Definición

Es una enfermedad caracterizada por un conjunto de hallazgos clínicos, bioquímicos, histológicos que surgen de una necrosishepatocelular de menos de seis meses de evolución, comoresultado de una noxa infecciosa viral.

Enfermedad infectocontagiosa caracterizada por un proceso inflamatorio sistémico con selectividad hepática, producida por diferentes agentes virales, que causan enfermedad aguda semejante clínicamente, diferenciable por el modo de transmisión, evolución y el hallazgo de los marcadores virológicos específicos.

HEPATITI

SVIR

AL

Page 3: Clase hepatitis agudas1

•Hepatitis común:- anictérica: frecuencia,60-70 %,escasos sìntomas. - ictérica común (30-40%)

•Hepatitis colestásica: ictericia intensa. Bilir > de 30 Mg,

•Hepatitis recidivante: reaparición del cuadro luego de la remisión clínica y de laboratorio dentro de los dos primeros meses del alta (5%).

•Hepatitis prolongada, con enzimas + 3 meses.

•Hepatitis fulminante y Hepatitis subfulminante Cuadro grave de deterioro de la función hepática asociada a encefalo- patía con elevada mortalidad. La encefalopatía dentro de 8 semanas del inicio de la ictericia, la define como fulminante y hasta las 24 semanas se denomina subfulminante

•Hepatitis aguda con manifestaciones extrahepáticas por acción viral directa o fenómenos inmunológicos, acrodermatitis, nefritis, etc.

Formas clínicas de presentaciónHEPATI

TIS

VIRAL

Page 4: Clase hepatitis agudas1

Anamnesis-Antecedentes personales: inyecciones, vacunaciones, transfusiones, tratamientos odontológicos, maniobras instrumentales, anestesias, medicamentos hepatotóxicos ingeridos, enfermedades y/o tratamiento Inmonosupresor, drogadicción, contactos sexuales.

-Antecedentes epidemiológicos: contactos familiares, campamentos, escolares, colonias, aguas contaminadas, viajes a zonas endémicasportadores virales crónicos, cuadros gripales y/o gastrointestinales, características sanitarias de la vivienda (pozo ciego, retrete, etc.).

-Antecedentes de enfermedad actualForma de comienzo aguda o incidiosa

HISTORIA CLINICA HEPATI

TIS

VIRAL

Page 5: Clase hepatitis agudas1

Signos y sintomas: Fiebre, astenia, anorexia, ictericia,coluria,, rash cutáneo, prurito, artralgias, diarrea, vómitos, acolia, dolor abdominal, trastornos hemorragíparos. Alteraciones del estado anímico y de la conciencia, de la escritura, marcha, carácter y sueño.

Examen físico-Valoración del estado general, nutricional, de conciencia y de hidratación- Presencia de fiebre. Ictericia, prurito- Fenómenos hemorrágicos, petequias, equimosis.- Adenopatías, - Hepatomegalia, esplenomegalia (poco frecuente).- Circulación colateral. Ascitis, edema, - Examen neurológico.

HISTORIA CLINICAHEPATI

TIS

VIRAL

Page 6: Clase hepatitis agudas1

Evolución desfavorable

Signos de alarma

Cambio de carácter, del ritmo de sueño, estado de conciencia

Alteración del sensorio

Manifestaciones hemorragicas

Ascitis, edemas

Ictericia intensa

Vómitos incohercibles

Reducción del tamaño hepático

Elementos de alarma

Intensificación de bilirrubina

Cambios de carácter

Inversión del ritmo de sueño

T Quick < 50%, no mejora con

10 mg de vitamina K

HEPATITI

SVIR

AL

Page 7: Clase hepatitis agudas1

Laboratorio• Hemograma, eritrosedimentación, glucemia, uremia• Perfil hepático: Bilirrubina, GPT y GOT, FAL, GGT, colesterol, tiempo de Quick, KPTT, tiempo de trombina.• Proteinograma electroforético. • Amonio• Marcadores virológicos: HBs Ag, Anti HBc, HVA Ig M. Epstein Bar• Orina, química y sedimento

Seguimiento• EL hepatograma se repetirá semanalmente.• El proteinograma cada 21 días• El coagulograma si su valor es de 70 % y no hay manifestaciones hemorrágicas, no se repite. • En caso de colestasis con caída de Quick por debajo del 60%, con terapéutica de Vit. K se repetirá a las 72 horas para valorar respuesta al tratamiento.

