com postaj e - sie.car.gov.co

24
CAR 1117 COM POSTAJ E \ PRODUCCION LIMPIA DE HORTALIZAS CARTILLA PARA PRODUCTORES HELIODORO ARGUELLO ARIAS Ph.D bbcital y O rden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Facultad de Agronomía •íi/J KKi'» m rn Corporación A utónoma RagionaliloCuníNnamarcs Coagrocol J e H dl Ltda.

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAR1117

C O M P O S T A J E\ PRODUCCION LIM PIA DE HORTALIZAS

CARTILLA PARA PRODUCTORES

HELIODORO ARGUELLO ARIAS Ph.D

bbcital y OrdenMinisterio de Agricultura y

Desarrollo Rural

Facultad de Agronomía

• í i /J KKi'»

m r nCorporación A utónoma

RagionaliloCuníNnamarcs

Coagrocol J e H d l

Ltda.

El presente documento es producto de la experiencia recogida en varios proyectos en los cuales el autor ha sido parte de equipos de trabajo integrados por profesionales de diversas instituciones. Esta publicación es parte de los productos del proyecto "Evaluación de un polinoculo para la degradación de residuos vegetales provenientes de cultivos de hortalizas en la Sabana de Bogotá"; financiado a través de la Convocatoria lnvestigación, Desarrollo Tecnológico e lnnovacion 2008, con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, la empresa TECSOL Ltcla, la Asociación de ProductoresCoagrocol y la Universidad Nacional de Colombia.

I

© Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural © Universidad Nacional de Colombia © Corporación Autónoma Regional © HcliodoroArgiiclloArias

Autor

HeliodoroArguelloArias Biólogo, M.Sc, Ph.D ProfesorAsociado Facultad deAgronomía Universidad Nacional de Colombia Email [email protected]

Primera Edición 2011

ISBN 978-958-719-710-5

Diseño y Diagramación Misael CastellanosArias

Impresión:

Litografía y Tipografía Michel Calle 163 No.8-38 Telefono: 6780456 Bogotá, D.C. Colombia

2011

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Arguello Arias, Ileliodoro, 1956-Compostaje para la producción limpia de hortalizas / Heliodoro Argiiello

Arias. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 2011 "

x p.: ii.Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-719-710-5I. Compost 2. Descomposición 3. Degradación 4. Desechos agrícolas 5. Enmiendas

Agrícolas I. Tít.

COD-21 / 2011

TABLA DE CONTENIDO

t. Introducción 42. Tipos de Compost 53. Factores que Afectan cl Proceso de Compostaje 6

3.1. El proceso de' Compostaje 83.2. Los microorganismos y el Compostaje 9

4. Haciendo Compost l 14.1. Selección del Sitio de Compostación l 14.2. La importancia de nuestra intervención en el

Proceso de Compostaje 1 15. Haciendo Compost con Cantidades Limitadas de Residuos 136. Haciendo Compost con Grandes cantidades de Residuos 17

6.1. Descripción de una Compostera Vertical 186.2. Proceso de Llenado de las Composteras 196.3. Mantenimiento de las Composteras 21

7. Uso del Compost como fertilizante 218. Uso clel Compost en Cultivos de Hortalizas 239. Bibliografía 24

Tabla I. (Continuación) Lista dc malcríales comunes para hacer compost

I l e c e s d e p e r r o N o n o a p l i c a i ■: v í t e lo s

( V i s e a ra s d e h u e v o Si C a l c i o S e d e s c o m p o n e n l e m a m e r n e . M o le r .

D e s e c h o s d e p e s c a d o N o n o a p l i c a P u e d e a t r a e r r o e d o r e s y c a u s a r un o l o r a p e s t o s o

P e lo Si N i t r ó g e m D i s t r i b u y a p a r a q u e n o e s t é n e n a g r u p a d o s

C a l N o 11o apl ica P u e d e m a la r la a c c ió n d e los m i c r o o r g a n i s m o s . b r ó t e lo .

E s t i é r c o l ( c a b a l l o , v a c a , c e r d o , o v e j a , c a b r a , p o l lo , c o n e j o )

Si N i t r ó g e m G r a n l u e n t e d e n i t r ó g e n o . M e z c l e c o n m a t e r i a l e s r i c o s e n c a r b o n o p a r a q u e se d e s c o m p o n g a m e jo r . C u i d e s u s a l u d al m a n i p u l a r l o s , u s e g u a n t e s , t a p a b o c a s y r o p a a d e c u a d a

C a r n e , g r a s a , a c e i t e , h u e s o s N o n o a p l i c a E v í t e l o

L e c h e , q u e s o , y o g u r t C u i d a d i N e u t r o P ó n g a l o s p r o f u n d o e n la p i la p a r a e v i t a r a t a q u e d e i i i r n a le s

P a p e l p e r i ó d i c o N o C a r b o n o p á g i n a s c o l o r e a d a s c o n t i e n e n m e t a l e s p e s a d o s q u e p u c c l en s e r t ó x i c o s p a n la s p l a n t a s

H o ja s de' r o b l c Si C a r b o n o H a c i é n d o l a s t i r a s a y u d a a d e s c o m p o n e r l a s m á s r á p i d a m e n t e . E l lo s s e d e s c o m p o n e n d e s p a c i o . A c i d i f i c a n .

