contabilidad agricola

31
1 Apuntes de Contabilidad Agropecuaria CONTABILIDAD AGRICOLA DEFINICIONES La empresa agrícola, es la unidad económica que se dedica a la reproducción de vegetales para la alimentación y la industria en los terrenos agrícolas. Los terrenos agrícolas son aquellos habilitados para el cultivo de vegetales. Estos terrenos por su naturaleza, pueden ser arenosos, arcillosos, calcáreos y humosos, según que predomine como sustancia principal, la arena, la arcilla, la cal, o sustancias residuales orgánicas que en conjuntos denominamos humus. La productividad del suelo depende de su composición química, del clima y de otros factores contingentes como: las plagas, las inundaciones, enfermedades, etc. De allí que su tratamiento implique un desembolso constante para este tipo de explotación. La explotación agrícola está caracterizada por la reproducción de vegetales, ya sea a través de siembra de productos de reproducción periódica o de recolección de frutos de planta permanentes. CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA AGRICOLA Las características de la industria agrícola podemos resumirla en las siguientes: a) Proceso productivo lento, de largo periodo de evolución económico y financiero. De alto riesgo sobretodo en el Perú por factores contingentes. b) Desarrollo de la agricultura en medios muy asociados a las zonas ecológicas de clima cambiante. c) Según la ubicación de las zonas, las empresas agrícolas pueden ser de monocultivo o de cultivo múltiple. CPC RULLI WILLIAM INCALUQUE SORTIJA

Upload: williamincaluquesortija

Post on 04-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

teoria y practica contable de la contabilidad agricola

TRANSCRIPT

Apuntes de Contabilidad Agropecuaria

19

CONTABILIDAD AGRICOLA

DEFINICIONES

La empresa agrcola, es la unidad econmica que se dedica a la reproduccin de vegetales para la alimentacin y la industria en los terrenos agrcolas.

Los terrenos agrcolas son aquellos habilitados para el cultivo de vegetales. Estos terrenos por su naturaleza, pueden ser arenosos, arcillosos, calcreos y humosos, segn que predomine como sustancia principal, la arena, la arcilla, la cal, o sustancias residuales orgnicas que en conjuntos denominamos humus.

La productividad del suelo depende de su composicin qumica, del clima y de otros factores contingentes como: las plagas, las inundaciones, enfermedades, etc. De all que su tratamiento implique un desembolso constante para este tipo de explotacin.

La explotacin agrcola est caracterizada por la reproduccin de vegetales, ya sea a travs de siembra de productos de reproduccin peridica o de recoleccin de frutos de planta permanentes.

CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA AGRICOLA

Las caractersticas de la industria agrcola podemos resumirla en las siguientes:

a) Proceso productivo lento, de largo periodo de evolucin econmico y financiero. De alto riesgo sobretodo en el Per por factores contingentes.

b) Desarrollo de la agricultura en medios muy asociados a las zonas ecolgicas de clima cambiante.

c) Segn la ubicacin de las zonas, las empresas agrcolas pueden ser de monocultivo o de cultivo mltiple.

CLASIFICACIN DE LA EMPRESA AGRICOLA

Segn el tipo de propiedad:

1. Privadas

a) Empresa individual

b) Sociedades Mercantiles

2. Propiedad Social

a) Cooperativas

b) Comunidades Campesinas.

COSTOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA

Es necesario sealar que casi la mitad de la poblacin del pas est dedicada a la actividad agrcola en forma directa o indirectamente, para conocer y tener presente la importancia que tiene el estudio de la economa agrcola, mientras no logremos elevar el nivel de vida de la poblacin rural tal como lo hicieron los hoy llamados pases desarrollados o industrializados han logrado los altos niveles de vida para su poblacin, desarrollando primeramente su agricultura usando los conocimientos cientficos y tecnolgicos.

La contabilidad agropecuaria constituye un soporte para la gestin agropecuaria, a cuya actividad tan especfica y particular logra adecuarse registrando todos sus procesos desde el punto de vista tcnico, econmico, administrativo e incluso social. De esta manera puede dar opciones para reorientar permanentemente a las empresas en el logro de sus objetivos.

Mientras ms evolucionada, tecnolgicamente sea una explotacin mayor ser la necesidad de cubrir toda la informacin que genera, mayor ser la responsabilidad de tomar decisiones acertadas procurando obtener la rentabilidad agrcola y pecuaria, del mismo modo mayor ser el grado de detalle del registro de los procesos tcnicos y por tanto es importante la dedicacin que el profesional contable deba abordar esta rea tan importante para desempearse con eficiencia.

TECNOLOGIA DEL CULTIVO

Consideraremos como ejemplo para determinar los costos de estos cultivos, por la importancia que tiene en el rea que se cultiva en el mundo y la importancia nutricional en el consumo humano.

EL MAIZ (zea mays) en el Per el maz se siembra en las tres regiones naturales , en un rea de 551,329 has. (2001) existe dos tipos de maz que predominan en el pas : El maz amarillo duro, en la costa y la selva, y el maz amilceo en la sierra.

El maz amarillo duro, que es el principal componente de los alimentos balanceados que se elaboran en el pas para la produccin de aves y en menor proporcin para la elaboracin de concentrados de engorde.

El maz amilceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del Per, la produccin es principalmente destinada al consumo en forma de choclo, mote, harina y bebidas para una poblacin de 8 millones de personas que lo consumen. Asimismo la produccin de maz para consumos de choclo y cancha son las ms importantes fuentes de ingreso de los productores.

