colonialidad territorial

Upload: jose-luis-pino-matos

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    1/22

    Tabula Rasaversin impresa ISSN 1794-2489

    Tabula Rasa no.16 Bogot ene./jun. 2012

    Colonialidad territorial: Para analizar a Foucault en elmarco de la

    desterritorializacin de la Metrpoli. Notas desde laHabana1

    Territorial coloniality: To analyse Foucault within the bounds ofmetropoli

    deterritorialization. Notes from la HabanaColonialidade territorial: Para analisar Foucault no quadro da

    desterritorializao dametrpole. Notas desde Havana

    Yasser Farrs Delgado2Universidad de Granada, Espaa

    [email protected] Matarn Ruiz3

    Universidad de Granada, [email protected].

    1El artculo parte de la tesina de Diploma de Estudios Avanzados en Urbanismo yOrdenacin del Territorio que el primer autor realiz con la direccin del segundo en laUniversidad de Granada, Espaa.2Arquitecto (La Habana, 2003). Becario MAEC-AECID para estudios doctorales en laUniversidad de Granada, Espaa. Diploma de Estudios Avanzados en Urbanismo yOrdenacin del Territorio (2010).3Doctor en Ciencias Ambientales (2005). Licenciado en Ciencias Ambientales (1999).Profesor de Urbanismo y Ordenacin del Territorio en la Universidad de Granada,Espaa, desde el 2005. Editor de la revistaAmbientalia.

    Recibido: 12 de marzo de 2012 - Aceptado: 17 de abril de 2012

    Resumen:

    Cuando Foucault defini elpanoptismo argument que las concepcionesespaciales encierran un problema de poder. Esta visin puede ser til paraestablecer dilogos interdisciplinares en aras de una teora crtica sobre elterritorio, la ciudad y la arquitectura actuales, pero es insuficiente para agotarla complejidad de relaciones hegemnicas, contenidas en los procesos deconformacin de los espacios de la vida humana. Por ello, este artculo quierepresentar el concepto colonialidad territorialpara abrir un debate acerca de losaciertos y lmites de la teora foucaultiana sobre el espacio, en la

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1794-2489&lng=es&nrm=isohttp://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1794-2489&lng=es&nrm=isohttp://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num2http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num2mailto:[email protected]:[email protected]://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num3http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num3http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num3mailto:[email protected]:[email protected]://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu2http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu3http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu3http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu2http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu1mailto:[email protected]://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num3mailto:[email protected]://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num2http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1794-2489&lng=es&nrm=iso
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    2/22

    que saberypoderson categoras centrales, pero es poca o nula la alusin acuestiones de la colonialidad del serejercida desde el sujeto occidental. Lapropuesta se fundamenta desde un anlisis del caso de La Habana.

    Palabras claves: Foucault, panoptismo, poder, colonialidad territorial,desterritorializacin de la metrpoli, La Habana, socialismo, capitalismo.

    Abstract:

    In definingpanoptism, Foucault was demonstrating spatial conceptions containpower issues. That view may be useful to establish interdisciplinary dialoguesso as to build a critical theory on the contemporary notions of territory, cityand architecture, but this is not enough to exhaust the complexity ofhegemonic relations contained in the processes of shaping human life spaces.That is why this paper wants to present the concept ofterritorial coloniality, so

    as to open a debate on the good choices and the restraints of Foucault's theoryon space, where knowledge andpowerare pivotal categories, but it has ascant or null allusion to issues on thecoloniality of being exerted by theWestern subject. This proposal is based on the analysis of a case in La Habana.

    Keywords: Foucault, panoptism, power, territorial coloniality, metropolideterritorialization, La Habana, socialism, capitalism.

    Resumo:

    Quando Foucault definiu opanoptismo estava a argumentar que as concepesespaciais envolvem um assunto acerca do poder. Esta viso pode ser til paraestabelecer dilogos interdisciplinares em prol de uma teoria crtica doterritrio, da cidade e da arquitetura atuais. Ela , contudo, insuficiente paraesgotar a complexidade das relaes hegemnicas, contidas nos processos deformao dos espaos da vida humana. Este artigo apresenta o conceito decolonialidade territorial para abrir o debate acerca dos acertos e limites dateoria foucaultiana sobre o espao, na qual saber e poder so categoriascentrais, mas pouca ou nula a referncia a questes da colonialidade do serexercida a partir do sujeito ocidental. A proposta fundamenta-se na anlise docaso de Havana.

    Palavras chave: Foucault, panoptismo, poder, colonialidade territorial,desterritorializao da metrpole, Havana, socialismo, capitalismo.

  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    3/22

    Arquitectura, ideologa y poltica

    En las ltimas dcadas mltiples procesos han provisto la arquitectura de una

    alta carga de ideologa poltica, mientras otros persiguen lo contrario. sonenfrentamientos que ocurren en secuencias nada lineales y por ciertobastante contradictorias, relacionados con diferentes posiciones y enfoques(Crdenas, 1998: 12); escenarios donde el anlisis de la relacin entrearquitectura, ideologa y poltica adquiere tonos muy distintos segn el lugarepistmico desde donde se esgriman. Tal oposicin entre ideologizar ydesideologizar no es casual: la praxis territorial, urbana y arquitectnica hasido histricamente una tecnologa poltica, concepto descrito por Michel

  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    4/22

    Foucault, entre otros y otras intelectuales. Por la influencia que tiene sobre laprctica actual interesa destacar su concrecin dentro de la modernidad. Enese sentido comparar posturas como las de Hannes Meyer y Charles douardJeanneret (Le Corbusier), por ejemplo, puede demostrar el carcterconstitutivo de los vnculos entre arquitectura, ideologa y poltica en laformulacin del propio movimiento moderno.

    Meyer, director de la Bauhaus entre 1928 y 1930, volc su postura marxista enescritos, proyectos, obras y concepciones pedaggicas que aplic; en textoscomoArquitectura marxista (1931) o El arquitecto en la lucha declases (1932), defendi el carcter social que debe tener la praxis de laarquitectura y el rol del arquitecto como un componente ms dentro delproceso. En oposicin, Le Corbusier, quizs el principal promotor del urbanismofuncionalista, mostr un claro compromiso con la burguesa; su preocupacinpor el hbitat proletario y sus argumentos sobre cambiar la ciudad y laarquitectura para transformar la sociedad personifican el intento de evadir larevolucin obrera, que se constata cuando concluye Vers une architecture

    (1923) diciendo:

    La sociedad est llena de un violento deseo de algo que quizs obtenga oquizs no. Todo radica en eso; todo depende del esfuerzo realizado y de laatencin prestada a estos sntomas alarmantes. Arquitectura o revolucin. Larevolucin puede evitarse (Le Corbusier, 1977:243).

    Sera imposible agotar aqu los vnculos entre arquitectura, ideologa y poltica;interesa, ms bien, destacar que considerarlos ha sido condicin sine quanon para las teoras ms progresistas respecto a cmo cambiar la arquitectura,la ciudad y el territorio. Los discursos crticos forjados al calor del debate

    modernidad/ posmodernidad han tomado muy en serio este aspecto, devenidocuestin central en la historiografa, la teora y la crtica de la arquitectura y elurbanismo. Por ello, y porque bajo el manto de teora de la arquitectura secobijan lo mismo conceptos que ataen al campo de la filosofa [...] hastaposibles recetas para el diseo (Crdenas, 1998), para ofrecer explicacionesms completas sobre la praxis territorial, urbana y arquitectnicacontempornea interesa dialogar con la teora foucaultiana sobre el espacio, elpoder y el saber.