A s e r r í n y v i r o l a de' m a d e r a ( m a d e r a n o t r a t a d a )

Si C a r b o n o U s t e d n e c e s i t a n ! m u c h o s m a t e r i a l e s n i t r o g e n a d o s p a ra e q u i l i b r a r el v o l u m e n a l t o d e c a r b o n o . N o u s e d c m a s i a d o , y n o u s e m a d e r a t r a t a d a .

H o j a s y c o n o s d e p i n o y e u c a l i p t o

C u i d a d i C a r b o n o P r e f e r i b l e m e n t e 1 1 0 . T a m b i é n a c i d i f i c a y se d e s c o m p o n e l e n t a m e n t e

M a l c z a s C u i d a r l e N i l r ó g e m S c q u e l a s e n el p a v i m e n t o , l u e g o a g r é g u e l a s d e s p u é s

C á s c a r a s d e n a r a n j a y o t r o s c í t r i c o s

N o C a r b o n o N o sc d e b e n m e z c l a r e n una pila d e c o m p o s t a j e y a q u e g e n e r a n a n t i b i o s i s y e l i m i n a n m u c h o s o r g a n i s m o s d e s c o m p o n e d o r e s

P a s t o s t ip o k i k u y o C u i d a d oN i l r ó g e m

A s e g ú r e s e q u e el m o n t ó n e s t e lo s u f i c i e n t e c a l i e n t e , p a r a q u e e l c é s p e d n o c o n t i n ú e c r e c i e n d o

3. FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en cl entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad degradadora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigeno.Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico de compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de’ técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

- Temperatura. Para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas se consideran óptimas las temperaturas entre 35 a 55 grados centígrados . A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros se mantienen en formas inactivas que les permiten protegerse .

- Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos entre el 40 y 60 por ciento. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75 a 85 por ciento, mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50 y 60 por ciento.

- pH. Es el indicador de acidéz o alcalinidad. Influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos. En general los hongos toleran un pH entre 5 y 8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6,0 y 7,5)

- Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.Es necesario garantizar que periodicamente todas las partículas del compost tengan posibilidad de tener contacto directo con el aire.

- Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener una compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25 a 35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, pero se pierde el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residu i con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetalesjóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

- Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. Como todo ser vivo, los microorganismos requieren de condiciones adecuadas para poder realizar eficientemente sus funciones; fundamentalmente aire, energía y humedad. El manejo del compost requiere que mantengamos estos tres factores en el balance óptimo.

7

3.1. ELPROCESO DE COMPOSTAJEEl proceso de corjipostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la

evolución de la temperatura:

- Mcsofílico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mcsófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la tcmpcratura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. Esta fase dura alrededor de una semana hasta que se alcanzan temperaturas cercanas a 40 grados centígrados.

- Termofilico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 grados centígrados, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 grados centígrados estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.Esta fase dura algunas semanas o meses.

- De* enfriamiento. Cuando la tempcratura es menor de 60 grados centígrados, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 grados centígrados los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

- De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

El proceso de compostaje permite reciclar residuos orgánicos de origen municipal, comercial, industriales o agrícolas. A través de este proceso se recupera materia orgánica de los residuos, que puede ser retornada al suelo.Para asegurar la calidad agrícola y comercial de el compost resultante, debe controlarse el contenido de nutrientes y materias orgánicas, así como también la presencia de sustancias indeseables, en el material de partida.Si varios tipos diferentes de residuos van a ser compostados juntos, deben primero mezclarse completamente. Se necesita la mezcla para equilibrar la relación de nitrógeno y carbón, distribuir homogéneamente la humedad a lo largo de la pila y también asegurar una distribución pareja del oxígeno y esponjar el conjunto. Si están siendo compostados materiales con contenidos altos en nitrógeno, el mezclado es particularmente crítico. La mezcla se pucde realizar manualmente o con máquinas adecuadas.Los distintos sistemas de compostaje intcntan optimizar cada uno de los factores quc intervienen en el compostaje, mediante diversos medios técnicos. En principio, ningún sistema es objetivamente el mejor, y las condiciones particulares de cada instalación deben evaluarse para desarrollar un programa exitoso de compostaje.