El grano del maz est constituido de tres partes: la cascarilla, el endospermo y el germen. El endospermo es la reserva energtica del grano y ocupan el 80% del peso del grano. El contenido de almidn es el 90% y el 9% de protena y de pequeas cantidades de aceites, minerales y elementos de traza. El germen contiene una pequea planta, adems de grandes cantidades de energa en forma de aceite, el cual tiene la funcin de nutrir a la planta cuando comienza el periodo de crecimiento.

LA PAPA (solanum andigenum) la papa es originaria de la regin andina de Amrica del Sur entre el Per y Bolivia, por la existencia de una gran diversidad gentica de especies cultivadas y silvestres y por un numero de evidencias citolgicos, histricas, arqueolgicas (cermicas y restos de chuo).

El cultivo de la papa es una fuente ms nutritiva de alimentacin vegetal para el consumo humano a nivel mundial.

La papa ocupa el cuarto lugar entre los principales alimentos del mundo, ubicndose despus del trigo, arroz y maz. En el Per la papa es uno de los principales componentes en la dieta de la poblacin por sus cualidades nutritivas y por sus mltiples formas de consumo y de combinacin culinaria con otros alimentos.

La papa es tpicamente un cultivo propio de las regiones fras y/o templadas pero con una buena capacidad de adaptacin en los diferentes climas del mundo.

En el Per se siembran anualmente alrededor de 200,000 has. En diferentes condiciones ecolgicas. Segn las zonas agro ecolgicas de cultivo varan las pocas de siembra, distinguindose 2 pocas bien marcadas en la zona del altiplano. La siembra temprana entre julio y agosto en los valles interandinos y la siembra grande entre los meses de octubre a noviembre.

En el altiplano se siembran una gama de variedades tanto nativas como mejoradas. Entre las nativas dulces destacan el Ccompis, Imilla negra, Imilla Blanca, Sutamari, Huaca Lajra, Llujta Para, Alca Imilla, Puca Mari entre muchas. Entre las amargas: Ruckii, Ocucuri, Piaza, Parina, Locca entre muchas.

Los cultivos que prosperan en el nivel nacional, considerados cultivos transitorios generalmente el proceso de produccin comprende dos aos calendarios, desde la preparacin de la tierra hasta la cosecha de los mismos, en algunos cultivos este periodo es ms corto llegando a obtener dos cosechas en un ao calendario (de acuerdo al periodo vegetativo), campaa agrcola de estos cultivos puede esquematizarse as:

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Preparacin del Siembra

Terreno Labores Culturales

Cosecha

1. PREPARACIN DEL TERRENO.

La preparacin del terreno se efecta en la poca seca, pudiendo ser al termino de las lluvias cuando an existe humedad de tal manera que haya un proceso de destruccin de races de las malas hierbas y que haya un proceso de intemperizacin del suelo para que se suelten los terrones.

La preparacin del terreno puede ser mecanizada o tradicional.

Mecanizada, es empleada por las empresas que cuentan con superficies considerables y con fisiogrfica plana que permita el acceso al tractoreo, que consiste en: dos pasadas de arado de disco o vertedera segn las condiciones, luego se mulle con dos pasadas cruzadas de rastra de discos o de dientes fijos, luego se complementa con el surcado.

Tradicional, se aplica en terrenos pequeos, donde los terrenos por motivos de proteccin climtica se siembra en laderas de los cerros o en reas de superficie accidentada. Para el arado y surcado se emplea la traccin animal, es decir yuntas jaladas por bueyes. Si la pendiente es pronunciada se recurre al empleo de la chaquitaclla, picos y palas.

El cultivo de papa puede incorporarse, en la sierra dentro de rotacin: papa, quinua, cebada, habas segn las zonas.

En el cultivo del maz en el momento de la preparacin de la tierra se le puede aplicar estircol de ganado en una cantidad de 10 a 15 TM por hectrea o incorporar rastrojos de maz u otros picados en el momento de la roturacin.

2. SIEMBRA.

Para las condiciones de la sierra en donde no se cuenta con riego (secano) depende exclusivamente de las precipitaciones pluviales, las siembras de octubre a diciembre son las ms adecuadas, las siembras fuera de poca corren el riesgo de ser afectados por las heladas.

En climas templados donde cuentan con riego, son pocas de siembra mas apropiadas entre mayo y junio esto para las condiciones de costa, julio y agosto para las irrigaciones de altura media, de agosto a octubre para las condiciones de sierra, esto es el caso de los valles interandinos. En estas zonas templadas y donde se dispone riego se efectan dos ciclos productivos al ao.

SEMILLA.- partiendo de la premisa Buena semilla, buena cosecha el uso de una buena semilla es un 50% de seguridad en los buenos rendimientos y que dar origen a plantas sanas y productivas.

Una buena semilla debe reunir las siguientes caractersticas:

a. Variedad conocida y adaptada a la zona.

b. Origen, (que sean procedentes de semilleros)

c. Uniformidad, deben utilizarse de igual tamao

d. Sanidad, debe utilizarse semillas libres de plagas y enfermedades.

SELECCIN Y CLASIFICACIN.- la seleccin debe ser bastante rigurosa, se debe eliminarlos tubrculos deformes, muy pequeos, con heridas, con brotes delgados o dbiles y todos aquellos que estn afectados por una plaga o enfermedad, tomando en cuenta la siguiente escala:

Semilla de primera clase: 60 a 80 grs.

Semilla de segunda clase: 40 a 60 grs.

Semilla de tercera clase: 20 a 40 grs.

DENSIDAD DE SIEMBRA.- Para la densidad de siembra se emplea de 1,500 a 1,800 Kg de semilla por hectrea.

La siembra comn es manual, depositando la semilla (tubrculo) en surcos distanciados entre si de 0.90 a 1.10 metros y con un distanciamiento entre golpes de 0.30 cm. y a una profundidad aproximada entre 8 y 15 cm.

