cnm

38
7/21/2019 CNM http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 1/38 INTRODUCCION El Consejo Nacional de la Magistratura, o CNM, es uno de los órganos más importantes de nuestro sistema de justicia. De l depende, en concreto, la calidad de jueces, jue!as " #iscales, $ue resol%erán los miles " di%ersos casos $ue los ciudadanos " las ciudadanas presentamos ante el &oder 'udicial " la (iscal)a. No o*stante ese rol principal)simo, mu" poco se conoce de l. &reguntas como +u es-, +uines lo con#orman-, +&ara $u sir%e-, +Tiene la sociedad ci%il $ue %er con esta institución-, por lo general $uedan sin respuesta. &or ejemplo, +sa*)a usted $ue el Consejo Nacional de la Magistratura tiene como #unción, separar de su cargo a un jue! $ue se a desempe/ado psimamente en su cargo- O, +sa*)a $ue usted puede %otar para de#inir $uines integrarán esta institución- Es más0 +sa*)a usted $ue podr)a postular " salir elegido como Consejero o Consejera- El conocer del Consejo Nacional de la Magistratura no está restringido, como pareciera, sólo para a*ogados. Muco menos el #iscali!ar cómo es $ue desempe/a su #unción. Teniendo en cuenta ello, 'usticia 1i%a 2 Instituto de De#ensa 3egal pone a su disposición el presente Manual de 45 preguntas *ásicas, con el a#án de di#undir la gra%itante impor tancia de una institución creada no sólo para garanti!ar la independencia de la magistratura, sino tam*in " justamente, para $ue la sociedad ci%il est representada " aporte de manera concreta a la mejora de nuestro sistema de justicia.

Upload: carlos-kevin-salas-donayre

Post on 05-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cnm

TRANSCRIPT

Page 1: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 1/38

INTRODUCCION

El Consejo Nacional de la Magistratura, o CNM, es uno de los órganos más

importantes de nuestro sistema de justicia. De l depende, en concreto, la

calidad de jueces, jue!as " #iscales, $ue resol%erán los miles " di%ersos casos

$ue los ciudadanos " las ciudadanas presentamos ante el &oder 'udicial " la

(iscal)a. No o*stante ese rol principal)simo, mu" poco se conoce de l.

&reguntas como +u es-, +uines lo con#orman-, +&ara $u sir%e-, +Tiene

la sociedad ci%il $ue %er con esta institución-, por lo general $uedan sin

respuesta. &or ejemplo, +sa*)a usted $ue el Consejo Nacional de la

Magistratura tiene como #unción, separar de su cargo a un jue! $ue se a

desempe/ado psimamente en su cargo- O, +sa*)a $ue usted puede %otar 

para de#inir $uines integrarán esta institución- Es más0 +sa*)a usted $ue

podr)a postular " salir elegido como Consejero o Consejera-

El conocer del Consejo Nacional de la Magistratura no está restringido, como

pareciera, sólo para a*ogados. Muco menos el #iscali!ar cómo es $ue

desempe/a su #unción. Teniendo en cuenta ello, 'usticia 1i%a 2 Instituto de

De#ensa 3egal pone a su disposición el presente Manual de 45 preguntas

*ásicas, con el a#án de di#undir la gra%itante impor tancia de una institución

creada no sólo para garanti!ar la independencia de la magistratura, sino

tam*in " justamente, para $ue la sociedad ci%il est representada " aporte de

manera concreta a la mejora de nuestro sistema de justicia.

Page 2: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 2/38

HISTORIA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

El Consejo Nacional de la Magistratura 6en adelante CNM7 #ue inicialmente

estatuido por la Constitución de 4898 " re#ormulada en la %igente Carta de

488:. (orma parte del conjunto de instituciones $ue integran el sistema de

 justicia, " sumisión es la de trans#erir el poder democrático a los ciudadanos

$ue de*en ejercerla alta misión de impartir justicia garanti!ando de sta

manera los principios constitucionales de independencia e imparcialidad

 judicial. En ese orden de ideas, el CNM se encarga de seleccionar, rati#icar "

destituir a los jueces 6" #iscales7 del &er;. Esta alta misión a sido uno de los

#undamentos por los cuales el constitu"ente optó por una composición plural

del CNM, no solamente con la participación de los representantes de los

propios estamentos de justicia 6jueces, a*ogados " pro#esores de dereco7 sino

además con una cuota cuali#icada de representantes de los sectores de la

sociedad organi!ada " $ue no tienen ninguna #ormación jur)dica. <e trata de

una construcción constitucional sui generis $ue a permitido en stos ;ltimos

a/os a#ian!ar el modelo de organi!ación judicial $ue procura preser%ar los

principios de independencia e imparcialidad judicial mediante la selección "

e%aluación 6lase rati#icación7, por un estamento ajeno al poder pol)tico,

además de a*ilitar el análisis multidisciplinario del per#il de los jueces 6"

#iscales7. Es decir, desde una %isión multidisciplinaria anal)tica de cada caso

desde di#erentes #rentes. <in em*argo, uno de los grandes cuestionamientos al

modelo constitucional del CNM peruano es precisamente ese, es decir, la

pluralidad de su composición, argumentándose al e#ecto $ue la selección "

e%aluación de jueces de*e ser un tema en e=clusi%a de los especialistas en

materia jur)dica.

LA TRANSFERENCIA DEL PODER A LOS JUECES

Desde la perspecti%a del constitucionalismo clásico el poder se ad$uiere por la

%oluntad general de los pue*los. Rousseau se/ala>

+u es, pues, propiamente un acto de so*eran)a- No es con%enio del

superior con el in#erior, sino del cuerpo con cada uno de sus miem*ros.

Montes$uieu a/os más tarde teori!a el Estado ingls a #in de justi#icar lanecesidad de a#ian!ar el ejercicio del poder de modo racional " no despótico.

Page 3: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 3/38

Este argumento ace $ue el Estado tenga una estructura " la estructura

re$uiera ser consentida por todos de modo tal $ue tenga plena legitimidad.

Montes$uieu cree %er en la di%isión de poderes la estructura de la $ue estamos

a*lando, es decir, la #orma adecuada para asegurar la permanencia del

Estado en el tiempo " la pa! social $ue se traduce en la tran$uilidad de los

ciudadanos. &recisamente la concepción tripartita de poder 6legislati%o,

ejecuti%o " judicial7 a signi#icado en tiempos modernos el asentamiento de un

estado democrático, el cual con algunos matices propios del %anguardismo

constitucional como es el caso de la justicia constitucional, el #ortalecimiento de

los organismos constitucionales autónomos, permite a*lar o" en d)a de un

?estado constitucional@.

 <in em*argo, el origen del poder judicial sigue en cuestión> +Cómo se legitima

el poder de los jueces- E%identemente $ue su poder emana del pue*lo 6 ius

imperium7, pero su #orma de ad$uisición no es la misma $ue en las demás.

3ópe! Auerra argumenta $ue> 3a legitimación democrática del 'ue!, a la %ista

de los mandatos constitucionales, se produce por otra %)a> es una legitimación

de ejercicio, no de origen. El jue!, en el ejercicio de su ?terri*le poder@ 6dec)a

Montes$uieu7 no aplica más %oluntad $ue la %oluntad de la le"B no aplica la

%oluntad de otros sujetos, ni si$uiera la su"a propia. El jue! se inserta dentro de

la legitimidad democrática de los poderes del Estado en cuanto se con%ierte en

mecanismo de aplicación, en casos concretos, de la %oluntad popular 

mani#estada de #orma general en la le". Tal es el #undamento de la e=igencia de

independencia e imparcialidad del jue!. No puede someterse a los mandatos e

in#luencias de otros 6independencia7 ni puede, por otro lado, decidir en %irtud de

pre#erencias personales 6imparcialidad7.&recisamente la independencia e

imparcialidad con la $ue de*e actuar el jue! resulta esencial en el estadodemocrático actual. De modo $ue, %ista desde la perspecti%a tradicional, si se

entiende $ue la le" marca el ne=o entre los jueces " el origen de su poder, ello

se contrapone muco más con el modo de elección, por cuanto +cómo

asegurar independencia e imparcialidad cuando el poder de ju!gares

trans#erido por el poder pol)tico directamente- Tradicionalmente se a

pretendido suplir este de#ecto de origen mediante la elección de los jueces por 

instancias ajenas al parlamento " al poder ejecuti%o. Con lo cual pues el poder 

Page 4: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 4/38

 judicial a sido arrasado por el poder pol)tico con%irtiendo en el poder neutro

del $ue a*la*a Montes$uieu.

En Europa

, para corregir esta situación se an creado Consejos de la Magistratura. 3a

#unción esencial de ste órgano es e#ectuar por un lado una trans#erencia

leg)tima del poder $ue tienen los jueces ", de otro, e%itar la manipulación "

control en sus #unciones de parte del poder pol)tico. No o*stante, la

composición de sus miem*ros sigue teniendo un alto contenido eminentemente

pol)tico> las más de sus %eces $uienes componen el CNM son designados por 

el &oder Ejecuti%o " por el parlamento. s) ocurre en Italia " en Espa/a por 

citar ejemplo>

Italia

De acuerdo con los preceptos constitucionales " reglamentarios, el n;mero

total de integrantes del citado Consejo <uperior de la Magistratura asciende a

treinta " tres, de los cuales tres son de o#icio, es decir, el &residente de la

Rep;*lica, as) como el &residente " el (iscal Aeneral de la Corte de Casación.