    Michel Foucault: espacio, saber y poder

    Foucault ofreci un interesante abordaje de las relaciones entre el saber, elpoder y las concepciones espaciales. En Vigilar y castigar, a partir de compararla forma delpanptico de Bentham con otras estructuras arquitectnicas del s.XVIII europeo que respondan a diversas funciones, Foucault conceptualizaelpanoptismocomo un mecanismo generalizable de observacin en unasociedad disciplinaria. All desvela mecanismos de disciplinarizacin, ypregunta si puede extraar que la prisin se asemeje a las fbricas, a lasescuelas, a los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se asemejan a lasprisiones (Foucault, 2000: 199-230). El concepto depanoptismo no se

  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    5/22

    reduce, por tanto, a la funcin delpanptico: si lo segundo es una estructuraarquitectnica carcelaria especfica, lo primero refiere a la naturaleza ydevenir de un amplio y complejo espectro de las tcnicas disciplinarias a travsde las cuales los sujetos humanos son transformados en 'cuerpos dciles'(Tirado y Mora, 2002: 23). Segn el flsofo francs, puede decirse que lasdisciplinas son unas tcnicas para garantizar la ordenacin de lasmultiplicidades humanas mediante tcticas que intentan hacer eficiente elejercicio del poder (menos costoso, ms intenso y tan extendido como seaposible), es decir, instaurar una economa del poder. Para cumplir esos rolesla disciplina deviene un procedimiento de antinomadismo que pretende fjarla poblacin fotante y gestionar el aumento de la poblacin y de la produccin,que ser necesaria (cf. Foucault, 2000: 221).

    Foucault aport variados argumentos respecto a las relaciones entre el saber,el poder y las concepciones espaciales, y sobre la necesidad de vincular susestudios. Como apuntan Tirado y Mora (2002: 14), plante la necesidad deescribir la historia de los espacios, que es al mismo tiempo la de los

    poderes/saberes, desde las grandes estrategias de la geopoltica hasta laspequeas tcticas del hbitat (Foucault, 1980: 149). De hecho, en su obraabundan metforas espaciales tiles para revelar relaciones entre el saber y elpoder (cf. Foucault, 1992: 124-125). La maquinaria panptica que defini esun concepto vlido no limitado a la organizacin formal del espacio, pues sesuman hoy los sistemas de vigilancia a travs de circuitos cerrados detelevisin y muchos otros (cf. Montaner y Mux, 2011: 27-39).

    La colonialidad territorial, una propuesta para releer a Foucault yal marxismo

    Puede decirse que la teora foucaltiana del poder aplicada a la conformacinespacial realiz importantes aportes a explicaciones marxistas basadas en lacuestin econmica de la lucha de clases, hasta hoy influyentes en las teorascrticas dentro de la arquitectura y el urbanismo y la ordenacin del territorio.Como indicara la arquitecta cubana Eliana Crdenas (1998: 24), la traslacinmecnica de la idea de la lucha de clases como motor de la historia al anlisisde las contradicciones dentro de estos campos disciplinares no explica ciertasprcticas sociales aparentemente 'desclasadas'. En ese sentido se imponedestacar, por un lado, la complementacin posible entre panoptismo ymarxismo -aunque a diferencia del universalismo marxista (cf. Grosfoguel,2008) Foucault no pretendi que su teora explicara todo ni sustituyera lasexplicaciones fundadas en la economa (cf. Trombadori, 2010: 133-134)-; ypor otro, que incluso la unin de ambas posturas es insuficiente paravisibilizar, describir y, sobre todo, cambiar el complejo espectro de relacionesde poder que tienen lugar en los espacios de vida humana. Lo segundo seevidencia, por ejemplo, en cmo los enfoques de gnero desvelan asuntos depoder en la conformacin de los espacios de vida humana que antes no eranabordados (cf. Menndez, 2010; Montaner y Mux, 2011).

  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    6/22

    Por lo dicho, y considerando que la praxis en estas reas no es indiferente a laconcepcin general del sistema-mundo, a continuacin se presentar elconcepto colonialidad territorial, argumentando que ofrece nuevas pistas sobrelas relaciones de poder que imponen hegemnicamente ciertos modelosarquitectnicos, urbanos y territoriales insostenibles e injustos. Comparandola desterritorializacin de la metrpolipresente en lo global con recientestransformaciones en La Habana, se mostrar que esos modelos rigen ms allde la gestin capitalista y la socialista como parte de una jerarqua epistmicainvisible tanto para la teora foucaultiana como las marxistas.

    La desterritorializacin de la metrpoli, un punto de partida paraanalizar los procesos homogeneizadores hegemnicos

    Naturaleza de las prcticas arquitectnicas, urbanas y territorialesgeneralizadas

    Mucho se insiste en el insostenible carcter de las prcticas arquitectnicas,urbanas y territoriales generalizadas, pero estas continan reproducindose. Elfenmeno, cuyo origen diferentes autores marcan en la segunda mitad delsiglo XX, ha sido asociado con la reproduccin de los contenidos y las formasde vida urbana contempornea, y descrito de mltiples formas. Destaca elconcepto desterritorializacin de la metrpoli(Magnaghi, 2011), que describe elfenmeno como la generalizacin, en detrimento de valores territorialesautctonos y culturas tradicionales, de un modelo de megalpolis caracterizadopor la forma metrpoli, esto es:

    (Una) Estructura urbana con un carcter fuertemente disipativo y entrpico;sin confines fsicos ni lmites al crecimiento; desequilibrante y fuertemente

    jerarquizante; homologante del territorio que ocupa; ecocatastrfica;devaluadora de las cualidades individuales de los lugares; privada de calidadesttica; y reduccionista en cuanto a los modelos de vida (Magnaghi,1989:115).

    Segn Magnaghi, el uso de la tecnologa favorece la liberacin de laciudadrespecto al territorio y la cultura; situacin propicia para la prdida delas identidades culturales y las tradiciones del lugar, generadora de un usodesigual del espacio por parte de los grupos sociales habitantes cuyo acceso ala tecnologa es limitado, e inseparable de la liberacin del territorio.4Ambosprocesos tienen en comn dos caractersticas: ladescontextualizacin yla degradacin. La primera evidencia la destruccin de las identidades

    paisajsticas(entendidas estas como la consonantia universalis humboltiana, ycomo los mundos de vida en el Convenio Europeo del Paisaje) a travs de laruptura de las relaciones entre las nuevas formas del poblamiento y loslugares:5y la segunda, tanto los efectos en el ambiente (ruptura de losequilibrios ambientales debida a la prdida de la sabidura ambiental y elabandono de su cuidado por parte de la comunidad all asentada), laexclusinsocial(inducida por el empeoramiento de las condiciones de vida de lascategoras sociales ms pobres, que sufren en mayor medida los efectos de la

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num4http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num4http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num4http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num5http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num5http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num5http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num5http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num4
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    7/22

    degradacin ambiental), como los efectos del desarraigo y de la movilidadgeogrfica (que han inducido prdidas de la identidad). El autor, citandoideas de Deleuze y Guattari (1987) sobre la historia del capitalismo comohistoria de desterritorializacin que produce progresivamente desarraigo,trabajo abstracto y prdida, afrma la generalidad del segundo proceso (cf.Magnaghi, 2011).