DESINFECCIN DE SEMILLAS.- Se desinfecta 2 a 3 semanas antes o el mismo dia de la siembra, para tal se recurre a productos qumicos comerciales como: Polyram combi (40 Kgs de polvo para 1,800 a 2,000 kgs. De semillas).

SISTEMAS DE SIEMBRA.- Dentro de los sistemas de siembra se tienen:

a) El tradicional, el surcado en base a las yuntas, traccionados por energa animal, la distancia entre los surcos es de 60 cm., entre semilla y semilla la distancia es de 40 cm o un pie y zapapicos, rompiendo el terrn y para el tapado se emplean palas. Aqu es muy importante la energa humana y la animal, cuando las semillas son muy pequeas se ponen 2 semillas por golpe.

b) El mecanizado, predomina el empleo del tractor con implementos agrcolas, para todas las actividades, es compatible para grandes extensiones y en produccin permanente.

c) El semi mecanizado, el surcado y el tapado el mecanizado las dems labores son manuales.

En la siembra tambin pueden utilizarse el uso de semilla botnica que proviene de las bayas, esta modalidad demora mas, pero garantiza la pureza gentica de este cultivo.

Para la siembra del maz, se necesita la cantidad de 25 a 30 kilos de semilla por hectrea, el distanciamiento entre surco a surco puede ser de 0.80 a 0.90 m.

De acuerdo al tipo de planta elegido, es conveniente determinar el sistema y densidad de siembra a mano o mecanizada:

a) Baja, surcado de 0.90 a por golpe de 0.25 m se obtendr 44,444 P/Ha

b) Alta, surcado de 0.90 a por golpe de 0.20 m se obtendr 55,555 P/Ha

c) Baja, surcado de 0.90 a por golpe de 0.15 m se obtendr 75,074 P/Ha

3. FERTILIZACIN

Se recomienda aplicar 150 a 200 Lgs de nitrgeno, 40 a 60 Kgs de fosforo y 80 Kgs de potasio por hectrea. Considerando el aporte de postasio de los suelos de la sierra. Los componentes comerciales son: superfosfato de calcio triple 46%, nitrato de amonio 33% y cloruro de potasio 50%.

Puede aplicarse materia organica para una eficiente y econmica aplicacin de fertilizantes, pero es conveniente recurrir al anlisis de suelos, principalmente en terrenos destinados a producir papa a gran escala, es decir sin rotacin de cultivos.

En la siembra se aplica todo el fosforo y potasio y la mitad de la dosis de nitrgeno. El resto de nitrgeno (fertilizacin suplementaria) se aplicara en el primer aporque. Este fraccionamiento se debe a que el nitrgeno es muy soluble en el agua y se lixivia junto a ella, sin dejar nutrientes para las etapas finales del cultivo.

El abonamiento en e maz se pueden realizar en varias etapas:

Primer abonamiento: esta labor se realiza en forma manual o mecanizada, cuando las plntulas tienen una altura de 0.10 m o tengan tres hojitas.

Nitrato de Amonio275 Kg/ha 5.5 sacos de 50 Kgs.

Urea200 Kg/ha 4 sacos de 50 Kgs.

Superfosfato triple de calcio175 Kg/ha 3.3 sacos de 50 Kgs.

Cloruro de potasio 100 Kg/ha 2 sacos de 80 Kgs.

Segundo abonamiento: esta labor se realiza antes del aporque.

Nitrato de Amonio275 Kg/ha 5.5 sacos de 50 Kgs.

Urea200 Kg/ha 4 sacos de 50 Kgs.

4. LABORES CULTURALES

DESHIERBOS.- Consiste en la eliminacin de especies vegetales agresivas diferentes al cultivo y que se han desarrollado, aprovechando la fertilizacin destinada al cultivo productivo, los deshierbos pueden ser:

Manual , recurriendo al uso de segaderas manuales, palas y otros

Mecanizada, se emplean rastras de dientes o pas con adaptaciones para ser aplicados entre hileras de plantas, tambin recurrir al uso de herbicidas especficos. Entre estos tenemos el Sencor 70 PM, con una aplicacin de 1 Kg por Ha., Potorn 50 PM a razn de 3 kg por hectrea, pueden ser aplicados por aspersin o el empleo de moto pulverizador con adherente foliar.

APORQUES.- Es una labor importante en el cultivo de papa, se realiza el primer aporque cuando la planta alcanza una altura de 20 cm y un segundo aporque cuando la planta alcanza una altura de 40 cm aproximadamente. El momento del aporque varia de acuerdo a la precocidad de la variedad pudiendo ser el primer aporque entre los 45 a 62 das de la siembra despus del primero.

Para zonas de sierra tpicas en cultivos que dependen de las precipitaciones pluviales, son necesarios otros aporques adicionales por causa de la accin erosiva del agua que logran descubrir las zonas basales de las plantas, exponiendo los nacientes tubrculos y races a la intemperie.

CONTROL DE PLAGAS.- En la zona de la sierra se acostumbra aplicar productos para controlar diferentes plagas e insectos.

a) Epitrix spp y Epicauta spp, que se pueden controlar con Ladres al 0.3%, Kevin al 85% y otros del mercado.

b) La existencia de Tripx, Pulgones y gusanos lanudos.

c) El Gorgojos de los Andes (Premnotrypes sp perce) para combatir se emplea Aldrin 2.5% polvo seco (50 Kg/Ha), Furadam 5 G (60 Kg/Ha), Ladres 0.4% (50 Kg/Ha)

d) Gusano de tierra, Feltia experta (Walter) y Copitarsia turbata H.S. se controla con Endrithion al 0.4% (1L/Ha)

e) Nematodos y falso nematodo de la papa o tambin quiste de la papa (Nacobbus sp) y (Heterodera sp), empleando Temik 10G (30Kg/Ha)

f) Gnorimoschema en papa, se controla con Endrithion al 0.3% o con Parathion al 0.2% (400 Lts/Ha).