De los restantes, las dos terceras partes son elegidos en #orma directa por los

magistrados ordinarios entre los pertenecientes a las di%ersas categor)as

 judiciales, " la otra tercera es designada por el &arlamento entre pro#esores en

materias jur)dicas " a*ogados con $uince a/os de ejercicio pro#esional cuando

menos.

España

<eg;n el inciso del art)culo 4 de la Carta constitucional espa/ola, El

Consejo Aeneral del &oder 'udicial es el órgano de go*ierno del mismo. 3a le"

orgánica esta*lecerá su estatuto " el rgimen de incompati*ilidades de sus

miem*ros " #unciones, en particular en materia de nom*ramientos, ascensos,inspección " rgimen disciplinario. De acuerdo con el inciso : del mismo

precepto #undamental, el Consejo de*e integrarse por el presidente del Tri*unal

<upremo, $ue lo presidirá, " por %einte miem*ros nom*rados por el Re" por un

per)odo de cinco a/os. De stos, doce entre jueces " magistrados de todas las

categor)as judiciales, en los trminos esta*lecidos por la le" orgánicaB cuatro a

iniciati%a del Congreso de los Diputados, " cuatro a propuesta del <enado,

elegidos en am*os casos por ma"or)a de tres $uintos de sus miem*ros entrea*ogados " otros juristas, todos ellos de reconocida competencia " con más de

Page 5: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 5/38

$uince a/os en el ejercicio de su pro#esión. Como se puede o*ser%ar, si *ien

en la composición de estos estamentos en los pa)ses precitados, a" una

especiali!ación en los #uncionarios $ue #orman parte de los órganos de

selección, lo cierto es $ue la elección de estos tiene un alto mati! pol)tico. Es el

parlamento "o el go*ierno el $ue elige a los ?elegidores@.

El tema si *ien a sido recepcionado de modo pac)#icoB sin em*argo, no lo es

en pa)ses con #uerte pre%alencia del poder pol)tico. En e#ecto, no dotar de

autonom)a " de independencia a los miem*ros del CNM, resultar)a peligroso

para la %ida institucional so*re todo en pa)ses de poca tradición democrática.

Eso a*ona a #a%or de los órganos constitucionales autónomos como el CNM

pero de composición distinta a la #órmula tradicional como es el caso del

modelo peruano.

LA CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE LA MAGISTRATURA

3a creación de los Consejos de la Magistratura constitu"e un gran paso

para justi#icar en el estado contemporáneo el tema de la trans#erencia de poder

a los jueces. <iempre emos dico $ue, por ser una %erdadera asunción de so

*eran)apopular, re$uiere de la participación o *ien del poder pol)tico o de la

concreción de estamentos intermedios encargados de esta #unción. s)

siempre se a entendido a lo largo de la istoria constitucional> El jue! elegido

a*)a sido prácticamente ine=istente en la istoria del constitucionalismo

europeo, " la selección del cuerpo de jueces aparec)a como ?naturalmente@

%inculado al ministerio de justicia, a $uien correspond)a tam*in el go*ierno de

los jueces, en sus aspectos presupuestario " disciplinario. 3os Consejos de la

Magistratura 6en las Constituciones #rancesa de 48FG, italiana de48FH, "

posteriormente en las Constituciones portuguesa " espa/ola7 aparecen comouna #órmula para e%itar lo $ue se considera*a inde*ida in#luencia del poder 

ejecuti%o en el judicial> el o*jeti%o $ue persegu)a su creación era sal%aguardar 

la independencia de los tri*unales, resguardando al poder judicial del in#lujo de

otros poderes del Estado. 3o $ue resulta interesante con la aparición de los

consejos es $ue, de la #órmula de elección de los jueces por el parlamento " el

ejecuti%o, emos pasado a la concreción de un órgano constitucional

especiali!ado encargado de tal #unción. 3a idea es la misma> $ue latrans#erencia de poder no pierda su contenido democrático, pero se e%ite el

Page 6: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 6/38

predominio del poder pol)tico. 3os mismos Consejos de la Magistratura

ostenten una legitimación democrática, de manera $ue e#ecti%amente

representen una e=presión de la ?%oluntad jur)dica@ de la Comunidad. Ese a

sido el moti%o por el cual los Consejos de la Magistratura con otros rótulos " de

di#erentes modos de composición seg;n las peculiaridades de cada realidad se

an ido uni%ersali!ando, en clara opción de un estamento $ue sin dejar de

e#ectuar la trans#erencia de poder del pue*lo a los jueces e%ite su politi!ación.

!U" ES EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA O CNM#

Es el organismo constitucional encargado de dirigir los aspectos *ásicos de la

carrera judicial " #iscal> nom*ra, rati#ica 6e%al;a7 " sanciona con destitución a

todos los jueces " #iscales del pa)s, " a todas las jue!as " #iscales del pa)s. <e

le llama organismo constitucionalJ por$ue su e=istencia, composición "

atri*uciones están contempladas desde la Constitución 6art)culos 45F "

siguientes7. demás, por$ue el dise/o constitucional le otorga autonom)aJ, lo

$ue $uiere decir $ue, en el ejercicio de sus atri*uciones, no depende de ning;n

poder del Estado u otra institución. ctualmente, se encuentra u*icado en la

 %enida &aseo de la Rep;*lica, NK :H5, en el distrito de <an Isidro,

departamento de 3ima. L su central tele#ónica es el HH.

LA COMPOSICIÓN DE LOS CONSEJOS DE LA MAGISTRATURA $

LAIMPORTANCIA DEL PLURALISMO

En el dereco comparado la tendencia a la especiali!ación en la composición

delos Consejos de la Magistratura " la elección de sus miem*ros sigue

teniendo una #uerte participación el poder pol)tico, con lo cual, losrepresentantes tienen de por medio la o*tención de un consenso partidario $ue

los respalda, " $ue a la %e!, los condiciona potencialmente. &recisamente, el

dise/o di*ujado por el constitu"ente en el &er;, es más $ue importante, " a la

%e!, puede ser mu" ;til para la legislación comparada, "a $ue pretende

optimi!ar su sistema de selección " control de jueces con un modelo pluralista.

En este caso espec)#ico, cuando nos re#erimos al pluralismo, estamos a*lando

delas posi*ilidades de acceso $ue tienen los di#erentes grupos de una sociedada los cargos de consejeros. ajo esa l)nea discursi%a podemos a#irmar $ue el

Page 7: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 7/38

pluralismo permite dotar al Consejo por un lado, de la legitimidad popular para

e#ectuar la trans#erencia de poder a los juecesB " de otro, #ortalecer el sistema

de selección mediante el compromiso de la sociedad en su conjunto en la tarea

 judicial, $ue no es propio delos jueces ni tampoco de los a*ogados> El

elemento pluralismo, tal como a$u) lo entendemos, tiene dos aspectos

di#erentes. El primero de ellos está %inculado al pluralismo ideológico, esto es,

$ue las estructuras permitan la disparidad de ideas, el de*ate interno, las

tensiones propias de los di#erentes modos de conce*ir al mundo " al dereco.

Este primer aspecto se %incula #uertemente con la imparcialidad de la

'udicatura, 607. El pluralismo permite a no dudarlo la selección pluralista de los

magistrados 607

El segundo aspecto se encuentra %inculado a una participación amplia de la

sociedad ci%il, propia del sistema democrático, $ue a su %e! garanti!a de un

mejor modo el pluralismo ideológico. Es cierto $ue *ien podr)a e=istir un

Consejo de la Magistratura ideológicamente pluralista sin la inter%ención de la

sociedad ci%il en la designación de sus candidatos, o igualmente un Consejo de

la Magistratura no plural $ue designe jueces respetando la pluralidad. Con ello

$ueremos decir $ue, si *ien la participación de la sociedad ci%il no es condición

de pluralismo ideológico, constitu"e uno de los mecanismos propios de la

democracia $ue lo #a%orece " garanti!a. 6El su*ra"ado es nuestro7Este aspecto

es crucial en el dise/o del modelo del Consejo peruano. L es ese el

#undamento por el cual un importante In#orme comparati%o de los Consejos de

la Magistratura de rgentina, oli%ia, El <al%ador, &aragua" " &er;, sustenta lo

siguiente> Entendemos $ue un Consejo de la Magistratura pluralista, #a%orece

un ejercicio más democrático de toma de decisiones en materia de selección,

disciplina " remoción de magistrados. <in em*argo, en la medida $ue losdistintos sectores sociales, especialmente, los más relegados, no tengan ma"or 

ingerencia en el ám*ito donde se de#ine el per#il de los jueces, seguimos

teniendo un &oder 'udicial a*stra)do de los pro*lemas de estos sectores ", por 

tanto, menos democrático. 3os Consejos están compuestos egemónicamente

por a*ogados. Esto se o*ser%a a;n en los representantes de estamentos $ue

no e=igen el re$uisito de ser letrado para integrarlos. De esta manera se

re#uer!a la idea $ue la 'usticia es un tema de a*ogados, " no un tema de lasociedad en general. Una mirada desde las ciencias sociales o la #iloso#)a, por 

Page 8: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 8/38

ejemplo, podr)a enri$uecer los criterios para seleccionar o e%aluar el

desempe/o de los magistrados a la lu! de criterios sociales más amplios.

 simismo, la integración de especialistas en administración permitir)a la

adopción de criterios de gestión más adecuados, so*re todo teniendo en

cuenta la importancia de la teor)a de la organi!ación en el dise/o de la

pol)tica judicial. 6El su*ra"ado es nuestro7 tan contundente diagnóstico, este

e$uipo de especialistas a precisado además $ue la #alta de una %erdadera

representación plural en los pa)ses de la región> En ninguno de los cinco pa)ses

e=isten representantes de la sociedad ci%il en la integración de los Consejos de

la Magistratura. El ;nico mati! $ue %ale rescatar es el caso de &er; 607.