3.2 LOS MICROORGANISMOS Y ELCOMPOSTAJEDiferentes comunidades de microorganismos predominan durante las tres fases de compostajc. En el proceso de compostaje los microorganismos transforman los desechos orgánicos en gas carbónico, agua, calor y humus el cual es su producto final. Inicialmente la descomposición cs llcvada a cabo por microorganismos mesofilicos, los cualcs rápidamente descomponen los compuestos más solubles y facilmcntc degradables. El calor que la actividad de cstos microorganismos producen cs la causa del aumento de la temperatura en cl compost.A medida que la temperatura aumenta sobre 40 grados centígrados, los microorganismos mesofilicos llegan a ser menos competitivos y son reemplazados por otros que son termofilicos, los cuales disfrutan del calor. Al llegar a temperaturas superiores a 55 grados centígrados y superiores, muchos microorganismos que son causantes de enfermedades en los humanos y en las plantas son destruidos.Debido a que las temperaturas superiores a 65 grados centígrados matan muchas formas de microorganismos y de esta manera limitarían la velocidad de descomposición; es necesario mover y mezclar el compost para aerearlo y humedecerlo a fin de mantener la temperatura por debajo de este punto.

Durante la fase termofilica las temperaturas altas aceleran la transformación de la proteínas, grasas y azúcares complejos como la celulosa y la hemicelulosa las cuales constituyen las más importantes moléculas en la estructura de las plantas y son la fuente de energía para los microorganismos descomponedores. A medida que estas sustancias desaparecen, la temperatura del compost disminuye gradualmente y los microorganismos mesofilicos regresan para hacerse cargo de la fase de maduración de los residuos orgánicos que aún quedanpor degradar.

BacteriasLas bacterias son los más pequeños organismos y los más numerosos que viven en el compost. Las bacterias son entre el 80 y 90 por ciento de los millones de microorganismos que encontramos en un gramo de compost. Estos microorganismos son los responsables de la mayor parte de la descomposición y el calor producido. Asi mismo, las bacterias consumen la mayor variedad de alimentos tomadosdel compost' usando un amplio rango de enzimas para dividir químicamente los materiales, contribuycndo a su transformación.Al comienzo del proceso de descomposición predominan aquellas bacterias que tambien son encontradas en la supcrficie del suelo. Estas bacterias son mesofilicas. A medida que el compost se calienta a temperaturas superiores a 40 grados centígrados son reemplazadas por las bacterias termofilicas. En este punto son máis comunes las bacterias del género llamado Bacillus. La diversidad de estas especies de Bacillus es mayor cuando la temperatura alcanza 50-55 grados centígrados, pero decrece dramáticamente a 60 grados centígrados o temperaturas mayores.

9

Una vez cl compost sc enfría, las bacterias mcsofílicas nuevamente predominan.

Actinomycetos

EI olor a tierra, característico de un suelo es causado por los actinomicctos, los cuales son organismos parecidos a los hongos pero actualmente con llamados bacterias filamentosas. Los actinomicctos j ucgan un papel muy i importante en el compostaj e ya que degradan sustancias complejas corno celulosa, lignina, quitina, y proteínas. Sus enzimas los capacitan para degradar químicamente residuos como troncos leñosos, y papel periódico. Algunos actinomicetos aparecen en la fase tcrmofilica, pero

otros son más importantes en la etapa final del cornpostaje, cuando solo los materiales más resistentes permanecen en el compost y se mantienen hasta la formación de humus.

Hongos

U'VKvN I ? , ,

A -i x i j M

&

Los hongos incluyen setas y levaduras. Ellos son responsables de la descomposición de sustancias complejas en el suelo y cl compost. En cl compost, los hongos son importantes porque ellos ayudan a dividir residuos dificiles de degradar, facilitando cl ingreso a las bacterias para que continúen el proceso, una vez la mayor parte de la celulosa y hemicelulosa han sido descompuestas.Los hongos sc esparcen y reproducen vigorosamente produciendo muchas células y filamentos, atacando los residuos orgánicos más secos, ácidos y bajos en nitrógeno.

i >* &K t '1, / n

Numerosas especies de hongos intcrvicncn en cl proccso de compostaje, tanto durante la fase mcsofilica como en la fase tcrmofilica. La mayoría de los bongos viven en la zona periférica dcl compost cuando las tcmpcraturas son altas. Las sctas son estrictamcntc acróbicas y crcccn como filamentos quc pucden scr invisiblcs, grises o blancos sobrc la superficie del compost.

1!,

4. HACIENDO COM POST

4.1 SELECCION DEL SITIO DE COMPOSTACION

Cualquier pila de materia orgánica sc descompondrá, pero un sitio bien escogido puede acelerar el proceso. Debe buscarse un área con buen drenaje. En lugares frescos o fríos, la pila debe mantenerse en un lugar soleado para quc atrape calor.La pila debe protegerse de vientos fríos con cobertizos o cubiertas Ios cuales evitan que el proceso de descomposición sea muy lento. En lugares calurosos, secos, la pila debe alojarse en un área más sombreada para que no pierdan humedad demasiado rápido.La pila debe hacerse sobre suelo o césped en lugar de concreto o asfalto, a fin de aprovechar la lombriz de tierra, microbios benéficos y otros degradadores, los cuales emigrarán del suelo hacia Ios residuos de la pila. El suelo, sin cubiertas rígidas, también pennite el desagüe. Si las raíces de árboles se están extendiendo hacia la pila, córtelas frecuentemente para que no puedan avanzar.