    Cierto rigor etimolgico permite comprender la diferencia marcada porMagnaghi entre descontextualizacin ydesterritorializacin, no descritaexplcitamente en su reciente libro aunque s est implcita la idea dequecontexto y territorio no expresan lo mismo. La diferenciacin podraparecer una verdad de Perogrullo pero exige rigurosos anlisis, puesconceptuaciones como las de Deleuze y Guattari, que manejan territorio comosubjetivacin y no solo como hecho fsico, pueden ser polmicas. En esesentido conviene apuntar, como Nuria Vilanova (2009), que cuando ambosflsofos incorporaron lasnociones desterritorializacin y territorializacinestaban desarrollando la idea

    forjada por Marx acerca del capitalismo como mquina devoradora, que seapropia de los territorios (agricultura, educacin, cultura, etc.) hastadesterritorializarlos y dejar al proletariado sin territorios que perder,situacin en que sera posible la revolucin.

    El concepto desterritorializacin se esclarece enlazando el verbo territorializaryel prefjo des -.6Se puede afrmar que expresa: a) la no-preocupacin porestablecer vnculos que sirvan de referentes territoriales especficos paraincorporar un fenmeno cultural nuevo en un territorio dado negacin delsentido del verbo); o bien, b) la ruptura de los vnculos o referentesestablecidos previamente entre el fenmeno cultural y el territorio, teniendo

    por caso extremo la desaparicin misma del fenmeno respecto a dichocontexto territorial(inversin del sentido del verbo). Ambas situaciones aludena procesos donde finalmente no quedan vnculos suficientes que garanticen laidentidad o la autenticidad de la relacin entre el objeto o fenmeno cultural yel territorio.

    En la praxis arquitectnica, urbana y territorial, fenmeno culturalincuestionable (cf. Crdenas, 1998), la desterritorializacin se constata en lareproduccin de tipos y tipologas autorreferidos entre s globalmente, pero conpocos referentes locales que los asocien a una cultura o un territorio especfico.Ese escenario actualmente generalizado permite hablar de tendencias a ladesterritorializacin de la arquitectura y la ciudad, es decir, del desarraigo de

    los espacios arquitectnicos, urbanos y territoriales respecto a laspreexistencias locales, reconocible en trminos formales y expresivos por unaarquitectura asptica de ornamentos marcada por el abstraccionismo desupuesta validez universal, y caracterizada por el uso del vidrio y el metal, opor el contrario, otra que fetichiza y vaca de contenido las imgenes delpasado.

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num6http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num6http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num6http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num6
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    8/22

    La homogeneizacin presentada como productosuigneris capitalista

    Los procesos de desterritorializacin de la metrpolihan sido conceptuados deun modo u otro por distintas locaciones geogrficas y disciplinas

    cientficas: no-lugar(Aug, 1993), ciudad global(Sassen, 1999),ourBANALizacin (Muoz, 2008), por ejemplo. Cada quien ofrece su visinparticular, unas ms crticas que otras, pero todas coinciden en presentar loscambios como un producto sui gneris de la lgica del capitalismo global; dehecho, no son pocas las alusiones a la globalizacin y el neoliberalismo comofactor fundamental de la expansin de esos procesos homogeneizadores. Porejemplo, Muoz (2008: 53-56) marca las polticas de Thatcher (UK) y Reagan(EE.UU.) como momento crucial en la conformacin del fenmeno.7enrealidad, existe un amplio universo de conceptos que ha configurado lo que eneste artculo se propone llamar hiptesis de la exclusividad capitalista de losprocesos de homogenizacin ter ritorial, urbana y arquitectnica, conformadapor las afrmaciones sobre el capitalismo global como origen de tales procesos.

    Se aprecia en Magnaghi cuando sigue los argumentos de Deleuze y Guattarisobre el capitalismo como mquina desterritorializadora, pero tambin en almenos cien conceptos ms, usados en la literatura de habla inglesa paraabordar las transformaciones experimentadas por las ciudades y los territoriosdesde mediados del siglo XX (cf. Taylor y Lang, 2004).

    Taylor y lang muestran una larga lista de modos de describir los cambiosurbanos recientes, identifican los trminos recurrentes, analizan sus posicionesen las frases observando las relaciones entre ideas predominantes, y concluyenque la variedad no es un problema semntico trivial, sino el refejo de teorasbastante diferentes. La situacin, plantean, podra tomarse desde dos

    actitudes: celebrar la variedad asumiendo que el mundo es inherentementeenrevesado y solo puede esperarse que sea descrito en modos nadahomogneos, o por el contrario, sospechar que en los estudios urbanoscontemporneos existe algo ms que un pequeo pensamiento incoherenteinternacional. Partidarios de la segunda opcin destacan que la invencin deconcepto tras concepto difcilmente conduzca a un entendimiento creble dequ est pasando en y entre las ciudades; y afrman que adjetivos como global,internacional, mundialo transnacionalmuestran la necesidad de repensar latradicional teora del urbanismo, pues resulta inoperante para la nueva escalade los fenmenos. Precisamente, esos adjetivos evidencian el peso que lasteoras otorgan a los aspectos econmicos del capitalismo global como razndefinitoria de la homogenizacin; pero tal predominio no visibiliza razones queinsertaran el anlisis del fenmeno en la crtica al modelo civilizatoriohegemnico occidental.

    Constatacin emprica de la desterritorializacin de la metrpolien La Habana, y el colapso de la hiptesis de la exclusividadcapitalista

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num7http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num7http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num7http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num7
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    9/22

    En La Habana, ciertas prcticas ejecutadas por el Estado junto a lastransformaciones informales del paisaje urbano acometidas por la poblacin,dejan ver una tendencia a la desterritorializacin de la metrpoli. Puedenmarcarse al menos seis manifestaciones: 1) proliferacin de la arquitecturaglobal; 2) fetichizacin de la imagen urbana y arquitectnica; 3) aparicinde nuevos artefactos urbanos (malls y otros no lugares); 4) prdidaprogresiva o transformacin incoherente del patrimonio edificado; 5) crecientevisibilidad de territorios marginados; y 6) redistribucin del uso del suelometropolitano en contradiccin con las lgicas histricas del poblamiento.Lafigura 1muestra algunos ejemplos. Se incluyen nuevas construcciones,rehabilitaciones arquitectnicas y urbanas, y transformaciones informaleshechas por la poblacin para responder a sus problemas habitacionales. todospodran considerarse degradacin del ambiente construido, entendiendo porello tanto la prdida fsica del patrimonio edilicio, los cambios incoherentes,como la insercin de nuevos elementos que rompan con las lgicastradicionales locales. La transformacin informal del hbitat es particularmentepreocupante por la prdida de patrimonio y el deterioro ambiental que

    representa, un problema tan extendido en La Habana que su abordaje escapaa las posibilidades de este artculo. Para ofrecer una idea se muestran datosdel municipio La Habana Vieja (grfico 1), donde casi la mitad de las viviendassufren serias patologas constructivas.