CONTROL DE ENFERMEDADES.- Existe mayor incidencia de roa, verruga, podredumbre, enrollamiento de hojas por virus.

5. COSECHA.

La cosecha es la labor que se realiza cuando las plantas han llegado a su madurez, despus de 15 a 20 das de practicado la destruccin del follaje por mtodos qumicos o mecnicos.

La cosecha de papa propiamente dicha es el recojo de tuberculos pudiendo realizarse por los siguientes medios:

En forma manual, con el uso de lijuanas, raucana, lampas y picos para el escarbado o remocin de surcos y el recojo de los productos a mano.

En forma semi mecanizada, donde se emplea tractor y un arado de rejas en lugar de discos, para abrir los surcos y exponer los tubrculos a la superficie y se complementa con lijuanas y raucanas con los que se repasan los surcos y el recojo manual

La mecanizada, donde todos los procesos incluso el recojo se realiza en forma mecanizada mediante maquinas cosechadoras.

La cosecha de maz de grano seco se realiza cuando las hojas de las plantas se amarillentan y secan completamente y los granos tienen de 25 a 35% de humedad, la cosecha mecanizada se puede hacer cuando los granos tienen un 28% de humedad no siendo recomendable que descienda a menos de 15% arriba o debajo de estos lmites los granos se aplastan, se parten o se pulverizan.

Cuando la cosecha se realiza en forma manual estos lmites no son muy importantes, ms bien dependen de las condiciones climticas, mano de obra disponible y hbitos tradicionales.

6. SELECCIN Y CLASIFICACIN

La seleccin debe hacerse lo ms antes posible separando de primera intensin los tubrculos enfermos, daados y partidos, que pueden ser fuente de podredumbre durante el almacenamiento, tambin los deformes para conducir una buena seleccin con fines de venta y semilla. Luego se selecciona en funcin al tamao del tubrculo con la siguiente escala:

Papa extramas de 100 grs

Papa de primera80 a 100 grs

Papa segunda60 a 80 grs

Papa tercera30 a 60 grs

Papa cuartamenos de 30 grs

Desecho

7. TRATAMIENTO POS- COSECHA

El requisito indispensable para un buen almacenamiento de papa es una apropiada cura despus de la cosecha, esta se realiza manteniendo los tubrculos a la temperatura de 16 a 21, con una humedad relativa de 80% durante 15 das. Durante este tiempo hay una recuperacin de las heridas o daos.

El almacenamiento del tubrculo se debe hacer en un lugar adecuado, donde la temperatura sea de 4 a 10C, la humedad relativa suficientemente alta (80 a 90%) y una buena ventilacin y con proteccin de ventanales contra insectos voladores.

El secado de maz, se deja secar las mazorcas al sol en eras, colcas o tendales, voltendolas peridicamente para procurar un secado uniforme. Tambin es utilizado secadores areos en malla.

Almacenamiento, guardarlo en mazorca o desgranado, al granel o en sacos (con menos de 12% de humedad en el grano), en almacenes frescos y secos, protegidos de los roedores e insectos (10 a 15C y 60 a 70% de humedad relativa en el almacn).

CASOS PRCTICOS

Se presenta casos prcticos de aplicacin en la actividad agrcola, en todos sus procesos, desde la etapa de la preparacin de la tierra hasta la clasificacin del producto obtenido en la cosecha de la misma para consolidar todos los costos incurridos en la actividad mediante el uso de anexos y los asientos contables respectivos.

CASO PRACTICO N 1

Se compra a la empresa agroveterinaria El Progreso, los siguientes:

Semillas certificadas de papa por un valor de S/. 21,000.00 ms el pago de fletes por S/. 250.00

Semilla de maz por el valor de S/. 4,125.00 ms fletes por S/. 140.00 por el transporte a almacn, utilizados en la siembra.

La empresa cuenta con lotes cultivados de: papa (5 has) y maz (5 has).

COMPRA DE SEMILLAS

SEMILLA

P. U.

CANTIDAD

VALOR

IGV

TOTAL

MAIZ

FLETE MAIZ

PAPA

FLETE PAPA

3.00

2.80

1375

7500

4,125.00

140.00

21,000.00

250.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,125.00

140.00

21,000.00

250.00

TOTAL

25,515.00

0.00

25,515.00

ANEXO N 1

DISTRIBUCIN DE SEMILLAS A CENTRO DE COSTOS AGRICOLAS

SEMILLAS

PRECIO

UNITARIO

LOTE A MAIZ (5 HAS)

LOTE B PAPA (5 HAS)

TOTAL

CANTIDAD

IMPORTE

CANTIDAD

IMPORTE

MAIZ

PAPA

FLETE TRANSP.

3.00

2,80

1375

4,125.00

140.00

7500

21,000.00

250.00

4,125.00

21,000.00

390.00

4,265.00

21,250.00

25,515.00

F 8.1 REGISTRO DE COMPRAS

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

COMPROB.