4.2. LA IMPORTANCIA DE NUESTRA INTERVENCION EN EL PROCESO DE COMPOSTAJELa compostación puede acelerarse manipulando los residuos. Esta manipulación fluctúa desde volteando las pilas para mejorar la aereación, agregando agua si es necesario, así como agregando fuentes energéticas cuando cl proceso sea lento. Quizá la manipulación más importante, si se sabe hacerlo, es la inoculación de microorganismos eficientes para mejorar no solo la velocidad del proceso sino la calidad del producto final. Si usted usa todas las técnicas de manipulación de la pila, usted puede tener un compost adecuado para sus cultivos entre 3 a 4 semanas. Escoja las técnicas que reflejan cuánto quiere usted intervenir en el proceso de descomposición y estas definirán que tan rápido usted puede producir compost.La velocidad con la que usted produce compost tambien está determinada por cómo usted colecta los materiales, si usted los pica, cómo usted los mezcla, y - a sL sucesivamente. Algunos aspectos que regulan el proceso tales como un buen equilibrio de carbono y nitrógeno son más fáciles si usted construye el montóncon todos los residuos de una sola vez. La formación de montones con capas es tradicional, pero muchas veces la mezcla no resulta tan buena como cuando todos los materiales son mezclados desde el comienzo..

Los materiales orgánicos desmenuzados se calientan y se descomponen rápidamente, produciendo un compost uniforme. La tasa de descomposición se incrementa con el menor tamaño de los materiales de compostación. Si usted quiere que la pila se descomponga más rápidamente, desmenuce los materiales fibrosos más grandes.La temperatura de las pilas manipuladas es importante, ello indica la actividad del proceso de descomposición. La manera más fácil de monitorear la temperatura dentro de la pila es tocandola. Si es tibia o caliente, está bien. Si es la misma temperatura

n

dcl aire exterior, la actividad microbiana sc ha reducido y usted necesita agregar mas materiales nitrogenados (verdes) como los recortes de cCsped, desechos de cocina o estiércol.Si el montón se pojne demasiado seco, el proceso de descomposición bajará lentamente. Los desechos orgánicos necesitan agua para descomponerse. La regla del dedo pulgar es mantener la pila tan húmeda como una esponja.Si usted está construyendo su montón con los materiales muy mojados, mCzclelos con los materiales secos a medida que usted construya. Si todo el material está muy seco, remójelo con una manguera a medida que construya. Siempre que usted voltee el montón, verifiquele la humedad y agregue agua como sea necesario.Demasiada agua es tan perjudicial como la falta de agua. En un montón demasiado mojado, el agua reemplaza el aire, creando . un ambiente anaeróbico, retardando la descomposición.

La circulación del aire cs un elemento importante en una pila de compost. La mayoría de los organismos que descomponen la materia orgánica son aeróbicos - ellos necesitan aire para sobrevivir. Hay varias maneras para mantener su pila respirando. Intente no usar materiales que se aprietan facilmente como las cenizas o el aserrín, sin mezclarlos con un material más tosco primero. Las personas que construyen montones grandes frecuentemente agregan ramas del árbol o tubos de ventilación verticalmente hacia diferentes partes del montón, para ser agitados de vez en cuando, para maximizar la circulación del aire.

Una manera más laboriosa de re-oxigenar el montón es voltear el montón a mano, usando un rastrillo jardinero. La manera más simple es mover el material del montón y dejarlo a un costado por un tiempo. Un sistema de cajas múltiples hace esto eficiente, en este caso usted únicamente manipula el material cambiandolo de caja.

La descomposición ocurre más eficazmente cuando la temperatura dentro de la pila está entre 40 y 55 grados centígrados. Los termómetros de compost están disponibles en las tiendas para jardines y viveros. Es mejor no voltear el montón mientras este esté entre estas temperaturas, sino no más bien cuando la temperatura esté por abajo de 40 grados centígrados o por arriba de 55 grados centígrados. Esto mantiene la pila operando en su pico más alto. La mayoría de los patógenos de las enfermedades mueren cuando se exponen a 55 grados centígrados durante 1O a 15 minutos, aunque algunas semillas de malezas solo se mueren cuando se calientan entre 60 y 66 grados centígrados. Si las semillas de malezas son un problema, permita que la pila alcance 66 grados centígrados durante el primer período de calentamiento, luego deje que 1a temperatura regrese a 1a temperatura del rango de temperatura normales (entre 40 y 55 grados centígrados). Reuerdc que manteniendo 1a temperatura sobre 55 grados centígrados puede matar a los microorganismos benCficos para la descomposición.

, 12

5. HACIENDO COMPOST CON CANTIDADES LIMITADAS DE RESIDUOS

Si en un mismo tiempo solo sc dispone de cantidades pequeñas de residuos, cs decir unas pocas carretilladas o bultos, el método irás aconsejable cs el de ir armando montones que se van acumulando por capas a medida que sc producen más residuos. A fin de facilitar este proceso a continuación sc describe mía técnica fácil y económica.