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#fig1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#fig1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#fig1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra1http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#fig1
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    10/22

    Siguiendo la relacin entre degradacin y desterritorializacin definida porMagnaghi es posible argumentar la desterritorializacin en La Habana entrminos de degradacin ecoambientaly degradacin socioeconmica. loprimero es invisible para ciertos indicadores globales de sostenibilidad, pero secomprueba en los municipios habaneros, como deja entrever el ProyectoCaesar (cf. Mateo et al., 2006). Lo segundo est siendo reconocido por elpropio gobierno. Al respecto, se debe sealar su agudizacin a pesar de cincodcadas de empeos socialistas que condujeron a una igualdad que nuncarebas el igualitarismo hacia abajo (Coyula, 2008: 568), a una sociedad quehasta 1990 funcion con ciertos criterios de homogeneidad tendiendo a la'proletarizacin del pueblo' y que tras la cada del bloque sovitico deriv en

    reconfiguraciones clasistas y un creciente contraste social (cf. Dilla, 2001).Es una situacin persistente a pesar de polticas econmicas relacionadas conla apertura al capital extranjero y la iniciativa no estatal. El propio presidenteRal Castro lo deja ver cuando afrma que sobran cientos de miles detrabajadores en los sectores presupuestado y empresarial.8

    La panormica cubana se podra presentar con ms detalles, pero lo aportadomuestra que la desterritorializacin de la metrpoli existe ms all de losactuales sistemas socio-poltico-econmicos. Corresponde explicar por qu,pero identificar el fenmeno en Cuba descubre ya un problema cientfico dedoble inters:

    Terico:pues formular la desterritorializacin en un sistema socialistadesborda las teoras que insisten en afrmar su existencia como un producto suigneris del capitalismo; es decir, falsea la hiptesis de la exclusividadcapitalista mencionada.

    Prctico:pues la propia significacin de esos efectos tericos exige unacrtica de lo que ocurre en los escenarios arquitectnicos, urbanos y

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num8http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num8http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num8http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num8
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    11/22

    territoriales cubanos, si se quiere esclarecer posibles escenarios de evolucinterritorial alternativos a las tendencias globales insostenibles e injustas.

    El proceso habanero conduce tambin a cuestionar la posibilidad real degenerar alternativas desde una eventualanttesis socialista, que se fundase enla supuesta capacidad del socialismo para superar los problemas engendradospor el capitalismo como mquina desterritorializadora. Abre muchasinterrogantes, porque el sistema cubano es mostrado como ejemplo desostenibilidad segn indicadores de desarrollo humano que lo destacanenrankings internacionales.9Conduce a preguntar, por qu existen en Cubatendencias a la desterritorializacin?

    Posibles respuestas consideraran que ha ocurrido al menos alguno de lossiguientes escenarios histricos:

    Escenario A:el socialismo realcubano ha sido un capitalismo de Estado; ypor tanto la hiptesis de la exclusividad capitalista explicara bien la existencia

    de la desterritorializacin de la metrpoli.

    Escenario B:el socialismo realcubano no ha sido un capitalismo de Estado;la desterritorializacin se explicara como remanencia de las lgicasterritoriales capitalistas que operaron antes de 1959, o en todo caso, como unresurgir de ellas debido a que las lgicas territoriales socialistas implementadasno habran sido suficientemente transformadoras para superarlas.

    Escenario C:En realidad, han existido condiciones que propician laproliferacin de la desterritorializacin de la metrpoli ms all de que se tratede un sistema socialista o capitalista.

    Sea cual fuere el caso, es obvio que el problema de la desterritorializacin dela metrpoli transciende lo cientfico-tcnico y acadmico para tomardimensiones polticas y sociales cuyo debate no se puede eludir. Sin embargo,a juzgar por la praxis territorial, urbana y arquitectnica reciente, no pareceque exista en Cuba suficiente conciencia sobre estas implicaciones; al menosno entre quienes han sido responsables de tomar las decisiones territoriales yquienes se ocupan en disearlas. La ceguera se explica en parte por laconsiderable ausencia de espacios para la crtica (cf. Crdenas, 2000), peroinfluye tambin la forma en que se asientan como imaginario profesional losmodelos divulgados por las revistas especializadas accesibles, que redundan enpromover soluciones propias de la gestin capitalista, desarrollista ydesterritorializada.

    Comprender la desterritorializacin en Cuba, y sobre todo, pretenderalternativas justar y sostenibles como respuesta, demanda aplicar anlisishistoriogrficos con un sentido operacional(enfocados al cambio). Para ello,valorar la posibilidad del tercer escenario es lo ms sensato, porque lejos dedefender y enaltecer las diferencias entre las prcticas socialistas y capitalistas(como los discursos tradicionales, que han terminado invisibilizando las formas

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num9http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num9http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num9http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num9
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    12/22

    en que se reproducen las lgicas desterritorializadoras), se descentra elanlisis y se enfoca la atencin en las semejanzas. Es un punto de partidanovedoso sobre el cual la hiptesis de la colonialidad territorialarrojadiferentes luces.

    Tres condiciones de posibilidad de desterritorializacin global

    Para comprender la desterritorializacin actual conviene aplicar un enfoquehistrico. En ese sentido la continuidad entre la arquitectura del siglo XIX, elmovimiento moderno y la actual desvela varios factores devenidos condicionesde posibilidad para la existencia y la reproduccin del fenmeno. Destacantres, reproducidos tanto por el capitalismo como por el socialismo: a) laexaltacin de la tecnologa; b) la persistencia de la mentalidaddesarrollista; y c) la retirada de lo real/ prdida del sentido del arte. Podran noser los nicos, pero son significativos como estructuras de larga duracin.

    La exaltacin de la tecnologa es una constante desde el siglo XIX. A inicios del

    XX queda explcita en elManifesto de la arquitectura futurista (1914) y seconsolida tanto con el Werkbundy la Bauhaus, experiencias capitalistasalemanas que promueven diseos acordes con los requerimientos de laindustria, como con la escuela sovitica del VJUTEMAS (aunque el realismosocialista renegara de esta). Luego se refuerza con la arquitecturadel brutalismo, las concepciones del Team X, las utopas deArchigram y laburbuja ambiental de Reyner Banham. En pocas recientes las envolturas detitanio de Frank Gehry, las megaestructuras de Jean Nouvell o las nervadurasde Santiago Calatrava son algunos de sus refejos.

    La mentalidad desarrollista y economicista, muy ligada a lo anterior, se

    instaura desde el inicio de la modernidad y se consolida con la idea de que eldesarrollo tecnocientfico y econmico bastara para remolcar como unalocomotora, los vagones de todo el tren del desarrollo humano, es decir:libertad, democracia, autonoma, moralidad (Morin, 2002). Esta equiparacinoccidental deprogreso con acumulacin de riquezas marca la evolucin de laarquitectura, la ciudad y el territorio como sumideros para lainversin (Harvey, 2004) condicionando la propagacin de formasarquitectnicas y urbanas desterritorializadas, justificadas en razones deeficiencia econmica. El costo de los materiales o el montaje suele serargumento principal para promover unas tecnologas sobre otras. En pases delSur Global, como Cuba, ello ha implicado la negacin de tecnologas localespara implantar otras translocales10ms desarrolladas, cuya rentabilidadaparenta ser mayor, desde clculos que nunca incluyen el costo de la prdidade saberes locales. Ejemplos son tanto la propagacin por el Caribe de lasestructuras balloon frame procedentes de ee.UU., durante principios del sigloXX, como la desproporcionada insercin de sistemas prefabricados soviticosen territorio cubano a partir de la dcada de 1970.