N

PROVEEDOR

ADQUISICION

GRAVADA

IGV

ADQUISICION

NO GRAVADA

TOTAL

1

F.001-00158

EL PROGRESO SAC

25,515.00

25,515.00

TOTALES

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

01

POR LA COMPRA DE SEMILLAS

6032.1

SEMILLA MAIZ

4,125.00

PARA CULTIVO DE MAIZ Y PAPA

6032.2

SEMILLA PAPA

21,000.00

60911

TRANSPORTE

390.00

4212

EMITIDAS

25,515.00

02

INGRESO DE SEMILLAS A ALMACEN

252

SUMINISTROS

25,515.00

6132

SUMINISTROS

25,515.00

03

SALIDA DE SEMILLAS PARA LA

6132

SUMINISTROS

25,515.00

SIEMBRA

252

SUMINISTROS

25,515.00

04

Distribucin al CENTRO DE COSTO

91

CENTRO COSTOS AGRICOLAS

AGRICOLA

912

COSTO DE SIEMBRA

9121

LOTE A MAIZ

4,265.00

9122

LOTE B PAPA

21,250.00

79

C.I.C.C.G

25,515.00

CASO PRACTICO N 2

Se compra a la Agroveterinaria El Progreso, los siguientes fertilizantes para ser utilizados en los cultivos de papa y maz y se consume todo lo adquirido en la presente campaa:

28 sacos de urea, precio por saco a S/ 84.75 mas IGV (se utiliza 10 sacos para cultivo de maz y 18 para cultivo de papa)

20 sacos de superfosfato de calcio triple, precio por saco de S/. 88.00 mas IGV (se utiliza 10 sacos para el maz y 10 sacos para papa)

30 sacos de cloruro de potasio, precio por saco S/ 88.00 mas IGV (se usan 20 sacos para el maz y 10 sacos para papa)

COMPRA DE INSUMOS

FERTILIZANTES

P. U.

CANTIDAD

VALOR

IGV

TOTAL

MAIZ

Urea

Superfosfato triple

Cloruro de Potasio

PAPA

Urea

Superfosfato triple

Cloruro de Potasio

84.75

88.00

88.00

84.75

88.00

88.00

10

10

20

18

10

10

847.50

880.00

1,760.00

1,525.50

880.00

880.00

152.55

158.40

316.80

274.59

158.40

158.40

1,000.05

1,038.40

2,076.80

1,800.09

1,038.40

1,038.40

TOTAL

6,773.00

1,219.14

7,992.14

ANEXO N 2

DISTRIBUCIN DE INSUMOS A CENTRO DE COSTOS AGRICOLAS

FERTILIZANTES

PRECIO

UNITARIO

LOTE A MAIZ (5 HAS)

LOTE B PAPA (5 HAS)

TOTAL

CANTIDAD

IMPORTE

CANTIDAD

IMPORTE

UREA

SUPERFOSFATO TRIPLE

CLORURO DE POTASIO

84.75

88.00

88.00

10

10

20

847.50

880.00

1,760.00

18

10

10

1,525.50

880.00

880.00

2,373.00

1,760.00

2,640.00

3,487.50

3,285.50

6,773.00

F 8.1 REGISTRO DE COMPRAS

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

COMPROB.

N

PROVEEDOR

ADQUISICION

GRAVADA

IGV

ADQUISICION

NO GRAVADA

TOTAL

2

F.001-00178

EL PROGRESO SAC

6,773.00

1,219.14

7,992.14

TOTALES

6,773.00

1,219.14

7,992.14

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

05

POR LA COMPRA DE FERTILIZANTS

6032.3

UREA

2,372.50

PARA CULTIVO DE MAIZ Y PAPA

6032.4

SUPERFOSFATO TRIPLE

1,760.00

6032.5

CLORURO DE POTASIO

2,640.00

4011

IGV

1.219.05

4212

EMITIDAS

7,991.55

06

INGRESO DE FERTILIZS A ALMACEN

252

SUMINISTROS

6,772.50

6132

SUMINISTROS

6,772.50

07

SALIDA DE FERTILIZANTES PARA LA

6132

SUMINISTROS

6,772.50

SIEMBRA

252

SUMINISTROS

6,772.50

08

Distribucin al CENTRO DE COSTO

91

CENTRO COSTOS AGRICOLAS

AGRICOLA

912

COSTO DE SIEMBRA

9121

LOTE A MAIZ

3,487.50

9122

LOTE B PAPA

3,285.00

79

C.I.C.C.G

6,772.50

CASO PRACTICO N 3

Para la siembra se compra a la Agroveterinaria El Progreso, los siguientes pesticidas e insecticidas y se consume todo lo adquirido

15 litros de Cidral a precio unitario de S/ 26.00 mas IGV (para cultivo de maz)

31 litros Parathion a precio unitario de S/ 15.40 mas IGV (para cultivo de maz)

20 litros Metasystox a precio unitario de S/ 65.20 mas IGV (para cultivo de papa)

31 kgs Polyram combi a precio unitario de S/ 35.00 mas IGV (para cultivo de papa)

31 kgs Aldrin 2.5% a precio unitario de S/ 60.00 mas IGV (para cultivo de papa)

62 litros de Adherente a precio unitario de S/ 28.00 mas IGV (para cultivo de papa)

COMPRA DE PESTICIDAS E INSECTICIDAS

PESTICIDAS E INS

P. U.

CANTIDAD

VALOR

IGV

TOTAL

MAIZ

Cidral

Parathion

PAPA

Metasystox

Polyram Combi

Aldrin 2.5%

Adherente

26.00

15.40

65.20

35.00

60.00

28.00

15 Lt.

31 Lt.

20 Lt.

31 Kg.

31 Kg.

62 Lt.

390.00

477.40

1,304.00

1,085.00

1,860.00

1,736.00

70.20

85.93

234.72

195.30

334.80

312.48

460.20

563.33

1538.72

1,280.30

2,194.80

2,048.48

TOTAL

6,852.00

1,233.43

8,085.83

ANEXO N 3

DISTRIBUCIN DE INSECTICIDAS A CENTRO DE COSTOS AGRICOLAS

PESTICIDAS

PRECIO

UNITARIO

LOTE A MAIZ (5 HAS)

LOTE B PAPA (5 HAS)

TOTAL

CANTIDAD

IMPORTE

CANTIDAD

IMPORTE

CIDRAL

PARATHION

METASYSTOX

POLYRAM COMBI

ALDRIN 2.5%

ADHERENTE

26.00

15.40

65.20

35.00

60.00

28.00

15 Lt.

31 Lt.

390.00

477.40

20 Lt.

31 Kg.

31 Kg.

62 Lt.

1,304.00

1,085.00

1,860.00

1,736.00

390.00

477.40

1,304.00

1,085.00

1,860.00

1,736.00

867.40

5,985.00

6,852.40

F 8.1 REGISTRO DE COMPRAS

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

COMPROB.