¿Cómo ubico los materiales en el montón*?

No existe una técnica {mica, se pueden colocar de diferentes maneras, aunque lo más aconsejable cs colocar capas intercaladas de materiales secos con materiales muy húmedos; por ejemplo, una capa de paja u hojas secas seguidas de una capa de residuos de cocina y seguida de una capa de aserrín y luego más residuos de cocina.

La preparación de la compostera comienza con alistar los materiales que necesitamos.

Materiales:

Cuatro (4) palos fuertes para hacer un cerco de un metro de altura como se ve en la figura 1 y los colocamos a un ( 1) metro cada uno.

Figura 1. Disposición de las varas soporte de la pila

Luego aseguro con puntillas cuatro palos (mas delgados) haciendo una especie de cuadrado. El primer cuadrado lo formamos a 30 centímetros del suelo, y a medida que tengamos más material para compostar, vamos agregando más palos para formar cuadrados cada 30 centimetros como sc muestra en las figuras 2 y3.

13

Figura 2. ubicación de las varas laterales para sostener la pila

Es aconsejable establecer la compostera en un lugar un poco alto para que no se encharque. A fin de asegurar que no haya acumulación de agua en cl fondo se colocan tres o cuatro varas gruesas para generar un espacio entre cl suelo y la pila. Los residuos que vamos a compostar los aplicamos de la siguiente forma:

1. Tal como se muestra en la figura 2, lo primero que colocamos son dos palos para sacudir el compostera y una capa de suelo, preferiblemente de bosque o

' compost viejo.

Figura 3. Reforzamiento de la pila con varas laterales cada 30 cm de altura

2. Colocar una capa de unos 20 centímetros de residuos de cosecha, o en todo caso material vegetal, bien picado.

3. Colocar una capa de 10 centímetros de estiércol animal, preferiblemente de vaca, humedecido previamente hasta quedarcomo una colada espesa.

4. Esparcir el contenido de una pala de cal dolomitica o ceniza sobre la superficie.

14

5. Repetir este procedimiento, diariamente hasta quc la compostera alcance un metro de altura (Figura 4), y asegurarse de estar sacudiendo la pila con los palos que se dejaron atravesados cada 30 centímetros para ese fin. Al final sc cubre la compostcra con una capa de suelo y un plástico o un cobertizo como se ilustra en la Figura 5 para que el proceso se realice con la máxima rapidez y eficacia.

44 v r r-- ' ’ v ÍCtlí t 4 f Í'T * >W>*- .y

f . '

I*--"*- í ‘‘„•'i'« tACÍ~ ”ív K- « if c ,i'v«-'*

V -r 4 JÎJF'

*w »•%•.$*■* k*?*. '•< w H Mí*/¡ i

K€£

v *ninS¿&Figura 4. Compostaje con residuos de cultivos de hortalizas

Figura 5. Composteras múltiples con cobertizo

15

SOLUCION DE PROBLEMASHaccr compost cs realmente fácil, pero sc pueden presentar algunas dificultades que requieren identificar su causa para decidir las medidas a tomar a fin de ayudar a que el proceso no se detenga. La siguiente tabla resume algunos de estos problemas y sus soluciones.

Tabla 2. Solución a algunos problemas en el proceso de compostación.

Problema Posibles Causas Solución

I l á m a l o y calíanle sólo en cl medio dcl montón.

El monlón podría ser dem asiado pequeño o el m ed io am bien te frio podría haber rc ta rdado la Com postac ión

Si usted csta sólo com p o s tan d o en p ilas , ascgúresc que su pila sea por lo m cnos 90 c m de a lto y 90 cm de ancho. Con una caja o ccrco, com o el descrito el monlón no necesila ser tan grande.

Nada esta pasando. La pila no parece estarse calentando en absoluto .

1. N o suficiente nit rógcno2. N o sufic iente oxígcno3. N o sufic ienlc humedad4. M edio ambicntc frío?5. La compostac ión terminó.

1. A segúrese de tener bastantcs fuentes ricas en n i lrógeno com o estiércol de conejo , gallina , recortes de césped o trozos de comida.

2. M ezcle la pila para que pucda respirar.

3. M ezcle la pila y riégucla con R E G A D E R A para quc haya un poco de h um edad en la pila. y adic ione melaza en una proporción de I parte de m e laza po r IO de agua. U na pila co m ple tam cn tc seca no se com posta .

4. Cubra el montón , o use una caja.

Hojas enterradas o recortes de césped que no sc están descomponiendo.

Pobre aereación o falta de hum edad

Evilc capas gruesas de só lo un material. D em asiado de algo com o las hojas, pape l o recortes de cé'sped no se dcscom ponen bien. Scparese las capas y mczclc la pila para que haya una mezcla buena de materiales. Desm enuce cualquier material grande que no esté bien descompucsto.