    Por su parte la retirada de lo realo la prdida/extensin del sentido en elarte, ligada a los factores anteriores, es un factor que con los llamados -

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num10http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num10http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num10
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    13/22

    ismos del arte moderno propici la universalizacin de las concepciones ticasy estticas. El intento racional por justificar el arte se tradujo en undistanciamiento de lo concreto y lo intuitivo, una retirada de lo real(Lyotard,1985) manifesta en obras abstractas ms interesadas por reelaborar larealidad que por representarla, dando lugar a laprdida de sentido respecto dela existencia cotidiana y las experiencias concretas, pero tambin, comoexplica Esther Daz (2003), a su extensin; en tanto que el contenido de laobra obtendr significado en funcin de la experiencia del sujeto interpretador.Se generaliz as un arte desterritorializado, cuyas pretensiones universalistasenfrentaron a la alta cultura con la cultura popular y las tradicionesculturales locales, aunque algunos artistas intentaran territorializar suscreaciones y conciliar esa lnea abismal-el trmino de Boaventura SousaSantos (2011) vale aqu-, rebuscando en sus identidades nacionales; nocin nomenos polmica que al menos en Latinoamrica y El Caribe no rompi lasrelaciones interculturales asimtricas entre la jerarquizada raz europea y lasindgena, negra o mestiza. En las pequeas escalas del diseo (industrial ygrfico) la retirada de lo realdej huellas positivas al producir novedosos

    objetos industriales, aunque implic tambin la prdida de saberes artesanalestradicionales. En las escalas mayores del diseo (arquitectnica, urbana yterritorial), los impactos fueron ms desafortunados y cuestionables pues, adiferencia de los productos industriales y grficos, que tienen cortos ciclos devida, se sustituyen con relativa facilidad y puede elegirse su consumo, losobjetos del diseo arquitectnico, urbano y territorial son costosas estructurasde larga duracin difciles de sustituir o transformar, y cuyo consumo/uso seimpone a las mayoras porque elegir/ comprar no es una opcin real al alcancede cualquiera. La abstraccin de la realidad y la desterritorializacin en estasescalas generalizaron proyectos donde la persona usuaria concreta, particulary con necesidades especficas desapareci frente a la premisa de que la

    mayora de los individuos tienen necesidades anlogas;

    11

    ejercicio palpable enlas grandes masas de polgonos habitacionales y conjuntos residenciales queplagan las periferias urbanas.

    Colonialidad territorial, hiptesis sobre la desterritorializacin

    Los tres factores indicados, presentes tanto en los pases capitalistas comosocialista, permiten soportar la hiptesis de la colonialidad territorial. Es ciertoque lo descrito arriba deja ver que en la praxis arquitectnica, urbana yterritorial se manifesta la razn productivista que ha impregnado por igual alcapitalismo y al socialismo irreal (Taibo, 2009: 63), pero demuestran algoms: una cuestin de eurocentrismo. Por ello tiene sentido defender que la

    praxis homogeneizadora obedece a la hegemona del modelo epistmicodesplegado por Occidente en el sistema mundo moderno/colonial. Desde estaperspectiva, es posible seguir el concepto general sobre colonialidadofrecidopor Castro-Gmez (2007a) y definir la colonialidad territorial, manifestacinparticular del mismo, como el conjunto de patrones de poder que en la praxisterritorial sirven para establecer hegemnicamente una concepcin delterritorio sobre otras que resultan inferiorizadas. Asimismo, referir la

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num11http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num11http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num11
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    14/22

    estructura triangular entre el saber territorial, elpoder territorial, y el serterritorial(grfico 2).

    Mltiples hechos validan esta propuesta. Por ejemplo, se puede afrmar que lasprcticas profesionales se establecen a travs de la colonialidad del saberterritorial, donde ciertos saberes dominan las decisiones respecto a cmoconcebir y habitar el territorio, la ciudad y la arquitectura. Son muestras elprivilegio con que las disciplinas cientficas universalizan nociones occidentalesde territorio, ciudad y arquitectura; la exportacin de los patrones occidentalesde vida urbana; o la infravaloracin que la enseanza del diseo urbano-

    arquitectnico generalizada ha hecho de lo tradicional, vernculo o popularcomo respuesta vlida a los problemas actuales.

    Por su parte, la colonialidad del poder territorialpuede definirse, emulando elconcepto ofrecido por Mignolo (2003), como aquel mbito de laintersubjetividad en que cierto grupo de gentes define qu es territorialmentecorrecto y, por lo tanto, sustentan el poder de enunciacin. Ella se ejerce tantoen escenarios territoriales globales como locales: en los primeros ostentan elpoder de enunciacin agentes transnacionales (monopolios de la explotacinde los recursos naturales o de la construccin, algunas fundaciones,organismos internacionales y otros); en los segundos, gobiernos locales y

    actores con poder de decisin, aunque no hay desconexin entre una escala yotra.

    Por su parte, la colonialidad del ser territorialest dada por la hegemonadel ser-urbano sobre el resto de las formas de existencia humana no-urbana(ser no-urbano) que la organizacin de la sociedad mundial consolida. Lapublicidad para comprar y vender pisos o casas, las burbujas inmobiliarias olas notables diferencias en la remuneracin de las actividades agrcolasrespecto a las no agrcolas son algunos mecanismos que fomentan la

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra2http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra2http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra2http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#gra2
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    15/22

    hegemona del ser urbano. Que la poblacin mundial sea cada vez ms urbanalo constata: vivires sinnimo devivir en la ciudad.

    La importancia de esta categora de anlisis, que trasciende las teorasmarxistas y la idea de panoptismo, pero no las excluye, reside en que lasprcticas en arquitectura, urbanismo y ordenacin del territorio siguen siendoguiadas por la supuesta necesidad de modernizacin, pero ninguna atencin sepresta a que no ha existido modernidad sin colonialidad. Se ve enlos Lineamientos de la poltica econmica y socialrecientemente aprobados enCuba12donde las aspiraciones por crear marinas deportivas y clubes de golf,apuntando al desarrollo extensivo de la industria turstica, no dejan espaciopara proponer modelos endgenos, economas solidarias o formas otrasde usodel territorio que existen y son esencialmente anticapitalistas,antidesarrollistas y contienen alternativas de ser territorial.

    Comparar la situacin global con la cubana muestra que la colonialidadterritorial es una semejanza entre las prcticas del capitalismo realy

    el socialismo real, lo que explica la existencia en la historia cubanadel Escenario Cmencionado. las ideas occidentales de modernizacin,desarrollo y crecimiento son protagnicas en ambos sistemas; conceptos comodesarrollo territorial, desarrollo urbano y desarrollo rural dominan en lasdisciplinas aqu tratadas, y muestran que la loca carrera hacia un consumosiempre en aumento (Latouche, 2007: 85) trasciende a los sistemassociopolticos y se instaura como discurso hegemnico de la civilizacinoccidental.