N

PROVEEDOR

ADQUISICION

GRAVADA

IGV

ADQUISICION

NO GRAVADA

TOTAL

3

F.001-00183

EL PROGRESO SAC

6,852.40

1,233.43

8,085.83

TOTALES

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

09

POR LA COMPRA DE PESTICIDAS

6032.

SUMINISTROS

6,852.40

PARA CULTIVO DE MAIZ Y PAPA

4011

IGV

1,233.43

4212

EMITIDAS

8,085.83

10

INGRESO DE PESTICIDS A ALMACEN

252

SUMINISTROS

6,852.40

6132

SUMINISTROS

6,852.40

11

SALIDA DE FERTILIZANTES PARA LA

6132

SUMINISTROS

6,852.40

SIEMBRA

252

SUMINISTROS

6,852.40

12

Distribucin al CENTRO DE COSTO

91

CENTRO COSTOS AGRICOLAS

AGRICOLA

912

COSTO DE SIEMBRA

9121

LOTE A MAIZ

867.40

9122

LOTE B PAPA

5,985.00

79

C.I.C.C.G

6,852.40

CASO PRACTICO N 4

Se pagan las planillas de salarios correspondientes al presente ejercicio y las gratificaciones (destinando a gastos por preparacin del terreno, siembra, labores culturales, cosecha y pos cosecha)

PLANILLA DE SALARIOS DEL EJERCICIO

NOMBRES

SALARIO

BSICO

GRATIFICA-

CIONES

IMPORTE

BRUTO

DESCUENTO

NETO A

PAGAR

APORTE DEL EMPLEADOR

SNP 13%

RPS 4%

ACC TRAB 2.5%

BONIFICA

CION

TOTAL

CAPATAZ

PEN

PEN

PEN

PEN

PEN

PEN

TRACTORISTA

8,400.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

7,800.00

1,400.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,300.00

9,800.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

9,100.00

1,092.00

780.00

780.00

780.00

780.00

780.00

780.00

1,014.00

8,708.00

6,220.00

6,220.00

6,220.00

6,220.00

6,220.00

6,220.00

8,086.00

336.00

240.00

240.00

240.00

240.00

240.00

240.00

312.00

245.00

175.00

175.00

175.00

175.00

175.00

175.00

227.50

56.00

40.00

40.00

40.00

40.00

40.00

40.00

52.00

637.00

455.00

455.00

455.00

455.00

455.00

455.00

591.50

52,200.00

8,700.00

60,900.00

6,786.00

54,114.00

2,088.00

1,522.50

348.00

3,958.50

DISTRIBUCIN DE MANO DE OBRA POR COSTOS

NOMBRES

SALARIO

BSICO

GRATIFICA-

CIONES

IMPORTE

BRUTO

DESCUENTO

NETO A

PAGAR

APORTE DEL EMPLEADOR

SNP 13%

RPS 4%

ACC TRAB

2.5%

BONIFICACION

TOTAL

COSTO DIRECTO

COSTO INDIIREC

49,119.74

3,080.26

8,186.62

513.38

57,306.36

3,593.64

6,385.57

440.43

50,920.79

3,193.21

1,964.79

123.21

1,432.66

89.84

327.46

20.54

3,724.91

233.59

52,200.00

8,700.00

60,900.00

6,786.00

54,114.00

2,088.00

1,522.50

348.00

3,958.50

ANEXO N 4

DISTRIBUCIN DE INSECTICIDAS A CENTRO DE COSTOS AGRICOLAS

ACTIVIDADES

JORNAL

DA

LOTE A MAIZ (5 HAS)

LOTE B PAPA (5 HAS)