Procedimientos diagnósticosHEPATI

TIS

VIRAL

Page 8: Clase hepatitis agudas1

Ecografía de hígado y vías biliares:• No tiene indicación.• Salvo sospecha: - sindrome colestásico o - formas prolongadas - sospecha de formación quística

Si se sospecha evolución crónica 1. Marcadores de enfermedades autoinmunes: - AMA, ANA, SMA, Anti LKM.2. Fondo de ojo con lámpara de hendidura: para ver anillos de Kayser Fleischer.3. Cupruria y ceruloplasmina.4. Dosaje de alfa uno antitripsina

Diagnóstico por ImágenesHEPATI

TIS

VIRAL

Page 9: Clase hepatitis agudas1

1. Hepatitis tóxicas - Isoniacida - Rifampicina - Paracetamol - Halotano

2. Hepatitis Metabólicas - Enfermedad de Wilson - Déficit de alfa 1 antitripcina

3. Hepatitis Autoinmune

Diagnóstico diferencialHEPATI

TIS

VIRAL

Page 10: Clase hepatitis agudas1

1. Vómitos incohercibles y deshidratación 2. Signos de sangrado

3. Alteraciones del sensorio

4. Edema, ascitis

5. Tiempo de Quick < 50% que no mejora con Vit. K

6. Infeccione sobreagragada

¿Cuando se interna?HEPATI

TIS

VIRAL

Page 11: Clase hepatitis agudas1

Recomendaciones• Reposo en caso de astenia y fiebre- Alimentación: Condicionada por la tolerancia del paciente• Dieta normograsa, normocalórica• Reducción de la ingesta grasa en fase ictérica y/o colestasis.• En encefalopatía deben restringirse proteínas.- Evitar todo medicamento no esencial No aspirina, ni paracetamol Vómitos: sintomático, antiácidos, dieta fraccionada. No metoclopramida

Tratamiento ambulatorioHEPATI

TIS

VIRAL

- T.Quick <de 60%): Vitamina K 10 mg/día - Insuficiencia hepática- Edemas o ascitis- Colestasis persistente: Ac. ursodesoxicólico

Tratamiento de las complicaciones

Page 12: Clase hepatitis agudas1

Tipos de hepatitis viralesHEPATI

TIS

VIRAL

TIPO DE TIPO DE VIRUSVIRUS

HEPATITS AHEPATITS A HEPATITS BHEPATITS B HEPATITS CHEPATITS C

EPIDEMIOL.EPIDEMIOL.

Caráct. virusCaráct. virus

PrevalenciaPrevalencia

TransmisiónTransmisión

EvoluciónEvolución

Picornavirus. RNAPicornavirus. RNA

Intermedia-altaIntermedia-alta

Oro-fecalOro-fecal

Alimentos contam.Alimentos contam.

Parenteral: raroParenteral: raro

Aguda-FulminanteAguda-Fulminante

Hepadnavirus. ADNHepadnavirus. ADN

Sexual. Sexual.

Parenteral

Perinatal. Madre-hijo

Cronicidad 10 %Cronicidad 10 %

Flavivirus. ARNFlavivirus. ARN

Parenteral. Adicc. drogas. Adicc. drogas

Desconocida: frecuente

Perinatal raro. Sexual?Sexual?

Cronicidad 70 %Cronicidad 70 %

CLINICACLINICA

P. IncubaciónP. Incubación

Síntomas y Síntomas y signossignos

15 a 40 d. Media 2015 a 40 d. Media 20

Asintomática Asintomática

Fiebre, nauseas,Fiebre, nauseas,

Vómitos, asteniaVómitos, astenia

30-150 días. Media 75

Asintomática

Un tercio tiene signos

De hepatitis aguda

30-120 días. Media 50 d

Riesgo infección crónica activa, cirrosis y hepatocarcinoma

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO GOT-GPT,CoagulogGOT-GPT,Coagulog

IgM anti VHA +IgM anti VHA +

GOT/GPTGOT/GPT

HBs, anticore IgMHBs, anticore IgM

Test serol. Detecta Ac.Test serol. Detecta Ac.