    La colonialidad territorial: proceso de larga duracin en Cuba

    La persistencia de las expectativas modernizadoras en el contexto cubano noes casual ni responde solo a recientes urgencias econmicas. Limitar suexplicacin a esto obviara manifestaciones histricas del eurocentrismo en lasprcticas territoriales, urbanas y arquitectnicas que se remontan al periodocolonial, se reproducen con la neocolonia, y continan despus de 1959. Paradesvelarlas se debera analizar la arquitectura y la ciudad habanerasatendiendo a su conformacin moderno/colonial, y valorar ladesterritorializacin como parte de esa historia nacional; analizar, al menos,los siguientes indicadores: a) la nocin de identidad nacional en el ambienteconstruido; b) la tradicin desarrollista; c) la sobrevivencia del legado urbano-arquitectnico aristcrata y burgus; d) los procesos migratoriostransnacionales; y f) el papel de los medios de comunicacin. Ellos descubrenformas especficas adoptadas en este contexto antillano por la exaltacin de latecnologa, lamentalidad desarrollista y la retirada de lo real. al respecto sepresentan algunas observaciones sin pretender agotar el tema en este artculo.

    a) La nocin de identidad nacional en el ambiente construido

    Es conocido que, por las especificidades de la conquista y la colonizacinhispnica, los grupos aborgenes cubanos no dejaron huellas en la

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num12http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num12http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num12
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    16/22

    caracterizacin del poblamiento y los asentamientos cubanos ms all que ladelboho. Tampoco la poblacin africana aport concepciones propias a laconformacin del hbitat cubano por su condicin esclava, y no pudo hacerloluego de la abolicin de la esclavitud (1886) ni en el perodo neocolonial(1901-1959) pues permaneci marginada y sin condiciones para recuperar sussaberes tradicionales sobre el tema. Siendo as, hablar de identidadentrminos de arquitectura y ciudad cubanas es referir modelos que desde elperodo colonial hasta la primera mitad del siglo XX fueron claramenteeurocntricos, regidos por cosmovisiones occidentales, Ese eurocentrismo

    justifica la calificacin de ciudad blanca planteada para La Habana por MarioCoyula (2009), y confrma la colonialidad del saber territorial ejercida desde lacultura occidental, manifesta tanto en criterios estticos, funcionales comotecnolgicos de la concepcin espacial.

    Si bien el aporte africano es notable en muchas manifestaciones del arte y lacultura cubanos -lo que debe verse como el logro de las reivindicaciones deuna cultura en resistencia-, no ocurre igual en la concrecin del ambiente

    construido. A excepcin de la adaptacin de sus viviendas para casas de cultoreligioso, las concepciones estticas y espaciales fundadas en la imagineraafricana y los significados que sus cosmovisiones atribuyen a los espacios devida en sus diferentes escalas, no tienen influencia en la conformacin delambiente construido, aunque s potencialidades para hacerlo. Su ausenciacontinuar mientras el diseo profesionalizado sustente la bsqueda deidentidad para la nueva arquitectura repensando nicamente la herenciaeurocntrica. Escasos ejemplos han explorado en las otras fuentes de lacultura nacional, pero no han sido suficientemente valorados. Es el caso de laconceptuacin hecha en 1964 por el arquitecto Ricardo Porro, para la Escuelade Artes Plsticas de Cubanacn, que pretendi indagar en las cosmovisiones

    negras, pero fue y aun es duramente criticada por quienes frente alfigurativismo defenden el abstraccionismo (postura dominante en la prcticadel diseo arquitectnico). De modo semejante experimentos con tecnologastradicionales de origen tano fueron descartados ante la supuesta validezuniversal de la nueva tecnologa, y hoy han sido reducidos a una arquitecturabanal para el turismo.

    b) La tradicin desarrollista y la exaltacin tecnolgica

    Es otra cuestin fundamental. Sus antecedentes ms destacables se remontanal siglo XIX, quizs favorecidos por ser Cuba el ltimo recinto colonial espaolde importancia en amrica, y se amplan en la primera mitad del siglo XX con

    la condicin adquirida como neocolonia relativamente privilegiada de EEUU. EnLa Habana evidencian el ideal modernizador la arquitectura y el urbanismoneoclsicos del siglo XIX (asociados a la aristocracia criolla), lastransformaciones del hbitat burgus que ocurren durante la primera mitad delsiglo XX, y los cambios ocurridos en el permetro de la baha entre esosperodos. Asimismo, dismiles acontecimientos relacionados con lasistematizacin de la ciencia y la tecnologa que ocurrieron, incluso, antes queen la antigua metrpoli.

  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    17/22

    La ruptura con el capitalismo en 1959 no abandon esas lgicas desarrollistas,financiadas ahora con capital sovitico bajo las beneficiosas polticasmercantiles del Consejo de Ayuda Mutua Econmica (CAME), situacinalargada hasta la extincin del bloque. Es una motivacin radicalmenteopuesta al desarrollismo capitalista, y pretenda solucionar masivamenteproblemas sociales; pero esa perspectiva supuso la negacin de las tecnologastradicionales existentes e incluso de innovadoras experiencias nacionales quetuvieron lugar en los aos sesenta. En esa poca comenzaron investigacionessobre materiales de construccin con recursos del pas y sistemas deprefabricacin fexibles (Crdenas, 2000), pero termin por imponerse laprefabricacin pesada trada de los pases eurorientales (Coyula, 2007).

    El desarrollismo y la exaltacin tecnolgica se imprimen tambin en lasgrandes escalas territoriales con la especializacin funcional de los territorios(convertidos unos en esencialmente ganaderos, otros en caeros, cafetaleros,tabacaleros, industriales, terciarios, etctera). Paradigmtica fue la divisin delterritorio habanero en dos provincias: una esencialmente agrcola (La Habana),

    y otra urbana (Ciudad de La Habana). En la segunda ocurri tambin unaespecializacin de sus municipios: guanabacoa se convertira en esencialmenteagrcola; Cotorro, industrial (destacando el complejo metalrgico Antillana deAcero); Regla, portuario; y el municipio Plaza reafrmara su condicinterciaria. Es el occidental y moderno concepto delzoning en detrimento de lamultifuncionalidad. la existencia del fenmeno es histricamente comprensible;pero inaceptable que a pesar de la crtica posterior a dichos modelos, laplanificacin en Cuba siga centrada en lgicas desarrollistas y apunte a suconsolidacin, evidente en la ltima divisin territorial vigente desde enero de2011.13

    c) La sobrevivencia de los legados urbano-arquitectnicos aristcrata yburgus

    La sobrevivencia de los legados urbano-arquitectnicos aristcrata y burgusdel siglo XiX y primera mitad del XX, respectivamente, es otro factor promotordel desarrollismo y la occidentalizacin. Se comprende al ver cmo lasaspiraciones eurocntricas de los grupos sociales que dieron origen a dichospatrimonios se reproducen de algn modo cuando la poblacin busca hoyapropiarse de ellos; lo que no es casual: la calidad esttica, constructiva,fsico-ambiental y espacial de aquellos modelos supera a la generalizada con laarquitectura y el urbanismo socialistas, situacin manifesta tanto en espaciosurbanos como edificios pblicos (salvo excepcionales casos).