Como %imos, el grado de pluralismo de los Consejos es *astante d*il. <e an%eri#icado a%ances en cuanto a la participación de sectores, pero a;n su*siste

un #uerte temor a la participación de la sociedad ci%il. De modo tal $ue, una

composición del Consejo de la Magistratura de #orma plural, dando paso a una

%isión multidisciplinaria, no desmerece la instituciónB al contrario, la #ortalece "

permite legitimar el proceso de trans#erencia de poder ni $u decir de posi*ilitar 

una e%aluación desde di#erentes perspecti%as en la selección " e%aluación de

 jueces. (inalmente, internali!ar el pro*lema de la justicia en la ciudadan)a.

EL DISE%O PERUANO

<e puede decir $ue el CNM peruano actual tiene como antecedente el dise/o

estructurado a la lu! de la Carta de 4898. ntes de ella, la elección de los

 jueces corr)a a cargo del poder pol)tico de #orma directa.

Con la &arta '( )*+* s(ñala ,ol(--i.

607 no se $uiso %ol%er a conceder una participación directa a los otros poderes

del EstadoB por el contrario, se crearon organismos autónomos, integrados por

representantes de di%ersas entidades, pero no se logró e%itar la participación

pol)tica, $ue se dio en la necesaria rati#icación de los %ocales de la Corte

<uprema por el <enado " en el nom*ramiento espec)#ico de cada magistrado

por parte del presidente de la Rep;*lica, $uien pod)a elegir a uno de las ternas

$ue le remit)an los consejos de la magistratura. ora *ien, la Constitución de

488: es la $ue consolida el CNM como un %erdadero órgano constitucional

autónomo dando la potestad de elegir jueces 6" #iscales7 de todos los ni%eles>

Page 9: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 9/38

Otro cam*io #undamental en la nue%a Constitución es la autonom)a del &oder 

'udicial para li*erarlo en lo posi*le de toda tendencia pol)tico partidaria. Un

poder judicial donde no inter%enga ni el &oder Ejecuti%o ni el &oder 3egislati%o.

+Cómose ace- Creando en realidad un nue%o poder. Este poder se llama

Consejo de la Magistratura. &ero el constitu"ente de 488: dio un a%ance

radical incorporando el pluralismo a su composición. El distinguido jurista

Marcial Ru*io a e=presado, en este rum*o, $ue la composición del CNM

peruano> 3os órganos e instituciones representados son mu" distintos entre s),

todos de importancia en el pa)s " de rele%ancia su#iciente como para elegir a

$uienes nom*rarán a los jueces, " se a utili!ado los mecanismos más

democráticos posi*les para la nominación en cada caso. En estos aspectos, la

Constitución está ela*orada con especial esp)ritu de independencia "

democracia. &recisamente esa %oluntad del constitu"ente a permitido o" en

d)a institucionali!ar la #unción de selección " e%aluación de los jueces "

#iscales. E%identemente, la instauración de un órgano con tan alta misión en el

&er; no puede menos $ue re$uerir del respaldo social para su #ortalecimiento "

luca por mantenerse in$ue*ranta*le. cerca de una dcada, desde la

asunción al poder del e= &residente 1alent)n &aniagua, el CNM a %enido

consolidándose como institución, logrando superar e=pectati%as en cuanto a la

co*ertura de la pro%isionalidad " las rati#icacionesB tal %e! en deuda en la parte

sancionatoria, pero esencialmente por ra!ones $ue superan o" en d)a sus

atri*uciones ", al contrario, #ran$uean limitaciones constitucionales " legales

$ue el actual sistema legal mantiene. &ero más allá de ello, el pluralismo de su

composición, $ue no solamente le da legitimidad democrática " le permite una

%isión multidisciplinaria, a%an!a en el #ortalecimiento autár$uico de este

organismo, ergo, en la consolidación de un cuerpo de jueces " #iscalesdemocráticos e independientes> El nom*ramiento de jueces " #iscales por un

órgano con las caracter)sticas del actual CNM es una inno%ación introducida

por la Constitución de 488: " $ue se considera un a%ance #undamental en

relación con el pasado, por los siguientes moti%os>

<e reducen enormemente las posi*ilidades de injerencia pol)tica en el

nom*ramiento de magistrados, pues el proceso "a no depende como en el

pasado de los poderes 'udicial " 3egislati%o.

Page 10: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 10/38

El eco de $ue el CNM sea una institución colecti%a 6compuesta por siete

miem*ros7 " est constituida por representantes de di%ersas entidades,

pre%iamente elegidos por ellas, reduce a;n más todo tipo de injerencia en el

nom*ramiento de jueces " #iscales.63os su*ra"ados son nuestros7

El &oder 'udicial " el Ministerio &;*lico participan, es decir, no son ajenos a

este proceso, pero al contar sólo con dos de siete representantes, no lo

controlan. <e trata, pues, de un mecanismo de nom*ramiento democrático "

$ue, en principio, asegura las condiciones m)nimas para $ue prime la

independencia " el *uen criterio. 6El su*ra"ado es nuestro7Este es el rum*o

adoptado por el modelo peruano. L $ue como emos dico posi*ilita una mejor 

relación en el traspaso de poder a los jueces " #iscales. 3a di#erencia positi%a

con las demás modelos de la región es precisamente $ue, su composición,

representa el pluralismo " la descone=ión de los intereses pol)ticos. Eguiguren

e=pone el tema de la siguiente manera> En una orilla tenemos al Consejo de la

'udicatura de oli%ia, todos cu"os integrantes pro%ienen de la designación del

Congreso, es decir, de un órgano pol)tico. En la orilla opuesta se encuentra el

CNM del &er;, cu"os siete integrantes re#lejan una composición de

representación *astante plural, dado $ue son designados, respecti%amente, por 

la Corte <uprema, los #iscales supremos, las uni%ersidades p;*licas " pri%adas,

los Colegios de *ogados " los restantes Colegios &ro#esionalesB sin ninguna

inter%ención de los órganos pol)ticos. <i esta*lecemos una relación entre las

competencias asignadas a los Consejos dela 'udicatura o Magistratura " su

composición orgánica, so*re todo en cuanto a la administración del sistema

 judicial " a su participación en el nom*ramiento de magistrados, consideramos

$ue la #orma en $ue se integran algunos Consejos dela región andina no

aparecer)a como la más idónea para alcan!ar los o*jeti%os propuestos con suesta*lecimiento. 3a determinación de la composición de los di#erentes

Consejos de la 'udicatura, a sido normalmente el resultado de la negociación

o de la imposición de un 6nue%o7 reparto de cuotas de poder, a %eces no

pac)#ico, entre los órganos pol)ticos " judiciales, donde alguien a ganado o

perdido grados de poder. En todo caso, a sido #recuente $ue los Consejos de

la 'udicatura apare!can #uertemente acusados ante la opinión p;*lica de

politi!ación o de actuación partida ri!ada. Ello #ue decisi%o en el desprestigiodel o" desaparecido Consejo de la 'udicatura de 1ene!uelaB siendo

Page 11: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 11/38

actualmente un serio cuestionamiento #ormulado en contra de los Consejos de

Ecuador " oli%ia, as) como, e alguna menor medida, en Colom*ia.

En de#initi%a, el dise/o actual del CNM " su composición pluralista comportan

un modelo constitucional más allá de su incorporación #ormal una institución

material.

LE$ ORG/NICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURATITULO

ICAPITULO IEL CONSEJO

Art0&ulo )123

El Consejo Nacional de la Magistratura es un organismo autónomo eindependiente de los demás órganos constitucionales " se encuentra sometido

sólo a la Constitución " a su 3e" Orgánica.

Art0&ulo 4123

Compete al Consejo Nacional de la Magistratura la selección, nom*ramiento,

rati#icación " destitución de los jueces " #iscales de todos los ni%eles, sal%o

cuando stos pro%engan de elección popular, en cu"o caso sólo está #acultado

para e=tender el t)tulo " aplicar la sanción de destitución cuando corresponda

con#orme a le". No son re%isa*les en sede judicial las decisiones so*re las

materias a $ue se re#iere el párra#o anterior. <us decisiones son inimpugna*les.

Art0&ulo 5123

3a sede del Consejo Nacional de la Magistratura es la ciudad de 3ima.

E=cepcionalmente " con acuerdo de la ma"or)a a*soluta de sus miem*ros

puede sesionar en cual$uier otro lugar de la Rep;*lica.