Olores como mantequi l la rancia, v inagre o huevos podridos.

No bastante oxígcno o el m ontón está dem asiado m ojado o com pactado

M ezcle la pila para que se logre airear y pueda respirar. A gregue male ria le s secos c o m o paja , heno u hojas para baja r el ex cc s o de hum cdad . Si el o lo r es fuerte, agregue materiales secos en la c im a y espere hasta que sc sequen y desm enúcelos antes de quc mezcle la pila.

O lo r a amoniaco. N o suf ic iente carbono. A gregue materiales cafó c o m o hojas, paja, heno, periódico hccho tiras, etc.,

Atrae roedores , moscas , u olros animales.

M atcriale s inapropiados (com o cam e, aceite , huesos)

Ent ierre los trozos de cocina cerca dcl cenlro de la pila. N o agregue maleriales inapropiados para el compost . C am bie a una caja cerrada a prueba de roedores.

Atrae insectos, milpics, cochini llas lombrices, etc.,

Es pa rtc de la compostac ión norm al y parte del proceso natural.

N o es un problema.

P rob lem as de hormiga. La pi la podría estar muy seca , no Io bastante caliente, ci tiene los dcsechos de cocina cerca de la supcrficie.

/Asegúrese de quc la pila tiene buena m czcla de materiales para calenta rla y m anlcngala su f ic ien lem cnte húmeda .

I f,

6. HACIENDO COMPOSTCON GRANDES CANTIDADES DE RESIDUOS

Si en un mismo tiempo sc dispone de UNA O MÁS toneladas de residuos, cl método más aconsejable cs cl hacer mezclas de todos los componentes, teniendo en cuenta las recomendaciones contenidas en las secciones 4 y 5 de este documento.

METODO DE LAS COMPOSTERAS VERTICALES MOVILES

Dado que el manipuleo de grandes cantidades de residuos requiere de un espacio

número importante permanente de jornales, los investigadores de la Universidad Nacional y TECSOL (Arguello et al, 2011) desarrollaron un método sencillo basado en composteras verticales móviles, las cuales pueden fabricarse con materiales reciclables como canecas o tanques plásticos donde el número de unidades o composteras depende de la cantidad de residuos disponibles.

17

6.1 Descripción de una compostera vertical

La Figura 7 muestra cl diseño y los componentes de una compostera vertical. El concepto básico reúne tres componentes principales: cuerpo de almacenamiento, rejilla filtradora de lixiviados y barreno en espiral para estimular la aereación de los residuos en descomposición.

Onficio;em61oo tro

^ lia tíe evacuacion de corrpost

Figura 7. Izquierda cuerpo de almacenamiento. En el extremo inferior derecho vista interior mostrando la rejilla para drenaje de lixiviados y entre estos dos el barreno con Terminal en espiral. En el extremo superior derecho el d i a g r a m a de t o d a la compostera. -

18

El compostador dentro de su interior ticnc una rejilla que permite separar los residuos en proceso de descomposición de los lixiviados producidos durante el proceso mismo. En la ilustración Figura 7, se muestra detalladamente las partes internas que componen el compostador y las rejillas.

6.2 Proceso de llenado de las composteras '

1. Preparación del Material vegetal para compostar : Se colecta el material vegetal, el cual consta de residuos de cosecha de hortalizas como lechuga y brócoli y otros sustratos vegetales como pastas, follajes de arbustos (sauco, urapán) y residuos de otros cultivos como papa y acelga. Los residuos de cosecha de hortalizas (lechuga y brócoli); los cuales tienen contenidos altos de nitrógeno, se mezclan en una proporción 1 :3 con los otros sustratos vegetales los cuales son más ricos en carbono. Dado que los residuos de hortalizas contienen bastante agua, es necesario reducir ese contenido hasta donde sea posible. Para ello, en un lugar cubierto pero aireado, se debe extender el material vegetal para secado (3 días tentativos) hasta perder aproximadamente un 40 por ciento de humedad (apreciación visual).

2. Los residuos similares a como se observan en la figura 6 deben ser picados para reducir el tamaño de los residuos y facilitar la interacción entre los diferentes tipos de residuos.

3. Aplicación de los microorganismos acelerantes: Como ya se mencionó laaplicación de microorganismos ayuda a acelerar el proceso de descomposición y a mejorar la calidad del compost ya que agregan nutrientes y ayudan a eliminar plagas y enfermedades indeseables al momento de usar el compost como fertilizante. Tal como se observa en la Figura 8, la aplicación se hace al tiempo que homogenizamos los residuos una vez que fueron picados y eliminada parte de su humedad. Normalmente los microorganismos se aplican en una proporción de 10 litros por tonelada, diluyendo el producto concentrado en una solución energética normalmente usando una proporción de 10 partes de agua por una parte de melaza. -----------

* < ,v -

: v -

t V . : •

si' .v r ; \ q ,• r ' f f y S

'-i í? , h

Z'ffrv

A iI imi iHi.Ci «’ i*

V’r

ÍV't.’M D u K ii.U lli l ¿

lili

V f u

Figura 8. Aplicación de microorganismos con bomba de espalda mientras sc voltean los residuos.

