cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la comunidad

5
NUTRICIÓN COMUNITARIA "CÓMO SE TRADUCE EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN ACCIONES DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD" POR: VCKY PANCHI

Upload: victoria-panchi

Post on 24-Jun-2015

542 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la comunidad

NUTRICIÓN COMUNITARIA

"CÓMO SE TRADUCE EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN ACCIONES DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD"

POR: VCKY PANCHI

Page 2: Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la comunidad

18/05/11CÓMO SE TRADUCE EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN ACCIONES DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD.

El Diagnostico comunitario es una fase muy importante a la hora de elaborar un proyecto, ya que nos

permite definir los principales problemas, ubicarlos, desempeñar sus causas de fondo y nos permite

visualizar líneas de acción para poder resolverlos. Estas líneas de acción no son más que la posible

intervención que podemos realizar en la comunidad con el fin de aliviar o resolver las necesidades y

problemas encontrados. El interpretar el diagnostico realizado nos permite traducir éste, en acciones

de intervención en la comunidad.

Lo fundamental en un diagnostico comunitario no es sólo identificar las necesidades y problemas, sino

también el saber priorizar éstos, de tal manera que podamos plantear acciones apropiadas, que se

ajusten a la situación problemática, es decir a la realidad y a las expectativas de la gente, creando

actividades oportunas que beneficien a toda la comunidad. En el diagnostico comunitario es

indispensable establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas que nunca

podremos contar con el tiempo y el dinero suficiente para poder solventarlas.

A demás un diagnostico debe buscar recopilar y sistematizar información existente, al mismo tiempo

debe recoger información en relación a la población, su problemática y ubicación y también acerca de

los recursos disponibles en donde incluimos los recursos humanos y financieros, para tener un

conocimiento de los recursos que podremos disponer para realizar el proyecto, y por último identificar

los actores estratégicos, que son los representantes de la comunidad, en quienes nos podremos apoyar

al momento de la toma de información o de decisiones en toda la evolución del proyecto.

Como ya lo había mencionado la información obtenida en el diagnostico se traducirá a guías de acciones

(actividades), que nos permitirán intervenir en la comunidad, para programar una acción debemos dar

respuesta a las siguientes cuestiones: qué, por qué, para qué, cuánto, dónde, cómo, quiénes y con qué,

al mismo tiempo nos ayudarán a formular de forma simple la estructura del proyecto.

Éste semestre estoy trabajando en un proyecto de intervención nutricional enfocado en Seguridad

Alimentaria, que se refiere al acceso y utilización de alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las

necesidades de una persona, el contexto de Seguridad Alimentaria en una comunidad, es de vital

importancia ya que nos permite garantizar un estado de salud óptimo en el individuo y por ende en la

comunidad. Ya que al realizar el respectivo diagnóstico, los resultados mostraron la presencia de

Page 3: Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la comunidad

malnutrición, lo que demuestra la posible existencia de un inadecuado acceso, disponibilidad o mala

utilización de los alimentos. Además de haber encontrado una falta visible de centros de atención

médica y problemas de sanidad en el mal manejo de la basura, resultados que demuestran la presencia

de factores de inseguridad alimentaria en la comunidad.

El proyecto cuenta con dos objetivos, el primero que busca identificar los problemas de Seguridad

alimentaria, presentes en la comunidad, por medio de comunicación, investigación y observación, con

el fin de prevenir enfermedades y mantener la salud de los moradores de la comunidad. Y el segundo

objetivo que consiste en Evaluar el acceso, inocuidad, utilización biológica y disponibilidad alimentaria,

mediante indicadores de salud, para garantizar la seguridad alimentaria en la comunidad por medio de

un programa de intervención. Objetivos enfocados a cumplir con la meta de: Mejorar la utilización

biológica y las condiciones de vida de las personas.

Para conseguir la meta del proyecto, se ha elaborado un programa de intervención a la comunidad “San

Francisco de Pinsha” en Cumbayá que consiste en la ejecución de actividades educativas, que

abarracarán los siguientes temas: Obtención adecuada de alimentos; manipulación y preparación

alimentaria; Combinación y frecuencia de alimentos; Tips de prácticas adecuadas de siembra, entre

otros… Temas a tratarse en distintas, charlas y actividades practicas, despertando el interés y

motivando a la comunidad a que forme parte de éste proyecto que busca un beneficio mutuo. Para

poner en ejecución estas actividades contaremos con ayudas visuales, auditivas, videos educativos,

charlas magistrales, carteles, mensajes cortos y material que garantice un aprendizaje significativo en la

comunidad.

Entre las personas involucradas y comprometidas con éste proyecto, contamos con nuestra Facilitadora

María del Carmen Gangotena, Ejecutores del proyecto: Javier Cabezas y mi persona, la colaboración de

compañeros a fines al área de Nutrición comunitaria, contamos también con el apoyo de los miembros

de la Junta Parroquial de la comunidad “San Francisco de Pinsha” y con los protagonistas que son los

miembros de la comunidad. La financiación del proyecto, será una cantidad mínima ya que

emplearemos recursos materiales con los que contamos actualmente, así como material reciclado y

contamos con personal voluntario en recursos humanos.

En conclusión a través del análisis realizado en el diagnóstico se estará en condiciones de definir los

problemas prioritarios, las causas, efectos, las posibles áreas y acciones que permitan intervenir en la

solución de los problemas y necesidades encontradas en la comunidad, con el fin de garantizar el

estado de salud de los habitantes de la misma.