CAPITULO II LOS CONSEJEROS Art0&ulo 6123

3os miem*ros del Consejo Nacional de la Magistratura no están sujetos a

mandato imperati%o de las entidades o gremios $ue los eligen. 3os miem*ros

del Consejo se denominan CON<E'ERO<, ejercen el cargo por un per)odo de

cinco a/os. <u mandato es irre%oca*le " no a" reelección inmediata de los

titulares " suplentes $ue an cu*ierto el cargo en caso de %acancia, siempre

$ue el per)odo de ejercicio sea ma"or de dos a/os continuos o alternados.

Page 12: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 12/38

Page 13: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 13/38

cargo.9. 3os $ue pertene!can a organi!aciones pol)ticas " no a"an o*tenido li

cenciade la organi!ación a la $ue pertenecen al momento de postular al cargo

de consejero.

 

H. 3os $ue se encuentran inscritos en el Registro de Deudores limentarios

Morosos, de con#ormidad con la legislación de la materia.

Art0&ulo +123

 

<i la elección de Consejero recae so*re persona $ue se encuentra incursa en

alguno de los supuestos pre%istos en el art)culo precedente, el

ConsejoNacional de la Magistratura procede a su separación " al cumplimiento

de lo

 

pre%isto por el rt)culo 4: de la presente 3e".

Art0&ulo 923

3a #unción de Consejero es a tiempo completo. 3e está proi*ido desempe/ar 

cual$uier otro cargo p;*lico o pri%ado o ejercer cual$uier pro#esión u o#icio, a

e=cepción de la docencia uni%ersitaria. Constitu"e causa gra%e en el ejercicio

del cargo, aceptar, lle%ar a ca*o o propiciar reuniones o comunicaciones con

los postulantes a jue! o #iscal, de cual$uier ni%el, durante la etapa de

postulación a concurso p;*lico de mritos " e%aluación personal, o proceso de

ascenso, as) como con jue! o #iscal sometido a rati#icación o procedimiento

disciplinario, con el o*jeto de o*tener alg;n tipo de *ene#icio para si o para

terceros. En estos casos se procede con#orme al art)culo 459P de la

Constitución &ol)tica del &er;. 3a proi*ición se/alada en el párra#o precedente

rige para los casos de nom*ramiento, rati#icación o procedimiento disciplinariopor #alta gra%e de los je#es de la O#icina Nacional de &rocesos Electorales

6ON&E7 " del Registro Nacional de Identi#icación " Estado Ci%il 6RENIEC7.En

caso de ser a*ogado está impedido para de#ender o asesorar p;*lica o

pri%adamente, sal%o en causa propia, de su cón"uge, ascendiente o

descendiente. El Consejero está proi*ido de ejercer reser%adamente gestión

alguna ante las autoridades judiciales, #iscales o administrati%as, en #a%or o

representación de s) mismo o de terceras personas.

Page 14: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 14/38

3a ino*ser%ancia de lo esta*lecido en el párra#o anterior con#igura el delito

pre%isto en el rt)culo :H5P del Código &enal. 3a denuncia se tramita con#orme

a los rt)culos 88 " 4 de la Constitución &ol)tica del &er; " a las

disposiciones de la 3e" NP G:4, sin perjuicio de lo esta*lecido en el rt)culo

459 de la Constitución.

Art0&ulo *123

No pueden, simultáneamente, ser miem*ros del Consejo, loscón"uges " los

parientes en la l)nea recta ni los colaterales dentro del cuarto gradode

consanguinidad o segundo de a#inidad.

Art0&ulo ):123

3os Consejeros no pueden postular a los cargos cu"o nom*ramiento

corresponde e#ectuar al Consejo.

Art0&ulo ))123

El cargo de Consejero %aca por las siguientes causas>

4. &or MuerteB

. &or renunciaB

:. &or %encimiento del pla!o de designaciónB

F. &or incapacidad moral o ps)$uica o incapacidad #)sica permanenteB

5. &or incompati*ilidad so*re%inienteB

G. &or incurrir en culpa ine=cusa*le en el cumplimiento de los de*eres

inerentes a su cargoB

9. &or %iolar la reser%a propia de la #unciónB

H. &or a*er sido condenado por la comisión de delito doloso, mediante

sentencia consentida o ejecutoriadaB "

8. &or no reincorporarse en sus #unciones dentro de los cuatro d)as siguientes

del %encimiento de la licencia. 3a %acancia en el cargo de Consejero por lascausas pre%istas en los incisos 47, 7, :7 " H7 se declara por el &residente. En

los demás casos decide el Consejo en &leno. 3os miem*ros adicionales a $ue

se re#ieren los dos ;ltimos párra#os del rticulo49P %acan en el cargo en la

#eca en $ue e=piran los nom*ramientos de los Consejeros $ue decidieron la

ampliación del n;mero de miem*ros.

Art0&ulo )4123

 ntes de los : meses de la #eca de e=piración del nom*ramiento de losConsejeros, el &residente del Consejo Nacional de la Magistratura solicita a las

Page 15: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 15/38

entidades encargadas de e#ectuar la designación o con%ocatoria a elecciones

de los nue%os consejeros, seg;n corresponda, para $ue inicien el

procedimiento de elección.

 

Art0&ulo )5123

Declarada la %acancia el &residente del Consejo Nacional de la Magistratura

o#icia al Consejero <uplente elegido por la entidad o gremio respecti%o a e#ecto

$ue cu*ra la %acante asta concluir el per)odo del titular.

Art0&ulo )6123

El Consejo concede licencia con goce de a*er a sus miem*ros en los

siguientes casos> a7 &or en#ermedad compro*ada por un trmino no ma"or de

G meses. *7 &or moti%os justi#icados asta por : d)as, no pudiendo otorgarse

más de licencias en un a/o. En ning;n caso stas pueden e=ceder de los :

d)as indicados.

Art0&ulo )7123

3os Consejeros $ue por moti%o justi#icado tengan $ue ausentarse

intempesti%amente, lo arán dando cuenta en #orma inmediata al &residente.

Art0&ulo )8123

En los casos a $ue se re#ieren los rt)culos 4FP " 45P, el &residente del Consejo

o#icia al Consejero suplente a #in de $ue ste proceda a reempla!ar al

Consejero titular asta su reincorporación en el cargo.

TITULO IICAPITULO I COMPOSICION Art0&ulo )+123

El Consejo Nacional de la Magistratura se con#orma con miem*ros elegidos

mediante %otación secreta. Está integrado de la siguiente manera>

4. Uno elegido por la Corte <uprema en <ala &lena. 3a elección está a cargo

delos 1ocales Titulares. . Uno elegido por la 'unta de (iscales <upremos. 3a elección está a cargo de

los (iscales Titulares.

:. Uno, elegido por los miem*ros de los Colegios de *ogados del &a)s.F. Dos,

elegidos por los miem*ros á*iles de los demás colegios pro#esionales del

pa)s. &ara este e#ecto, los agremiados á*iles de cada colegio pro#esional

eligen a su delegadocandidato, $uien, a su %e!, reunido con sus pares en

Page 16: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 16/38

 sam*lea de Delegados, elige a los consejeros entre ellos, $uienes de*en

pertenecer a colegios pro#esionales di#erentes.

 

5. Uno, elegido por los Rectores de las Uni%ersidades Nacionales del pa)s.G.

Uno, elegido por los Rectores de las Uni%ersidades &articulares del pa)s. El

n;mero de miem*ros del Consejo Nacional de la Magistratura podrá ser 

ampliado por ste a 8, con miem*ros adicionales elegidos en %otación

secreta por el mismo Consejo, entre sendas listas propuestas por las

Instituciones representati%as del <ector 3a*oral " del Empresarial. &ara la

ampliación del n;mero de miem*ros del Consejo Nacional de la Magistratura

con#orme a lo dispuesto por el segundo párra#o del rt)culo 455 de la

Constitución, as) como para autori!ar al &residente a solicitar las

correspondientes listas de candidatos, se re$uiere el %oto #a%ora*le de los dos

tercios de los Consejeros. 3a elección de los miem*ros adicionales re$uiere la

misma %otación.

Art0&ulo )9123

En la elección de los miem*ros titulares del Consejo Nacional de la

Magistratura, se elige conjuntamente a los miem*ros suplentes.

Art0&ulo )*123

3a organi!ación del proceso de elección de los miem*ros del Consejo Nacional

de la Magistratura $ue corresponde elegir a los gremios pro#esionales, está a

cargo de la O#icina Nacional de &rocesos ElectoralesON&E. &ara tal e#ecto, el

'e#e de la O#icina Nacional de &rocesos Electorales con%oca a elecciones, *ajo

responsa*ilidad, dentro de los G 6sesenta7 d)as naturales posteriores de

reci*ida la comunicación a $ue se re#iere el rt)culo 4P de la presente 3e".

&ara ser candidato se re$uiere contar con la adesión de no menos del 5Q6cinco por ciento7 de los miem*ros acti%os de su respecti%o Colegio

&ro#esional, $ue en ning;n caso puede ser menor a 4 6cien7 aderentes. 3os

padrones se ela*oran so*re la *ase de las listas de a#iliados inscritos en los

Colegios pro#esionales remitidas por dicas entidades a la O#icina Nacional de

&rocesos ElectoralesON&E. 3as impugnaciones son resueltas por el 'urado

Nacional de Elecciones con#orme a las normas electorales. 3os candidatos $ue

o*tengan la primera " segunda más alta %otación, serán proclamadosConsejero Titular " <uplente respecti%amente. El proceso de elección de los

Page 17: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 17/38

Consejeros a $ue se re#iere el presente art)culo se rige por el reglamento $ue

aprue*a el Consejo.