19

4. Llenado de las composteras:. Dependiendo de su tamaño, en cada compostera sc pueden colocar mínimo I 00 kilos de residuos, preparados como se ha explicado. Asi mismo, el númcro de composteras depcndc de la cantidad de residuos disponibles. La Figura 9 muestra una batería de composteras verticalcs ubicada dcntro de un cobertizo. En lugares fríos cl cobertizo, hccho de madera y plástico ayuda a disminuir las variaciones de tempcratura nocturnas y de los vientos, garantizando asi que cl proccso de compostajcsea rápido.

Figura 9. Batería de composteras verticales móviles.

5. Cuando se agregan estiércoles en la mezcla de residuos, cs posible que las moscas pongan huevos en las primeras etapas del compost, y sc conviertan en un problema por su alto número. Para evitar este hecho, se puede tapar la compostera con una tcla porosa la cual se ascgura a la compostera con una tira elástica.

Figura 10. Tapado' de las composteras para evitar moscas.

20

6.3 Mantenimiento de las composteras

Como sc mencionó antes, todo proceso de cornpostaje requiere de condiciones óptimas de acreación, energía y humedad. Un indicador de que todo está funcionando bien es la temperatura. Asi que, al menos cada tres dias debemos estar observando como va el proceso, teniendo en cuenta los cambios que deben darse en la temperatura, tal como se explicó en la sección 3. Sin embargo, cuando aplicamos mieroorganismos acelerantes del proceso, es posible, yes lo deseable, que no se alcancen temperaturas muyaltas.

Para mantener una adecuada aereación y una humedad bien distribuida, es necesario, al menos una vez por semana, usar el barreno con punta de espiral. El barreno debe penetrar dandole vueltas como un tomillo y una vez toca fondo se hala hacia arriba, buscando que los residuos del fondo queden en la superficie y viceversa. Una vez realizado este proceso se puede observar que tan seco están los residuos y si se requiere, se agrega agua. Es deseable que cada vez quese agregue agua, esta se agregue como parte de una nueva reinoculación de microorganismos, como se explicó anteriormente.

'rr,

. 4ty• t .;> T̂V*1 ■

X l v -‘ " 5* iV & *»

•: a

•ffr i • ; (

, ,

» >V, V ’ ''

Figura 11. Uso del barreno para realizar el volteo

7. Uso del Compost como fertilizante

La norma colombiana que regula la calidad que deben cumplir los productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y como enmiendas de suelo es la NTC 5167 del 2004. Con base en los resultados de las investigaciones realizadas por la Universidad Nacional y TECSOL, el compost obtenido a travCs de las composteras verticales, a los dos meses, tiene características químicas que permiten su utilización como un abono rico en nitrógeno, calcio y potasio, como se observa en la tabla 3.

2 1

Tahla 3. Características químicas dcl compost aplicado a cultivos de hortalizas

Peso ,,, Scco

CarbonoTotal

N C:N P Ca K Mg

% 34,5 22,5 2,3 10:1 0,39 1,0 1,5 0,35

Asi mismo, el uso de microorganismos acelerantes clcl proceso de descomposición mostró ventajas en cuanto a la velocidad de descomposición y también por cuanto microorganismos como los coliformcs fueron eliminados más rápidamente en comparación con los residuos a los cuales no se les agregaron microorganismos. Los residuos a los cuales se les agregó microorganismos se descompusieron un 20% más rápido con respecto a Ios que no se les agregaron microorganismos (figura 12).

Figura 12. Pérdida de peso seco en cl compost como un indicador de la velocidad de descomposición.

Otro aspecto de interés en los resultados obtenidos con las composteras verticales móviles se refleja en la disponibilidad de nutrientes para el cultivo en el cual se use el compost. La relación C/N mostró un valor cercano a 10 el cual se mantuvo a lo largo' del proceso de compostaje. Lo anterior indica que el ambiente en el cual se realiza la descomposición en las composteras verticales, contrario a lo que sucede cuando se hacen pilas expuestas al aire libre, es ideal para evitar pérdidas muy altas de nitrógeno ya sea en forma gaseosa o por lixiviación. Este aspecto es muy importante, ya que se garantiza una mayor disponibilidad de los nutrientes que requieren los cultivos.

Con base en que los métodos de compostaje que se sugieren en este documento tienen el objetivo de preparar un compost para usarse como fertilizante de cultivos de hortalizas, el tiempo necesario para que los residuos comportados sc puedan aplicar al cultivo, en condiciones de la sabana de Bogotá, puede oscilar entre 45 dias y dos meses. Recordemos que el proceso de descomposición y mineralización de los residuos en este tiempo no está cómpleto, pero los residuos si estarán en condiciones para usarse ya que no le producirán daños al cultivo, contrario a cuando se aplican los

22

residuos frescos, pero aún conservan en un alto porcentaje los nutrientes quc necesita cl cultivo.