    La valoracin popular del patrimonio correspondiente a dichos perodos seobserva en la distribucin que van tomando en la ciudad los macetas (onuevos ricos), hacia barrios de origen aristcrata o burgus. Hasta el modestocarcter del hbitat de clase media y media baja parece deseable a la calidadde las viviendas sociales masivamente construidas despus de 1959. A estaprefierencia se suma que gran parte de la poblacin vive en condiciones dehacinamiento, problema no resuelto por el Estado a pesar de sus innegables

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num13http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num13http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num13http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num13
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    18/22

    esfuerzos;14adems, el hecho de que las inversiones estatales derehabilitacin y refuncionalizacin para programas tursticos o de servicios serealicen precisamente sobre dicho patrimonio, incrementa la percepcin delvalor respecto a lo construido despus de 1959.

    d) Los procesos migratorios transnacionales

    Otro factor que consolida las aspiraciones desarrollistas, especialmente porqueEE.UU. (con fuerza, Miami) ha sido el destino principal de la emigracin. A lavaloracin idlica del modo de vida grabado en el ambiente construidoaristcrata y burgus se suma que la emigracin cubana encuentra en EE.UU,por razones polticas, privilegios impensables para otros grupos emigranteslatinos, y por tanto vive un escenario de relativa prosperidad como parte delapoltica de vitrina simblica (cf. Grosfoguel, 2003) que las administracionesestadounidenses han mantenido hacia Cuba.

    La emigracin transnacional influye en la aspiracin de la poblacin cubana en

    la isla por participar de circuitos de consumo de los que ha estado alejada pordcadas. Destaca al respecto la vocacin por ciertos modelos arquitectnicosque enfrentan al estilo de vida consumista con la austeridad y la limitacinvivida en Cuba, lo que se comprueba en la proliferacin de la arquitectura delos macetas, quienes asumen el aporte kitsch de una persistente cultura depequea burguesa provinciana, triangulada en un viaje de ida y vuelta hacia ydesde Hialeah (Coyula, 2007).

    e) El papel de los medios de comunicacin

    Los medios de comunicacin influyen con gran fuerza en la conformacin del

    imaginario urbano-arquitectnico ligado al consumismo y el desarrollismo, queaparecen en telenovelas brasileras (de gran aceptacin popular) o pelculasextranjeras (muchas producidas en EE.UU.); conectan a la ciudadana cubanacon el exterior mundo del consumo aun cuando en el contexto nacional noexistiera espacio para la publicidad. ElAmerican way of life y los modos devida de las burguesas latinoamericanas, argumentos recurrentes en esosaudiovisuales, se asientan de esta forma; que ha servido, por ejemplo, paraponer de moda formas de decorar y usar los espacios arquitectnicos yurbanos. Significativo es que las paladares, restaurantes pertenecientes alos cuentapropistas (trabajadores autnomos), reciban esa clasificacin porla novela brasilea Mujeres de arena,transmitida en la dcada de 1990, en quela protagonista abre la cadena de restaurantes Paladarluego de triunfarvendiendo hamburguesas en la playa.

    Volviendo a Foucault, y a La Habana

    A manera de conclusin habra que sealar que la perspectiva de lacolonialidad territorial ofrece explicaciones sobre la hegemnicahomogeneizacin, que escapan tanto a las razones econmicas de lasperspectivas marxistas como a las relaciones entre elpodery el sabertratadas

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num14http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num14http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num14http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#num14
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    19/22

    por el panoptismo. sobre esto ltimo habra que apuntalar la necesidad deincluir la cuestin de ser(dgase, ser territorial) a lasrelaciones saber/poder(dgase,saber territorial/poder territorial) de las queFoucault habla, pues la historia de los espacios no es solo al mismo tiempo lade los poderes/saberes, sino tambin la de seres occidentales y seres nooccidentales. Hablar en estos trminos visibiliza la estructura triangular queconfigura los espacios de vida generalizados, pero no cierra la lectura deFoucault, sino que propone repensarlo con un sentido operacional, para que loscambios en las relaciones de poder que combatan el panoptismo de lasprcticas generalizadas no resulten eurocntricos.

    Por ltimo resta comentar que en el caso cubano corresponde indagar sobrelas condiciones que tendran la teora y la crtica de la arquitectura, elurbanismo, y la ordenacin del territorio en Cuba para fundamentar laconstruccin de territorios otros, as como sobre la disposicin existenteentre los colectivos de profesionales y actores locales, y las posibles fuentespara la descolonizacin.

    Pie de pgina

    4Su uso como simple soporte para actividades y funciones econmicas cada vez msindependientes y desarraigadas del lugar y sus cualidades ambientales, culturales oidentitarias especficas; con la presuncin de crear una segunda naturaleza artificial.5Magnaghi entiende el paisaje como representacin del resultado del largo procesohistrico de territorializacin, por tanto, la interrupcin de esta relacin sinrgica porparte de una cultura del poblamiento que reduce los lugares a sitios funcionales y aun orden artificial indiferente a las individualidades de los propios lugares, constituye

    un acto de interrupcin del paisaje en cuando expresin de la identidad del lugar.6Definiciones consultadas en la web del diccionario de la RAE (www.rae.es).7Muoz seala antecedentes del problema en fechas ms tempranas, y cita las crticasde Mumford (1961), pero tambin son refierencias a fenmenos en el seno delcapitalismo.8Discurso en la clausura del IX Congreso de la UJC. La Habana, 4 de abril de 2010.9Segn el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2010), Cuba ocupa el 8 puestoms alto de Amrica.10Entindase de su puesta capacidad y adaptabilidad para aplicarse en cualquier lugar.11Walter Gropius defendi esa premisa en Internationale Architekture (1924) y en Lanueva que ha impregnado por igual al arquitectura y la Bauhaus(1936).12Disponibles en la web del peridico oficial del PCC:www.granma.cubaweb.cu.13Puede consultarse la noticia enhttp://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-08-01/cuba-con-nueva-division-politico-administrativa/.14En el 2005 se implement un programa de construccin de 100.000 viviendasanuales, pero por falta de mano de obra y organizacin - segn las fuentes oficiales -tuvo que reducirse a 70.000 en el 2007, y a 50.000 para el 2008. Para ese ao el plande construccin, rehabilitacin y conservacin de viviendas apenas cubra entre el 5 yel 7% de las necesidades acumuladas (Peridico oficial Granma, 9/julio/2008)

    http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu4http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu5http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu5http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu6http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu7http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu8http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu9http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu10http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu11http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu12http://www.granma.cubaweb.cu/http://www.granma.cubaweb.cu/http://www.granma.cubaweb.cu/http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu13http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-08-01/cuba-con-nueva-division-politico-administrativa/http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-08-01/cuba-con-nueva-division-politico-administrativa/http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-08-01/cuba-con-nueva-division-politico-administrativa/http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-08-01/cuba-con-nueva-division-politico-administrativa/http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu14http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu14http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-08-01/cuba-con-nueva-division-politico-administrativa/http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-08-01/cuba-con-nueva-division-politico-administrativa/http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu13http://www.granma.cubaweb.cu/http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu12http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu11http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu10http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu9http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu8http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu7http://www.rae.es/http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu6http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu5http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100009&lng=es&nrm=iso#nu4
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    20/22