Art0&ulo 4:123

&ara la elección de los miem*ros del Consejo Nacional de la Magistratura $ue

corresponde elegir a los Rectores de las Uni%ersidades, el &residente de la

 sam*lea Nacional de Rectores, a solicitud del &residente del Consejo

Nacional de la Magistratura, con%oca a reunión a los Rectores de las

Uni%ersidades p;*licas o pri%adas, seg;n corresponda, la $ue se reali!a en la

ciudad de 3ima. El $uórum de esta reunión es, en primera con%ocatoria, no

menor de la ma"or)a a*soluta del n;mero legal de Rectores. <i no se reuniera

el $uórum necesario, el &residente de la sam*lea Nacional de Rectores cita

nue%amente a reunión, la $ue de*e reali!arse dentro de los cinco d)as

siguientes con el n;mero de Rectores asistentes. 3os pro#esores $ue o*tengan

la primera " segunda %otación más alta, serán proclamados Consejero Titular "

<uplente, respecti%amente. En caso de impedimento, el Rector puede acerse

representar por el 1icerrector. El &residente de la sam*lea Nacional de

Rectores ejerce su dereco a %oto como Rector en la reunión a la $ue es

con%ocada la Uni%ersidad a la cual representa.

CAPITULO IIFUNCIONES DEL CONSEJO Art0&ulo 4)123

Corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura las atri*uciones

siguientes>a7 Nom*rar, pre%io concurso p;*lico de mritos " e%aluación person

al, a los jueces " #iscales de todos los

ni%eles.*7 Rati#icar a los jueces " #iscales de todos los ni%eles cada 9 a/os. 3os

norati#icados no pueden reingresar al &oder 'udicial ni al Ministerio &;*lico. El

proceso de rati#icación es independiente de las medidas disciplinarias $ue

adopte el &oder 'udicial, el Ministerio &;*lico o de la sanción a $ue se re#iere el

inciso siguiente. Tam*in rati#icará para un nue%o per)odo cuando corresponda,

al 'e#e de la O#icina Nacional de &rocesos Electorales " al 'e#e del Registro

Nacional de Identi#icación " Estado Ci%il, teniendo en cuenta el resultado de su

gestión " la la*or desarrollada por dicos altos #uncionarios, para cu"o e#ecto

dispondrá el cronograma respecti%o.

 

Page 18: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 18/38

c7 plicar la sanción de destitución a los 1ocales de la Corte <uprema "(iscale

s <upremos, titulares " pro%isionales. &ara el caso de los jueces " #iscales de

las demás instancias, dica sanción se aplicará a solicitud de los órganos de

go*ierno del &oder 'udicial o del Ministerio &;*lico. 3a resolución #inal,

moti%ada " con pre%ia audiencia del interesado, es inimpugna*le. 3as

atri*uciones $ue corresponden al Consejo Nacional de la Magistratura,

con#orme al rt)culo 45FP de la Constitución, se ejercen sin perjuicio de las $ue

corresponden al Congreso en %irtud de los rt)culos 88P " 4P de la

Constitución.

d7 E=tender a los jueces " #iscales de todos los ni%eles el titulo o#icial $ue losacr 

edita como tales, #irmado por el &residente " cancelar los t)tulos

cuandocorresponda.e7 Nom*rar al 'e#e de la O#icina Nacional de &rocesos Ele

ctorales de acuerdocon el rt)culo 4HP de la Constitución " la 3e"

#7 Nom*rar al 'e#e del Registro Nacional de Identi#icación " Estado Ci%il deacue

rdo con el rt)culo 4H:P de la Constitución " la

3e".g7 Ela*orar " apro*ar su reglamento interno " los reglamentos especiales $

ue se/ale la presente

3e".7 Esta*lecer las comisiones $ue considere con%enientes.i7 Ejercer el derec

o de iniciati%a legislati%a con#orme a la Constitución.3a decisión a $ue se

re#iere el inciso a7 del presente art)culo re$uiere el %oto con#orme de los : del

n;mero legal de los miem*ros del Consejo Nacional de la Magistratura.

Art0&ulo 44123

El nom*ramiento de 'ueces " (iscales se sujeta a las

siguientesnormas>a7 El &residente del Consejo con%oca a concurso para cu*rir

pla!as o las $uese encuentren %acantes. En el Distrito 'udicial de 3ima, la

con%ocatoria es pu*licada una %e! en el Diario O#icial El &eruano " en otro dema"or circulación. Tratándose de la designación de un 'ue! o (iscal en los

demás distritos judiciales, la con%ocatoria de*e además, pu*licarse en el

periódico encargado de los a%isos judiciales de la sede de la respecti%a Corte

<uperior.

 

*7 3os postulantes de*en solicitar al Consejo Nacional de la Magistratura serco

nsiderados candidatos " someterse al respecti%o concurso de mritos "

Page 19: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 19/38

e%aluación personal, presentando los documentos $ue se/ale el reglamento del

Consejo Nacional de la Magistratura.

c7 &ara ser considerado candidato " someterse al respecti%o concurso,

los postulantes de*erán acreditar a*er apro*ado satis#actoriamente los

programas de #ormación acadmica para aspirantes al cargo de Magistrado del

&oder 'udicial o (iscal del Ministerio &;*lico organi!ados e impartidos por la

 cademia de la Magistratura.

 

d7 Terminada la cali#icación de la documentación presentada, el Consejopu*lica

la nómina de los postulantes $ue considere aptos para ser e%aluados, a e#ectos

de $ue se puedan #ormular tacas, acompa/adas de prue*a instrumental.

e7 Cumplido lo pre%isto por el inciso anterior, se procede a lle%ar a ca*o elconc

urso de mritos " e%aluación personal de los postulantes.

 

Art0&ulo 45123

3as etapas del concurso p;*lico de mritos " e%aluación personal son>

a7 Cali#icación de los mritos acreditados en el curriculum %itae.

*7 E=amen escrito.

c7 E%aluación personal.

Art0&ulo 46123

3a cali#icación del curriculum del postulante se reali!a, pre%ia %eri#icación de la

documentación, tomando en consideración los siguientes aspectos>

a7 El desempe/o de cargos judiciales o #iscales.

*7 3a e=periencia en el ejercicio de la pro#esión.

c7 3a e=periencia acadmica.Art0&ulo 47123

El e=amen escrito %ersa so*re las disciplinas jur)dicas pre%istas en el *alotario

$ue aprue*a el Consejo " so*re los casos prácticos $ue ste pudiere plantear a

los postulantes de acuerdo a la especialidad del cargo al $ue se postula.

Art0&ulo 48123

3os postulantes $ue u*ieren alcan!ado puntaje apro*atorio en las etapas

anteriores, son sometidos a entre%ista para su e%aluación personal por elConsejo.

Page 20: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 20/38

Page 21: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 21/38

4. <er o*jeto de condena a pena pri%ati%a de li*ertad por delito doloso.

. 3a comisión de un eco gra%e $ue, sin ser delito o in#racción constitucional,

compromete la dignidad del cargo " la desmere!ca en el concepto p;*lico.

:. Reincidencia en un eco $ue con#igure causal de suspensión, con#orme alo

esta*lecido en la le" de la materia.

F. Inter%enir en procesos o actuaciones a sa*iendas de estar incurso en

proi*ición o impedimento legal.

Art0&ulo 54123

El Consejo Nacional de la Magistratura, a e#ectos de aplicar la sanción de

destitución, in%estiga la actuación de 1ocales " (iscales <upremos de o#icio o a

pedido de parte, sin perjuicio de las atri*uciones $ue corresponden a otros

órganos. El Consejo, mediante in%estigación preliminar, determina si a" o no

lugar para a*rir proceso disciplinario. <i no a" lugar a a*rir proceso, mandará

arci%ar la denuncia con conocimiento delas partes. <i a" lugar a proceso por 

acto $ue no sea delito en el ejercicio de sus #unciones o in#racción

constitucional, se reali!a una e=austi%a in%estigación $ue se desarrolla en un

pla!o $ue no e=cede de G d)as ;tiles contados a partir de la #eca en $ue el

Consejo noti#ica el inicio del proceso. <i a" presunción de delito cometido por 

1ocales " (iscales <upremos en el ejercicio de sus #unciones o de in#racción a

la Constitución, el Consejo solicita la acusación constitucional al Congreso, de

con#ormidad con lo esta*lecido en la Constitución &ol)tica del &er;.

 

Art0&ulo 55123

  pedido de la Corte <uprema o de la 'unta de (iscales <upremos, el Consejo

Nacional de la Magistratura, in%estiga la actuación de los 'ueces " la (iscales

de las demás instancias, respecti%amente, a #in de determinar la aplicación dela sanción de destitución, sin perjuicio de las atri*uciones $ue correspondan a

otros órganos. estos e#ectos son aplica*les los párra#os do. :ero. " Fto. Del

art)culo precedente. <i a" presunción de delito cometido por jueces " #iscales,

el Consejo o#icia al Ministerio &;*lico para los #ines pertinentes.