También hay quc tener en cuenta quc el compost solo no llenará plenamente todos los requerimientos de nutrientes que requiere la planta para su óptimo desarrollo, por lo cual se tendrán que hacer aplicaciones de productos complementarios. En el caso de que se desee hacer un cultivo orgánico se recomiendan aplicaciones foliares de productos que contengan ácidos húmicos, aminoácidos y nutrientes de aplicación foliar.

8. USO DEL COMPOST EN CULTIVOS DE HORTALIZAS

Diversas formas de compost obtenido por procesos similares a los mostrados en el presente documento han sido evaluados en la producción de hortalizas. La Tabla 4 presenta los resultados de un estudio realizado en Costa Rica (Programa Nacional de Agricultura orgánica, 2000) en el cual se comparan los resultados obtenidos de un cultivo orgánico y de un cultivo convencional en el cual se usaron fertilizantes químicos conveneionales.

Tabla 4. Comparación de rendimientos y costos en un cultivo de lechuga orgánico comparado con uncultivo convencional.

Unidades Orgánica ConvencionalRcndimicnto/ha kg/ha 57200 78400Precio US$ 0,13 0,12Ingreso bruto US$ 7248,12 9146,67Costo total US$ 1817,78 2838,22Ingreso neto US$ 5430,34 6308,45

Relación B/C US$ 3,99 3,22Costo mano de obra US$ 937,01 1525,20Costo insumos US$ 744,57 1165,68Otros costos US$ 136,20 147,33'Costo agroquimicos US$ 0,00 926,57Costo material orgánico US$ 598,00 21,93Fuente: Programa Nacional de agricultura orgánica, Costa Rica, 2000

Con base en los datos de la Tabla 4 se puede concluir que en un sistema de producción orgánico, haciendo fertilización con compostaje, es posible que los rendimientos sean menores que el cultivo convencional con fertilización química. Sin embargo, los costos totales de producción en el manejo convencional pueden ser mayores. Asi mismo el mercado puede pagar un mejor precio cuando el producto es orgánico. Teniendo en cuenta las dos consideraciones anteriores al final de] ejercicio económico, la relación Beneficio/Costo (B/C) puede ser mayor en el sistema de producción orgánica que en el convencional; es decir por cada dólar o unidad monetaria invertida en el cultivo orgánico, el productor va a recibir un poco más que si el mismo dinero es invertido en un cultivo convencional con fertilización química.

23

Bibliografía

1. ARGUELLO ARIAS, H.; RINCON MARTINEZ J.; GUEVARA PRIETO, P.; CASTELLANOS SUAREZ, D. y MEJIA HIGUERA, J..2011. Evaluación de un polínoculo para la degradación de residuos vegetales provenientes de cultivos de hortalizas en la Sabana de Bogotá. Informe final proyecto Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional, TECSOL, CAR, Coagrocol. 90 p.

2. ARGUELLO ARIAS, H.; GUEVARA PRIETO, P.; SOLANO, A; FLOREZ, R. 201 O.Ajuste y Validación de un paquete tecnológico para la producción limpia y sostenible de lechuga y brócoli en la Sabana Occidente de Cundinamarca en el marco de un sistema de calidad para exportación. Informe Final Parte I. Producción de plántulas. Programa Corredor Tecnológico Universidad Nacional, SENA, TECSOL, LST. 40 p.

3. ARGUELLO ARIAS, H.; GUEVARA PRIETO, P; SOLANO, A.; FLOREZ, R 20 l 0. Ajuste y Validación de un paquete tecnológico para la producción limpia y sostenible de lechuga y brócoli en la Sabana Occidente de Cundinamarca en el marco de un sistema de calidad para exportación. Informe Final Parte II. Producción de lechuga y brócolo. Programa Corredor Tecnológico Universidad Nacional, SENA, TECSOL, LST. 75 p.

4. ARGUELLO ARIAS, H.; GUEVARAPRIETO, P; SOLANO, A.; FLOREZ, R. 20 l 0. Ajuste y Validación de un paquete tecnológico para la producción limpia y sostenible de lechuga y brócoli en la Sabana Occidente de Cundinamarca en el marco de un sistema de calidad para exportación. Informe Final Parte III. Transferencia de Tecnología. Programa Corredor Tecnológico Universidad Nacional, SENA, TECSOL, LST. 38 p.

5. ICONTEC. 2004. Norma Técnica. Co!ombicina 5167. Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos. (Primera actualización -mayo 31 de 2004). 9 p.

6. Programa Nacional de Agricultura Orgánica, Costa Rica. 2000. Costos de producción de 10 hortalizas cultivadas en forma orgánica y en forma convencional. Ministerio deAgricultura de Costa Rica. 25 p

24

Centro de Documentación Ambienta

10403