TOTAL

N JORNAL

IMPORTE

CANTIDAD

IMPORTE

PREPARACIN DEL TERRENO

SIEMBRA

LABORES CULTURALES

COSECHA

SERVICIOS ADICIONALES

23.33

23.33

23.33

23.33

23.33

59

129

280

329

65

1,376.47

3,009.57

6,532.40

7,675.57

1,517.55

140

363

500

816

99

3,266.20

8,468.79

11,665.00

19,037.28

2,310.77*

4,642.67

11,478.36

18,197.40

26,712.85

3,827.22

20,110.46

44,748.04

64,858.50

*Se aument S/. 1.10 por efecto de redondeo

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

13

DISTRIBUCIN DE LA MANO DE

6211

SUELDOS Y SALARIOS

52,200.00

OBRA A CENTRO DE COSTO

6214

GRATIFICACIONES

8,700.00

AGRICOLA

622

OTRAS REMUNERACIONES

348.00

6271

RPS

2,088.00

6273

ACCIDENTES DE TRABAJO

1,522.50

4031

ESSALUD

2,088.00

4032

ONP

6,786.00

408

EMP PRESTAD SERV SALUD

1,522.50

411

REMUNERACIONES X PAGAR

54,462.00

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

14

POR LA CONTABILIZACIN DE LA

91

CENTRO COSTOS AGRICOLAS

PLANILLA DE SALARIOS

911

COSTO PREPARACIN TIERRA

9111

LOTE A MAIZ

1,376.47

9112

LOTE B PAPA

3,266.20

912

COSTO DE SIEMBRA

9121

LOTE A MAIZ

3,009.57

9122

LOTE B PAPA

8,468.79

913

COSTO LABORES CULTURALES

9131

LOTE A MAIZ

6,532.40

9132

LOTE B PAPA

11,665.00

914

COSTO DE COSECHA

9141

LOTE A MAIZ

7,675.57

9142

LOTE B PAPA

19,037.28

93

CENTRO COSTOS ADICIONALE

931

COSTO DE SERVICOS

9311

LOTE A MAIZ

1,516.45

9312

LOTE B PAPA

2,310.77

79

C.I.C.C.G.

64,858.50

CASO PRACTICO N 5

Se calculan las depreciaciones de los activos fijos durante el periodo segn detalle:

CUENT

CANT

DETALLE

VALOR DE ADQUISICION

%

DEPRECIACION

EJERCICIO

DEPRECIACIN

ACUMULADA

VALOR NETO DE ACTIVOS

331

332

333

334

335

336

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

TERRENO 30 HAS

EDIFICACIONES Y OTRAS CONSTR

ALMACEN

CANAL DE RIEGO

SILO

MAQUINARIA, EQUIPO Y UNID EXPL

COSECHADORA A MOTOR

MOTOBOMBA DE AGUA

UNIDADES DE TRANSPORTE

TRACTOR

CAMION

MUEBLES Y ENSERES

MUEBLE DE COMPUTADORA

ESCRITORIO

SILLON GIRATORIO

EQUIPOS DIVERSOS

COMPUTADORA HP i5

IMPRESORA HP 1122

140,000.00

5,100.00

2,400.00

1,800.00

3,950.00

1,200.00

35,000.00

12,000.00

600.00

550.00

820.00

2,240.00

600.00

5

5

5

20

20

20

20

10

10

10

25

25

255.00

120.00

90.00

790.00

240.00

7,000.00

2,400.00

60.00

55.00

82.00

560.00

150.00

255,00

120.00

90.00

790.00

240.00

7,000.00

2,400.00

60.00

55.00

82.00

560.00

150.00

140,000.00

4,845.00

2,280.00

1,710.00

3,160.00

960.00

28,000.00

9,600.00

540.00

495.00

738.00

1,680.00

450.00

206,206.00

11,802.00

11,802.00

194,458.00

DISTRIBUCIN DE LA DEPRECIACIN

CODIGO

DISTRIBUCIN DEPRECIACION

%

VALOR S/.

91

94

95

COSTOS AGRICOLAS

GASTOS DE ADMINISTRACIN

GASTOS DE VENTAS

80 %

10 %

10 %

9,441.60

1,180.20

1,180.20

11,802.00

ANEXO N 5

DISTRIBUCIN DE LA DEPRECIACIN A CENTRO DE COSTOS AGRICOLAS

ACTIVOS

DEPREC

EJERC

LOTE A MAIZ (5 HAS)

LOTE B PAPA (5 HAS)

GASTOS

ADMINIST

GASTOS

VENTAS

IMPORTE

IMPORTE

EDIFICIOS Y OTRAS CONSTR

MAQUINARIAS Y OTRAS UNID

UNIDADES DE TRANSPORTE

MUEBLES Y ENSERES

EQUIPOS DIVERSOS

465.00

1,030.00

9,400.00

197.00

710.00

232.50

515.00

3,973.30

232.50

515.00

3,973.30

273.20

197.00

710.00

1,180.20

11,802.00

4,720.80

4,720.80

1,180.20

1,180.20

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

15

POR LA CONTABILIZACIN DE LA

68141

EDIFICIOS Y OTRAS CONSTR

465.00

DEPRECIACIN DEL ACTIVO FIJO

68142

MAQUINARIA Y EQUIPO

1,030.00

68143

UNIDADES DE TRANSPORTE

9,400.00

68144

MUEBLES Y ENSERES

197.00

68145

EQUIPOS DIVERSOS

710.00

39131

EDIFICIOS Y OTRAS CONSTR

465.00

39132

MAQUINARIA Y EQUIPO

1,030.00

39133

UNIDADES DE TRANSPORTE

9,400.00

39134

MUEBLES Y ENSERES

197.00

39135

EQUIPOS DIVERSOS

710.00

16

POR LA DISTRIBUCION DE LA

91

CENTRO COSTO AGRICOLA

DEPRECIACION A CENTRO DE COST

917

COSTO DE DEPRECIACION

9171

LOTE A MAIZ

4,720.80

9172

LOTE B PAPA

4,720.80

94

GASTO DE ADMINISTRACIN

1,180.20

95

GASTO DE VENTAS

1,180.20

79

C.I.C.C.G.

11,802.00

CASO PRACTICO N 6

Se registra las provisiones por compensacin de tiempo de servicios del ejercicio, el doceavo de los salarios de los obreros.

ANEXO N 6

DISTRIBUCIN DE LA CTS A CENTRO DE COSTOS AGRICOLAS

ACTIVIDADES

CTS EJERC

LOTE A MAIZ

LOTE B PAPA

CTS

5,075.00

2,537.50

2,537.50

TOTAL

5,075.00

2,537.50

2,537.50

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

17

POR LA CONTABILIZACIN DE LA

6291

COMPENSACION DE TIEMPO

5,075.00

C. T.S. DEL EJERCICIO

4151

C.T.S.