Art0&ulo 56123 En los procesos disciplinarios a $ue se re#ieren los rt)culos : "

::de la presente le", rigen las siguientes normas>

Page 22: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 22/38

4. En ning;n caso puede emitirse resolución de#initi%a, sin pre%ia audiencia deli

nteresado, dándole oportunidad para $ue e#ect;e los descargos

correspondientes.

. El Consejo de*e resol%er considerando los in#ormes " antecedentes $ue se

a"an acumulado so*re la conducta del jue! o #iscal, as) como las prue*as de

descargo presentadas.

:. 3a resolución de*e ser moti%ada, con e=presión de los #undamentos

en $ue se sustenta.

F. Contra la resolución $ue pone #in al procedimiento sólo ca*e recurso dereco

nsideración, siempre $ue se acompa/e nue%a prue*a instrumental dentro de

un pla!o de 5 d)as ;tiles contados a partir del d)a siguiente de reci*ida la

noti#icación. Independientemente de la medida disciplinaria de suspensión $ue

el &oder 'udicial " el Ministerio &;*lico pueden imponer, tam*in están

#acultados para disponer la suspensión, como medida pro%isional, en a$uellos

casos en $ue el acto cometido por los jueces " #iscales respecti%amente, sea

pasi*le de destituciónB asta $ue el Consejo Nacional de la Magistratura decida

si corresponde aplicar tal medida.

 

Art0&ulo 57123

Todo organismo e institución p;*lica o pri%ada de*e remitir al Consejo Nacional

de la Magistratura la in#ormación $ue re$uiera para el desempe/o de sus

#unciones *ajo responsa*ilidad.

CAPITULO IIIDEL PRESIDENTE Art0&ulo 58123

El &residente es el representante legal del Consejo Nacional de la Magistratura

" ejerce la titularidad del pliego. Es elegido por el &leno del Consejo de entre

sus miem*ros, por %otación secreta " por la mitad más uno del n;mero de susmiem*ros. El &residente es elegido en el cargo por el per)odo de un a/o,

e=pirado el cual puede ser reelegido inmediatamente por una sola %e!. El

Consejo en &leno elige entre sus miem*ros por el procedimiento se/alado en

el párra#o segundo del presente art)culo, por el mismo per)odo de un a/o, un

1ice presidente a $uien corresponde sustituir al &residente en caso de

ausencia u otro impedimento, " asumir la &residencia en caso de %acancia

asta completar el per)odo.Art0&ulo 5+123

Page 23: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 23/38

El &residente del Consejo ejerce las atri*uciones siguientes>

a7 Con%ocar " presidir sus reuniones.

*7 Ejecutar sus acuerdos.

c7 1otar ", además, dirimir en caso de empate.

d7 E=tender las Resoluciones de nom*ramiento.

e7 <uscri*ir los reglamentos internos " las resoluciones.

#7 (irmar el t)tulo o#icial $ue acredita a los jueces " #iscales de todos los ni%eles

como tales.

g7 Tomar el juramento o promesa de onor a los jueces " #iscales de todos losni

%eles, a e=cepción de los 'ueces de &a! 3etrados " 'ueces de &a!.

7 3os demás $ue se/ala la 3e" " el Reglamento.

Art0&ulo 59123

El &residente del Consejo Nacional de la Magistratura cesa en el cargo por 

a*er e=pirado el trmino de su mandato, o por renuncia " por las causales

esta*lecidas en el rt)culo 44K.

CAPITULO I; FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA

MAGISTRATURA Art0&ulo 5*123

El $uórum de las reuniones del Consejo Nacional de la Magistratura es de F de

sus miem*ros " en el caso $ue sean 8 será de 5 de sus miem*ros.

Art0&ulo 6:123

En las reuniones del Consejo Nacional de la Magistratura cada consejero tiene

dereco a un %oto. 3as decisiones del Consejo se adoptan con el %oto

con#orme de la ma"or)a simple de los Consejeros asistentes, sal%o disposición

en contrario de esta le".Art0&ulo 6)123

El Consejo Nacional de la Magistratura act;a en plenario " en comisiones.

Tam*in puede delegar en uno de sus miem*ros las atri*uciones $ue

considere necesarias para el mejor cumplimiento de su #unción.

CAPITULO ;DEL REGISTRO Art0&ulo 64123

El Consejo lle%ará un registro actuali!ado de los postulantes " magistrados en

ejercicio con los datos generales de identi#icación, mritos acadmicos,pro#esionales " declaración patrimonial. El registro incluirá los resultados

Page 24: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 24/38

o*tenidos en los procesos de e%aluación para el nom*ramiento, rati#icación,

sanciones " destitución de los magistrados del &oder 'udicial " el Ministerio

&;*licoB as) como su u*icación en los cuadros de mrito ela*orados por los

órganos de go*ierno del &oder 'udicial " el Ministerio &;*lico.

 

Art0&ulo 65123

El Consejo garanti!ará a la ciudadan)a en general, a tra%s de su portal e*, el

acceso a la in#ormación del registro, con las reser%as del dereco delos

postulantes " magistrados al onor, a su *uena reputación " a su intimidad

personal " #amiliar, con#orme a le".

 

Art0&ulo 66123

3a super%isión de los Registros será responsa*ilidad del &residente del

Consejo Nacional de la Magistratura.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA <ni&a23

<on recursos del Consejo Nacional de la Magistratura>

4. 3as trans#erencias del Tesoro &;*lico o asignaciones $ue le concedan porlas

le"es anuales de presupuesto.

. 3as donaciones pro%enientes de instituciones nacionales o e=tranjeras.:. 3as

tasas por los ser%icios administrati%os $ue *rinde " $ue #ueranapro*adas en

sesión plenaria.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS $ FINALES Pri=(ra23

3os miem*ros del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos, en todos

los casos, en elecciones por %otación secreta. <on designados Consejeros

Titular " <uplente $uienes o*tengan la primera " segunda %otación más alta.

S(>un'a23&ara la elección de los representantes del &oder 'udicial, Ministerio &;*lico,

Uni%ersidades Nacionales " Uni%ersidades &ri%adas ante el Consejo Nacional

de la MagistraturaB los candidatos de*en o*tener la ma"or)a a*soluta delos

electores á*iles en cada grupo, en primera %uelta. En segunda %uelta se

elegirá por ma"or)a a*soluta de los electores á*iles, entre los dos candidatos

$ue a"an o*tenido la primera " segunda ma"or)a en la primera %uelta. De

a*er empate se decidirá por sorteo. 3a con%ocatoria, elección " proclamaciónde*e e#ectuarse dentro del pla!o de 45d)as contados a partir de la %igencia de

Page 25: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 25/38

la presente le". Corresponde a los titulares de cada organismo, seg;n

corresponda, e#ectuar la con%ocatoria, organi!ación del proceso eleccionario "

la proclamación. &ara tales e#ectos el Rector de la Uni%ersidad Ma"or de <an

Marcos act;a en calidad de titular de las Uni%ersidades Nacionales " el Rector 

de la &onti#icia Uni%ersidad Católica del &er; como titular de las Uni%ersidades

&articulares.

T(r&(ra23  3os miem*ros titulares " suplentes del Consejo Nacional de la

Magistratura en representación de los Colegios de *ogados " de los demás

Colegios &ro#esionales, son electos pre%ia con%ocatoria a proceso eleccionario

e#ectuado por el Decano del Colegio de *ogados de 3ima " por el Decano del

Colegio de Contadores del &er;, respecti%amente, dentro del pla!o de G d)as

posteriores contados a partir de la %igencia de la presente le". <erá electo el

candidato $ue o*tenga la ma"or)a a*soluta de %otos de los electores á*iles

$ue su#ragaron.

Cuarta23 El Consejo Nacional de la Magistratura se instala " entra en #unciones

con los Representantes proclamados del &oder 'udicial, Ministerio &;*lico, de

las Uni%ersidades Nacionales " de las Uni%ersidades &articulares. En tanto se

incorporan los representantes de los Colegios de *ogados " demás Colegios

&ro#esionales, los acuerdos $ue adopten re$uiere el %oto unánime de sus

miem*ros.

!uinta23  El 'urado de Sonor de la Magistratura creado por la 3e"

Constitucional del 4 de mar!o de 488: cesa en sus #unciones al instalarse "

entrar en #unción es el Consejo Nacional de la Magistratura, con#orme a la 3e"

Constitucional del 49 de diciem*re de 488:.El 'urado de Sonor de la

Magistratura de*e culminar los procesos de e%aluación $ue u*iere con%ocado

" $ue al tiempo de entrar en %igencia la presente le"es tu%ieren pendientes.S(?ta23 El &oder 'udicial " el Ministerio &;*lico continuarán conociendo los

casos de destitución de los jueces " #iscales respecti%amente, de todas las

instancias, asta $ue est instalado el Consejo Nacional de la Magistratura.

S@ti=a23

Trans#iranse al Consejo Nacional de la Magistratura todos los recursos

económicos, presupuestales, *ienes patrimoniales, as) como el acer%o

documental $ue pertenecieron al anterior Consejo Nacional de la Magistratura," al 'urado de Sonor de la Magistratura.

Page 26: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 26/38

O&taa23 utor)!ase al Ministerio de Econom)a " (inan!as para atender los

re$uerimientos presupuestales adicionales $ue le #ormule el Consejo Nacional

dela Magistratura para cu*rir el presupuesto operati%o del presente ejercicio "

los gastos de implementación de dico rgano Constitucional.