    Bibliografa

    Aug, M. 1993. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.[Links]

    Crdenas, E. 2000. Arquitectura en Cuba: polmicas y realidades.Archivosde Arquitectura Antillana. 5 (10). [Links]

    Crdenas, E. 1998. Problemas de teora de la arquitectura. Mxico:Universidad de Guanajuato. [Links]

    Castro-Gmez, S. 2007a. Descolonizar la universidad. La hybris del puntocero y el dilogo de saberes. En S. Castro-Gmez y R. Grosfoguel (comp.): Elgiro decolonial: reflexiones para una diversidad epistmica ms all delcapitalismo global. 79-91. Bogot: Siglo del Hombre Editores. [Links]

    Castro-Gmez, S. 2007b. Michel Foucault y la colonialidad del poder [versinelectrnica], en Tabula Rasa. 6: 153-172. [Links]

    Coyula, M. 2009. La toma de la gran ciudad blanca. Conferencia inaugural alcoloquio nacional por la arquitectura cubana. Camagey, Cuba, 9 deseptiembre. [Links]

    Coyula, M. 2008. Eplogo: Y despus de Sert? , en Gmez, F. 2008. DeForestier a Sert: ciudad y arquitectura en La Habana (1925-1960). Madrid,Abada Editores S.L.: 565-570. [Links]

    Coyula, M. 2007. El trinquenio amargo y la ciudad distpica: autopsia de una

    utopa. Conferencia dictada como parte del ciclo La poltica cultural de larevolucin: memoria y reflexin. ISA, La Habana, Cuba, 19 de marzo.[Links]

    Coyula, M. 1997. Ambiente urbano y participacin en la bsqueda de unsocialismo sustentable [versin electrnica]. Nueva Sociedad. 152: 20-28.En:http://www.nuso.org/upload/articulos/2636_1.pdf. [Links]

    De Sousa Santos, Boaventura. 2011. Para descolonizar el occidente. Ms alldel pensamiento abismal. Chiapas: Editorial Cideci Unitierra. [Links]

    Deleuze, G. y Guattari, F. 1987.A Thousand Plateaus. Capitalism andSchizophrenia. Minneapolis: The University of Minnesota Press. [Links]

    Daz, Esther. 2003. Efectos socioculturales del desarrollo tecnocientfico[versin electrnica], en Estudios Sociolgicos. XXI (62) Mxico, El Colegio deMxico, enhttp://www.estherdiaz.com.ar/textos/tecnocientifico.htm.

    [Links]

    http://www.nuso.org/upload/articulos/2636_1.pdfhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2636_1.pdfhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2636_1.pdfhttp://www.estherdiaz.com.ar/textos/tecnocientifico.htmhttp://www.estherdiaz.com.ar/textos/tecnocientifico.htmhttp://www.estherdiaz.com.ar/textos/tecnocientifico.htmhttp://www.estherdiaz.com.ar/textos/tecnocientifico.htmhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2636_1.pdf
  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    21/22

    Dilla, H. 2001. Municipios, crisis y reforma econmica en Cuba, en FocalResearch. Forum on Cuba. Fundacin Canadiense para las Amricas.

    [Links]

    Farrs, Y. 2010. Descolonizar el territorio. Consideraciones epistmicas para elcaso de La Habana. Tesina en opcin al Diploma de estudios avanzados enurbanismo y ordenacin del territorio. Director: Alberto Matarn. No publicada.Universidad de Granada. Espaa. [Links]

    Foucault, M. 1992. Microfsica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.[Links]

    Foucault, M. 2000. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXi de Espaa Editores,S.A. [Links]

    Grosfoguel, R. 2008. Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri:'fases superiores' del eurocentrismo, en Universitas Humanstica. 65: 15-26.

    [Links]

    Grosfoguel, R. 2003. Cambios conceptuales desde la perspectiva del sistema-mundo. Del cepalismo al neoliberalismo, en Nueva Sociedad. 183: 151-166.

    [Links]

    Harvey, D. 2004: Las grietas de la ciudad capitalista,enArchipilago. Cuadernos de Crtica de la Cultura. 62: 25-32. [Links]

    Le Corbusier. 1977. Hacia una arquitectura. Buenos Aires: EditorialPoseidn. (original: Vers une architecture, 1923). [Links]

    Latouche, S. 2007. Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria. [Links]

    Lyotard F. 1985. La posmodernidad (explicada para los nios). Barcelona:Gedisa. [Links]

    Magnaghi, A. 1989. Da metropolis a ecopolis: elementi per un progetto per lacitt ecologica. En. Manzoni, M (coord.): Etica e metropoli. Miln: Guerini.

    [Links]

    Magnaghi, A. 2011. El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. (trad. por

    A. Matarn). Barcelona: Edicions UPC. [Links]Mateo, J.; Hasdenteufel, P. et al. 2006. Ordenamiento ambiental en territoriosurbanos el caso de la provincia ciudad de La Habana (Proyecto Caesar) ,en Mapping. 107: 90-96. [Links]

    Menndez, Alicia. 2010. Teora urbana postcolonial y de gnero: la ciudadglobal y su representacin. Instituto Asturiano de la Mujer. Ediciones KRK.

    [Links]

  • 7/30/2019 Colonialidad Territorial

    22/22

    Mignolo, W. 2003. Historias locales/diseos globales. Colonialidad,conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal.

    [Links]

    Montaner, J. M. 1999.Arquitectura y crtica. Barcelona, Gustavo Gili.[Links]

    Montaner, J. M., y Mux, Z. 2011.Arquitectura y poltica. Ensayos para mundosalternativos. Barcelona, Gustavo Gili. [Links]

    Morin, E. 2002. Estamos en un Titanic [versin electrnica], en ObservatorioSocial. 10, enhttp://observatoriosocial.com.ar/dev/pub_revista.html.

    [Links]

    Muoz, F. 2008. Urbanalizacin: paisajes comunes, lugares globales.Barcelona: Gustavo Gili. [Links]

    Sassen, S. 1999. La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba. [Links]

    Taylor. P. J. y R. E. Lang. 2004. "The Shock Of The New: 100 conceptsdescribing recent urban change" [versin electrnica]. Environment andPlanning. 36 (6): 951-958 [Links]

    Taibor, C. 2009. En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis ybarbarie. Madrid: Catarata. [Links]

    Tirado, J. y M. Mora. 2002. El espacio y el poder: Michel Foucault y la crticade la historia [versin electrnica], en Espiral. 9 (25): 11-36 [Links]

    Trombadori, D. 2010. Conversaciones con Foucault. Pensamientos, obras,omisiones del ltimo matre--penser.Buenos Aires: Amorrortu. [Links]

    Vilanova, N. 2009. Desterritorializacin, en Szurmuk, M. y Mckee, R.(coord): Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. 80-85. Mxico:Instituto Mora y Siglo XXI Editores. [Links]

    http://observatoriosocial.com.ar/dev/pub_revista.htmlhttp://observatoriosocial.com.ar/dev/pub_revista.htmlhttp://observatoriosocial.com.ar/dev/pub_revista.html