5,075.00

18

POR LA DISTRIBUCION DE LA

91

CENTRO COSTO AGRICOLA

DEPRECIACION A CENTRO DE COST

918

COSTO DE PROVISIONES

9181

LOTE A MAIZ

2,537.50

9182

LOTE B PAPA

2,537.50

79

C.I.C.C.G.

5,075.00

CASO PRACTICO N 7

Se cosechan la produccin de los lotes A y B, y se vende despus de la seleccin y clasificacin de los productos terminados, obtenidos los siguientes resultados:

ANEXO N 7

DISTRIBUCIN Y CLASIFICACIN DE LA PRODUCCION DE PAPA PARA LA VENTA

CLASIFICACIN Y PESO

%

KILOS

PRECIO POR KILO

VALOR S/.

PAPA PRIMERA (MONDA 80 GR A MAS)

PAPA SEGUNDA (CONSUMO 60 -80 GRS)

PAPA TERCERA (SEMILLA 30 60 GRS)

PAPA CUARTA (MALOGRADO PICADO)

15

30

45

10

10,500

21,000

31,500

7,000

2.50

2.80

2.80

2.20

26,250.00

58,800.00

88,200.00

15,400.00

70,000

188,650.00

ANEXO N 8

DISTRIBUCIN Y CLASIFICACIN DE LA PRODUCCIN DE MAZ PARA LA VENTA

CLASIFICACIN Y PESO

%

KILOS

PRECIO POR KILO

VALOR S/.

MAZ PARA CONSUMO

MAZ PARA SEMILLA

MAZ FORRAJE O DESPERDICIO

55

30

15

22,000

12,000

6,000

2.90

3.10

2.80

63,800.00

37,200.00

16,800.00

40,000

117,800.00

F 14.1 REGISTRO DE VENTAS

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

COMPROB.

N

CLIENTE

ADQUISICION

GRAVADA

IGV

ADQUISICION

NO GRAVADA

TOTAL

1

F.001-00105

DISTRIBUCIONES SAC

188,650.00

188,650.00

2

F.001-00106

DISTRIBUCIONES SAC

117,800.00

117,800.00

TOTALES

306,450.00

ANEXO N 9

DISTRIBUCIN DE LOS COSTOS AGRICOLAS

ACTIVIDADES

LOTE A MAIZ (5 HAS)

LOTE B PAPA (5 HAS)

TOTAL

IMPORTE

IMPORTE

SEMILLAS

SEMILLAS CERTIFICADAS

FLETE TRANSP.

4,125.00

140.00

21,000.00

250.00

25,125.00

390.00

4,265.00

21,250.00

25,515.00

FERTILIZANTES

UREA

SUPERFOSFATO TRIPLE

CLORURO DE POTASIO

847.50

880.00

1,760.00

1,525.50

880.00

880.00

2,373.00

1,760.00

2,640.00

3,487.50

3,285.50

6,773.00

PESTICIDAS E INSECTICIDAS

CIDRAL

PARATHION

METASYSTOX

POLYRAM COMBI

ALDRIN 2.5%

ADHERENTE

390.00

477.40

1,304.00

1,085.00

1,860.00

1,736.00

390.00

477.40

1,304.00

1,085.00

1,860.00

1,736.00

867.40

5,985.00

6,852.40

MANO DE OBRA

MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA INDIRECTA

18,592.91

1,517.55

42,436.17

2,310.77

61,031.28

3,827.22

20,110.46

44,748.04

64,858.50

PROVISIONES

DEPRECIACIONES

COMPENSACIN DE TIEMPO DE SERVICIOS

4,720.80

2,537.50

4,720.80

2,537.50

9,441.60

5,075.00

7,258.30

7,258.30

14,516.60

COSTO TOTAL

35,988.66

82,526.84

118,515.50

COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL / CANTIDAD PRODUCCIN

COSTO UNITARIO MAZ = 35,988.66/40,000 = 0.8997165

COSTO UNITARIO PAPA = 82,526.84/70,000 = 1.1789548571

F 5.1 LIBRO DIARIO

EL HUERTO EIRL mes XXX

N

FECHA

GLOSA

CUENTA CONTABLE

MOVIMIENTOS

CODIGO

DENOMINACIN

DEBE

HABER

19

POR LA COSTO DE PRODUCTOS

21321

PRODUCTO MAZ

35,988.66

TERMINADOS E INGRESO ALMACEN

21322

PRODUCTO PAPA

82,526.84

7113

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

118,515.50

20

POR EL REGISTRO DE LAS VENTAS

1212

EMITIDAS EN CARTERA

306,450.00

REALIZADAS

7023

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

306,450.00

21

POR EL COSTO DE LA PRODUCCION

6923

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

118,515.50

VENDIDA

21321

PRODUCTO MAZ

35,988.66

21322

PRODUCTO PAPA

82,526.84

22

POR EL COBRO DE LAS VENTAS

1041

CTAS CTES OPERATIVAS

306,450.00

REALIZADAS

1212

EMITIDAS EN CARTERA

306,450.00

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIN

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 0.00

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 0.00

MATERIAS PRIMAS

INVENTARIO INICIAL 0.00

(+) COMPRAS39,140.00

Semillas25,515.00

Fertilizantes 6,773.00

Pesticidas 6,852.40

(-) inventario final 0.00

TOTAL CONSUMO MATERIAS PRIMAS39,140.00

MANO DE OBRA61,031.28

SALARIOS61,031.28

GASTOS INDIRECTOS18,343.82

SALARIOS 3,827.22

DEPRECIACION 9,441.60

CTS 5,075.00 .

COSTO TOTAL DE PRODUCCIN118,515.50

(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 0.00

COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS VENDIDOS118,515.50

CPC RULLI WILLIAM INCALUQUE SORTIJA