No(na23 utor)!ase al Consejo Nacional de la Magistratura para $ue en un

pla!o no ma"or de F5 d)as calendario, contados a partir de su instalación,

modi#i$ue " aprue*e su cuadro para asignación de personal, presupuesto

anal)tico de personal " su reglamento de organi!ación " #unciones.

D@&i=a23 Deróganse el Decreto 3egislati%o NP 5, el rt)culo G de la 3e"

Orgánica del &oder 'udicial " todas las disposiciones legales $ue se opongan a

la presente le".

D@&i=a Pri=(ra23

3a presente le" entra en %igencia al d)a siguiente de su pu*licación en el Diario

O#icial El &eruano. Comun)$uese al &residente de la Rep;*lica para su

promulgación. En 3ima, a los %einticinco d)as del mes de no%iem*re de mil

no%ecientos no%enta " cuatro

!ui@n(s &onBor=an (l CNM#

En la con#ormación del Consejo Nacional de la Magistratura, está representada

la institucionalidad del &a)s. &oder 'udicial, Ministerio &;*lico, Colegios

&ro#esionales " Uni%ersidades &;*licas " &ri%adas. Es as) pues la Constitución

&ol)tica *usca $ue en la selección "o rati#icación de jueces " #iscales, as) como

los procesos disciplinarios $ue se les siga, no a"a injerencia de ning;n grupo

de inters pol)tico.

El CNM está con#ormado por siete integrantes a $uienes se denomina

Consejeros. Ellos son elegidos>

Uno, por los miem*ros titulares de la Corte <uprema de la Rep;*lica, en

%otación secreta.

Uno por los miem*ros titulares de 'unta de (iscales <upremos, en

%otación secreta. Uno por los Rectores las uni%ersidades nacionales en %otación secreta.

Page 27: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 27/38

Uno por los Rectores de las uni%ersidades particulares en %otación

secreta

Uno por los agremiados en los distintos Colegios de *ogados del &a)s

en elecciones organi!adas por la ON&E " en la $ue todos los a*ogados

á*iles del &er; eligen a su representante mediante su#ragio directo "

secreto.

Dos son elegidos por los agremiados en los demás colegios pro#esionales

del pa)s descontados los colegios de a*ogados. 3as elecciones las

organi!a la ON&E " participan pro#esionales á*iles 6ingenieros,

contadores p;*licos, mdicos, economistas, sociólogos, etc7.

En todos los casos, los candidatos a consejeros $ue o*tengan la segundama"or)a de %otos, son elegidos consejeros suplentes

CU/LES SON LOS RE!UISITOS PARA SER MIEMRO DEL CNM#

El rt)culo 45GK la Constitución esta*lece los re$uisitos para ser miem*ros del

CNM $ue son los mismos para ser 1ocal de la Corte <uprema. Estos

re$uisitos implican una conducta irreproca*le, tra"ectoria, tica, moral,

democrática de tipo intaca*le. 3a gran responsa*ilidad del cargo as) lo e=ige.

No pueden postular para consejeros personas con indicios de inmoralidad en

su conducta personal social #amiliar. No puede postular personas con

antecedentes administrati%os " sanciones disciplinarias. Estar incurso en las

proi*iciones e incompati*ilidades pre%istas en los art)culos GK " 8K de la 3e"

NP G:89, 3e" Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura. No pueden

postular pro#esionales con antecedentes penales. No pueden postular personas

pro#esionales con sentencias judiciales. No pueden postular pro#esionales $ue

se encuentre en procesos judiciales por delitos. No pueden postular 

pro#esionales ina*ilitados con sentencia judicial. No pueden postular 

pro#esionales $ue pertene!can a organi!aciones pol)ticas sal%o licencia

e%idente. No puede postular pro#esionales con precedentes de sanciones

ticas e ina*ilitación en el Colegio Mdico. <i $uien postula sorprende a los

miem*ros del 'urado ocultando o no esgrimiendo sus antecedentes seg;n el

art)culo 459K de la Constitución este miem*ro puede ser remo%ido mediante

Page 28: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 28/38

acuerdo del Congreso por a*er incurrido en #alta gra%e 6ocultamiento de

in#ormación de sus antecedentes7. &uede tam*in declararse la %acancia del

cargo por el &residente del CNM. <i alg;n postulante tiene antecedentes lo

correcto " tico es renunciar a la pretensión de ser Consejero, por$ue los

demás miem*ros no le permitirán su accionar si tiene antecedentes.

REGLAMENTO PARA LA ELECCIÓN DE CONSEJEROS DEL CONSEJO

NACIONAL DE LA MAGISTRATURA POR LOS MIEMROS DE LOS

COLEGIOS PROFESIONALES DEL PAIS

DISPOSICIONES GENERALES

I23 D( los prin&ipios

3os principios $ue regulan el proceso de elección de los Consejeros por los

miem*ros de los Colegios &ro#esionales del pa)s ante el Consejo Nacional de

la Magistratura, #undamentalmente son de legalidad, capacidad electoral,

transparencia, pu*licidad, autonom)a, independencia, preclusión " neutralidad.

II23 A=ito '( apli&a&in

El presente reglamento contiene las disposiciones aplica*les al proceso de

elección de Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por los

miem*ros de los Colegios &ro#esionales del pa)s.

III23 Mar&o nor=atio

El proceso de elección se rige por lo dispuesto en la Constitución &ol)tica del

&er;, la 3e" Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, por las normas

del presente reglamentoB ", supletoriamente, por las 3e"es Orgánicas de

Elecciones " de la O#icina Nacional de &rocesos Electorales, en lo $ue #uere

aplica*le.

Page 29: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 29/38

I;23 D(Bini&ion(s

&ara los e#ectos del presente reglamento, se entiende por>

Cons(o> Consejo Nacional de la Magistratura

JNE. 'urado Nacional de Elecciones

ONPE> O#icina Nacional de &rocesos Electorales

El(&&ion(s> &roceso de elección de Consejeros del Consejo Nacional de la

Magistratura por los miem*ros de los Colegios &ro#esionales del pa)s.

Cons((ro> Miem*ro del Consejo Nacional de la Magistratura

;23 Sist(=a El(&toral

3os Consejeros $ue corresponde elegir a los miem*ros de los Colegios

&ro#esionales del pa)s, son elegidos en Distrito Electoral Unico, mediante

su#ragio directo, secreto " o*ligatorio.

3os miem*ros de los Colegios &ro#esionales de *ogados eligen a unConsejero titular " a un suplenteB los miem*ros de los demás Colegios

&ro#esionales, a dos Consejeros titulares " a dos suplentes.

;I23 El(&tor(s

<on electores los miem*ros acti%os á*iles $ue #iguren en los padrones

remitidos a la ON&E, en su oportunidad, por los Colegios &ro#esionales delpa)s.

;II23 Co=p(t(n&ias

Compete al Consejo Nacional de la Magistratura apro*ar el Reglamento de

EleccionesB a la O#icina Nacional de &rocesos Electorales, la organi!ación "

desarrollo del proceso electoralB ", al 'urado Nacional de Elecciones, resol%er 

las tacas e impugnaciones, as) como proclamar a los candidatos $ue resulten

electos.

Page 30: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 30/38

;III23 Colaora&in '( Col(>ios ProB(sional(s '(l pa0s

3os Colegios &ro#esionales del pa)s, cola*oran con el proceso electoral

entregando oportunamente la relación de sus miem*ros acti%os á*iles, as)

como prestando las #acilidades para su organi!ación " desarrollo.

TITULO I

DE LAS ELECCIONES

Capitulo )

Cono&atoria

Art0&ulo )123 Soli&itu' '( &ono&atoria

El &residente del Consejo solicita a la ON&E la con%ocatoria de las elecciones,

seis meses antes de la #eca de culminación del mandato de los Consejeros

elegidos por los Colegios &ro#esionales,

Art0&ulo 4123 Cono&atoria

Reci*ida la solicitud de con%ocatoria, la ON&E con%oca a las elecciones, dentrode los G d)as naturales posteriores de reci*ida la comunicación, *ajo

responsa*ilidad.

Art0&ulo 523 Puli&a&in

3a con%ocatoria se pu*lica por una sola %e! en el Diario O#icial ?El &eruano@ "

en uno de ma"or circulación nacional.

3a con%ocatoria contiene, entre otra in#ormación, el pla!o para la presentación

de candidatos, el cronograma para la pu*licación de candidatos, #ormulación de

tacas " lugar, #eca, ora de inicio " trmino en $ue se lle%ará a ca*o el

proceso electoral.

Page 31: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 31/38

Capitulo 4

D(l pa'rn (l(&toral

Art0&ulo 6123 Elaora&in

El padrón de electores es ela*orado por la ON&E, so*re la *ase de lain#ormación de miem*ros acti%os á*iles remitida por los Colegios

&ro#esionales del pa)s.

&ara tal e#ecto, la ON&E solicita a los Colegios &ro#esionales del pa)s, le

remitan la relación de*idamente depurada de los miem*ros acti%os á*iles de

sus respecti%os colegios por cada circunscripción departamental, de ser el

caso, dentro del pla!o de $uince d)as desde $ue le es solicitada.

3a in#ormación será proporcionada en medio magntico " en el #ormato

dise/ado por la ON&E.