Test molecula: genoma v.Test molecula: genoma v.

PREVENCIONPREVENCION Medidas de higieneMedidas de higiene

VacunaVacuna VacunaVacuna

Page 13: Clase hepatitis agudas1

¿Cómo debe evaluarse la hepatitis en pediatría?

Niños inmunocompetentes :

•Deben basarse en la edad del paciente, en

•Historia clínica detallada: antecedentes de exposición, historia familiar y los problemas regionales de salud, y

•Examen físico. Habitualmente, los signos y síntomas asociados con la hepatitis son, ictericia, vómitos, hepatomegalia y decaimiento.

HEPATITI

SVIR

AL

Page 14: Clase hepatitis agudas1

Indicación de trasplante en la falla hepática aguda graveIndicación de trasplante en la falla hepática aguda grave Criterios del King’s CollegeCriterios del King’s College Insuficiencia hepática aguda grave provocada por paracetamol:Insuficiencia hepática aguda grave provocada por paracetamol:a) pH < 7,30, independientemente del grado de encefalopatía, oa) pH < 7,30, independientemente del grado de encefalopatía, ob) tiempo de protrombina > 100 segundos y creatinina b) tiempo de protrombina > 100 segundos y creatinina sérica > 300 ìmol/litro en pacientes con encefalopatía grado III o IV.sérica > 300 ìmol/litro en pacientes con encefalopatía grado III o IV.

Insuficiencia hepática aguda grave no provocada por paracetamol:Insuficiencia hepática aguda grave no provocada por paracetamol:a) Tiempo de protrombina > 100 segundos, c/s encefalopatía, oa) Tiempo de protrombina > 100 segundos, c/s encefalopatía, ob) tres de los siguientes parámetros (independ. de encefalopatía):b) tres de los siguientes parámetros (independ. de encefalopatía):- Edad > 10 o < 40 años;- Edad > 10 o < 40 años;- Hepatitis no A no B, por halotano o reacción idiosincrática a drogas;- Hepatitis no A no B, por halotano o reacción idiosincrática a drogas;- Ictericia de más de 7 días antes del inicio de la encefalopatía;- Ictericia de más de 7 días antes del inicio de la encefalopatía;- Tiempo de protrombina > 50 segundos;- Tiempo de protrombina > 50 segundos;- Bilirrubina sérica > 300 mol.- Bilirrubina sérica > 300 mol.

Criterios del Hospital BeaujonCriterios del Hospital Beaujon- Encefalopatía hepática, independientemente del grado, y factor V de Encefalopatía hepática, independientemente del grado, y factor V de coagulación < 30%, si el paciente tiene más de 30 años , ocoagulación < 30%, si el paciente tiene más de 30 años , o

- Encefalopatía hepática, independientemente del grado, y factor V deEncefalopatía hepática, independientemente del grado, y factor V de coagulación < 20%, si el paciente tiene menos de 30 años.coagulación < 20%, si el paciente tiene menos de 30 años.

HEPATITI

SVIR

AL

Page 15: Clase hepatitis agudas1

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

Hospital de Pediatría, Prof, J. Garrahan. Criterios de Hospital de Pediatría, Prof, J. Garrahan. Criterios de

Atención, Vol.2, 2000; 193-200.Atención, Vol.2, 2000; 193-200.

Paganini H., Rodriguez B.M.,y col. CEDIP. Infectología CEDIP. Infectología

Pediátrica. 2000. Mod. 7, 43-55.Pediátrica. 2000. Mod. 7, 43-55.

García S.,Marenghi M. y DondoglioGarcía S.,Marenghi M. y Dondoglio P. P. Hospital Pedro Elizalde. Hospital Pedro Elizalde.

Normas de atención. 2008.Normas de atención. 2008.

Pronap 94 SAP pag 71.Pronap 94 SAP pag 71.

Archivo Argentino de Pediatría. Vol.96/1998; pag, 31-35.Archivo Argentino de Pediatría. Vol.96/1998; pag, 31-35.

HEPATITI

SVIR

AL