3os Colegios &ro#esionales $ue no entreguen esta in#ormación dentro del pla!o

esta*lecido, no participarán en el proceso electoral.

 

Art0&ulo 7123 Cont(ni'o '(l pa'rn (l(&toral

El padrón de electores de pro#esionales á*iles contiene la in#ormación

siguiente>

a. Colegio pro#esional al $ue pertenece,

*. Departamento,

c. N;mero de colegiatura,

d. N;mero de documento de identidad o carn de e=tranjer)a,

e. pellido paterno,#. pellido materno,

g. Nom*res.

Cap0tulo 5

D( los &an'i'atos

Page 32: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 32/38

Art0&ulo 8123 R(uisitos

&ara ser candidato se re$uiere>

<er peruano de nacimiento,

<er ciudadano en ejercicio,

<er ma"or de F5 a/os de edad,

No estar incurso en las proi*iciones e incompati*ilidades pre%istas en los

art)culos GK " 8K de la 3e" NP G:89, 3e" Orgánica del Consejo Nacional

de la Magistratura,

<er miem*ro acti%o á*il del respecti%o Colegio &ro#esional,

<er propuesto con la adesión de no menos del 5Q de los miem*ros

acti%os de su respecti%o Colegio &ro#esional, tanto para el caso de los

Colegios de *ogados, as) como para los otros Colegios &ro#esionales, " en

ning;n caso con menos de cien 647 aderentes, considerando

e=clusi%amente los padrones presentados ante la ON&E. <e consideran

miem*ros acti%os, para los e#ectos del presente proceso al elector 

pro#esional á*il de acuerdo con las normas estatutarias de cada Colegio

&ro#esional.

Art0&ulo +123 Ins&rip&in '( &an'i'atos

3as solicitudes de los candidatos se presentarán en la ON&E o en el lugar $ue

ella designe, en la #eca $ue se/ale en la con%ocatoria " en los #ormatos de

aderentes proporcionados por a$uella.

Art0&ulo 9123 Puli&a&in '( &an'i'atos ins&ritos

1encido el pla!o de presentación de candidatos, la ON&E inscri*e a los

candidatos $ue cumplan con los re$uisitos esta*lecidos en este reglamento, "

pu*lica por una sola %e! en el Diario O#icial El &eruano " en otro de circulación

nacional la relación de los candidatos inscritos.

Page 33: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 33/38

Art0&ulo *123 Ta&as ( i=pu>na&ion(s

3os candidatos podrán ser tacados en #orma escrita " documentada dentro del

pla!o de die! 647 d)as calendario a partir del d)a siguiente de la pu*licación.

3as tacas se presentan a la ON&E " ele%adas por sta, serán resueltas por el

'urado Nacional de Elecciones en un pla!o de cinco 657 d)as calendario.

Capitulo 6

D(l pro&(so (l(&&ionario

Art0&ulo ):13 SuBra>io

El elector, para su#ragar de*e presentar el carn del Colegio &ro#esional al $ue

pertenece " su documento de identidad con la constancia de a*er su#ragado

en las ;ltimas elecciones o, en su caso, la dispensa respecti%a.

Art0&ulo ))123 M(sas '( suBra>io

En *ase a los padrones electorales, la ON&E determina el n;mero de mesas

de su#ragio " su u*icación, as) como designa por sorteo a tres miem*ros

titulares " suplentes de las mismas, pu*licando en el Diario O#icial El &eruano

la in#ormación correspondiente.

Art0&ulo )4123 O=isos a la ota&in

3os omisos al su#ragio son sancionados por su correspondiente Colegio

&ro#esional, con la medida disciplinaria esta*lecida en su Estatuto para este

caso.

Art0&ulo )5123 El(&&in no=inal

El elector podrá optar asta por dos nom*res de candidatos declarados aptos

en el caso de los Colegios de *ogados del pa)s " asta por cuatro nom*res decandidatos declarados aptos en el caso de los demás Colegios &ro#esionales.

Page 34: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 34/38

Art0&ulo )61 3 P(rson(ros

3os candidatos podrán nom*rar un personero, para cada una de las mesas de

su#ragio.

Art0&ulo )7123 R(sulta'os '( la ota&in

Concluida la %otación de inmediato se reali!a el escrutinio en mesa " se

le%antará el acta respecti%a por triplicado con sus resultados, la $ue será

#irmada por los tres miem*ros de la mesa " por los personeros $ue deseen

acerlo.

Art0&ulo )8123 R(=isin '( a&tas

Dos de las actas serán remitidas inmediatamente por el &residente de Mesa

*ajo responsa*ilidad al 'e#e de la O#icina Nacional de &rocesos Electorales " la

tercera copia al 'urado Nacional de Elecciones.

Art0&ulo )+123 C=puto Binal

Con los resultados a ni%el nacional, inmediatamente, la ON&E ela*ora el

cuadro resumen de acuerdo a la %otación o*tenida. Una copia de las actas " el

in#orme respecti%o con los resultados lo ele%ará al 'urado Nacional de

Elecciones.

Art0&ulo )9123 Pro&la=a&in

<erán proclamados por el 'urado Nacional de Elecciones, los candidatos $ue

o*tengan la primera " segunda más alta %otación, como Consejero Titular "

<uplente respecti%amente, en el caso de los Colegios de *ogados del pa)sB "

en el caso de los demás Colegios &ro#esionales del pa)s, serán proclamados

como Consejeros Titulares, los dos primeros candidatos $ue o*tengan más alta

%otación " como <uplentes, los dos siguientes, respecti%amente.

Page 35: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 35/38

El 'urado Nacional de Elecciones comunicará tal proclamación al Consejo

Nacional de la Magistratura para su incorporación.

DISPOSICIONES FINALES $ TRANSITORIAS

Pri=(ra23

El 'e#e de la ON&E, está #acultado para dictar las disposiciones necesarias

re#eridas a la organi!ación " desarrollo del proceso electoral.

S(>un'a23

3a ON&E, solicitará el presupuesto respecti%o a la entidad correspondiente.

CU/L ES LA NORMATI;IDAD !UE REGULA LA ELECCIÓN#

3a normati%idad $ue rige la elección de cada uno " una de los " las

representantes, es la se/alada por> la Constitución del &er; de 488:, la 3e"

Orgánica del CNM, los reglamentos correspondientes de las instituciones

encargadas del proceso de elección " la designación del Consejero o de la

Consejera 6por ejemplo, el Reglamento de la O#icina Nacional de &rocesos

Electorales7. Tal regulación indica $u instituciones son las encargadas de

solicitar la con%ocatoria, iniciar el proceso de elección, las di%ersas etapas $ue

componen dico proceso, cómo se e#ecti%i!a el conteo de los %otos, cómo

serán las cdulas de su#ragio cuando la elección lo necesite, las o*ser%aciones

$ue se pueden presentar respecto de los candidatos " las candidatas, cuáles

son las instancias de impugnación, entre otras disposiciones. Como se puede

predecir, las instituciones in%olucradas en la elección %ar)an, de acuerdo a la

elección $ue nos re#iramos. &or ejemplo, para la elección de los " las

representantes de las uni%ersidades, está in%olucrada la sam*lea Nacional de

Rectores, mientras $ue para la elección de los " las representantes de los

Colegios &ro#esionales, no

Page 36: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 36/38

Page 37: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 37/38

Page 38: CNM

7/21/2019 CNM

http://slidepdf.com/reader/full/cnm5695d0fd1a28ab9b0294ae98 38/38

CONCLUSIONES

3a #unción jurisdiccional es un ejercicio del poder, " como tal, se re$uiere dela

trans#erencia democrática a los jueces de dico atri*uto 6ius imperium7.

En la legislación comparada la trans#erencia de poder se ace por medio del

parlamento $ue, con la legitimación por mor del principio de so*eran)a popular,

trans#iere este poder jurisdiccional a los jueces.

El pro*lema de esta #órmula radica en la presencia de un alto grado de

in#luencia pol)tica $ue genera o resulta procli%e a los acuerdos partidarios "a

los #a%ores pol)ticos. En el &er;, tiene lamenta*les antecedentes.

3a creación de un CNM con autonom)a " composición plural posi*ilita alejar 

cual$uier indicio de ingerencia pol)tica " consolida un sistema de elección

independiente ", por tanto, en sal%aguarda de los principios de independencia e

imparcialidad judicial. No o*stante, se ace imprescindi*le desarrollar 

mecanismos complementarios como las le"es de carrera, el sistema de control,

etc., a e#ectos de consolidar un sistema de justicia compati*le con el estado

constitucional.

El pluralismo en la composición además, no sólo legitima democráticamente

la trans#erencia de poder, sino además da margen para una %isión

multidisciplinaria en la selección " rati#icación de los jueces. El tema de la

 justicia, no es solo asunto de a*ogados, es de la ciudadan)a en su conjunto,

por ello es $ue otros modelos esta*lecen los jurados, los jueces ciudadanos, "

e=isten modelos alternati%os como la justicia de pa! " la comunal. En ese

sentido, una %isión integral del jue! implica una %isión del ser umano " no sólo

la de jurista, al $ue más allá de e%aluar sus a*ilidades " destre!as en el

dereco, le damos la potestad de impartir justicia.

ttps>.uni#r.cddp4derecopenalo*rasportalesop8454.pd#